Está en la página 1de 3

Instituto de Ciencias de la Familia

Psicología Clínica
Séptimo Semestre
Psicopatología Infanto Juvenil.

Cine Foro #1
Película Martian Child.

Otto Raúl Contreras Barrios.
Carné. 13004220
Análisis de la primera etapa:

‐ Signos.
Algunos de los signos que pude identificar en el personaje principal de la película 
son los siguientes:  poco comunicativo, incapaz de establecer lazos emocionales, 
tendencia a robar cosas, no distingue entre el bien y el mal, cree que viene del 
espacio; la mayoría del tiempo le gusta llevar anteojos oscuros, se pone 
constantemente bloqueador solar, es impulsivo, siempre anda con sombrilla para 
cubrirse del sol, temeroso, apartado de las interacciones con los demás, actúa de 
manera inusual, se da cuenta de todos los detalles a su alrededor de manera 
diferente a otros niños de su edad.

‐ Síntomas.
Nunca ha tenido familia propia, ha sido maltratado, busca constantemente su 
sentido de pertenencia, no ha tenido la oportunidad de ser educado en el seno de 
una familia, no encuentra su verdadera identidad, tiene una intensa necesidad de 
ser amado y aceptado.

‐ Cuadro Clínico.
Se desconoce la presencia de algún tipo de enfermedad nerviosa, digestiva, 
respiratoria, reumática o cardiovascular en el paciente, el personaje central de la 
película que también es el paciente, es un niño que cree que viene de marte, y que 
en cualquier momento el se regresará al lugar de donde vino; el niño 
constantemente vive temeroso de los demás ya que cree que vive en un mundo 
ajeno al de él; y se aísla, poco comunicativo, incapaz de establecer lazos 
emocionales, tendencia a robar cosas, no distingue entre el bien y el mal, cree que 
viene del espacio; la mayoría del tiempo le gusta llevar anteojos oscuros, se pone 
constantemente bloqueador solar, es impulsivo, siempre anda con sombrilla para 
cubrirse del sol, temeroso, apartado de las interacciones con los demás, actúa de 
manera inusual, se da cuenta de todos los detalles a su alrededor de manera 
diferente a otros niños de su edad; por lo general toma algunas de las pertenencias 
del padre adoptivo y las pone con las suyas, y el argumenta con plena seguridad 
que son suyas, por momentos el niño presenta episodios que podrían identificarse 
como neologismos. 

‐ Hipótesis diagnóstica previa a finalizar la película.
Al inicio pensé en un trastorno dentro del autismo, tal es el caso del síndrome de 
Asperger, pero al terminar la película pude confirmar que a él no le hacia falta 
empatía, y pudo identificar las sutilezas del habla, además pude descubrir que no 
tenía dificultad para interpretar las señales sociales y el niño básicamente no tenía 
fijación en una sola actividad u objetos, y todo ello fue suficiente para descartar el 
síndrome mencionado.
‐ En su rol como psicólogo clínico y basándose en el DSM‐V ¿cómo hubiera 
diagnosticado a Dennis.
Trastorno disociativos
Trastorno de identidad disociativo
300.14 (F44.81)

Análisis de la segunda etapa:

‐ ¿Cuál fue la actitud del padre adoptivo en el proceso de adaptación social de Dennis? 
La actitud del padre adoptivo desde el inicio fue la empatía, ya que por medio de vivencias 
logró acercarse cada vez más a Dennis, y con ello se fue ganando su confianza y cariño, 
trato de tenerle paciencia la mayor parte del tiempo al niño, de la misma manera fue 
cariñoso y considerado para poder ir creando ese ambiente en el que Dennis se sintió 
cómodo y fue encontrando ese estabilidad y ambiente en que fuera amado y que siempre 
buscó.

‐ ¿Porqué cree usted que Dennis desarrollo ese tipo de conductas?
Considero que por el abandono y aislamiento al que se vio sometido por sus padres, ya 
que se puede ver que también pudo haber existido algún tipo de violencia, ya que en la 
escena cuando le están cortando el pelo el reacciona con mucho temor ante las tijeras, ya 
que se siente asustado y amenazado, y reacciona con, miedo, temor y se opone 
protestando por medio de los grites de queja que emite.

‐ ¿Cómo podemos evitar en nuestro rol como Psicólogos Clínicos diagnosticar a un 
paciente que no presenta un trastorno?
Entender su contexto en primer lugar, saber validar su sentir de manera honesta y 
profesional, para luego conocer su historia e identificar por medio de los signos y 
síntomas, la manera de proceder para realizar el acompañamiento y así saber seleccionar 
el enfoque psicoterapéutico adecuado, para ayudar a nuestro paciente a superar tal 
situación.

También podría gustarte