Está en la página 1de 183

Hidroeléctrica Karpa S.A.C.

Evaluación Ambiental Preliminar de la Línea de


Transmisión en 60 kV S.E. Karpa – S.E. La Unión

Fecha: Enero, 2016


N/Ref.:SZ-15-416/003
Hidroeléctrica Karpa S.A.C.,

Evaluación Ambiental Preliminar de la Línea de Transmisión en


60 kV S.E. Karpa – S.E. La Unión

Preparado y
Aprobado por:
Ing. Rocío Trujillo Jurado

SZ-15-416
EVAL U AC IÓ N AMB IEN TAL PR EL IM IN AR D E L A L ÍN EA D E TR AN SMIS IÓ N EN 6 0 KV S.E . KAR PA - S .E. L A
U N IÓ N

i
INDICE
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 1

1.1 ANTECEDENTES 1

1.2 OBJETIVOS 1

1.3 ALCANCES 1

1.4 METODOLOGÍA 2

2 DATOS DEL PROYECTO .......................................................................................................................................... 4

2.1 DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO 4

2.2 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR 4

3 MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO ...................................................................................................................... 5

3.1 NORMAS GENERALES 5

3.3 MARCO ADMINISTRATIVO 7

4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y DE LAS ACTIVIDADES A SER DESAROLLADAS...................................... 10

4.1 NOMBRE DEL PROYECTO 10

4.2 OBJETIVO 10

4.3 JUSTIFICACIÓN 10

4.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 10

4.5 AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA LA UNIÓN 11

4.6 SUBESTACIÓN ELÉCTRICA KARPA 12

4.7 COMPONENTES AUXILIARES 13

4.8 ACTIVIDADES A SER DESARROLLADAS 13

4.9 MANO DE OBRA 19

4.10 COSTO DE INVERSIÓN 20

4.11 CRONOGRAMA DEL PROYECTO 20

5.4 AMBIENTE BIOLÓGICO 143

5.5 AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO CULTURAL 157

SZ-15-416
EVAL U AC IÓ N AMB IEN TAL PR EL IM IN AR D E L A L ÍN EA D E TR AN SMIS IÓ N EN 6 0 KV S.E . KAR PA - S .E. L A
U N IÓ N

ii
6 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................................ 186

6.1 INTRODUCCIÓN 186

6.2 OBJETIVO DEL PROYECTO 186

6.3 UBICACIÓN 186

6.4 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS Y/O NATIVAS 189

6.6 COMPONENTES DEL PROYECTO 190

6.7 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 191

6.8 GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 194


6.8.1 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS 194

6.9 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 198

6.10 MEDIOS LOGÍSTICOS PARA LA EJECUCIÓN DE MECANISMOS OBLIGATORIOS Y FACILIDADES 205

6.11 CRONOGRAMA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA................................................................ 210

7 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................................... 211

7.1 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 211

7.2 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES 213

8 MEDIDAS DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS ............................................... 231

8.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 231

7.1 PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN 243

9 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................................................................................ 249

9.1 OBJETIVOS 249

9.2 ALCANCES 249

9.3 PROGRAMA DE MONITOREO DEL MEDIO FÍSICO 249

9.4 PROGRAMA DE MONITOREO DEL MEDIO BIOLÓGICO 254

9.5 PROGRAMA DE MONITOREO DEL MEDIO SOCIO ECONÓMICO CULTURAL 258

10 PLAN DE CONTINGENCIA ................................................................................................................................... 261

10.1 OBJETIVO 261

10.2 CONSIDERACIONES GENERALES 262

10.3 MANEJO DE CONTINGENCIAS 263

SZ-15-416
EVAL U AC IÓ N AMB IEN TAL PR EL IM IN AR D E L A L ÍN EA D E TR AN SMIS IÓ N EN 6 0 KV S.E . KAR PA - S .E. L A
U N IÓ N

iii
10.4 PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN Y REPORTE DE EMERGENCIAS 265

10.5 EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR FRENTE A EMERGENCIAS 268

10.6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 269

11 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS........................................................................................................... 271

10.1 OBJETIVOS 271

10.2 ESTRATEGIAS 271

10.3 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 272

12 PLAN DE ABANDONO .......................................................................................................................................... 282

12.1 OBJETIVOS 282

12.2 LINEAMIENTOS GENERALES 282

12.3 ACCIONES ESPECÍFICAS 285

13 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................................. 288

13.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 288

13.2 ETAPA DE OPERACIÓN 288

14 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................................. 289

15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 290

15.1 CONCLUSIONES 290

15.2 RECOMENDACIONES 292

Anexos

Anexo A Matriz de impactos


Anexo B Mapas
Anexo C Encuestas
Anexo D Vigencia de Poder

SZ-15-416
EVAL U AC IÓ N AMB IEN TAL PR EL IM IN AR D E L A L ÍN EA D E TR AN SMIS IÓ N EN 6 0 KV S.E . KAR PA - S .E. L A
U N IÓ N

iv
1 INTRODUCCIÓN

La empresa Hidroeléctrica Karpa S.A.C., tiene previsto la construcción y operación del


Proyecto “Línea de Transmisión 60 kV S.E. Karpa – S.E. La Unión” que pasaran por los
distritos de Jircan, Tantamayo, Chavín de Pariarca y Jacas Grande pertenecientes a la
provincia Huamalíes, y los distritos Quivilla, Marías, Chuquis, Pachas, Shunqui, Sillapata y La
Unión, pertenecientes a la provincia Dos de Mayo, de la Región Huánuco.

Este Proyecto está conformado por la Línea de Transmisión 60 kV S.E. Karpa – S.E. La Unión
de 7.1 km. aproximadamente, y la ampliación de la S.E. existente La Unión.

El titular del proyecto ha designado a Dessau S&Z S.A. para la realización de la consultoría
referida a la elaboración del estudio de ingeniería del proyecto, así como la consultoría para la
elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental.

1.1 ANTECEDENTES

La Empresa de Energía HIDROELÉCTRICA KARPA S.A.C. viene desarrollando la central


hidroeléctrica Karpa, de 20 MW de capacidad. La pequeña Central Hidroeléctrica de Karpa es
un proyecto evaluado en el marco del estudio de utilización de los recursos hídricos de la
cuenca alta del rio Marañón, que aprovecha las descargas de la quebrada Carpa, tributaria por
la margen derecha del rio Marañón.

Para inyectar la energía eléctrica, que se generará en la C.H. Karpa, al SEIN, se proyecta
construir una línea 60 kV hasta la S.E. La Unión existente, mediante la cual la C.H. Karpa
despachará toda su producción al SEIN.

1.2 OBJETIVOS
► Presentar un instrumento de gestión ambiental en donde se describan los componentes del
medio físico, biológico y social del área de influencia del proyecto.
► Identificar y evaluar los impactos socios ambientales que podrían generarse durante el
desarrollo de las actividades del proyecto, así como proponer medidas de manejo que
permitan prevenir, mitigar, vigilar y/o compensar los potenciales impactos socios
ambientales.

1.3 ALCANCES
La Evaluación Ambiental Preliminar abarca la descripción de la situación ambiental física,
biológica y socio económico cultural del área de influencia del proyecto. Este documento
incluye ensayos in situ del ruido ambiental y del nivel de radiaciones no ionizantes.

El presente documento comprende la identificación y descripción de los impactos ambientales


que pudieran ocasionarse durante la construcción y operación de la “Línea de Transmisión
60 kV S.E. Karpa – S.E. La Unión” y las medidas para prevenir, mitigar y/o compensar los
potenciales impactos socios ambientales.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

1
1.4 METODOLOGÍA
Considerando las directivas oficiales del Ministerio de Energía y Minas (Sub-Sector Eléctrico),
el presente instrumento de gestión ambiental ha sido elaborado en 3 etapas: la etapa
preliminar, la etapa de campo y la etapa de gabinete.

Figura 1.1 Esquema de Etapas del Estudio de Evaluación Preliminar

Actividades
ETAPA I - Recopilación y análisis de
ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE información preliminar.
- Planeamiento de la Etapa de
Campo.

Actividades
ETAPA II - Reconocimiento in-situ del área
ETAPA DE CAMPO del Proyecto
- Recopilación de información

Actividades
- Procesamiento y análisis de la
ETAPA III
información obtenida en las
ETAPA FINAL DE GABINETE Etapas I y II.
- Elaboración del Informe final.

1.4.1 Etapa Preliminar


En esta etapa se realizó la recopilación y el análisis preliminar de la información sobre el área
de estudio y la preparación de los instrumentos técnicos para el levantamiento de información
de la siguiente etapa.

Para la elaboración de los mapas temáticos se utilizaron las siguientes fuentes:


► Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976)
► Mapa de Inventario Forestal del Perú (MINAM, 2010)
► Mapa de Cobertura Vegelta del Perú (MINAM, 2012).

1.4.2 Etapa de Campo


Esta etapa se ejecutó las siguientes actividades:
► El equipo multidisciplinario, compuesto por un ingeniero ambiental, un ingeniero eléctrico,
una socióloga y un biólogo, realizaron el reconocimiento de los componentes ambientales
del área de influencia directa del proyecto.
► Se realizó el reconocimiento de las principales especies de flora y fauna existente.
► Se realizó el reconocimiento de las localidades que se serían beneficiadas con el desarrollo
del proyecto.
► Se realizó la recopilación de información complementaria del medio socio económico
(agricultura, industria, comercio, educación, salud y otras actividades económicas).

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

2
1.4.3 Etapa de Gabinete
Esta etapa comprendió la elaboración del informe final y la preparación de los mapas
temáticos correspondientes al área de influencia del proyecto. En esta etapa se discutieron las
interrelaciones establecidas entre las actividades del proyecto y los componentes socios
ambientales. Finalmente, se diseñó el plan de manejo ambiental, el plan de contingencias, el
plan de cierre y abandono, y el plan de relaciones comunitarias.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

3
2 DATOS DEL PROYECTO

2.1 DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

Tabla Nº 2.1 Datos Generales del Titular del Proyecto

DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

Nombre o Razón Social del Titular del Proyecto Karpa Hidroeléctrica S.A.C.
Av. /Jr. / Calle: Del Pinar Nro. 124 int. 602
Distrito: Surco Urbanización -
Provincia: Lima Departamento Lima
Representante Legal: Héctor Edgar Bonilla Benito
Teléfono: 3724116 fax: ----------------------
e-mail: hector.bonilla@uniongrp.com
Número de Registro Único de Contribuyentes
20552499621
(R.U.C.)
Elaboración: Dessau S&Z S.A.

2.2 ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN


PRELIMINAR

Tabla Nº 2.2 Datos Generales de la Consultora Ambiental

DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

Nombre o Razón Social del Titular del Proyecto Dessau S&Z S.A.
Av. /Jr. / Calle: Av. Parque Norte 1174
Distrito: San Borja Urbanización -
Provincia: Lima Departamento Lima
Profesionales: Ing. Rocío Trujillo Jurado
Teléfono: 7115100 fax: ----------------------
e-mail: rocio.trujillo@dessauperu.com
Número de Registro Único de Contribuyentes
20101331653
(R.U.C.)
Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

4
3 MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

En este acápite se hace una revisión del marco legal de las principales disposiciones de
protección ambiental aplicable al desarrollo de la actividad eléctrica.

3.1 NORMAS GENERALES


► Constitución Política del Perú (1993), artículos 2º, 66º, 67º, 68º, 70º y 73º.
► Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611.
► Decreto Legislativo Nº 1055: Modifica la Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente.
► Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
► Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
► Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley N° 26786.
► Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
► Decreto Legislativo N°1078 Modificaciones a la Ley del Sistema Nacional de Impacto
Ambiental.
► Decreto Legislativo Nº 1013, Norma que crea el Ministerio del Ambiente.
► Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
► Ley 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.
► Ley 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica.
► Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM Reglamento de la Ley Orgánica sobre la Conservación
y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.
► Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
► Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI. Aprueba la actualización de la lista de
clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas.
► Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Aprueba la categorización de especies amenazadas de
flora silvestre.
► Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú, D.L. N° 757.
► “Código Penal” (03.04.91), D.L. Nº 635 título XIII.
► Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.
► Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos.
► Decreto Legislativo Nº 1065.
► Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.
► Ley 26842, Ley General de Salud.
► Ley General de Expropiaciones – Ley N° 27117 (20/05/99).
► Ley Orgánica de Municipalidades.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

5
► Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales.

3.2 NORMAS ESPECÍFICAS

3.2.1 Normas de Calidad Ambiental


► Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua.
► Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM, Aprueban disposiciones para la implementación de
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.
► Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA, Aprueba la clasificación de cuerpos de agua
superficiales y Marinos Costeros.
► Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para
suelo.
► Resolución Jefatural Nº 182-2011-ANA, Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en
Cuerpos Naturales de Agua Superficial.
► Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Aire.
► Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Aire
► Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido
► Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM, Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones
No Ionizantes.

3.2.2 Normas de Transparencia y Participación Ciudadana


► Resolución Ministerial N° 535-2004-MEM-DM, Reglamento de Participación Ciudadana para
la realización de actividades energéticas dentro de los procedimientos administrativos de
Evaluación de los Estudios Ambientales.
► Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM/DM que aprueba Lineamientos para la
Participación Ciudadana en la Actividades Eléctricas.

3.2.3 Normas del Sub-sector Electricidad


► Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas.
► Decreto Supremo Nº 009-93-EM, Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas.
► Decreto Supremo Nº 029-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas.
► Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM/DM. Participación Ciudadana en las Actividades
Eléctricas.
► Resolución Ministerial Nº 366-2001 EM/VME, Código Nacional de Electricidad Suministro.
► Resolución Ministerial Nº 037-2006-MEM/DM, Código Nacional de Electricidad – Utilización

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

6
► Resolución Ministerio Nº 175-2008-MEM/DM, Modificaciones al Código Nacional de
Electricidad.
► Resolución Ministerial Nº 161-2007 MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el
trabajo de las Actividades Eléctricas.
► Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA.
► Tipificación de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones de OSINERGMIN. Resolución
Nº 028-2003-OS/CD.

3.3 MARCO ADMINISTRATIVO


Los aspectos institucionales están relacionados con las disposiciones, alcances y lineamientos
a seguirse de cada una de las instituciones públicas y privadas relacionadas en los temas
ambientales.

3.3.1 Ministerio del Ambiente – MINAM


El MINAM es un organismo del poder ejecutivo cuya función es diseñar, establecer, ejecutar y
supervisar la política nacional y sectorial ambiental.

3.3.2 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)


Tiene la responsabilidad de verificar el cumplimiento de la legislación ambiental por todas las
personas naturales y jurídicas.

3.3.3 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN


Tiene como misión regular, supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional, el cumplimiento de
las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades de los subsectores de
electricidad, hidrocarburos y minería, así como, el cumplimiento de las normas legales y
técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas
actividades.

3.3.4 Ministerio de Energía y Minas – MINEM


El MINEM tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las actividades mineros
energéticos, normando, fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su cumplimiento;
cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente.

3.3.5 Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos – DGAAE


La DGAAE es el órgano técnico normativo encargado de: proponer y evaluar la política,
proponer y/o expedir la normatividad necesaria, así como promover la ejecución de actividades
orientadas a la conservación y protección del medio ambiente referidas al desarrollo de las
actividades energéticas; y promover el fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las
empresas sectoriales con la sociedad civil que resulte involucrada con las actividades del
Sector.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

7
3.3.6 Dirección Regional de Energía y Minas – DREM
La Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) asume el rol promotor y fiscalizador para el
desarrollo integral de la actividad minero energético y ambiental, en concordancia con la
política general del Gobierno y los planes sectoriales de desarrollo en su ámbito.

3.3.8 Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI


El ministerio tiene como lineamientos dictar las normas de alcance nacional, realizar
seguimientos y evaluación de la aplicación de las mismas en las siguientes materias:
protección, conservación, aprovechamiento y manejo de los recursos naturales (agua, suelos,
flora y fauna silvestre, encauzamiento de recursos naturales)

3.3.9 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR


Tiene como funciones: proponer las políticas, normas, planes, programas, estrategias y
proyectos para la administración, control, gestión y promoción de la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, de fauna silvestre y los recursos
genéticos asociados en el ámbito de su competencia y en coordinación con la oficina de
planeamiento y presupuesto.

3.3.10 Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios – DGAAA


Tiene como funciones coordinar con el Ministerio del Ambiente, el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales renovables de su competencia; proponer planes, programas,
proyectos y normas para la reducción de la vulnerabilidad y su adaptación al cambio climático
en el sector agrario (en el marco de la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático) y
aprobar los estudios de impacto ambiental del sector agrario.

3.3.11 Ministerio de Cultura – Dirección Desconcentrada de Cultura de Piura


Es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia, exclusiva y excluyente,
respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio nacional.

3.3.13 Ministerio de Salud – MINSA


Sus funciones son promover, proteger y mejorar la salud y calidad de vida de la población.

3.3.14 Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA


DIGESA es una dependencia del MINSA que está a cargo de regular, supervisar, controlar y
evaluar los aspectos de protección ambiental para productos químicos, radiación y otras
sustancias que pudieran poseer un riesgo potencial o causar daños a la salud de la población
dentro del marco de la política de salud nacional.

3.3.15 Gobierno Regional de Huánuco– GRP


La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente posee las
siguientes funciones:

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

8
Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en
materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los
gobiernos locales.

Implementar el sistema regional de gestión ambiental, en coordinación con las comisiones


ambientales regionales.

Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto


a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias
nacionales respectivas.

Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Promover la educación e investigación ambiental en la región e incentivar la participación


ciudadana en todos los niveles.

Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio


regional y organizar evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial, en
armonía con las políticas y normas de la materia.

Controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en


materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, en su respectiva jurisdicción.
Imponer sanciones ante la infracción de normas ambientales regionales.

Formular planes, desarrollar e implementar programas para la venta de servicios ambientales


en regiones con bosques naturales o áreas protegidas.

3.3.16 Municipalidades Provinciales y Distritales


La gestión ambiental de las municipalidades, involucran manejar adecuadamente los aspectos
de:

Gestión integral de residuos sólidos.

Protección de las cuencas hidrográficas.

Sensibilización en temas ambientales.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

9
4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y DE LAS
ACTIVIDADES A SER DESAROLLADAS
4.1 NOMBRE DEL PROYECTO
Línea de Transmisión 60 kV S.E. Karpa – S.E. La Unión.

4.2 OBJETIVO
El proyecto tiene como objetivo la transmisión de energía eléctrica para ser inyectada al
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

4.3 JUSTIFICACIÓN
El potencial hidroeléctrico aprovechable en el país es muy grande (60000 MW) de los cuales
sólo se está utilizando el 5% (3000 MW). Este potencial se encuentra, principalmente, en las
regiones transitorias entre el altiplano y las yungas peruanas, donde existen numerosos
lugares adecuados para la instalación de mini centrales. El reto de llevar energía al SEIN es de
actual interés, principalmente, por el incremento poblacional y comercial que viene sufriendo
en país en los últimos años.

La construcción de la nueva Línea de Transmision permitiría inyectar la energía producida en


la Central Hidroeléctrica Karpa de 20 MW de potencia.

4.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN


► Nivel de Tensión: 60kV
► Potencia de diseño: 20 MW
► Longitud: 67.51 km
► Número de Ternas: 1
► Número de conductores: 1 conductor/fase
► Tipo y sección de conductor: 37 hilos de aleación de aluminio AAAC 304mm²
► Numero de cables de guarda: 1.
► Cable de Guarda: Tipo fibra óptica OPGW de 24 hilos.
► Aislamiento: Cadena de aisladores de porcelana o vidrio.
► Cadena de aisladores de Suspensión de 3 unidades.
► Cadena de aisladores en anclaje de 6 unidades.
► Estructuras: 250 Estructuras Metálicas en Celosía (Torres)
► Sistema de Puesta a Tierra: contrapesos horizontales y contrapesos en anillo de conductor
de acero cobreado de 7 N°10 AWG.
► Franja de servidumbre: 18 metros según lo establecido en el Código Nacional de
Electricidad – Suministro (R.M. Nº 366-2001-EM/VME)

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

10
Tabla 4.1 Ubicación Geográfica de los vértices de la L.T. 60kV (UTM WGS 84 18S)
VÉRTICE ESTE NORTE ALTITUD (msnm)
V1N 308862 8973008 2573
V2 308904 8972745 2745
V3 311533 8966676 4237
V4 307748 8961081 4037
V5 305750 8953761 3250
V6 304938 8953362 3315
V7 304869 8948716 3145
V8N 305351 8947338 3354
V9 308129 8943222 3193
V10 309670 8942440 3505
V11 312356 8937050 3292
V12 310616 8934292 3123
V13 309696 8932412 3347
V14 309771 8928949 3132
V15 306626 8926380 3188
V16 305719 8924070 3341
V17 304491 8922837 3277
V18 302479 8918750 3327
V19 303315 8915359 3567
V20N 302833 8914183 3198
V21 302868 8914169 3200
S.E. La Unión 302897 8914147 3206
Fuente: Estudio de Factibilidad de la Línea de Transmisión 60 kV S.E. Karpa – S.E. La Unión.

4.5 AMPLIACIÓN DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA LA UNIÓN


La ampliación de la subestación La Unión, permitirá recepcionar la energía generada de la
C.H. Karpa e inyectarla al SEIN a través de las barras 60 kV, obliga a la ampliación del área
del actual patio 60 kV, de manera de constituir un sistema de simple barras, dos bahías de
línea y una de transformación. A continuación se detallan las actividades que se realizarán en
la subestación:
► Implementación de un sistema de barras 60 kV.
► Implementación de dos bahías de línea en 60 kV para interconexión con la C.H. Karpa; la
que contendrá, el siguiente equipamiento: un interruptor de potencia, un seccionador de
línea con cuchilla de puesta a tierra, un seccionador de barras, tres transformadores de
tensión capacitivos, tres transformadores de corriente, y tres pararrayos.
► Adecuación de la bahía existente para constituir una bahía de transformación, ligada al
transformador existente.
► Implementación de red de ductos y buzones, para la interconexión de los cables de control,
medición y fuerza.
► Implementación de los tableros de control, protección, medición, y comunicaciones a ser
instalados en la sala de control existente.
► Implementación de un sistema de comunicación por fibra óptica.
► Implementación del sistema de pórticos de celosía en los patios de llaves.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

11
► Implementación de un circuito de alimentación en 220 Vac y Vcc para los servicios auxiliares
de la subestación, y proveniente de los servicios auxiliares existentes en la subestación.
► Obras civiles asociadas (bases de equipos, base de transformador, cerco perimétrico,
canaletas, ripio, etc.).

4.6 SUBESTACIÓN ELÉCTRICA KARPA


Se implementará la nueva subestación elevadora “Karpa”, que permitirá la evacuación de la
energía generada de la C.H. Karpa al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional - SEIN. Esta
subestación se ubicará al costado de la casa de máquinas, y albergará al transformador de
potencia de 25 MVA y el equipamiento para la línea de transmisión 60 kV de salida hacia la
subestación La Unión. A continuación se detallan las actividades que se realizarán en la
subestación:
► Implementación de una bahía de línea en 60 kV para interconexión con la SE La Unión, la
que contendrá el siguiente equipamiento: un interruptor de potencia, un seccionador de línea
con cuchilla de puesta a tierra, un seccionador de barra, tres transformadores de tensión,
tres transformadores de corriente y tres pararrayos.
► Implementación de un transformador de 63 ± 4x2,5%/10 kV - 25 MVA ONAN, con regulación
en vacío en alta tensión.
► Implementación de una (01) celda en 10 kV de salida al transformador, del tipo metal- clad,
17.5, kV, 2000 A, 25 kA.
► Implementación de dos (02) celdas 10 kV asociadas a los generadores, del tipo metal clad,
17.5 kV, 1000 A, 25 kA.
► Implementación de una (01) celda y un transformador para los servicios auxiliares.
► Implementación de la red de tierra profunda y superficial.
► Implementación de los tableros de control, protección, medición, SSAA y comunicaciones a
ser instalados en la casa de máquinas.
► Implementación de un sistema de comunicación por fibra óptica.
► Implementación del sistema de pórticos de celosía en los patios de llaves.
► Implementación del banco de baterías 110 Vcc – 100 Ah y cargador rectificador trifásico 220
Vca.
► Grupo de emergencia de 50 kW, 220 Vca trifásico.
► Obras civiles asociadas (bases de equipos, base de transformador, cerco perimétrico,
canaletas, ripio, etc.).
El equipamiento que se instalará en la subestación Karpa será el siguiente:
► 01 Interruptor de potencia 72.5 kV, 325 kVp-BIL; 1250 A; 25 kA
► 01 Seccionador de línea 72.5 kV, 325 kVp-BIL; 800 A, 25 kA con cuchillas de puesta a tierra.
► 06 Pararrayos de óxido de zinc 60 kV, MCOV 48 kV, 10 kA, clase 3.
► 03 Transformadores de tensión capacitivo de 72.5 kV; 325 kVp-BIL de
60:V3/0,11:V3/0,11:V3 kV, 30 VA-3P, y 30 VA - cl 0,2.
► 01 Transformador de potencia de 25 MVA -ONAN, 63 ∠ 4x2,5% / 10 kV, regulación manual
en vacío. Aislamiento de 325 kVp-BIL en el lado de 60 kV y 95 kVp-BIL en el lado de 10 kV.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

12
Con transformadores de corriente en los bushings de AT de 300/1/1/1 A con dos devanados
para protección 20 VA - clase 5P20, y uno para medición 5 VA - clase 0.2; y, en los bushings
de BT de 1600/1/1 A con dos devanados para protección de 20 VA-clase 5P20.

4.7 COMPONENTES AUXILIARES

4.7.1 Cantera de agregados


El material empleado será adquirido de terceros con lo cual el proyecto no contempla la
inclusión de canteras como parte de sus compontentes auxiliares.

4.7.2 Depósito de Material Excedente


No se tiene previsto la apertura de áreas destinadas para la ubicación del depósito de material
excedente, debido a que se ha considerado que el material extraído en las excavaciones para
los postes y estructuras, serán empleados en su propia cimentación y en el relleno para el
mejoramiento de los accesos existentes.

4.7.3 Campamento, almacén de materiales y patio de maquinas


No será necesario campamentos, ya que el personal foráneo pernoctará en los hospedajes de
los distritos del área de influencia del proyecto.

Los almacenes serán de material pre fabricado y contará con un área de mantenimiento y
reparación de equipos y vehículos motorizados (patio de máquinas).

4.7.4 Accesos proyectados


Se proyectaran 15 nuevos accesos.

4.8 ACTIVIDADES A SER DESARROLLADAS

4.8.1 Etapa de planificación o diseño

4.8.1.1 Actividades

La etapa de planificación consiste en la implementación preliminar a las actividades de


construcción propiamente del proyecto, es decir, la preparación del terreno previo al inicio de
las obras civiles y electromecánicas. Esta etapa contempla las siguientes actividades:
► Estudio de ingeniería definitiva.
► Tramitación de permisos y licencias con las autoridades sectorial y gobiernos locales.
► Gestión de adquisición de predios y servidumbre de las áreas que ocupará el proyecto.

4.8.1.2 Accesibilidad

La accesibilidad se realizará por la carretera existente La Unión - Quivilla - Tantamayo -


Jircan.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

13
4.8.1.3 Áreas ocupadas

No se ocupará ningún área, los estudios se realizará en áreas puntuales y en muy corto
tiempo.

4.8.1.4 Emisión de equipos, maquinarias y vehículos

Por la utilización de camionetas se emitiría CO, hidrocarburos, SO2 y NOx. Además, se


generaría material particulado al transitar por accesos afirmados.

4.8.1.5 Generación de desechos sólidos

Se generaría restos de pintura, envases de pinturas, concreto (en los hitos), envases de
alimentos (tecnopor, bolsas, botellas plásticas y botellas de vidrio) y materia orgánica (restos
de fruta, verduras, etc.). En total se generaría, aproximadamente, 0.01 toneladas de residuos
sólidos.

4.8.1.6 Generación de desechos líquidos

El tipo de efluentes líquidos producidos serán de origen sanitarios. En todas las actividades se
emplearán baños portátiles.

4.8.2 Etapa constructiva

4.8.2.1 Actividades

Replanteo topográfico de la ubicación de estructuras

El objetivo de esta actividad es marcar en el terreno la ubicación de todas y cada una de las
estructuras, de acuerdo con los planos del perfil longitudinal y la hoja de localización, en donde
se establecen la progresiva y cota de los centros de las estructuras.

Se ubicará los ejes de cada estructura, según sean requeridos, y señalará, en el terreno, las
dimensiones y niveles de las excavaciones para la cimentación de las estructuras.

Derechos de Servidumbre y de paso

Se efectuará todas las notificaciones para obtener las autorizaciones y servidumbres por parte
de los posesionarios de terrenos.

Se obtendrá los derechos de paso para el acceso a los trabajos desde caminos públicos
existentes, y se hará cargo de los perjuicios que ocasione la obra en inmuebles dentro de la
servidumbre, solamente si dichos perjuicios se deriven de la negligencia por parte de la
empresa contratista.

Limpieza del terreno y utilización de accesos existente

Se cortará la vegetación existente en la franja del terreno determinada por los componentes
del proyecto.

Se utilizará el acceso existente La Unión – Quivilla – Tantamayo - Jircan.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

14
Excavación del terreno y ejecución de las cimentaciones

Se realizará las excavaciones con cargador frontal, retro excavadoras, perforadoras etc. para
la construcción de cada componente del proyecto.

Para reforzar las cimentaciones y confinar el concreto se realizará el encofrado. Los


encofrados serán suficientemente resistentes y estables a las presiones debidas a la
colocación y vibrado del concreto, y se mantendrán rígidamente en su posición correcta. Los
encofrados se ensamblarán ajustadamente para impedir que los finos del concreto escurran a
través de las juntas.

Se suministrará, cortará, doblará y colocará, todos los refuerzos de acero en los que están
incluidas las varillas, mallas soldadas y barras o ganchos de anclaje.

De acuerdo con las especificaciones aprobadas, se procederá a:


► Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar, colocar,
acabar, proteger y curar el concreto.
► Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
► Obtener las muestras requeridas para ensayos de laboratorio.
► Efectuar los diseños de mezcla de concreto en un laboratorio especializado.
► Las dosificaciones, de los diferentes tipos de concreto, serán efectuadas por el Contratista,
de acuerdo con los ensayos de laboratorio, siendo el único responsable del cumplimiento de
las resistencias especificadas para las estructuras.
► El contenido total de agua, de cada dosificación, deberá ser la cantidad mínima necesaria
para producir una mezcla plástica que tenga la resistencia especificada y la densidad,
uniformidad y trabajabilidad deseadas.
► Todos los materiales que integran el concreto serán medidos, separadamente, por peso y
dosificarse mecánicamente.

Montaje de estructuras

El montaje de las Estructuras Metálicas se realizara de acuerdo a la distribución planteada en


la planilla de localización de Estructuras y al Replanteo realizado.

Para realizar esta actividad se transitará por los caminos de acceso existentes a fin de
transportar al personal, los materiales para las cimentaciones y las piezas de las estructuras
metálicas a montar.

Todas las superficies de acero a ensamblarse, antes de empernarlas, serán


concienzudamente limpiadas de toda mugre o moho acumulado durante el transporte y
almacenamiento. La suciedad será cuidadosamente removida de las superficies galvanizadas,
antes de comenzar el montaje.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

15
Mejoramiento de accesos proyectados

Se realizará el corte y relleno en de los accesos existentes, para esto se utilizaran


retroexcavadoras, cargadores frontales y niveladores (además de camiones cisternas). Para el
afirmado de los accesos se utilizará una aplanadora.

Construcción de almacén y patio de máquinas

El almacén y su patio de máquinas, serán de material pre fabricado, desmontable y hermético,


con techo a doble agua. Los pisos serán de concreto y se colocará un tanque séptico con
trampa de grasa. El patio de máquinas contará con canales de coronación y trampa de grasa,
que también se dirigirá al tanque séptico.

4.8.2.2 Accesibilidad

La accesibilidad se realizará por la carretera existente La Unión – Quivilla – Tantamayo –


Jircan.

4.8.2.3 Áreas ocupadas

A continuación se presenta las áreas ocupadas por los componentes del proyecto:

Tabla 4.2 Áreas Ocupadas por los Componentes del Proyecto


LONGITUD POR COMPONENTE ANCHO POR COMPONENTE ÁREA TOTAL
COMPONENTE
(m) (m) (ha)
250 torres 8.00 5.00 1.00
Ampliación de la Subestación La Unión 40.00 5.00 0.02
Subestación Eléctrica Karpa 70.00 70.00 0.49
3 Almacenes 40.00 30.00 0.36
Acceso 01 6,890.00 6.00 4.13
Acceso 02 6,520.00 6.00 3.91
Acceso 03 6,950.00 6.00 4.17
Acceso 04 1,790.00 6.00 1.07
Acceso 05 2,000.00 6.00 1.20
Acceso 06 480.00 6.00 0.29
Acceso 07 370.00 6.00 0.22
Acceso 08 3,660.00 6.00 2.20
Acceso 09 1,000.00 6.00 0.60
Acceso 10 2,850.00 6.00 1.71
Acceso 11 3,440.00 6.00 2.06
Acceso 12 860.00 6.00 0.52
Acceso 13 3,470.00 6.00 2.08
Acceso 14 830.00 6.00 0.50
Acceso 15 1,440.00 6.00 0.86

4.8.2.4 Emisión de equipos, maquinarias y vehículos

Por la utilización de maquinaria pesada se emitirían CO, hidrocarburos, SO2 y NOx. Además,
se generaría material particulado al transitar por accesos afirmados.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

16
4.8.2.5 Generación de desechos sólidos

Se generaría restos de pintura, envases de pinturas, restos de concreto, madera con concreto,
materiales manchados con hidrocarburos, cables, alambres, chatarrería (restos de ferretería),
envases de PVC, envases de alimentos (tecnopor, bolsas, botellas plásticas y botellas de
vidrio) y materia orgánica (restos de fruta, verduras, etc.).

4.8.2.6 Generación de desechos líquidos

El tipo de efluentes líquidos producidos serán de origen sanitario, principalmente en los frentes
de trabajo.

4.8.3 Etapa operativa y mantenimiento

4.8.3.1 Actividades

Se pueden considerar las siguientes actividades:


► Limpieza, reparación de estructuras ante cualquier eventual desperfecto.
► Pintado de las estructuras metálicas.
► Cambio de equipos en deterioro.
► Mantenimiento y limpieza de accesos.
► Mantenimiento de equipos.

4.8.3.2 Accesibilidad

La accesibilidad se realizará por la carretera existente La Unión – Quivilla – Tantamayo -


Jircan.

4.8.3.3 Áreas ocupadas

A continuación se presenta las áreas ocupadas por los componentes del proyecto, durante
toda la vida útil del proyecto:
Tabla Nº 4.3 Áreas Ocupadas por los Componentes del Proyecto
LONGITUDPOR COMPONENTE ANCHO POR COMPONENTE ÁREA
COMPONENTE
(m) (m) (ha)
250 torres 8.00 5.00 1.00
Ampliación de la Subestación La Unión 40.00 5.00 0.02
Subestación Eléctrica Karpa 70.00 70.00 0.49
Acceso 01 6,890.00 6.00 4.13
Acceso 02 6,520.00 6.00 3.91
Acceso 03 6,950.00 6.00 4.17
Acceso 04 1,790.00 6.00 1.07
Acceso 05 2,000.00 6.00 1.20
Acceso 06 480.00 6.00 0.29
Acceso 07 370.00 6.00 0.22
Acceso 08 3,660.00 6.00 2.20
Acceso 09 1,000.00 6.00 0.60
Acceso 10 2,850.00 6.00 1.71
Acceso 11 3,440.00 6.00 2.06

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

17
LONGITUDPOR COMPONENTE ANCHO POR COMPONENTE ÁREA
COMPONENTE
(m) (m) (ha)
Acceso 12 860.00 6.00 0.52
Acceso 13 3,470.00 6.00 2.08
Acceso 14 830.00 6.00 0.50
Acceso 15 1,440.00 6.00 0.86

4.8.3.4 Emisión de equipos, maquinarias y vehículos

Por la utilización de camionetas y equipos motorizados emitirían CO, hidrocarburos, SO2 y


NOx. Además, se generaría material particulado al transitar por accesos afirmados, durante las
actividades de supervisión y mantenimiento.

4.8.3.5 Generación de desechos sólidos

Se generaría restos de pintura, envases de pinturas, restos de concreto, madera con concreto,
materiales manchados con hidrocarburos, cables, alambres, chatarrería (restos de ferretería),
envases de PVC, envases de alimentos (tecnopor, bolsas, botellas plásticas y botellas de
vidrio) y materia orgánica (restos de fruta, verduras, etc.).

En total se generaría, aproximadamente, 0.10 toneladas de residuos sólidos al año.

4.8.3.6 Generación de desechos líquidos

No se producirán desechos líquidos.

4.8.4 Etapa de abandono

4.8.4.1 Actividades

Abandono después de la etapa constructiva


► Se recogerá y dispondrá los residuos sólidos por una EPS-RS autorizada por DIGESA.
► Se remediará los suelos afectados.

Abandono después de la etapa operativa


► Se desmontará las infraestructuras metálicas y de concreto de los almacenes y sus patios
de máquinas.
► Se retirará el concreto del suelo.
► Se recogerá y dispondrá los residuos sólidos por una EPS-RS autorizada por DIGESA.
► Se remediará los suelos afectados.
► Se perfilada y estabilizará los taludes.
► Se restaurará el relieve del terreno.
► Se realizará la revegetación.

4.8.4.2 Accesibilidad

La accesibilidad se realizará por la carretera existente La Unión – Quivilla – Tantamayo -


Jircan.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

18
4.8.4.3 Áreas ocupadas

En esta etapa se retiraría todos los componentes del proyecto.

4.8.4.4 Emisión de equipos, maquinarias y vehículos

Por la utilización de maquinaria pesada se emitirían CO, hidrocarburos, SO2 y NOx. Además,
se generaría material particulado al transitar por accesos afirmados.

4.8.4.5 Generación de desechos sólidos

Se generaría restos de concreto, madera con concreto, materiales manchados con


hidrocarburos, cables, alambres, chatarrería (restos de ferretería), envases de PVC, envases
de alimentos (tecnopor, bolsas, botellas plásticas y botellas de vidrio) y materia orgánica
(restos de fruta, verduras, etc.).

En total se generaría, aproximadamente, 30 toneladas de residuos sólidos.

4.8.4.6 Generación de desechos líquidos

El tipo de efluentes líquidos producidos serán de origen sanitario, principalmente en los frentes
de trabajo.

4.8.5 Generación de Vibraciones


Las vibraciones serán generadas, básicamente, durante la etapa de construcción y abandono,
las cuales se generarán durante las excavaciones y durante la compactación y nivelación de
las superficies, las cuales seràn minimas por la extensión de las áreas intervenidas.

4.8.6 Generación de Radiaciones


Este tipo de proyecto, raramente, producen campos eléctricos significativos, fuera de su
perímetro. La generación de radiaciones no ionizantes se daría durante la etapa operativa y
cerca de la S.E. La Unión.

4.8.7 Generación de Ruidos


Los elevados niveles de ruidos serán generados, básicamente, durante las excavaciones,
compactación y nivelación de las superficies, durante las etapas constructivas y de abandono.

4.9 MANO DE OBRA


Se demandará de mano de obra calificada y no calificada, teniéndose de preferencia la
contratación de mano de obra local.
Tabla 4.4 Mano de Obra Empleada durante la etapa de construcción del proyecto
PERSONAL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (21 meses)
Especializado 160
No especializado 120
TOTAL 280

Tabla 4.5 Mano de Obra Empleada durante la etapa operativa del proyecto
PERSONAL ETAPA OPERATIVA (anual)
Especializado 12

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

19
PERSONAL ETAPA OPERATIVA (anual)
No especializado 20
TOTAL 32

Tabla 4.6 Mano de Obra Empleada durante la etapa de abandono del proyecto
PERSONAL ETAPA DE ABANDONO (12 meses)
Especializado 160
No especializado 120
TOTAL 280

4.10 COSTO DE INVERSIÓN


Construcción del proyecto : US$ 8 455 689.19

Operación y mantenimiento : US$ 21 555 196.32

Abandono del proyecto : US$ 274 166.67

4.11 CRONOGRAMA DEL PROYECTO


El tiempo de duración según etapa del proyecto se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 4.7 Duración del Proyecto


DESCRIPCIÓN DURACIÓN
Etapa Preliminar 1 año
Etapa de Construcción 1 año
Etapa de Operación 30 años
Etapa de Abandono 1 año

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

20
SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

21
SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

142
5.4 AMBIENTE BIOLÓGICO

5.4.1 Ecología

5.4.1.1 Ecorregiones

De acuerdo a Brack & Mendiola (2000), el área de influencia se encontraría entre la


ecorregión Puna y Selva Alta.
5.4.1.1.1 Los Bosques de la Selva Alta
Se extiende por todo el flanco oriental andino, desde los 800 m.s.n.m., hasta los 3800
m.s.n.m. Comprende tres pisos naturales muy claros: la ceja de montaña o bosques enanos,
inmediatamente contigua a la puna; Los bosques de neblina, húmedos y enmarañados; y los
Bosques de lluvias de montaña, como piso de transición a la selva baja.

Caracterizado por tener temperaturas frías en las partes altas entre los 2,500 y 3,800
m.s.n.m., con precipitaciones de unos 700 mm/año y temperaturas promedio de 12 ºC.

La orografía es muy compleja, con pendientes y valles extremos entre los 2,000 y los 3,500
m.s.n.m. los suelos son pedregosos (litosoles) en las partes altas; y cambisoles en las partes
intermedias. La conjunción de las pendientes pronunciadas, las altas precipitaciones y la tala
de bosques hacen que esta ecorregión esté expuesta a una erosión acelerada, con
deslizamientos de tierras muy fuertes.

La hidrología está caracterizada por la complicada orografía. De la montaña descienden


numerosos riachuelos y ríos muy torrentosos que tienen lecho de piedras. Tienen frecuente
ciadas de agua y cañones y no son navegables.

La vegetación es bastante variada en especies arbóreas con formaciones de bosque enano,


los arboles más destacados son el Podocarpus oleifolius “Romerillo”, Ficus sp. “higueronas”,
helechos arborescentes y epífitas (orquídeas, helechos, aráceas, bromelias, musgos,
líquenes).

La fauna silvestre en estos bosques posee mucha variabilidad, en ellos encontramos a


mamíferos de los cuales destacan Didelphis marsupialis “muca de orejas negras”, Didelphis
albiventris “muca de orejas blancas”; Chaetophractus villosus “armadillo peludo”; Cavia tschudii
“cuy silvestre”; Dinomys branickii “machetero” y el representante más conspicuo es el
Tremarctos ornatus “oso de anteojos”. En las aves encontramos especialmente Elanoides
forficatus “gavilán tijerero”, Oroetus isidori “águila monera”, se observan también Penelope
jacquacu “pucacunga”; Ortalis guttata “manacaraco” y el Loddigesia mirabilis “picaflor
admirable”. En reptiles tenemos dos especies de serpientes que son endémicas perteneciente
al genero Bothrops spp. que son la “lamón del centro del Perú” y la “jergón terciopelo de la
selva alta”

5.4.1.1.2 Puna y los Altos Andes

La cordillera de los andes ha modificado el ambiente tropical del Perú, condicionando en las
zonas altas el desarrollo de la bioma de la puna y encima de los 5,200 m.s.n.m. la formación
SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

143
de los glaciares. La región de la puna se extiende, en promedio, desde los 3800 m.s.n.m., y
desde allí hasta más de los 6,700 m.s.n.m. se extiende las nieves perpetuas.

El clima de la ecorregión es en extremo rudo, la temperatura promedio están por debajo de los
6 °C, pero por la altura y la latitud la radiación es considerable y la diferencia entre el día y la
noche es muy marcada, pudiendo sobrepasar los 30 °C. Los vientos son fríos y secos y
contribuyen enormemente a bajar la temperatura y a secar el ambiente.

El relieve es variado, con mesetas y zonas onduladas, no faltando las zonas altamente
escarpadas. Los suelos predominantes son andosoles y paramosoles, existen zonas de suelos
rocosos y zonas escarpadas.

La hidrología se caracteriza por la presencia de numerosos cursos, laguna y glaciares. Los ríos
y riachuelos son de curso por lo general tranquilo y de aguas frias. Los lagos y lagunas
superan 12,000 m3 con vegetación acuática o sin ella. Encima de los 5,200 m.s.n.m. existen
los glaciares que no están distribuidas en forma continua.

La vegetación predominante son los pajonales que se caracterizan por su amplia extensión de
gramíneas de diversas especies, que determinan el carácter vegetacional de la puna. Los
bosques de keuña que están constituidos por los arboles de Polylepis spp. “keñoa” y de
Buddleia spp. “culli”. Y los Matorrales Altoandinos que en la puna son frecuentes y que se
conocen con diversos nombres según las plantas predominantes.

5.4.1.2 Zonas de Vida

El área de influencia del proyecto se localiza en las siguientes zonas de vida (ver mapa LTK-
EVA-005):

5.4.1.2.1 Bosque húmedo Montano Tropical

La biotemperatura media anual máxima es de 13.9 ºC y la media anual mínima de 7.3 ºC. El
promedio máximo de precipitación total por año es de 1,154 mm y el promedio mínimo, de 498
mm. Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, esta zona de vida tiene un promedio de
evapotranspiración potencial variable entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen
de precipitación por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad:
HUMEDO.

El relieve es dominante empinado ya que conforma el borde o parte superior de las laderas
que enmarcan a los valles interandinos, haciéndose un tanto mas suave en el límite con las
zonas paramo que presentan gradientes moderadas por efecto de la acción glacial pasada.
Por lo general, aquí dominan suelos relativamente profundos, arcillosos, de reacción ácida,
tonos rojizos a pardos y que asimilan al grupo edafogénico de Phaeozems. Asimismo, donde
predominan materiales litológicos calcareos pueden aparecer los Kastonozems, de tonalidad
rojizas. En las áreas muy empinadas, aparecen suelos delgados donde paso a los Litosoles y
algunas formas de Rendzinas así como grupos transicionales pertenecientes a los Cambisoles
(dístricos y éutricos).

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

144
En las partes altas o superiores de esta zona de vida, se observa la presencia de grandes
extensiones de pastos naturales o altoandinos, constituidos por especies de la familia de
Gramíeas como Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa, entre las más importante. Todas la
plantas mencionadas pueden ser consideradas como indicadores de esta zona de vida.

En esta zona de vida, a pesar de tener una precipitación no mayor de 800 mm anuales y la
reducida evapotranspiración debido a las bajas temperaturas, permiten llevar a cabo una
agricultura de secano. En este sentido, constituyen una de zona de vida donde se fija el centro
de la agricultura de secano del país. Se cultiva preferentemente plantas autóctonas como la
papa y la oca.

5.4.1.2.2 Bosque muy húmedo Montano Tropical

Esta zona ecológica posee una superficie de 2670.54 Ha, que representa el 48.16 % del área
de influencia del Proyecto.

En esta zona de vida, la biotemperatura media anual es de 10.8 ºC, el promedio máximo de
precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de humedad: PERHUMEDO.

El relieve topográfico es por lo general accidentado con laderas fuertes sobre 60%. El
escenario edáfico presenta, por lo general, suelos un tanto ácidos, relativamente profundos, de
textura media y pesada, con tonos rojizos o pardos y que asimilan al grupo edafogénico de los
Phaeozems y algunas formas de Luvisoles. Asimismo se encuentran Cambisoles dístricos
(poco fértiles) y éutricos (fértiles) estos últimos predominan materiales de naturaleza calcárea.

En la vertiente de la cordillera oriental, estas zonas de vida son más húmedas y, por lo tanto, la
vegetación natural originaria está constituida por especies arbóreas. En la faja superior de esta
zona de vida que se ubica en la cordillera oriental y occidental de los andes, el tamaño de la
vegetación es reducida, alcanzando escasamente de 3 a 5 m.

El uso agrícola y pecuario de esta zona de vida es muy limitado, debido principalmente a la
alta humedad y baja temperatura. En las zonas altas y un poco más secas, se lleva a cabo un
pastoreo de ganado vacuno y ovino en forma extensiva. En las partes bajas y un tanto más
cálidas, aparecen los sembríos de papa en terrenos de fuerte pendiente y que son la cauda de
la fuerte erosión prevalente.

Debido a la topografía accidentada y a las características bioclimáticas, estas zonas de vida no


son apropiadas para fines agropecuarios, sino más bien para destinarlas como zonas de
protección

5.4.1.2.3 Bosque seco Montano Bajo Tropical

Esta zona ecológica posee una superficie de 1000.14 Ha, que representa el 18.04 % del área
de influencia del Proyecto.

La precipitación total anual promedio de varios años varía entre 500 y 1000 mm, y la
biotemperatura medio anual entre 13 y 17°C encontrándose la relación de evapotranspiración

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

145
potencial entre 1.00 y 2.00 lo que determina una fisonomía sub húmedo, la condición de
humedad en el suelo presenta un periodo seco que se inicia en los primeros días de Junio
hasta mediados de Setiembre, aproximadamente época en la cual la humedad almacenada en
el suelo está por debajo del punto de tensión (34 mm), el resto del año es húmedo sin
embargo esta humedad no es excesiva ya que en ningún mes la escorrentía es mayor que la
evapotranspiración potencial. Según el Diagrama Bioclimático de Holdrige, en la zona de vida
el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 1 y 2 veces la
precipitación y, por lo tanto, se ubican en la provincia de humedad: SUBHUMEDO.

El relieve varia de suave o plano, propio de las terrazas de los valles interandinos, a inclinado,
típico de las laderas que encierran a dichos valles. El patrón edáfico está constituido por
suelos de textura media a pesada, de reacción neutra a calcárea, de buen drenaje,
perteneciente a los kastanozems. Donde los suelos se hacen más superficiales y siempre de
naturaleza calcárea, aparecen las Rendzinas y otras formas de suelos transicionales
generalmente calcáreas (Cambisoles). Los Litosoles aparecen cuando la cubierta edáfica se
torna muy delgada e irrumpe la roca viva y en condiciones topo fisiográficas empinada.

Es una zona de vida en la cual está concentrado la mayor parte de la población campesina ya
que las condiciones climáticas reinantes con propicias para la actividad agropecuaria. Los
requerimientos de agua suplementarios para riego son muy reducidos debido a que la relación
evapotranspiración potencial se encuentra muy cerca de uno vale decir que la precipitación es
casi igual a la evapotranspiración potencial. En algunos sectores se ha observado signos de
erosión severa como consecuencia del sobre pastoreo y el uso como tierras de cultivo de
terrenos con fuerte pendiente ha moderado sin tomar las precauciones adecuadas. La
vegetación natural ha desarrollado casi por completo a través de los años para ser remplazada
por cultivos y dar lugar a una vegetación secundaria constituida por gramíneas, arbustos y
árboles dispersos. Los suelos van desde muy superficiales o profundos siendo de textura
gruesa a fina y con un pH que varía desde ligeramente ácido a moderadamente a alcalino. Los
suelos profundos se mantienen húmedo de 6 a 8 meses durante el año o sea
aproximadamente desde Octubre hasta Mayo y los suelos de poca profundidad entre cuatro a
cinco meses.

5.4.2 Flora
Para la identificación y delimitación preliminar de las unidades vegetales se utilizaron
imágenes satelitales y la memoria descriptiva del mapa cobertura vegetal del Perú (Ministerio
del Ambiente, 2012).

De acuerdo a la información cartográfica señalada párrafo arriba y reconocimiento de campo,


en el área de influencia del proyecto se encuentra dentro de cuatro unidades de cobertura
vegetal: Matorral arbustivo, Pajonal altoandino, Agricultura andina y Plantación forestal.

5.4.2.1 Agricultura andina

Esta cobertura corresponde a todas las áreas donde se realiza actividad agropecuaria,
actualmente activa y en descanso, ubicada en la vertiente occidental andina hasta el límite con
SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

146
el pajonal altoandino. Asimismo, los fondos y laderas de los valles interandinos hasta el límite
del pajonal altoandino.

Comprenden los cultivos bajo riego y en secano, tanto anuales como permanentes. Asimismo,
se incluye en esta cobertura la vegetación natural ribereña que se extienden como angostas e
interrumpidas franjas a lo largo de los cauces de los ríos y quebradas, como mejor ejemplo en
las porciones inferiores andinas donde es frecuente las especies Salix humboldtiana “sauce”,
Acacia macracantha “huarango” y Shinus molle “molle”.

5.4.2.2 Matorral arbustivo

El matorral arbustivo se encuentra distribuido ampliamente en la región andina, desde


aproximadamente 1,500 msnm hasta 3,800 msnm, es decir, hasta el límite de los pajonales
naturales. Esta cobertura conformada por comunidades de especies arbustivas se distinguen
fisonómica y florísticamente al pasar de un nivel altitudinal a otro, tal como se describe a
continuación:

Entre los rangos altitudinales de 2,000-3,200 msnm, en los valles interandinos, las condiciones
subhúmedas permiten el desarrollo de asociaciones arbustivas tanto de carácter caducifolio
como de carácter perennifolio, mostrando una mayor diversidad florística que en el piso
inferior. Entre las especies más frecuentes se mencionan a las siguientes: Dodonea viscosa
“chamana”, Kageneckia lenceolata “lloque”, Mutisia acuminata “chinchilcuma”, Barnadesia
dombeyana “yauli”, Agave americana “maguey azul”, Tecoma sambucifolia “huaranhuay”,
Ophryosporus peruvianus, Ambrosia arborescens “marco”, Ambrosia artemisioides, Grindelia
sp., Heliotropium sp., Ophryosporus sp., Spartium junceum “retama”, Senecio sp., Bidens sp.,
Aristeguietia sp., etc.; entre las cactáceas más frecuentes se encuentran Opuntia subulata
“anjokishka”, Armatocereus sp., etc. Se incluyen en este piso algunas especies arbóreas de
porte bajo y de manera dispersa, tales como: Schinus molle “molle” y Caesalpinea spinosa
“tara”.

En el nivel superior, comprendido en los rangos altitudinales de 3,500 - 3,800 msnm, existen
mejores condiciones de humedad y menores valores de temperatura, lo que propicia el
desarrollo de una mayor diversidad de especies arbustivas, entre ellas se mencionan a las
siguientes: Lupinus balianus “chocho”, Baccharis tricuneata “tayanco”, Diplostephyum sp.,
Dunalia espinosa, Hesperomeles sp. “manzanita”, Brachiotun sp., Tibouchina sp., Aristeguietia
sp., Senna biflora “mutuy”, Bereberis lutea, Monnina sp., Solanun sp., etc. Se incluyen
arbolillos de Oreopanax sp., Duranta sp., Escallonia sp., Myrcianthes sp., Gynoxis sp., Miconia
sp., Ribes sp., Vallea stipularis, etc.

Este tipo de cobertura constituye un recurso importante para la población rural, tanto como
provisión de leña como el uso como plantas medicinales. Asimismo, se ubica en tierras con
aptitud forestal y en tierras de protección, presentando las primeras un buen potencial para el
desarrollo de proyectos de reforestación con fines comerciales y de conservación y protección
de cuencas.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

147
5.4.2.3 Plantación forestal

Esta cobertura corresponde a todas las áreas reforestadas ubicadas en tierras con aptitud
forestal en la región andina, desde aproximadamente 3,000 a 3,700 msnm.

En esta superficie se han establecido árboles que conforman una masa boscosa y que tiene
un diseño, tamaño y especies definidas para cumplir objetivos específicos como plantación
productiva, fuente energética, protección de zonas agrícolas, protección de laderas,
protección de espejos de agua, detener la erosión del suelo y regular el agua de escorrentía.

Esta plantación forestal se desarrolla muy bien en climas desde subhúmedo hasta húmedo, es
decir, arriba de los 500 mm/año. En el departamentos de Huánuco se presentan importantes
rodales de Eucaliptus globulus.

5.4.2.4 Pajonal altoandino

Este tipo de cobertura está conformado por herbazales ubicado en la porción superior de la
cordillera de los andes, aproximadamente entre 3,800 y 4,800 msnm. Se desarrolla sobre
terrenos que van desde casi planos a ondulados en las altiplanicies, en las depresiones y en el
fondo de valles glaciares, hasta empinados o escarpados en las laderas montañosas y
cumbres alto andinas.

El pajonal está conformado por asociaciones de hierbas con dos estratos bien definidos en su
perfil vertical; el estrato dominante es conformado por matas de gramíneas de hasta 1 m de
alto, cuyas hojas son de consistencia rígida, enrolladas y punzantes “tipo paja”, las cuales
toman el nombre colectivo de “ichu”, las cuales se encuentran distribuidas bajo un patrón
regular de distribución espacial, con grados de cobertura que varían entre de 30-70%. El
estrato inferior, conocido como “vegetación de piso”, está conformado por hierbas que crecen
pegadas al suelo, con alturas hasta de 10 cm de altura y que constituye la verdadera fuente
forrajera.

Los géneros más abundantes del estrato dominante son las poáceas: Festuca, Stipa y
Calamagrostis; en el estrato inferior, los más comunes son: Calamagrostis, Aciachne, Carex,
Scirpus, Geranium Agrostis, Muhlembergia, Eleocharis, Hypochaeris, Dissanthelium, Luzula,
Oxalis, Poa, Astragalus, Bromus, Trifolium, Werneria, Agrostis, Trisetum, Hordeum,
Taraxacum, Alternaria, Pycnophyllum, etc. (MINAM, 2011)

El pajonal en algunas zonas se presenta como una mixtura de hierbas y arbustos de follaje
siempre verde, tales como: Baccharis, Senecio, Chuquiraga, Parastrephya, Diplostefium,
Lupinus, Azorella, Margyricarpus, Adesmia, Chersodoma, Fabiana, Chersodoma, Efedra, etc.

El pajonal constituye una fuente de forraje importante para la actividad ganadera,


principalmente a base de camélidos sudamericanos y ganado ovino. Sin embargo, muchas
áreas se encuentran en proceso de degradación debido al sobrepastoreo y la quema
periódica; asimismo, la ampliación de la frontera agrícola está restando áreas de pastizales.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

148
5.4.2.4 Especies florísticas en el área de influencia del proyecto

Se realizó una visita de reconocimiento de campo (en setiembre de 2015), en la cual se pudo
reconocer las especies potenciales de flora herbácea y/o arbustiva que a continuación se
listan:

5.4.2.4.1 Flora herbácea

Preliminarmente, en el área de influencia del proyecto se reconocerían 40 familias y 100


especies de flora herbáceae.

De acuerdo a la legislación nacional (D.S. 043-2006-AG), niguna de las especies registradas


se encuentran amenazadas.

Según la lista roja de especies amenazadas de la IUCN (2015), Trifolium amabile se encuentra
en estado de preocupación menor (LC) y las 99 especies restantes no estuvieron
categorizadas.

Las orquídeas Epidendrum sp., Myrosmodes sp., Malaxis sp., Pterichis sp. y Ponthieva
parvilabris y el cactus Opuntia floccosa se encuentran en el Apéndice II de la CITES (2015).

Finalmente, 2 especies especies serian endémicas para el Perú: Hieracium tallenganum y


Calceolaria linearis.

Tabla Nº 5.4.2.4.1-1 Flora herbácea del área de influencia del proyecto


CITES D.S. 043-
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN IUCN (2015) ENDÉMICA
(2015) 2006-AG
Amaranthaceae Alternanthera macbridei --- --- --- --- ---
Apiaceae Azorella crenata --- --- --- --- ---
Apiaceae Eryngium humile --- --- --- --- ---
Asparagaceae Agave sp. --- --- --- --- ---
Asteraceae Ageratina azangaroensis --- --- --- --- ---
Asteraceae Antenaria linearifolia --- --- --- --- ---
Asteraceae Baccharis caespitosa --- --- --- --- ---
Asteraceae Baccharis sp. --- --- --- --- ---
Asteraceae Baccharis tricuneata taya --- --- --- ---
Asteraceae Barnadesia sp. --- --- --- --- ---
Asteraceae Barnadesia spinosa --- --- --- --- ---
Asteraceae Bidens andicola --- --- --- --- ---
Asteraceae Conyza artemisioides --- --- --- --- ---
Asteraceae Cronquistianthus sp. --- --- --- --- ---
Asteraceae Gamochaeta sp. --- --- --- --- ---
Asteraceae Hieracium tallenganum --- --- --- --- SI
Asteraceae Hypochaeris taraxacoides --- --- --- --- ---
Asteraceae Paranephelius ovatus --- --- --- --- ---
Asteraceae Paranephelius uniflorus --- --- --- --- ---
Asteraceae Senecio condimentarius --- --- --- --- ---
Asteraceae Tagetes filifolia anís de la sierra --- --- --- ---
Asteraceae Taraxacum officinale --- --- --- --- ---
Asteraceae Werneria nubigena cóndor cebolla, llecllish --- --- --- ---
Cactaceae Opuntia floccosa --- --- II --- ---
Campanulaceae Lobelia tenera --- --- --- --- ---
Caryophyllaceae Arenaria sp. --- --- --- --- ---
Clusiaceae Hypericum silenoides --- --- --- --- ---
Convolvulaceae Dichondra microcalyx --- --- --- --- ---
Cyperaceae Eleocharis sp. cuchicerda --- --- --- ---
Ericaceae Gaultheria sp. --- --- --- --- ---

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

149
CITES D.S. 043-
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN IUCN (2015) ENDÉMICA
(2015) 2006-AG
Ericaceae Vaccinium floribundum --- --- --- --- ---
Ericaceae Vaccinium floribundum --- --- --- --- ---
Fabaceae Astragalus garbancillo --- --- --- --- ---
Fabaceae Astragalus sp. garbanzo, garbancillo --- --- --- ---
Fabaceae Desmodium sp. --- --- --- --- ---
Fabaceae Trifolium repens trébol chico Preocupación menor --- --- ---
Fabaceae Trifolium amabile trébol grande --- --- --- ---
Gentianaceae Gentiana sedifolia pengayshongo, penga penga --- --- --- ---
Gentianaceae Gentianella thyrsoidea penga penga --- --- --- ---
Gentianaceae Halenia sp. --- --- --- --- ---
Geraniaceae Erodium cicutarium aguja aguja, aujaauja --- --- --- ---
Geraniaceae Geranium sp. --- --- --- --- ---
Hypericaceae Hypericum aciculare --- --- --- --- ---
Iridaceae Orthrosanthus occissapungus --- --- --- --- ---
Iridaceae Orthrosanthus chimboracensis orboparagsha --- --- --- ---
Iridaceae Orthrosanthus sp.1 paragsha --- --- --- ---
Iridaceae Sisyrinchium sp. --- --- --- --- ---
Iridaceae Tigridia sp. --- --- --- --- ---
Juncaceae Juncus sp. --- --- --- --- ---
Lamiaceae Salvia sp salvia --- --- --- ---
Loasaceae Caiophora sp. --- --- --- --- ---
Malvaceae Acaulimalva sp. --- --- --- --- ---
Melastomataceae Brachyotum rostratum campanilla --- --- --- ---
Onagraceae Oenothera multicaulis --- --- --- --- ---
Ophioglossaceae Ophioglossum crotalophoroides --- --- --- --- ---
Orchidaceae Epidendrum sp. --- --- II --- ---
Orchidaceae Malaxis sp. --- --- II --- ---
Orchidaceae Myrosmodes sp. --- --- II --- ---
Orchidaceae Ponthieva parvilabris --- --- II --- ---
Orchidaceae Pterichis sp. --- --- II --- ---
Oxalidaceae Oxalis sp. oca --- --- --- ---
Piperaceae Peperomia sp. --- --- --- --- ---
Plantaginaceae Plantago sericea --- --- --- --- ---
Plantaginaceae Plantago australis llantén serrano --- --- --- ---
Plantaginaceae Plantago cf .lamprophylla utuco --- --- --- ---
Plantaginaceae Plantago rigida --- --- --- --- ---
Plantaginaceae Plantago sericea --- --- --- --- ---
Poaceae Calamagrostis vicunarum --- --- --- --- ---
Poaceae Muhlenbergia sp. pasto rojo --- --- --- ---
Poaceae Paspalum bonplandianum hierba de venado, jaragehua --- --- --- ---
Poaceae Paspalum sp. pacha jaragehua --- --- --- ---
Poaceae Pennisetum clandestinum pasto común --- --- --- ---
Poaceae Stipa sp. --- --- --- --- ---
Polygonaceae Monina salicifolia --- --- --- --- ---
Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica mullaca --- --- --- ---
Portulacaceae Portulaca sp. --- --- --- --- ---
Pteridaceae Cheilanthes myriophylla --- --- --- --- ---
Ranunculaceae Ranunculus krapfia --- --- --- --- ---
Ranunculaceae Ranunculus praemorsus --- --- --- --- ---
Rosaceae Acaena ovalifolia --- --- --- --- ---
Rosaceae Alchemilla orbiculata --- --- --- --- ---
Rosaceae Alchemilla pinnata shulla-shulla --- --- --- ---
Rosaceae Lachemilla orbiculata rattata --- --- --- ---
Rubiaceae Arcytophyllum thymifolium pacha taya --- --- --- ---
Rubiaceae Arcytophyllum thymifolium --- --- --- --- ---
Rubiaceae Galium sp. --- --- --- --- ---
Rutaceae Rutaceae sp. "vela casha, vela espina --- --- --- ---
Sapindaceae Dodonaea viscosa "chamana" --- --- --- ---
Scrophulariaceae Calceolaria linearis romero --- --- --- SI
Scrophulariaceae Calceolaria sp.1 bolsa bolsa --- --- --- ---
Scrophulariaceae Bartsia sp. --- --- --- --- ---
Scrophulariaceae Calceolaria linearis --- --- --- --- ---
Scrophulariaceae Calceolaria sp. --- --- --- --- ---
Scrophulariaceae Castilleja sp. --- --- --- --- ---
Solanaceae Solanum tuberosum papa --- --- --- ---

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

150
CITES D.S. 043-
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN IUCN (2015) ENDÉMICA
(2015) 2006-AG
Solanaceae Solanaceae sp. --- --- --- --- ---
Valerianaceae Valeriana sp. --- --- --- --- ---
Verbenaceae Verbena sp. verbena --- --- --- ---
Verbenaceae Lantana sp. --- --- --- --- ---
Verbenaceae Verbena pogostoma --- --- --- --- ---
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

5.4.2.4.2 Flora arbórea

En el área de influencia del proyecto se reconocerían 3 familias y 3 especies de flora arbórea.

De acuerdo a la legislación nacional (D.S. 043-2006-AG), el “queñual” Polylepis incana se


encontraría en estado de Peligro Crítico (CR); mientras que en la lista roja de especies
amenazadas de la IUCN (2015), el “queñual” esta considerado en estado Vulnerables (VU).

Las orquídeas Epidendrum sp., Myrosmodes sp., Malaxis sp., Pterichis sp. y Ponthieva
parvilabris y el cactus Opuntia floccosa se encuentran en el Apéndice II de la CITES (2015).

Finalmente, 2 especies especies serian endémicas para el Perú: Hieracium tallenganum y


Calceolaria linearis.

Tabla Nº 5.4.2.4.2-1 Flora arbórea del área de influencia del proyecto


FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN IUCN (2015) CITES (2015) D.S. 043-2006-AG ENDÉMICA
Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto --- --- --- ---
Anacardiaceas Schinus molle Molle --- --- --- ---
Rosaceae Polylepis incana Queñual Vulnerable --- Peligro crítico ---
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

5.4.3 Invertebrados terrestres


Preliminarmente, en el área de influencia del proyecto, se registrarían 156 morfoespecies,
dentro de 8 clases (Insecta, Arachnida, Chilopoda, Diplopoda, Malacostraca, Clitellata,
Turbellaria y Gastropoda) y 76 familias, siendo las más representativas, las “hormigas”
Formicidae, “abejas” Apidae y las “moscas” y “mosquitos” Dipetra.

Tabla Nº 5.4.3-1 Invertebrados terrestres del área de influencia del proyecto


CLASE INSECTA
ORDEN FAMILIA MORFOESPECIES
Entomobryidae sp. 1
Entomobryidae Entomobryidae sp. 2
Entomobryidae sp. 3
Collembola
Poduridae Poduridae sp.
Sminthuridae sp. 1
Sminthuridae
Sminthuridae sp. 2
Acrididae sp. 1
Acrididae sp. 2
Acrididae sp. 3
Acrididae sp. 4
Acrididae
Orthoptera Acrididae sp. 5
Acrididae sp. 6
Acrididae sp. 7
Acrididae sp. 8
Gryllidae Gryllidae sp.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

151
CLASE INSECTA
ORDEN FAMILIA MORFOESPECIES
Proscopidae sp. 1
Proscopidae Proscopidae sp. 2
Proscopidae sp. 3
Tettigonidae sp. 1
Tettigonidae
Tettigonidae sp. 2
Blattidae Blattidae sp.
Blattodea
Blatellidae Blatellidae sp.
Phasmatidae sp. 1
Phasmatodea Phasmatidae
Phasmatidae sp. 2
Carcinophoridae sp. 1
Carcinophoridae
Carcinophoridae sp. 2
Dermaptera
Forticulidae Forticulidae sp.
Labiidae Labiidae sp.
Thisanoptera Aelothripidae Aelothripidae sp.
Aphididae Aphididae sp.
Cicadellidae sp. 1
Cicadellidae Cicadellidae sp. 2
Hemiptera
Cicadellidae sp. 3
Coreidae sp. 1
Coreidae
Coreidae sp. 2
Bruchidae Bruchidae sp.
Carabidae sp. 1
Carabidae Carabidae sp. 2
Carabidae sp. 3
Chrysomelidae sp. 1
Chrysomelidae Chrysomelidae sp. 2
Chrysomelidae sp. 3
Coccinelidae sp. 1
Coccinelidae
Coccinelidae sp. 2
Curculionidae sp. 1
Curculionidae sp. 2
Curculionidae
Curculionidae sp. 3
Curculionidae sp. 4
Meloidae Meloidae sp.
Coleoptera
Nitidulidae Nitidulidae sp.
Scarabeidae sp. 1
Scarabeidae sp. 2
Scarabeidae sp. 3
Scarabeidae
Scarabeidae sp. 4
Scarabeidae sp. 5
Scarabeidae sp. 6
Staphylinidae sp. 1
Staphylinidae sp. 2
Staphylinidae
Staphylinidae sp. 3
Staphylinidae sp. 4
Tenebrionidae sp. 1
Tenebrionidae Tenebrionidae sp. 2
Tenebrionidae sp. 3
Lepidoptera NN Lepidoptera sp. 1
Lepidoptera NN Lepidoptera sp. 2
Lepidoptera NN Lepidoptera sp. 3
Lepidoptera NN Lepidoptera sp. 4
Cossidae Cossidae sp.
Lepidoptera Gelechidae sp. 1
Gelechidae
Gelechidae sp. 2
Noctuidae Noctuidae sp.
Nymphalidae sp. 1
Nymphalidae
Nymphalidae sp. 2
Sphingidae Sphingidae sp.
Agromyzidae sp. 1
Agromyzidae sp. 2
Agromyzidae
Diptera Agromyzidae sp. 3
Agromyzidae sp. 4
Cecidomyiidae Cecidomyiidae sp. 1

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

152
CLASE INSECTA
ORDEN FAMILIA MORFOESPECIES
Cecidomyiidae sp. 2
Chironomidae Chironomidae sp.
Dolichopodidae Dolichopodidae sp.
Drosophilidae Drosophilidae sp.
Empididae sp. 1
Empididae Empididae sp. 2
Empididae sp. 3
Muscidae sp. 1
Muscidae Muscidae sp. 2
Muscidae sp. 3
Syrphidae sp 1
Syrphidae
Syrphidae sp 2
Tabanidae Tabanidae sp.
Tachinidae Tachinidae sp.
Tephritidae Tephritidae sp.
Tipulidae sp. 1
Tipulidae sp. 2
Tipulidae
Tipulidae sp. 3
Tipulidae sp. 4
Apidae Apidae sp.
Colletidae Colletidae sp.
Halictidae sp. 1
Halictidae
Halictidae sp. 2
Hymenoptera Ichneumonidae sp. 1
Ichneumonidae
Ichneumonidae sp. 2
Formicidae sp. 1
Formicidae Formicidae sp. 2
Formicidae sp. 3
CLASE ARACHNIDA
ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE
Acanthoctenidae sp. 1
Acanthoctenidae sp. 2
Acanthoctenidae sp. 3
Acanthoctenidae sp. 4
Acanthoctenidae Acanthoctenidae sp. 5
Acanthoctenidae sp. 6
Acanthoctenidae sp. 7
Acanthoctenidae sp. 8
Acanthoctenidae sp. 9
Araneae Argiopidae Argiopidae sp.
Filistatidae sp. 1
Filistatidae Filistatidae sp. 2
Filistatidae sp. 3
Pholcidae Pholcidae sp.
Salticidae Salticidae sp.
Sicariidae Sicariidae sp.
Therididae sp. 1
Therididae Therididae sp. 2
Therididae sp. 3
Phalangodidae sp. 1
Opilionida Phalalngodidae Phalangodidae sp. 2
Phalangodidae sp. 3
Iuridae sp. 1
Iuridae sp. 2
Scorpionida Iuridae
Iuridae sp. 3
Iuridae sp. 4
CLASE CHILOPODA
ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE
Scolopendridae sp. 1
Scolopendromorpha Scolopendridae Scolopendridae sp. 2
Scolopendridae sp. 3
CLASE DIPLOPODA
ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE
Julida Julida NN Julida sp. 1

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

153
Julida NN Julida sp. 2
Julida NN Julida sp. 3
Julida NN Julida sp. 4
CLASE MALACOSTRACA
ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE
Isopoda Porcellionidae Porcellionidae sp.
CLASE GASTROPODA
ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE
Helicidae Helicidae sp.
Limacidae Limacidae sp.
Orthalicidae sp. 1
Orthalicidae sp. 2
Stylommatophora Orthalicidae sp. 3
Orthalicidae
Orthalicidae sp. 4
Orthalicidae sp. 5
Orthalicidae sp. 6
Succineidae Succineidae sp.
Systellommatophora Veronicellidae Veronicellidae sp.
Planorbidae sp. 1
Basommatophora Planorbidae Planorbidae sp. 2
Planorbidae sp. 3
CLASE TURBELLARIA
ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE
Rhabdocoela Rhabdocoela NN Rhabdocoela sp.
CLASE CLITELLATA
ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE
Haplotaxida Lumbricidae Lumbricidae sp.
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

5.4.4 Herpetofauna
Se registraron 6 especies herpetológicas en el área de influencia del proyecto, las especies
endémicas para el Perú fueron: Phrynopus barthlenae, Gastrotheca peruana, Euspondylus
nellycarrillae y Stenocercus cupreus.

De acuerdo a la lista roja de las especies amenazadas de la IUCN (2015), Rhinella spinulosa y
Gastrotheca peruana se encuentran en estado de preocupación menor (LC); Phrynopus
barthlenae en estado Vulnerable (VU) y Liolaemus walkari se encuentran con datos
insuficientes (DD).

Phrynopus barthlenae se encuentra categorizada, según el Decreto Supremo 004-2014-


MINAGRI en estado Vulnerable (VU).

Ninguna de las especies registradas en el área de influencia del proyecto se encuentran en los
apéndices de la CITES (2015).

Tabla Nº 5.4.4-1 Herpetofauna del área de influencia del proyecto


D.S. 004-2014- CITES
ORDEN FAMILIA ESPECIE IUCN (2015) ENDÉMICAS
MINAGRI (2015)
BUFONIDAE Rhinella spinulosa - Preocupación menor - -
ANURA CRAUGASTORIDAE Phrynopus barthlenae Vulnerable Vulnerable - SI
HEMIPHRACTIDAE Gastrotheca peruana - Preocupación menor - SI
GYMNOPHTHALMIDAE Euspondylus nellycarrillae - - - SI
SQUAMATA LIOLAEMIDAE Liolaemus walkari - Datos insuficientes - SI
TROPIDURIDAE Stenocercus cupreus - - - SI
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

5.4.5 Ornitofauna
Se registraron 42 especies de aves en el área de influencia del proyecto. Las especies
endémicas para el Perú fueron: “bandurrita peruana” Upucerthia serrana, “colibrí negro”
Metallura phoebe y el “colibrí cobrizo” Metallura theresiae.
SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

154
De acuerdo a la lista roja de las especies amenazadas de la IUCN (2015), las 42 especies
figuran en la categoría de Preocupación menor (LC). De acuerdo a la legislación nacional
vigente (D.S. 004-2014-MINAGRI), ninguna de las especies registradas se encuentra incluida
en alguna categoría de especies de fauna silvestre amenazada.

Según la CITES (2015), se registraron 11 especies incluidas en el apéndice II y estas fueron: el


“aguilucho variable” Geranoaetus polyosoma, “estrella andina” Oreotrochilus estella, “colibri
orejivioleta” Colibri coruscans, “rayo de sol brillante” Aglaeactis cupripennis, “colibrí negro
“Metallura phoebe, “colibrí cobrizo” Metallura theresiae, “estrellita de color purpura” Mirtys fanny,
“colibrí de vientre blanco” Amazilia chionogaster, “cernícalo americano” Falco sparverius,
“halcón aplomado” Falco femoralis y “cara cara” Phalcoboenus megalopterus. El apéndice II
incluye a especies no necesariamente amenazadas, pero que podrían llegar a estarlo si su
comercio no es controlado de forma estricta.

Tabla Nº 5.4.5-1 Avifauna del área de influencia del proyecto


D.S. 004-2014-
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN IUCN (2015) CITES (2015) ENDÉMICAS
MINAGRI
Aeronautes andecolus Vencejo andino - Preocupación menor - -
Aglaeactis cupripennis Rayo de sol brillante - Preocupación menor II -
Agriornis montanus Arriero de pico negro - Preocupación menor - -
Amazilia chionogaster Colibri de vientre blanco - Preocupación menor II -
Anairetes parulus Torito copeton - Preocupación menor - -
Anthus furcatus Cachirla de pico corto - Preocupación menor - -
Asthenes modesta Canastero cordillerano - Preocupación menor - -
Geranoaetus polyosoma Aguilucho variable, anca - Preocupación menor II -
Carduelis magellanica Jilguero encapuchado - Preocupación menor - -
Catamenia analis Semillero de cola bandeada - Preocupación menor - -
Cinclodes albidiventris Churrete de ala barrada - Preocupación menor - -
Colaptes rupicola Pájaro carpintero terrestre - Preocupación menor - -
Colibri coruscans Colibri orejivioleta - Preocupación menor II -
Conirostrum cinereum Mielero gris - Preocupación menor - -
Diglossa brunneiventris Pinchaflor de garganta negra - Preocupación menor - -
Falco femoralis Halcon aplomado - Preocupación menor II -
Falco sparverius Cernicalo americano - Preocupación menor II -
Geositta tenuirostris Minero de pico largo - Preocupación menor - -
Grallaria andicolus Totoroi de cabeza listada - Preocupación menor - -
Metallura phoebe Colibri negro - Preocupación menor II SI
Metallura theresiae Colibri cobrizo - Preocupación menor II SI
Metriopelia melanoptera Tortolita de ala negra - Preocupación menor - -
Mirtys fanny Estrellita de color purpura - Preocupación menor II -
Muscisaxicola rufivertex Dormilona de nuca rojiza - Preocupación menor - -
Ochthoeca leucophrys Pitajo de ceja blanca - Preocupación menor - -
Oreotrochilus estella Estrella andina - Preocupación menor II -
Orochelidon murina Golondrina de vientre pardo - Preocupación menor - -
Phalcoboenus megalopterus Cara cara, Chinalinda - Preocupación menor II -
Phrygilus fruticeti Fringilo de pecho negro - Preocupación menor - -
Phrygilus plebejus Fringilo de pecho cenizo - Preocupación menor - -
Phrygilus punensis Fringilo peruano - Preocupación menor - -
Phrygilus unicolor Fringilo plomizo - Preocupación menor - -
Polioxolmis rufipennis Ala rufa canela - Preocupación menor - -
Saltator aurantirosrris Saltador de pico dorado - Preocupación menor - -
Sicalis uropygialis Chirigue de lomo brillante - Preocupación menor - -
Theristicus melanopis Bandurria de cara negra - Preocupación menor - -
Troglodytes aedon Cucarachero comun - Preocupación menor - -
Turdus chiguanco Zorzal chiguango - Preocupación menor - -
Turdus fuscater Zorzal grande - Preocupación menor - -
Upucerthia serrana Bandurrita peruana - Preocupación menor - SI
Vanellus resplendens Avefria andina - Preocupación menor - -
Zonotrichia capensis Gorrion americano - Preocupación menor - -

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

155
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

5.4.6 Mastofauna

Se registraron 11 especies de mamíferos en el área de influencia del proyecto, las especies


endémicas para el Perú fueron: el “ratón campestre de Junín” Akodon juninensis y “ratón
vespertino rojizo” Calomys sorellus.

Tabla Nº 5.4.6-1 Mastofauna del área de influencia del proyecto


CITES D.S. 004-2014-
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN IUCN (2015) ENDÉMICAS
(2015) MINAGRI
Ratón campestre de Preocupación
Akodon juninensis - - SI
Junín menor
Preocupación
Cricetidae Calomys sorellus Ratón vespertino rojizo - - SI
menor
Rodentia
Preocupación
Phyllotis andium Ratón orejón andino - - -
menor
Preocupación
Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha - - -
menor
Preocupación
Canidae Pseudalopex culpaeus Zorro colorado, atoj II - -
menor
Felidae Leopardus colocolo Gato montes Casi Amenazado II - -
Preocupación
Conepatus chinga Zorrino, algo añas - - -
Carnivora menor
Mephitidae
Preocupación
Conepatus semistriatus Zorrino hocico de cerdo - - -
menor
Preocupación
Mustelidae Mustela frenata Huayhuash - - -
menor
Preocupación
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis pernigra Garrachupa, muca - - -
menor
Venado cola blanca, Preocupación
Artiodactyla Cervidae Odocoileus peruvianus - - -
luicho menor
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Según la lista roja de las especies amenazadas de la IUCN (2015), 10 especies de mamíferos
registradas en el área de influencia del proyecto se encuentran en la categoría de
Preocupación menor (LC) y el “gato montes” Leopardus colocolo se categorizó como Casi
Amenazado (NT).
Según la CITES (2015), se registraron en el apéndice II al “zorro colorado” Pseudalopex
culpaeus y al “gato montes” Leopardus colocolo.

Ninguna de las especies registradas se encuentra amenazada según el D.S. 004-2014-


MINAGRI.

5.4.7 Peces
El proyecto cruzaría los ríos Tantamayo, Vizcarra y Marañón, en estos tramos se han
registrado “truchas” Oncorhynchus mykiss.

5.4.8 Áreas Naturales Protegidas


El área de influencia del proyecto no se sobrepone en ningún área natural protegida.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

156
5.5 AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO CULTURAL

5.5.1 INTRODUCCIÓN
El propósito de la LBS es identificar y describir la situación social, política, económica y cultural
de las poblaciones que pueden ser influenciadas por las actividades del Proyecto.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, se expondrá la situación recogida directamente


mediante el trabajo de campo realizado, la cual será complementada con información de
fuentes secundarias, tales como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el
Ministerio de Educación (MINEDU), el Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Agricultura
y Riego (MINAGRI). Cabe mencionar, que el trabajo de campo se llevó a cabo del 12 al 18 de
octubre del 2015 periodo en el cual se aplicaron las encuestas y entrevistas.

5.5.2 Área de influencia directa


La delimitación del área de influencia directa (AID) del presente Proyecto ha sido determinada
de acuerdo con la ubicación de los principales componentes y estructuras que implicará el
desarrollo del Proyecto (incluida la proyección de la línea de alta tensión y la franja de
servidumbre), así como también en función del tipo e intensidad de los potenciales impactos
ambientales y sociales.

De este modo, como parte del AID se consideran a las localidades más próximas a los
diferentes componentes del Proyecto, las cuales podrían recibir los potenciales impactos
directos derivados de las etapas de construcción, operación y abandono.

Tabla 4 Comunidades Campesinas ubicadas en el área de influencia directa (AID)


COMUNIDAD Nº DE
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
CAMPESINA HOGARES

250
Jacas Jacas
Huamalies familias
Grande Grande
aprox.

420
Quivilla Quivilla familias
aprox.

80
HUÁNUCO Pichgas familias
Dos de aprox.
Pachas
mayo 480
Pachas familias
aprox.

140
Sillapata Sillapata familias
aprox.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

157
COMUNIDAD Nº DE
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
CAMPESINA HOGARES

160
La
Aguamiro familias
Unión
aprox.
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.
Tabla 5 Centros Poblados ubicados en el área de influencia directa (AID)
Nº DE
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO
HOGARES

100
Tunya familias
Shunqui aprox.
Dos de
mayo Villa Retama

Chuquis No presenta

Marias No presenta
HUÁNUCO
Chavin de
No presenta
Pariarca

Tantamayo No presenta
Huamalies
70
Jircan Urpish familias
aprox.

5.5.3 Área de influencia indirecta


Entre los criterios que se han utilizado para determinar el área de influencia indirecta tenemos:

► Espacio geográfico que sufrirá impactos ambientales de manera indirecta por las
actividades del Proyecto

► Localidades conectadas con el quehacer del Proyecto

► Carreteras y caminos de accesos existentes en la zona del Proyecto

Por lo tanto, el AII del Proyecto, comprenderá:

► El espacio de la Línea de Transmisión con respecto al área de influencia indirecta, que es


un promedio de 150 metros de ancho a cada lado de la línea, a lo largo del trazo.

► Comunidades Campesinas que podrían ser afectadas indirectamente por los impactos
ambientales y que están conectados con el quehacer del Proyecto.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

158
Tabla 6 Comunidades Campesinas ubicadas en el área de influencia indirecta (AII)
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD CAMPESINA

Huamalies Jacas Grande Jacas Grande

Quivilla Quivilla

Pichgas
Pachas
HUÁNUCO Pachas
2 de mayo
Yanas Yanas

Sillapata Sillapata

La Unión Aguamiro
(*) No existen centros poblados que se ubiquen en el AII
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Tabla 7 Centros Poblados ubicadas en el área de influencia directa (AII)


DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO

Tunya
Shunqui
Villa Retama
Dos de mayo
Chuquis No presenta

HUÁNUCO Marias No presenta

Chavin de Pariarca No presenta

Huamalies Tantamayo No presenta

Jircan No presenta

5.5.4 Metodología
La metodología aplicada en este estudio hizo uso de las técnicas cualitativas y cuantitativas de
investigación, las cuales se detallan a continuación.

Siendo que este informe es una evaluación preliminar ambiental se ha considerado importante
tener una información actualizada de la realidad social del área de influencia directa del
Proyecto.

5.5.5 Metodología Cualitativa


Las técnicas cualitativas estuvieron orientadas a obtener información que permitiera
caracterizar y comprender la actual situación socioeconómica de la población involucrada y
sus procesos, así como las percepciones de los actores sociales presentes en el ámbito de
estudio.

Encuestas Semiestructuradas

Las encuestas semiestructuradas sirvieron para recoger información relativa a las


percepciones de la población acerca de su propia situación, las organizaciones sociales
SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

159
existentes en la localidad, las percepciones sobre la Empresa y el imaginario social en
comparación a otros Proyectos.

Estas encuestas se realizaron a informantes clave, tales como las autoridades locales, los
representantes de las organizaciones sociales y líderes de opinión.

Se realizaron un total de 90 encuestas, 10 por cada localidad.

5.5.6 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Aspectos Demográficos

Número de Hogares

En el AID hay un total de 1,700 hogares aprox., distribuidos entre las 6 comunidades
campesinas y los dos centros poblados.

Número de Miembros del Hogar

En el AID en promedio cada hogar está conformado por cuatro miembros, siendo el número
máximo de diez personas (0.48%) y el mínimo de una persona (5.24%). Los datos
desagregados del área de estudio local por cada ámbito poblacional, en función a la muestra
aplicada.

Población por Sexo y Grupos de Edad

A nivel de los jefes de hogar del AID existe un mayor porcentaje de mujeres (55.71%)
respecto de los varones (44.29%). Analizando los grupos de edad, casi la mitad de los jefes de
hogar (49%) tiene entre 29 y 50 años, siendo la edad promedio de 44 años.

Estado Civil del Jefe de Hogar

En cuanto al estado civil del jefe de hogar en el área de estudio local, la mayoría (50.95%) es
conviviente, el 24.76% es casado y el 14.29% es soltero, asimismo tres de cada cien jefes de
hogar están separados de su pareja.

Migración

Emigración
Más de la mitad de los hogares encuestados manifestó que durante el periodo 2009 – 2012,
alguno de sus miembros se mudó a otra localidad. Asimismo, el año 2010 es el lapso que
registró más casos de emigración (32 casos, que representan al 29.36% del total de la población
encuestada).

Por otro lado, en lo concerniente a las características del emigrante, se tiene que estos
generalmente son jóvenes entre 15 y 29 años de edad que deciden mudarse de su localidad por
razones laborales o de estudios y, cuyos destinos preferidos son las ciudades de Huánuco y
Lima. Este fenómeno guarda relación con las características del país, donde según estudios del
SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

160
INEI “las migraciones internas, aun cuando han descendido en intensidad, siguen fortaleciendo el
proceso de urbanización, especialmente en ciudades pequeñas e intermedias, no solo de la
costa, sino también de la sierra y la selva” (Perú: Migraciones Internas 1993-2007; INEI – 2009).

Inmigración

Por otro lado, analizando la inmigración, es decir, los foráneos que llegaron a vivir a alguna
localidad del AID, se tiene que durante el periodo 2010 – 2012, el 58.57% de los pobladores
del AID afirma que ningún forastero se ha mudado a su localidad. Sin embargo, del 40% que
afirma lo contrario, la mayor parte estima que han llegado menos de diez personas cuyo rango
de edades oscila entre 30 y 44 años y que han inmigrado por motivos laborales.

Condiciones de la Vivienda y Servicios Básicos

Tenencia de la Vivienda

Respecto del tipo de tenencia de la vivienda, la gran mayoría de los hogares del AID son
propietarios de las casas que habitan (79%), el porcentaje restante vive alquilado o cuidando
una vivienda.

Materiales de Construcción de la Vivienda

El material de construcción de las viviendas del AID es el utilizado típicamente en la zona


sierra del país, así en las paredes predomina el adobe (84.30%) y en los pisos como material
predominante tierra afirmada (90.00%), aunque se nota un incremento del uso del cemento
(10.00%).

Comunidad campesina de Jacas Grande

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

161
Comunidad campesina de San Lorenzo de Pachas

Comunidad campesina de Pichgas

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

162
Comunidad campesina de Quivilla

Comunidad campesina de Sillapata

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

163
Comunidad campesina de Aguamiro

Centro poblado de Tunya

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

164
Centro poblado de Urpich

Acceso a Servicios Básicos

Abastecimiento de Agua

En el AID, se presenta el uso de agua entubada en el 100% de las viviendas.

Red de Desagüe

En cuanto a la conexión domiciliaria de desagüe, se tiene que más de la mitad de las viviendas
del AID (90.80%) no cuenta con este servicio, haciendo uso principalmente de los silos o
letrinas (9.20%) para eliminar las excretas. Estos datos, mostrarían las precarias condiciones
de saneamiento en las que viven los pobladores de estas localidades.

Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica tiene mayor cobertura que los servicios de saneamiento básico,
así el 97.10% de las viviendas cuenta con esta conexión administrada por la empresa Electro
Centro. Sin embargo, de acuerdo a las entrevistas dadas, la Disponibilidad de Energía
Eléctrica, podría decirse que la calidad de la prestación no es buena, porque el 60.00% de los
encuestados manifestó que los cortes son bastante frecuentes.

Salud
La salud de la población es un indicador que permitirá evaluar el impacto sobre las condiciones
de vida de los residentes en el área del proyecto que tendrán a raíz de las actividades del
proyecto.

El presente ítem constituye un diagnóstico panorámico de las condiciones sociales de salud y


el acceso de la población a los servicios de salud en el área de influencia.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

165
Afiliación a Seguro de Salud

Según las encuestas realizadas en el área de influencia indirecta el 80.10% de la población no


cuenta con ningún tipo de seguro de salud, en tanto el 19.90% cuenta con el Seguro Integral
de Salud.

Enfermedades frecuentes

Las enfermedades que presentan mayor incidencia en el área de influencia son las siguientes:

Enfermedades de la Piel.- Muchas de las enfermedades dérmicas son producidas por una
mala alimentación ya que se encuentra limitado el consumo de las vitaminas A,E,C, los
minerales calcio y selenio, las proteínas o el betacaroteno contenido en abundancia en las
zanahorias y otros productos.

Enfermedades Diarreicas Agudas.- La diarrea es una enfermedad intestinal generalmente


infecciosa y autolimitada, caracterizada por evacuaciones líquidas o disminuidas de
consistencia y frecuentes, casi siempre en número mayor a tres en 24 horas con evolución
menor de dos semanas.

Las EDA han constituido un problema importante de salud pública en el mundo; dichas
enfermedades afectan a todos los grupos de edad, sin embargo los más vulnerables son los
menores de 5 años.

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).- Son padecimientos infecciosos de las vías


respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con neumonía.

La neumonía es la principal complicación de las IRAS, responsable de un número significativo


de muertes.

Plantas empleadas como medicamentos de la medicina tradicional en el área de influencia

ATENCION DE LA SALUD EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

ENFERMEDAD PLANTA EMPLEADA TRATAMIENTO

El baño con hojas de la Planta de uña


de gato cura el sarampión.
Sarampión o mordedura Uña de Gato El emplasto de la corteza aplicado
sobre la mordedura de una serpiente
evita el envenenamiento.

Dolor de cabeza, estomago Hoja de Coca Se consume como infusión


Cólicos menstruales Llanten Se consume como infusión

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

166
ENFERMEDAD PLANTA EMPLEADA TRATAMIENTO
Aplicar la sangre de grado sobre
alguna
quemadura o herida previene que
Quemaduras , heridas y gastritis Sangre de Grado
quede una cicatriz.
Para la Gastritis se toma tres
cucharas de sangre de grado.

Hervir un diente de ajo cortado


por la mitad con un poquito de leche
Asma Ajo , Leche y eucalipto
y echar el eucalipto, se toma como
infusión.
Preparar infusiones con sus hojas,
con una relación de cinco gramos de
Gripe, resfriados , tos ,
Eucalipto hojas por cada litro de agua. Se
abronquitis y asma
recomienda tomar unas tres copitas al
día.

Fuente: Trabajo de Campo


Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Desnutrición

La información recogida sobre el Estado Nutricional del Niño menores de 5 años y gestantes
que accedieron a los establecimientos de salud de los distritos del área de influencia se tiene
que durante el año 2009, muestra que los índices de desnutrición crónica alcanza el 17.3%,
desnutrición aguda registra el 1.40% y la desnutrición global bordea el 7.50%.

DESNUTRICION A NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y GESTANTES ATENDIDOS EN LAS POSTAS


DEL ÁREA DE INFLUENCIA

DESNUTRICIÓN CRÓNICA DESNUTRICIÓN


DESNUTRICIÓN AGUDA (P/T)
(T/E) GLOBAL (P/E)
17.30% 1.40% 7.50%
Fuente: Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Relación según edad (E), talla (T) y peso (P)
Elaboración: Dessau S&Z S.A.

La tasa de nacimiento en el Área de Influencia Directa e Indirecta

Los pobladores del área de influencia indirecta tienen en promedio de 3 a 6 hijos (48.54%), en
tanto en algunos centros poblados el promedio de hijos es de 1 a 3 (28.64%), y aún prevalece
la composición de familias numerosas que cuentan de 6 a más hijos (11.17%).

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: Nº DE HIJOS POR FAMILIA

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

167
Mortalidad

La principal causa de muerte en el área de influencia es la relacionada a infecciones en vías


respiratorias agudas (31.31%), seguido de las Afecciones Dentales y Peridontales (15.01%),
otras enfermedades de Infecciones Parasitarias y Secuela de las Enfermedades Infecciosas y
Parasitarias (10.66%), Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutáneo (9.21%), Trastorno de
Ojos y sus Anexos (8.30%), seguido de Traumatismo de Los Miembros Superiores (5.56%),
Enfermedades del Sistema Nervioso seguido de las enfermedades de Las Glándulas
Endocrinas y Metabólica (4.79%) y Signos, Síntomas, y Afecciones Mal Definida ( 4.61%).

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD ATENDIDAS EN LOS CENTROS DE SALUD DEL ÁREA


DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA (2010-2011)

TOTAL
CAUSAS
Nº %
TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS(C00 - C97) 35 0.49%
OTRAS CAUSAS EXTERNAS DE TRAUMATISMOS ACCIDENTALES 75 1.05%
INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA(J09 - J18) 20 0.28%
ACCIDENTES DE TRANSPORTE(V01 - V99) 40 0.56%
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO(J95 -
10 0.14%
J99)
INFECCIONES EN VÍAS RESPIRATORIAS AGUDAS 2234 31.31%
AFECCIONES DENTALES Y PERIODONTALES 1071 15.01%
OTRAS ENFERMEDADES DE INFECCIOSAS Y PARASITARIAS Y SECUELA
761 10.66%
DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSA Y PARASITARIA
ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO 657 9.21%
TRASTORNO DEL OJO Y SUS ANEXOS 592 8.30%
TRAUMATISMO DE LOS MIEMBROS SUPERIORES 397 5.56%
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 373 5.23%
ENFERMEDADES DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS Y METABÓLICA 342 4.79%

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

168
TOTAL
CAUSAS
Nº %
SIGNOS, SÍNTOMAS, Y AFECCIONES MAL DEFINIDAS 329 4.61%

TOTAL 7,136 100.00%

Fuente: Postas de Salud del AID y AID


Elaboración: Dessau S&Z S.A.

La tasa bruta de mortalidad general registrada en los distritos del área de influencia es de
7.0/1000 hab. La tasa de mortalidad infantil, es de 49/ 1000 nacidos vivos y la razón de
mortalidad materna es 19/10,000 mujeres y la mortalidad neonatal 12/1000 nacidos vivos.

A continuación se muestra la lista de instituciones de Salud en el área de influencia.

INSTITUCIÓN DE SALUD UBICACIÓN


Posta de salud Jacas Grande Comunidad Campesina Jacas Grande
Posta de salud Quivilla Comunidad Campesina de Quivilla
Posta de salud de Pachas Comunidad Campesina de Pachas
Posta de salud de Sillapata Comunidad Campesina de Sillapata
Posta de salud de Aguamiro Comunidad Campesina de Aguamiro
Posta de salud Pichgas Comunidad Campesina de Pichgas

Posta de salud Sillapata

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

169
Posta de salud Pichgas

Posta de salud Jacas Grande

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

170
Pobreza y desarrollo humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la provincia de Dos de Mayo y Huamalies es el índice


de desarrollo humano es de 0.54 y 0.56 respectivamente. Presentando en ambas provincias
un Índice de Desarrollo Medio Alto IDH medio alto Según el Programas de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) se interpreta como el proceso por el que una sociedad está
en mejoras de las condiciones de vida de sus ciudadanas u ciudadanos , a través de un
incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y
complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeta los derechos humanos ,
potencie sus capacidades y habilidades.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

ESPERANZA DE LOGRO INGRESO FAMILIAR


PROVINCIA IDH ALFABETISMO ESCOLARIDAD
VIDA EDUCATIVO PERCAPITA
DOS DE
0,54 68 años 87,36% 84,54% 86,41% S/161,10
MAYO
HUAMALIES 0,56 71 años 85,20% 86,10% 85,50% S/180,80

Fuente: Informe sobre desarrollo humano Perú 2009 – PNUD


Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Educación
La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del
cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de
estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social.

Las etapas básicas son: Preescolar, educación primaria y secundaria son procesos de
formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las
competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las
disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas.

Lograr que todos los niños, las niñas, y los adolescentes del país tengan las mismas o
similares oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica, para así lograr los
aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, son factores fundamentales para
sostener el desarrollo de la nación.

A continuación se presentará una descripción de la educación en el área de influencia del


proyecto:

Nivel educativo

En el siguiente cuadro se muestra el nivel educativo que presenta cada Comunidad


Campesina. Siendo que Quivilla que presenta que el 33.33% de sus encuestados menciona
tener una formación superior completa.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

171
NIVEL EDUCATIVO % QUIVILLA % AGUAMINO % JACAS %SAN % PICHGAS % SILLAPATA
GRANDE LORENZO DE
PACHAS

NO TIENE 0 0 0 11.11 20 12.5

PRIMARIA INCOMPLETA 0 0 14.29 0 20 0

PRIMARIA COMPLETA 22.22 0 14.29 22.22 20 37.5

SECUNDARIA 11.11 14.29 28.57 11.11 0 12.5


INCOMPLETA

SECUNDARIA COMPLETA 33.33 57.14 14.29 33.33 20 25

SUPERIOR INCOMPLETA 0 14.29 14.29 22.22 20 0

SUPERIOR COMPLETA 33.33 14.29 14.29 0 0 12.5

En el trabajo de campo realizado, en los centros poblados encuestados se puede mostrar que
en las agrupaciones poblacionales que conforman el área de influencia indirecta los
pobladores que saben leer y escribir representan el 74.13% y los que no saben leer y escribir
representan el 25.87%, se indica también como una característica que estas agrupaciones
poblacionales se encuentran en el área rural.

Fuente: Trabajo de Campo


Elaboración: Dessau S&Z S.A.

El promedio de hijos de los encuestados que se encuentran en edad escolar es de 2 a 3 hijos


por familia representando el 65.05%, en tanto se tiene un grupo de familias que cuentan de 4
hijos a mas en edad escolar siendo el 10.68%, un 8.74% tienen de 3 a 4 hijos en edad escolar
y solo el 8.25% cuenta con un solo hijo en edad escolar.

Cuando a los encuestados se le hizo la pregunta ¿si sus hijos asisten al colegio?, el 88.00%
respondió que sí, el 8.00% menciono que no asistían y el 4.00% no respondió a la pregunta.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

172
Una de las causas que señala la población para no acceder a este servicio es la necesidad de
trabajar por factores económicos.

En cuanto a la percepción educativa del área de influencia directa se obtiene los siguientes
datos: el 15.53% la considera buena, 31.07% la percibe como regular, 21.84% menciona que
la calidad educativa es baja y 2.91% la considera muy baja. Se tiene además que el 28.64%
no contesto ante dicha pregunta.

En las entrevistas realizadas la población considera que se destinan pocos recursos a la


educación y que el trabajo del gobierno debe enfocarse en la capacitación docente y el
equipamiento, para brindar un servicio más equitativo y de mejor calidad a la población. Es
necesario identificar los colegios en mal estado e iniciar programas de rehabilitación y
reconstrucción de aulas, así como de servicios higiénicos, instalaciones de agua potable. El
acceso a la escuela también es importante; el municipio, dentro de sus capacidades, podría
realizar acciones que faciliten el transporte de los alumnos a sus centros de estudio.

Se necesita impulsar programas de capacitación para mejorar las habilidades de los docentes
e incorporar mejores métodos de enseñanza en las escuelas. Además, es necesaria una
mayor provisión de materiales que apoyen los procesos educativos (computadoras,
bibliotecas, etc.). Por otro lado, se podrían implementar sistemas de incentivo para incrementar
el tiempo de los docentes en las aulas.

Relación de instituciones educativas

COMUNIDAD CAMPESINA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN


JACAS
AGUAMIRO LORENZO DE PICHGAS QUIVILLA SILLAPATA
GRANDE
PACHAS

Colegio primaria de Yaruvilca x

Colegio primaria Señor de la


x
unidad

Colegio secundario de mujeres


x
“Cardenas”

Institución educativa primaria


y secundaria Virgen del x
Carmen

Institución educativa inicial,


primaria y secundaria x
“Asunción”

Colegio piloto secundario


X
Marino Meza Rosales

Escuela primaria Nº32400 X

Colegio inicial Jacas Grande x

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

173
COMUNIDAD CAMPESINA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN


JACAS
AGUAMIRO LORENZO DE PICHGAS QUIVILLA SILLAPATA
GRANDE
PACHAS

Colegio secundario y primario


X
“Enrique López Albujan”

Centro Educativo Inicial Nº 24 X

Colegio primario y secundario


x
Damaso Beraun de Pichgas

Colegio primario y secundario


x
virgen de las Mercedes

Colegio integrado Nº32250 X

INSTITUTO SUPERIOR
x
EMILIO VALDIZAN

SUCURSAL DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE x
HUÁNUCO

COLEGIO NACIONAL QUIVILLA

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

174
COLEGIO PRIMARIO Y SECUNDARIO VIRGEN DE LAS MERCEDES

COLEGIO PRIMARIO Y SECUNDARIO DAMASO BERAUN DE PICHGAS

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

175
COLEGIO PILOTO SECUNDARIO MARINO MEZA ROSALES

COLEGIO INICIAL JACAS GRANDE

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

176
Transporte y Comunicaciones

Equipos de Comunicación

De acuerdo con la información, Equipos y Servicios de Comunicación en el Hogar y Localidad,


la población que cuenta con televisión por cable y la población que cuenta con teléfonos
celulares en el hogar representan el 19.50% y el 17.10% del total del área de influencia directa,
respectivamente.

Respecto del servicio de internet, se puede decir que la cobertura es mínima al registrar
únicamente al 5.60% de la población con acceso a dicho servicio.

Vías de Comunicación

El proyecto “Línea de Transmisión en 60 kV S.E. Karpa – S.E. Unión”, el cual se encuentra


ubicada en los distritos de Jircan, Tantamayo, Chavin de Pariarca y Jacas Grande,
pertenecientes a la provincia de Huamalies y los distritos de Pachas, Sillapata, Shunqui,
Chuquis, Marías, Quivilla y La Unión que forman parte de la provincia de Dos de Mayo, ambas
provincias ubicadas en el departamento de Huánuco. (Ver LTK-PPC-001 MAPA DE
UBICACIÓN Y ACCESOS).

Las agencias de transporte cuentan con horarios y rutas establecidas. El principal


inconveniente que tienen las empresas de transporte, es el costo por mantenimiento y
reparación de los vehículos, debido a que la mayoría de las rutas son trochas carrozables, que
en muchos casos les hace falta mantenimiento periódico y por lo menos un ensanchamiento
de las vías, con la finalidad de evitar accidentes y mejorar el servicio.

EMPRESAS DE TRANSPORTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

EMPRESA DE TRANSPORTES RUTA


EMPRESA DE TRANSPORTE ACOSTA S.A. HUÁNUCO – PACHAS
EMPRESA DE TRANSPORTE SÁNCHEZ HUÁNUCO – QUIVILLA
EMPRESA DE TRANSPORTE TURISMO UNION S.R.L HUÁNUCO – UNIÓN
EMPRESA DE TRANSPORTE TURISMO CAVASSA S.A.C LIMA – UNIÓN
Fuente y elaboración : Trabajo de Campo

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

177
ACCESO A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILLAPATA

ACCESO A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUIVILLA

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

178
ACCESO A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PICHGAS

ACCESO A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE JACAS GRANDE

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

179
Servicios de Comunicación Radial

RADIO LOCALIDADES DE COBERTURA


RADIO ELE TODOS LOS DISTRITOS

RADIO LA HORA REGIONAL TODOS LOS DISTRITOS

RADIO DIFUSORA PACHAS TODOS LOS DISTRITOS

VOZ CRISTIANA TODOS LOS DISTRITOS

RADIO SHUMQUI TODOS LOS DISTRITOS

URANIO RADIO ACTIVA TODOS LOS DISTRITOS

RADIO MUNICIPAL DE QUILLAPATA TODOS LOS DISTRITOS

Servicios de Comunicación Escrito

MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITO DE MAYOR DIFUSIÒN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO

PERIODICOS Y REVISTAS LOCALIDADES DE COBERTURA

LA HORA REGIONAL TODOS LOS DISTRITOS


LA CRONICA TODOS LOS DISTRITOS
LA REPUBLICA TODOS LOS DISTRITOS
CORREO TODOS LOS DISTRITOS

Fuente y Elaboración: Trabajo de Campo de Dessau

Servicios de Comunicación Visual

MEDIOS DE COMUNICACIÓN VISUAL CON SEÑAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO

TELEVISORAS LOCALIDADES DE COBERTURA

ATV NOTICIAS TODOS LOS DISTRITOS


TV PERU TODOS LOS DISTRITOS

PANAMERICANA TELEVISION TODOS LOS DISTRITOS

RED GLOBAL TODOS LOS DISTRITOS


FRECUENCIA LATINA TODOS LOS DISTRITOS

AMERICA TELEVISION TODOS LOS DISTRITOS

Fuente y Elaboración: Trabajo de Campo de Dessau

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

180
Uso del Territorio
En el área de influencia directa e indirecta existe una importante producción agrícola, tales
como la papa y maíz ha permitido que se constituya en uno de los principales abastecedores
de productos agrícolas para la ciudad de Huánuco, sin embargo aún es necesaria apertura
nuevos canales de comercialización hacia otros mercados del país y tender a comercializar
sus productos hacia mercados del exterior.

USO DEL TERRITORIO


TIPO DE CULTIVO EXTENSION DEL TERRITORIO USO DEL TERRENO
PAPA ENTRE 1 A DOS HECTAREAS SIEMBRA Y COSECHA
CEBOLLA ENTRE 1 A DOS HECTAREAS SIEMBRA Y COSECHA
ALVERJA ENTRE 1 A DOS HECTAREAS SIEMBRA Y COSECHA
TRIGO Y MAIZ ENTRE 1 A DOS HECTAREAS SIEMBRA Y COSECHA

Fuente y Elaboración: Trabajo de Campo de Dessau S&Z - Abril 2013

Costumbres
En el área de influencia se tiene como costumbre interpretar La Danza de los Negritos,
conocida también como la ''Cofradía de los Negritos'', es una danza folclórica original del
departamento de Huánuco y está ligada a las festividades de la Navidad y los Reyes Magos,
se realiza entre el 20 al 25 de diciembre de todos los años, durante la celebración de la
Navidad, los integrantes de las diferentes cofradías bailan por las calles ante la población,
compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de su vestimenta, agilidad y destreza al
compás de la música afro-hispana.

El inicio del baile es realizado por ''Los Caporales'', representados por dos negros con los
rostros cubiertos con máscaras relucientes de cuero, elegantemente vestidos con trajes de
terciopelo oscuro, bordados con hilos de oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, se atavían
con adornos caprichosos que cuelgan de su pecho y en los hombros portan charreteras
doradas.

Complementan su vestimenta con vistosos sombreros de plumas de colores encendidos,


colocándose cascabeles en las piernas para llevar conjuntamente con sonoras campanillas de
bronce y gruesos látigos, el compás de su música contagiante, son los que señalan a la
cuadrilla los pasos a seguir.

Otro personaje de raída chaqueta y larguísima barba constituye un integrante importante de la


danza, es el "Corochano", que representa mediante su máscara a un viejo hidalgo de la
nobleza española, quien con su matraca y látigo que agita constantemente gasta bromas al
público y asusta a los niños.

Las manifestaciones de alegría y danzas de la cuadrilla de los Negritos con los demás
personajes, es realizada alrededor de dos figuras centrales: ''El Turco'' y ''La Dama'', símbolos
de la nobleza española y propietarios de la hacienda, quienes eran los dueños de los esclavos

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

181
hasta el momento de su liberación. Otro personaje es el ''Abanderado'', de raza blanca, que
cubre su rostro con una careta de dicho color, quien se desplaza entre los negritos portando
una bandera de libertad.

Foto Nº13 Baile de los negritos

Foto Nº12 Sembrío de papa de la agrícola

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

182
Idioma
En el área de influencia se tiene según el trabajo de campo realizado, el Castellano lo habla el
100.00% de la población de la población residente del área de influencia del proyecto.

Expectativas sobre las Tendencias de Desarrollo en el AID


Uno de los aspectos más relevantes al estudiar la situación socioeconómica de una población
es su tendencia de desarrollo. Dicho análisis se basa en conocer la propia visión de la
comunidad respecto de aquellas potencialidades que deberían fomentarse en aras del
desarrollo socioeconómico.

Asimismo, resulta importante reconocer que cada comunidad, si bien guarda semejanzas
substanciales con otras comunidades de su misma área geográfica, tiene singularidades que
determinan un perfil único, y que por lo tanto, deben tomarse en consideración al planificar
programas de desarrollo local.

En ese sentido, los resultados obtenidos durante el trabajo de campo, al indagar sobre la
propia visión de la comunidad respecto a sus potencialidades de desarrollo, como resultados
importantes se refleja que el 47.00% de la población encuestada indica que el principal
potencial de la comunidad es la agricultura, haciendo especial mención a repotenciar el sector
mediante el impulso de proyectos de producción y tecnificación. El segundo potencial más
importante es el trabajo relacionado con la infraestructura (30.50%).

Principales Obras Requeridas por la Población


Los requerimientos de la población están relacionados con la percepción que tienen sobre la
situación de su localidad, así como sus perspectivas de desarrollo. Así, sus prioridades se
pueden agrupar en tres grandes ejes: económico, desarrollo de capacidades e infraestructura.
A continuación, se presenta una síntesis de lo mencionado y líneas abajo el detalle del
análisis.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

183
Prioridades de la Población del AID

Situación de su Localidad y Perspectivas de Desarrollo Local

La situación socioeconómica es uno de los primeros aspectos explorados en el estudio. La


importancia de recoger las autopercepciones de su nivel socioeconómico, de los aspectos que
pueden explicar su situación actual y sus perspectivas posteriores, constituyen una mirada
adecuada para examinar luego el rol que el Proyecto puede cumplir respecto de las
aspiraciones futuras de la población.

En general, existe en los entrevistados una mirada negativa y hasta pesimista respecto de su
situación socioeconómica actual. En parte explicada por el estancamiento e inclusive la
involución de su actividad tradicional: la actividad agropecuaria. Señalan que los ingresos
obtenidos por la venta de sus productos no permiten atender a sus necesidades básicas.

Percepción del Grupo de interés referente al proyecto


El proceso de acopio de información consistió en aplicar herramientas (Encuestas y
Entrevistas) para conocer la percepción que tienen los involucrados referentes al Proyecto.

Las expectativas de la población del área de influencia ante la ejecución del proyecto fueron
recogidas y en las entrevistas formuladas en el trabajo de campo realizado.

Expectativas del proyecto


Dentro del área de influencia si existen experiencias similares al proyecto en mención. Por lo
cual las expectativas del proyecto son altas en las agrupaciones poblacionales que conforman
el área de influencia del proyecto, teniendo como resultado en el trabajo de campo realizado

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

184
que el 85.00% menciona que el proyecto será positivo, en tanto el 5.00% de la población
encuestada responde a que el proyecto será negativo y un 10.00% no opina al respecto.

En el área de influencia indirecta se tiene que el 80.00% piensa que el proyecto si será
positivo, 4.00% cree que el proyecto será negativo y el 16.00% se abstiene en responder esta
pregunta.

EXPECTATIVAS DEL PROYECTO DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

EXPECTATIVAS DEL
PROYECTO AID AII
SERA POSITIVO 85.00% 80.00%
SERA NEGATIVO 5.00% 4.00%
NO SABE NO OPINA 10.00% 16.00%
TOTAL 100.00% 100.00%

Mecanismos de participación

Las agrupaciones poblacionales consideran apropiados los siguientes mecanismos de


participación ciudadana, como primera opción considera los talleres de participación ciudadana
(66.23%), segunda opción buzón de sugerencias (22.51%), como tercera opción una oficina
informativa en su localidad (8.66%) y una cuarta opción otro mecanismo de participación
ciudadana no especificado (2.60%).

Medios de Comunicación

La población del área de influencia directa e indirecta considera como medio de comunicación
más efectivo: los avisos radiales (58.25%), seguido de los volantes (29.13%), afiches (12.00%)
y otro mecanismo no especificado (0.62%).

Programas sociales que espera la población

Los programas sociales según la percepción de la población más importante son relacionados
en capacitación de cultivos, como segunda opción se encuentra la capacitación para las
mujeres.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

185
6 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
6.1 INTRODUCCIÓN
La empresa HIDROELECTRICA KARPA S.A.C. tiene prevista la construcción y operación del
Proyecto “Línea de Transmisión en 60 kV S.E. Karpa – S.E. Unión”.

El Proyecto se encuentra a Nivel de Factibilidad, en cumplimiento de la Resolución Ministerial


Nº 223-2010-MEM/DM que aprueba los Lineamientos para la Participación Ciudadana en
Actividades Eléctricas, se consideran además, los Lineamientos de Participación Ciudadana
detallados en el título IV del Decreto Supremo N°002-2009-MINAM.

El presente documento engloba aspectos a considerar durante el Proceso de Participación


Ciudadana, a fin de que se mantengan relaciones cordiales, comunicación fluida y empática
con las autoridades locales, líderes de opinión residentes, representantes de organizaciones
de base y la población en general del área de influencia, quienes serán los principales
protagonistas y participes en todo este proceso.

El Plan de Participación Ciudadana (PPC) contiene la planificación de actividades vinculadas


a los mecanismos de participación ciudadana, cuyos detalles de diseño y ejecución son
tratados en este documento.

6.2 OBJETIVO DEL PROYECTO


El objetivo del Proyecto, consiste en la transmisión de energía eléctrica para abastecer al
Sistema Interconectado Nacional.

6.2.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA


► Informar adecuada y oportunamente a las Autoridades, Grupos de Interés y Población en
general, sobre las características del Proyecto.
► Recibir, conocer y analizar las principales preocupaciones de la población respecto al
Proyecto, con relación a los posibles impactos que podrían generarse por la implementación
del mismo; recogiendo sus opiniones y sugerencias.
► Cumplir con la legislación peruana vigente sobre el derecho al acceso y transparencia de la
información y consulta pública así como la participación ciudadana en asuntos ambientales.

6.3 UBICACIÓN
El proyecto “Línea de Transmisión en 60 kV S.E. Karpa – S.E. Unión”, el cual se encuentra
ubicada en los distritos de Jircan, Tantamayo, Chavin de Pariarca y Jacas Grande,
pertenecientes a la provincia de Huamalies y los distritos de Pachas, Sillapata, Shunqui,
Chuquis, Marías, Quivilla y La Unión que forman parte de la provincia de Dos de Mayo, ambas
provincias ubicadas en el departamento de Huánuco. (Ver LTK-PPC-001 MAPA DE
UBICACIÓN Y ACCESOS).

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

186
6.3.1 Ubicación de los componentes principales
Los principales componentes del Proyecto son:

Subestación Karpa
Subestación La Unión
Línea de transmisión

Tabla 6.3.1-1 Ubicación política y coordenadas de la Línea de Transmisión


CUADRO DE COORDENADAS UTM SISTEMA WGS84, ZONA 18S
VERTICE  DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO C. CAMPESINA ESTE NORTE
V1N  Tantamayo  Huamalies  N/E  308861.68  8973007.83
 V2  Tantamayo  Huamalies  N/E  308904.06  8972745.49
 V3  Tantamayo  Huamalies  N/E  311533.08  8966676.36
 Chavin de
 V4  Huamalies  N/E  307747.72  8961080.71
Pariarca
 Chavin de
 V5  Huamalies  N/E  305750.24  8953761.04
Pariarca
 Chavin de
 V6  Huamalies  N/E  304938.25  8953361.89
Pariarca
 V7  Jacas Grande  Huamalies  Jacas Grande  304869.35  8948716.19
 V8N  Jacas Grande  Huamalies  Jacas Grande  305351.00  8947338.00
 V9  Jacas Grande  Huamalies  Jacas Grande  308129.26  8943222.19
 V10  Jacas Grande  Huamalies  N/E  309670.25  8942440.03
 Dos De
 V11  Marías  N/E  312356.24  8937049.93
Mayo
 Dos De
 V12  Pachas  Pichgas  310616.26  8934292.34
Mayo Huánuco
 Dos De  San Lorenzo De
 V13  Pachas  309695.97  8932411.98
Mayo Pachas
 Dos De  San Lorenzo De
 V14  Pachas  309770.90  8928949.28
Mayo Pachas
 Dos De  San Lorenzo De
 V15  Pachas  306626.21  8926380.13
Mayo Pachas
 Dos De  San Lorenzo De
 V16  Pachas  305719.27  8924070.30
Mayo Pachas
 Dos De
 V17  Shunqui  N/E  304491.44  8922837.31
Mayo
 Dos De
 V18  Sillapata  Sillapata  302478.93  8918749.97
Mayo
 Dos De
 V19  La Unión  Sillapata  303315.47  8915358.52
Mayo
 Dos De
 V20N  La Unión  Aguamiro  302833.05  8914182.81
Mayo
 Dos De
 V21  La Unión  Aguamiro  302867.85  8914168.53
Mayo
 Dos De
 PORTICO  La Unión  Aguamiro  302896.58  8914146.64
Mayo

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

187
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.
(*) Se hace mención que la Línea de Transmisión atraviesa los distritos de Chuquis y Quivilla pertenecientes a la provincias de
Dos de Mayo.
Tabla 6.3.1-2 Ubicación política y coordenadas de las Subestaciones
CUADRO DE COORDENADAS UTM SISTEMA WGS84, ZONA 18S
S.E.  DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO C. CAMPESINA ESTE NORTE
Karpa  Tantamayo  Huamalies  N/E  308892.09  8973086.39
 Huánuco
 Unión  La Unión  Dos de Mayo  N/E  302900.53  8914131.90
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

6.3.2 Ubicación de los Componentes Auxiliares

6.3.2.1 Deposito de material excedente

No se tiene prevista la apertura de áreas destinadas para la ubicación del depósito de material
excedente, debido a que se ha considerado que el material extraído en las excavaciones para
los postes y estructuras, serán empleados en su propia cimentación.

6.3.2.2 Canteras de Agregados


El Estudio no comprende la evaluación de la cantera debido a que los agregados a utilizar en la
fundación de las estructuras metálicas no representa volúmenes de consideración por lo cual
los agregados serán adquiridos a proveedores locales..

6.3.2.3 Campamento y Almacenes


Si se tiene previsto la construcción de Campamento y dentro de este espacio se ubicará los
almacenes.

En la siguiente Tabla se muestra su ubicación:

Tabla 6.3.2.3-1 Ubicación política y coordenadas de los campamentos y almacenes


COORDENADAS UTM WGS 84
AREA PERÍMETRO/
COMPONENTE Z18 S DISTRITO PROVINCIA DPTO CCCC
(ha) LONGITUD (m)
ESTE NORTE
ALMACÉN 01 310376.5 8973907.82 0.12 140 Jircán Huamalies Huanuco N/E
ALMECÉN 02 310940 8937710 0.12 140 Quivilla Dos de Mayo Huanuco Quivilla
ALMACÉN 03 302830 8914140 0.12 140 La Unión Dos de Mayo Huanuco Aguamiro
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

6.3.2.4 Accesos
El Proyecto contempla la apertura de accesos temporales los cuales se indica en el siguiente
cuadro:

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

188
Tabla 3 Ubicación política y coordenadas de los accesos proyectados
COORD. INICIALES COORD. FINALES COMUNIDAD
NRO DE LONGITUD CENTRO ES
DISTRITO PROVINCIA DPTO
ACCESO ESTE NORTE ESTE NORTE (M) POBLADO CAMPESINA
S
AP 01 308946.976 8973234.967 310265.215 8974003.417 6888.62 Urpish -- JIRCAN HUAMALIES HUANUCO

AP 02 311834.187 8964273.452 311505.466 8966662.287 6518.082 -- TANTAMAYO HUAMALIES HUANUCO


CHAVÍN DE
AP 03 306600.029 8961028.925 307773.562 8961097.703 6945.932 -- HUAMALIES HUANUCO
PARIARCA
CHAVÍN DE
AP 04 306078.232 8953856.46 304926.231 8953403.539 1785.809 -- HUAMALIES HUANUCO
PARIARCA
JACAS JACAS
AP 05 304885.833 8948697.926 305233.792 8948522.063 2006.971 HUAMALIES HUANUCO
GRANDE GRANDE
JACAS JACAS
AP 06 305344.7 8947328.884 305109 8946983 476.822 HUAMALIES HUANUCO
GRANDE GRANDE
JACAS JACAS
AP 07 307816.229 8943444.036 308107.407 8943238.339 370.162 HUAMALIES HUANUCO
GRANDE GRANDE
JACAS
AP 08 309367 8941255 309677.257 8942402.101 3663.382 -- GRANDE - DOS DE MAYO HUANUCO
QUIVILLA
MARIAS -
AP 09 311877.857 8937810.068 312332.845 8937068.11 1008.229 -- DOS DE MAYO HUANUCO
QUIVILLA
AP 10 310211.227 8934226.743 310623.46 8934259.066 2848.098 PICHGAS PACHAS DOS DE MAYO HUANUCO
SAN
AP 11 308809.269 8932375.473 309679.647 8932394.81 3436.326 LORENZO PACHAS DOS DE MAYO HUANUCO
DE PACHAS
SAN
AP 12 309629.242 8929194.078 309785.805 8928962.648 855.445 LORENZO PACHAS DOS DE MAYO HUANUCO
DE PACHAS
SAN
AP 13 305560.662 8925526.653 306602.528 8926348.127 3474.712 LORENZO PACHAS DOS DE MAYO HUANUCO
DE PACHAS
AP 14 305086.707 8923415.97 304502.454 8922859.826 832.113 SHUNQUI DOS DE MAYO HUANUCO

AP 15 302289.169 8918808.497 302496.815 8918764.809 1440.772 SILLAPATA SILLAPATA DOS DE MAYO HUANUCO

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

6.4 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS Y/O


NATIVAS
En el área de influencia del Proyecto, no existen Áreas Naturales Protegidas ni comunidades
nativas pero si existen comunidades campesinas.

En el acápite “Planos”, presentamos el mapa con la ubicación de las Áreas Naturales


Protegidas y las Comunidades Campesinas, así mismo se indica que alrededor del Proyecto
se evidencia restos arqueológicos pero que sin embargo no se encuentran dentro del área de
influencia. (Plano LTK-PPC-002 y Plano LTK-PPC-003).

6.5 ACCESIBILIDAD

El vértice de inicio del proyecto se encuentra a 26 km del poblado de Urpish. Actualmente es


posible acceder mediante una trocha carrozable desde la localidad de la Unión pasando por el
distrito de Chavín de Pariarca. Para arribar al centro poblado de Urpish, existen dos vías de
acceso desde la ciudad de Lima. El primero de ellos se realiza mediante la carretera asfaltada
SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

189
Panamericana Norte, pasando por Huacho, Huaura, Barranca, Pativilca, para luego tomar
hacia el Este, por los Centros Poblados de Chasquitambo, Cajacay, Conococha hasta
Huallanca, donde termina el asfaltado; en seguida hacia el Nor-Este por una carretera
afirmada hasta la ciudad de La Unión, de aquí hacia el Sur-Este por una trocha carrozable
hasta Urpish. La otra ruta sería por la carretera asfaltada de la Carretera Central, pasando por
Chosica, Matucana, La Oroya, Junín, Cerro de Pasco, Huariaca, Ambo, Huánuco; de ésta
ciudad hacia Nor-Oeste, por la vía afirmada cruzando los pueblos de Jacas Chico, Chavinillo y
Quivilla hasta llegar a Nuevas Flores (Culquish). Ver figura Nº 1.

Figura 1 Ruta del Proyecto

6.6 COMPONENTES DEL PROYECTO

Las características de la línea de transmisión es la siguiente:

Nivel de tensión : 60 kV

Potencia de diseño : 20MW

Longitud de la línea : 67,44km

Disposición : Triangular

Conductor : AAAC 304mm²

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

190
Cable de guarda : OPGW

Estructuras : Torres de celosía

6.6.1 Trazo de Ruta


La ruta de la línea tiene una longitud de 67.44 km aproximadamente y consta de 22 vértices
(INCLUYENDO EL PORTICO).

Considerando que el montaje de la línea en estudio se va a efectuar en zona rural, con poca
presencia de construcciones fuera de la zona urbana, la ubicación de los posibles puntos de
jalado o frenado del conductor serán áreas libres con la finalidad de evitar obstruir el tránsito
de vehículos y personas, y facilitar el montaje, en donde se deberá disponer de áreas
adecuadas para el acarreo de materiales, principalmente para el conductor y postes.

Así mismo se considera recorridos cercano a carreteras existentes dentro de los derechos de
vías reservado para realizar obras de infraestructura pública.

6.6.2 Abastecimiento del Agua


No se tiene previsto emplear agua de los ríos, este será abastecido por terceros.

6.7 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


Se ha definido el área de influencia del Proyecto, en concordancia a la R.M. Nº 223-2010-
MEM/DM, en la cual se considera que las áreas de influencia corresponden al espacio
geográfico sobre el que las actividades del Proyecto Energético, ejerce algún tipo de impacto
ambiental sea directo o indirecto.

El proyecto abarca como Área de Influencia Directa 825.12 hectáreas y Área de Influencia
Indirecta 2807.30 haciendo un total de 3632.42 hectáreas (Plano LTK-PPC-004 – Mapa del
Área de Influencia).

6.7.1 Criterios Utilizados para determinar el Área De Influencia


Entre los criterios que se han considerado para determinar el Área de Influencia, tenemos:

Espacio que será ocupado por los principales componentes del Proyecto.

Espacio que será ocupado por los componentes auxiliares del Proyecto.

Espacio geográfico que será impactado de manera directa o indirecta por las actividades del
Proyecto.

Área de servidumbre del Proyecto.

Accesos existentes y proyectados.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

191
6.7.2 Área de Influencia Directa (AID)
Se define como Área de Influencia Directa (AID), al espacio físico que será ocupado en forma
permanente o temporal durante la construcción y operación de toda la infraestructura requerida
para la construcción del proyecto, el cual ocupa un espacio de 675.09 Ha.

6.7.2.1 Criterios Utilizados para Determinar el Área de Influencia Directa

Entre los criterios que se han utilizado para determinar el AID, tenemos:

Área de Servidumbre
► Espacio donde se pueden registrar los posibles impactos ambientales significativos o
directos sobre la flora, fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos, entre
otros como consecuencia de la construcción y operación del Proyecto

► Espacio que será ocupado por los componentes principales y auxiliares del Proyecto

Por lo tanto, el AID del Proyecto, comprenderá:

► El espacio que ocupa a lo largo de la Línea de Transmisión, cuya dimensión es de 100


metros de ancho (a razón de 50 metros a cada lado del eje de la línea) a lo largo del trazo,
superando el área de servidumbre

► El espacio físico que será ocupado por los Componentes del Proyecto en forma
permanente tales como la Subestación.

► El espacio físico que será ocupado por los componentes auxiliares del Proyecto.

Tabla 6.7.2.1-1 Comunidades Campesinas ubicadas en el área de influencia directa (AID)


DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD CAMPESINA

Huamalies Jacas Grande Jacas Grande

Quivilla Quivilla

Pichgas
HUÁNUCO Pachas
Dos de mayo Pachas

Sillapata Sillapata

La Unión Aguamiro
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.
Tabla 6.7.2.2-2 Centros Poblados ubicados en el área de influencia directa (AID)
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO

Tunya
Shunqui
Villa Retama
HUÁNUCO Dos de mayo
Chuquis No presenta

Marias No presenta

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

192
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO

Chavin de Pariarca No presenta

Huamalies Tantamayo No presenta


Jircan Urpish
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

6.7.3 Área de Influencia Indirecta (AII)


Es el área determinada en el estudio, para analizar los componentes ambientales que rodean
la zona de impactos directos del Proyecto. Es la zona que va a estar afectada indirectamente
por posibles impactos ambientales en la construcción y operación de la Línea de Transmisión
en 60 kV S.E. Karpa – S.E. Unión, la misma que ocupa un espacio de 2807.30Ha.

6.7.3.1 Criterios Utilizados para Determinar el Área de Influencia Indirecta (AII)

Entre los criterios que se han utilizado para determinar el área de influencia indirecta tenemos:

► Espacio geográfico que sufrirá impactos ambientales de manera indirecta por las
actividades del Proyecto

► Localidades conectadas con el quehacer del Proyecto

► Carreteras y caminos de accesos existentes en la zona del Proyecto

Por lo tanto, el AII del Proyecto, comprenderá:

► El espacio de la Línea de Transmisión con respecto al área de influencia indirecta, que es


un promedio de 150 metros de ancho a cada lado de la línea, a lo largo del trazo.

► Comunidades Campesinas que podrían ser afectadas indirectamente por los impactos
ambientales y que están conectados con el quehacer del Proyecto.

Tabla 6.7.3.1-1 Comunidades Campesinas ubicadas en el área de influencia indirecta (AII)


DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD CAMPESINA

Huamalies Jacas Grande Jacas Grande

Quivilla Quivilla

Pichgas
Pachas
HUÁNUCO Pachas
2 de mayo
Yanas Yanas

Sillapata Sillapata

La Unión Aguamiro
(*) No existen centros poblados que se ubiquen en el AII
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

193
Tabla 6.7.3.1-2 Centros Poblados ubicadas en el área de influencia directa (AII)
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO

Tunya
Shunqui
Villa Retama
Dos de mayo
Chuquis No presenta

HUÁNUCO Marias No presenta

Chavin de Pariarca No presenta

Huamalies Tantamayo No presenta

Jircan No presenta
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

6.8 GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

6.8.1 Identificación de Grupos De Interés


A continuación se presentan los Actores Sociales comprometidos con el Área de Influencia del
Proyecto, en base a la relación espacial entre su territorio, los Componentes del Proyecto y los
Impactos Ambientales, que se producirán en la etapa de construcción y operación del
Proyecto.

Además se consideran a las autoridades regionales y locales que por su incidencia en la


gestión local, distrital, provincial y regional son considerados también, como parte del Grupo de
Interés del Proyecto.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION

194
Tabla 6.8.1-1 Organismos líderes/o jefe de Comunidades, federaciones y autoridades (*)

ÍTEM INSTITUCIÓN REPRESENTANTE CARGO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO DIRECCIÓN AI


Dirección Regional de Ing. Renato Edgardo Director Regional de Jr. General Prado Nº 911 -
1 Huánuco Huánuco Huánuco
Energía y Minas Huánuco Besada Cavalie Energía y Minas Interior
Defensoría del Pueblo Jr. Constitución Nº 778 -
2 Pier Paolo Ricardo Marzo Defensor del Pueblo Huánuco Huánuco Huánuco
Huánuco Huánuco
Gobierno Regional de Calle Calicanto 145 - Amarilis -
3 Rubén Alva Ochoa Presidente Regional Huánuco Huánuco Amarilis
Huánuco Huánuco
Municipalidad Provincial de Jr. Huánuco 310 Huánuco -
4 Ciro Trinidad Rojas Alcalde Provincial Huánuco Huamalies Llata
Huamalies Huamalíes - Llata
Municipalidad Provincial de Jr. Lourdes N°221 - La Unión -
5 Simeón Vasquez Peña Alcalde Provincial Huánuco Dos de Mayo La Unión
Dos de Mayo Dos de Mayo - Huánuco - Perú
Dirección general de
6 Asuntos Ambientales Renato Baluarde Pizarro Director General Lima Lima San Borja Av. Las Artes Sur 260 San Borja.
Energéticos
Municipalidad Distrital de Romero Ortiz Estanislao AID Y AII
7 Alcalde Distrital Huánuco Huamalies Tantamayo Jr. Eduardo Lanatta S/N.
Tantamayo Teodoro
Municipalidad Distrital de Rosales Andrade Jesus Alcalde Distrital Chavin de AID Y AII
8 Huánuco Huamalies Pza. de Armas Nro. S/n
Chavin de Pariarca Alejandro Pariarca
Municipalidad Distrital de Alcalde Distrital AID Y AII
9 Miraval Rojas Julio Cesar Huánuco Huamalies Jacas Grande Pza. de Armas Nro. S/n
Jacas Grande
Municipalidad Distrital de Alcalde Distrital AID Y AII
10 Ramos Cabrera Urbano Huánuco Dos de Mayo Pachas Pza. Armas Nro. S/n
Pachas
Municipalidad Distrital de Alcalde Distrital AID Y AII
11 Albino Masgo Bernardo Huánuco Dos de Mayo Sillapata Jr. Progreso Nro. S/n
Sillapata
Municipalidad Distrital de Alcalde Distrital Cal. Chepa Santos Nro. S/n AID Y AII
12 Ayala Anton Walter Huánuco Dos de Mayo La Unión
La Unión
Municipalidad Distrital de Uzuriaga Velasquez Abel Alcalde Distrital Pza. Armas Nro. S/n AID Y AII
13 Huánuco Dos de Mayo Shunqui
Shunqui Eulogio
14 Municipalidad Distrital de Brioso Javier Simon Alcalde Distrital Huánuco Dos de Mayo Yanas Pza. Armas Nro. S/n AII

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
195
ÍTEM INSTITUCIÓN REPRESENTANTE CARGO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO DIRECCIÓN AI
Yanas Hernando
Municipalidad Distrital de Pablo Fuentes Lincoln Alcalde Distrital Jr. Bolognesi Nro. 480 C.P. Me. AID Y AII
15 Huánuco Dos de Mayo Chuquis
Chuquis Alberto Chuquis (Plaza Principal)
Municipalidad Distrital de Alcalde Distrital Jr. Maranon Nro. S/n (Plaza de AID Y AII
16 Nicolas Godoy Fidel Huánuco Dos de Mayo Quivilla
Quivilla Armas)
Municipalidad Distrital de Vasquez Salazar Hernan Alcalde Distrital Jr. Dos de Mayo Nro. S N (Plaza AID Y AII
17 Huánuco Dos de Mayo Marías
Marías Luis de Armas)
Municipalidad Distrital de Alcalde Distrital Plaza de Armas S/N. AID Y AII
18 Juan Villanueva López Huánuco Huamalies Jircan
Jircan
( * ) Las listas serán actualizadas oportunamente, de ser necesario.
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Tabla 6.8.1-2 Listado de todos los representantes del área de influencia del Proyecto. (*)

ÁREA DE
ÍTEM INSTITUCIÓN REPRESENTANTE CARGO DPTO. PROVINCIA DISTRITO DIRECCIÓN INFLUENCIA
(*)
Comunidad Campesina de Huamalies Jacas Grande Comunidad Campesina de AID Y AII
1 Tomas Rojas Sariche Presidente
Jacas Grande Jacas Grande
Comunidad Campesina de Presidente Comunidad Campesina de AID Y AII
2 Sabino Lujan Reyes Quivilla
Quivilla Quivilla
Huánuco
Comunidad Campesina de Presidente Comunidad Campesina de AID Y AII
3 Marcelino Goméz Fabián
Pichgas Pichgas
Dos de mayo Pachas
Comunidad Campesina de Presidente Comunidad Campesina de AID Y AII
4 Rufino Chagua Fabian
Pachas Pachas
Comunidad Campesina de Presidente Comunidad Campesina de AII
5 Ercenio Bravo Miraval Yanas
Yanas Yanas

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
196
ÁREA DE
ÍTEM INSTITUCIÓN REPRESENTANTE CARGO DPTO. PROVINCIA DISTRITO DIRECCIÓN INFLUENCIA
(*)
Comunidad Campesina de Presidente Comunidad Campesina de AID Y AII
6 Teodoro Rocano Velasquez Sillapata
Sillapata Sillapata
Comunidad Campesina de Presidente Comunidad Campesina de AID Y AII
7 Luz Maria Loyala Tello La Unión
Aguamiro Aguamiro
Alcalde Huánuco Dos de Mayo AID Y AII
8 Centro Poblado de Tunya José Salazar Shunqui Centro Poblado de Tunya

Centro Poblado de Villa Alcalde AID Y AII


9 Luis Urquiza Huánuco Dos de Mayo Shunqui Centro Poblado de Villa Retama
Retama
Alcalde AID
10 Centro Poblado de Urpish Flor Angelica Ocaña Huánuco Huamalies Jircan Centro Poblado de Urpish

( * ) Las listas serán actualizadas oportunamente, de ser necesario.


(**)AID =ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA, AII =ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
197
6.9 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Se realizará en base a lo establecido en la Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM/DM, la
misma que aprueba los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades
Eléctricas. Para el cumplimiento de esto, se llevarán a cabo Talleres Informativos antes,
durante y después de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y la Audiencia Pública.

6.9.1 Mecanismos Obligatorios


Se ha considerado la realización de tres Rondas de Talleres Participativos en siete (7) sedes y
una ronda (1) de Audiencias Públicas en siete sedes, tal y como se menciona en la siguiente
tabla:

Tabla 6.9.1-1 Mecanismos obligatorios y localidades sedes

EVENTO SEDE LOCALIDAD


Primera Comunidad Campesina de Aguamiro

Segunda Comunidad Campesina de Jacas Grande

Tercera Comunidad Campesina de San Lorenzo de Pachas


Primera Ronda de
Cuarta Comunidad Campesina de Pichgas
Talleres
Quinta Comunidad Campesina de Quivilla

Sexta Comunidad Campesina de Sillapata

Séptima Comunidad Campesina de Yanas

Primera Comunidad Campesina de Aguamiro

Segunda Comunidad Campesina de Jacas Grande

Tercera Comunidad Campesina de San Lorenzo de Pachas


Segunda Ronda de
Cuarta Comunidad Campesina de Pichgas
Talleres
Quinta Comunidad Campesina de Quivilla

Sexta Comunidad Campesina de Sillapata

Séptima Comunidad Campesina de Yanas

Primera Comunidad Campesina de Aguamiro

Segunda Comunidad Campesina de Jacas Grande

Tercera Comunidad Campesina de San Lorenzo de Pachas


Tercera Ronda de
Cuarta Comunidad Campesina de Pichgas
Talleres
Quinta Comunidad Campesina de Quivilla

Sexta Comunidad Campesina de Sillapata

Séptima Comunidad Campesina de Yanas

Primera Comunidad Campesina de Aguamiro


Audiencia Pública
Segunda Comunidad Campesina de Jacas Grande

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
198
EVENTO SEDE LOCALIDAD
Tercera Comunidad Campesina de San Lorenzo de Pachas

Cuarta Comunidad Campesina de Pichgas

Quinta Comunidad Campesina de Quivilla

Sexta Comunidad Campesina de Sillapata

Séptima Comunidad Campesina de Yanas


Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

6.9.1.1 Talleres Participativos

Se utilizará este mecanismo con la finalidad de establecer el dialogo entre las autoridades,
población involucrada y el Titular del Proyecto, proporcionando, durante los Talleres, la
información pertinente del Proyecto, sus posibles impactos y las medidas de prevención,
mitigación u otras a tomar en cuenta. Además a través de este mecanismo, se conoce la
percepción de la población en relación al Proyecto, recogiendo sus preguntas y sugerencias
para enriquecer la información presentada en el estudio.

La organización de los Talleres Participativos, estará a cargo del Titular del Proyecto, en
coordinación con la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de
Energía y Minas.
6.9.1.1.1 Taller Antes de la Presentación del Estudio de Impacto Ambiental
Este taller lo realizará el Titular del Proyecto, antes de la presentación del Estudio de Impacto
Ambiental para informar los siguientes temas:

Objeto del taller.

La Autoridad Regional expondrá acerca de sus derechos y deberes, la normatividad ambiental


relacionada y la de participación ciudadana.

El Titular del Proyecto expondrá las características del Proyecto y presentará a la Consultora
encargada de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

La Consultora expondrá los términos de referencia del EIA y el programa de actividades para
la elaboración del mismo.

Asimismo, este taller tendrá la finalidad de recoger las opiniones y sugerencias de los
asistentes para tomarlos en cuenta en el desarrollo del EIA.
6.9.1.1.2 Taller durante la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
Este Taller será realizado por el Titular del Proyecto en el cual se informará a la población el
resumen de las características del proyecto y los resultados de la Línea Base Ambiental.

Asimismo se recogerá las opiniones y sugerencias de los asistentes para la elaboración del
EIA.
6.9.1.1.3 Taller Después de la presentación del Estudio de Impacto Ambiental

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
199
Este Taller se realizará luego de presentado el EIA ante la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, una vez que se emita opinión
favorable al Resumen ejecutivo del EIA, se coordinará la tercera ronda de Talleres
Participativos.

Durante el Taller se presentarán los siguientes temas:

Análisis e Identificación de Impactos

Plan de Manejo Ambiental

Plan de Vigilancia Ambiental

Plan de Compensación

Plan de Relaciones Comunitarias

Plan de Contingencias

Plan de Abandono o Cierre

Además se recibirán las observaciones y opiniones de la Población involucrada sobre los


temas expuestos y el desarrollo del EIA.

6.9.1.2 Metodología de comunicación a emplearse


6.9.1.2.1 Convocatoria
La convocatoria, se llevará a cabo a través de oficios de invitación que dirigirá el titular del
Proyecto hacia los diversos grupos de interés presentados con una anticipación de 15 días
calendario, posteriormente los cargos serán entregados a la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas.

También, se hará difusión informativa a través de material gráfico (afiches en papel A-2) los
cuales serán distribuidos, en las diferentes localidades pertenecientes al Área De Influencia del
Proyecto, éstos se colocarán en las principales avenidas y lugares donde haya mayor
confluencia de personas.

La convocatoria contendrá como mínimo lo siguiente:

Breve reseña del objetivo del taller

Indicación clara y precisa de los asuntos a ser expuesto

Indicación del lugar en que se llevará a cabo la actividad o Proyecto

El plazo y el medio para recibir las opiniones

Lugar y fecha del taller

El plazo y el medio para comunicar la respuesta a las opiniones recibidas

Las reglas aplicables al proceso de participación

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
200
6.9.1.2.2 Idioma
La lengua del área de influencia del proyecto es quechua y español por lo cual, se contara con
una traductora para cada evento a realizarse.
6.9.1.2.3 Convocatoria
El proceso de convocatoria, para el primer y tercer taller de participación ciudadana se
presentará la solicitud de convocatoria a la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, adjuntando la carta de aceptación del local, con
21 días calendario previo al desarrollo del Taller.

Los Oficios de Invitación serán entregados con un mínimo de 15 días calendario. Los cargos
de estos Oficio serán emitidos por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
del Ministerio de Energía y Minas, para los diversos Grupos de Interés, los cargos de estos
oficios serán remitidos por el Titular del Proyecto a la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas con un mínimo de siete días
calendario antes de la realización del Taller.

La convocatoria para la segunda ronda de talleres participativos se realizará a través de oficios


de invitación que dirigirá la empresa hacia los diversos grupos de interés presentados con una
anticipación de 15 días calendario, posteriormente los cargos serán entregados a la DGEAAE.

Para las tres rondas de Talleres Participativos se hará la difusión gráfica (afiches) en las
diferentes localidades pertenecientes al área de influencia del Proyecto. Estos afiches serán
presentados en papel tamaño A-2, y colocados en las principales avenidas y lugares donde
haya la mayor confluencia de personas.

6.9.1.3 Metodología a emplearse durante el desarrollo de los talleres participativos

Los Talleres Participativos se realizarán en base a la siguiente metodología:


6.9.1.3.1 Etapa Informativa
Comprenderá las exposiciones mencionadas en los ítems anteriores a cargo de la Dirección
General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, Empresa
Titular del Proyecto y Empresa Consultora Ambiental.

El Taller durante la elaboración del EIA estará a cargo íntegramente del Titular del Proyecto.
6.9.1.3.2 Etapa Participativa o de Dialogo
Durante esta etapa se realizarán rondas de preguntas escritas y orales, las cuales serán
respondidas por los representantes de las instituciones mencionadas según corresponda.

Al finalizar los Talleres se suscribirá un Acta, que dé cuenta del desarrollo del Taller, lo que
será registrado en audio/video y tomas fotográficas.

Las exposiciones se realizarán utilizando un lenguaje sencillo a través de una comunicación


horizontal permitiendo la participación activa de todos los participantes. Durante las
exposiciones se hará uso de diapositivas y de ser necesario el uso de gigantografías.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
201
6.9.1.4 Sedes y Ejecución de los Talleres Participativos

Se van a ejecutar tres (3) rondas de Talleres Participativos en siete sedes. Para la elección de
la Sede de los Talleres, se ha considerado lo establecido en el Art.7º numeral 7.1 y 7.2 de la
R.M. Nº 223-2010-MEM/DM, que indica que los Talleres se deberán realizar dentro del Área de
Influencia Directa del Proyecto, en un lugar de fácil acceso para los Pobladores, considerando
el tamaño de lugar, la infraestructura y la seguridad del mismo.

Además para la elección de las sedes, se ha tenido en cuenta los requerimientos de la


población y presidentes de la comunidad, los cuales consideran que los Talleres Participativos
se deben realizar en la capital las comunidades campesinas

Se ha considerado las 10 de la mañana como la hora de inicio de cada Taller, para dar tiempo
suficiente a que las personas que se encuentren dispersas lleguen oportunamente.

Se brindará movilidad a los participantes de las Comunidades Campesinas y a las personas


que residen en los distritos cercanos si en caso lo requiriesen a la Empresa.

6.9.1.5 Audiencia Pública

La Audiencia Pública, tiene como objeto principal presentar los resultados del EIA a los
diversos grupos de interés del área de influencia del Proyecto. Las coordinaciones previas a la
realización de la Audiencia se realizarán en base a lo establecido en la normativa vigente
(Artículo 35º del Reglamento Nº 223-2010-MEN/DM).

Por lo que durante la ejecución de la Audiencia se expondrán los siguientes temas:

Resumen de las características del Proyecto

Legislación y estándares aplicables

Línea de base ambiental

Plan de participación ciudadana

Análisis e identificación de impactos

Plan de manejo ambiental

Plan de vigilancia ambiental

Plan de compensación

Plan de relaciones comunitarias

Plan de contingencias

Plan de abandono o cierre

Plan de inversiones

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
202
Los especialistas responsables de las partes principales del documento asistirán a la audiencia
pública a fin de exponer el estudio y absolver las consultas y o preocupaciones de la
población, registrándose las observaciones y sugerencias de los participantes, con la finalidad
de incluirlas en la evaluación del Estudio Ambiental considerándolas en el informe de
observaciones que elabore la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del
Ministerio de Energía y Minas. Las coordinaciones previas a la realización de la audiencia se
realizarán en base a lo establecido en la normativa vigente, Reglamento Nº 223-2010-
MEN/DM.

La convocatoria será efectuada por el titular del Proyecto en coordinación con la Dirección
General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, hará de
conocimiento público la fecha de la realización de la Audiencia Pública a través de los
siguientes medios:

Se publicará en el Diario Oficial El Peruano y en el diario de mayor circulación a nivel local del
Proyecto (Diario “El Correo”), el formato del aviso será proporcionado por la Dirección General
de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas con un mínimo de 30
días calendario antes de la fecha programada, este aviso contendrá la invitación a la
ciudadanía en general para que participen en la Audiencia Pública. Se publicará un aviso
reiterativo con un mínimo de 7 días calendario antes de la fecha programada. Asimismo, se
presentarán las páginas completas de dicha publicación a la DREM – Huánuco a los 7 días
máximos de realizada la publicación.

Se colocarán avisos en papel A2 en las sedes principales del Gobierno Regional de Huánuco,
en los locales de las Municipalidades Provinciales y Distritales del área de influencia directa, y
en los locales de mayor afluencia pública. Estos avisos seguirán colocados hasta el día de
realización de la audiencia.

Se realizarán cuatro anuncios diarios por una emisora radial local de mayor sintonía, éstos se
difundirán durante 5 días calendario después de publicado el aviso y durante 10 días
calendario antes de la realización de la Audiencia Pública, se enviará copia de contrato
suscrito con la emisora a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del
Ministerio de Energía y Minas.

Se emplearán adicionalmente medios de comunicación como perifoneo en los lugares donde


existan dificultades para la difusión.

6.9.1.5.1 Metodología

La metodología que se empleará durante la realización de la Audiencia Pública, será similar a


la de los Talleres Participativos.

Además, en cumplimiento de los artículos 38° y 39°de la R.M Nº 223-2010-MEN/DM, el


desarrollo de la Audiencia Pública será registrada con grabaciones de audio o audiovisuales
que serán remitidas sin editar a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del
Ministerio de Energía y Minas, en un plazo máximo de 7 días calendario, lo cual estará a cargo
del titular del Proyecto.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
203
El acta, las preguntas y los documentos recibidos por la mesa directiva. Se anexarán al
expediente del Estudio Ambiental para su evaluación correspondiente y cualquier persona
podrá tener acceso a una copia del Acta de Audiencia Publica así como de la versión de audio
o grabación audiovisual de la misma, mediante el procedimiento de Acceso a la información
Pública regulado por el Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la
información Pública, aprobado mediante Decreto Supremo N°043-2003-PCM.

La convocatoria contendrá como mínimo lo siguiente:


► Breve reseña del objetivo del taller
► Indicación clara y precisa de los asuntos a ser expuestos
► Indicación del lugar en que se llevará a cabo la actividad o Proyecto
► El plazo y el medio para recibir las opiniones
► Lugar y fecha de la audiencia
► El plazo y el medio para comunicar la respuesta a las opiniones recibidas
► Las reglas aplicables al proceso de participación

6.9.1.5.2 Idioma

La lengua del área de influencia del proyecto es español y quechua por lo cual, cada evento se
contará con un traductor quechua.

6.9.1.5.3 Sedes y Ejecución de la Audiencia Pública

La Audiencia Pública se realizará en SIETE sedes.

Para que la población involucrada llegue hasta la sede de Audiencia Pública se brindará todas
las facilidades del caso.

6.9.2 Mecanismos Complementarios


Con la finalidad de asegurar la participación ciudadana de la población involucrada, el Titular
del Proyecto, implementará los siguientes mecanismos complementarios:

(Ver Plano LTK-PPC 006).

6.9.2.1 Buzón de Sugerencias

Este mecanismo consiste en la colocación de un dispositivo sellado en lugares de fácil acceso


público, durante la etapa de elaboración y evaluación del Estudio Ambiental, con el objetivo de
recibir observaciones y sugerencias, tanto al Estudio Ambiental como al Proyecto de inversión.
La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas,
podrá disponer que el titular del Proyecto coloque uno o más buzones, dependiendo de la
envergadura del Proyecto.

Se instalarán CUATRO buzones de sugerencias, los cuales son indicados en el Plano LTK-
PPC-006 MAPA DE TALLERES Y AUDIENCIAS.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
204
El primer buzón de sugerencia estará ubicado en la municipalidad distrital de la Unión, el
segundo buzón se ubicará en la CC.CC. de Pachas, el tercer buzón estará en la CC.CC. de
Jacas Grande y el cuarto buzón de sugerencias se ubicará en el centro poblado de
Tantamayo.

Los buzones de sugerencias serán colocados después de ejecutarse el Primer Taller


Participativo y serán retirados 30 días después de haberse ejecutado la Audiencia Pública, con
la presencia de un Notario Público, Juez de Paz o Autoridad Local, levantando un acta en la
cual se listarán los documentos recibidos, los cuales serán remitidos a la Dirección General de
Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas.

Para garantizar la permanencia de los buzones de sugerencias, se contratará una persona del
área de influencia del Proyecto, que se encargue de su monitoreo permanente.

6.9.2.2 Oficina de Información

Se implementará dos oficinas de información para contribuir en la relación permanente y


comprometida con el desarrollo de los centros poblados y comunidades campesinas, contará
con material escrito (folletos, documentos breves), y/o audiovisuales que informará sobre el
Proyecto.

El ambiente se ubicará en la Capital distrital del distrito de Jacas Grande y en el distrito de la


Unión. El horario de atención será de Lunes a Viernes 8:30 a.m. a 4.30 p.m.

La oficina estará implementada a partir del Primer Taller Participativo y programadas hasta 30
días después de realizada la Audiencia Pública.

El Titular del Proyecto, designará a una persona encargada de cada oficina, en forma
permanente, a partir del Primer Taller Participativo hasta 30 días después de realizada la
Audiencia Pública, para orientar y brindar información a la población sobre el Proyecto. A
continuación presentamos la ubicación de las Oficinas de Información.

6.10 MEDIOS LOGÍSTICOS PARA LA EJECUCIÓN DE MECANISMOS OBLIGATORIOS


Y FACILIDADES
Entre la logística propuesta para efectivizar los Eventos (Talleres y Audiencia Pública), tal
como ya se describió en el capítulo anterior, se considera el traslado de ida y vuelta de los
Participantes y Autoridades, así como el alojamiento y la alimentación, de ser necesario.

El local se acondicionará adecuadamente con la instalación de los equipos multimedia


necesarios, el registro digital y el refrigerio de los participantes.

6.10.1 Movilidad y Desplazamiento

6.10.1.1 Traslado de la Población del área de influencia del Proyecto

La Empresa se compromete a desplazar a la población involucrada de acuerdo a la sede de


los Talleres y Audiencias que corresponda. Si en caso, existiera grupos poblacionales que
quieran asistir y no se encuentren dentro del área de influencia directa del Proyecto , estos

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
205
podrían solicitar movilidad para su desplazamiento a la sede que deseen asistir, previa
solicitud al Gerente de la Empresa.

El siguiente Tabla se detalla la población a trasladarse:

Tabla 6.10.1.1-1 Ubicación de las localidades según sede del Taller

SEDE DE POBLACIÓN MEDIO DE


TALLERES INVOLUCRADA TRANSPORTE

Comunidad CC.PP Villa Retama


4 Station Wagon con capacidad para
Campesina CC.PP Tunya
5 personas cada movilidad
Aguamiro CC.CC. Aguamiro

No será necesario utilizar


Comunidad medio de transporte debido
Comunidad Campesina Sillapata
Campesina Sillapata a que viven aledaño al
local del taller

No será necesario utilizar


Comunidad
medio de transporte debido
Campesina CC.CC. Pachas
a que viven aledaño al
Pachas local del taller

No será necesario utilizar


Comunidad
medio de transporte debido
Campesina CC.CC Yanas
a que viven aledaño al
Yanas local del taller

No será necesario utilizar


Comunidad medio de transporte debido
CC.CC. Pichgas
Campesina de Pichgas a que viven aledaño al
local del taller

Comunidad CC.CC. Quivilla 4 Station Wagon con capacidad para


Campesina de Quivilla Distrito de Marias 5 personas cada movilidad

CC.PP Urpish
Comunidad
Distrito de Tantamayo 4 Station Wagon con capacidad para
Campesina
Distrito Chavin de Pariarca 5 personas cada movilidad
Jacas Grande CC.CC Jacas Grande

6.10.1.2 Traslado de Autoridades, Titular del Proyecto y Consultora Ambiental

Para el transporte de las Autoridades y Consultora Ambiental se programa lo siguiente:

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
206
Tabla 6.10.2-1 Programa de Ruta para el traslado de autoridades de las instituciones públicas a nivel regional, provincial y
distrital, titular del proyecto y consultora ambiental para los talleres

ITEM INICIO LOCALIDAD A MEDIO DE TIEMPO ESTADÍA Y


RUTA
LLEGAR TRANSPORTE (HORAS) PERNOCTE
IDA
1er Día LIMA DEPARTAMENT CENTRO POBLADO
LIMA – HUÁNUCO AÉREA 1 HORA
O DE HUÁNUCO DE HUÁNUCO
1er Día CENTRO CENTRO
C.P. HUANUCO – CENTRO POBLADO
POBLADO DE POBLADO DE LA TERRESTRE 5 HORAS
C.P. LA UNIÓN LA UNIÓN
HUÁNUCO UNIÓN
2do Día CENTRO CENTRO
2 CAMIONETAS
POBLADO DE LA POBLADO DE LA
TIPO STATION
UNIÓN UNIÓN A LA
VAGON CON 10 CENTRO POBLADO
PRIMERA SEDE
CAPACIDAD MINUTOS DE LA UNIÓN
(COMUNIDAD
PARA 5
CAMPESINA DE
PERSONAS
AGUAMIRO)
3er día CENTRO CENTRO 2 CAMIONETAS
POBLADO DE LA POBLADO DE LA CENTRO TIPO STATION
UNIÓN UNIÓN A LA POBLADO DE LA VAGON CON 30 CENTRO POBLADO
SEGUNDA SEDE UNIÓN - CC.CC. CAPACIDAD MINUTOS DE LA UNIÓN
(CC.CC. DE DE SILLAPATA PARA 5
SILLAPATA) PERSONAS
4to día CENTRO CENTRO
2 CAMIONETAS
POBLADO DE LA POBLADO DE LA CENTRO
TIPO STATION
UNIÓN UNIÓN A LA POBLADO DE LA
VAGON CON CENTRO POBLADO
TERCERA SEDE UNIÓN - CC.CC. 1 HORA
CAPACIDAD DE LA UNIÓN
(CC.CC. SAN SAN LORENZO DE
PARA 5
LORENZO DE PACHAS
PERSONAS
PACHAS)
5to día CENTRO 2 CAMIONETAS
CENTRO
POBLADO DE LA CENTRO TIPO STATION
POBLADO DE LA
UNIÓN POBLADO DE LA VAGON CON CENTRO POBLADO
UNIÓN A LA 2 HORAS
UNIÓN - CC.CC. CAPACIDAD DE LA UNIÓN
CUARTA SEDE
YANAS PARA 5
(CC.CC. YANAS)
PERSONAS
6to día CENTRO CENTRO 2 CAMIONETAS
POBLADO DE LA POBLADO DE LA CENTRO TIPO STATION
UNIÓN UNIÓN A LA POBLADO DE LA VAGON CON CENTRO POBLADO
3 HORAS
QUINTA SEDE UNIÓN - CC.CC. CAPACIDAD DE LA UNIÓN
(CC.CC. PICHGAS PARA 5
PICHGAS) PERSONAS
7mo día CENTRO CENTRO 2 CAMIONETAS
CENTRO
POBLADO DE LA POBLADO DE LA TIPO STATION
POBLADO DE LA CENTRO POBLADO
UNIÓN UNIÓN A LA VAGON CON 3 HORAS
UNIÓN - CC.CC. DE LA UNIÓN
SEXTA SEDE CAPACIDAD
QUIVILLA
(CC.CC. PARA 5

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
207
ITEM INICIO LOCALIDAD A MEDIO DE TIEMPO ESTADÍA Y
RUTA
LLEGAR TRANSPORTE (HORAS) PERNOCTE
QUIVILLA) PERSONAS

8vo día CENTRO CENTRO 2 CAMIONETAS


POBLADO DE LA POBLADO DE LA CENTRO TIPO STATION
UNIÓN UNIÓN A LA POBLADO DE LA VAGON CON 3 HORAS CENTRO POBLADO
SEPTIMA SEDE UNIÓN - CC.CC. CAPACIDAD Y MEDIA DE LA UNIÓN
(CC.CC. JACAS JACAS GRANDE PARA 5
GRANDE) PERSONAS

6.10.2 Alojamiento y Alimentación


Para los eventos, el alojamiento y la alimentación de los ponentes, estará a cargo del Titular
del Proyecto.

El refrigerio para los Asistentes a los eventos, será contratado previamente en la zona, lo cual
estará a cargo del Titular del Proyecto.

Es importante resaltar que no se considerará alojamiento para la población, ya que cuando


culmine el evento, se les trasladará de retorno a sus localidades.

6.10.3 Acondicionamiento de Locales


El uso del local para la realización de los Talleres Participativos y Audiencia Pública será
autorizado previamente por los propietarios de los locales.

Se implementará el local donde se va realizar los Talleres Participativos y Audiencia Pública


con anticipación tomando todas las medidas necesarias de tal manera que se garantice la
seguridad para los asistentes y que la información llegue de manera clara y de esta manera
absolver todas las dudas que puedan existir en la población involucrada, esta actividad estará
a cargo del titular del Proyecto.

Se ha considerado contar con un grupo electrógeno, para cualquier eventualidad, a pesar que
en las zonas donde se van a realizar los Talleres Participativos y Audiencia Pública, cuentan
con energía eléctrica.

6.10.3.1 Equipos y Materiales

Se utilizarán los siguientes equipos y materiales:


► Laptop
► 01 filmadora digital
► 01 cámara fotográfica
► 01 proyector multimedia
► Puntero laser

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
208
► Amplificador
► 01 equipo de sonido y 02 micrófonos
► Sillas para asistentes y mesa para las autoridades
► Presentación en Power Point e impresión del material para los asistentes
► Hoja de preguntas y lapiceros
► Paleógrafos
► Plumones

6.10.3.2 Recursos Humanos

Para la convocatoria se dispondrá de un equipo de personas, quienes realizarán las


coordinaciones previas, el reparto de los oficios de invitación, pegado de afiches para la
asistencia de la población a los Talleres y Audiencia.

Durante la ejecución de los eventos, se contará con un equipo de profesionales con


experiencia en el tema social y ambiental, así como personal de la empresa titular del
Proyecto.

A continuación se presentan a los profesionales encargados de las actividades para la


convocatoria y ejecución de los Talleres y Audiencia.

Tabla 13 Recursos humanos


NOMBRE PROFESIÓN

Raúl Ortiz Ríos Biólogo


Diana Flores Torres Socióloga
José Luis Alfaro Ingeniero Geógrafo
Luis Zavaleta Rengifo Ingeniería de Recursos Naturales Renovables

6.10.3.3 Actuaciones Previas

La empresa consultora realizo un diagnostico social previo del 22 al 30 de Octubre del 2015,
posteriormente se realizó diagnóstico del grupo de interés del 05 al 10 de Diciembre del 2015.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
209
6.11 CRONOGRAMA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
210
7 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS
AMBIENTALES
7.1 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Para la evaluación de los impactos ambientales se desarrollaron los siguientes métodos
matriciales:
► Para la valoración de la Importancia del Impacto Ambiental se siguieron los criterios de
Conesa (2010).
► Para la valoración de la Magnitud del Impacto Ambiental se siguieron los criterios de Buroz
(1994).
► Para la valoración del Impacto Ambiental se siguieron los criterios de Leopold (1974).

7.1.1 Técnica de valoración de la importancia del impacto ambiental (Conesa, 2010)


Para la Valoración de la Importancia del Impacto Ambiental de las actividades del proyecto, en
cada factor ambiental, se desarrolló la metodología de Conesa (2010), en el cual se estimó la
Importancia del Impacto en función de once atributos:

Tabla 7.1 Atributos para la valoración de la importancia del impacto (Conesa, 2010)
Naturaleza (±) Acumulación (AC)
Positivo + Simple 1
Negativo - Acumulable 4
Intensidad (IN) Recuperabilidad (MC)
Baja 1 Inmediata 1
Media 2 Menos de un año 2
Alta 4 5 a 10 años 3
Muy alta 8 Mitigable o compensable 4
Total 12 Irrecuperable 8
Extensión (EX) Sinergia (SI)
Puntual 1 No sinérgico 1
Parcial 2 Sinérgico 2
Extenso 4 Muy sinérgico 4
Total 8
Crítica +4
Momento (MO) Efecto (EF)
Más de 10 años 1 Indirecto 1
1 a 10 años 2 Directo 4
Menos de un año 3
Inmediato 4
Persistencia (PE) Periodicidad (PR)
Fugaz 1 Aperiódicos o esporádicos 1
1 a 10 años 2 Cíclico o intermitente 2
11 a 15 años 3 Continuo 4
Más de 15 años 4
Reversibilidad (RV)
Menos de 1 año 1 IMPORTANCIA DEL IMPACTO=
5 a 10 años 2 ±[3 IN+ 2 EX + MO + PE+ RV +SI + AC +
11 a 15 años 3 EF + PR + MC]
Más de 15 años 4

La Importancia del Impacto, es la importancia del efecto de una acción sobre un factor
ambiental, es la estimación del impacto en base al grado de manifestación del efecto. La
importancia del impacto viene representada por un número en función del valor asignado a los
atributos considerados:

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
211
I = ±[3 IN+ 2 EX + MO + PE+ RV +SI + AC + EF + PR + MC].

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Presenta valores intermedios (entre
40 y 60). Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea
compatible. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos
cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75.

7.1.2 Técnica de valoración de la magnitud del impacto ambiental (Buroz, 1994)


La magnitud expresa el grado de alteración potencia de la calidad ambiental del factor
considerado. Hace referencia a la dimensión, transcendencia y medida del efecto en sí mismo
(Conesa, 2010).

De acuerdo a Buroz (1994), la Magnitud es un indicador que sintetiza la intensidad, duración e


influencia espacial. Es un criterio integrado, cuya expresión matemática es la siguiente:

Mi=∑[(INi*WIN)+(EXi*WEX)+(PEi*WPE)]
Dónde:
IN = intensidad
WIN = peso del criterio intensidad
EX = extensión
WEX = peso del criterio extensión
PE = duración
WPE = peso del criterio duración
Mi = Índice de Magnitud del efecto i

WIN + WEX + WPE = 1


Para este estudio los pesos de los criterios serán: WI= 0.40, WD=0.20 y WE=0.40
De acuerdo a esto, el valor máximo de la magnitud sería de 8.80 y el mínimo sería de 1.00.

7.1.3 Técnica de valoración y ponderación del impacto ambiental


Para valorar y ponderar el Impacto Ambiental de las actividades del proyecto en cada factor
ambiental considerado, se empleó la Matriz de Leopold (1971). El método consistió en
multiplicar la Magnitud del impacto con la Importancia del impacto de cada actividad en cada
factor. El valor negativo del impacto sería de -13 a -880.

Para la jerarquización se consideró, como base, el 20% del valor máximo que podría obtener
el impacto ambiental, y sobre esto se jerarquizó los demás valores del impacto. De acuerdo a
esto se tiene la siguiente jerarquía de los impactos ambientales:
Tabla 7.2 Jerarquia De Los Impactos Ambientales
VALOR JERARQUIA CÓDIGO DE COLOR
>0 Positivo
-13.00 a -176.00 Negativo irrelevante
-176.01 a -352.00 Negativo moderado
-352.01 a -528.00 Negativo severo
<-528.00 Negativo crítico
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
212
7.2 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
A continuación se presenta una descripción de los principales Impactos ambientales
generados, sobre el ambiente físico, biológico y socio-económico.

7.2.1 Impactos ambientales generados en la etapa Constructiva


En esta etapa sólo se identificaron impactos negativos irrelevantes en el medio físico y
biológico. En el medio socio económico cultural se identificaron impactos positivos y negativos
irrelevantes.

En la Tabla 7.3 se muestra el resumen de la valoración de los impactos ambientales en la


etapa constructiva y en el anexo A se muestra el detalle de la matriz desarrollada.

7.2.1.1 Impactos en el medio físico

Alteración de geoformas

Se cortarán las laderas de las montañas con la finalidad de perfilar, nivelar y estabilizar el
terreno para el emplazamiento de los componentes del proyecto.

Las actividades que influirían en este impacto serían el movimiento de tierras (corte y relleno),
la nivelación y estabilización de taludes de los terrenos.

Estabilidad de geomorfológica

El terreno estaría más propenso a los procesos geodinámicos externos debido al retiro de la
cobertura vegetal.

Las excavaciones podrían generar taludes inestables susceptibles a derrumbarse.

Las excavaciones subterráneas podrían generar vibraciones a la superficie que podrían


ocasionar derrumbes o reptaciones.

Durante la estabilización de los taludes y las colocaciones de cimentaciones, alrededor de los


componentes del proyecto, se disminuirían el riesgo de caídas de rocas y derrumbes y los
efectos de los agentes erosivos.

Microclima

La vegetación existente provee de sombra y condiciones de temperatura frescas, además


protege al suelo de la insolación. Con el desbroce de la vegetación se perderían las
condiciones de microclimas existentes.

Calidad de agua superficial y aporte de sedimentos

El personal podría disponer, inadecuadamente, los residuos o materiales excedentes al borde


de los ríos del área de influencia del proyecto, estos residuos podrían caer al río y generar la
alteración de la calidad del agua.

Podría ocurrir el tránsito vehicular innecesario en los cauces de los ríos del área de influencia
del proyecto, esto provocaría la remoción, aporte de sedimentos y turbidez en las aguas.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
213
El personal podría remover o realizar excavaciones innecesarias en los cauces de los ríos del
área de influencia del proyecto, lo que provocaría el aumento de sedimentos y la turbidez de
sus aguas.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
214
Tabla 7.3 Matriz resumida de impactos ambientales en la etapa constructiva
ACTIVIDADES Desbroce y Movimiento de Nivelación y Transporte de Montaje de Mantenimiento y Almacenamiento de
MEDIO
Cimentaciones
COMPONENTE Limpieza del Tierra (Corte y Estabilización Materiales, Equipos Estructuras Reparación de Equipos Equipos, Vehículos
y Encofrado
FACTORES Terreno Relleno) de Terreno y Personal Electromecánicas y Maquinarias y Materiales
GEOLOGIA, Alteración de las geoformas 0.00 -142.80 -142.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
GEOMORFOLOGIA Y
Estabilidad geomorfológica -98.80 -59.40 59.40 96.20 0.00 0.00 0.00 0.00
FISIOGRAFIA
CLIMA Microclima -77.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Calidad del agua superficial -24.00 -59.40 -59.40 -59.40 -39.20 -25.00 -52.20 -39.20
AGUA
Aporte de sedimentos -24.00 -59.40 -59.40 -59.40 -39.20 -25.00 0.00 0.00
Calidad del suelo -149.60 -142.80 -142.80 -142.80 -39.20 -25.00 -36.40 -39.20
Erosión -149.60 -59.40 59.40 96.20 -39.20 0.00 0.00 0.00
Compactación -149.60 -91.00 -91.00 -142.80 -39.20 0.00 0.00 0.00
SUELO
A. FISICO

Uso potencial del suelo -149.60 -142.80 -142.80 -142.80 0.00 0.00 0.00 0.00
Uso actual de las tierras -149.60 -142.80 -142.80 -142.80 0.00 0.00 0.00 0.00
Vibraciones -77.00 -24.00 -24.00 0.00 -40.60 0.00 0.00 0.00
Calidad de aire -24.00 -44.80 -44.80 -23.00 -44.80 -23.00 -36.40 -44.80
AIRE Niveles de ruido -24.00 -44.80 -44.80 -23.00 -44.80 -23.00 -36.40 -44.80
Radiaciones no ionizantes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Visibilidad -98.80 -77.00 -42.00 -77.00 -42.00 0.00 0.00 0.00
Modificación de unidades
-98.80 -77.00 -42.00 -77.00 -42.00 0.00 0.00 0.00
PAISAJE paisajísticas
Calidad paisajística (belleza
-98.80 -77.00 -42.00 -77.00 -42.00 0.00 0.00 0.00
escénica)
Diversidad y abundancia de la
-98.80 -33.60 -33.60 -35.00 -33.60 -33.60 0.00 0.00
flora
FLORA
Especies endémicas y/o
-149.60 -33.60 -33.60 -35.00 -33.60 -33.60 0.00 0.00
amenazadas
Diversidad y abundancia de la
-63.00 -40.60 -40.60 -35.00 -40.60 -40.60 0.00 0.00
fauna silvestre
FAUNA Especies endémicas y/o
B. BIOLÓGICO

-106.60 -40.60 -40.60 -35.00 -40.60 -40.60 0.00 0.00


amenazadas
Organismos vectores -28.00 -21.00 -21.00 -28.00 -21.00 -21.00 0.00 0.00
Biota acuática invertebrada -21.00 -33.60 -33.60 -21.00 -33.60 -33.60 0.00 0.00
HIDROBIOLOGÍA
Afectación en los peces -21.00 -33.60 -33.60 -21.00 -33.60 -33.60 0.00 0.00
Pérdida de hábitat terrestre -149.60 -33.60 -33.60 -35.00 -33.60 -33.60 0.00 0.00
Modificación del ecosistema
-47.60 -33.60 -33.60 -35.00 -33.60 -33.60 0.00 0.00
terrestre
ECOSISTEMAS
Modificación del ecosistema
-31.00 -33.60 -33.60 -21.00 -33.60 -33.60 0.00 0.00
acuático
Cadena alimentaria -47.60 -33.60 -33.60 -35.00 -33.60 -33.60 0.00 0.00
Demografía -36.40 -36.40 -36.40 -35.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Calidad de vida 33.60 33.60 33.60 33.60 33.60 33.60 33.60 33.60
SOCIO ECONÓMICO

ASPECTOS SOCIALES Conflictos sociales -23.00 -23.00 0.00 0.00 -33.60 -23.00 0.00 0.00
Salud -129.20 -129.20 -129.20 -129.20 -33.60 -129.20 -33.60 -33.60
CULTURAL

Seguridad -129.20 -129.20 -129.20 -129.20 0.00 -129.20 -33.60 -33.60


Bienes y servicios
ASPECTOS 37.80 37.80 37.80 37.80 37.80 37.80 37.80 37.80
económicos
ECONÓMICOS
Impuestos y tributaciones 37.80 37.80 37.80 37.80 33.60 37.80 33.60 33.60
ASPECTOS Restos Arqueológicos y/o
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CULTURALES Prehispánicos

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
215
ACTIVIDADES Desbroce y Movimiento de Nivelación y Transporte de Montaje de Mantenimiento y Almacenamiento de

MEDIO
Cimentaciones
COMPONENTE Limpieza del Tierra (Corte y Estabilización Materiales, Equipos Estructuras Reparación de Equipos Equipos, Vehículos
y Encofrado
FACTORES Terreno Relleno) de Terreno y Personal Electromecánicas y Maquinarias y Materiales
Lugares sagrados y /o etno
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
histórico
Lugares de interés paisajístico
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
y/o histórico
Costumbres locales y
-36.40 -36.40 -36.40 -36.40 0.00 -36.40 0.00 0.00
tradiciones
Saneamiento Ambiental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
INFRAESTRUCTURA
Educativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Caminos y accesos 0.00 0.00 0.00 0.00 -21.00 0.00 0.00 0.00
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
216
Calidad del suelo

Las excavaciones y retiro del suelo modificarían sus condiciones físicas químicas, las
cuales serán reemplazadas por concreto.

El personal podría disponer de manera inadecuada los residuos generados fuera de


los frentes de trabajo, provocando la afectación en la calidad del suelo.

Durante el tránsito vehicular, reparación de equipos y almacenamiento, se podría


generar derrames de combustibles u otras sustancias que podrían afectar la calidad
del suelo.

Erosión del suelo

El suelo quedaría desprotegido durante el desbroce y movimiento de tierras. Los


suelos desnudos estarán propensos a sus agentes erosivos como el viento, lluvia e
insolación.

La desprotección del suelo sería más intensa si se generan sobre excavaciones con
taludes inestables.

Compactación del suelo

En todas las áreas de emplazamiento, será necesaria la compactación del suelo,


modificando las condiciones naturales de este.

El rodaje de la maquinaria pesada fuera de los frentes trabajos y de los accesos


compactaría al suelo de manera innecesaria.

La utilización de lugares no autorizados para la disposición de materiales excedentes


y almacenamiento de maquinarias pesadas, compactarían de manera innecesaria a
los suelos del entorno del proyecto.

Uso potencial y actual del suelo

Todas las actividades que involucren el desbroce de vegetación, el movimiento de


tierras y encofrado, modificaran el suelo de uso agropecuaria y sus potenciales usos
(ya sea de producción forestal, pastos o de conservación).

Vibraciones

El uso de maquinaria pesada conllevaría la generación de vibraciones en los frentes


de trabajo, sin embargo, esto sería de baja intensidad y asimilable.

Las mayores vibraciones se generarían durante las excavaciones, lo que provocarías


algunas caídas de piedras y/o rocas.

Calidad del Aire

Se incrementaría los niveles de material particulado en el aire, debido al movimiento


de tierras y al tránsito vehicular.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
217
Los equipos motorizados generarían emisiones de gases y partículas a la atmósfera
(como parte del proceso de la combustión de hidrocarburos).

Niveles de Ruido

La generación de altos niveles ruidos sería un impacto que estaría presente durante
todas las fases del proyecto, principalmente durante las excavaciones y movimiento
de tierras.

Visibilidad del paisaje

La presencia de maquinaria pesada, en los frentes de trabajo, y de los Depósitos de


Materiales Excedentes bloquearían la visibilidad del paisaje del tipo agropecuario.

Modificación de las unidades y calidad paisajísticas

Principalmente provocado por la pérdida de cobertura vegetal y por la modificación


del relieve del terreno. Esto sólo ocurría en las áreas de emplazamiento de los
componentes del proyecto.

La pérdida de cobertura vegetal también disminuiría la calidad del paisaje relacionado


con la percepción de la naturalidad del entorno y de los contrastes de colores vivos.

7.2.1.2 Impactos en el medio biológico

Diversidad y abundancia de la flora

Este impacto está directamente relacionado con la perdida de la cobertura vegetal


que se generarían en las actividades de la preparación del terreno y durante las
excavaciones en la construcción de todos los componentes del proyecto.

El transporte incontrolado de las maquinarias, equipos y del personal podrían afectar


la cobertura vegetal, ya que los vehículos podrían transitar fuera de los accesos,
generando la destrucción de la cobertura vegetal aledaña.

La abundancia y diversidad de las especies también se verían afectadas por el


desbroce innecesario y por la realización de fogatas por parte del personal de campo.

Diversidad y abundancia de la flora amenazada

Las especies de la flora amenazada podrían verse afectadas por el desbroce


innecesario y por la realización de fogatas por parte del personal de campo.

Durante el desbroce y las excavaciones que se realizarán para la construcción de los


accesos proyectados y torres, necesariamente se desbrozaría la vegetación
existente, aumentando el riesgo de afectar a las especies amenazadas.

Disminución de la abundancia y la diversidad de anfibios, reptiles, aves y


mamíferos

La fauna (sobre todo la avifauna) no se desplazará, ni utilizará los recursos que se


encuentren alrededor de las áreas que presenten elementos extraños en

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
218
movimientos, tales como camionetas, tractores, camionetas, etc. Esto traería, como
consecuencia, la disminución de la moderada diversidad faunística encontrada en el
área de influencia del proyecto ya que provocarían la migración hacia otros lugares
aledaños.

La fauna podría ser ahuyentada por el ruido producido en las actividades de


construcción.

La presencia y permanencia del personal, en los frentes de trabajo, podrían


ahuyentar a la fauna sin permitir su pronto retorno. Además, el personal podría cazar,
manipular y matar a la fauna silvestre.

La diversidad y la abundancia también podrían verse afectadas por el desbroce


innecesario de la flora y la generación de fogatas alrededor de los frentes de trabajo,
ya que se estaría reduciendo los recursos alimenticios, los refugios y se estaría
ahuyentando a la fauna.

El tránsito incontrolado de los vehículos podría causar atropellos en la fauna silvestre.

Los vehículos podrían transitar fuera de los accesos habilitados, generando la


destrucción de los recursos alimenticios y los refugios de la fauna, además, el tránsito
vehicular provocaría la migración y el estrés de la fauna silvestre.

Fauna amenazada y/o endémica

Las especies de fauna amenazada y/o endémica podrían verse afectadas por la
pérdida del hábitat durante las actividades desbroce y en las excavaciones.

El tránsito incontrolado de los vehículos podría causar atropellos en la fauna silvestre


amenazada y/a endémica.

La presencia y permanencia del personal, en los frentes de trabajo, podrían


ahuyentar a la fauna amenazada y/o endémica sin permitir su pronto retorno.

El personal podría cazar, manipular y/o matar a la fauna silvestre endémica y/o
amenazada.

Organismos vectores

Dentro del área de influencia del proyecto no se ha registrado casos de


enfermedades relacionados con insectos vectores (uta, dengue, enfermedad de
chagas y bartonelosis); sin embargo, durante muchas de las actividades constructivas
generarían pequeños hoyos que serían utilizados como hábitats reproductivos para
mosquitos y zancudos.

La inadecuada disposición de residuos sólidos orgánicos y efluentes atraería o


provocaría la proliferación de roedores o cucarachas.

Biota acuática invertebrada y afectación en los peces

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
219
Las actividades de la etapa constructiva, generarían residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos que podrían llegar a los cursos de agua presente en el área de influencia
del proyecto. Esta contaminación podría afectar la calidad del agua; y a su vez
afectaría a la baja a moderada abundancia y diversidad de la biota acuática.

Los trabajadores podrían ir a los ríos a realizar la pesca sin autorización.

Pérdida del hábitat terrestre

Las actividades en la preparación del terreno y las excavaciones traerían la


destrucción de la cobertura vegetal, por lo tanto, se afectaría el hábitat de los
pequeños roedores, lagartijas, anfibios, huevos y polluelos.

Durante la etapa constructiva será inevitable desbrozar la vegetación para el


desarrollo del proyecto; esta actividad se daría en mayor proporción en los matorrales
y áreasde cultivos generando la destrucción de los microhábitats de la fauna silvestre.
Por otro lado, la presencia misma del personal de campo y del funcionamiento de las
maquinarias no permitiría el pronto retorno de la fauna.

Modificación del ecosistema terrestre

La fragmentación de la vegetación natural traería como consecuencia la aparición de


los efectos bordes, corredor y barrera.

El efecto borde se produciría al modificar las condiciones bióticas y abióticas de la


vegetación natural. Las especies de borde (generalistas) suelen adaptarse a las
nuevas condiciones ambientales generadas en las áreas desbrozadas y suelen
desplazar a la fauna preexistente. Las nuevas áreas habilitadas facilitarían la
accesibilidad de las especies de borde hacia los refugios de las especies silvestres
que viven en el interior de la vegetación natural. Las especies de borde (perros,
gatos, ratas, etc.) presentan buenas capacidades de invasión, dispersión y
colonización, y muchas veces son depredadores de las especies silvestres que viven
en el interior de la vegetación natural remanente.

El desbroce incontrolado ocasionaría el efecto corredor, ya que algunas especies


podrían verse atraídas por los nuevos ambientes habilitados y las utilizarían para
dispersarse. Estas áreas se presentarían una elevada mortalidad por depredación, ya
que la fauna que transitan estos corredores resultarían ser presa fácil o no
encontrarían refugios para protegerse de las precipitaciones, insolaciones, flujo del
viento, etc.

El efecto barrera, ocasionada por el desbroce y permanencia de elementos extraños,


podrían afectar a la mayoría de los animales terrestres y algunos voladores, ya que
los nuevos componentes provocarían restricciones en los desplazamientos y, en
última instancia, provocarían el aislamiento de las poblaciones de la fauna silvestre.

Modificación del ecosistema acuático

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
220
El mal manejo de los residuos sólidos y líquidos (principalmente de naturaleza
orgánica), contribuiría con la eutrofización y proliferación de macrófitas.

Cadena alimentaria

La reducción poblacional de la vegetación y de la fauna silvestre implicaría la


afectación en todos los eslabones de la cadena trófica, viéndose principalmente
afectados las especies claves de la cadena alimenticia (aves rapaces, serpientes y
mamíferos carnívoros).

7.2.1.3 Impactos en el medio socio económico cultural

Calidad de vida

Durante las actividades constructivas, se demandaría de mano de obra no calificada


y calificada. Esto contribuiría, positivamente, con los ingresos económicos de los
contratados y con la mejora de la calidad de vida (relacionado con la adquisición de
bienes y servicios).

Bienes y servicios económicos

Los trabajadores foráneos requerirán servicios de alimentación, hospedaje,


lavandería, etc., con lo que contribuiría, positivamente, con la economía local.

Impuestos y tributaciones

El dinamismo de la economía local, por la demanda de bienes y servicios, generaría


recaudación de impuestos para el estado, ya que los “clientes” requerirán
comprobantes de pago para la rendición de cuentas.

Demografía y Conflicto social

La demanda de mano de obra podría provocar la inmigración de personal foráneo, la


cual podría incentivar a conflictos sociales, al no priorizar la contratación de mano de
obra local.

La falta de un código de conducta y ética, podría provocar conflictos entre la


población local y el personal foráneo.

El inadecuado relacionamiento con las comunidades y el incumplimiento de


compromisos asumidos, podrían generar conflictos con la población.

Salud

Durante todas las actividades constructivas, podrían ocurrir accidentes, tales como:
cortes, contusiones, caídas, etc., que podrían afectar la salud del personal.

Seguridad

La presencia de vehículos, metales, desniveles, etc., podrían generar condiciones


inseguras, ya que estos podrían ser robados.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
221
La presencia de maquinaria pesada y trabajos en altura, son condiciones de trabajo
especiales que implican la implementación de un sistema de trabajo seguro.

La inadecuada ubicación de vehículos, vehículos, la presencia de desniveles, etc.,


podrían generar condiciones inseguras que afectarían a la salud del personal o daños
materiales.

Costumbres locales y tradiciones

La inadecuada conducta, del personal foráneo, podría ir contra las costumbres


locales y tradiciones existentes.

Caminos y accesos

El uso de los accesos existentes podría generar incomodidad en los usuarios, ya que
habría mayor carga vehicular.

7.2.2 Impactos ambientales generados en la etapa Operativa


En esta etapa sólo se identificaron impactos negativos irrelevantes en el medio físico y
biológico. En el medio socio económico cultural se identificaron impactos positivos y
negativos irrelevantes.

En la Tabla 7.4 se muestra el resumen de la valoración de los impactos ambientales


en la etapa operativa y en el anexo A se muestra el detalle de la matriz desarrollada.

7.2.2.1 Impactos en el medio físico

Calidad de agua superficial y sedimentos

Durante las actividades de mantenimiento y limpieza de infraestructuras: el personal


podría disponer, inadecuadamente, los residuos al borde de los ríos del área de
influencia del proyecto, estos residuos podrían caer al río y generar la alteración de la
calidad del agua. Podría ocurrir el tránsito vehicular innecesario en los cauces de los
ríos del área de influencia del proyecto, esto provocaría la remoción, aporte de
sedimentos y turbidez en las aguas. El personal podría remover o realizar
excavaciones innecesarias en los cauces de los ríos del área de influencia del
proyecto, lo que provocarían el aumento de sedimentos y la turbidez de sus aguas.

Tabla 7.4 Matriz resumida de impactos ambientales en la etapa operativa


ACTIVIDADES Transmisión de Mantenimiento y
MEDIO

Permanencia de
COMPONENTE energía y operación limpieza de
infraestructuras
FACTORES de S.E. infraestructuras
GEOLOGIA, Alteración de las geoformas 0.00 0.00 0.00
GEOMORFOLOGIA Y
Estabilidad geomorfológica 0.00 0.00 0.00
FISIOGRAFIA
CLIMA Microclima 0.00 0.00 0.00
Calidad del agua superficial 0.00 0.00 -39.20
AGUA
A. FISICO

Aporte de sedimentos 0.00 0.00 -39.20


Calidad del suelo 0.00 0.00 -39.20
Erosión 0.00 0.00 -39.20
Compactación 0.00 0.00 -39.20
SUELO
Uso potencial del suelo 0.00 0.00 0.00
Uso actual de las tierras 0.00 0.00 0.00
Vibraciones 0.00 0.00 -40.60

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
222
ACTIVIDADES Transmisión de Mantenimiento y

MEDIO
Permanencia de
COMPONENTE energía y operación limpieza de
infraestructuras
FACTORES de S.E. infraestructuras
Calidad de aire 0.00 0.00 -44.80
AIRE Niveles de ruido 0.00 -98.80 -44.80
Radiaciones no ionizantes 0.00 -63.80 0.00
Visibilidad -104.00 0.00 -42.00
PAISAJE Modificación de unidades paisajísticas -104.00 0.00 -42.00
Calidad paisajística (belleza escénica) -104.00 0.00 -42.00
Diversidad y abundancia de la flora -104.00 0.00 -33.60
FLORA
Especies endémicas y/o amenazadas -156.40 0.00 -33.60
Diversidad y abundancia de la fauna silvestre -68.40 -66.00 -40.60
FAUNA Especies endémicas y/o amenazadas -114.40 -66.00 -40.60
B. BIOLÓGICO

Organismos vectores 0.00 0.00 -21.00


Biota acuática invertebrada 0.00 0.00 -33.60
HIDROBIOLOGÍA
Afectación en los peces 0.00 0.00 -33.60
Pérdida de hábitat terrestre -104.00 0.00 -33.60
Modificación del ecosistema terrestre -104.00 -66.00 -33.60
ECOSISTEMAS
Modificación del ecosistema acuático 0.00 0.00 -33.60
Cadena alimentaria -66.60 -66.00 -33.60
Demografía 0.00 0.00 0.00
Calidad de vida 63.80 33.60 33.60
ASPECTOS
Conflictos sociales -63.80 0.00 -33.60
SOCIO ECONÓMICO CULTURAL

SOCIALES
Salud 0.00 -129.20 -33.60
Seguridad 0.00 -129.20 0.00
ASPECTOS Bienes y servicios económicos 0.00 37.80 37.80
ECONÓMICOS Impuestos y tributaciones 0.00 37.80 33.60
Restos Arqueológicos y/o Prehispánicos 0.00 0.00 0.00
ASPECTOS Lugares sagrados y /o etno histórico 0.00 0.00 0.00
CULTURALES Lugares de interés paisajístico y/o histórico 0.00 0.00 0.00
Costumbres locales y tradiciones 0.00 0.00 0.00
Saneamiento Ambiental 0.00 0.00 0.00
Salud 0.00 0.00 0.00
INFRAESTRUCTURA
Educativa 0.00 0.00 0.00
Caminos y accesos 63.80 0.00 -21.00

Calidad del suelo

Durante el mantenimiento el personal podría disponer, de manera inadecuada, los


residuos generados fuera de los frentes de trabajo, provocando la afectación en la
calidad del suelo.

Durante el tránsito vehicular, reparación de equipos y almacenamiento, se podría


generar derrames de combustibles u otras sustancias que podrían afectar la calidad
del suelo.

Erosión del suelo

El personal de mantenimiento podría realizar el desbroce innecesario. Los suelos


desnudos estarán propensos a sus agentes erosivos como el viento, lluvia e
insolación.

Compactación del suelo

Durante el mantenimiento, el rodaje de la maquinaria pesada, fuera de los frentes


trabajos y de los accesos, compactarían al suelo de manera innecesaria.

Vibraciones

El uso de maquinaria pesada, durante el mantenimiento, conllevarían la generación


de vibraciones en los frentes de trabajo, sin embargo, esto sería de baja intensidad y
asimilable.

Calidad del Aire

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
223
Durante el mantenimiento se incrementaría los niveles de material particulado en el
aire, debido al movimiento de tierras y al tránsito vehicular.

Los equipos motorizados generarían emisiones de gases y partículas a la atmósfera


(como parte del proceso de la combustión de hidrocarburos).

Niveles de Ruido

La generación de altos niveles ruidos sería un impacto que estaría presente durante
las actividades de mantenimiento.

Radiación no ionizante

En las Subestaciónes Eléctricas se generarían los mayores niveles de radiación


electromagnética.

Visibilidad del paisaje

La presencia de maquinaria pesada, en los frentes de trabajo, y la permanencia de la


infraestructuras bloquearían la visibilidad del paisaje del tipo agropecuario.

Modificación de las unidades y calidad paisajísticas

La permanencia de las infraestructuras no permitiría la regeneración de la cobertura


vegetal ni la restauración del relieve del terreno. Esto disminuiría la calidad del
paisaje relacionado con la percepción de la naturalidad del entorno y de los
contrastes de colores vivos.

7.2.2.2 Impactos en el medio biológico

Diversidad y abundancia de la flora (incluyendo a la flora amenazada)

El transporte incontrolado del personal podría afectar la cobertura vegetal, ya que los
vehículos podrían transitar fuera de los accesos, generando la destrucción de la
cobertura vegetal aledaña a estos accesos.

La cobertura vegetal también podría verse afectada por el desbroce innecesario y por
la realización de fogatas.

La permanencia de las infraestructuras no permitiría la regeneración de la flora.

Disminución de la abundancia y diversidad de anfibios, reptiles, aves y


mamíferos (incluyendo a las especies amenazadas)

El tránsito vehicular y la presencia del personal ahuyentaría a la fauna aledaña,


además, el personal de mantenimiento podría manipular y cazar a la fauna silvestre.
El tránsito descontrolado de los vehículos podría provocar el atropello de la fauna.

La mala disposición de los residuos industriales podría intoxicar a la fauna aledaña.

La permanencia de las infraestructuras no permitiría la regeneración de la flora que


puede servir de refugio o alimentos a la fauna.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
224
Las aves podrían chocar con el cable de guarda provocando la disminuacion de la
diversidad y abundancia de la ornitofauna.

Organismos vectores

La inadecuada disposición de residuos sólidos orgánicos y efluentes atraería o


provocaría la proliferación de roedores o cucarachas.

Biota acuática invertebrada y peces

Las actividades relacionadas con el mantenimiento generarían residuos sólidos


peligrosos y no peligrosos que podrían llegar a los cursos de agua presente en el
área de influencia del proyecto. Esta contaminación podría afectar la calidad del
agua; por lo tanto modificaría las condiciones físico químicas del hábitat.

Perdida de hábitat terrestre

La permanencia de las infraestructuras no permitiría la recuperación de los hábitats


terrestres.

El personal de mantenimiento podría, innecesariamente, desbrozar la vegetación


circundante, lo que provocaría la pérdida del refugio de la fauna silvestre.

Modificación del ecosistema terrestre y cadena alimentaria

La mala disposición de los residuos traería consigo la modificación del ecosistema


terrestre. Estos residuos podrían ejercer los efectos barrera. La mala disposición de
residuos orgánicos generaría el efecto corredor y borde, ya que algunas especies
podrían verse atraídos por tales residuos y serían presa fácil para sus depredadores
o para las especies borde. El efecto barrera también se produciría por la generación
de ruidos y la presencia de elementos extraños durante el mantenimiento.

7.2.2.3 Impactos en el medio socio económico cultural

Calidad de Vida

Con el proyecto “se mejorará los niveles de tensión eléctrica”, por lo tanto se podrá
cubrir con la demanda de energía, tanto domestica como industrial, lo que permitirá
mejorar la calidad de vida de la población beneficiada.

Durante el mantenimiento se generarán puestos de trabajo permitiendo mejorar los


ingresos económicos y en consecuencia la calidad de vida de las familias que
trabajan para el proyecto.

La permanencia y mantenimiento de los accesos mejoraría la accesibilidad hacia los


terrenos del área de influencia del proyecto.

Conflictos sociales

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
225
La demanda de mano de obra podría provocar la inmigración de personal foráneo, la
cual podría incentivar a conflictos sociales, al no priorizar la contratación de mano de
obra local.

La falta de un código de conducta y ética, podría provocar conflictos entre la


población local y el personal foráneo.

El inadecuado relacionamiento con las comunidades y el incumplimiento de


compromisos asumidos, podrían generar conflictos con la población.

Bienes y servicios económicos


Los trabajadores requerirán servicios de alimentación, hospedaje, lavandería, etc.,
con lo que contribuiría, positivamente, con la economía local.
Impuestos y tributaciones

El dinamismo de la economía local, por la demanda de bienes y servicios, generaría


recaudación de impuestos para el estado, ya que los “clientes” requerirán
comprobantes de pago para la rendición de cuentas.

El titular del proyecto contribuiría en el CANON energético, con lo cual habría


mayores recursos económicos para el desarrollo de diferentes proyectos.

Salud

Durante todas las actividades de mantenimiento, podrían ocurrir accidentes, tales


como: cortes, contusiones, caídas, etc., que podrían afectar la salud del personal.

Seguridad

La presencia de las torres podría generar condiciones inseguras, lo que implicaría la


implementación de un sistema de trabajo seguro.

La inadecuada ubicación de vehículos, vehículos, la presencia de desniveles, etc.,


podrían generar condiciones inseguras que afectarían a la salud del personal o daños
materiales.

La colocación de pararrayos mejoraría la seguridad del área durante los eventos de


lluvias.

Caminos y accesos

La permanencia y mantenimiento de los accesos mejoraría la accesibilidad hacia los


terrenos del área de influencia del proyecto.

El uso de los accesos existentes podría generar incomodidad en los usuarios, ya que
habría mayor carga vehicular.

7.2.3 Impactos ambientales generados en la etapa de Abandono


En esta etapa se identificaron, mayormente, impactos positivos en los medios físicos,
biológicos y socios económicos culturales.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
226
En el Tabla 7.5 se muestra el resumen de la valoración de los impactos ambientales
en la etapa operativa y en el anexo A se muestra el detalle de la matriz desarrollada.

7.2.3.1 Impactos en el medio físico

Alteración de geoformas

Durante la restauración del suelo, reconformación del relieve del terreno y la


revegetación se recuperarían o mejorarían las formas del terreno preexistentes.

Estabilidad geomorfológica

Durante la restauración del suelo, reconformación del relieve del terreno y la


revegetación se protegería el suelo de los derrumbes, reptaciones o caídas de rocas.

Microclima

La recuperación de la vegetación permitiría la generación de microclimas idóneos


para la fauna y la población.

Calidad de agua superficial y sedimentos

Durante las actividades de desmantelamiento:

El personal podría disponer, inadecuadamente, los residuos al borde de los ríos del
área de influencia del proyecto, estos residuos podrían caer al río y generar la
alteración de la calidad del agua.

Podría ocurrir el tránsito vehicular innecesario en los cauces de los ríos del área de
influencia del proyecto, esto provocaría la remoción, aporte de sedimentos y turbidez
en las aguas.

El personal podría remover o realizar excavaciones innecesarias en los cauces de los


ríos del área de influencia del proyecto, lo que provocarían el aumento de sedimentos
y la turbidez de sus aguas.

Calidad del suelo

Durante el desmantelamiento de los componentes del proyecto se empleara equipos


y maquinarias que podrían verter accidentalmente combustibles, grasas y aceites
alterando la composición del suelo.

Los escombros generados podrían ser arrojados en lugares no autorizados alterando


la calidad de los suelos

El retiro del concreto del suelo permitiría la recuperación de su calidad agrológica y


de sus propiedades fisicoquímicas.

La limpieza del terreno implicaría la adecuada disposición de los residuos sólidos,


favoreciendo a la calidad del suelo.

Erosión y compactación de suelo

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
227
Las actividades de restauración y revegetación permitirán descompactar el suelo y
protegerlos de los procesos erosivos existentes.

Uso potencial y actual del suelo

Las actividades de restauración y revegetación permitirán recuperar los usos


potenciales del suelo y la población podría realizar sus actividades agropecuarias.

Vibraciones

El uso de maquinaria pesada, durante el desmantelamiento, conllevarían la


generación de vibraciones en los frentes de trabajo, sin embargo, esto sería de baja
intensidad y asimilable.

Calidad del Aire

Durante el desmantelamiento se incrementaría los niveles de material particulado en


el aire, debido al movimiento de tierras y al tránsito vehicular.

Tabla 7.5 Matriz resumida de la importancia (I), magnitud (M) e impactos ambientales en la etapa de abandono
ACTIVIDADES Desmantelamiento Restauración
MEDIO

Restauración Limpieza del


COMPONENTE de obras civiles y del relieve del Revegetación
del suelo terreno
FACTORES electromecánicas terreno
GEOLOGIA, Alteración de las geoformas 0.00 104.00 104.00 104.00 0.00
GEOMORFOLOGIA Y
Estabilidad geomorfológica 0.00 104.00 104.00 104.00 0.00
FISIOGRAFIA
CLIMA Microclima 0.00 0.00 0.00 104.00 0.00
Calidad del agua superficial -24.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AGUA
Aporte de sedimentos -24.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Calidad del suelo -24.00 104.00 0.00 104.00 104.00
Erosión 0.00 104.00 0.00 104.00 0.00
Compactación 0.00 104.00 0.00 0.00 0.00
SUELO
A. FISICO

Uso potencial del suelo 0.00 104.00 104.00 104.00 104.00


Uso actual de las tierras 0.00 104.00 104.00 104.00 104.00
Vibraciones -27.00 -70.40 -70.40 0.00 0.00
Calidad de aire -27.00 -70.40 -70.40 0.00 0.00
AIRE Niveles de ruido -27.00 -70.40 -70.40 0.00 0.00
Radiaciones no ionizantes 81.40 0.00 0.00 0.00 0.00
Visibilidad 104.00 104.00 104.00 104.00 104.00
Modificación de unidades
104.00 104.00 104.00 104.00 104.00
PAISAJE paisajísticas
Calidad paisajística (belleza
104.00 104.00 104.00 104.00 104.00
escénica)
Diversidad y abundancia de la flora 101.40 101.40 101.40 101.40 96.20
FLORA Especies endémicas y/o
101.40 101.40 101.40 101.40 96.20
amenazadas
Diversidad y abundancia de la
-39.20 -39.20 -39.20 101.40 -39.20
fauna silvestre
FAUNA Especies endémicas y/o
-39.20 -39.20 -39.20 101.40 -39.20
B. BIOLÓGICO

amenazadas
Organismos vectores -32.20 -32.20 -32.20 -32.20 -32.20
Biota acuática invertebrada 101.40 0.00 0.00 0.00 0.00
HIDROBIOLOGÍA
Afectación en los peces 101.40 0.00 0.00 0.00 0.00
Pérdida de hábitat terrestre 96.20 96.20 96.20 96.20 96.20
Modificación del ecosistema
96.20 96.20 96.20 96.20 96.20
terrestre
ECOSISTEMAS
Modificación del ecosistema
101.40 0.00 0.00 0.00 0.00
acuático
Cadena alimentaria 96.20 96.20 96.20 96.20 96.20
Demografía 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Calidad de vida 63.80 63.80 63.80 63.80 63.80
SOCIO ECONÓMICO

ASPECTOS SOCIALES Conflictos sociales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


Salud -74.80 -74.80 -74.80 -74.80 -74.80
CULTURAL

Seguridad -74.80 -74.80 -74.80 -74.80 -74.80


ASPECTOS Bienes y servicios económicos 37.80 37.80 37.80 37.80 37.80
ECONÓMICOS Impuestos y tributaciones 33.60 33.60 33.60 33.60 33.60
Restos Arqueológicos y/o
ASPECTOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Prehispánicos
CULTURALES
Lugares sagrados y /o etno 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
228
ACTIVIDADES Desmantelamiento Restauración

MEDIO
Restauración Limpieza del
COMPONENTE de obras civiles y del relieve del Revegetación
del suelo terreno
FACTORES electromecánicas terreno
histórico
Lugares de interés paisajístico y/o
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
histórico
Costumbres locales y tradiciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Saneamiento Ambiental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
INFRAESTRUCTURA
Educativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Caminos y accesos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Los equipos motorizados generarían emisiones de gases y partículas a la atmósfera


(como parte del proceso de la combustión de hidrocarburos).

Niveles de Ruido

La generación de altos niveles ruidos sería un impacto que estaría presente durante
las actividades de desmantelamiento.

Radiación no ionizante

Con el desmantelamiento de las casa Subestaciones Eléctricas y Línea de


Transmisión se dejaría de emitir radiaciones electromagnéticas.

Visibilidad del paisaje

El desmantelamiento de las infraestructuras, la restauración ambiental, la


revegetación y la limpieza del terreno, favorecería a la visibilidad del paisaje del
entorno.

Modificación de las unidades y calidad paisajísticas

El desmantelamiento de las infraestructuras, la restauración ambiental, la


revegetación y la limpieza del terreno, permitirían la recuperación de las unidades
paisajísticas y de su calidad (relacionado con la naturalidad y los contrastes de
colores).

7.2.3.2 Impactos en el medio biológico

Diversidad y abundancia de la flora (incluyendo a la flora amenazada)

Se limpiará el suelo de cualquier residuo sólido, se restaurará el suelo y se realizará


la revegetación con especies nativas. Esto aumentaría la cobertura vegetal,
favoreciendo a la regeneración natural de la flora.

Disminución de la abundancia y diversidad de anfibios, reptiles, aves y mamíferos


(incluyendo a las especies amenazadas)

El desmantelamiento y la demolición de los componentes del proyecto, la disposición


final de residuos sólidos y la posterior revegetación, permitirían restaurar los hábitats
iniciales que podrían volver a ser ocupadas por la fauna silvestre.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
229
Las actividades de abandono generarían ruidos que provocaría el ahuyentado de la
fauna silvestre.

El tránsito descontrolado de vehículos podría ocasionar el atropello de la fauna.

Organismos vectores

La inadecuada disposición de residuos sólidos orgánicos y efluentes atraería o


provocaría la proliferación de roedores o cucarachas.

Modificación del ecosistema, pérdida del hábitat terrestre y cadena alimenticia

La demolición de obras superficiales, el desmantelamiento de estructuras, la


restauración del suelo, la disposición final de residuos sólidos y la revegetación del
suelo, contribuirían con la recuperación de los ecosistemas afectados y al retorno de
la fauna (los cuales son parte de los eslabones de la cadena alimenticia).

Con el abandono de las infraestructuras se acabaría con los efectos barrera y/o
corredor, y con la revegetación se desaparecería con los efector bordes y/o corredor.

7.2.3.3 Impactos en el medio socio económico cultural

Calidad de Vida

Se generarán puestos de trabajo permitiendo mejorar los ingresos económicos y en


consecuencia la calidad de vida de las familias que trabajan para el proyecto.

La restauración ambiental y la revegetación recuperarían la percepción de naturalidad


y saludable del área de influencia del proyecto.

Bienes y servicios económicos

Los trabajadores requerirán servicios de alimentación, hospedaje, lavandería, etc.,


con lo que contribuiría, positivamente, con la economía local.

Impuestos y tributaciones

El dinamismo de la economía local, por la demanda de bienes y servicios, generaría


recaudación de impuestos para el estado, ya que los “clientes” requerirán
comprobantes de pago para la rendición de cuentas.

Salud

Durante todas las actividades de abandono, podrían ocurrir accidentes, tales como:
cortes, contusiones, caídas, etc., que podrían afectar la salud del personal.

Seguridad

La inadecuada ubicación de vehículos, vehículos, la presencia de desniveles, etc.,


podrían generar condiciones inseguras que afectarían a la salud del personal o daños
materiales.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
230
8 MEDIDAS DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN Y/O
CORRECCIÓN DE IMPACTOS
8.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En este ítem se describen de las medidas de prevención en la etapa de construcción y


operación.

8.1.1 Medidas preventivas para el medio físico en la etapa constructiva

8.1.1.1 Medidas para la protección del suelo

Los vehículos que se empleen deberán estar en buen estado de conservación y


mantenimiento, de manera que no sean fuentes de contaminación por fugas de
lubricante ni carburantes, prohibiéndose la realización de trabajos de mantenimiento o
reparación de vehículos en el área del proyecto para minimizar el riesgo de derrames
de contaminantes a la superficie.

8.1.1.2 Medidas para la protección de la calidad del agua y sedimentos

El titular del proyecto o los contratistas encargados, proporcionarán a sus


trabajadores, los procedimientos y cartillas de manipuleo de combustible, aceites y
lubricantes, de acuerdo a los procedimientos de manejo ambiental para estas
sustancias.

Todas las unidades motorizadas (camiones, volquetes, grúas, etc.) deberán estar en
perfecto estado de operación, lo cual deberá ser verificado, previamente, por el
supervisor encargado, quien emitirá el pase respectivo.

El manipuleo de hidrocarburos será de responsabilidad de los contratistas, y será


fiscalizado por el titular. El abastecimiento de combustibles se realizará
exclusivamente en los surtidores de los almacenes del titular o la contratista o en
áreas seguras que cuenten con las condiciones necesarias de seguridad, de acuerdo
a las normas específicas aplicables.

El cambio de aceites y lubricantes de los equipos, se realizará única y exclusivamente


en los talleres del titular o contratista. Se prohibirá cualquier tipo de reparación o
cambio de lubricantes y similares en las áreas de trabajos.

Sólo en caso de emergencia se transportaran combustibles hacia las áreas de


construcción. Dicho traslado se efectuarán en depósitos herméticamente cerrados.

8.1.1.3 Medidas para el control de la calidad del aire

Las unidades vehiculares, livianas o pesadas, que circulen para transportar personal y
materiales de obra no deberán sobrepasar la velocidad máxima permitida (50km/h) a
fin de evitar la generación de material particulado.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
231
Se realizarán el mantenimiento permanente de las condiciones de funcionamiento de
los motores de todos los vehículos, a fin de evitar la sobre generación de gases.

Se prohibirá la quema de cualquier material, en los frentes de trabajo.

8.1.1.4 Medidas para el control de los niveles de ruido

Los niveles máximos de ruido generados por el tipo de maquinaria que puede ser
utilizada en la construcción serán de 80 dBA (a una distancia de 5 metros). Esto
significa que a 200 m de las áreas correspondiente a la construcción los niveles de
ruido serán reducidos a 60 dBA (el ruido de una conversación normal). De acuerdo a
lo anterior, dichos niveles de ruido pueden afectar a la posible fauna que pueda
habitar muy cerca al área de trabajo y en un grado casi nulo a los pobladores
ubicados cercanos a la zona del proyecto, debido a que los puntos de trabajo se
efectuaran lejos de las áreas de viviendas.

Adicionalmente, se ha previsto tomar las siguientes medidas para prevenir la


generación de ruidos por los equipos que serán utilizados durante la construcción:

Se prohibirá el uso innecesario de sirenas o claxon de los vehículos. Las sirenas o


claxon serán utilizadas exclusivamente en casos de emergencias.

Se prohibirá la instalación y uso en cualquier vehículo de dispositivos o accesorios


diseñados para producir ruido tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a
los sistemas de frenos de aire.

Se deberá asegurar que los silenciadores de toda la maquinaria estén en perfecto


estado de funcionamiento. Las máquinas que no tuviesen el silenciador en perfectas
condiciones no podrán trabajar hasta subsanar esta situación.

Se deberán establecer límites de velocidades máximas de vehículos durante el


transporte en el área del Proyecto (50km/h).

8.1.1.5 Medidas para el control de vibraciones

Se evitará las sobre excavaciones y el rodamiento innecesario de la maquinaria


pesada a fin de evitar vibraciones excesivas.

8.1.1.6 Sub programa de Gestión de Residuos Sólidos

Este sub programa describe los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar,
transportar y disponer los residuos sólidos y líquidos generados durante las
actividades del Proyecto. En este sentido, se considera el cumplimiento de la Ley
General de Residuos Sólidos (Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM).

El programa tiene como fin el minimizar cualquier impacto adverso sobre la salud
humana y el ambiente, que pueda ser originado por la generación, manipulación y
disposición final de los residuos generados en las actividades del Proyecto
(construcción y operación), evitando o disminuyendo al mínimo los impactos

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
232
generados por dichas actividades, permitiendo a la empresa titular y/o contratista
establecer un manejo y gestión adecuado de sus residuos.

Gestión de residuos sólidos

La Gestión de Residuos en el proyecto, se realizará de acuerdo a los siguientes


procesos:

Figura 8.1 Procesos para la gestión fe RR.SS

Minimización de la generación de residuos

La minimización consiste en disminuir, al mínimo posible, el volumen de los residuos


generados, permitiendo disminuir los impactos ambientales, así como el costo para su
disposición final.

Segregación de residuos sólidos

La segregación es el proceso de selección o separación de un tipo de residuo


específico, considerando sus características físicas, químicas y biológicas. La
separación de los componentes de los residuos sólidos en el punto de generación, es
una de las formas más eficaces de implementar las técnicas de reaprovechamiento.

Tomando como referencia lo establecido en la norma técnica peruana 900.058:2005


“GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión de Residuos. Código de Colores para los
Dispositivos de Almacenamiento de Residuos, los residuos serán segregados
asociando un color al recipiente que los contendrá (plásticos y/o metálicos).

El Tabla 8.1, se especifica los tipos de residuos y los colores distintivos de los
recipientes para la disposición de los mismos.

Transporte interno

El transporte interno corresponde al traslado de los residuos, desde el punto de


generación hasta el almacén temporal. Para realizar el transporte interno es
recomendable que se utilicen las mismas rutas, equipos, maquinarias y dispositivos
de seguridad utilizados en el transporte de la materia prima.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
233
Almacenamiento temporal de los residuos

Los lugares definidos para el almacenamiento temporal de los residuos están


concebidos para conservarlos en un sitio seguro, por un periodo de tiempo
determinado, a la espera de su transporte a una instalación de eliminación autorizada.
Para ello se deben seleccionar tomando en cuenta las características de los residuos,
ya que diversos factores como por ejemplo la humedad pueden contribuir a su
alteración, lo cual dependerá del tiempo en que permanezcan almacenados (D.S. Nº
057-2004-PCM).

Disposición final de los residuos

La disposición final corresponde al traslado de los residuos sólidos, desde el almacén


temporal hasta el relleno sanitario de seguridad. Este transporte tiene que ser
realizado por una empresa prestadora de residuos sólidos (EPS-RS), la cual debe
estar registrada en DIGESA.

La empresas Contratistas y la EPS – RS serán responsables del servicio de


transporte y disposición final de los residuos peligrosos, por lo cual están obligados a
suscribir un manifiesto de manejo de residuos sólidos peligroso, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 41º, 42º y 43 º del Reglamento de la Ley General de los
Residuos Sólidos (D.S. Nº 057-04-PCM).

Tabla 8.1 Clasificación y manejo de residuos sólidos

CLASIFICACIÓN COLOR ROTULO DE CONTENEDOR

Vidrios

Papel y cartón

Plásticos
NO PELIGROSO
Metales

Residuos
Orgánicos

Residuos Generales

Residuos
PELIGROSO
Peligrosos y/o Tóxicos

Fuente: NTP 900.058.200

Manejo de Residuos en las Actividades de Construcción

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
234
El manejo de residuos será implementado sobre la base de los siguientes aspectos:
► Capacitación de los obreros sobre principios de manejo de residuos.
► Segregación de residuos sólidos
► Minimización de producción de residuos.
► Maximización de reciclaje y reutilización.
► Determinación y señalización de los lugares de almacenamiento de residuos
sólidos.
► Etiquetado de los contenedores de residuos sólidos.
► Recolección y disposición final adecuada de los residuos.

La generación de residuos sólidos peligrosos tales como aceites, lubricantes, filtros y


baterías, producto del mantenimiento de los vehículos usados durante la obra
(camioneta, camión grúa, camión para transporte de personal y otros materiales)
estarán a cargo de una EPS-RS.

Manejo de Residuos Sólidos Domésticos

La disposición de los residuos sólidos y líquidos domésticos se hará a través de los


servicios públicos con que cuente cada centro poblado. De igual forma, la ingesta de
alimentos se realizará en restaurantes o lugares de pensiones en las localidades
donde se encuentren los obreros laborando. En caso de que ingieran sus alimentos
en el lugar de trabajo, los residuos serán embolsados o se dejarán en las viandas,
retornando así al restaurante o pensión para luego ser dispuestos adecuadamente.

8.1.1.7 Sub programa de Señalización Ambiental

El Sub programa de señalización tiene como propósito velar por la mínima afectación
de los componentes ambientales durante las diferentes etapas del Proyecto. De
acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales
que estarían expuestos a un mayor riesgo son la seguridad ciudadana, el suelo,
agua, flora y fauna. La señalización ambiental que deberá implementarse será de tipo
informativo y preventivo en torno a la protección del ambiente, para lo cual se seguirá
el siguiente procedimiento:
► Se colocarán avisos externos a las obras que adviertan al personal y público en
general sobre las diversas actividades que se realicen.
► Los avisos deberán ser ubicados en zonas visibles, para lo cual se deberán utilizar
materiales reflectantes y/o buena iluminación.

Objetivos

Brindar información de manera visual al personal de la obra como a la población local


acerca de los cuidados del medio ambiente y normas de seguridad a aplicarse
durante las actividades de construcción y operación del proyecto

Señalización para riesgos de excavación

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
235
En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra y
excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias para el personal
de la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos. Por ejemplo:
► Excavación.
► Riesgo de Derrumbe.
► Riesgo de Caída a Distinto Nivel.

Las áreas colindantes a la excavación deben encontrarse protegidas con cercos de


seguridad para evitar accidentes por caída de personas y animales.

Señalización para la circulación de vehículos o maquinaria pesada

Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas,


esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo.

Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos,


especialmente la salida y entrada de vehículos:
► Maquinaria en Movimiento
► Entrada de Vehículos
► Disminuya la velocidad, Salida de Vehículos.
► Peligro, salida y entrada de vehículos.

Señalización para la protección del medio ambiente

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación paneles


informativos en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en
el área de obras en puntos estratégicos designados por la supervisión ambiental.
Entre cuyos objetivos estarán:
► A la prohibición de la tala indiscriminada de arbustos.
► A la prohibición de la caza furtiva.
► A la conservación de la Biodiversidad.
► A la no contaminación del aire y de las aguas.
► Los paneles contendrán frases breves como por ejemplo:
► Protege la fauna silvestre, evita y/o denuncia la caza furtiva.
► Protege la vegetación natural, porque es fuente de vida, no la destruyas.
► No arrojes residuos sólidos en el cauce de los ríos, pues los contaminan y afectan a
los que se sirven de ellos.
► Conserva el medio ambiente.
► No prendas fuego, etc.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
236
8.1.2 Medidas preventivas para el medio físico en la etapa operativa

8.1.2.1 Medidas para la protección del suelo

Durante las actividades de mantenimiento:

Se realizará el mantenimiento de los vehículos para prevenir el derrame de


combustible al suelo.

Se aplicaran las medidas del sub programa de gestión de residuos sólidos.

8.1.2.2 Medidas para la protección de la calidad del agua y aportes de sedimentos

Se realizará el mantenimiento de los vehículos para prevenir el derrame de


combustible al agua.

Se prohibirá la disposición de efluentes en el área de la toma.

Se prohibirá el rodaje de vehículos en el cauce de los ríos del área de influencia del
proyecto, para vitar el aporte de sedimentos.

8.1.2.3 Medidas para la protección de la calidad del aire

Se realizará el mantenimiento de los vehículos para prevenir la sobre emisión de


gases.

Se prohibirá las actividades de quemado de residuos o de la vegetación.

8.1.2.4 Medidas para el control de los niveles de ruido

Durante el mantenimiento se prohibirá el uso innecesario de sirenas y bocinas.

Los trabajos de mantenimiento sólo serán en horario diurno.

Los equipos motorizados estarán en constante mantenimiento a fin de evitar elevados


niveles de ruidos.

8.1.2.5 Medidas para el control de las radiaciones no ionizantes

Se realizaran actividades de mantenimiento en las Subestaciones eléctricas y Línea


de Transmisión para evitar que las radiaciones no ionizantes superen los valores
Estándares de Calidad Ambiental.

8.1.3 Medidas preventivas para el medio biológico en la etapa constructiva

8.1.3.1 Medidas de protección de la flora

Se prohibirá la comercialización y tenencia de cualquier especie de flora silvestre.

No se permitirá la quema de material vegetativo fuera de las áreas a desbrozar.

No se permitirá el acceso de los vehículos y del personal a áreas que no


correspondan a los del frente de trabajo.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
237
Los vehículos se mantendrán en buen estado, para así evitar derrame de combustible
y emisiones gaseosas como el CO que puedan adherirse a la superficie foliar e
interrumpir los procesos fotosintéticos.

Se implementará el manejo de residuos sólidos y líquidos como lo planteado en el


plan de manejo ambiental del medio físico.

Se realizará la concientización ambiental con temas relacionada a la importancia de


los matorrales como potencial de desarrollo económico y social.

No se permitirá que los materiales excedentes se depositen en lugares no


autorizados.

Se prohibirá la introducción de especies de flora exótica.

Se realizará seguimiento tanto de la flora como de las actividades de revegetación,


esto irá acompañado con mapas actualizados de la cobertura vegetal y ver cómo se
comporta en el tiempo.

Previo al desbroce de la vegetación, se realizará un inventario detallado de la flora a


retirar; esto tiene como finalidad cuantificar la biomasa por especie que
posteriormente se tendrá que revegetar.

8.1.3.2 Medidas de protección de la fauna

Se señalizará las áreas donde se encuentren especies protegidas (dentro del área de
influencia directa e indirecta) y se restringirá su acceso sin previa autorización.

Se prohibirá la tenencia, comercialización y caza de cualquier animal silvestre por


parte del personal que laborará en el proyecto. Esta medida se dará durante todas las
fases del proyecto.

En el programa de concientización ambiental se incluirán temas sobre la importancia


de la fauna silvestre en la conservación, desarrollo sostenible y ecoturismo.

Se realizará el monitoreo de la fauna durante toda la etapa constructiva, de acuerdo


al programa de monitoreo ambiental.

Los contornos de las áreas correspondientes a la subestación serán cercadas, estos


cercos evitarán que la fauna silvestre caigan en los desniveles que se puedan formar.
La altura de los cercos no será menor de 1.5 m de altura, y estará acompañado de
cercos vivos (arbustos y árboles nativos) que forman parte de las actividades de
revegetación.

En caso que se generen otras zanjas, estas se dejarán abiertas en el menor tiempo
posible (entre la excavación y el rellenado). Al terminar con el relleno, esparcirán
estratégicamente los restos de tierra, ramas y piedras, de modo que no sean una
barrera para el tránsito de los animales.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
238
Antes del ingreso del personal a las áreas de obras, estos recibirán una charla de
sensibilización para evitar la caza, tenencia y manipulación innecesaria de la fauna
endémica y/o amenazada. Para esto se utilizarán cartillas para la identificación en
campo de la fauna amenazada.

Se implementaran, en los campamentos y en los ingresos hacia los frentes de


trabajo, carteles que estimulen a la protección de las especies endémicas y/o
amenazadas.

Para evitar el atropello de la fauna se restringirá la velocidad vehicular de 40 km a 50


km/hora. Esto permitirá que el conductor frene a tiempo ante el cruce imprevisto de
algún ejemplar. Además el tránsito de los vehículos pesados sólo se realizará durante
la jornada laboral.

Se realizará mantenimiento de los vehículos y equipos para reducir los niveles de


ruidos y la emisión de los gases producto de la combustión; así como evitar el
derrame de combustible.

El personal no ingresará más allá del frente de trabajo, esto evitara el desbroce
innecesario, la destrucción de hábitats y la perturbación de la fauna.

Estará prohibido el uso de bocinas para evitar la generación de ruido.

Para evitar la proliferación de zancudos, se evitará la formación de charcas


provocado por el transito excesivo de maquinaria pesada, estos hoyos serán
inmediatamente tapados y revegetados al momento de ser detectados.

8.1.3.3 Medidas de protección hidrobiológica

Los vehículos no ingresaran a los ríos ni a las quebradas, al menos que sea
necesario. También, se prohibirá el lavado de vehículos dentro de los ríos.

Se prohibirá la introducción de peces exóticos dentro del área de influencia del


proyecto.

Los vehículos deberán estar en buen estado con la finalidad de evitar derrames de
combustible y emisiones gaseosas que contaminen los cursos de agua.

El personal de campo no arrojará ningún tipo de residuo sólido, ni líquido en los


cursos de agua dentro del área de influencia del proyecto.

El personal no deberá de remover innecesariamente el cauce de los cursos de agua,


para así evitar el aporte de sedimentos a los cursos de agua dentro del área de
influencia del proyecto.

Se realizará el monitoreo hidrobiológico como lo planteado en el programa de


monitoreo ambiental.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
239
Se evitará la sobreexplotación localizada, para evitar la formación de fuertes
depresiones que puedan causar la alteración dinámica fluvial del río y por
consiguiente la generación de procesos erosivos.

Se evitará que los efluentes domésticos (de la población) sean vertidos en los cursos
de agua presentes en el área de influencia del proyecto.

8.1.4 Medidas preventivas para el medio biológico en la etapa operativa

8.1.4.1 Medidas de protección de la flora

Se prohibirá, al personal de mantenimiento, realizar el desbroce innecesario de la


vegetación, así como el acceso áreas que no corresponden a las actividades de
operación y mantenimiento.

No se permitirá la quema de material vegetativo en el área de influencia del proyecto.

No se permitirá el acceso de los vehículos y del personal a las áreas que no


correspondan a los del frente de trabajo.

Los vehículos se mantendrán en buen estado, para así evitar derrame de combustible
y emisiones gaseosas como el CO que puedan adherirse a la superficie foliar e
interrumpir los procesos fotosintéticos.

Se implementará el manejo de residuos sólidos y líquidos como lo planteado los


programas de manejo ambiental del medio físico.

Se realizará charlas de concientización ambiental con temas relacionada a la


importancia de las unidades vegetales.

Se prohibirá la introducción de especies de flora exótica.

Se realizará el monitoreo de la flora.

El mantenimiento de la franja de servidumbre sólo consistirá en la poda de árboles


que podrían dañar los tendidos eléctricos. Esto consistirá en cortar las ramas que se
encuentren por encima de los 9 a 10 m de altura; para la cual se utilizará serruchos o
podadoras mecánicas.

8.1.4.2 Medidas de protección de la fauna

Las maquinarias, vehículos y el personal no deberán de desplazarse más allá de los


frentes de trabajo, esto para evitar la perturbación del ambiente y el ahuyentado de la
fauna durante las actividades de mantenimiento.

Queda totalmente prohibido la manipulación, tenencia y caza de los animales


silvestres, para esto el personal no deberá de portar armas de fuego.

El personal de mantenimiento y operación no deberá de permanecer más tiempo de


lo debido en los frentes de trabajo.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
240
Para evitar el atropello de la fauna por el tránsito vehicular, se deberá de controlar la
velocidad vehicular (máximo 50km/h) y el chofer tendrá la obligación de detenerse
con la presencia de cualquier animal que pueda ser arrollado.

Se prohibirá la introducción de cualquier animal doméstico o exótico.

Se implementará el monitoreo de la fauna para establecer su comportamiento con las


medidas establecidas en plan de manejo ambiental.

El claxon de los vehículos sólo se utilizará en caso de emergencias y así evitar el


ahuyentado de los animales.

Los vehículos deberán estar en buen estado con la finalidad de evitar derrames de
combustible y emisiones gaseosas que afecten el hábitat de la fauna silvestre.

El personal de campo no dejará ningún tipo de residuo sólido, ni líquido dentro del
área de influencia del proyecto.

Se establecerá los límites territoriales de las especies amenazadas y endémicas


detectadas en el área de influencia. Para esto, se le capacitará al personal a distinguir
a la fauna amenazada con el propósito de que puedan reconocerlos en campo y dar
información al titular del proyecto.

Se señalizará las áreas donde se encuentren especies protegidas (dentro del área de
influencia directa e indirecta) y restringirá su acceso sin previa autorización.

8.1.4.3 Medidas de protección hidrobiológica

Se realizará el monitoreo hidrobiológico como lo planteado en el programa de


monitoreo ambiental.

Se prohibirá la introducción de peces exóticos dentro del área de influencia del


proyecto. Cabe señalar se han capturado ejemplares de la “trucha arcoíris”
Oncorhynchus mykiss en los ríos Tantamayo, Vizcarra y Marañon.

Se implementara el programa de residuos sólidos y líquidos.

Se realizará el seguimiento del estado trófico del agua como lo planteado en el


subprograma de monitoreo hidrobiológico.

8.1.5 Medidas preventivas para el medio socio económico cultural en la etapa


constructiva

8.1.5.1 Medidas de protección al medio socio económico

Se prevalecerá la contratación de mano de obra local para prevenir cualquier


problema o reclamos con la población.

Se informará, a la población, sobre las compensaciones por servidumbre. Estas


compensaciones deben ser abonadas a tiempo y en los montos negociados.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
241
Se deberá contar con un Sistema de Gestión de Seguridad acorde con las obras,
tanto civiles como electromecánicas, que incluyan actividades de capacitación en
temas ambientales y de seguridad e higiene ocupacional. Este sistema deberá se
monitoreado por el área de Seguridad y Medio Ambiente y será quien, a través de un
responsable, lleve toda la gestión durante las obras.

Se realizará charlas de cinco minutos antes de realizar una actividad en la etapa de


construcción.

Todos los sectores de las obras deberán estar correctamente señalizados con
carteles que indiquen los lugares prohibidos para el tránsito, a fin de reducir los
accidentes. Siempre que sea necesario, se deberá contar con tranqueras, avisos
luminosos, avisos de cumplimiento de normas ambientales y de seguridad, que
permitan disminuir los accidentes de trabajo.

Se encercarán todas las zanjas o excavaciones para prevenir la caída de personas o


de animales domesticados.

Se restringirá el tránsito vehicular a 50 km/h a fin de evitar accidentes o atropellos a la


fauna doméstica.

Los equipos, vehículos y materiales serán guardados ordenadamente en el almacén


y/o patio de máquinas, esto para evitar condiciones inseguras.

8.1.5.2 Medidas de protección al medio cultural

Se realizará un proyecto de evaluación arqueológica (con o sin excavaciones) para


prevenir la afectación a cualquier resto arqueológico.

Durante la construcción se realizará el monitoreo arqueológico.

Se respetará las costumbres locales y el calendario de festividades.

Los trabajos serán diurnos. Sólo en caso de emergencias los trabajos serán
nocturnos y se indicará a la población sobre la duración de este tipo de trabajo.

8.1.6 Medidas preventivas para el medio socio económico cultural en la etapa


operativa

8.1.6.1 Medidas de protección al medio socio económico

Se realizarán charlas de cinco minutos antes de realizar una actividad de


mantenimiento.

Se señalizarán las áreas con condiciones inseguras (trabajo en excavaciones, en


caliente o en altura).

Los vehículos pasaran por revisión técnica y contaran con extintores y botiquín de
primeros auxilios.

Se restringirá el acceso hacia las áreas con mayor riesgo laboral.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
242
Durante el mantenimiento se priorizará la contratación de mano de obra local.

A fin de disminuir el riesgo de electrocución y accidentes, es necesaria la señalización


en lugares visibles y difundir entre la población los peligros potenciales que vienen
añadidos a la energía eléctrica.

8.1.6.2 Medidas de protección al medio cultural

Se respetará las costumbres locales y el calendario de festividades.

Los trabajos de mantenimiento serán exclusivamente diurnos.

7.1 PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN


En este ítem se describen las medidas de mitigación y/o corrección en el ambiente
físico, biológico y socio económico cultural.

8.2.1 Medidas mitigadoras para el medio físico en la etapa constructiva

8.2.1.1 Medidas para la protección del suelo

En general, cualquier derrame de contaminantes sobre la superficie deberá ser


convenientemente recuperado y limpiado para minimizar y evitar la contaminación
superficial de los suelos. En casos agudos se recomienda la remediación
correspondiente siguiendo métodos establecidos para estos fines.

Durante los trabajos de excavación y movimiento de tierras, se evitará la formación


de afectar taludes inestables que signifiquen puntos de erosión futura.

La maquinaria pesada transitará sólo en las áreas destinadas para los componentes
del proyecto esto reducirá las áreas de compactación.

8.2.1.2 Medidas para la protección de la calidad del agua y sedimentos

Todas las unidades motorizadas, que ingresen a las áreas de trabajo, deberán contar
con equipos de comunicación para informar oportunamente cualquier incidente
ambiental. Asimismo, se contarán con materiales absorbentes para actuar,
rápidamente, ante posibles derrames menores de lubricantes, combustibles o
similares. En caso de ocurrir eventos de emergencia por derrames, se actuará de la
siguiente manera:
► Asegurarse la detención del equipo y/o vehículo y eliminar las posibles fuentes de
ignición.
► Retirar todo personal extraño del área a una redonda de 25 a 30 m.
► No tocar ni caminar sobre el material derramado.
► Intentar de detener las fugas /derrame sin incurrir en riesgos
► No permitir el drenaje de combustibles y/o sustancias, a fin de impedir que ingresen
a cursos de agua.
► Confinar el producto con material absorbente, tierra seca, arena u otro material no
inflamable y recuperar el producto.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
243
► Comunicar inmediatamente la emergencia a la Supervisión de la obra, para activar
el plan de contingencias.

8.2.1.3 Medidas para el control de la calidad del aire

Se deberán humedecer todas las superficies de actuación (vías de acceso y en las


zonas de obra) de forma que estas áreas mantengan el grado de humedad necesario
para reducir la generación de material particulado. Estos riegos se realizarán a través
de un camión cisterna, con una periodicidad razonable de acuerdo a las necesidades
de obra y a las condiciones del tiempo (sólo en temporada seca).

La empresa contratista deberá suministrar, al personal, los correspondientes equipos


de protección personal contra la exposición al material particulado (principalmente
mascarillas y lentes de seguridad).

Se deberán instalar sistemas de catalizadores en todos los vehículos, para reducir la


emisión de gases y humos.

8.2.1.4 Medidas para el control de los niveles de ruido

Todos los equipos motorizados contarán con dispositivos de silenciadores en óptimo


funcionamiento, a fin reducir la emisión de ruidos.

Todo el personal que trabaje en zonas de constante emisiones sonoras deberá recibir
equipo de protección acústica y será obligado a usarlo.

Se colocaran paneles vivos (arboles) o tripley alrededor de los frentes de trabajo


cercano a un grupo poblacional. Esto evitará la propagación de las ondas sonoras.

8.2.1.5 Medidas para el control de vibraciones

Durante la construcción de accesos se realizará la estabilización de taludes en las


áreas de mayor riesgo de derrumbes.

8.2.1.6 Sub programa de Gestión de Residuos Sólidos

Se considera el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) y su


Reglamento (D.S. 057-2004-PCM). Este sub programa ya fue explicado en el ítem
7.2.1.6.

8.2.1.7 Medidas para la alteración de geoformas, microclimas y paisaje

Para reducir la alteración de las geoformas, microclimas y paisaje, los trabajos de


excavaciones se realizarán únicamente en los frentes de trabajo, para ello, se
delimitarán las áreas de los componentes del proyecto.

Como medida compensatoria, se realizará la revegetación con especies de arbustos


y/o árboles nativos al contorno de todos los componentes del proyecto. Esto
favorecería a la visibilidad del paisaje, ya que encubriría a los elementos extraños.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
244
8.2.2 Medidas mitigadoras para el medio físico en la etapa operativa

8.2.2.1 Medidas para la protección del suelo

Durante el mantenimiento se implementaran las mismas medidas establecidas


durante la etapa constructiva.

8.2.2.2 Medidas para la protección de la calidad del agua y aportes de sedimentos

Durante el mantenimiento se implementaran las mismas medidas establecidas


durante la etapa constructiva.

8.2.2.3 Medidas para la protección de la calidad del aire

Durante el mantenimiento se implementaran las mismas medidas establecidas


durante la etapa constructiva.

8.2.2.4 Medidas para el control de los niveles de ruido

Durante el mantenimiento se implementaran las mismas medidas establecidas


durante la etapa constructiva.

8.2.2.5 Medidas para el control de las radiaciones no ionizantes

Se repararán aquellos elementos que emitan mayor cantidad de radiaciones


electromagnéticas.

8.2.3 Medidas mitigadoras para el medio biológico en la etapa constructiva

8.2.3.1 Medidas de protección de la flora

Se realizará el rescate y reubicación de la flora endémica y/o amenazada.

Se seguirán criterios técnicos en el desbroce de la vegetación, con la finalidad de


reducir la afectación a la flora arbustiva.

Los residuos vegetales más pequeños de la poda serán trituradas, y se darán un uso
maderable a los trozos y ramas gruesas. Los residuos de la poda deben procesarse
de preferencia en el sitio. El material vegetativo triturado se puede usar para hacer
composta para reincorporarlo al suelo o para otras plantas, este material se puede
esparcir directamente en el sitio donde se realizaron las podas.

Los residuos sólidos orgánicos serán dispuestos en el área de compostaje para


obtener topsoil o suelo orgánico.

8.2.3.2 Medidas de protección de la fauna

Durante el desbroce de la vegetación y la limpieza del terreno se realizará el


ahuyentado de la fauna silvestre que se encuentre en el área y se realizará el rescate
de aquellas especies que no puedan escaparse de las actividades del desbroce
(polluelos, nidos de aves, anfibios y lagartijas).

Se realizará el rescate y reubicación de la fauna silvestre:

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
245
► La manipulación de un animal silvestre tendrá que ser realizado por el personal
debidamente capacitado y que estén debidamente equipados (guantes de
protección para mamíferos y aves; y guantes quirúrgicos para la manipulación de
lagartijas y anfibios).
► En el caso se rescate un ejemplar, estas serán inmediatamente reubicadas en la
vegetación aledaña que no será afectada por el proyecto.
► Cualquier especie silvestre encontrada dentro de una zanja, será sacada y llevada
a un hábitat apropiado y cercano al área de influencia del proyecto.
► Cualquier especie que resulte muerto por las actividades o componentes del
proyecto, serán colectadas, preservadas y depositadas en las colecciones
científicas de una institución nacional.
► Todo ejemplar que se encuentre atrapado en algún desnivel u otra infraestructura
de la obra, será rescatado y liberado en lugares que presenten hábitats adecuados.

Para realizar las actividades de rescate de especies endémicas y amenazadas, el


titular del proyecto contratará con personal debidamente capacitado y equipado.

8.2.3.3 Medidas de protección hidrobiológica

Los vehículos pesados y menores transitaran sólo en los frentes de trabajo. Se dará
aviso a aquellos vehículos que se encuentren, innecesariamente, transitando en los
cauces de los ríos o quebradas del AID.

8.2.4 Medidas mitigadoras para el medio biológico en la etapa operativa

8.2.4.1 Medidas de protección de la flora

Como medida compensatoria, se realizará la revegetación con especies de arbustos


y/o árboles nativos al contorno de todos los componentes del proyecto. Esto
favorecería a la visibilidad del paisaje, ya que encubriría a los elementos extraños.

La cantidad de superficie a revegetar será igual a la cantidad de superficial ocupada


por los componentes del proyecto.

Las áreas revegetadas serán cercadas y tendrán acceso restringido, esto para
permitir el rápido desarrollo de la cobertura vegetal.

Durante la revegetación se deberá de reponer el topsoil o suelo orgánico, para esto


se realizaran actividades de compostaje con residuos orgánicos o se comprarán de
los viveros forestales más cercanos.

8.2.4.2 Medidas de protección de la fauna

Se restablecerán los microhábitats y refugios de la fauna por medio de las actividades


de revegetación.

Para compensar, restablecer y fortalecer las formaciones vegetales dañadas, el titular


del proyecto implementará actividades de revegetación.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
246
Durante el mantenimiento se realizará el ahuyentado de la fauna silvestre, en los
frentes de trabajo.

Se aislaran los cables próximos a los pórticos de la S.E. y de las torres, este
aislamiento será como mínimo un metro. Todos los interconectores también deberán
estar aislados. Esto reducirá el riesgo de electrocución de aves.

Se colocaran visualizodores o balizas de señalización en el cable de guarda, con la


finalidad de reducir el riesgo de colisión de las aves.

8.2.4.3 Medidas de protección hidrobiológica

Se realizará el monitoreo hidrobiológico como lo planteado en el programa de


monitoreo ambiental.

Para controlar la proliferación de zancudos y mosquitos, se implementarán campañas


de fumigación en los almacenes.

8.2.5 Medidas mitigadoras para el medio socio económico cultural en la etapa


constructiva

8.2.5.1 Medidas de protección al medio socio económico

Se establecerán un procedimiento de contratación de mano de obra local previa


capacitación y cumplimiento mínimo de requisitos de acuerdo a ley.

Se exigirá el uso de Equipos de Protección Personal (EPP) a cada trabajador.

A los trabajadores se les brindará todos los derechos y seguros de trabajos exigidos
por ley.

Se revisará las condiciones de los EPPs y de las condiciones seguras de trabajo.

Se establecerán brigadas de primeros auxilios y de contingencias ante cualquier


emergencia.

8.2.5.2 Medidas de protección al medio cultural

Si implementará y exigirá el cumplimiento de un código de conducta para todo


personal de obra.

De ser necesario se realizará actividades de rescate arqueológica o delimitado de


áreas arqueológicas.

8.2.6 Medidas mitigadoras para el medio socio económico cultural en la etapa


operativa

8.2.6.1 Medidas de protección al medio socio económico

Se implementaran las mismas medidas indicadas en la etapa constructiva.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
247
8.2.6.2 Medidas de protección al medio cultural

Se implementaran las mismas medidas indicadas en la etapa constructiva, a


excepción del rescate arqueológico.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
248
9 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Aquí se establece los parámetros para el seguimiento de los diferentes componentes
ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del proyecto.

Este programa permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables


ambientales con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar
durante el proceso de construcción, operación y abandono del Proyecto.

9.1 OBJETIVOS
► Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.
► Establecer los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente programa, tales
como: los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de
monitoreo.

9.2 ALCANCES
El alcance del presente programa está previsto para las etapas de construcción,
operación y abandono del Proyecto.

9.3 PROGRAMA DE MONITOREO DEL MEDIO FÍSICO

9.3.1 Monitoreo de la calidad del agua superficial


El monitoreo propone asegurar condiciones ambientales aceptables de acuerdo con
los límites impuestos por la normativa vigente

Estaciones de monitoreo

Se establecerán cuatro estaciones de monitoreo para la calidad del agua, que serán
evaluados durante las etapas de construcción, operación y abandono. Ver mapa LTK-
EVA-010.
Tabla Nº 7.3.3.1-1 Estación de monitoreo para la calidad del agua superficial
COORDENADAS WGS 84 ALTITUD
ESTACIÓN CURSO DE AGUA UBICACIÓN DE REFERENCIA
ESTE NORTE msnm
CAG-01 Río Llapa 740053 9223267 2037 Ubicado aguas arriba de la toma.
CAG-02 Río Llapa 739831 9223016 2030 Ubicado aguas abajo de la toma.
CAG-03 Río Puglush 734730 9217471 1347 Ubicado aguas arriba de descarga de aguas turbinadas.
CAG-04 Río Puglush 734790 9217358 1345 Ubicado aguas abajo de descarga de aguas turbinadas.
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Parámetros de monitoreo

Para el control de la calidad del agua, se considerará los parámetros del Decreto
Supremo Nº 002-2008-MINAM; para tal efecto, se tendrá en cuenta los parámetros de
calidad de agua correspondiente a la Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de
animales, se presentan a continuación los parámetros establecidos de acuerdo al
ECA.

Tabla Nº 7.3.3.1-2 PARÁMETROS PARA LA CALIDAD DEL AGUA Y SUS VALORES LÍMITES

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
249
PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO
Parámetros Unidad Valor
Físicos y Químicos
Bicarbonato mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mg/L 100 - 700
Conductividad (Us/cm) < 2000
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/L 15
Demanda Química de Oxigeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 1
Fosfatos - P mg/L 1
Nitratos (NO3-N) mg/L 10
Nitritos (NO2-N) mg/L 0.06
Oxígeno Disuelto mg/L >=4
pH Unidad de pH 6,5 – 8,5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0,05
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,05
Bario total mg/L 0,7
Boro mg/L 0,5-6
Cadmio mg/L 0,005
Cianuro Wad mg/L 0,1
Cobalto mg/L 0,05
Cobre mg/L 0,2
Cromo (6+) mg/L 0,1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 2
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
S.A.A.M (detergentes) mg/L 1
Plaguicidas
Aldicarb µg/L 1
Aldrín µg/L 0,004
Clordano µg/L 0,3
DDT µg/L 0,001
Dieldrín µg/L 0,7
Endrín µg/L 0,004
Endosulfán µg/L 0,02
Heptacloro y heptacloripoxido µg/L 0,1
Lindano µg/L 4
Paratión µg/L 7,5
Biológicos
Coliformes Termotolerantes NMP/100ml 1 000
Coliformes Totales NMP/100ml 5 000
Enterococos NMP/100ml 20
Escherichia coli NMP/100ml 100
Huevos de Helmintos Huevos/litro <1
Salmonella sp. Ausente Ausente
Vibrion cholerae Ausente Ausente
Fuente: D.S Nº 002-2008-MINAM. Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales

Periodo de Monitoreo

El monitoreo se realizará con una frecuencia trimestral en la etapa de construcción y


semestral en las etapas de operación.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
250
9.3.2 Monitoreo de la calidad del aíre
Los estándares de calidad del aire son aplicables a las emisiones de gases
producidas por el funcionamiento de los equipos, maquinarias y vehículos; así como,
por las partículas en suspensión generadas por las actividades de construcción del
proyecto como la apertura de vías de acceso, excavación y movimiento de tierras,
transporte de materiales, tránsito continúo y la operación de volquetes y maquinarias

Estaciones de monitoreo

Para la ubicación de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire, se consideran


los frentes de trabajo como la zona de construcción de las obras de captación, casa
de máquinas y subestación, en zonas de incidencia de trabajos u operaciones
generadoras de emisiones o material particulado, en el área de influencia directa del
Proyecto. Ver mapa LTK-EVA-010.

Tabla Nº 7.3.3.2-1 Estaciones de monitoreo para la calidad del aire


COORDENADAS UTM WGS 84 - 17S
ESTACIÓN UBICACIÓN DE REFERENCIA
ESTE NORTE
AIRE-01 737224 9221564 En el Centro Poblado Jancos (inicio del canal de conducción)
AIRE-02 735618 9217992 En El Palto(a mitad de la tubería forzada)
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A

Parámetros de monitoreo

Los parámetros a considerar son los establecidos en los Estándares de Calidad


Ambiental para Aire que han sido publicados en los Decretos Supremos Nº 074-2001-
PCM y Nº 003-2008-MINAM, los que se indican en el Tabla Nº 7.3.3.2-2.

Tabla Nº 7.3.3.2-2 Parámetros para el monitoreo de la calidad del aire

PARÁMETRO PERIODO VALOR MG/M3 FORMATO MÉTODO ANALÍTICA

Dióxido de Azufre (SO2) 24 h 80 Media aritmética Fluorescencia UV (automático)


Partículas en Suspensión Anual 50 Media aritmética anual
Separación inercial/filtración (Gravimetría)
(PM10) 24 h 150 No más de 3 veces/año
8h 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método
Monóxido de Carbono
1h 30 000 No más de 1 vez/año automático)
Anual 100 Media aritmética anual
Dióxido de Nitrógeno Quimiluminiscencia (Método automático)
1h 200 No más de 24 veces/año
Ozono 8h 120 No más de 24 veces/año Fotometría UV (Método automático)
PM2,5 24 h 50 Media aritmética Separación inercial filtración (gravimetría)
Hidrogeno Sulfurado (H2S) 24 h 150 Media aritmética Fluorescencia UV (automático)
Fuente: D.S Nº 003-2008-MINAM y D.S Nº 074-2001-PCM

Frecuencia de monitoreo

El monitoreo se realizará con una frecuencia trimestral en las etapas de construcción y


operación.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
251
9.3.3 Monitoreo de ruido
Durante la fase de construcción, los ruidos serán generados por los vehículos,
equipos y maquinarias. En razón de ello, el objetivo fundamental es realizar el
monitoreo periódico de los niveles de ruido en los diversos frentes de trabajo.

Estación de monitoreo

Durante la etapa de construcción, los niveles de ruido serán generados por el


funcionamiento de equipos y maquinarias. En razón a ellos, el objetivo fundamental
es realizar el monitoreo periódico de los niveles sonoros en los diversos frentes de
trabajo. Ver Tabla Nº 7.3.3.3-1 y mapa LTK-EVA-010.
Tabla Nº 7.3.3.3 -1 Estación de medición para ruido ambiental
ESTACIÓN COORDENADAS UTM 17S WGS 84
DE DESCRIPCIÓN
ESTE NORTE
MUESTREO
NRA-01 737 183 9 220 849 Ubicado en el Centro Poblado de Jancos
NRA-02 734 848 9 217 388 Ubicado en la Subestación Puglush
NRA-03 739 861 9 223 255 Ubicado en las obras de captación
NRA-04 736 524 9 218 768 Ubicado al final del acceso proyectado a la cámara de carga
Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Parámetros de monitoreo

Para el control de los niveles de ruido ambiental se tomarán como referencia los
valores límites establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N° 085-2003-PCM). Ver Tabla Nº 7.3.3.3-2.

Tabla Nº 7.3.3.3-2 Parámetro de monitoreo para los niveles de ruido ambiental


VALORES EXPRESADOS EN LaeqT*
HORARIO DIURNO
ZONAS DE APLICACIÓN HORARIO NOCTURNO
DESDE 07:01 H HASTA LAS
DESDE 22:01 H HASTA LAS 07:00 H
22:00H
Zona de protección especial 50 40
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70
Fuente: D.S 085-2003 PCM
Elaboración: Dessau S&Z S.A.
Notas:
(1) Zona de Protección Especial: es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio que requieren
una protección especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud, educativos, asilos y orfanatos.
(2) Zona Residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso identificado con viviendas o residencias,
que permiten la presencia de altas, medias y bajas concentraciones poblacionales.
(3) Zona Comercial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades comerciales y de
servicios.
(4) Zona Industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades industriales.
(5) Zonas Mixtas: Áreas donde colindan o se combinan en una misma manzana dos o más zonificaciones, es decir: Residencial-
Comercial, Residencial-Industrial y/o Comercial-Industrial.
(6) Los valores indicados corresponden a valores de presión sonora continua equivalente con ponderación A, siendo este el nivel
de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo contiene la misma energía total que
el sonido medido. El ruido en el ambiente exterior se define como todos aquellos ruidos que pueden provocar molestias fuera del
recinto o propiedad que contiene a la fuente emisora.

Frecuencia de monitoreo

La medición de los niveles de ruido ambiental, se realizará con una frecuencia


trimestral durante la etapa constructiva y operativa.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
252
9.3.4 Monitoreo de radiación no ionizante
El campo eléctrico generado por conductores energizados a nivel del suelo, induce
tensiones y conlleva a la circulación de corriente en el suelo y en los objetos
conductores, que al ser muy intensa, puede producir choques y otros efectos. Este
campo eléctrico a nivel del suelo es determinado principalmente por la tensión de la
S.E. Puglush.

Estación de monitoreo

Se establecerán cuatro estaciones de monitoreo Ver Tabla Nº 7.3.3.4-1 y mapa LTK-


EVA-010.

Tabla Nº 7.3.3.4-1 Estaciones de monitoreo para los niveles de radiaciones no ionizantes


ESTACIÓN DE COORDENADAS UTM 17S WGS 84
DESCRIPCIÓN
MUESTREO ESTE NORTE
RCI-01 739993 9223208 Ubicado cerca de la toma, localidad de Chumbil
RCI-02 737323 9220912 Ubicado cerca de canal de conducción, Localidad de Jancos.
RCI-03 736398 9218466 Final del canal de conducción.
RCI-04 734769 9217374 Entre la cada de Máquinas y Subestación Puglush
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Parámetros de monitoreo

Para el control de los niveles de las radiaciones no ionizante se tomará como


referencia el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Radiaciones no Ionizantes (Decreto Supremo N° 010-2005-PCM).

Tabla Nº 7.3.3.4-2 Valores referenciales para 60 HZ

F FRECUENCIA "f" (Hz) E (KV/m) H(A/m) B (µT)


u
e ECA
Limites 250/f 4/f 5/f
n
Limites
t ICNIRP para exposición ocupacional 8.3 336 420
60 Hz
e
Limites
: ICNIRP para exposición del público en general
4.2 66.4 83
(poblacional)

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Radiaciones no Ionizantes” D.S. N° 010-2005-PCM, aplica a
redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, Monitores de video.
Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes ICNIRP
Donde:
- E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro (kV/m)
- H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
- B: Inducción Magnética (μT)

Frecuencia de monitoreo

El monitoreo se realizará con una frecuencia semestral y únicamente durante la etapa


operación del proyecto.

9.3.5 Monitoreo de los Residuos Sólidos


El titular del proyecto llevará registros de la generación de los residuos, tanto no
peligrosos como peligrosos, generados durante las actividades de construcción y

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
253
operación del proyecto, a fin de poder cuantificar el volumen de los mismos, la forma
de disposición y su destino final.

Así también, se registrará el volumen de desechos aceitosos, independientemente


del tratamiento de eliminación final a aplicarse a los mismos. Se emplearán
formularios internos para el registro de las cantidades desechadas mensualmente.

9.4 PROGRAMA DE MONITOREO DEL MEDIO BIOLÓGICO

9.4.1 Monitoreo de flora


Estaciones de monitoreo

Se establecerán los siguientes puntos de monitoreo (ver mapa LTK-EVA-011):

Tabla 9.4.1 Estaciones de monitoreo de flora y fauna (UTM WGS 84 18S)


ESTACIONES DE COORDENADAS ALTITUD
UNIDADES VEGETALES ZONAS DE VIDA
MUESTREO ESTE NORTE (msnm)
B-01 310148 8973658 2628 Matorral arbustivo intervenido Bosque Húmedo Montano Tropical
B-02 313257 8965477 4100 Pajonal altoandino
Bosque Seco Montano Bajo Tropical
B-03 307756 8961071 4057 Pajonal altoandino
B-04 3061791 8955166 3374 Plantación Forestal Bosque muy húmedo montano tropical
B-05 308151 8943223 3155 Agricultura Andina
B-06 311317 8935612 3144 Matorral arbustivo intervenido Bosque Seco Montano Bajo Tropical
B-07 302482 8918676 3034 Agricultura Andina
B-08 302896 8914214 3035 Matorral arbustivo intervenido Bosque Húmedo Montano Tropical
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Metodología de muestreo

En cada punto de muestreo se realizarán una sección transversal principal de 50 m x


2 m (para la identificación y conteo de las especies arbóreas y arbustivas). Dentro de
la sección principal se establecerán 2 cuadrantes de 8 m2 (para el muestreo hierbas y
arbustos mayores de 40 cm) y 4 cuadrantes de 4 m2 (para el muestreo de hierbas
menores de 40 cm).

Parámetros a evaluar
► Listado taxonómico de especies: Se realizará un listado taxonómico de las especies
de la flora en donde se indique: el nombre científico, el nombre común, la
abundancia absoluta (número de individuos por especies) y la densidad relativa
(relación de la abundancia de una especie entre la abundancia total expresado en
porcentaje).
► Listado taxonómico de especies indicadoras: Se realizará un listado taxonómico de
las especies de la flora endémica y/o amenazada. En los resultados de cada
monitoreo deberán de indicar: el nombre científico, el nombre común, la abundancia
absoluta (número de individuos por especies) y la densidad relativa (relación de la
abundancia de una especie entre la abundancia total expresado en porcentaje).
► Riqueza de especies: En cada monitoreo se deberá de indicar la número total de
especies registradas.
► Índices de diversidad biológica: En este caso se utilizará los índices de
diversidad de Shannon-Wiener, Simpson y Pielou.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
254
► Análisis de la regresión: En cada monitoreo se realizarán un análisis de regresión
lineal considerando las siguientes variables:
► Variable independiente: numero de monitoreo

Variables dependientes: abundancia de las especies, abundancia de especies


indicadoras, riqueza de especies, riqueza de especies indicadoras e índices de
diversidad.

Estos análisis se realizaran por unidad vegetal y temporada de muestreo.

Frecuencia de monitoreo

Durante la etapa de construcción y operación el monitoreo se realizará con frecuencia


semestral. Durante la etapa operativa, el monitoreo se realizará durante los primeros
10 años.

9.4.2 Monitoreo de fauna


Puntos de monitoreo

En el Tabla Nº 9.4.1 se muestran los puntos de monitoreo para la flora y fauna.

Metodología de muestreo

Muestreo de la herpetofauna: La captura de anfibios y reptiles se llevará a cabo


mediante la búsqueda por encuentro visual (VES) utilizando transectos (Heyer et al.,
1994).

Muestreo de la Ornitofauna: En cada punto de evaluación, se establecerá un punto de


conteo no limitado a la distancia (Reynolds et al., 1980; Bibby et al., 1985). Este
método consistirá en anotar a todos los avistamientos y/o registros auditivos de
cualquier especie de ave durante un espacio de 20 minutos.

En cada punto de muestreo se utilizarán 6 redes neblineras de 6 metros, lo que


equivaldría a la utilización de 3 redes neblineras de 12 metros por cada punto de
muestreo. Con la finalidad de abarcar todos los microhábitats posibles, las redes
estarán distanciadas, mínimamente, en 50 metros (Ralph et al., 1996).

Muestreo de la Mastofauna: La evaluación de pequeños mamíferos voladores, en


cada punto de muestreo, se realizará por medio de 6 redes neblineras de 6 metros de
largo (equivalente a 3 redes neblineras de 12 metros de lago). Las redes
permanecerán abiertas desde las 19:00 hasta las 00:00 horas y serán revisadas cada
1/2 hora.

Los mamíferos pequeños no voladores serán evaluados mediante transectos con


trampas de captura viva tipo Tomahawk de 15 cm de ancho por 15 cm de alto y por 25
cm de largo, y mediante trampas de vida tipo Sherman (Aquino, 2005; Hernández,
2004). En cada punto de muestreo se implementará una sección transversal de 200
m. Dentro de estas secciones se instalaron 2 trampas Sherman (cada 10 metros) y 1

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
255
trampa Tomahawk (cada 20 metros). En total, por cada sección, se colocaron 40
trampas Sherman y 10 trampas Tomahawk.

Los mamíferos medianos y grandes serán registrados mediante observaciones


directas, búsqueda de algún signo de actividad y por entrevista (Sánchez et al., 2004).
Las observaciones directas e indirectas, se realizarán mediante recorridos de 2 km,
por punto de muestreo. Los recorridos se realizaran entre las 5:00 a 10:00 horas y
entre las 19:00 a 00:00 horas.

Parámetros a evaluar

Listado taxonómico de especies: Se realizará un listado taxonómico de las especies


de la fauna. En los resultados de cada monitoreo deberán de indicarse: el nombre
científico, el nombre común, la abundancia absoluta (número de individuos por
especies) y la densidad relativa (relación de la abundancia de una especie entre la
abundancia total expresado en porcentaje).

Listado taxonómico de especies indicadoras: Se realizará un listado taxonómico de las


especies de la fauna endémica y/o amenazada. En los resultados de cada monitoreo
deberán de indicar: el nombre científico, el nombre común, la abundancia absoluta
(número de individuos por especies) y la densidad relativa (relación de la abundancia
de una especie entre la abundancia total expresado en porcentaje).
► Riqueza de especies: En cada monitoreo se deberá de indicar la número total de
especies registradas.
► Índices de diversidad biológica: En este caso se utilizará los índices de
diversidad de Shannon-Wiener, Simpson y Pielou.
► Análisis de la regresión: En cada monitoreo se realizarán un análisis de regresión
lineal considerando las siguientes variables:
► Variable independiente: numero de monitoreo

Variables dependientes: abundancia de las especies, abundancia de especies


indicadoras, riqueza de especies, riqueza de especies indicadoras e índices de
diversidad.

Estos análisis se realizaran por unidad vegetal y temporada de muestreo.

Frecuencia de monitoreo

Durante la etapa de construcción y operación el monitoreo se realizará con frecuencia


semestral. Durante la etapa operativa, el monitoreo se realizará durante los primeros
10 años.

9.4.3 Monitoreo Hidrobiológico


Puntos de monitoreo

En el Tabla Nº 9.4.2 se muestran los puntos de monitoreo hidrobiológico (ver mapa


LTK-EVA-011).

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
256
Tabla Nº 9.4.2 Estaciones de monitoreo hidrobiológico (plancton, perifiton, macrobentos, peces y macrófitas)
ESTACIONES DE COORDENADAS ALTITUD
RÍO UBICACIÓN REFERENCIAL
MUESTREO ESTE NORTE (msnm)
HB-01 309587 8963783 3733 Tantamayo Kiru Kiru. Entre los vetrtices V3 y V4
HB-02 311343 8935428 2976 Marañón Tingo Chico. Entre los vetrtices V10 y V11
HB-03 303309 8920428 3145 Vizcarra Tunya. Entre los vetrtices V15 y V16
Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Metodología de muestreo

Muestreo del plancton: En cada punto de muestreo se filtrará 40 litros de agua. Para
esto se utilizará un colector de plancton de 6 pulgadas y con apertura de malla de 25
micras. Las muestras obtenidas serán preservadas con formol al 4%.

Muestreo de los macrobentos: Para la colecta de los macro invertebrados bentónico


se utilizará un colector Surber de 900 centímetros cuadrados, con marco de 30
centímetros por 30 centímetros (30 x 30 cm) y de 500 micras de apertura de malla.
Este colector será colocado sobre el fondo del cauce y en contra de la corriente, luego
se removerá el sustrato dentro del área demarcada por el marco de 30 x 30 cm.

Muestreo de perifiton: En cada punto de muestreo se realizará el raspado de los


sustratos sumergidos en el agua (arena, grava, piedras, rocas, etc.). El raspado se
realizará con un cepillo de cerdas duras y en un área de 25 centímetros cuadrados
(en un cuadrante de 5 x 5 centímetros). El material biológico será trasvasado a un
frasco de 250 mililitros y fijado con formol al 4%.

Muestreo de peces: Se utilizará una atarraya de 7 kilos y de 10 milímetros de apertura


de malla. El esfuerzo de muestreo será de 20 lanzadas por punto de muestreo en una
franja de 100 metros lineales.

Los peces colectados se fijaran en formol al 10% por un periodo de 48 horas, luego
serán enjuagados con abundante agua potable y posteriormente preservados en
paños de gasas sumergidas en alcohol al 70%.

En este ítem se identificarán aquellas especies de importancia local, migratorias y/o


endémicas.

Parámetros a evaluar

Listado taxonómico de especies: se realizará un listado taxonómico de las especies


de la biota acuática con su respectiva abundancia. En los resultados de cada
monitoreo deberán de indicarse: el nombre científico, el nombre común, la abundancia
absoluta (número de individuos por especies) y la densidad relativa (relación de la
abundancia de una especie entre la abundancia total expresado en porcentaje).

Riqueza de especies: En cada monitoreo se deberá de indicar la número total de


especies registradas.

Índices de diversidad biológica: En este caso se utilizará los índices de


diversidad de Shannon-Wiener, Pielou, Simpson y Margalef.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
257
Índices de la calidad ambiental: En este caso se utilizará el índice biótico de familias
(IBF).

Frecuencia de monitoreo

Durante la etapa de construcción y operación el monitoreo se realizará con frecuencia


semestral durante los primeros 5 años.

9.5 PROGRAMA DE MONITOREO DEL MEDIO SOCIO ECONÓMICO


CULTURAL

9.5.1 Monitoreo Arqueológico

Puntos de monitoreo

El monitoreo se realizará en todo los frentes de trabajo, por lo que no es técnicamente


viable el establecimiento de puntos de monitoreo; ya que durante las excavaciones se
podrían registrar restos arqueológicos.

Etodología de monitoreo

Durante toda la etapa de construcción permanecerá un arqueólogo principal, quien


verificará la presencia de restos arqueológico en los frentes de trabajo.

El arqueólogo principal designará un asistente en cada frente de trabajo (previamente


capacitado), quien comunicará sobre la posible presencia de un resto arqueológico.

El arqueólogo principal confirmará si el posible hallazgo se trata de un resto


arqueológico.

De ser confirmado la presencia del resto arqueológico, se delimitará el área de


hallazgo y se modificará (puntualmente) el trazo del proyecto o se realizará el rescate
arqueológico.

Parámetros a evaluar
► Presencia de restos arqueológicos.
► Ubicación georreferenciada del lugar de hallazgo.
► Cantidad de torres replanteadas por la presencia arqueológica.
► Frecuencia de monitoreo.
► Durante toda la etapa constructiva del proyecto que involucre actividades de
excavaciones.

9.5.2 Monitoreo de la Salud y Seguridad Ocupacional

Puntos de monitoreo

El monitoreo se realizará en todo los frentes de trabajo, por lo que no es posible, el


establecimiento de puntos fijos de monitoreo.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
258
Metodología de muestreo

Muestreo de la Salud
► Se revisarán los certificados médicos de aptitud de los trabajadores.
► Se llevará a cabo investigaciones de las posibles causas de las afectaciones en la
salud de los trabajadores, con el objetivo de determinar sin la enfermedad o lesión
fueron a causa de las actividades laborales.
► Se revisarán los registros del personal que hubiese contraído alguna enfermedad
durante las actividades del proyecto.

Muestreo de la Seguridad Ocupacional


► Se inspeccionará que todo el personal haya recibido charlas de seguridad, para ello
se registrarán a las personas que hayan recibido tales charlas.
► Se inspeccionará constantemente la utilización de equipos de protección personal y
las condiciones de estas.
► Se inspeccionarán las condiciones inseguras de trabajo (presencia de abismo,
huaycos, desniveles, etc.), con la finalidad de tomar las medidas preventivas del
caso.
► Se revisarán los registros del personal que haya sufrido algún accidente durante las
actividades del proyecto.

Parámetros a Evaluar

Salud
► Registro del personal que haya ingresado a trabajar en condiciones saludables.
► Registro del personal que haya ingresado a trabajar con algún problema de salud.
► Registro de personas que hayan contraído alguna enfermedad o lesión por el
desarrollo de alguna actividad del proyecto.
► Registro del personal fallecido durante el desarrollo de alguna actividad del
proyecto.
► Registro de la frecuencia de los exámenes médicos de aptitud.

Seguridad Ocupacional
► Registro del personal que no haya utilizado los equipos de protección personal.
► Registro del personal que haya sufrido un accidente durante las labores.
► Registro de las condiciones de los EPPs.
► Registro del personal que no haya acatado las instrucciones de seguridad.

Frecuencia de Monitoreo

El monitoreo de los registros se realizará con frecuencia semestral en las etapas


constructiva y operativa.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
259
9.5.3 Monitoreo de Conflictos Sociales

Puntos de Monitoreo

El monitoreo se realizará en todo los frentes de trabajo, por lo que no es posible el


establecimiento de puntos fijos de monitoreo.

Metodología de Muestreo
► Se registrarán los eventos tales como: huelgas, bloqueo de carreteras, agresiones
al personal del proyecto, afectaciones a las oficinas y otros (por ejemplo: reclamos
de la población).
► Se llevará a cabo investigaciones de las posibles causas de los conflictos sociales,
con el objetivo de determinar sin dicho conflicto es a causa de los incumplimientos
de los compromisos ambientales asumidos por el titular del proyecto o por una
inconducta del personal.

Parámetros a Evaluar
► Días de paralización.
► Personal agredido, herido o muerto a causa del conflicto social.
► Daños a la propiedad del titular del proyecto.

Frecuencia de monitoreo

El monitoreo de los registros se realizará con frecuencia semestral en las etapas


constructiva y operativa.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
260
10 PLAN DE CONTINGENCIA
El Plan de Contingencia tiene por finalidad mantener las máximas precauciones en
caso de presentarse problemas ambientales de emergencia durante la construcción u
operación del proyecto. Para esto se el Plan de Contingencia deberá incluir las
siguientes consideraciones:
► Un procedimiento de notificación para reportar la emergencia y establecer una
comunicación entre el personal del lugar de emergencia y el personal ejecutivo de
la empresa
► Entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y respuesta.
► Disponer de los equipos elementales para hacer frente a las emergencias.
► Entrenar a los grupos o cuadrillas de rescate, realizar charlas periódicas de
seguridad y distribuir los planos donde se reconozcan los sitios más vulnerables del
proyecto.

Para tal efecto, el titular del proyecto estará comprometida en:


► Mantener un compromiso permanente con la población.
► Utilizar, como herramientas, el diálogo y la capacitación permanente.
► Utilizar las costumbres locales e integrarlos a las comunidades donde realizan
actividades con sensibilidad social.
► Minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente.
► Por su parte los trabajadores:
► Respetarán a los pobladores nativos o comuneros, sus costumbres y creencias,
para minimizar los impactos negativos por la presencia del personal foráneo,
mediante un comportamiento adecuado.
► Cumplirán los reglamentos vigentes de seguridad, así como los estándares y
procedimientos de trabajo seguro establecidos.
► Utilizarán sus implementos de seguridad en todo momento, cuando estén en obra.

10.1 OBJETIVO
El Plan de Contingencia tiene por objetivo establecer las acciones que se deben
ejecutar para atender los posibles accidentes y/o desastres que se puedan producir
en las instalaciones del proyecto y en su Área de Influencia Directa. Así como,
plantear las medidas para organizar, capacitar y entrenar a todo el personal sobre las
medidas que se adoptarán ante una emergencia; asimismo, desarrollar un sistema de
comunicación que facilite las acciones de emergencia.

Entre los objetivos específicos se tienen:


► Responder en forma rápida y eficiente a cualquier emergencia que pueda poner en
riesgo la vida humana, la salud y el medio ambiente.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
261
► Proporcionar, a los diversos niveles directivos, la información necesaria para
responder rápida y adecuadamente a las emergencias.
► Disponer de un adecuado programa de recuperación de la zona afectada por la
emergencia, para minimizar el impacto ambiental.
► Entrenar al personal de cada área para actuar rápidamente en casos de accidentes.

10.2 CONSIDERACIONES GENERALES


Tipos de contingencia relacionadas con el proyecto:

10.2.1 Por Falla Propia


El sistema se paralizaría por alguna falla relacionada con los elementos y equipos
propios, que constituyen la Línea de Transmisión.

10.2.2 Por Fenómenos Naturales


El funcionamiento del proyecto se paralizaría a consecuencia de fenómenos
naturales. Estos fenómenos están relacionados con los procesos geodinámicos que a
continuación indicamos:

10.2.2.1 Geodinámica Externa

En la geodinámica externa intervienen los factores y fuerzas externas de la Tierra


(viento, agua, temperatura, humedad, etc.), ligada al clima y a la interacción de éste
sobre la superficie o capas más externas. Entre los eventos identificados se tienen:
huaycos, inundaciones, derrumbes y tormentas eléctricas.

10.2.2.2 Geodinámicas Internas

Se refiere las transformaciones de la estructura interna de la Tierra en relación con las


fuerzas que actúan en su interior. Entre estos fenómenos destacan los sismos y los
agentes tectónicos (tales como: fallas geológicas, plegamientos, orogénesis,
epirogénesis y tectónica global). El evento principal que podría ocurrir sería el sismo.

10.2.3 Contingencias Accidentales


Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren
de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias
pueden producir pérdida de vidas humanas. Entre estas contingencias se cuentan los
incendios, derrames de sustancias peligrosas y accidentes de trabajo (electrocución y
caídas). También, aquellas originadas por mordeduras o picaduras de animales, las
que dependiendo de su gravedad, pueden ocasionar graves consecuencias.

10.2.4 Contingencias Técnicas


Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya
sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos
para el Proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción,
condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
262
10.2.5 Contingencias Humanas
Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del Proyecto y su
acción sobre la población establecida en el área de influencia, o por conflictos
humanos exógenos. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos en la obra,
deterioro de la imagen de la empresa propietaria, dificultades de orden público, etc.
Se considera como contingencias humanas, a los paros cívicos y las huelgas de
trabajadores.

10.3 MANEJO DE CONTINGENCIAS


En términos generales, antes de que ocurra una contingencia, se establecerán
diferentes brigadas, tales como: evacuación y rescate, primeros auxilios y contra
incendios. Estas brigadas recibirán capacitación especializada para responder ante
una posible contingencia. También se desarrollarán simulacros en donde se involucre
al todo el personal de obra, operación, administrativo y mantenimiento. Además, se
adquirirán los equipos y herramientas necesarias para cada brigada y para las
comunicaciones correspondientes.

Durante y después de una contingencia, se deberá comunicar a los centros de Salud


de las localidades más cercanas, así como a las instituciones de apoyo, según la
gravedad, tales como: los bomberos, el ejército, la policía, INDECI, etc.

Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la
construcción y operación del Proyecto, se plantea un procedimiento particular, el cual
se presenta a continuación:

10.3.1 Contingencia Accidental


Durante la contingencia, se comunicará al ingeniero encargado del frente de trabajo,
éste a su vez, informará a la caseta de control u oficina, donde se mantendrá
comunicación con todas las dependencias del Proyecto. Mientras esto ocurre, la
brigada de primeros auxilios brindará la ayuda correspondiente.

Se comunicará la contingencia a la Unidad de Atención de Riesgos, la cual, si la


magnitud del evento lo requiere, activará en forma inmediata el plan de atención de
emergencias que involucrará las acciones inmediatas.

Se solicitará una ambulancia o movilidad para trasladar al afectado, si la magnitud lo


requiere. Igualmente, se solicitará la presencia de personal de apoyo necesario para
prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento.

De acuerdo a la magnitud del caso, se comunicará a los centros de salud más


cercanos para solicitar el apoyo necesario. Simultáneamente, el encargado de la obra
iniciará la evacuación del frente del trabajo, de ameritarse.

Controlada la emergencia, la Contratista hará una evaluación de las causas que


originó el evento, la respuesta y los procedimientos empleados, con el objetivo de
optimizar la operatividad del Plan para eventos futuros.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
263
10.3.2 Contingencia Humana
Las acciones a seguir dependerán si la contratista es responsable en la generación de
la contingencia y, por ende, en su solución; estas contingencias se atenderán como se
indica a continuación:
► Para los casos de perturbación de orden público (terrorismo, delincuencia común u
otro), donde la Contratista sea uno de los actores afectados, se deberá, en primer
lugar, dar aviso a las autoridades competentes (Policía Nacional y/o Ejército
Peruano) para que ellas tomen las medidas pertinentes. Posteriormente, mediante
un supervisor técnico, se comunicará al titular y se le informará sobre el estimado
de los efectos en el desarrollo de las actividades (después de una evaluación de las
pérdidas materiales o humanas).
► En eventualidades como problemas masivos de salubridad (intoxicación o
epidemias), la Contratista deberá dar aviso inmediato al Propietario y a la
Supervisión técnica, describiendo las causas del problema, y sus eventuales
consecuencias sobre el normal desarrollo de la obra. Adicionalmente, brindará las
soluciones del caso, como la contratación de personal temporal para atender los
frentes de obra más afectados. El personal afectado será trasladado al centro de
salud más cercano y se investigará los hechos ocurridos.

10.3.3 Contingencia Técnica


Si se detecta un problema de carácter técnico, durante el proceso constructivo, el
supervisor evaluará las causas, determinará las posibles soluciones y definirá si
cuenta con la capacidad técnica para resolver el problema. Si en el caso puede
resolverlo, la Supervisión llamará a la contratista y le comunicará la solución. Si en
esta instancia no se puede resolver el caso, se comunicará el problema a la Dirección
del Proyecto que, a su vez, hará conocer el problema al diseñador, éste último
procederá a estudiar y plantear la solución del problema y lo transmitirá al Supervisor
y éste último a la Contratista.

10.3.4 Contingencia por Fallas Propias


Se realizarán las supervisiones, reparaciones y mantenimiento de la infraestructura
electromecánica para evitar cualquier emergencia.

Si se detecta alguna emergencia, se cortará el servicio eléctrico y se reparará el daño


detectado. Mientras que ocurra la reparación, se informará a la población sobre lo
ocurrido y la programación de reparación y restitución del servicio.

10.3.5 Contingencia Naturales


► Antes de ocurrir el evento, se realizarán simulacros de sismos, inundaciones, etc.,
se conformarán brigadas de primeros auxilios, evacuación y rescate, se
programarán las capacitaciones, adquisiciones de equipos de primeros auxilios y de
evacuación, y se señalizarán las zonas seguras.
► Durante un evento, se activará la alarma y se evacuará hacia las zonas seguras, de
manera calmada y ordenada.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
264
► Después del evento, se realizará la búsqueda y rescate de los afectados, se les
brindará los primeros auxilios, se llamarán a las instituciones de apoyo (Centros de
Salud, bomberos, etc.), se realizará un inventario de los daños materiales y
humanos, y se revisará el éxito de las medidas tomadas para su posterior
corrección.

10.4 PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN Y REPORTE DE EMERGENCIAS

10.4.1 Procedimientos Generales


El encargado del área en donde ocurra la emergencia, notificará a la gerencia sobre el
evento. Para esto, se utilizarán los procedimientos más rápidos que se cuenten a
disposición. Durante el evento, se reservarán los medios de comunicación existentes.
Toda condición que implique riesgos deberá ser informada de inmediato y confirmada
por el superior (por escrito).

El responsable de la Empresa ejecutora, comunicará la emergencia a la Dirección


General de Electricidad y a la DREM de Cajamarca. De involucrar a la salud de
trabajadores, se comunicará a ESSALUD o centros asistenciales autorizados y a la
autoridad policial y municipal correspondiente.

Se reportará al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo la presencia de heridos


y/o fallecidos. La comunicación deberá ser dentro de las 24 horas de producido el
evento.

Se establecerán los mecanismos de comunicación del peligro a los pobladores de las


áreas más vulnerables, a fin que procedan a la evacuación oportuna hacia lugares
seguros predeterminados.

La información en la notificación de la contingencia deberá contener:


► Fecha y hora del Accidente.
► Lugar exacto del accidente.
► Circunstancias y descripción breve del accidente.

En el caso de derrames, se indicará la cantidad involucrada en el accidente.


► Gravedad y la situación de las víctimas.
► En caso de intoxicación, se indicará la cantidad de personas afectadas y los
síntomas.
► Las acciones que se vienen desarrollando o se han desarrollado para controlar la
crisis.

10.4.2 Procedimientos de Notificación en la Etapa Constructiva


Ocurrido el siniestro, la persona que lo detecta informará de inmediato al supervisor
de turno, de acuerdo a las instrucciones recibidas al respecto (indicando lugar, tipo de
evento, magnitud etc.).

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
265
El Supervisor de Turno accionará la alarma para que el personal del plan de
contingencia se constituya de inmediato en el lugar (Jefe del Plan de Contingencia,
Comando de Plan de Contingencias, brigadas de respuesta, etc.).

Automáticamente con la activación del Plan de Contingencias, previa evaluación de la


gravedad del evento, se activarán las llamadas internas, externas y/o de apoyo, por lo
que un equipo de personas procederá a realizar las comunicaciones necesarias.

10.4.3 Procedimientos de Notificación en la Etapa Operativa


El personal de la empresa contratista, encargada del mantenimiento, notificará la
emergencia a la oficina central de su empresa. Inmediatamente, la oficina central de la
empresa contratista se comunicará con la entidad encargada de la distribución de
energía (empresa concesionaria), con las autoridades locales, INDECI, Policía
Nacional y entre otros.

10.4.4 Coordinación de Llamadas


Las llamadas constarán de tres tipos de comunicaciones: internas, externas y de
apoyo.

Llamadas Internas

Considerará la comunicación de la emergencia a las autoridades involucradas con la


ejecución y operación del proyecto. En la siguiente tabla se muestra la relación de
llamadas internas en el caso de presentarse alguna contingencia:

Tabla 10.1 Llamadas internas


COMUNICACIÓN OFICIAL EN CASO DE EMERGENCIA

ENTIDAD REFERENCIAS INMEDIATAS TELÉFONO DIRECCIÓN

Empresa Contratista encargada de la Gerente General


- -
Construcción Brigadas de Emergencias
Empresa Concesionaria Gerente - -
Empresa Contratista encargada del
Gerente General - -
Mantenimiento

Llamadas Externas

Considerará la comunicación de la emergencia a las Autoridades Gubernamentales


involucradas con la supervisión de las actividades de la empresa, tales como:
Dirección General de Energía, OSINERGMIN, entre otros.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
266
Tabla 10.2 Rol de llamadas externas
COMUNICACIÓN OFICIAL EN CASO DE EMERGENCIA

ENTIDAD REFERENCIAS INMEDIATAS TELÉFONO DIRECCIÓN

Director General de Av. Las Artes Nº 260, San Borja,


Ministerio de Energía y Minas 001–618 8700
Electricidad Lima.

Organismo de Supervisión de Inversión en Gerencia de Fiscalización Av. Bernardo Monteagudo 222,


001–219 3410
Energía y Minería-OSINERGMIN Eléctrica Magdalena, Lima.

Jr. General Prado 941, Huánuco,


OSINERGMIN – Oficina Regional Huánuco Jefe Regional 062-518499
Huánuco.

Dirección Regional de Energía y Minas Jr. General Prado 911, Huánuco,


Director Regional 062-512859
Huánuco Huánuco.

Representante Regional del Jr. Constitución Nº 778, Huánuco,


Defensoría del Pueblo Huánuco 062-510364
Defensor del Pueblo Huánuco.

Oficina Desconcentrada del Organismo de Jr. San Martín 481, Huánuco,


Jefe de Oficina 996130449
Evaluación y Fiscalización Ambiental Huánuco.

Jr. Lourdes 221, La Unión, Dos de


Municipalidad Provincial de Dos de Mayo Alcaldía 964536993
Mayo, Huánuco.

Jr. Huánuco 310, Llata, Huamalíes


Municipalidad Provincial de Huamalíes Alcaldía 062-838010
Huánuco.

Gerencia Regional de
Calle Calicanto 145, Amarilis,
Gobierno Regional de Huánuco Recursos Naturales y Gestión 062 - 512124
Huánuco.
del Medio Ambiente

Llamadas de Apoyo

Se considera, de ser necesario, la comunicación con entidades especialistas en el


control de las emergencias, tales como: Unidades del Cuerpo de Bomberos
Voluntarios del Perú, la Policía Nacional, servicio de ambulancias, atención médica y
al Comité de Defensa Civil, etc.

Tabla 10.3 Rol de llamadas de apoyo


COMUNICACIÓN OFICIAL EN CASO DE EMERGENCIA

INSTITUCIÓN REFERENCIAS INMEDIATAS TELÉFONO DIRECCIÓN

INDECI – Dirección Desconcentrada de Director de la Dirección Jr.Damaso Beraun 401,


985-283790
Huánuco Desconcentrada de Huánuco Huánuco, Huánuco.

Jr.Lourdes S/N, La Unión, Dos


Comisaría Sectorial Dos de Mayo S/N
de Mayo, Huánuco.
Policía Nacional del Perú (PNP)
Jr. Central 672 Mz.L1 Lt.12,
Comisaria Sectorial Humalíes S/N
Llata, Humalíes, Huánuco.

Compañía de Bomberos Nº 59 Cajamarca Calle Ayancocha 586, Huánuco,


Central telefónica 062-513333
Huánuco.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
267
10.5 EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR FRENTE A EMERGENCIAS

10.5.1 Equipos y Materiales según el Tipo de Contingencia

Para Contingencias Accidentales

Extintores de clase ABC (de preferencia polvo químico), toallas, mantas no sintéticas,
equipos de protección personal, camillas, botiquín de primeros auxilios, collarín, botas
dieléctricas, sogas, camillas, linternas, mantas térmicas, vehículos motorizados y
radios de largo alcance.

Para Contingencia Humanas

Equipos de protección personal, botiquín de primeros auxilios, collarín, camillas,


tablillas, parlantes, vehículos motorizados y radios de largo alcance.

Para Contingencias Técnicas y Fallas Propias

Equipos de protección personal (dieléctricos), botiquín de primeros auxilios, collarín,


camillas, vehículos motorizados y radios de largo alcance.

Para Contingencias Naturales

Todos los citados anteriormente.

10.5.2 Equipo e Instrumentos de Primeros Auxilios


Estos equipos deberán ser livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. La
brigada de rescate deberá definir la lista de estos equipos, sin embargo se
recomienda: medicamentos para tratamiento de primeros auxilios, cuerdas, cables,
camillas, equipo de radio o teléfono, megáfonos, vendajes, apósitos y tablillas.

10.5.3 Equipo e Instrumentos de la Brigada Contra Incendios


Estarán provistas de trajes para aproximación al fuego, cascos, botas, guantes,
hachas, picos, extintores, mantas no sintéticas, etc.

10.5.4 Vehículos Motorizados


Se debe disponer de movilidad para viajar y verificar, in situ, la magnitud del accidente
producido (por ejemplo: automóviles, camionetas, ambulancias u otros).

10.5.5 Compra de Implementos y Medios de Protección Personal


Se realizará conforme a las especificaciones técnicas formuladas por la oficina de
seguridad de la empresa. Los implementos serán seleccionados cuidadosamente
teniendo en cuenta la calidad, resistencia, duración, comodidad y otras condiciones
de protección.

10.5.6 Requerimientos Adicionales para la Implementación del Plan de


Contingencias
La Unidad de Contingencia, como ente ejecutor, deberá contar con lo siguiente:

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
268
10.5.6.1 Personal Capacitado en Primeros Auxilios

Todo personal que trabaje en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar
cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un
encargado del plan de contingencias, quien estará a cargo de las labores iniciales de
rescate o auxilio e informará a la central de operaciones sobre la causa y magnitud del
desastre.

10.5.6.2 Unidades Móviles de Desplazamiento Rápido

El titular designará un vehículo que integrará el equipo de contingencias; el mismo


que, además de cumplir sus actividades normales, estará en condiciones de acudir
inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Este
vehículo deberá estar en condiciones adecuadas de funcionamiento. Si alguna unidad
móvil sufriera un desperfecto deberá ser reemplazado por otra en buen estado o
reparado.

10.5.6.3 Equipo de Comunicaciones

El sistema de comunicación de auxilios será un sistema de alerta en tiempo real; es


decir, los grupos de trabajo deberán contar con unidades móviles de comunicación,
que estarán conectadas con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con
las unidades de auxilio.

10.5.6.4 Equipos de Primeros Auxilios

Estos equipos contarán con personal preparado en brindar atención de primeros


auxilios, tales como en la capacitación en atención primario de cortes, quemaduras,
fractura, contusiones, etc.

10.5.6.5 Equipos Contra Incendios

Los vehículos livianos y pesados tendrán instalados extintores de polvo químico seco
multipropósito. Asimismo, todas las oficinas deberán contar con extintores, los que
deberán estar disponibles para ser usados en caso de incendios.

10.5.6.6 Equipos de Protección Personal (EPP)

Se contará con EPP que cuenten con fecha de vencimiento e instrucciones de uso.
Los EPP básicos son: guantes dieléctricos y de cuero, cascos, mamelucos, botas
dieléctricas, arnés, gafas y protectores auditivos.

10.6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO


El Programa de Capacitación y Entrenamiento estará a cargo del Jefe de Seguridad y
Medio Ambiente. El personal que conformará las brigadas de emergencia, recibirán
instrucciones de respuestas con frecuencia mínima trimestral, tales como: descargas
eléctricas, caída de postes, desprendimiento de rocas, entre otros.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
269
También se realizarán simulacros de incendios, sismos, huaycos, etc. Esto se
realizarán cada cuatro meses y de acuerdo a lo programado por INDECI a nivel
nacional.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
270
11 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Esta sección corresponde al Plan de Relaciones Comunitarias del proyecto, el cual
constituye un instrumento base de gestión y orientación para lograr consolidar el
desarrollo económico y comunitario sostenible de la población del Área de Influencia
Directa del proyecto.

El diseño del presente capítulo responde a la política ambiental y de Relaciones


Comunitarias del titular del proyecto y está formulado en base al diagnóstico socio
económico del área de influencia del proyecto, atendiendo las opiniones de los líderes
de las organizaciones e instituciones existentes y de las ideas captadas en el taller
Informativo realizado durante el desarrollo del perfil; con la finalidad de establecer un
sistema interactivo de comunicación, participación y encaminar hacia el desarrollo
sostenible con los habitantes pertinentes al Área de Influencia Directa del proyecto.

La orientación del Plan es de generar redes de autogestión que permitan el desarrollo


articulado del entorno, teniendo como base la sostenibilidad y el fortalecimiento de sus
actores locales, así también, armonizar la ejecución del Proyecto con las actividades
de los actores comunitarios para el establecimiento de relaciones de respeto mutuo, a
fin de crear un ambiente propicio para el buen desarrollo del Proyecto durante toda su
vida útil

10.1 OBJETIVOS
Los objetivos son los siguientes:
► Lograr la integración e involucramiento de los colaboradores y sus familias con los
objetivos estratégicos del titular del proyecto y, en especial, con las acciones de
Relaciones Comunitarias.
► Asegurar la completa satisfacción de los clientes dentro de los principios de
Relaciones Comunitarias.

10.2 ESTRATEGIAS
Las estrategias de las relaciones comunitarias buscan asegurar el involucramiento de
la población del Área de Influencia del proyecto y atender a sus necesidades e
intereses básicos.

10.2.1 Estrategia 1: Monitoreo


El Titular del proyecto, realizará estrategias de monitoreo de sus relaciones
comunitarias trimestralmente, tratando de identificar, prevenir, orientar y resolver los
posibles conflictos que pudieran generarse durante las diferentes etapas del Proyecto.

El monitoreo de las relaciones comunitarias facilitará medir e informar la efectividad de


los Programas del Plan de Relaciones Comunitarias en el ámbito interno (trabajadores
y contratistas) y externo (comunidad).

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
271
10.2.2 Estrategia 2: Comunicación
El Titular del proyecto mantendrá niveles de comunicación permanente con todo el
personal que laborará en las diferentes fases del proyecto, poblaciones aledañas y
stakeholders; sensibilizándolos sobre las responsabilidades que se tiene con la
comunidad y haciéndolos partícipes de las estrategias de relaciones comunitarias.

10.2.3 Estrategia 3: Consulta


Las consultas a los grupos de interés priorizarán: las preocupaciones, necesidades,
oportunidades, y dudas en los riesgos e impactos ambientales, desde la etapa de
construcción del Proyecto y durante toda su vida útil (diagnóstico ambiental
participativo). Esta información deberá guiar la evaluación y actualización de las
estrategias de relaciones comunitarias y los programas Comunitarios (por ejemplo:
generación de empleo, compensación, etc.).

10.2.4 Estrategia 4: Involucrar al Personal


El manejo de las relaciones comunitarias y el mantenimiento de estas son,
exclusivamente, del titular del proyecto, pero se requiere de la participación activa del
personal a contratar y de las empresas contratistas.

10.2.5 Estrategia 5: Utilización de los Recursos Humanos de la Zona y


Entrenamiento de la Población Local
El titular del proyecto aprovechará, eficientemente, las habilidades de los pobladores
que integran el Área de Influencia del Proyecto, a través del empleo digno y la
promoción de las oportunidades de negocio. Esta estrategia maximizará los impactos
ambientales positivos del Proyecto, en cuanto al empleo de mano de obra y la
dinamización de la economía local.

10.3 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


Este Plan está constituido por programas orientados a mejorar el relacionamiento con
la comunidad, fortaleciendo la comunicación con la población involucrada, además, de
crear oportunidades de trabajo durante la vida útil del proyecto.

El titular del proyecto dará mayor prioridad a las poblaciones ubicadas en los sectores
enmarcados al Área de Influencia Directa, de esta forma se ha establecido áreas de
intervención como son: fortalecimiento de Relaciones Comunitarias, compensación
por las afectaciones que puedan ocurrir y Contrato de mano de obra local. A
continuación se describe cada uno de los programas establecidos:

10.3.1 Programa de Comunicación


Es un programa dirigido a las comunidades del Área de Influencia Directa del
Proyecto con quienes se buscará fortalecer los lazos de fraternidad.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
272
11.3.1.1 Objetivo

Objetivo General

Fortalecer las relaciones de amistad entre los sectores del Área de Influencia Directa.

Objetivo Específico

Manifestar el interés del titular del proyecto por el bienestar general de la población.

11.3.1.2 Alcances

Estará dirigido a los habitantes de las localidades del área de influencia del proyecto.
Esto se dará durante la etapa de construcción del proyecto.

11.3.1.3 Descripción General del Programa

Este programa está destinado a establecer los vínculos permanentes de trabajo en


equipo entre el titular del proyecto, la empresa ejecutora y la población residente,
buscando fortalecer los lazos de la cooperación mutua.

Así mismo, el titular del proyecto deberá mantener los canales de comunicación
abiertos con la población, será parte de sus funciones mejorar el relacionamiento,
atender y solucionar las demandas ciudadanas que se pudieran presentar.

Para mejorar el relacionamiento, los responsables de este programa serán los


encargados de establecer y conservar el vínculo de correspondencia mutua entre el
titular del proyecto, la empresa contratista, los trabajadores y la población del Área de
Influencia Directa, logrando un compromiso de respeto mutuo a nivel interno.

A fin de atender y solucionar las demandas de la población, se propone que este


programa sea como una instancia transversal a los demás programas del Plan de
Relaciones Comunitarias y será eje primordial para la inclusión de la población en
todo el proceso de implementación del Proyecto, reconociendo el derecho
fundamental de la población local a estar informados y ser consultados durante la
ejecución de actividades en sus territorios.

11.3.1.4 Actividades
► Establecimiento de la oficina de Relaciones Comunitarias, que será la encargada de
coordinar la ejecución de los Programas del Plan de Relaciones Comunitarias.
► Definición y establecimiento de los mecanismos de relacionamiento con la
población.
► Definición y establecimiento de la atención y solución de las demandas ciudadanas.
► Puesta en marcha de los mecanismos planteados.
► Seguimiento del Programa.
► Mecanismos de relacionamiento con la población.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
273
11.3.1.5 Oficina de Relaciones Comunitarias

Se propone la implementación de la oficina de Relaciones Comunitarias, que es un


espacio abierto al público (ya sea un local o carpa grande) para que la población
encuentre un apoyo no sólo de información si no de orientación personal,
demostrando el interés del titular del proyecto en cada uno de los pobladores.

En la Oficina de Relaciones Comunitarias, se expondrá información (a través trípticos,


volantes, avisos públicos, etc.) sobre los avances del Proyecto a fin de recibir
comentarios de una manera personalizada.

Se informará a la población la implementación del Código de conducta entre el


personal de la empresa ejecutora del proyecto y la población local, fundamentando su
importancia por el respeto a los estilos de vida.

11.3.1.6 Talleres y Reuniones Informativas – Participativas

Se buscará cumplir, cabalmente, los objetivos del Plan de Relaciones Comunitarias,


para lo cual es necesario atender las necesidades de la población, teniendo presente
sus características culturales. Será necesario complementar la entrega de información
con talleres y reuniones informativas (participativas) para garantizar, plenamente, la
transmisión y entendimiento de la información. Además, de establecer un intercambio
de ideas y retroalimentación con los aportes de la población del Área de Influencia
Directa del Proyecto.

Los talleres y reuniones informativas se realizarán todas las veces que se crean
necesario, especialmente, para poder explicar los siguientes temas: el cronograma a
seguir para la compensación; la contratación de mano de obra y el cronograma de
obras del Proyecto. Estos talleres estarán, principalmente, dirigidas a los
representantes y autoridades de las diferentes comunidades del Área de Influencia
Directa del proyecto.

10.3.2 Programa de Compensación


Se plantean los lineamientos generales para el óptimo proceso de compensación a los
propietarios de los terrenos en donde se ubicaran los componentes del proyecto.

Los predios constituyen activos tangibles para sus propietarios por la realización de
sus actividades económicas (como la agricultura), y que al ser afectados por el
proyecto, influirían en su situación económica. Por tal motivo, considerando los
criterios de desarrollo sostenible y en coherencia con el marco legal nacional e
internacional, se hace necesaria la implementación de acciones dirigidas a la
corrección o mitigación de la afectación generada, a fin de conservar y mejorar las
condiciones de actuales de la población (referente a la forma de vida).

11.3.2.1 Objetivos

Establecer los lineamientos generales para el proceso de compensación de predios


familiares y públicos, u otros componentes que se vieran afectados, desde la etapa de

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
274
planificación hasta la etapa de construcción del proyecto, procurando mantener y/o
mejorar las condiciones actuales de vida de la población del Área de Influencia Directa
(AID).

11.3.2.2 Alcances

Compensar a los pobladores y/o comunidad campesina del área de influencia del
proyecto por la afectación se sus terrenos durante la instalación de los componentes
del proyecto.

La compensación se realizará en la etapa de planificación y construcción del proyecto.

11.3.2.3 Principales Principios y Criterios de Compensación

Se tiene, como base, los principios y criterios que devienen de marcos normativos y
políticas internacionales y nacionales, los cuales han contribuido a la formulación y
diseño metodológico del presente programa. Entre los principios de compensación se
tienen:

Se garantizará la ejecución óptima del Programa de Compensación con la finalidad de


aminorar el impacto generado por las afectaciones, acorde con los contenidos de los
marcos de política establecidos.

Todas las familias afectadas en la ejecución del proyecto (principalmente durante la


construcción de los accesos y torres), serán compensadas.

Se ofrecerán soluciones diferenciadas y compatibles con los diferentes niveles de


afectación y la diversidad socio económica de la población objetivo.

Se reconocen como derechos de la población afectada:


► Conocer su situación de afectado y los detalles relativos a la magnitud de la
afectación.
► Diferir de los avalúos y tasaciones de sus bienes.
► Recibir el pago justo por su inmueble.

11.3.2.4 Estrategias

Las estrategias del presente programa, orientan a la eficaz ejecución de los principios
y criterios detallados en el ítem anterior, proponiéndose:
► Difusión de información dirigida a todos los pobladores de los centros poblados que
serían afectados, usando distintos medios de comunicación en idioma castellano y
quechua, incluso, información oral directa para no generar discriminaciones
involuntarias a personas analfabetas, a fin de concientizarlos acerca de las
oportunidades de desarrollo del proyecto y el necesario abandono de su predio para
la ejecución del mismo.
► Legitimar, con la población del AID y las autoridades locales sociales, comunales y
gubernamentales, su aceptación y coincidencia con los objetivos planteados.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
275
► Realizar un proceso participativo con la población, previa coordinación con los
alcaldes menores y los representantes de las organizaciones más representativas
(tales como: rondas campesinas, productores agropecuarios, organizaciones
sociales de base, entre otras) que podrían entrar en conflictos con la ejecución del
proyecto.

11.3.2.5 Ámbito de Afectación

El ámbito de afectación se encuentra determinado por el área en donde se ubicaran


los componentes principales y auxiliares del proyecto.

11.3.2.6 Afectaciones a Compensar

Para poder realizar una justa compensación será necesario identificar las afectaciones
potenciales durante la construcción del proyecto. En la siguiente tabla presentamos
las principales afectaciones y su mecanismo de compensación:

Tabla 11.1 Principales componentes sujetos a compensación


PRINCIPALES COMPONENTES A COMPENSAR MODALIDAD DE COMPENSACIÓN

Base de las torres


S.E. Karpa
Compensación para las propiedades
Ampliación de la S.E. La Unión
privadas o comunales afectadas.
Almacén 1, 2 y 3
Accesos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10. 11, 12, 13, 14 y 15

11.3.2.7 Subprograma Valorización Técnica y Económica de los Predios

Se valorizará los predios que serán afectados siguiendo los siguientes principios:
► Considerar a los predios (o parcelas) de las localidades ubicadas en el AID del
Proyecto que serán afectados por la construcción de los componentes del proyecto.
► Valorizar, técnica y económicamente, los predios afectados de acuerdo a las
tasaciones nacionales y a los criterios establecidos entre el titular del proyecto y la
población del AID, mediante la elaboración de un informe técnico que indique el
precio para la compensación económica base, para lo cual se elaborará un
expediente técnico para cada posesionario.
► Consultar a la población del AID, a través de Asambleas Comunales, sobre los
criterios de tasaciones elaborados por los peritos evaluadores de acuerdo a la
regulación nacional que se emplearán en este proceso, estos criterios deberán ser
validados por la población (retroalimentación).
► Presentar y consultar a la población del AID del Proyecto, el informe técnico de
tasaciones y compensación económica base, elaborado por los peritos
evaluadores.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
276
11.3.2.8 Subprograma de Compensación Económica

El subprograma responde al pago económico por la afectación de los predios y se


dirige a los propietarios o posesionarios que, por sus condiciones legales, sociales y
económicas, tienen la potestad para tomar dicha decisión. Este subprograma consiste
en:
► Ejecutar los contratos de compra/venta entre el Titular del Proyecto y los
propietarios (si existiesen) para el pago económico por el predio transferido. Esto se
realizaría seguidamente a la firma de Actas de Acuerdo de Transferencia de
Predios.
► A la firma de los contratos de compra/venta, se entregará el monto de la
compensación económica establecida. La entrega de la compensación económica
se realizará de acuerdo a la negociación establecida entre el titular del Proyecto y la
población.
► Viabilizar las acciones de compensación económica a los propietarios de los
predios afectados que deberán ser pagados a través del Banco de la Nación.

10.3.3 Programa de Mano de Obra Local

11.3.3.1 Objetivo

Optimizar el proceso de contratación de la mano obra local, principalmente, para la


etapa constructiva del proyecto, a través de mecanismos y procedimientos idóneos, a
fin de satisfacer la demanda laboral de la empresa y beneficiar a la población del área
de influencia del proyecto.

11.3.3.2 Beneficiarios

Se beneficiará a los pobladores del Área de Influencia Directa del proyecto (AID),
mayores de 18 años, que cuenten con aptitud en relación al puesto de trabajo que
postula.

11.3.3.3 Actividades

Convocatoria
► La convocatoria se realizará en el AID del proyecto.
► El área de Relaciones Comunitarias será el responsable de la difusión de la
convocatoria que se realizará de la siguiente manera:
 Realización de una charla informativa.
 Pegado de afiches en lugares visibles.
► Se brindará información para la absolución de las dudas de los pobladores en las
oficinas de Relaciones Comunitarias.

Pre selección

Se realizarán las siguientes actividades:

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
277
► Se registrarán a las personas interesadas en obtener un puesto de trabajo, para lo
cual será necesario que el postulante adjunte su hoja de vida y deberá adjuntar una
ficha socio económica (que será entregada al momento de la inscripción).
► Serán seleccionadas las personas que cumplan, como mínimo, los siguientes
requisitos:
 Residir en el AID del proyecto no menos de 5 años en forma permanente.
 Pobladores mayores de 18 años que cuenten con conocimiento en relación al
puesto de trabajo que postula.
 Aprobar los exámenes físicos y sicológicos.

Capacitación Técnica para el Proceso de Selección


► Se realizará una capacitación técnica básica a las personas que resulten pre
seleccionadas.
► La capacitación técnica estará a cargo del Titular del Proyecto, en coordinación con
la empresa contratista.
► La capacitación técnica será en temas relacionados a la necesidad de la empresa
contratista, esta capacitación estará a cargo de un profesional especialista
designado por el Titular del Proyecto, en coordinación con la empresa contratista.
► Los postulantes deben aprobar la capacitación técnica para recibir una constancia
de aprobación.

Selección Final
► La selección final de las personas que ingresarán a trabajar, consistirá en:
 La ficha socio económica completa.
 Constancia de aprobación de la capacitación técnica.
 Evaluación de la hoja de vida del postulante.
► La evaluación de los postulantes lo realizará el Área de Relaciones Comunitarias,
en coordinación con la empresa contratista.
► El Área de Relaciones Comunitarias informará, a través del programa de
comunicaciones, la lista de personas seleccionadas en un plazo no mayor de 15
días hábiles después de la selección final.
► Se procurará incorporar la participación femenina en algunos puestos de trabajo
demandados por las contratistas, promoviendo así la inclusión de mujeres.

Contratación

El personal que resulte seleccionado será contratado en concordancia con la


legislación laboral vigente (de acuerdo a fecha de la firma de los contratos).

Los contratos serán inicialmente de 6 meses y estarán sujetos a evaluación y


renovación.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
278
Curso de Inducción a los Contratados

Se realizará un proceso de inducción sobre seguridad laboral y relacionada al


conocimiento del Código de Conducta. Su cumplimiento también deberá ser vigilado
y asegurado por el área de Relaciones Comunitarias.

Ejecución de las Labores

Los trabajos se realizarán cumpliendo con las exigencias de seguridad y otras


acciones, señaladas por el titular del proyecto y/o la contratista.

Los trabajadores del proyecto deberán respetar el código de conducta, así como los
procedimientos de seguridad, medio ambiente y calidad de la empresa.

10.3.4 Código de Conducta

11.3.4.1 Objetivos

Establecer los lineamientos, principios y políticas de conducta de los trabajadores


durante el desarrollo del proyecto para mantener buenas relaciones con las
autoridades y población del Área de Influencia Directa del Proyecto (AID).

11.3.4.2 Alcance

El Código de Conducta será considerado por todas las personas y áreas de la


empresa involucradas en el Proyecto durante toda su vida útil.

11.3.4.3 Lineamientos, Principios y Políticas


► Se respetarán las costumbres, cultura, cosmovisión y costumbres, de las
comunidades campesinas y población en general.
► Durante el desarrollo de las actividades se promoverá un eficiente y eficaz manejo
medio ambiental.
► Se sancionarán todo acto violento (verbal o físico) entre los trabajadores o hacia los
pobladores.
► Los trabajadores no podrán dejar sus áreas de trabajo durante los turnos laborales
sin una autorización escrita del supervisor.
► Los trabajadores usarán la identificación apropiada en todo momento, excepto en
los días libres.
► Los trabajadores tendrán la prohibición de contratar personal local para cualquier
tipo de servicio personal. Todas las contrataciones de personal local serán
realizadas por un representante designado por la empresa y será hecha con el
involucramiento del personal de Relaciones Comunitarias.
► En el caso de un pago a la comunidad local, por la compra de cualquier bien o
servicio, se realizará a través de un representante designado por la empresa. Para
tal fin, el pago deberá ser totalmente documentado.
► Los trabajadores tienen la prohibición de establecer cualquier relación sentimental
con las personas de las comunidades locales.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
279
► Si una persona local se acerca a un trabajador, éste trabajador lo dirigirá,
respetuosamente, hacia un representante de Relaciones Comunitarias.
► Se prohíbe cazar, comprar o poseer animales silvestres o realizar cualquier tipo de
interferencia a la vida normal de éstos.
► No se permitirá el ingreso o tenencia mascotas las oficinas involucradas con el
proyecto.
► Se prohíbe poseer o consumir bebidas alcohólicas. El uso de drogas o medicinas
debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico de la empresa.
► Los trabajadores tienen la prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo
de arma.
► Los trabajadores desecharán y retirarán, adecuadamente, todo desperdicio de las
áreas de trabajo temporal o permanente.
► Los choferes no están autorizados para transportar pasajeros que no sean
trabajadores del proyecto.
► No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.

11.3.4.4 Procedimiento

El Código de Conducta será divulgado entre todos los trabajadores, además, será
objeto de capacitación inicial y periódica (cada mes) a fin de reforzar sus contenidos.

Independientemente al código de conducta, los trabajadores serán supervisados en


las distintas áreas y unidades de operación.

El contenido del código de conducta será de conocimiento de la comunidad,


autoridades y personas interesadas.

11.3.4.5 Población Destinataria

Trabajadores del proyecto y comunidades del Área de Influencia Directa.

10.3.5 Programa de Indemnización


Se plantean los lineamientos generales para el óptimo proceso de indemnización a los
propietarios de las viviendas, ganados o cultivos que serían afectados,
accidentalmente, por las actividades del proyecto.

11.3.5.1 Objetivos

Establecer los lineamientos generales para el proceso de indemnización de predios


familiares y públicos, u otros componentes que se vieran afectados accidentalmente
por las actividades del proyecto.

11.3.5.2 Alcances

Indemnizar a los pobladores del área de influencia del proyecto por la afectación se
sus posesiones durante la instalación de los componentes del proyecto.

La Indemnización se realizará en las etapas de construcción y operación del proyecto.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
280
11.3.5.3 Afectaciones a Indemnizar

La indemnización se realizará por las viviendas, cultivos, animales domésticos y otras


propiedades que se verían afectados accidentalmente por las actividades del proyecto
o por la presencia de algún componente del proyecto.

11.3.5.4 Valorización Técnica y Económica de las propiedades afectadas

Valorizar, técnica y económicamente, las propiedades afectadas, accidentalmente, de


acuerdo a las tasaciones nacionales y a los criterios establecidos entre el titular del
proyecto y la población del AID, mediante la elaboración de un informe técnico que
indique el precio para la indemnización económica base, para lo cual se elaborará un
expediente técnico para cada afectado.

11.3.5.5 Indemnización Económica


► Ejecutar los contratos de compra/venta entre el Titular del Proyecto y los
propietarios afectados. Esto se realizaría seguidamente a la firma de Actas de
Acuerdo de Transferencia de propiedades.
► A la firma de los contratos de compra/venta, se entregará el monto de la
indemnización económica establecida. La entrega de la indemnización económica
se realizará de acuerdo a la negociación establecida entre el titular del Proyecto y la
población.
► Viabilizar las acciones de indemnización económica a los propietarios afectados
que deberán ser pagados a través del Banco de la Nación.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
281
12 PLAN DE ABANDONO
El Plan de Abandono está conformado por el conjunto lineamientos y acciones para
abandonar un área o instalación de la Línea de Transmisión y componentes
auxiliares. Se incluyen las medidas para evitar efectos adversos al medio ambiente
por efecto de las actividades desmantelamiento y retiro de infraestructura.

12.1 OBJETIVOS
El objetivo principal es restaurar las zonas afectadas y/o alteradas por la construcción
y operación de las instalaciones del proyecto; a fin de evitar y/o minimizar el deterioro
ambiental y paisajístico producto de las actividades de dichos emplazamientos.

12.2 LINEAMIENTOS GENERALES


Los lineamientos del Plan de Abandono están contenidos en el Decreto Supremo Nº
029-94-EM “Reglamento de protección ambiental en las actividades eléctricas” y en el
Decreto Ley N° 25844 “Ley de Concesiones Eléctricas”, que regulan las actividades
relacionadas con la generación, transmisión, y distribución de la energía eléctrica. En
el inciso f, del artículo 14° del D.S. Nº 029-94-EM, se contempla el Plan de Abandono
del área de un Proyecto de sub sector electricidad.

En la Figura 11.1 se presenta un diagrama de los componentes del presente Plan:

Figura 12.1 Diagrama de componentes de plan de abandono

Ejemplo: Paralizan la
TEMPORAL construcción por comienzo de
lluvias.

Ejemplo: limpieza de una


PLAN DE ABANDONO PARCIAL parte del terreno después de
la construcción.

Ejemplo: Retiro de las


TOTAL infraestructuras después de la
vida útil del proyecto.

12.2.1 Abandono Temporal


Se refiere cuando, de acuerdo a lo programado o a una contingencia, se decide
paralizar las actividades de construcción por un determinado tiempo.

En caso de que se decida un abandono temporal del suministro de energía eléctrica o


de la construcción (total o parcialmente), se deberá adoptar las siguientes medidas
preventivas para evitar un impacto negativo al medio ambiente:
► Designar personal encargado de la seguridad y limpieza de las instalaciones. Este
personal deberá seguir un programa periódico de mantenimiento de las
instalaciones.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
282
► Sellar todas las áreas que serán potencialmente peligrosas para el medio ambiente,
colocando letreros y símbolos que indiquen su peligrosidad por el hecho de
contener materiales o insumos que pudieran afectar al medio ambiente.
► Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente.
► Instruir a los trabajadores sobre los peligros que pueden representar las
instalaciones en abandono temporal.
► Capacitar a un grupo de trabajadores para que puedan tomar acción ante los
eventuales problemas en las instalaciones por el abandono temporal (Plan de
Contingencia).

12.2.2 Abandono Parcial


Es el conjunto de acciones para abandonar una parte de un área o instalación. Para
este caso, se deben tomar en cuenta las medidas de un abandono total y adicionar las
siguientes medidas:
► Una vez de realizar el abandono parcial, se independizarán todas las instalaciones
comunes del área que quedarán operando.
► Delimitar la zona operativa y señalizarlo.
► La zona abandonada será restituido, en lo posible, a las condiciones anteriores o
similares al entorno.
► Actualizar los planos considerando el nuevo trazo o las infraestructuras que se
mantendrán en operación.

12.2.3 Abandono Total


Es el conjunto de acciones que se tomarán al acabar con la construcción y/o la vida
útil del proyecto. En una situación de abandono total se deberá seguir las siguientes
medidas:
► Elaborar un listado inicial de los equipos e instalaciones que se mantendrán en el
sitio.
► Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e instalaciones
que se quedarán en la zona a fin de prevenir que no contengan sustancias
contaminantes. En caso de encontrarse contaminantes, esos deberán ser
evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para
evitar que afecten al medio ambiente.
► Coordinar con las autoridades municipales con el fin de disponer todo lo retirado a
un relleno sanitario debidamente autorizado por DIGESA.
► Los residuos peligrosos y no peligrosos deberán ser tratados, adecuadamente, por
una EPS-RS.
► Realizar las actividades de desmantelamiento de equipos de distribución e
interconexión eléctrica.
► Definir la utilidad que podría darse a determinadas partes de la L.T. o S.E., para
establecer su posible transferencia a las comunidades o a terceros, así como
establecer su posible venta como equipo en uso o como chatarra.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
283
► Todas los materiales empleados por la empresa, y que puedan ser utilizadas por
otras instituciones, serán convenientemente transferidos (previo convenio o
acuerdo). Un caso similar ocurrirá con la infraestructura no utilizable (tales como:
las losas de concreto, metal y otras estructuras de concreto), la cuales podrían ser
utilizadas en programas de recreación y otros similares, de acuerdo a las
necesidades de la comunidad o de la empresa.
► Las zonas contaminadas, por derrames o efluentes, deberán ser recuperadas y
adecuadas para el mejoramiento visual de la zona o la utilización futura de acuerdo
a las actividades económicas del lugar.
► Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición
acorde con el uso futuro de la tierra o a su estado natural.
► En lo posible, se establecerá un programa de monitoreo de la zona en abandono de
por lo menos dos veces en el primer año. Esto para verificar los efectos
comparativos posteriores y realizar las correcciones del caso hasta que se consiga
que los niveles se encuentren dentro de los estándares establecidos.
► Se presentará el Informe de Abandono a la entidad correspondiente.

12.2.4 Revisión y Adaptación del Plan de Abandono


Definida la necesidad de implementación del Plan de Abandono del Proyecto y previa
a su implementación, se requerirá la evaluación de su validez. Esta situación, junto a
la mejora de la tecnología empleada en el manejo de residuos, remoción de
infraestructura y equipos, determinarán un replanteo de las medidas de abandono
inicialmente propuestas en este documento.

Esta validación deberá ser aprobada por el área responsable de la empresa titular,
previa a su puesta en consideración por la autoridad sectorial competente, debiendo
realizarse con la anticipación correspondiente al cierre definitivo de las operaciones.

12.2.5 Comunicación a las Autoridades Sectoriales y Locales


Una vez que el titular del proyecto determine el cierre de las operaciones del proyecto,
se informará (a las autoridades sectoriales competentes y a las autoridades locales
del Área de Influencia Directa), acerca de la implementación del Plan de Abandono y
sus características.

Antes de iniciar con las actividades de abandono se presentará el Plan actualizado a


la autoridad sectorial correspondiente, para su evaluación y aprobación.

La comunicación a las autoridades locales, sobre el inicio de estas actividades, será


mediante oficio simple.

12.2.6 Delimitación de Áreas de Trabajo


Las actividades de esta etapa se realizarán progresivamente, de acuerdo al
cronograma establecido por el titular del proyecto. Las áreas de Abandono serán
señalizadas, delimitadas y, como una medida para evitar accidentes, se prohibirá el
paso de personal ajeno a estas actividades.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
284
Los elementos de señalización deben ser de fácil comprensión y estar ubicados a una
altura que permita su visibilidad. Así mismo, se deberá tener en cuenta las
especificaciones de colores, tamaño y materiales especificados en la NTP 399.09-1:
“Señales de Seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de
seguridad. Parte 1: Reglas para el diseño de las señales de seguridad.”

12.3 ACCIONES ESPECÍFICAS

12.3.1 Medidas de Abandono en la Etapa de Construcción y Operación


Las instalaciones temporales empleadas en las obras (tales como los almacenes),
serán desmanteladas. Entre estos elementos se encuentran calaminas, puertas,
restos metálicos, clavos, tuberías, contenedores, herramientas de construcción,
sobrantes de maderas, señalización y letreros, etc.

Es importante mencionar que el proceso de desmantelamiento, en general, se


realizará teniendo en consideración, en lo posible, no afectar al medio ambiente. Para
aquello, estas actividades se concentrarán estrictamente en las áreas intervenidas por
el Proyecto.

Las labores de abandono durante la etapa constructiva consistirán en el orden y la


limpieza de las áreas donde se finalice la instalación de los postes y cables, en cada
frente de trabajo.

Durante la etapa operativa, el abandono consistirá en el orden y limpieza de las áreas


en donde se realizarán el mantenimiento. A continuación se describe sobre las
medidas de orden y limpieza.

12.3.1.1 Medidas de Orden y Limpieza


► Culminada las actividades de construcción y mantenimiento, se procederá a retirar
todas las instalaciones utilizadas, se limpiará totalmente el área intervenida y
dispondrán los residuos convenientemente en un relleno sanitario autorizado.
► Se retirarán los residuos obtenidos de acuerdo a lo descrito en Sub programa de
gestión de residuos sólidos, de tal forma que en la superficie no queden restos de
materiales de construcción, equipos, etc. Se separarán los residuos comunes de los
peligrosos y todos los residuos deberán ser trasladados por una EPS-RS registrada
en DIGESA.
► Los materiales desechados, así como los restos de paredes y pisos, serán
dispuestos adecuadamente (de acuerdo al programa de residuos sólidos). Todos
los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas deben ser removidos hasta
una profundidad de 10 cm. Posteriormente se procederá a nivelar el área a fin de
integrarla nuevamente al paisaje original.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
285
12.3.2 Medidas de Abandono Durante el Cierre de Operaciones

12.3.2.1 Acciones Previas

El proceso de abandono requiere que se tomen las siguientes acciones previas al


retiro definitivo de las instalaciones:
► Se coordinará de las acciones a seguir y se elaborará del cronograma de
actividades para la ejecución del plan de abandono respectivo. Esto estará a cargo
del personal de seguridad, medio ambiente y mantenimiento.
► Se definirán de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de
terceros.
► Se comunicará a las autoridades correspondientes (autoridades locales gobierno
regional, DREM y OSINERGMIN), a fin de coordinar las modificaciones del plan o
cese del proyecto.
► El Ministerio de Energía y Minas podrá nombrar un interventor y/o una entidad
consultora para que actualice los planos y/o realice los inventarios valorizados de
bienes y derechos.
► Se capacitará a los grupos receptores de los equipos o material transferidos sobre
los conceptos y métodos del apropiado uso, cuidado y mantenimiento de dichas
transferencias.

12.3.2.2 Retiro de las Instalaciones

En el desmantelamiento y retiro de las instalaciones civiles y electromecánicas se


prepararán las instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo las acciones
siguientes:

12.3.2.2.1 Desmontaje de equipos eléctricos

Se empezará desde las subestaciones mediante el afloje de los amarres de los


conductores. El procedimiento se realizará desde este punto hasta el final de los
pórticos a desmantelar. Luego de aflojado los amarres, se utilizará un carrete especial
para el extremo final, desde donde se arrollará el conductor mediante el movimiento
de carretes. Se estudiará previamente cuáles serán las longitudes y los conductores
para definir el carrete o los carretes más adecuados y exactos.

Al quedar los pórticos libres de los conductores, se efectuarán el retiro de los


aisladores; los mismos que se irán enganchando, uno por uno, teniendo cuidado de
no soltarlo, para no producir ningún accidente. Retirados todos los aisladores de los
soportes, los cuales deberán amontonarse cada cierta distancia, se procederá a su
recojo, mediante vehículos de transporte elegidos para tal fin.

12.3.2.2.2 Demolición de Obras Civiles (Base de las torres)

Las cimentaciones bajo tierra podrán ser demolidas con combas o taladros
neumáticos. El desmonte se colocará en un solo lugar y luego será llevado a zonas de
rellenos o lugares especiales donde serán depositados o trasladados a un destino
final seguro.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
286
La perforación de la cimentación, se hará hasta una profundidad suficiente y
necesaria para sacar todo el material residual del vaciado del concreto y de las
zapatas.

12.3.2.2.3 Excavaciones, Rellenos y Nivelaciones

Las cavidades que queden, después de haber extraído toda la cimentación, serán
rellenadas y niveladas con tierra de la zona, luego se sembrarán plantas nativas del
lugar que permitan recuperar el paisaje natural.

12.3.2.3 Limpieza del Lugar

Todos los residuos provenientes del desmontaje serán trasladados a rellenos


sanitarios autorizados y acondicionados de acuerdo a la normativa vigente. Para el
traslado y tratamiento se contratará una EPS-RS autorizada por DIGESA.

Será necesario mantener una valla de alambre alrededor del área de trabajo, a fin de
controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes.

12.3.2.4 Restauración del Lugar

Esta es la última etapa de la fase de abandono, que consiste en devolver las


propiedades de los suelos a un nivel adecuado para el uso deseado por la comunidad.
Los trabajos para la restauración comprenden:
► Descompactar el suelo abandonado.
► Remediar o biorremediar el suelo.
► Restituir el relieve del suelo, de acuerdo al paisaje colindante.
► Estabilizar taludes.
► Rectificar el suelo con topsoil u otros componentes orgánicos.
► Revegetar o reforestar con especies de flora nativa.
► Disponer adecuadamente los residuos sólidos en un relleno sanitario existente,
mediante una EPS-RS registrada y autorizada por DIGESA.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
287
13 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN
A continuación se consigna los costos ambientales involucrados para la
implementación del proyecto.

13.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


La implementación estará a cargo del titular del proyecto y de la contratista. A
continuación se presenta el Presupuesto Estimado para la Implementación del Plan
de Manejo Ambiental para la Etapa de Construcción.
COSTO
ÍTEM UNIDAD REQUERIMIENTO SUBTOTAL
UNITARIO (S/.)
MEDIO FÍSICO
Especialista en Medio Ambiente Mes 4,500.00 21 94,500.00
Protección de la Calidad del Suelo Mes 5,000.00 21 105,000.00
Protección de la Calidad del Agua Mes 3,000.00 21 63,000.00
Protección de la Calidad del Aire Mes 6,000.00 21 126,000.00
Control de Niveles de Ruido Mes 2,000.00 21 42,000.00
Gestión de Residuos Sólidos Mes 5,000.00 21 105,000.00
Capacitación Ambiental Mes 6,000.00 21 126,000.00
Señalización Ambiental Unidad 350 100 35,000.00
MEDIO BIOLÓGICO
Control e Inventario del Desbroce Mes 4,000.00 21 84,000.00
Supervisión de Protección de Flora y Fauna Mes 2,000.00 21 42,000.00
Rescate y Reubicación de la Flora Amenazada Mes 4,000.00 21 84,000.00
Rescate y Reubicación de la Fauna Mes 4,000.00 21 84,000.00
Capacitación y Sensibilización Ambiental Mes 1,500.00 21 31,500.00
Señalización Ambiental Unidad 100 100 10,000.00
Revegetación Hectárea 4,500.00 2.00 9,000.00
MEDIO SOCIO ECONÓMICO CULTURAL
Seguridad y Salud Ocupacional Mes 20,000.00 21 420,000.00
Capacitación y Señalización Mes 10,000.00 21 210,000.00
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Monitoreo del Medio Físico Campaña 30,000.00 8 240,000.00
Monitoreo del Medio Biológico Campaña 25,000.00 4 100,000.00
Monitoreo del Medio Socio-Económico Cultural Mes 6,000.00 21 126,000.00
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Relacionista Comunitario Mes 4,000.00 21 84,000.00
Programa de Comunicación Mes 2,000.00 21 42,000.00
Proceso de Mano de Obra Local Mes 2,000.00 21 42,000.00
Programa de Compensación e Indemnización Hectárea 10,000.00 2.00 20,000.00
PLAN DE CONTINGENCIAS Mes 15,000.00 21 80,000.00
TOTAL S/. 2,405,000.00

13.2 ETAPA DE OPERACIÓN


La implementación estará a cargo de la empresa concesionaria y de la contratista. A
continuación se presenta el presupuesto anual estimado para la implementación del
Plan de Manejo Ambiental para la etapa de operación:
COSTO
ÍTEM UNIDAD REQUERIMIENTO SUBTOTAL
UNITARIO (S/.)
MEDIO FÍSICO
Especialista en Medio Ambiente Anual 20,000.00 30 600,000.00
Mantenimiento Franja de Servidumbre Anual 10,000.00 30 300,000.00
Gestión de Residuos Sólidos Anual 7,000.00 30 210,000.00
Capacitación Ambiental Anual 6,000.00 30 180,000.00
Señalización Ambiental Anual 350.00 200 70,000.00
MEDIO BIOLÓGICO
Control e Inventario del Desbroce en la Franja de Servidumbre Anual 4,000.00 30 120,000.00

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
288
COSTO
ÍTEM UNIDAD REQUERIMIENTO SUBTOTAL
UNITARIO (S/.)
Supervisión de Protección de Flora y Fauna Anual 3,000.00 30 90,000.00
Balizas Salva Pájaros Unidad 50.00 50 2,500.00
Aislamiento Eléctrico de Postes Salva Pájaros y Anti Nidos Unidad 150.00 20 3,000.00
Capacitación y Sensibilización Ambiental Anual 1,500.00 30 45,000.00
Señalización Ambiental Unidad 100.00 200 20,000.00
MEDIO SOCIO ECONÓMICO CULTURAL
Seguridad y Salud Ocupacional Anual 20,000.00 30 600,000.00
Capacitación y Señalización Anual 10,000.00 30 300,000.00
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Monitoreo del Medio Físico (Aire, Residuos Sólidos y Ruido) Anual 30,000.00 30 900,000.00
Monitoreo de Radiaciones No Ionizantes Anual 500.00 30 15,000.00
Monitoreo del Medio Biológico Anual 25,000.00 30 750,000.00
Monitoreo del Medio Socio Económico Cultural Mes 7,000.00 30 210,000.00
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Relacionista Comunitario Anual 4,000.00 30 120,000.00
Programa de Comunicación Anual 2,000.00 30 60,000.00
Proceso de Mano de Obra Local Anual 2,000.00 30 60,000.00
PLAN DE CONTINGENCIAS Anual 15,000.00 30 450,000.00
TOTAL S/. 5,105,500.00

14 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO
PLANES O PROGRAMAS
1 AÑO 30 AÑOS 1 AÑO
Programa de manejo ambiental para el medio físico x x x
Programa de manejo ambiental para el medio biológico x x x
Programa de manejo ambiental para el medio social x x x
Plan de relaciones comunitarias X X
Plan de compensación X
Plan de contingencias X X X
Plan de participación ciudadna X X X
Plan de abandono X
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Programa de monitoreo ambiental para el medio físico Trimestral Semestral Trimestral
Programa de monitoreo ambiental para el medio biológico Semestral Semestral Semestral
Programa de monitoreo ambiental para el socio económico cultural Diario Semestral Diario

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
289
15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
15.1 CONCLUSIONES
El área de influencia del proyecto se caracterizado por presentar un clima frío con
precipitaciones entre los meses de diciembre a marzo y un paisaje montañoso con
vegetación de cultivos. En general presentan buenas condiciones en la calidad del aire,
ruido y de radiaciones no ionizantes.

A pesar de la gran afectación de la flora natural, en el área de influencia del proyecto se


registró una considerable diversidad de plantas, invertebrados y aves, resaltándose la
presencia de especies endémicas y amenazadas.

Los pobladores del área de influencia del proyecto son predominantemente joven y en la
actualidad se encuentran en edad escolar. Cabe resaltar que se evidencian casos de
trabajo infantil, analfabetismo y la mayoría de la población no cuenta con educación
superior.

En relación a los costos del proyecto, cabe señalar que de acuerdo con la descripción y
evaluación de impactos señalados en el Capítulo 7, en general los impactos negativos
(costos del proyecto), son de una importancia irrelevante. Cabe agregar que, además del
nivel de importancia definida para los costos, estos son mitigables y/o evitables mediante
la aplicación de las medidas del Plan de Manejo Ambiental.

Los costos ambientales asociados con el proyecto, se presentarán principalmente


durante la etapa de operativa, el cual considera un período de 30 años, para la etapa de
construcción los costos asociados son menores, ya que sólo implicaría 12 meses de
intervención.

Así se establece que la calidad de aire y ruido, en la etapa de construcción, se verá


influenciado principalmente por la poda y acondicionamiento de los terrenos que serán
ocupados, principalmente, por la torres, el desplazamiento e incremento de maquinarías
y vehículos de obra, así como la presencia del personal de obra.

Además, es importante señalar que será factible establecer medidas compensatorias a


través del manejo de cobertura vegetal, así como evitar la formación de elementos
nocivos, en casos se evidencie su presencia.

Respecto al suelo y paisaje, la intervención del proyecto se considera, principalmente, en


sectores intervenidos, así como en terrenos con limitaciones para vocación agrícola,
correspondiente a sectores agrestes, pero que, en sus usos actuales se establecen
algunas áreas de cultivos con sistema de riego al seco. Desde la óptica de evaluación de
la calidad ambiental, en general, esta se desarrolla desde una percepción de paisaje
moderada, considerando la visibilidad de áreas verdes.

La cobertura vegetal que será afectada esta confinada al área donde se acondicionarán
las estructuras del proyecto. Conforme se indicó anteriormente, el proyecto se localizará

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
290
dentro de los actuales usos de actividad agrícola, pecuaria, etc., no intensivo, con
presencia de sectores antrópicos.

Se establece que la afectación a la fauna terrestre será principalmente durante el


desarrollo de la construcción del proyecto.

Así también, se establece la sobre expectativa de la oferta de empleo que podría


presentarse, principalmente, durante la etapa de construcción considerando que el
proyecto demandará mano de obra calificada y no calificada. Para la etapa de operación
la sobre expectativa no se evidenciaría, por cuanto la demanda de mano de obra
corresponderá, específicamente, a personas altamente especializadas. Así mismo, la
ocupación y demanda de terrenos para la instalación de los diversos componentes
condicionará expectativas económicas a sus propietarios. Ante esto último, el titular
consideraría establecer, antes de las intervenciones, los acuerdos y/o compensaciones
definidas entre las partes, evitando la ocurrencia de cualquier conflicto con los
pobladores locales.

El tránsito vehicular local, en el área de operaciones de obra, se incrementará por el


traslado de vehículos y maquinarias para la construcción de las obras relacionadas con
el proyecto.

El riesgo de accidente laboral se presentará básicamente durante la etapa de


construcción, en razón a la intensidad de demanda de mano de obra, principalmente
para los trabajos de excavación y en altura. El riesgo de accidente relacionado con el
proyecto será minimizado considerando que, como política, se establecerán programas
de seguridad, que incluyan inducciones permanentes al personal, con énfasis en el
control de riesgo en el proceso de construcción y mantenimiento.

Referente al aspecto cultural, es poco probable que se afecte a evidencias o vestigios


arqueológicos, ya que, de acuerdo a la prospección arqueológica realizada como parte
de la línea de base, se identificaron evidencias arqueológicas un poco lejanas a las
áreas en donde instalarán los componentes del proyecto.

De acuerdo a la descripción de los impactos ambientales y socio económico, se define


que los impactos negativos identificados en el proyecto pueden ser evitados,
minimizados, mitigados o restaurados a un grado satisfactorio, como se detalla en los
Planes de Manejo Ambiental, Relaciones Comunitarias, Contingencia y Abandono.

Entre los beneficios asociados al proyecto, se cita a la generación de empleo, cuyo


mayor porcentaje se dará en la etapa de construcción. La contratista cumplirá en
contratar a personas de la localidad como mano de obra no calificada, el mismo que
representará por lo menos el 50% del total de la mano de obra del proyecto.

La contratación de la población local, así como el requerimiento de servicios por parte de


los trabajadores foráneos, mejorarían el comercio local, el cual al estar directamente
relacionada a la cantidad de trabajadores, esto se desarrollará en mayor intensidad en la
etapa de construcción. Así mismo, se podría acondicionar al desarrollo de servicios

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
291
actualmente inexistentes, el mismo que tendrá un impacto significativo en las familias y
comercio local.

La operación del proyecto contribuiría al incremento de los ingresos por impuestos, lo


cual repercutiría, de manera favorable, en el monto fiscal, y en la mejora del presupuesto
de los gobiernos locales y regionales.

La generación de la energía influirá en la consolidación de nuevas inversiones y/o


incremento en la producción agroindustrial, por lo que las potenciales micro empresas
beneficiadas, en cumplimento de sus obligaciones fiscales, realizarán desembolsos
pecuniarios correspondientes a beneficio del presupuesto público del gobierno nacional,
local provincial y regional.

Los beneficios durante la operación y mantenimiento se darían durante un tiempo


estimado de 30 años.

15.2 RECOMENDACIONES
A pesar de que la Valoración de los Impactos Ambientales resultaron ser negativos
irrelevantes, se recomienda que el proyecto se enmarque dentro de un Estudio de
Impacto Ambiental Semi Detallado, ya que la importancia de los impactos resultaron ser
moderados.

Se debe respetar, estrictamente, el diseño del proyecto para evitar intervenciones


innecesarias fuera del área de influencia del proyecto.

El titular del proyecto debe mantener una comunicación constante con el grupo de
interés involucrado en el área de influencia del proyecto.

El titular del proyecto debe establecer mecanismos y sistemas de gestión de salud y


seguridad en el trabajo.

El titular del proyecto debe establecer una oficina de relacionamiento comunitario dentro
del área de influencia del proyecto.

Se recomienda el cumplimiento mínimo de las medidas de manejo ambiental en todas


las etapas del proyecto.

El titular del proyecto debe tomar decisiones inmediatas para corregir algunos
inconvenientes que se presenten durante las etapas del proyecto.

El titular del proyecto debe cumplir con los programas de monitoreo y realizar el
seguimiento en el cumplimiento de los compromisos asumidos por parte de las
empresas contratistas.

El titular del proyecto debe cumplir con los cronogramas de presentación de informes de
monitoreo ambiental establecida por la OEFA.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
292
Se recomiendo que el titular del proyecto debe promover la conservación y regeneración
de la vegetación natural existente, ya que en esta aún permanecen especies que
actualmente se encuentran en estado amenazados o son endémicas.

SZ-416-16
EVALUACION PRELIMINAR L.T. 60 KV S.E. KARPA – S.E. LA UNION
293
Anexo A Matriz de Impactos
Anexo B Mapas
Anexo C Encuestas
Anexo D Vigencia de Poder

También podría gustarte