Está en la página 1de 122

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA GANADERA

PRODUCTORA DE LECHE TIPO SEMIESTABULADO CON ROTACIÓN


TÉCNICA DE POTREROS

ANDRÉS FELIPE CASTELLANOS QUIROGA


HÉCTOR ANDRÉS PRADO PINEDA
CHRISTIAN DAVID TORO MORA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2014
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA GANADERA
PRODUCTORA DE LECHE TIPO SEMIESTABULADO CON ROTACIÓN
TÉCNICA DE POTREROS

ANDRÉS FELIPE CASTELLANOS QUIROGA


HÉCTOR ANDRÉS PRADO PINEDA
CHRISTIAN DAVID TORO MORA

Director:
PABLO EMILIO GARZÓN CARREÑO
Ingeniero industrial

Modalidad: Proyecto científico o comunitario

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2014
Nota de aceptación:

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

_____________________________________________
Firma del director
Ing. Pablo Emilio Garzón Carreño

_____________________________________________
Firma jurado
Lic. Nancy Madrid Soto

_____________________________________________
Firma jurado
Ing. Robinson Pacheco García

Bogotá D.C., 11 de Marzo de 2014


DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a nuestras familias que siempre nos apoyaron durante
esta etapa universitaria, brindando sabiduría y comprensión además de las
personas que nos ayudaron en nuestro proceso de formación y a la estructuración
de este proyecto.
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la comunidad de la Universidad Distrital Francisco José de


Caldas, especialmente al Ingeniero Pablo Emilio Garzón Carreño (director del
proyecto), por su apoyo, comprensión y sabiduría para guiarnos en la elaboración
de este proyecto; a los jurados (Nancy Madrid y Robinson Pacheco) quienes nos
guiaron en el desarrollo de éste trabajo, también a compañeros del proyecto
curricular, los cuales aportaron su conocimiento y aprendizaje para llevar a cabo
esta propuesta.
CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN 3

1. GENERALIDADES 4

1.1 JUSTIFICACIÓN 4

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO 4

1.2.1 Objetivo general 4

1.2.2 Objetivos específicos 4

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 5

1.3.1 Descripción del problema. 5

1.3.2 Formulación del problema. 5

1.4 METODOLOGÍA 5

1.4.1 Módulo de investigación y recopilación de información. 5

1.4.2 Módulo de mercado. 5

1.4.3 Módulo Operación 6

1.5 ALCANCE 6

2. MARCO REFERENCIAL 7

2.1 MARCO TEÓRICO 7

2.1.1 Propiedades de una leche de buena calidad 7

2.1.2 Método para la reproducción del ganado 11


2.1.2.1 Reproducción de bovinos. 11

2.1.2.2 Ovulación. 11

2.1.2.3 Gestación y parto. 12

2.1.2.4 Monta normal. 12

2.1.2.5 Inseminación artificial. 12

2.1.4 Tipos de cercas vivas. 13

2.1.5 Rotación de potreros. 13

2.1.6 Tipos de pasto. 14

2.1.6.4 Amor seco. 15

2.1.7 Razas de ganado lechero aptas para la zona 16

2.1.8 ¿Qué es una cerca viva? 23

2.1.9 Producción de leche en Colombia 23

2.1.10 Factores que influyen en el crecimiento del consumo y producción de

leche en Colombia 25

2.1.10.3 Importaciones. 26

2.1.11 ¿Qué son las buenas prácticas ganaderas? 28

2.2 MARCO CONCEPTUAL 28

2.2.1 Potreros 28

2.2.2 Raza lechera. 28


2.2.3 Raza de propósito lechero. 28

2.2.4 Cercas. 29

2.3 MARCO HISTÓRICO 29

2.4 MARCO LEGAL 31

2.4.1 Ley 89 de 1993. 31

2.4.2 Decreto 696 de 1994. 31

2.4.3 Decreto 616 de 2006. 31

2.4.4 Resolución No. 000012 del 12 de Enero de 2007 31

3. PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA EMPRESA “JERUSALEC” 31

3.1 PROPUESTA PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA EMPRESA 31

3.1.1 Diagrama jerárquico de empresa 31

3.2 PASOS PARA LA VINCULACIÓN DE UNA EMPRESA A LA CÁMARA DE

COMERCIO 32

3.3 VINCULACIÓN SECTORIAL Y REGIONAL 32

3.4 ANÁLISIS DOFA PARA EL PLAN DE NEGOCIO 32

4. PROPUESTAS PARA IMPLEMENTAR EN LA FINCA JERUSALÉN 38

4.1 RAZA ÓPTIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA FINCA

JERUSALÉN 38

4.2 PROCESO DE REPRODUCCIÓN EN LA FINCA. 38


4.3 PROCESO DE ADECUACIÓN DE LOS PASTOS 40

4.3.1 Selección del tipo de pasto apropiado para la finca. 40

4.4 PROCESO DE SEMIESTABULACIÓN EN LA FINCA 42

4.5 CONTROL DE PLAGAS EN LOS TERRENOS 42

4.5.1 Manejo de plantas tóxicas para el ganado. 42

4.6 ESTABLECIMIENTO DE CERCAS VIVAS 44

4.6.1 Establecimiento de cercas vivas simples. 44

4.6.2 Materiales para el establecimiento de una cerca viva 44

4.7 PROCESO DE VACUNACIÓN 49

4.8 MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO 50

4.8.1 Manejo de aguas residuales. 50

5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL

PRODUCTO 51

5.1 CIFRA DE CABEZAS DE GANADO LECHERO EN COLOMBIA 51

5.2 CUENCAS LECHERAS DE TRÓPICO ALTO 51

5.2.1 Estado de los municipios lecheros del magdalena. 51

5.2.2 Precios de la leche. 53

5.3 ESTRATEGIAS DE MERCADO 53

5.3.1 Encontrar los compradores. 53


5.4 CANALES DE DISTRIBUCIÓN 54

5.5 PRODUCTORES 54

5.6 MIX DE MERCADO 55

5.6.1 Estrategia de precios. 55

5.6.2 Estrategias de promoción. 55

5.6.3 Estrategias de comunicación. 55

5.6.4 Presupuesto de la mezcla de mercado. 56

5.7 PROYECCIÓN DE VENTAS 56

5.7.1 Tiempos improductivos y cesantes entre partos 57

6. ÁREA DE INFLUENCIA 60

6.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO 60

6.2 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO EN LA REGIÓN DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO 63

7. ANÁLISIS FINANCIERO 64

7.1 INVERSIÓN 64

7.2 INGRESOS 66

7.3 EGRESOS 66

8. BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS 67

8.1 BUENAS PRÁCTICAS 67


8.1.1 Requerimientos para la aplicación de buenas prácticas ganaderas

(BPG) en la finca Jerusalén. 67

8.2 COMEDEROS, BEBEDEROS Y SALADEROS: 68

8.3 ÁREAS PARA ALMACENAMIENTO DE INSUMOS (pastos,

medicamentos veterinarios, químicos y pesticidas) 69

8.4 REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN 70

8.4.1 Identificación del ganado. 71

8.5 VENTAJAS 72

8.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA FINCA JERUSALÉN 72

8.6.1 Recolección de la información de los medios 73

8.6.2 Estado del área de influencia del proyecto. 73

8.7 DESARROLLO DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN IMPACTO 74

8.8 DESARROLLO DE LA MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL 75

8.9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 81

8.9.1 Suelos 81

8.9.2 Tratamiento del Agua. 81

8.9.3 Control y mitigación de gases de efecto invernadero generados por el

ganado Dióxido de carbono CO2. 81

8.9.4 Metano CH4. 81

8.9.5 Óxido nitroso N2O. 82


9. CONCLUSIONES 83

10. RECOMENDACIONES 84

11. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA 85

ANEXOS 88
LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Composición de la leche 7

Tabla 2. Vitaminas de la leche 11

Tabla 3. Crecimiento en la producción de leche por año 24

Tabla 4. Análisis DOFA 33

Tabla 5. Diagrama de operaciones 37

Tabla 6. Características Guzerat lechera 38

Tabla 7. Características toro raza Guzerat 39

Tabla 8. Plantas tóxicas para el ganado 43

Tabla 9. Beneficios que ofrecen las cercas vivas 44

Tabla 10. Precio por km cerca viva vs cerca muerta 47

Tabla 11. Censo ganadero en el Magdalena 52

Tabla 12. Proyección de ventas 59

Tabla 13. Precios semilla Maralfalfa y Cuba 22 64

Tabla 14. Presupuesto de mercadeo 64

Tabla 15. Trámites y requisitos legales 65

Tabla 16. Sueldos trabajadores 65

Tabla 17. Gastos operacionales 65

Tabla 18. Ingresos proyectados 66

Tabla 19. Costos de inversión 66

Tabla 20. Formato control de inventarios 70


Tabla 21. Formato registro de ganado 71

Tabla 22. Matriz de identificación 74

Tabla 23. Matriz total de impacto ambiental 75


LISTA DE GRÁFICAS
Pág.

Gráfica 1. Porcentaje promedio de grasa 8

Gráfica 2. Porcentaje promedio de proteína 9

Gráfica 3. Calidad composicional en algunos países porcentaje de proteína 9

Gráfica 4. Porcentaje promedio de solidos totales 10

Gráfica 5. Porcentaje de crecimiento de la población 25

Gráfica 6. Localización geográfica de los consumidores de leche 27

Gráfica 7. Regiones lecheras de Colombia 30

Gráfica 8. Organigrama 31

Gráfica 9. Modelo rotación de potreros 41

Gráfica 10. Propuesta para adecuación de cercas vivas 48

Gráfica 11. Canales de distribución 54

Gráfica 12. Ciclo de lactancia 58

Gráfica 13. Curva de lactancia 58

Gráfica 14. Ubicación del departamento de Magdalena en Colombia 60

Gráfica 15. Ubicación del municipio de Guamal en Magdalena, Colombia 61

Gráfica 16. Plano de la finca “Jerusalén” 62


LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Pág.

Foto 1. Raza Guernsey 16

Foto 2. Raza Jersey 17

Foto 3. Raza Pardo Suiza 18

Foto 4. Raza Sahiwal 19

Foto 5. Raza Gir Lechera 20

Foto 6. Raza Carola 21

Foto 7. Raza Guzerat 22

Foto 8. Postes de concreto 45

Foto 9. Árbol 45

Foto 10. Alambre de púas 46

Foto 11. Grapa 46

Foto 12. Registro único de vacunación 49

Foto 13. Motobomba de 3" 50

Foto 14. Composición del suelo 63

Foto 15. Corrales 68

Foto 16. Bebedero móvil 69


LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo A. Plano distribución de la finca Jerusalén Distribución de la finca

Jerusalén 88

Anexo B. Plano de red hidráulica de la finca Jerusalén 89

Anexo C. Normativa ganadera en Colombia 90

Anexo D. MODELO FINANCIERO FONDO EMPRENDER 94


INTRODUCCIÓN

Las condiciones idóneas para la manejo del ganado lechero en el municipio de


Guamal ubicado en el departamento de Magdalena brindan la oportunidad de
proponer la creación de una empresa dedicada a la producción de leche cruda que
se podrá comercializar con las empresas productoras de derivados lácteos que
dominan el mercado de la leche en la ruta donde se encuentra ubicada la finca
Jerusalén, lograr un contrato de venta de la producción aseguraría la venta del
total producido y un ingreso de dinero constante.

En Colombia como en el resto del mundo es importante dar un valor agregado al


producto que se ofrece, para esto se definen unas estrategias que se
implementan en la fuente directa de obtención de la materia prima o producto, en
el caso de la producción lechera este valor agregado se vería evidenciado en la
calidad de la leche que se obtenga; para obtener una leche de buena calidad se
debe proporcionar un ambiente adecuado a las cabezas de ganado, una fuente de
alimento que proporcione un alto valor nutritivo y un cuidado constante con
respecto a factores externos que podrían afectar la tasa de producción y el
estándar de calidad.

Esta propuesta tiene como fin registrar y mostrar los diferentes aspectos que
ofrecen una viabilidad al proyecto y como pese a las limitaciones de índole
monetario y tecnológico que se presentan, aun se pueden ofrecer alternativas
rentables con procesos ambientales sostenibles que ofrecen condiciones idóneas
para la práctica de la ganadería en la región, y de cómo aprovechando las
ventajas ecológicas se puede lograr un proyecto beneficioso tanto para los autores
como para la zona de influencia del proyecto.

3
1. GENERALIDADES
1.1 JUSTIFICACIÓN

La obtención de leche en Colombia ha alcanzado los 6500 millones de litros al año


y es producida por cerca de 400.000 ganaderos en su mayoría pequeños
productores, existiendo dos ciclos de producción en Colombia, ciclo de baja
producción durante el verano y ciclo de alta producción durante el invierno, La
calidad de la leche depende del ciclo en el que se produzca. La producción de
leche de buena calidad se logra con una alimentación rica en grasas y proteínas lo
que aporta el valor nutricional óptimo para el consumo humano, un clima cálido es
ideal para producir leche con estas características este logra que la concentración
de sólidos grasos en la leche sea mayor y por lo tanto más apetecida por los
clientes, un lugar que reúne las características anteriores es Guamal ubicado al
sur del departamento del Magdalena ya que se cuenta con pastos (cuba 22 y
maralfalfa, matarraton, guácimo, amor seco, caña de azúcar.) que soportan
excelentemente las épocas de sequía y aportan gran cantidad de proteínas
benéficas para la producción de leche de optimo valor nutricional. Adicionalmente
también se cuenta con potreros completamente asistidos, los cuales se
encuentran distribuidos en 8 divisiones, dando lugar a la rotación del ganado con
el fin de mantener los pastos, y tener control absoluto del pastoreo de estos.

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO


1.2.1 Objetivo general
Proponer un plan de negocios para la creación de una empresa ganadera
productora de leche tipo semiestabulado con rotación técnica de potreros en el
corregimiento San Antonio del municipio de Guamal, Magdalena.
1.2.2 Objetivos específicos

 Proponer la adecuación de pastos en el área donde se realizará el


proyecto con el fin de garantizar el alimento y nutrición de los bovinos.

 Recomendar el uso de cercas vivas.

 Indicar las posibles alianzas estratégicas con los comercializadores de


productos lácteos en la región.

 Plantear un sistema de buenas prácticas ganaderas.

4
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Descripción del problema. La falta de ganaderías tipo leche en la región


hace que estos productos incrementen los precios en el mercado generando una
competencia desigual para el pequeño ganadero impidiendo el desarrollo
socioeconómico de la región, por ende desaprovechando los recursos que ofrece
el municipio de Guamal, Magdalena; la combinación entre el clima de esta zona, el
crecimiento de pastos adecuados para la alimentación y crianza de ganado bovino
tipo leche en esta región permite la producción de leche de buena calidad con las
características necesarias para el consumo humano y se pueda comercializar a
las empresas pasteurizadoras encargadas de la recolección de leche en el
municipio.

1.3.2 Formulación del problema. ¿El Plan de Negocios para la creación de


una empresa ganadera productora de leche tipo semiestabulado con rotación
técnica de potreros, cubre las necesidades y requerimientos para la
implementación de la empresa en cuanto al mercado, operación y organización,
así como las mejores estrategias para su financiamiento?

El presente trabajo ofrece una propuesta para la creación de una empresa


ganadera partiendo de una previa evaluación al estado de esta actividad en
Colombia.

1.4 METODOLOGÍA

1.4.1 Módulo de investigación y recopilación de información. Una dieta bien


balanceada y un manejo adecuado de los terrenos optimizan la producción de
leche, la reproducción y la salud de la vaca, teniendo en cuenta esto se da paso a
la investigación y análisis de todos los factores que intervienen en la obtención del
producto base del proyecto con los estándares establecidos en el mercado,
brindando un enfoque del estado del sector ganadero en Colombia generando las
especificaciones técnicas necesarias y las bases de viabilidad para el proyecto.

1.4.2 Módulo de mercado. Examinar el estado del mercado del sector lechero
en la zona de influencia, teniendo en cuenta variables como: el censo de cabezas
de ganado, número de fincas productoras, empresas procesadoras y
comercializadoras de leche y sus derivados como potenciales aliados en la
compra de la producción.

5
1.4.3 Módulo Operación
1.4.3.1 Espacio Físico. Adecuación de terrenos y corrales para un manejo
óptimo de los tiempos de recuperación de los pastos y aprovechar al máximo los
nutrientes que estos brindan al ganado con un buen manejo de los mismos.
La producción de leche demanda una inversión importante de recursos iniciales
para dotar con las instalaciones adecuadas los espacios destinados para:
insumos, suministros y locaciones que permitan la labor de alimentación del
ganado con un control de los factores ambientales que influyen en el ganado.

1.4.3.2 Módulo Organización. Las estrategias organizacionales se


plantearon de acuerdo a los resultados de la elaboración de una matriz DOFA,
basada en la información recolectada y analizada de las fases anteriores de este
proyecto, así como la creación de una estructura organizacional que beneficie el
logro de los objetivos de la empresa a crear, los aspectos legales y la constitución
de la empresa, además de la definición de los costos administrativos.

1.4.3.3 Módulo Financiero. Se puede considerar uno de los más


importantes ya que éste determina la viabilidad financiera del proyecto. Para
esto se abarcaron los siguientes aspectos: Determinación de la inversión
inicial, egresos, ingresos, flujos de caja, balance general, etc.

1.5 ALCANCE

Como pilar fundamental del proyecto, el grupo pretende poner en funcionamiento


todos aquellos resultados y conclusiones generados de la investigación a la que
se vio sometido el proyecto, con el ánimo de realizar e implantar todo lo que se
propuso para la realización del plan de negocios, todo ello lógicamente contando y
teniendo claro los recursos (físicos, humanos, económicos) que implica la puesta
en marcha del mismo. El grupo cuenta con los recursos intelectuales y técnicos
del proyecto, lo mismo se cuenta con los espacios físicos lo concerniente a
terrenos; como inconveniente se tiene que se necesitan recursos económicos, en
los cuales se están realizando las gestiones con entidades públicas para lograr un
financiamiento del mismo, dando como garantía la viabilidad del proyecto.
Por ende lo que el grupo quiere y pretende realizar es que por medio de un
análisis se pueda poner en marcha una empresa dedicada a la extracción y
comercialización de leche de alta calidad y con ello poder desempeñar las
habilidades adquiridas.

6
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Propiedades de una leche de buena calidad

2.1.1.1 Nutrición. La composición de la leche es el factor que determina su


valor nutricional y su calidad industrial. Leche con mayor contenido de solidos
especialmente proteína y grasa aportan más nutrientes al consumidor y mejoran
las propiedades organolépticas del producto. En climas cálidos se presenta una
mayor concentración de los sólidos en la leche lo cual genera mayor rendimiento
en los procesos de industrialización, esto aumenta el interés a empresas
productoras de derivados de la leche. 1

 Componentes de la leche

Tabla 1. Composición de la leche

Constituyente Límites de Valor medio


principal variación (%) (%)

Agua 85,5 - 89,5 87,5


Grasa 2,5 - 6 3,8
Proteínas 2,9 - 5 3,4
Lactosa 3,6 - 5,5 4,5
Minerales 0,6 - 0,9 0,8
Fuente: autores

2.1.1.2 Agua. El contenido de agua en la leche puede variar de 85.5 a


89.5%; en algunos casos una leche normal puede exceder estos límites. 2
2.1.1.3 Grasa. La grasa es uno de los componentes más importantes debido
a que afecta el valor nutritivo, sabor y propiedades físicas de la leche entera y de
los derivados lácteos. El valor nutritivo de la grasa en el consumo humano es

1
PABÓN RESTREPO, MARTHA – OSSA LONDOÑO, JORGE. 2005. Bioquímica, nutrición y
alimentación de la vaca. 330 pág.
2
Ibíd., p.16

7
debido a su alto contenido energético, a su capacidad de transporte de vitaminas
liposolubles y a la presencia de ácidos grasos esenciales como el linoléico y el
araquidónico. La grasa de la leche está compuesta por triglicéridos, ácidos grasos,
vitaminas (A, D, E y K) entre otros elementos la separación de la grasa de los
demás componentes de la leche da lugar a la obtención de crema de leche y a la
fabricación de mantequilla. 3

Gráfica 1. Porcentaje promedio de grasa

Fuente: PROEXPORT
En la gráfica (5) se muestra que el mayor porcentaje promedio de grasa se
produce en la región 3 donde se pretende llevar a cabo el proyecto, comparado
con las demás regiones lecheras está por encima del promedio nacional casi en
0.30 puntos, lo que da una idea de las condiciones favorables que se presentan en
esta región debido a las características de sus suelos.

2.1.1.4 Proteínas. Son los más complejos y valiosos compuestos orgánicos


de la leche, sobre todo por el papel muy importante de este producto en la dieta
humana. La leche contiene cientos de tipos distintos de proteínas, muchas de las
cuales se encuentran en muy pequeñas cantidades; la caseína es la más
importante por ser dominante en cantidad. 4

3
Ibíd., p. 16
4
Ibíd., p. 17

8
Gráfica 2. Porcentaje promedio de proteína

Fuente: PROEXPORT

Otra de las bondades que presenta la región 3, es el alto índice que evidencia en
cuanto al promedio de proteína el cual está por encima del nivel nacional en casi
0.30 puntos y por encima de los niveles de las demás regiones, el cual
proporciona un valor agregado a la leche en cuanto a su composición y su calidad.

Gráfica 3. Calidad composicional en algunos países porcentaje de proteína

Fuente: PROEXPORT

En la región de la costa caribe, Santander y Caquetá la leche que se produce


registra niveles de proteínas superiores a los de importantes productores de talla

9
mundial como nueva Zelanda, Alemania, suiza, Canadá y estados unidos en
contenido de grasa estos departamentos superan los porcentajes registrados en
norte américa y están cerca de los niveles de suiza.
Gráfica 4. Porcentaje promedio de solidos totales

Fuente: PROEXPORT
Esta grafica ratifica una vez más, como la región 3 presenta las mejores
condiciones para la calidad de la leche y de cómo el promedio de solidos totales al
igual que los indicadores anteriores está por encima del promedio nacional lo que
genera que uno de los mejores espacios para garantizar la calidad composicional
de la leche sean las condiciones que presenta la zona de influencia del proyecto.
2.1.1.5 Lactosa. Es un azúcar que se encuentra solamente en la leche. Es
un disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de galactosa, la lactosa
es el más importante carbohidrato de la leche y su contenido varía entre 3,6 y
5,5% la lactosa es soluble en agua y se presenta como una solución en la leche. 5
2.1.1.6 Vitaminas. La leche contiene muchas vitaminas entre las más
conocidas figuran la A, B1, B2, C y D las vitaminas A y D son liposolubles y el
resto son hidrosolubles. 6

5
Ibíd., p. 18
6
Ibíd., p. 19

10
Tabla 2. Vitaminas de la leche

Cantidad en 1 LT. Necesidades diarias


Vitamina
De leche (mg) de un adulto (mg)

A 0,2 - 2 1-2
B1 0,4 1-2
B2 1,7 2-4
C 5 - 20 30 - 100
D 0,002 0,01

Fuente: autores

2.1.1.7 Minerales y sales. La leche contiene varios minerales, su


concentración total es inferior al 1%. Las sales minerales se encuentran disueltas
en el suero de la leche o formando compuestos con la caseína. Las sales más
importantes son la de calcio, sodio, potasio y magnesio en pequeñas cantidades
se encuentran hierro, cobre y zinc. Las sales de potasio y calcio son las más
abundantes en la leche normal.7

2.1.2 Método para la reproducción del ganado

2.1.2.1 Reproducción de bovinos. Una alta eficiencia en la reproducción es


necesaria para tener éxito en la ganadería lechera, una baja eficiencia
reproductiva bajaría considerablemente la producción de leche lo que se traduce
en menos ingresos para la empresa; los becerros de cada nacimiento servirán
dentro la finca ganadera para reemplazar algunas cabezas en el hato o ya sea
para la venta, si se decide conservar los becerros hembra para que sea viable se
debe tratar de que este llegue a la pubertad rápidamente de manera que aporte la
cantidad de leche necesaria para la alimentación de los nuevos becerros y para la
venta.

2.1.2.2 Ovulación. Se da por la hormona luteinizante, una vez el ovulo es


liberado, cae en las trompas de Falopio y posteriormente en el extremo superior
del cuello uterino, donde si no es fertilizado en las siguientes 10 horas morirá. 8

7
Ibíd., p. 19
8
Facultad de medicina veterinaria y zootecnia – UNAM. 2008. Enciclopedia bovina – Capítulo 10
Reproducción bovina (en línea). Disponible en:
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/10ReproduccionBovina.pdf. Consultado el 14 de diciembre de 2013.

11
2.1.2.3 Gestación y parto. La fertilización del ovocito ocurre en las trompas
uterinas donde el embrión resultante entra en el útero en los siguientes 4 días
donde se vuelve feto después de 45 días; el periodo promedio de la gestación es
de 285 días después de la gestación, la hembra empieza la labor de parto la cual
consiste en tres etapas, dilatación del canal de parto que lleva de 2 a 6 horas,
expulsión del becerro de 30 a 40 minutos y expulsión de membranas fetales de 2 a
6 horas en condiciones normales la labor de parto en la vaca debe llevar entre 8 y
12 horas.

2.1.2.4 Monta normal. Los toros son usados en dos tipos de monta natural,
libre de aparearse o monta dirigida. Para el primer sistema la vaca se encuentra
en calor y es percibido por el toro, las vacas son montadas varias veces en su
periodo de calor un toro puede montar de 40 a 50 vacas por año en condiciones
normales y no se deben tener dos toros en el mismo corral debido a su
comportamiento agresivo.
Para el sistema de monta dirigida la detección de calor se lleva a cabo a cargo del
ganadero y cada vaca es servida una o dos veces en cada periodo de calor con
este método el toro puede montar de 3 a 4 vacas por semana o de 150 a 200
vacas por año se debe repetir la monta después de algunos minutos.9
2.1.2.5 Inseminación artificial. Es una de las técnicas reproductivas más
utilizadas en la reproducción del ganado tipo lechero, ya que presenta facilidad en
cuanto a su proceso y además de que brinda una mayor confiabilidad a la hora de
garantizar la ovulación de la vaca.

2.1.2.6 Manejo del semen del toro para la inseminación artificial. El


manejo del semen bovino es un proceso muy delicado ya que se amplía el tiempo
de vida del semen mediante crio preservación, el semen se conserva en pajillas y
este es más frágil que el semen fresco eyaculado , se siguen una serie de pasos
para la inseminación; el daño que sufre el semen durante estos pasos es
irreversible.10

2.1.2.7 Preparación del toro. Se recolecta el semen mediante una vagina


artificial, esta debe contar con la presión y temperatura adecuada para la correcta
estimulación del toro, la frecuencia de recolección es importante para la
optimización de la cosecha, el diseño de la vagina artificial es dirigido a reducir las
pérdidas de semen y riesgo de daño.

2.1.3 Ubicación de potreros. Los potreros deben tener áreas sombreadas que
faciliten y den comodidad al animal durante su descanso en el proceso de rumia,
especialmente en zonas calurosas y bastante sol; para esto se debe emplear la

9
Ibíd., p. 396.
10
Ibíd., p. 395.

12
siembra detallada y sin exceso de árboles frondosos que sirvan también como
cercas vivas como reservas de madera o como fuente de alimento para el animal
al igual que para el mismo hombre y como barrera “rompe vientos”.
Para la ubicación de los potreros estos deben estar lo más equidistante de los
caminos como de las instalaciones y no debe olvidarse realizar resiembra de los
forrajes donde estos hayan desaparecido por el efecto del “sobrepastoreo”. Para
esto se debe tener en cuenta los días de ocupación y de descanso lo que permite
la recuperación rápida de las plantas y el máximo aprovechamiento del momento
óptimo de la calidad nutricional, de digestibilidad y de gustosidad del forraje por
parte del animal.
2.1.4 Tipos de cercas vivas. Según la cantidad de especies y la altura de las
copas, las cercas vivas pueden llamarse simples o multi-estratos. Las simples son
aquellas que tienen una o dos especies dominantes Como el jiñocuabe (Bursera
simaruba), jocote (Spondias spp), pochote (Pachira quinata) y madero negro
(Gliricidia sepium). Generalmente, se podan cada 2 años y tienen una alta
capacidad de rebrote. Las multi-estratos tienen más de dos especies de diferentes
alturas y usos (maderables, frutales, forrajeras, medicinales, ornamentales). Por lo
general, algunas de estas especies no se podan y generan una mayor cobertura
durante todo el año, lo cual es importante para los animales silvestres que viven o
se refugian en estos árboles.
En los últimos años, se empezó a valorar las ventajas económicas y ecológicas de
las cercas vivas. En términos económicos, las cercas vivas son más baratas (13%)
y duran mucho más que las cercas muertas, lo que representa un ahorro de dinero
importante, a mediano plazo. Las cercas vivas producen forraje para la
alimentación animal. Además, son una fuente de productos maderables (como
madera, postes y leña) y frutas que pueden ser consumidos en la finca y/o
vendidos en el mercado. En términos ecológicos, la siembra de cercas vivas es
una manera de obtener madera sin talar más los pocos bosques que nos quedan.
También, están asociadas con la protección y mejoramiento del suelo, con mejor
calidad del aire (secuestro de carbono) y mayor presencia de animales silvestres
(ardillas, pájaros, pizotes, venados, murciélagos, etc…) e insectos (mariposas) en
las fincas.11
2.1.5 Rotación de potreros. Antes de utilizar un potrero se debe dejar un tiempo
prudencial de descanso que requiera el forraje entre dos pastoreos sucesivos o
consecutivos que le permita al pasto utilizar las reservas nutritivas almacenadas
en los tallos y en la raíz para crecer y desarrollarse, esto es lo que se conoce
como periodo de descanso y el cual debe ser en promedio 45 días.

11
VILLANUEVA C., IBRAHIM M., CASASOLA F., ARGUEDAS R. 2005. Las cercas vivas en las
fincas ganaderas (en línea). Disponible en: http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/instalaciones/16-cercasvivas.pdf. Consultado el 16 de febrero
de 2013.

13
La ocupación debe ser por un máximo de cuatro días promedio y lo
suficientemente corto para que la planta no vuelva a ser consumida durante su
retoñamiento ya que en este punto se le aporta poco valor nutricional al animal así
se evita la reducción de las reservas de la planta para su nuevo crecimiento, esto
se conoce como periodo de ocupación.
El momento óptimo de utilizar el forraje de una pradera es cuando este se
encuentra en su máximo estado nutricional, lo cual sucede cuando existe entre un
20 y 30% de floración; porque cuando la floración es completa el forraje pasa una
etapa de “leñoso”, lo cual baja el poder nutricional de la planta lo que conlleva a
que se baje su consumo por el animal al ser de poca gustosidad. Se hace posible
calcular el número de animales por hectárea, el número de días a utilizar como de
descanso del potrero según su producción de forraje para lo cual se debe tener en
cuenta que un animal consume libremente un 10% de su peso vivo de forraje de lo
cual resulta la siguiente formula.12

( )

( )

Ha= hectáreas

( )

2.1.6 Tipos de pasto. Se consultaron los diferentes tipos de pastos basados en


el estudio de suelos afines con las condiciones climáticas de la región y de cómo
estos pueden brindar mejores condiciones nutricionales a los bovinos y así
producir leche de buena calidad. Las semillas más afines con lo anterior son:

2.1.6.1 Matarraton. Esta leguminosa arbórea, perenne, puede alcanzar


hasta 10 m de altura. Las raíces son profundas y el tallo es muy ramificado. Las
hojas y flores también son muy abundantes; estas últimas son de color purpura.
Frutos de vainas de color verde claro y al madurar, de color café; las vainas
contienen unas 10 semillas planas y delgadas, de color café.
Se adapta bien a suelos profundos, de mediana a alta fertilidad, ubicados en
altitudes entre 0 a 1.500 m.s.n.m., tolera la sequía. 13

12
DURÁN, FELIPE. 2009. Conviértase en empresario ganadero. 432 pág.
13
CEBALLOS, Daniel. Pastos y forrajes. Bogotá noviembre de 2009. Disponible en
http://pastosyforrajesieavm.blogspot.com/2009/11/matarraton.html. Consultado el 1 de abril de 2013.

14
2.1.6.2 Maralfalfa. Características Generales: Tiene una flor similar a la del
trigo, puede llegar alcanzar hasta los cuatro metros de altura, es fuerte ante el
verano, posee alta producción de follaje y proteína (17.2%). Es muy resistente a
factores como el verano, suelos, agua y luminosidad.14

2.1.6.3 Guácimo. Originario de América tropical, esta especie se adapta a


diversas condiciones ambientales, desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de
altura. Aparece más frecuentemente hasta los 500 msnm, principalmente en las
regiones con una estación seca definida. Se adapta desde climas semi-húmedos
con 700 mm. De precipitación, hasta muy húmedos con 2500 mm. Se consigue en
varias clases de suelo, desde texturas livianas hasta pesadas y con drenaje
deficiente; es más frecuente en suelos con pH superior a 5.5 15.

2.1.6.4 Amor seco. Originaria de América del Sur, ha sido propagada a


otras partes del mundo donde se cultiva como forrajera. Esta planta también es
conocida como Pega-pega, Zarza blanca y Mozote. Es una especie perenne
trepadora, con tallos erguidos, cilíndricos y con abundantes ramificaciones que
llegan a medir hasta 1.5 metros de altura.16

2.1.6.5 Caña de azúcar. Raíces cilíndricas, gruesas y blancas, la planta


posee tallos sólidos que actúan de forma de reserva conformados por nudos y
entrenudos cilíndricos, lisos o con grietas longitudinales, la yema puede medir de 2
a 6 m de altura y de 4 a 8 cm de diámetro. Las hojas nacen en los entrenudos del
tronco.17

2.1.6.6 Cuba 22. El pasto de corte Cuba 22 es un pasto de crecimiento


erecto, crece a más de 2.5 m de altura, carece de vellos o pubescencia, posee
un alto nivel proteico entre 8 a 10% y pude disminuir o subir, en suelos pobres o
fertilización respectivamente, posee un alto nivel de crecimiento y rebrote, además
es de fácil propagación.
La producción de forraje por hectárea es muy variable según manejo, con
producciones de 15 a 22 toneladas por hectárea por corte (depende del tiempo
entre corte), posee un buen nivel de digestibilidad y una buena palatabilidad. Se
puede establecer en suelos de mediana a alta fertilidad, con buen drenado, no
requiere tanta fertilización pero si desea más forraje se pueden emplear dosis
moderadas ya que este responde muy bien a la fertilización, puede emplearse

14
PÉREZ, Arian. EcuRed. Ciudad de La Habana, Cuba, septiembre 28 de 2011. Disponible en
http://www.ecured.cu/index.php/Gu%C3%A1cimo. Consultado el 1 de abril de 2013.
15
Ibíd. http://pastosyforrajesieavm.blogspot.com/
16
CASTILLO, Rudy. Agropecuaria dominicana. Santo Domingo, República Dominicana, octubre 30 de 2011.
Disponible en http://agrord.blogspot.com/2011/10/amor-seco.html. Consultado el 1de abril de 2013.
17
Ibíd. http://pastosyforrajesieavm.blogspot.com/

15
como pasto picado para animales en confinamiento, lecherías, levante de
terneros, equinos, y ovejas. 18
2.1.7 Razas de ganado lechero aptas para la zona
2.1.7.1 Raza Guernsey

Foto 1. Raza Guernsey

Fuente: Razas Bovinas de Colombia


Su lugar de origen es la isla de Guernesey que está ubicado frente a las costas de
Francia.

 Características físicas
Es una raza liviana de color cervato mate con o sin marcas blancas. El hocico es
crema y el maslo de la cola es blanco.

 Pesos y rendimientos
Estos bovinos en promedio pesan 500 kg y los toros 750 kg. En cuanto al
promedio actualizado de la raza nos referimos al fenotipo británico y al promedio
americano canadiense. El promedio de producción británico se ubica en los 5603
kg por lactación, y el promedio americano canadiense en de 7558 kg con 4.6% de
grasa y 3.6% de proteína.

 Adaptación climática
Esta raza ha mostrado una buena adaptación climática en diferentes partes del
mundo, encontrándose tanto en países del hemisferio norte como de hemisferio
sur.19

18
GONZÁLEZ, Julio. Engormix. San Juan, Panamá, mayo 9 de 2009. Disponible en
http://www.engormix.com/MA-agricultura/pasturas/foros/pasto-corte-cuba-22-t17222/089-p0.htm. Consultado
el 1 de abril de 2013

16
2.1.7.2 Raza Jersey
La raza jersey se originó en la isla del mismo nombre, situada en el canal de la
mancha entre Inglaterra y Francia.
Foto 2. Raza Jersey

Fuente: Razas Bovinas de Colombia

 Características físicas
Esta raza el ligera y es del tipo más refinado, la piel es fina y el pelo corto. El color
varia del cervato al café negruzco que puede ser completo o mostrar algunas
manchas blancas pequeñas, la cabeza es pequeña y tiene una característica
hendidura o con cavidad frontal, sus ojos son saltones y el hocico oscuro.

 Pesos y rendimientos
En cuanto a peso se refiere esta raza en su estado adulto es la más ligera de
todas las razas lecheras, la vaca adulta pesa en promedio 430 kg y tiene una
altura de 1.20 m y los toros 680 kg y una altura de 1.51 m; no obstante su
rendimiento lechero respecto a su peso la hace muy competitiva ya que respecto a
su leche se trata de la más rica en grasa y solidos totales, de todas la razas; con
un 3.7% de proteína y 4.70% de grasa en promedio. Los sólidos no grasos
totalizan 9.7% para un promedio de 14.11% de solidos totales.
El promedio de esta raza en producción es de 8120 kg por lactancia en estados
unidos y de 6823 kg por lactancia para el ganado canadiense, en el reino unido se
da un rendimiento de 5618 kg por lactancia, en razón de ser mantenida en
pastoreo únicamente.

 Adaptación climática
Esta raza ha mostrado una notable adaptación climática en diferentes partes del
mundo, donde actualmente se le utiliza como raza pura. Funciona bien en el
trópico, señalándose altos rendimientos (2151 kg por lactación) en Centroamérica,

19
Ibíd., p. 254.

17
y bajo régimen de pastoreo lo que es un buen promedio para esta raza en estas
condiciones.20
2.1.7.3 Raza Pardo Suiza

Foto 3. Raza Pardo Suiza

Fuente: Razas Bovinas de Colombia


Esta raza notable por su fortaleza y rendimiento, se denomina el alemán Schwyz,
en honor a Cantón provincia de Suiza, en donde se inició por primera vez el
esfuerzo de mejora de la raza. Su origen queda confinado a lo que es la parte
media oriental del país helvético. Como se desarrolla en forma rustica su talla, no
se ve incrementada hasta que, a principios del siglo XIX se mezcló con ganado
alemán de talla grande, aunque se desconocen los niveles de cruzamiento y los
cambios del tipo original.
La raza pardo suiza es famosa en todo el mundo y es la segunda raza por su
rendimiento lechero, pero no ha podido desplazar a la Holstein en ningún país.

 Características físicas
La raza pardo suiza moderna se caracteriza entre otras cosas por su capa de un
solo color café gris, en cual varia en tono, aunque prevalecen las que sombras
oscuras; las áreas de un color más claro se localizan en los ojos, morro, orejas y
en las partes bajas de las patas. El pardo suizo es reconocido por su fortaleza de
miembros y pesuñas, lo que le confiere ventaja en el pastoreo. Las patas son algo
cortas y las pesuñas negras, su ubre en general está bien desarrollada y con
pezones adecuados para el ordeño.

20
Ibíd., p. 254.

18
 Peso y rendimiento
Los animales adultos son fuertes y de buena talla; las vacas pueden pesar de 600
a 700 kg, y de 950 a 1000 kg los toros. Por lo que respecta al rendimiento lechero,
en estados unidos es de 9699 kg de leche por lactación, con 4% de grasa. El
promedio austro suizo es de 5500 kg y el de la bruna italiana es de 6000 kg por
lactación.
La producción en regiones tropicales ha llegado a topes de 3200 a 4000 kg de
leche dado esto a la buena adaptación que ha mostrado esta raza en los climas
cálidos.21
2.1.7.4 Raza Sahiwal

Foto 4. Raza Sahiwal

Fuente: Razas Bovinas de Colombia

Esta raza se localiza en el distrito de Montgomery, en el oeste de Punjab en


Pakistán. Existe un número relativamente reducido de estos animales.

 Características físicas
La capa es principalmente rojo oscuro con un aspecto al color ocre,
encontrándose también variedad de tonalidades a rojo pálido, café oscuro y casi
negro berrendo común. La cabeza es ancha y en el macho de gran masa, con
orejas de medianas a cortas y cuernos cortos y gruesos; las vacas presentan ubre
grande, bien implantada y en equilibrio con relación al cuerpo, son animales
dóciles que presentan un buen comportamiento al ordeño.

 Peso y rendimiento
Esta raza es de las más productivas en leche, investigaciones sobre rendimiento
de leche de vacas de uno de los mejores rebaños de la raza en la india indicaron

21
Ibíd., p. 258.

19
que en 289 lactaciones, 117 pasaron de 2722 kg, 66 sobrepasaron los 3175 kg, 30
los 3629 kg, 16 los 4082 kg, 6 rebasaron los 4536 kg y una vaca produjo 5442 kg
sin embargo, el promedio racial se ubica en 1970 kg. 22
2.1.7.5 Raza Gir Lechera

Foto 5. Raza Gir Lechera

Fuente: Razas Bovinas de Colombia


Del oeste de la india, en los campos boscosos de Gir, al sur de la península de
katniawar. El primer ganado Gir en américa fue llevado a Brasil, país donde se
difundió ampliamente, valorizándose con el nivel de selección y pureza en las
exposiciones ganaderas regionales; esto debido a su buena adaptación a las
regiones tropicales y a sus aptitudes para producción de leche.

 Características físicas
Es una raza de talla mediana; se distingue de las demás razas por la
conformación de su cabeza, la cual tiene una frente amplia y convexa, haciéndola
inconfundible. Los cuernos son delgados, caídos y dirigidos hacia atrás, algo hacia
afuera y con curvatura hacia arriba; las orejas son largas, colgantes, terminadas
en punta y con una muesca.
Su piel es colgante y floja, con color de la capa blanco moteado de rojo, habiendo
ejemplares con más rojo que blanco.

 Rendimiento
El Gir es un bovino de talla mediana, al nacimiento su peso es alrededor de los 25
kg; a los 12 meses, el peso podría ser de 250 kg, a los dos años de 400 kg y a los
cinco años el semental podrá alcanzar los 700 kg. Las vacas adultas registran un
peso de 450 kg. Este tipo de raza ya ha manifestado su potencial lechero ya que

22
Ibíd., p. 260.

20
la producción láctea con vacas de alto rendimiento puede registrar cifras de 9 a 11
litro diarios ajustado a 305 días.23
2.1.7.6 Raza Carola

Foto 6. Raza Carola

Fuente: Razas Bovinas de Colombia

Esta raza se origina en Venezuela, durante la década de 1920, cuando ganaderos


a partir de un linaje seleccionado de ganado criollo amarillo de quebrada arriba,
empezaron a realizar cruces absorbentes con la raza pardo suizo para mejorar su
productividad.
Mediante buenas prácticas de manejo, el ganado tuvo en niveles productivos en
leche comparables a los de las razas europeas, en ambiente y condiciones
similares.

 Características físicas
Este ganado tiene un fenotipo altamente adaptado a regiones tropicales; los
animales poseen piel negra, gruesa, algo grasosa y no muy pegada al cuerpo a la
altura del cuello, costillar y parte interna de los muslos. Las arrugas largas y finas
en la cara, tabla del cuello y en menor grado en la espalda detrás de las
escapulas, son deseables, siendo una característica propia de la raza. La cabeza
es poco refinada, con orejas medianas, redondeadas en la punta de la elipse y
orientadas hacia adelante. El cuerpo es de talla mediana con costillas dirigidas
oblicuamente hacia atrás, lo que le da al animal mayor capacidad de barril.

 Rendimiento y producción
Una vaca es capaz de producir 3500 litros de leche cuando es alimentada
únicamente con pasto. La calidad físico química de la leche de este ganado es
muy buena de acuerdo a los métodos oficiales de Venezuela. 24

23
Ibíd., p. 258.

21
2.1.7.7 Raza Guzerat

Foto 7. Raza Guzerat

Fuente: Razas Bovinas de Colombia


Su región de origen es el estado de Bombay en la India. Al igual que la Gir,
proviene de una zona de clima cálido de suelos secos y pobres.

 Características físicas
Tiene un cuerpo vigoroso, con pecho amplio, lomo recto y giba desarrollada.
Presenta cuernos en forma de lira, frente plana o cóncava, ojos elípticos y arrugas
en la prominente arcada supra orbitaria. Las orejas son de tamaño mediano y de
puntas redondeadas; el ombligo y prepucio son de tamaño recto.
La raza Guzerat posee una gran capacidad torácica y abdominal con muy buenas
masas musculares. El pelaje del ganado varía de cenizo claro al muy oscuro,
observándose en los tercios anterior y posterior, mayor intensidad de color. El
color y las manchas son más claras en las hembras. La piel debe ser fina, con
pelos cortos y sedosos. Es una de las razas índicas más pesadas. Una vaca
adulta pesa entre 500 y 550 Kg. y un toro entre 700 y 1000 Kg.

 Rendimiento y producción
Además de su longevidad y rusticidad, el Guzerat se adapta fácilmente a medios
adversos, y posee una gran capacidad de crecimiento en pastoreo. Resiste
variaciones térmicas de 5 a 45 °C, digiere forrajes de baja calidad, convive con la
garrapata y otros ecto y endo parásitos. Además de ser un buen productor de
carne, por selección ha demostrado ser una raza productora de leche. Las
hembras muestran unas ubres bien conformadas y son excelentes productoras de
leche. Una vaca puede llegar a producir 6.000 Kg. /año. 25

24
Ibíd., p. 258.
25
Ibíd., p. 258.

22
2.1.8 ¿Qué es una cerca viva? Son líneas de árboles y/o de arbustos como
soportes para el alambre de púas o liso, siguiendo los límites de una propiedad o
marcando las divisiones entre parcelas según los diferentes usos del suelo. Las
cercas vivas no solo sirven como barrera rompe vientos. Hacen parte de los
proyectos de re- conversión ganadera como una estrategia para proveer sitios de
refugio y anidamiento para especies animales, mejorar la fertilidad en el suelo y
proporcionar ingresos adicionales a los productores, y bien administradas se
constituyen en otra fuente de ingreso.

2.1.9 Producción de leche en Colombia. De las 25 millones de cabezas del


hato ganadero colombiano, 8,8 millones hacen parte de sistemas de producción
de doble propósito y 832 mil cabezas se destinan específicamente a la producción
de leche. Esto indica que la mayor producción de leche proviene de razas bovinas
de doble propósito, entre las cuales se destacan Pardo Suizo, Normando y Cebú,
que concentran el 95% del total del hato ganadero del país.
La producción de leche ascendió en 2004 a 6.000 millones de litros (entre 20 y 23
millones de litros diarios). Entre 1994 y 2004, la producción de leche cruda
presentó un crecimiento promedio del 3,7%, lo que ha permitido alcanzar un nivel
de autoabastecimiento del 98,5%.
Debido a que la leche fresca es un producto perecedero con altos costos de
transporte, su comercialización se realiza fundamentalmente en el mercado
interno para suplir la demanda de los procesadores del producto y el consumo en
fresco por parte de la población. Esto explica que los niveles de producción y
consumo aparente sean similares y que existan bajos flujos de comercio
internacional, que se restringen a un intercambio fronterizo.
Esta producción ha venido creciendo de 4471,6 millones de litros en el 2000 a
5865,6 millones de litros en 2009, lo que genera un porcentaje de crecimiento por
año de 4.4 % en cuanto a la producción de leche en el país.
La producción de leche fresca aumento un 5,0% en 2006, ascendiendo a
(892.582 toneladas). La producción nacional permitirá abastecer el consumo
doméstico o local de leche. De esta manera, y con la tendencia y estabilidad que
está presentando el consumo de leche en Colombia los precios internos de la
leche permanecerán relativamente estables.
Analizando la panorámica general sobre la producción y consumo de leche en
Colombia, se describen los siguientes aspectos:
En el país la producción de leche crece anualmente en un promedio del 6.1%.
La demanda de la producción de leche en Colombia, según CEGA, se da en los
siguientes sectores:

 Industria pasteurizadora 40%.

23
 Industria de derivados lácteos 38%.
 Industria deshidratadora 7%.
 Leche fresca 15%.

La tabla muestra el crecimiento en la producción de leche por año en la última


década.
Tabla 3. Crecimiento en la producción de leche por año

Año millones de
litros
2000 5225
2001 5548
2002 5747
2003 5826
2004 5858
2005 6035
2006 6191
2007 6346
2008 6607
2009 6476
2010 6363
2011 6452

Fuente: autores
Actualmente, la producción nacional ha venido creciendo de tal forma que se
autoabastece el mercado nacional. Para el 2011 se calcularon 12.979.075 (DANE,
2011) litros de leche producidos por día, con una productividad promedio por vaca
de 4,5 litros. En total en este año la producción alcanzó los 6.452 millones de
litros. Se estima que el 60,4% de la leche vendida en un día es destinada a la
industria, el 30,5% es adquirida por los intermediarios y el 9,1% es destinado a
otros compradores (DANE, 2011). En la Tabla se presenta el nivel de producción
lechera de la última década que como se observa había venido aumentando, a
excepción de los últimos tres años que muestra un comportamiento acorde con la
producción de carne bovina que también se contrajo por este periodo. La
justificación de la reducción en la producción para estos años se debe a las
inundaciones y sequias causadas por el fenómeno del niño y la niña que afectaron
significativamente a la costa norte y a los departamentos de Cundinamarca y

24
Boyacá (Suárez, Marentes, & Torres, 2012). En la Gráfica se presenta la tasa de
crecimiento de la producción de leche.
Gráfica 5. Porcentaje de crecimiento de la población

Fuente: Superintendencia de Industria y Comercio

2.1.10 Factores que influyen en el crecimiento del consumo y producción de


leche en Colombia

2.1.10.1 Consumo de leche en Colombia. El consumo promedio anual por


habitante es de 145 litros, frente a la recomendación mundial de 170 litros por
habitante año (OMS). No obstante, mientras: Los estratos altos de la población
consumen 166 litros por habitante al año. Los estratos de bajos ingresos
consumen sólo 35 litros por habitante al año.

 Crecimiento alto de la industria pasteurizadora del 12.5% anual.


 La industria de derivados lácteos (queso, kumis, yogurt) ha presentado un
crecimiento del 5.2% anual.
 La industria deshidratadora (leche en polvo) se encuentra altamente
concentrada, cuenta con un mercado pequeño, de crecimiento lento.
 La industria de lácteos en general presenta múltiple modelos de organización,
incluyendo como uno de los más exitosos al Cooperativismo, el cual ha
permitido en Antioquia, Cauca y Atlántico un alto grado de integración.

2.1.10.2 Exportaciones de leche colombiana. El principal destino de las


exportaciones colombianas de derivados lácteos es el mercado venezolano,
partícipe en el año 2004 con el 89% del total de las divisas, equivalente a US$39,3

25
millones. Este porcentaje se vio ligeramente afectado en ese año por los conflictos
políticos que se presentaron el segundo semestre entre Colombia con el país
vecino, teniendo en cuenta que en los dos años anteriores, el valor de las
exportaciones a ese país se ubicaron por encima de los $US 46 millones.
El segundo destino de las exportaciones es el mercado estadounidense donde se
dirigió el 8% (US$ 3,7 millones) del valor total de las exportaciones de productos
lácteos. Las exportaciones al Ecuador son marginales (1%) al igual que las ventas
realizadas a otros mercados de la Comunidad Andina y países centroafricanos,
entre otros, que representan el 2% del valor total.
Las exportaciones de leche colombianas se han venido contrayendo, al punto de
que en 2011, las mimas disminuyeron 66% en términos reales (volumen).De enero
a agosto de 2012, las ventas al exterior colombianas de leche concentrada y sin
concentrar se ubican en 449 toneladas, siendo estas inferiores en términos de
volumen en 9%, frente a igual período de 2011.
Los principales destinos de las exportaciones colombianas en este período fueron:
Venezuela (28%), Ecuador (26%), Nueva Zelanda (22%), Aruba (18%), Perú (3%),
Antillas Holandesas (2%) y Haití (1%). Estados Unidos representa un porcentaje
marginal en el destino de las ventas colombianas de leche con 0, 0002%. 26
2.1.10.3 Importaciones. Colombia es casi autosuficiente en el consumo de
leche, aunque las importaciones han aumentado rápidamente a partir de 2011,
ubicándose en 8.492 toneladas de leche concentrada y sin concentrar (partida
0401-0402 del Sistema Armonizado).
De enero a agosto de 2012, Colombia ha importado un poco más de 18 mil
toneladas de leche concentrada y sin concentrar, 458% más que las compras
externas realizadas en el mismo período del año anterior.
Los principales orígenes de las importaciones colombianas de leche en el período
evaluado fueron: Argentina (32%), Chile (26%), Ecuador (17%), Uruguay (12%),
Estados Unidos (11%). 27
2.1.10.4 Consumidor y cliente del producto. La evolución del consumo por
parte de la agroindustria láctea, aproximadamente es que un 88% de la
producción nacional de leche cruda es absorbida por los sub-eslabones dedicados
a la pulverización y procesamiento de leche, mientras el 12% restante se
suministra al sostenimiento de novillos en sistemas de producción de doble
propósito (carne y leche) o es comercializada en cantinas en zonas rurales,
poblaciones de menor tamaño o en los estratos 1 y 2 de las principales ciudades
del país.

26
Ibíd. http://www.portugalcolombia.com/wp-content/uploads/2012/08/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf.
27
Ibíd. http://www.portugalcolombia.com/wp-content/uploads/2012/08/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf

26
En el sub-eslabón de pulverización, la leche cruda se destina a la producción de
leche en polvo. Este último bien cuenta con la versatilidad de ser insumo para la
fabricación de derivados lácteos y por ende es demandado por otros
establecimientos de la misma industria, especialmente, aquellos dedicados a la
elaboración de leches ácidas y azucaradas. Asimismo, la leche en polvo es
orientada a la preparación específica de productos de consumo final como son las
leches en polvo entera, azucarada, para lactantes y suero de leche, entre otros.
El otro sub-eslabón industrial donde culmina la producción de leche cruda del país
corresponde a las empresas procesadoras de leche. Precisamente, en sus plantas
el líquido es sometido a diferentes procedimientos industriales para luego utilizarse
en la producción de leches pasteurizadas y demás derivados como son cremas y
mantequillas, quesos, entre otros. Es importante señalar que esta actividad,
también conocida como producción de leche industrializada, es realizada en el
país tanto por la industria formalmente establecida como por la industria
artesanal.28
2.1.10.5 Identificación y localización geográfica de los consumidores. De
acuerdo con la información de Confecámara, Supersociedades y Supersolidaria, y
la identificación hecha por el Observatorio Agrocadenas de los establecimientos
dedicados a la elaboración de productos lácteos, que en total fueron 1.067 para el
año 2003, la mayor parte de la industria se encuentra localizada en el
departamento de Cundinamarca, con una participación del 31,3% de los
establecimientos. Le siguen los departamentos del Valle del Cauca (9%), Boyacá
(8,7%), Antioquia (7,8%) y Santander (6,4%). Esta relativa alta concentración
geográfica obedece, en parte, a que son en estos departamentos donde se
localiza la mayor disponibilidad de la producción de leche en Colombia. 29
Gráfica 6. Localización geográfica de los consumidores de leche

Fuente: Superintendencia de Industria y Comercio

28
Ibíd. http://www.portugalcolombia.com/wp-content/uploads/2012/08/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf
29
Ibíd. http://www.portugalcolombia.com/wp-content/uploads/2012/08/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf

27
La gráfica muestra que la región atlántica es responsable del 40% de la
producción de leche en Colombia lo que es de gran importancia ya que la finca
donde se pretende realizar el negocio está en la zona de influencia de esta región.
2.1.11 ¿Qué son las buenas prácticas ganaderas? Las Buenas Prácticas
Ganaderas se refieren a todas las acciones involucradas en el eslabón primario de
la ganadería bovina, encaminadas al aseguramiento de la inocuidad de los
alimentos carne y leche, la protección del medio ambiente y de las personas que
trabajan en la explotación.
Las BPG básicamente, no son otra cosa que la aplicación del conocimiento
disponible para lograr la sostenibilidad ambiental, económica y social en la
producción en finca y en el proceso de post-producción, con el fin de obtener
productos agropecuarios sanos y seguros. Las BPG constituyen la forma básica a
partir de la cual se realiza una agricultura limpia y de calidad; de esta forma se
hacen concretos los conceptos de sostenibilidad ambiental, de respeto por los
derechos de los trabajadores y la incorporación de los intereses de los
consumidores a la política agropecuaria.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Potreros. Es una zona o área del terreno de una finca, hacienda o hato que
está cerrada, delimitada y cubierta con algún tipo de forraje, el área destinada al
potrero, debe ser lo mejor nivelada posible para evitar la presencia de
encharcamientos que dificultan el buen manejo de suelo de ese potrero y son una
constante fuente de parasitismo para el animal además de ser la causa de una pH
acido como del empobrecimiento del suelo con sus desventajas para el buen
aprovechamiento del conjunto “suelo-forraje-animal”.

2.2.2 Raza lechera. Es aquella cuyo fin zootécnico o comercial es la producción


de leche. Otra definición expresa que raza lechera es aquella que en cualquier
modelo de producción resulta redituable su aprovechamiento para fines
exclusivamente lecheros.30

2.2.3 Raza de propósito lechero. Esta se define como un grupo genético cuyas
hembras pueden producir por lo menos el equivalente a diez veces su peso vivo
en leche por lactación, y con base al promedio racial actualizado.
La razón de definir el concepto de esta manera, en apariencia arbitraria, está
respaldada por el hecho de que otras razas son definidas en sus propios países
como doble propósito, además de que se aceptan como especializadas en

30
ÁVILA, Salvador. 2009. Producción de leche con ganado bovino. 580 pág.

28
producción de leche. No obstante puede haber razas frontera, como: la normanda,
la tarantesa y la Shorthorn lechera.
2.2.4 Cercas. Las cercas utilizadas en la división de potreros deben y tienen que
mantenerse funcionales y en buen estado de conservación como de limpieza, lo
cual facilita la supervisión al igual que el manejo técnico como racional de los
animales y de los forrajes, además de evitar en muchos casos perdidas
económicas, para evitar daños a otros cultivos vecinos y a las vías de
comunicación aledañas. El material para los postes de la cerca puede ser lo que
se conoce como cercas vivas ya que cumple con los requisitos anteriores.

2.3 MARCO HISTÓRICO

En el siglo XX la actividad ganadera cobró importancia como industria básica y


factor de acumulación de capital, en razón del crecimiento demográfico que exigió
mayor productividad, la modernización del país y su vinculación en firme a la
economía mundial. Se destacan dos períodos cruciales en la historia ganadera
enmarcados dentro del desarrollo social y económico del país: la primera mitad del
siglo en la que se distinguen los años hasta 1925, en los cuales subsisten los
sistemas de pastoreo y cría legados de la colonia, pero se toma conciencia de la
situación y se inician los esfuerzos gubernamentales y particulares para salir del
atraso, y los años siguientes hasta aproximadamente el final de la década de 1940
en que se inicia el tránsito hacia la modernidad, impulsado por la prosperidad que
disfrutó el país a raíz de la entrada de nuevos capitales. El segundo período se
inicia a partir de la segunda mitad del siglo con una gran transformación de la
actividad. Se caracteriza por la consolidación de la ganadería moderna, no exenta
de momentos de crisis, impulsada por el gran aumento de la población que superó
el crecimiento del producto ganadero; la industrialización y la urbanización del país
que relegaron el campo a un segundo plano dentro de las prioridades
gubernamentales; la apertura, no obstante, de nuevas zonas ganaderas; la
tecnificación de la industria; el notable mejoramiento de la sanidad animal y de las
razas criollas con la importación de sementales europeos y norteamericanos y la
implantación del Cebú de la India, cuyo cruce con los bovinos nativos cambió
completamente la composición del hato nacional. Otro hecho importante lo
constituyó el fenómeno de agremiación de los ganaderos a través de instituciones
y procedimientos, liderados por las asociaciones de criadores y por el gremio
cúpula, la Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGAN, entidades que se
volvieron directoras de la modernización y factores reales de poder, determinantes
del rumbo y las políticas nacionales sobre el sector. En 2007 el inventario
ganadero se estimó en 23.507.000 animales y Colombia consolidó su posición
como el quinto productor del continente.
La ganadería colombiana, participa con cerca de 3,6% del PIB Nacional, un
porcentaje apreciable para una actividad individual y sobretodo rural. Dentro del

29
sector agropecuario su importancia es indiscutible, con un 27% de participación
dentro del PIB agropecuario.
En Colombia los procesadores de lácteos disponen de diversos tipos de leche
según las distintas regiones, que por sus variadas características y calidades
composicionales garantizan un mayor rendimiento y pueden ser utilizados en la
fabricación de una amplia gama de productos derivados, según las exigencias del
mercado.
Colombia cuenta con un amplio portafolio de empresas dedicadas a la producción,
transformación y comercialización de lácteos los cuales están ubicados en
diferentes zonas del país y poseen un gran conocimiento del consumo y las redes
de distribución nacionales, factores que hacen de las empresas colombianas,
potenciales socios31.
Según la Resolución 012 de 2007, las regiones lecheras están compuestas de la
siguiente forma:

 Región 1: Cundinamarca y Boyacá.


 Región 2: Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas y Chocó.
 Región 3: Cesar, Guajira, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Magdalena, Norte
de Santander, Santander y Caquetá.
 Región 4: Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Tolima, Huila, Meta, Orinoquía y
Amazonía.

Gráfica 7. Regiones lecheras de Colombia

Fuente: PROEXPORT

31
SOURDÍS, Adelaida. 2012. Ganadería: La industria que construyó al país (en línea). Bogotá, Biblioteca Luis
Ángel Arango del Banco de la República. Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero2012/ganaderia. Consultado el 12 de
marzo de 2013.

30
2.4 MARCO LEGAL

2.4.1 Ley 89 de 1993. Por la cual se establece la Cuota de Fomento Ganadero y


Lechero y se crea el Fondo Nacional del Ganado. (Ver anexo C)

2.4.2 Decreto 696 de 1994. "Por el cual se reglamenta la Ley 89 del 10 de


diciembre de 1993". (Ver anexo C)

2.4.3 Decreto 616 de 2006. Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre
los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga,
procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país.
(Ver anexo C)

2.4.4 Resolución No. 000012 del 12 de Enero de 2007. Decreto por el cual se
establece el sistema de pago de la leche cruda al productor. (Ver anexo C)

3. PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA EMPRESA


“JERUSALEC”
3.1 PROPUESTA PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA EMPRESA

3.1.1 Diagrama jerárquico de empresa

Gráfica 8. Organigrama

Fuente: autores

31
3.2 PASOS PARA LA VINCULACIÓN DE UNA EMPRESA A LA CÁMARA DE
COMERCIO

 Idea de negocio o plan de empresa.


 Documentos necesarios.
 RUT registro único tributario.
 Elaborar el documento de constitución de la sociedad.
 Registro de matrícula mercantil.
Se propone vincular la empresa en la cámara de comercio para obtener un
soporte cuando se haga contacto con las grandes empresas con las que se
pretende comercializar el producto.

3.3 VINCULACIÓN SECTORIAL Y REGIONAL

Se propone la creación de un comité de integración ganadera con los productores


lecheros y de doble propósito de la región, con este comité se pretende lograr un
acercamiento con las entidades gubernamentales y privadas como FEDEGAN,
Ministerio de agricultura y el ICA donde se pueda informar, discutir y dar solución a
las problemáticas que afecten la población ganadera.
Se buscara que las empresas comercializadoras de la región compren la
producción total, ya que al no contar con la infraestructura y la tecnología para
transformar la materia prima, se hace necesario contar con contactos que traten y
comercialicen la leche y sus derivados, así se podría obtener una alianza
constante con empresas que se comprometan a consumir la leche producida
diariamente y evitar pérdidas y sobrecostos innecesarios.
A largo plazo se buscará generar empleo para los habitantes de la región y evitar
así la migración de la población a las grandes ciudades del país.

3.4 ANÁLISIS DOFA PARA EL PLAN DE NEGOCIO

Las estrategias organizacionales se plantearon de acuerdo a los resultados de


la elaboración de una matriz DOFA, basada en la información recolectada y
analizada de las fases anteriores de este proyecto, así como la propuesta para la
creación de una estructura organizacional que beneficie el logro de los objetivos
de la propuesta de negocio, los aspectos legales y la constitución de una empresa.

32
Tabla 4. Análisis DOFA

ANÁLISIS
EXTERNO E OPORTUNIDADES AMENAZAS
INTERNO

Crear y posicionar una


imagen de la empresa, a los Un sector con fuerte
clientes donde se resalte la competencia en el mercado
calidad del producto. exterior.

Tendencia al consumo de
Desconocimiento de los
productos innovadores,
niveles de calidad óptima
Colombia es el más sanos, naturales y
por parte de los
cuarto productor ecológicos desde el
Consumidores a nivel
de América Proceso productivo.
nacional.
Latina, sólo es
superado por
Brasil, México y
Argentina y es el Leyes nacionales e
tercer mercado en internacionales respecto a
ventas de lácteos las normas de
con un valor anual seguridad y sanidad del
de 2.862 millones producto, a favor de
de dólares. El Buena seguridad en cuanto a satisfacer la necesidad que
sector bovino se la demanda del producto. tiene el consumidor de
caracteriza por saber cómo se han
tener una gran obtenido y procesado los
cantidad de alimentos.
actores que
intervienen en la
cadena de
suministro, como

33
ANÁLISIS
EXTERNO E OPORTUNIDADES AMENAZAS
INTERNO

son: el productor
ganadero,
intermediarios,
comercializadores,
industria de la Temporadas en las cuales se
transformación, proporciona una gran Poco fortalecimiento del
distribuidores y demanda del producto, debido mercado interno debido a
consumidor final a la escasez del mismo en políticas tributarias.
otras regiones por factores
externos.

Posibilidades de acceder e
Aparición de enfermedades
integrarse a gremios
o brotes contagiosos.
ganaderos fuertes a nivel
regional.

Poca confiabilidad en los


Una gran influencia de centros
sistemas de información de
de investigación y desarrollo
comportamiento de precios
para el sector.
y mercado.

Constante modernización y
tecnificación en la producción Comportamiento climático.
ganadera.

34
ESTRATEGIA DO
ESTRATEGIAS DA
(superar las debilidades
FORTALEZAS (reducir las debilidades
aprovechando las
evitando las amenazas)
oportunidades)

Crear una imagen


positiva de la empresa
Condiciones aprovechando y Implementar las normas de
climáticas de la zona realizando un buen uso calidad y de sanidad en la
las cuales son las del suelo para disponer de empresa con el fin de
óptimas para la una mejor manera de los cumplir con las exigencias
eficiencia de la recursos naturales que del consumidor y de los entes
producción. otorga la región. reguladores.

Apoyo técnico y Implantar continuamente


tecnológico por avances tecnológicos en
parte de las la producción, con Construir establos y espacios
asociaciones, estrategias simples como físicos menos vulnerables a
agremiaciones y la contratación de condiciones ambientales
entidades profesionales en el área perjudiciales para el ganado.
internacionales. pecuaria y personal
calificado.

Aprovechar las
condiciones climáticas
locales óptimas en la
Evaluar, analizar y llevar un
Posibilidad de calidad de la leche, para
registro; constantemente de
crecimiento con una hacer más eficiente el
los niveles de producción.
baja inversión inicial. proceso productivo.

35
ESTRATEGIA DO
ESTRATEGIAS DA
(superar las debilidades
FORTALEZAS (reducir las debilidades
aprovechando las
evitando las amenazas)
oportunidades)

Producción Mantener altos estándares de


permanente y sin Crecer como empresa calidad para generar
paros en la misma. para satisfacer preferencia y calidad por
primeramente la parte de los clientes.
demanda nacional y
posteriormente una
internacional.

Optimización de los
recursos físicos,
tecnológicos y
Formulación de políticas y
humanos.
planes de manejo
ambientales, con la
Incentivar el consumo de
Realización de un Estudio
leche dentro de la
de Impacto Ambiental (EIA)
población, generando un
Tener un producto con el fin de generar el
mercado primeramente a
ecológico con menor daño ecológico
nivel regional y después
ventajas competitivas posible, para encontrar un
de ello expandir hacia
equilibrio adecuado entre la
otras regiones.
producción y medio ambiente
bajo los estándares
adecuados de calidad.
Simplicidad en el
proceso productivo.

36
ESTRATEGIA DO
ESTRATEGIAS DA
(superar las debilidades
FORTALEZAS (reducir las debilidades
aprovechando las
evitando las amenazas)
oportunidades)

Contar con
administradores del
Medio Ambiente
Implementar políticas de
como parte del
producción más limpia,
equipo de trabajo
producción sostenible y
de la Empresa
buenas prácticas
agropecuarias.

Fuente: autores

Tabla 5. Diagrama de operaciones


Descripcion de la operación Operación Inspeccion Almacenamiento Transporte

Alistamiento de la vaca para el ordeño

Limpieza de pezon

Ordeño de la vaca

Disposicion de la leche en cantinas

Agrupacion de las cantinas de leche

Almacenamiento en frio de la leche


Recoleccion de la leche por parte de la
empresa procesadora
Fuente: autores

37
4. PROPUESTAS PARA IMPLEMENTAR EN LA FINCA
JERUSALÉN
4.1 RAZA ÓPTIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA FINCA
JERUSALÉN

Por sus características de adaptación al clima de la región teniendo en cuenta que


aprovecha la mayoría de los nutrientes en alimento que digiere además de su alta
productividad lechera ya que en promedio pueden llegar a los catorce litros diarios
de leche de alta calidad, esta raza ha demostrado con su rápida adaptación como
producir carne y leche a bajo costo aumentando la eficiencia, adaptabilidad,
resistencia, tamaño y longevidad del hato.
La Guzerat es una de las razas más indicadas para su cruce con razas lecheras
europeas con el fin de obtener una mayor producción.

Tabla 6. Características Guzerat lechera


RAZA COSTO X UNIDAD BENEFICIOS
PRODUCCION 14 LT POR DIA
CONSUMO ALIMENTO 40 KG/DIA
800 PESOS POR LITRO
GUZERAT LECHERA $ 2.700.000
800*14= $ 11.200 PRODUCCION POR DIA

RECUPERACION DEL CAPITAL EN


APROX. 1 AÑO
Fuente: autores

4.2 PROCESO DE REPRODUCCIÓN EN LA FINCA.

En la mayoría de las fincas ganaderas el proceso de reproducción es uno de los


factores que determinan el éxito de la actividad económica relacionada con la
producción, existen diferentes tipos para la reproducción del ganado bovino como
la inseminación artificial y monta del toro, para inicios del proyecto y por tener
recursos limitados se recomienda que la fertilización de las hembras se haga por
medio de la monta normal ya que por economía es la opción más viable al inicio
del proyecto.
Las vacas presentan celo cada 21 días, los machos servirán a las hembras solo
durante el tiempo que el celo esté presente, esto es por una lapso de 2 a 4 días.
En las vacas la gestación dura 9 meses aproximadamente por ende es necesario

38
contar con un toro con las características necesarias para lograr servir a todas las
hembras de la finca.
El sistema de evaluación más reconocido, establece el potencial reproductivo de
los toros basado en:
• Examen físico.
• Circunferencia escrotal mínima de acuerdo a la edad.
• Motilidad de espermatozoides progresiva.
• Morfología normal de espermatozoides.
Un toro adulto que cumpla con un mínimo en cada uno de los parámetros, puede
ser considerado como un semental.
Para el clima de la zona se recomienda un toro que soporte las variaciones
térmicas y que además sea fértil y su taza de reproducción sea elevada. Por ello el
toro que más se ajusta a estas condiciones es el toro de la raza Guzerat.

Tabla 7. Características toro raza Guzerat


RAZA CARACTERÍSTICAS VALOR

- Alta fertilidad
- Resistencia a altas
temperaturas
- Puede realizarse cruces con
GUZERAT
diferentes razas generando
$ 4.500.000
ejemplares más lecheros y
resistentes sin ser propensos a
enfermedades ni problemas de
tipo genético.

Fuente: autores
Lo que se busca es que al realizar la compra del toro, se realice el proceso de
reproducción y repoblamiento de las cabezas de ganado en la finca, de acuerdo al
ciclo reproductivo de cada vaca esperando que entren en estado de preñez una
vez por año, lo que aumenta los niveles de producción de leche.

39
4.3 PROCESO DE ADECUACIÓN DE LOS PASTOS

Lo que se busca es mantener constantes los niveles de forraje para la


alimentación del ganado, por ende se hace vital la buena utilización del suelo y de
la población vegetal del mismo:

 Realizar cotización de los precios de las semillas ideales para la región


 Fases en la siembra del forraje:
Preparación del terreno: con el estudio de suelo realizado se determinan las
condiciones de los terrenos y la necesidad o no de la utilización de fertilizantes,
disponer de un sistema de drenaje.
Arar y aportar abono orgánico al terreno, para evitar la compactación del terreno,
que no permite la circulación del aire en el terreno retardando la germinación de la
semilla.
Sembrar las semillas de forma que queden tapadas superficialmente, ya que si
quedan muy profundas no germinan. Este proceso se sugiere realizarlo de forma
manual.
Dar un tiempo prudencial de por lo menos 120 días, luego de que germina para
que los pastos queden bien establecidos.
Realizar un adecuado manejo de los pastos, con el sistema de rotación de
pastoreo, ya que permite dar un lapso de recuperación al terreno y llevar un
control de vegetación en el mismo.
4.3.1 Selección del tipo de pasto apropiado para la finca. Por las
características del suelo y por las condiciones ambientales que presenta la región
con respecto a las altas temperaturas y su clima seco los tipos de pasto que se
recomiendan son:
 Cuba 22
 Maralfalfa

40
Gráfica 9. Modelo rotación de potreros

Fuente: autores

41
4.4 PROCESO DE SEMIESTABULACIÓN EN LA FINCA

Con la necesidad de ofrecer al ganado la mejor nutrición posible para así


garantizar una óptima calidad en la leche, y poder llevar un control en el consumo
diario de cada animal, se da la necesidad de adecuar establos para tal fin.

 Se realiza la propuesta de construcción de los establos, los cuales deberán


tener un diseño que brinde a los animales comodidad y que sea un resguardo
para el ganado de las altas temperaturas.
 Deberá tener un diseño que permita realizar un control sobre los excrementos,
que luego puedan ser utilizados como abono para los cultivos forrajeros.
 Se adecuara una zona para el cultivo del forraje de corte, que será utilizado en
los establos el cual será acompañado de complementos como pueden ser
vitaminas y concentrado que ayuden a balancear la nutrición del ganado.
 Realizar un control de la zona designada al cultivo del forraje de corte para el
establo, con el ánimo de controlar la cantidad de comida disponible para el
ganado.
 Se adecua la circulación del ganado a los establos de forma que sea
organizado y controlable.

4.5 CONTROL DE PLAGAS EN LOS TERRENOS

El control de plagas puede realizarse mediante la autorización de medios físicos,


biológicos o con la utilización de productos químicos registrados que no causen
problemas con el ganado ni en los alimentos de consumo de los mismos.
La buena disposición tanto de la basura como de desechos sólidos y cadáveres
debe realizarse en un lugar alejado de las áreas de producción para evitar la
presencia de plagas.

 Contar con un programa de control de plagas que pueda aplicarse


periódicamente.
 Mantener registros de:
A) Los plaguicidas utilizados y su forma de aplicación.
B) La ubicación de los dispositivos de control empleados y numerados.
C) La verificación periódica de la efectividad del procedimiento.
 Solo debe aplicarse plaguicidas registrados por las autoridades competentes y
ajustar su empleo a la legislación nacional vigente.
 Se debe contar con las fichas técnicas de los plaguicidas empleados.

4.5.1 Manejo de plantas tóxicas para el ganado. Las intoxicaciones


ocasionadas por el consumo de plantas toxicas, presentan generalmente cuadros
clínicos inespecíficos que deben ser diferenciados de otras enfermedades. Se

42
debe establecer un programa de manejo y control determinado y conocer si la
presentación de las intoxicaciones es ocasional o estacionaria.
Formas para combatir la intoxicación

 Evitar el sobrepastoreo que disminuye la oferta de forraje; la situación se


agrava si se tiene en cuenta que en la época seca muchas de estas plantas
toxicas son las de mayor disponibilidad para el consumo del ganado
 Después de épocas secas intensas en las cuales las plantas no pudieron
formar proteína vegetal y crecer, se debe ofrecer a los animales alimentos
suplementarios para diluir la concentración de nitratos que se acumulan en
ellas.
 Evitar el pastoreo en potreros de alto riesgo hasta controlar las plantas toxicas.

Tabla 8. Plantas tóxicas para el ganado


NOMBRE COMÚN TOXINA SÍNTOMAS
Pasto kikuyo
Pasto elefante
Avena forrajera
Sorgo SINDROME DE CAIDA DEL
GANADO LOS PRIMEROS
Maíz
SINTOMAS SON:
Lengua de vaca ANOREXIA, CÓLICO,
Sangre toro SALVACIÓN, VÓMITO Y
Yuca DIARREA
NITRATOS
Pajón SÍNTOMAS PRINCIPALES: EL
Bledo liso y espinoso ANIMAL SE RETRAZA,
DEBILIDAD, DISNEA,
Mata ganado cruceto
CIANOSIS, TAQUICARDIA,
Cansa viejo
COMBULSIONES TÓNICO
Alfalfa CLÓNICAS, COMA Y MUERTE
Trébol
Barbasco
Venturosa
Fuente: autores

43
4.6 ESTABLECIMIENTO DE CERCAS VIVAS

4.6.1 Establecimiento de cercas vivas simples. Cuando se quiere establecer


cercas vivas simples con especies como jiñocuabe, jocote, pochote o madero
negro, el procedimiento es el siguiente:

4.6.1.1 Plantación. Se plantan los estacones en la época seca, por el


contrario, en lugares donde llueve casi todo el año, la plantación se puede realizar
en cualquier momento. Se recomienda plantar el estacón a una profundidad de 30
a 40 cm.

4.6.1.2 Distancia entre postes. Cuando la cerca es nueva, se colocan


postes muertos cada 10 o 15 m y luego, se plantan los estacones cada 1 o 2 m.
En cercas muertas ya establecidas, las estacas son plantadas a la misma
distancia y el alambre de púas es amarrado al estacón, con algún tipo de cuerda o
piola, durante los primeros 3 a 6 meses, mientras los estacones logren enraizarse.
Luego de este período, el alambre puede ser prendido con grapas.
Tabla 9. Beneficios que ofrecen las cercas vivas
Beneficios para la finca Beneficios ambientales
Tienen larga duración Sirven como corta fuegos
Dividen los potreros Reducen la presión sobre los bosques
Marcan los linderos de la finca Aseguran un aire más saludable
Dan sombra al ganado Mantienen y mejoran los suelos
Aumentan la presencia de diferentes tipos
Producen madera
de animales silvestres
Incrementan el valor de la finca Mejoran la belleza de la finca

Fuente: autores
4.6.2 Materiales para el establecimiento de una cerca viva

4.6.2.1 Poste de concreto. Este brinda un mejor soporte al sistema de la


cerca viva, teniendo una larga vida útil (aproximadamente 15 años) diferente a
otros materiales usados para el mismo propósito, el número de estos postes es
relativamente bajo comparándolo con la cantidad a usar en una cerca muerta,
estos se usan para proteger el espacio que queda entre árbol y árbol.

44
Foto 8. Postes de concreto

Fuente: OLX
4.6.2.2 Estacones o árboles. Son la base del sistema de cercas vivas pues
sobre los arboles va sujeto el alambre de púas además brindan una barrera
contra los vientos y sombra para los animales en climas tropicales. Para el
proyecto se sugiere usar arboles de mango puesto que se adaptan muy bien al
clima y cumplen con las características del sistema de cercas vivas.
Foto 9. Árbol

Fuente: Nicaraocalli
4.6.2.3 Alambre de púas. Se usa para unir los postes y árboles del sistema
de cerca viva, delimitar los terrenos externos y dividir los potreros internos
brindando una barrera para los animales.

45
Foto 10. Alambre de púas

Fuente: HOMECENTER

4.6.2.4 Grapas. Se usan para asegurar el alambre de púas al árbol hacer


que este se mantenga firme a lo largo de la cerca.

Foto 11. Grapa

Fuente: HOMECENTER

46
Tabla 10. Precio por km cerca viva vs cerca muerta
CERCA VIVA CERCA MUERTA
MATERIAL COSTO COSTO COSTO COSTO
CANTIDAD CANTIDAD
UNIDAD ($) TOTAL ($) UNIDAD ($) TOTAL ($)
Poste muerto* $ 14.000 $ 60 $ 840.000 $ 14.000 $ 400 $ 5.600.000

Estacones** $ 5.000 $ 575 $ 2.875.000 $ - $ - $ -


Alambre de púas
$ 142.900 $ 2 $ 285.800 $ 142.900 $ 2 $ 285.800
(rollos)***
Grapas (libras)**** $ 4.500 $ 8 $ 36.000 $ 4.500 $ 14 $ 63.000
Mano de obra
$ 25.000 $ 25 $ 625.000 $ 25.000 $ 25 $ 625.000
(jornales)*****
Costo total $ 4.661.800 $ 6.573.800

* Poste de cemento 45kg


** Planta de Ceiba
*** Alambre de pua calibre 14 x 500 metros
**** Grapa cerca 1-1/4 pulgadas (3 cm de largo) x calibre 9, 500 gramos
***** Un jornal equivale a 8 horas de trabajo al dia
Fuente: autores

En la tabla se conforta el precio por kilómetro de una cerca viva vs una cerca
muerta separando los costos, cantidad de material y mano de obra, necesarios
para la implementación en una finca ganadera de cualquiera de los dos sistemas
de cercado.
Para la adecuación del sistema de cercas vivas el costo por kilómetro equivale a
$ 4’661800, en la finca Jerusalén se tienen en cuenta un cálculo de 4.70km lo cual
lleva a un estimado de $ 21’912.460.

47
Gráfica 10. Propuesta para adecuación de cercas vivas

Fuente: autores

48
4.7 PROCESO DE VACUNACIÓN

El proceso de vacunación se lleva a cabo con el apoyo de FEDEGAN, el Ministerio


de agricultura y desarrollo rural y el ICA regional Magdalena con el fin de evitar los
brotes de Aftosa, Aftosarabia y Brucelosis, esta tarea se desarrolla empleando el
siguiente formato lo cual permite tener un registro claro por cada ciclo de
vacunación.
Foto 12. Registro único de vacunación

Fuente: autores

49
4.8 MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO

La finca cuenta con un pozo profundo, con una calidad de agua altamente potable,
con una motobomba de 3” la cual extrae el agua para conducirla hacia dos
tanques de almacenamiento de 500 litros conectados a la tubería de la finca,
posteriormente el agua almacenada se usa para:

 Los bebederos móviles que se emplean en los potreros.


 Mantenimiento de las instalaciones.
 Riego
 Usos generales en la finca

4.8.1 Manejo de aguas residuales. La disposición de las aguas que se generan


tanto en el mantenimiento de los corrales como en las actividades de la casa,
están dispuestas mediante tuberías esto permite que los residuos den al sistema
de alcantarillado y cañerías establecido por el municipio, lo que posibilita tener un
control sobre estas ayudando a prevenir la contaminación de los suelos, los sub-
suelos y los potreros por los altos contenidos de contaminantes (amoniaco, sales
etc.) que poseen estas aguas. Ver Anexo A

Foto 13. Motobomba de 3"

Fuentes: Autores

50
5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN
DEL PRODUCTO

5.1 CIFRA DE CABEZAS DE GANADO LECHERO EN COLOMBIA

Tomando como referencia el CENSO NACIONAL DE PREDIOS Y BOVINOS


realizado por FEDEGAN – FNG en el año 2009, se aprecia cerca del 99% de la
cantidad de ganado bovino en el país, los cuales estimaron 14’797.693 como el
total de hembras y respecto al número de machos es 7’742.558. Profundizando
en el área de influencia del proyecto, es decir, el departamento del Magdalena el
censo mostró la cantidad de predios destinados a la cría de ganado bovino el cual
es 10.402 sitios; el total de hembras 900.785 y el número de machos es 438.101. 32

5.2 CUENCAS LECHERAS DE TRÓPICO ALTO

En la región Atlántica se encuentra la cuenca lechera del altiplano norte de


Antioquia, Dentro de ella tienen una presencia importante las empresas
HATOBLANCO, ILESA, PROLECHE, LECHEBAN y CICOLAC, los cuales se
espera sean socios estratégicos del plan de negocio. En general la tenencia de
tierra corresponde a minifundios, con predominio de pequeñas y medianas
unidades productivas, que presentan un promedio de 33 hectáreas por finca. La
raza lechera predominante es la Holstein, con una producción semi intensiva, con
uso relativamente alto de concentrados para animales y fertilizantes para los
suelos. La productividad media por animal en la zona es superior a los 14 litros por
día.33
5.2.1 Estado de los municipios lecheros del magdalena. Para el departamento
de influencia del proyecto como lo es la región del magdalena, se cuenta con un
censo realizado por el ICA (INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO), para
el año 2013 donde se identifican el total de municipios dedicados a la actividad
lechera en el departamento, estableciendo el número de fincas existentes y el
número de cabezas de ganado que se encuentran por finca, los que genera un
ponderado total del estado del sector lechero en la región.

32
FEDEGAN – FNG. Subgerencia de Salud y Bienestar Animal. Bogotá, marzo 11 de 2010. Disponible en
http://portal.fedegan.org.co/Documentos/2010_11_10_CENSO%20NACIONAL%20DE%20PREDIOS%20Y%2
0BOVINOS%202009.pdf. Consultado el 26 de marzo de 2013.
33
PROEXPORT. 2011. Sector lácteo en Colombia. Bogotá. Disponible en:
http://www.portugalcolombia.com/wp-content/uploads/2012/08/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf. Consultado el 26
de marzo de 2013.

51
Tabla 11. Censo ganadero en el Magdalena

MUNICIPIO CENSO
FINCAS BOVINOS
ALGARROBO 218 50.793
ARACATACA 112 15.488
ARIGUANI (EL DIFICIL) 1.019 143.105
CERRO SAN ANTONIO 96 4.876
CHIVOLO 420 36.183
CIENAGA 13 1.309
CONCORDIA 175 10.776
EL BANCO 505 42.903
EL PIÑON 593 52.940
EL RETEN 71 8.275
FUNDACION 116 26.244
GUAMAL 320 30.203
NUEVA GRANADA 736 107.774
PEDRAZA 170 12.640
PIJIÑO DEL CARMEN (PIJIÑO) 755 85.758
PIVIJAY 1335 156.841
PLATO 797 92.243
PUEBLOVIEJO 10 843
REMOLINO 150 12.025
SABANAS DE SAN ANGEL 649 73.894
SALAMINA 211 19.085
SAN SEBASTIAN DE BUENAVISTA 569 34.290
SAN ZENON 234 15.590
SANTA ANA 806 88.431
SANTA BARBARA DE PINTO 263 42.841
SANTA MARTA 127 13.774
SITIONUEVO 101 6.822
TENERIFE 242 23.624
ZAPAYAN 246 23.218
ZONA BANANERA 86 17.615
TOTAL 11.145 1.250.403

Fuente: autores

52
5.2.2 Precios de la leche. En el país son precios estacionales, por cuanto la
producción depende del régimen de lluvias y periodos de sequía que afectan la
disponibilidad de pastos y por ende la producción.
Desde el 2007 los precios de la leche se encuentran ordenados bajo el sistema de
pago de la leche cruda al productor, esto mediante la resolución 0012 de enero de
2007, la cual es una metodología utilizada para determinar la liquidación del pago
de un litro de leche cruda al productor, por parte del agente comprador.

5.3 ESTRATEGIAS DE MERCADO

5.3.1 Encontrar los compradores. Los compradores en este sector son las
empresas procesadoras de leche, entre las cuales se identifican las siguientes:
Colanta Ltda. Productos Naturales de la Sabana S.A. Alpina Productos
Alimenticios S.A. Parmalat Colombia Ltda. Algarra S.A. Alimentos del Valle S.A.
Alival S.A. Friesland Colombia S.A. Derivados Lácteos del Norte y Cía. Ltda.
Lácteos del Campo S.A. Distridelca Ltda. Lácteos El Ranchero Procesadoras de
Leches Integrales de Colombia – Prolinco S.A. Lácteos Betania Delay Ltda.
Cicolac Ltda. Freska Leche S.A. Coolechera Ltda. Distribuidora de Lácteos
Primavera Procesadora de Leches S.A. Pausterizadora Santodomingo S.A. Doña
Leche Alimentos S.A. Lácteos La Manuela Ltda. Procesadora San Martín S.A.

Cuando se trata de alimentos las empresas siguen la normatividad para obtener el


producto, la Resolución 012 de 2007 establece el sistema de pago al productor en
donde se disponen los niveles de calidad de la leche para que los productores
tengan la posibilidad de acceder a un precio competitivo esto con el fin de
determinar el precio de compra de la leche cruda, estas empresas realizan
pruebas de laboratorio a muestras de leche que recolectan mensualmente de cada
productor lechero. Según salgan las pruebas de laboratorio se establece el precio
de la leche sin derecho a negociar por parte de los productores.

Para lograr que las procesadoras de leche que tienen bajo su influencia el
departamento de Magdalena compren el total de la producción se debe garantizar
que el producto se encuentre en las mejores condiciones de salubridad siguiendo
al pie de la letra los protocolos en la labor de ordeño y posteriormente en el
almacenamiento de la leche con el fin de evitar la contaminación de esta y
obtener un convenio con las grandes empresas para que el negocio sea viable.

53
5.4 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Gráfica 11. Canales de distribución

Fuente: autores

5.5 PRODUCTORES

Es el canal inicial del proceso de la leche y es el encargado de satisfacer a las


grandes empresas ya que estas no se dedican a producir la materia prima
principal para sus productos si no que tienen diferentes satélites a los que les
compra.
El plan de negocio se encontraría en el sector de los productores cuyo único
destino seria el sector de los procesadores y comercializadores ya que ellos se
encargarían de la transformación del producto en derivados y de su
comercialización; se debe contar con los medios necesarios para hacer llegar el
producto al siguiente eslabón de ahí que se deben contactar las empresas y
ofrecerles un producto de buena calidad.
El contacto se hace directamente con las empresas y aquellas empresas se
encargan de la recolección diaria del producto en camiones especializados que

54
manejan la temperatura ideal para que el producto no se deteriore ya que al
tratarse de leche es muy factible que al hacer un mal manejo de esta se contamine
o se eche a perder.

5.6 MIX DE MERCADO

5.6.1 Estrategia de precios. Con los demás productores de leche del


corregimiento de San Antonio, se propondrá establecer vínculos que permitan
establecer una sola tabla de precios de venta de la leche cruda, con el objetivo de
disipar la competencia desleal para ello se busca crear un comité de participación
ganadera, en donde los productores de leche de la región se involucren y apoyen
con el fin de crear las mejores condiciones para la venta de la leche cruda.
El precio de venta del litro de leche será de $ 889 pesos, asignado de acuerdo a la
resolución 017 de enero de 2012, expedida por el ministerio de agricultura y
desarrollo rural, en donde el valor de la leche estará regido por la calidad de la
leche, por ende se ha hecho gran énfasis en los valores nutricionales de la misma
garantizando en el cliente una confianza en el producto y brindándole garantías en
cuanto al proceso de obtención de la leche.

5.6.2 Estrategias de promoción. Se incentivará la adquisición de los productos


mediante el funcionamiento del comité de participación ganadera, en el cual se
sugerirá que se realice un descuento racional de la leche a los compradores de
acuerdo al volumen de compra que lo mismos generen, se realizaría de la
siguiente manera:

 Si el volumen de compra supera los 100 litros o más de leche, y el


requerimiento es diario ya no valdrían estos 100 lt $ 88.900, sino que se le
otorgaría un descuento del 2% en el valor de la compra generando un ahorro
mensual para los compradores.
 Se realizara una publicidad de la leche a los principales compradores de leche
de la región, mostrándoles las ventajas nutricionales que posee la misma y
generando un valor agregado a la misma que sería la calidad de la leche del
sector.

5.6.3 Estrategias de comunicación. El enlace de comunicación se realizara a


través de un sistema de actividades como:
Indagación y visitas a las principales pasteurizadoras de la región (LECHEBAN Y
CICOLAC) cuyas oficinas y planta principales se encuentran LECHEBAN: El
banco y CICOLAC: Valledupar, en donde se mostrara y se darán a conocer las
intenciones del sector lechero del corregimiento San Antonio, donde se relacionen
los precios de venta, las características de calidad de la leche y de los procesos

55
de extracción, garantías ofrecidas sobre el producto, y todo lo concerniente a los
aspectos legales para la puesta en marcha de un contrato de venta.
Se propondrá que periódicamente se realicen supervisiones, con acompañamiento
de las empresas pasteurizadoras vinculadas a la comercialización de la leche,
para dar a conocer o incentivar el mejoramiento del proceso de calidad del
producto, así como del sostenimiento y mejoramiento de la empresa.
Participando activamente de las campañas y eventos que se organicen por parte
de los diferentes gremios, asociaciones y organismos del estado que de una u otra
forma ayuden a dar a conocer el producto.
5.6.4 Presupuesto de la mezcla de mercado. En esta estrategia se estiman los
costos que son necesarios para el inicio del proyecto a futuro. Ya que se pretende
iniciar con clientes definidos.

5.7 PROYECCIÓN DE VENTAS

Se realiza una estimación lineal, partiendo de un punto de arranque del plan de


negocio, con una política de cartera en donde no se hace necesario establecer un
crédito para la adquisición del producto por parte de los clientes, ya que el
mercado ganadero se ha caracterizado por vender los productos que se ofrecen
con un pago al contado.
Esta se proyecta a raíz de que la producción inicial se estima con la compra de 30
vacas de la raza Guzerat, generando para el 1er y 2do año una producción de 170
litros al año por vaca, una producción de 192 litros por vaca para el 3er y 4to año,
una producción de 219 litros por vaca para el 5to año; este crecimiento en la
producción se estima debido a la mejora genética que es característica de la raza
Guzerat e incrementa el promedio de producción de litros por periodo de tiempo.
Se estima que el precio de la leche aumente en un 5% por año para los siguientes
5 años.
Además se proyecta la venta de los terneros que no sean aptos para la actividad
lechera (machos), ya sea por venta unitaria como ganado de engorde para el
sector cárnico de la región, o por venta de carne de ternero dependiendo del peso
del animal, lo que podría generar más ingresos ya que la venta se estima de un
ternero al año por vaca, con un precio de $2.800 por kilo en pie y a raíz de que los
terneros de esta raza se caracterizan por su gran volumen de peso al nacer (30
kg) aproximadamente, y con un peso promedio de 180 kg al momento de su
destete, tiempo adecuado para su venta lo que generaría un promedio anual de
ingresos por 15.000.000 por venta de estos terneros.

56
5.7.1 Tiempos improductivos y cesantes entre partos. El ciclo de lactancia,
éste comienza con un parto de la vaca, la cual durante los primeros cinco o seis
días da leche con calostro, motivo por el cuál esta leche no es utilizada para la
producción lechera diaria; durante este período no se le realiza control al animal,
siendo el primer control el inmediato posterior. Luego de finalizado el calostro se le
hacen controles mensuales hasta su secado, luego de once meses de producción
aproximadamente. Por "secado" se entiende cuando se considera que ya no es
conveniente ordeñar al animal, sea porque no está dando la cantidad apreciable
de leche o para prepararla para el nuevo parto.
Los tiempos que se presentan en el ciclo de lactancia graficado son los tiempos
óptimos determinados según estudios de profesionales en la materia, los cuales
también son referencias y objetivos para la mejor productividad de las vacas, pero
no implica que en todos los casos éstos se cumplan, ya que, por ejemplo si una
vaca al cabo de los once meses de lactancia sigue produciendo una considerable
cantidad de leche puede ocurrir que se decida secarla un mes después. La vaca
es secada a los once meses después del parto, considerando que si todo se
cumplió según lo planeado a los dos meses va a tener un nuevo parto y va a
comenzar un nuevo ciclo de lactancia, de esta manera tiene 60 días para
descansar y recuperarse la ubre de la lactancia anterior.
Luego del parto y antes de los 110 - 120 días se debe preñar nuevamente al
animal, esto se debe hacer después de los primeros 45 días del parto, en razón de
esto quedan 65 a 75 días en los cuales hay que preñar a la vaca, la cual tiene celo
cada 21 días, por lo tanto hay tres oportunidades para hacerlo, pero para esto se
debe reconocer el celo en el animal, lo cual no siempre se cumple con éxito.

57
Gráfica 12. Ciclo de lactancia

Fuente: Grupo sol (Argentina)

Gráfica 13. Curva de lactancia

Fuente: Grupo sol (Argentina)

58
Tabla 12. Proyección de ventas
PRODUCTOS
POSICIÓN % PAGO
PRODUCTO IVA (%) PRECIO INICIAL % CRÉDITO
ARANCELARIA CONTADO
Leche entera
cruda 2309903000 10 889 2 0

Proyección de Ventas (Litros) por vaca


Litros x Litros x Litros x Litros x Litros x
Periodo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
dia dia dia dia dia
Mes 1 10 250 10 250 12 300 12 300 14 350
Mes 2 20 600 20 600 22 660 22 660 25 750
Mes 3 30 900 30 900 33 990 33 990 35 1050
Mes 4 30 900 30 900 33 990 33 990 35 1050
Mes 5 20 600 20 600 22 660 22 660 25 750
Mes 6 20 600 20 600 22 660 22 660 25 750
Mes 7 15 450 15 450 17 510 17 510 20 600
Mes 8 10 300 10 300 12 360 12 360 15 450
Mes 9 10 300 10 300 12 360 12 360 15 450
Mes 10 5 150 5 150 7 210 7 210 10 300
Mes 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mes 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 170 5050 170 5050 192 5700 192 5700 219 6500
Precio 889 935 980 1039 1100
Ventas Esperadas $ 4.489.450 $ 4.721.750 $ 5.586.000 $ 5.922.300 $ 7.150.000

Fuente: Autores

59
6. ÁREA DE INFLUENCIA

6.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

La ganadería hace parte del sector primario de producción pues por definición es
el conjunto de técnicas que el hombre utiliza para criar animales y obtener de ellos
alimentos o materias primas combinando factores como tierra, mano de obra,
agua, etc.

Gráfica 14. Ubicación del departamento de Magdalena en Colombia

Fuente: Gobernación del Magdalena

El Departamento del Magdalena hace parte de las regiones naturales de la Sierra


Nevada de Santa Marta y Valle del Bajo Magdalena. Posee una extensión de
23.188 Km2, que representa el 2.03% al compararla con el territorio nacional y el
11.5% en relación a la Llanura del Caribe. El territorio del Magdalena limita con el

60
Mar Caribe y los departamentos de la Guajira, Cesar, Bolívar y Atlántico, con
perímetro de 1.065 Km.
Gráfica 15. Ubicación del municipio de Guamal en Magdalena, Colombia

Fuente: Alcaldía de Guamal, Magdalena

Guamal fue creado municipio del Magdalena mediante el decreto # 164 del 11 de
octubre de 1.886 expedido por la gobernación del Magdalena elevándose a tal
categoría mediante ordenanza # 15 del 2 de julio de 1.904. Este municipio se
encuentra ubicado a 396 Km. aproximadamente de Santa Marta. Ubicado en la
subregión Sur del departamento del Magdalena, limita al Norte con el municipio de
San Sebastián de Buena vista; al Sur con el Municipio de El Banco; al Este con el
Municipio de Astrea perteneciente al departamento del Cesar y al Oeste con el
Brazo de Mompox del Río Magdalena.
La extensión aproximada del municipio es de 554 Km2 que representa el 2,3 % de
la superficie del departamento. La comunicación con la capital del departamento
se hace a través de la vía Guamal-Astrea-Arjona-Bosconia-Santa Marta. El área
urbana ocupa el 0,33 % del total del municipio el cual cuenta con una población
aproximada de 33.000 habitantes. Corregimientos: Bella Vista, Casa de Tabla,
Guaimaral, Hato viejo, etc.

61
Gráfica 16. Plano de la finca “Jerusalén”

Fuente: autores

La finca Jerusalén ubicada en el corregimiento San Antonio, Municipio Guamal


Magdalena, es el área que se propone para la realización del plan de negocio.

62
6.2 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO EN LA REGIÓN DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO

Según el estudio general de suelos y zonificación de tierras para el departamento


de magdalena realizado por el IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) en el
año 2009. La zona donde se propone realizar el plan de negocio está definida
como planicie de clima cálido, con un tipo de suelo denominado Fluventic
Haplustepts, que se caracteriza por tener una secuencia de horizontes A-B-C,
donde el horizonte A tiene un espesor de 25 cm aprox. Un color pardo oscuro, el
horizonte B tiene aproximadamente 15 cm de espesor, con un color pardo oscuro,
y por último el C con una profundidad de 135 cm.

Foto 14. Composición del suelo

Fuente: autores

Estos suelos son fuertes a moderadamente ácidos, con bajos contenidos de bases
totales; los contenidos de calcio y magnesio son medios, los de fósforo son muy
bajos en el primer horizonte y medios a altos en los demás horizontes, el carbón
orgánico es bajo y la fertilidad natural moderada.

63
7. ANÁLISIS FINANCIERO

7.1 INVERSIÓN

Tabla 13. Precios semilla Maralfalfa y Cuba 22


PRECIO DE LA
CANTIDAD DE ÁREA A
SEMILLA (PESOS
SEMILLA SEMBRAR MT2
COLOMBIANOS)
5 KG $ 200.000 40
15 KG $ 300.000 120
50 KG $ 370.000 240
375 KG $ 800.000 1/2 HECTAREA
750 KG $ 1.600.000 1 HECTAREA

Fuente: autores
Esta tabla muestra el precio de la semilla según el área dispuesta en metros
cuadrados a ser sembrada.

Tabla 14. Presupuesto de mercadeo


PRESUPUESTO DE ESTRATEGIA DE MERCADO
CONCEPTO USO COSTO ($)

Abrir canales de venta para el


Visita a empresas procesadoras 200000
producto

Ayudan a conocer mas sobre


Eventos y campañas lecheros en los procesos de la leche y
200000
la region permiten dar a conocer el
producto.
Conocimiento de la finca donde
Viajes para conocer condiciones
se propone desarrollar el 300000
de la region
proyecto
Total 700000
Fuente: Autores

64
La tabla para presupuesto de estrategia de mercadeo muestra una estimación de
los costos que se generarían para visitas a empresas, campañas y transporte.

Tabla 15. Trámites y requisitos legales


Concepto Cantidad Valor
Registro mercantil 1 $ 200.000
apertura cuenta empresaria 1 $ 500.000
certificados 1 $ 20.000
Transporte y gastos para los
1
tramites $ 500.000
Total $ 1.220.000

Fuente: autores
La tabla de trámites y requisitos muestra el equivalente en costos por unidad para
la documentación legal.

Tabla 16. Sueldos trabajadores


Cantidad de Salario
Concepto Salario total
empleados individual

Trabajadores directos 3 $ 700.000 $ 2.100.000


Fuente: autores

Tabla 17. Gastos operacionales


Valor
Concepto unitario Cantidad Valor total
Cantinas para leche 90000 10 $ 900.000
Bebederos 150000 3 $ 450.000
Otros gastos $ 1.000.000
Fuente: autores
En las tablas anteriores se estima los costos operacionales y por mano de obra
estimados para la iniciación de la propuesta de negocios.

65
7.2 INGRESOS

El análisis de los ingresos se realiza con las proyecciones realizadas a los


diferentes factores de crecimiento que incursionan en el proyecto.
Tabla 18. Ingresos proyectados
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Venta de Por
4.489.450 4.721.750 5.586.000 5.922.300 7.150.000
leche vaca
30
134.683.500 141.652.500 167.580.000 177.669.000 214.500.000
vacas
Ingresos
134.683.500 141.652.500 167.580.000 177.669.000 214.500.000
totales
Fuente: autores
La tabla muestra una proyección a cinco años que muestra un aumento en las
ventas al año y un ingreso total por cada año.
7.3 EGRESOS

Tabla 19. Costos de inversión


Concepto Anual
Ordeño $ 700.000
Corte y suministro de
pasto de corte $ 700.000
Mantenimiento $ 200.000

Costo de insumos
Pasto de corte $ 1.200.000
Sal mineralizada $ 2.150.000
Fertilizantes $ 3.220.000
Vacunacion (3 anuales) $ 354.000
Semillas pasto $ 51.200.000
Toro $ 4.500.000
Vacas $ 81.000.000

Total $ 145.224.000

Fuente: autores
Para la tabla de egresos se tienen en cuenta los insumos y el concepto mensual
por mano de obra con un valor total estimado de 145.224.000 pesos.

66
8. BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

8.1 BUENAS PRÁCTICAS


Se van a plantear una serie de recomendaciones las cuales tienen como fin el
poder identificar e incentivar el uso de las buenas prácticas ganaderas dentro de la
proyección empresarial que se tiene, y ya con estas recomendaciones
establecidas tener un panorama de cómo se desarrollan altos estándares
productivos que conlleven a establecer un potencial de producción en el mercado
colombiano.
8.1.1 Requerimientos para la aplicación de buenas prácticas ganaderas
(BPG) en la finca Jerusalén. Los corrales deben permitir el adecuado manejo de
los animales y facilitar las rutinas de trabajo sin riesgos para los operarios y
animales; (ver Anexo B) para ello se plantean los siguientes aspectos a tener en
cuenta:

 El predio debe tener una cerca perimetral en buen estado y una puerta que
permanezca cerrada, con el fin de restringir el paso de personal y de animales
ajenos a la producción.

 Verificar que los corrales cuenten con superficies que faciliten su limpieza y
sean de materiales antideslizantes para no causar caídas, que posean
inclinaciones con ranuras que permitan el drenaje de líquidos y provistos con
paja o camas de otro tipo.

 Que estén diseñados teniendo en cuenta el área adecuada para albergar los
animales según: raza, edad, peso, estado productivo y número de animales,
todo ello contando con la cantidad que se tenga.

 Estén construidos con materiales no tóxicos para los animales y debidamente


techados y orientados teniendo en cuenta las inclemencias ambientales
propias de la región, proporcionando una buena ventilación natural, acorde con
la temperatura y humedad del lugar y con las necesidades y bienestar de los
animales.

 Las instalaciones y su entorno deben permanecer limpios, sin la presencia de


desechos, escombros, maquinaria en desuso y cualquier elemento que
propicie la proliferación de plagas y enfermedades. Por lo tanto es necesario
que los predios queden alejados de fuentes de contaminación como basureros
y rellenos sanitarios.

67
Foto 15. Corrales

Fuente: Autores

Se realiza la propuesta de adecuación y acondicionamiento de los corrales


existentes esto con el objetivo que cumplan con los requerimientos para el
proceso de semiestabulación que se propone establecer en la finca.

8.2 COMEDEROS, BEBEDEROS Y SALADEROS:

Para este tipo de instalaciones se recomienda que tanto los bebederos,


comederos y saladeros deben contar con lo siguiente:

 Estar diseñados teniendo en cuenta el número de animales que se tenga en el


momento.

 Que cuenten con las dimensiones apropiadas para abastecer apropiadamente


a los animales.

 Estén ubicados y distribuidos de manera que aseguren su funcionalidad y


aprovechamiento.

68
Foto 16. Bebedero móvil

Fuente: evisos (clasificados)

8.3 ÁREAS PARA ALMACENAMIENTO DE INSUMOS (pastos,


medicamentos veterinarios, químicos y pesticidas)

El manejo y clasificación que se le den a estas áreas debe ser de la mejor manera,
ya que al presentarse una contaminación en estas áreas, se va a ver influido
directamente en la producción y calidad de la leche, de allí la importancia de tomar
con la mayor seriedad tanto la ubicación de estas áreas, como el almacenamiento
en las mismas para que no se presenten factores que perjudiquen al ganado, (ver
Anexo B) por ende se recomienda lo siguiente:

 Estas áreas deben ser exclusivas para almacenar pastos, medicamentos


veterinarios e insumos químicos.
 Al utilizar estas instalaciones sean única y exclusivamente para almacenar el
insumo al cual se destinó. Nunca y por ningún motivo deben mezclarse los
piensos con químicos y pesticidas.
 Todas aquellas áreas para almacenamiento de insumos permanezcan
cerradas bajo llave y con acceso restringido, sin goteras o condensaciones y
con una adecuada ventilación.
 Siempre estén limpias y despejadas de vegetación, basuras o elementos que
favorezcan el refugio y la proliferación de plagas los alrededores de estas
instalaciones.
 Procurar llevar un inventario de lo que se tiene, entradas y salidas de los
mismos para que se genere una adecuada rotación de los insumos.

69
 Destinar instalaciones y/o bodegas únicamente para almacenar los productos
veterinarios alejados de químicos y pesticidas.
 Señalizar pertinentemente estas instalaciones, por ejemplo con señales de
prohibido el paso, sustancias peligrosas, etc.

8.4 REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN

Los sistemas de producción Bovinos para leche requieren de un manejo


administrativo que permita planear, organizar, integrar, dirigir y controlar todas las
actividades que allí se lleven a cabo por pequeñas que sean.

Tabla 20. Formato control de inventarios


CONTROL INVENTARIOS DE ALMACEN - PRODUCTORA JERUSALEC
FECHA: AREA:

FECHA DE FECHA DE
CODIGO ID ARTICULO CANTIDAD SALIDA SALDO FIRMA
ENTRADA CADUCIDAD

Fuente: Autores.
Se realiza la propuesta de un formato para el control del inventario de insumos
tanto de los productos médicos veterinarios, como de los químicos y pesticidas.

70
8.4.1 Identificación del ganado. Se hace indispensable llevar un control del
ganado que entra y sale de la finca, por ende se sugiere que:

 Asignar a cada animal un número o código de identificación único e irrepetible


durante toda su vida productiva.
 Identificar cada animal inmediatamente ingresa a la finca, ya sea por
nacimiento o compra.
 Este formato llevara un condigo ID para cada animal, de acuerdo a un
consecutivo que ira en forma ascendente (01, 02, 03. etc.), todo ello con el
ánimo de facilitar el manejo y control de estos registros.
 Igualmente va a permitir llevar un control sobre la producción de leche de cada
animal, para con ello realizar estimados sobre la producción de acuerdo al
rendimiento de cada animal.

El registro de los predios es una herramienta fundamental para el control


sanitario, el ICA apoya al ganadero en aspectos relacionados con la protección
sanitaria y el mejoramiento de las condiciones de inocuidad del hato.
Es necesario llevar registros de la rotación de potreros y del uso de plaguicidas y
fertilizantes químicos u orgánicos en los mismos. Lo anterior con el fin de optimizar
la utilización de los potreros y contar con el control del cumplimiento del periodo de
carencia de los productos plaguicidas.34
Tabla 21. Formato registro de ganado
REGISTRO Y CONTROL DE ENTRADAS Y SALIDAS DE GANADO - PRODUCTORA JERUSALEC
GANADO QUE INGRESA GANADO QUE NACE

PRODUCCION PESO PRODUCCION


CODIGO ID FECHA DE TRATAMIENTO FECHA DE PESO AL TRATAMIENTO SALIDAS
PESO DIARIA DE AL DIARIA DE
LLEGADA VETERIANRIO NACIMIENTO DESTETE VETERIANRIO
LECHE NACER LECHE

Fuente: Autores.
34
TAFUR Mcallister. - NIETO, Alberto. 2011. Las Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción de Leche
(en línea). Bogotá, ICA. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/1eadd295-47e4-4d56-bae6-
40116d327bd8/Las-Buenas-Practicas-Ganaderas-en-la-Produccion-de.aspx. Consultado el 20 de marzo de
2013.

71
8.5 VENTAJAS

Cuando se quiere establecer en Colombia una guía que pretenda incentivar el uso
de unas buenas prácticas ganaderas para la producción de leche, se debe de
tener en cuenta que estas, están reglamentadas por el decreto 616 del 2006,
expedido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y por la resolución
3585 del 2008 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, las cuales lo que
pretenden es generar una conciencia de que en estos tiempos es posible y
deseable hacer una ganadería de manera distinta a como se ha realizado
tradicionalmente la cual estaría enfocada para toda la ganadería convencional y
no solamente para aquella con vocación exportadora; concretamente para la
ganadería en manos de pequeños y medianos productores, que normalmente son
los que abastecen el mercado interno de leche.
Las exigencias de la globalización han mostrado la importancia y necesidad de
reconvertir la ganadería colombiana en sistemas de producción más competitivos,
con una visión empresarial a largo plazo y una organización interna proyectada a
satisfacer las necesidades de sus clientes. Por ende, en el país se instauró un
protocolo que incluye una certificación para las empresas ganaderas que cumplan
con los estándares propuestos durante todo el proceso productivo, con el fin de
garantizar la calidad e inocuidad del producto final y con ello hacer más
competitivas estas empresas en el mercado interno y también en todo lo referente
a exportaciones.

8.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA FINCA JERUSALÉN

Según la ley 99 de 1993, ley del medio ambiente en su título VIII artículo 49 que
habla de la “Obligatoriedad de la Licencia Ambiental en la ejecución de obras, el
establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de
acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los
recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones
considerables o notorias al paisaje requerirán de una Licencia Ambiental.”
Por ende se realiza la indagación de si es necesario solicitar la licencia ambiental
ante la corpamag (corporación autónoma regional del magdalena), para el
desarrollo de la actividad ganadera que se propone realizar, y según el decreto
2820 de 2010 en su artículo 7,8 y 9 que enumera las actividades y proyectos que
estarán sujetos a la solicitud de la licencia ambiental, no es necesario realizar el
trámite de solicitud de licencia ambiental.
Más sin embargo se hace la propuesta de realizar y formular un plan de manejo
ambiental como una medida ambiental, ante el análisis de las amenazas y la

72
vulnerabilidad que puede representar el proyecto para el medio ambiente y de
cómo se pueden tomar acciones para prevenir, mitigar, compensar y conservar
todos aquellos impactos ambientales negativos que se den por el desarrollo de la
actividad del plan de negocio.
Siguiendo los lineamientos para realizar el estudio ambiental, se procede a:
8.6.1 Recolección de la información de los medios. Información cartográfica
de la región: se procede con la información suministrada por el IGAC.

 Suelos: se verifica mediante el estudio general de suelos y zonificación de


tierras para el magdalena realizados en la zona por el IGAC.
 Hidrología: Datos presentados por la UMATA donde se presenta y muestran
las cuencas hídricas de la región y la ubicación de pozos de agua pura y apta
para el consumo humano en la región.
 Aire: estudios realizados por el IDEAM, donde se detalla todas la fuentes de
emisión atmosférica como gases, generados por la actividad ganadera de la
región.
Implicaciones ambientales por efecto de los GEI (gases de efecto invernadero).
Los gases de efecto invernadero son componentes de la atmosfera que atrapan la
energía solar reflejada desde la superficie de la tierra como radiación infrarroja,
transfiriéndose en un aumento de la temperatura global. Los más importantes GEI
son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), y el óxido nitroso (N2O).
Una parte de la responsabilidad sobre esas emisiones es atribuida a la actividad
ganadera, dentro de las prácticas que más influyen en problemas ambientales se
encuentra el uso inadecuado de los recursos naturales y de los suelos.
Erosión de los suelos: como producto de los malos sistemas de riego y de los
sistemas de drenaje de los mismos, generan este problema en los suelos.
Medio abiótico: se genera el estado actual de la población de flora en la región y
cuáles son las especies nativas que influyen negativamente con el proceso del
proyecto y cuáles son las especies de fauna y flora que se ven afectadas por el
desarrollo de la actividad ganadera.
8.6.2 Estado del área de influencia del proyecto. El corregimiento de San
Antonio, en el municipio de Guamal, posee una distribución de suelos de casi un
90%, a actividades pecuarias, en su mayoría con poblaciones de ganado
dedicados a la explotación lechera y la cría y comercialización de porcinos, aves
de corral, ovejas, etc. Mientras que el porcentaje restante de suelos es dedicado a
actividades de agricultura.

73
8.7 DESARROLLO DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN IMPACTO
Esta matriz se realiza mediante la metodología de Vicente Conesa Fernandez-vitora, para dar seguimiento a los
impactos ambientales.
Tabla 22. Matriz de identificación
FASES ACTIVIDADES DE PROYECTO-OBRA
COMPONENTES CONSTRUCCIÓN FUNCIONAMIENTO TOTAL
AMBIENTALES ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
HIDROSFÉRICO consumo de agua Contaminación del Agua X X X X 4
Generación de Lodos Deslizamientos del suelo X 1
Deterioro de Fuentes Hídricas Contaminación del Agua X X X 3
Generación de Vertimientos Contaminación del Agua X X 2
Deterioro de Fuentes Hídricas Contaminación del Agua X X 2
ATMOSFÉRICO Gen. Gases de efecto invernadero Contaminación Atmosférica X X X X X 5
Generación de Olores Enfermedades Respiratorias X X X X X X 6
SOCIO-ECONÓMICO Generación de empleo Mejor calidad de vida X X X 3
GEOSFÉRICO Generación de Residuos Sólidos infertilidad del suelo X 1
Deterioro del suelo Deslizamientos del suelo X X X 3
Generación de Residuos Sólidos Contaminación de suelos X X X X X X X 7
Generación de Residuos Sólidos Disminución en la oferta X 1
Deterioro del suelo infertilidad del suelo X X X X X 5
Deterioro del suelo Contaminación de suelos X X 2
BIÓTICO Generación de Residuos Sólidos perdida del ecosistema X X 2
Traslado de Especies Nativas perdida del ecosistema X X 2
Proliferación de Vectores de
enfermedades deterioro del ecosistema X X X 3
Proliferación de Vectores de
enfermedades Enfermedades Respiratorias X 1
Generación de Residuos Sólidos deterioro del ecosistema X X X 3
TOTAL 7 6 2 3 4 2 3 3 1 4 4 2 6 4 1 4 56
Fuente: autores

74
8.8 DESARROLLO DE LA MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 23. Matriz total de impacto ambiental


Componente Aspecto Impacto N E M P R S A E P M
Actividades I II CARÁCTER SIGNIFICADO
ambiental ambiental ambiental A X O E V I C F R C

Alistamiento
limpieza y
SOCIO- Generación Mejor calidad
manejo de los ECONÓMICO + 4 1 4 2 1 4 4 4 4 1 38 MODERADO
praderas de empleo de vida
Generación
limpieza y
de infertilidad del
manejo de los GEOSFÉRICO
suelo 2 1 2 2 2 2 4 4 2 2 28 MODERADO
praderas Residuos
Sólidos
limpieza y
consumo Contaminación
manejo de los HIDROSFÉRICO
del Agua 2 1 2 2 2 2 4 1 2 2 25 MODERADO
praderas de agua
limpieza y
Generación Deslizamientos
manejo de los HIDROSFÉRICO
del suelo 2 1 2 2 2 2 4 4 2 4 30 MODERADO
praderas de Lodos
Generación
Eliminación de de perdida del
plantas toxicas
BIÓTICO
ecosistema 4 2 1 1 1 2 1 4 1 2 29 MODERADO
Residuos
Sólidos
Traslado de
Eliminación de perdida del
plantas toxicas
BIÓTICO Especies 4 2 1 1 1 2 1 1 1 2 26 MODERADO
ecosistema
Nativas
Proliferación
Eliminación de de Vectores deterioro del
plantas toxicas
BIÓTICO
de 2 2 2 2 2 2 4 4 1 4 31 MODERADO
ecosistema
enfermedades

75
Componente Aspecto Impacto N E M P R S A E P M
Actividades I II CARÁCTER SIGNIFICADO
ambiental ambiental ambiental A X O E V I C F R C

Implementación Deterioro del Deslizamientos


de cercas vivas
GEOSFÉRICO
suelo del suelo 2 1 2 2 2 2 4 1 1 4 26 MODERADO

Rotación

Gen. Gases
Contaminación
Traslado del ATMOSFÉRICO de efecto
Atmosférica
ganado en los invernadero
potreros 8 2 4 4 4 4 4 4 4 8 64 SEVERO

Generación
Contaminación
Traslado del GEOSFÉRICO de Residuos
de suelos
ganado en los Sólidos
potreros 8 1 2 2 2 2 4 1 2 4 45 MODERADO

Consumo de Contaminación
Traslado del HIDROSFÉRICO
agua del Agua
ganado en los
potreros 4 1 2 2 2 4 1 4 2 2 33 MODERADO

Deterioro de
Contaminación
Traslado del HIDROSFÉRICO Fuentes
del Agua
ganado en los Hídricas
potreros 4 1 2 2 2 2 4 4 2 4 36 MODERADO

SOCIO- Generación Mejor


Traslado del ECONÓMICO de empleo
ganado a los calidad de
corrales vida + 4 4 4 2 1 4 4 4 4 1 44 MODERADO

76
Componente Aspecto Impacto N E M P R S A E P M
Actividades I II CARÁCTER SIGNIFICADO
ambiental ambiental ambiental A X O E V I C F R C

Gen. Gases
Contaminación
Traslado del ATMOSFÉRICO de efecto
Atmosférica
ganado a los invernadero
corrales 8 2 4 4 4 4 4 4 4 8 64 SEVERO

Generación Enfermedades
Traslado del ATMOSFÉRICO
de Olores Respiratorias
ganado a los
corrales 4 1 4 1 2 2 1 1 1 4 30 MODERADO

Generación
Contaminación
Traslado del GEOSFÉRICO de Residuos
de suelos
ganado a los Sólidos
corrales 4 1 2 2 2 2 4 4 2 2 34 MODERADO

Nacimiento
terneros
Generación
Condiciones Contaminación
GEOSFÉRICO de Residuos
para llegada de de suelos
Sólidos
las crías 4 1 2 2 2 2 4 1 2 2 31 MODERADO

Condiciones Generación Enfermedades


ATMOSFÉRICO
para llegada de de Olores Respiratorias
las crías 4 1 4 1 1 2 1 1 1 4 29 MODERADO

Control
desechos
orgánicos
Gen. Gases
Contaminación
ATMOSFÉRICO de efecto
Acumulación de Atmosférica
invernadero
estiércol y orina 8 4 4 4 4 4 4 4 4 8 68 SEVERO

77
Componente Aspecto Impacto N E M P R S A E P M
Actividades I II CARÁCTER SIGNIFICADO
ambiental ambiental ambiental A X O E V I C F R C

Generación
ATMOSFÉRICO
Acumulación de de Olores Enfermedades
estiércol y orina Respiratorias 8 2 2 1 1 4 1 1 1 4 43 MODERADO

Generación
ATMOSFÉRICO
Acumulación de de Olores Contaminación
estiércol y orina Atmosférica 4 2 4 1 2 2 1 4 2 4 36 MODERADO
Generación
Disminución en
GEOSFÉRICO de Residuos
Acumulación de la oferta
Sólidos
estiércol y orina 2 4 2 2 1 2 1 4 2 2 30 MODERADO

Deterioro del infertilidad del


GEOSFÉRICO
Acumulación de suelo suelo
estiércol y orina 2 1 2 2 2 4 4 1 2 2 27 MODERADO
Generación
Contaminación
HIDROSFÉRICO de
Acumulación de del Agua
Vertimientos
estiércol y orina 2 4 2 2 2 2 4 1 2 4 33 MODERADO
Deterioro de
Contaminación
HIDROSFÉRICO Fuentes
Acumulación de del Agua
Hídricas
estiércol y orina 2 1 2 2 2 2 4 4 2 2 28 MODERADO

Deterioro del infertilidad del


GEOSFÉRICO
Muerte del suelo suelo
ganado 4 1 2 2 2 2 4 4 2 2 34 MODERADO
Generación
Contaminación
GEOSFÉRICO de Residuos
Muerte del de suelos
Sólidos
ganado 4 1 2 2 2 4 4 4 2 4 38 MODERADO
Proliferación
de Vectores Enfermedades
BIÓTICO
Muerte del de Respiratorias
ganado enfermedades 8 2 2 1 1 2 1 1 1 4 41 MODERADO

78
Componente Aspecto Impacto N E M P R S A E P M
Actividades I II CARÁCTER SIGNIFICADO
ambiental ambiental ambiental A X O E V I C F R C
Proliferación
de Vectores deterioro del
BIÓTICO
Muerte del de ecosistema
ganado enfermedades 4 2 2 1 1 1 1 1 1 2 26 MODERADO
Descomposición
de Deterioro del Contaminacion
GEOSFÉRICO
materia(pastos, suelo de suelos
desperdicios) 4 1 2 2 2 2 4 4 2 2 34 MODERADO

Alimentación
del ganado

Manejo y Deterioro de
disposición de Contaminación
HIDROSFÉRICO Fuentes
del Agua 4 2 2 2 2 2 4 1 2 4 35 MODERADO
residuos Hídricas
agrícolas,
empaques y
envases
agroquímicos

Manejo y Generación
disposición de Contaminacion
GEOSFÉRICO de Residuos
de suelos 36
residuos Sólidos
agrícolas,
empaques y
envases
agroquímicos 4 1 2 2 2 2 4 4 2 4 MODERADO
Manejo y
disposición de Deterioro del infertilidad del
residuos GEOSFÉRICO suelo suelo 25
agrícolas,
empaques y 2 1 2 2 2 2 4 1 2 2 MODERADO

79
Componente Aspecto Impacto N E M P R S A E P M
Actividades I II CARÁCTER SIGNIFICADO
ambiental ambiental ambiental A X O E V I C F R C
envases
agroquímicos

Manejo y Generación
disposición de deterioro del
BIÓTICO de Residuos
ecosistema 33
residuos Sólidos
agrícolas,
empaques y
envases
agroquímicos 4 2 2 2 2 2 1 4 2 2 MODERADO
Generación
deterioro del
BIÓTICO de Residuos
ecosistema
Control de
Sólidos
vacunación 1 2 1 2 2 2 4 1 1 1 37 MODERADO

Generación Contaminacion
ATMOSFÉRICO
Control de de Olores Atmosférica
vacunación 1 2 4 1 2 1 4 4 1 2 26 MODERADO

Fuente: autores

80
8.9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

De acuerdo a los resultados presentados tanto en la matriz de identificación, como


en la matriz de impacto ambiental, se concluyen las siguientes medidas
ambientales con el ánimo de una forma proactiva trabajar todas las medidas de
tipo preventivas:
8.9.1 Suelos. Tener claro el estado de los nutrientes que contienen los pastos y
terrenos de la región, con el ánimo de conocer de primera mano la fertilidad del
suelo, para con ello no realizar una sobre explotación del mismo con fertilizantes,
sino por el contrario llevar el proceso de fertilización de la mejor forma posible,
tratando de implementar practicas orgánicas de fertilización en conjunto con la
utilización de químicos.
La erosión de suelos, se presenta muchas veces por el sobre pastoreo de los
terrenos y por el mal drenado de los terrenos, como un factor de mitigación se
tiene que al implementar un sistema de pastoreo rotativo se disminuirá de forma
importante la erosión y se mejora el suelo a través de la mezcla de abono
orgánico, obtenido del manejo adecuado de los residuos orgánicos que se
generen por el ganado.
8.9.2 Tratamiento del Agua. Para el manejo de las aguas residuales se propone
la implementación de una pequeña PTAR (planta de tratamiento de aguas
residuales), que estaría ubicada en los corrales donde el ganado estará de forma
estacionaria, se propone la utilización de rejillas que permitan mejorar la densidad
de los vertimientos que se generan y la utilización de coagulantes para la
eliminación de los sólidos que queden suspendidos.

8.9.3 Control y mitigación de gases de efecto invernadero generados por el


ganado Dióxido de carbono CO2. La ganadería puede favorecer el
almacenamiento de carbono y promover la inclusión del componente arbóreo en
los sistemas ganaderos, ya que con una adecuada promoción y conservación de
coberturas vegetales tanto en los potreros, sombras de bosque y cauces de agua
en las fincas promueve una acumulación y almacenamiento efectivo de los GEI en
forma de madera.

8.9.4 Metano CH4. El metano se genera por los proceso fermentativos que sufre
el alimento al ingresar al rumen y es producido por unas bacterias anaerobias
metanogenas, diversas evidencias muestran que la tasa de emisión de metano por
fermentación ruminal está relacionada con las características físico-químicas de la
dieta, las cuales afectan el nivel de consumo y la frecuencia de alimentación. Por
esto una adecuada alimentación como la lograda en los sistemas pastoriles
intensivos, contribuye a reducir las emisiones de metano.

81
8.9.5 Óxido nitroso N2O. Este oxido se produce naturalmente por des
nitrificación del suelo, ya que los microorganismos del suelo utilizan el nitrato como
un aceptor final de electrones en el proceso respiratorio y por nitrificación cuando
el nitrato es reducido , y uno de los productos que es liberado a la atmosfera es el
óxido nitroso. El uso de altas cantidades de fertilizantes nitrogenados en los
procesos lecheros, ha generado cambios importantes en las características
nutricionales de los forrajes, lo que incrementa el contenido de nitrógeno total del
forraje. Este hecho ha generado un aumento exagerado del contenido de
nitrógeno fermentable que aparece como amonio el cual no alcanza a ser utilizado
por la flora ruminal y pasa con relativa facilidad al torrente circulatorio,
posteriormente debe ser transformado en el hígado a urea y eliminado en la orina
o en la leche.
Por tanto un apropiado manejo de los nutrientes al interior de los sistemas de
lechería puede mitigar el impacto generado por la emisión de N2O.

82
9. CONCLUSIONES

La rotación de potreros sería una forma de brindar la mayor cantidad de


nutrientes a los animales ya que estos consumen alimento fresco y no se sobre
explotan los suelos.

La implementación de cercas vivas evitaría un mayor impacto al medio ambiente


ya que se usan árboles nativos de la región brindando beneficios como protección
del perímetro, sombra al ganado y una mejor calidad del suelo.

El uso de las buenas prácticas ganaderas daría un valor agregado al producto ya


que cumplir con la normatividad sanitaria, tener registros de vacunación,
producción, identificación del ganado e instalaciones adecuadas genera una
ganancia al productor y seguridad al consumidor.

La mejor forma de llevar a cabo exitosamente un plan de negocios es lograr


asegurar la venta total del volumen de producción, puesto que no se generan
pérdidas ni desperdicios, y la calidad del producto para el cliente siempre estará
asegurada.

La creación de empresa es un punto importante para la economía local puesto que


ayudará en la generación de empleo y disminuirá la importación de productos de
primera necesidad.

La producción de leche en la región caribe permite una mayor calidad puesto que
contiene más proteínas y solidos grasos que en las demás regiones lecheras del
país, siendo esto un punto a favor para implementar un plan de negocio de este
tipo en la finca Jerusalén.

83
10. RECOMENDACIONES

Se recomienda la ejecución del plan de negocio ya que es una alternativa viable y


beneficiosa para el personal directamente involucrado, puesto que la creación de
empresa es la mejor opción para la comunidad y ayuda al desarrollo de la región
Seguir cada una de las normatividades legales para la formalización de una
empresa ya que esto será un soporte a la hora de obtener clientes y se les podrá
ofrecer un producto de buena calidad cumpliendo con todos los estándares
legales.
Para los productores es importante el apoyo de las entidades gubernamentales en
la tarea de controlar el brote de enfermedades que podrían afectar el ganado.

El uso de las buenas prácticas ganaderas permite un manejo eficiente de los


recursos sin generar ya que se tiene controlado los registros de vacunación,
registros de producción e insumos.
Finalmente se recomienda mantener una constante comunicación con las
entidades que supervisan, registran, regulan y comercializan sobre todos los
aspectos que conciernen a la ganadería en Colombia ya que estas ofrecen toda la
información pertinente al manejo del ganado lechero y como se está comportando
el mercado de la leche, sus precios y su demanda.

84
11. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

 ÁVILA TÉLLEZ, SALVADOR. 2009. Producción de leche con ganado


bovino. 580 pág.

 DURÁN, FELIPE. 2009. Conviértase en empresario ganadero. 432 pág.

 SOURDÍS NÁJERA, ADELAIDA. 2012. Ganadería: La industria que


construyó al país (en línea). Bogotá, Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la
República. Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero2012/ganaderia
. Consultado el 12 de marzo de 2013.

 GARCÍA MONTAÑO, DAVID. 2012. Origen De La Raza Guzerat (en línea).


Bogotá, Ganadería del siglo XXI. Disponible en:
http://hdavidgarciam.blogspot.com/2011/04/origen-su-region-de-origen-es-el-
estado.html. Consultado el 15 de abril de 2013.

 TAFUR GARZÓN, MCALLISTER. - NIETO, ALBERTO. 2011. Las Buenas


Prácticas Ganaderas en la Producción de Leche (en línea). Bogotá, ICA.
Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/1eadd295-47e4-4d56-bae6-
40116d327bd8/Las-Buenas-Practicas-Ganaderas-en-la-Produccion-de.aspx.
Consultado el 20 de marzo de 2013.

 VILLANUEVA, CRISTÓBAL - IBRAHIM, MUHAMMAD - CASASOLA Y


RANDALL ARGUEDAS, FRANCISCO. 2005. Las cercas vivas en las fincas
ganaderas (en línea). Bogotá. Disponible en: http://coin.fao.org/coin-
static/cms/media/13/13424772182380/cercasvivas.pdf. Consultado el 30 de abril
de 2013.

 FEDEGAN. 2009. Lo que usted necesita saber sobre la leche en Colombia


(en línea). Bogotá. Disponible en:
http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/PORTAL/PG_SERVICIOS/COY
UNTURA_LECHERA1/LO_QUE_USTED_NECESITA_SABER_CARTILLA.PDF.
Consultado el 16 de febrero de 2013.

 PROEXPORT. 2011. Sector lácteo en Colombia (en línea). Bogotá.


Disponible en: http://www.portugalcolombia.com/wp-
content/uploads/2012/08/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf. Consultado el 26 de marzo
de 2013.

85
 FEDEGAN. 2008. Manual práctico del ganadero - producción de leche de
buena calidad (en línea). Bogotá. Disponible en:
http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/FNG_PORTLETS/PUBLICACIO
NES/MANUALGANADERO/CAP%CDTULO%207.PDF. Consultado el 15 de
marzo de 2013.

 FEDEGAN. 2011. Lacto Notas, Boletín para el ganadero productor de leche


(en línea). Bogotá. Disponible en:
http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/PORTAL/ESTADISTICAS1/PRE
CIOS/BOLETIN_LACTONOTAS/2011_10_14_LACTO%20NOTAS%202%20B.PD
F. Consultado el 26 de marzo de 2013.

 FEDEGAN - FNG. 2010. Sistema de información técnica ‐ SIT censo


nacional de predios y bovinos 2009 (en línea). Disponible en:
http://portal.fedegan.org.co/Documentos/2010_11_10_CENSO%20NACIONAL%2
0DE%20PREDIOS%20Y%20BOVINOS%202009.pdf. Consultado el 26 de marzo
de 2013.

 MÁRQUEZ GARCÍA, JUAN FERNANDO. 2010. Innovación en modelos de


negocio: La metodología de osterwalder en la práctica (en línea). Disponible en:
http://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/innovacion-modelo-
negocio.pdf. Consultado el 16 de febrero de 2013.

 Gallego, M.M.I. 2009 Manejo del problema reproductivo en ganado de


leche. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Fondo de Publicaciones.
Digiprint editores Bogotá Colombia 2009.

 Facultad de medicina veterinaria y zootecnia – UNAM. 2008. Enciclopedia


bovina – Capítulo 10 Reproducción bovina (en línea). Disponible en:
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/10ReproduccionBovina.pdf. Consultado
el 14 de diciembre de 2013.

 VILLANUEVA C., IBRAHIM M., CASASOLA F., ARGUEDAS R. 2005. Las


cercas vivas en las fincas ganaderas (en línea). Disponible en:
http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/instalaciones/16-
cercasvivas.pdf. Consultado el 16 de febrero de 2013.

 TRUJILLO ENRIQUE. 2009. Cercos vivos con especies forestales, ¡son


realmente productivos! (en línea). Disponible en: http://www.revista-
mm.com/ediciones/rev58/forestal_cercos.pdf. Consultado el 16 de febrero de
2013.

 REDLACTEA - CONSEJO NACIONAL DE LA CALIDAD DE LA LECHE Y


PREVENCIÓN DE LA MASTITIS CNML. 2006. Buenas prácticas ganaderas en la

86
producción de leche (en línea). Disponible en:
http://www.redlactea.org/documentos/Manual%20BPG%20Colombia.pdf.
Consultado el 16 de noviembre de 2013.

 HOMECENTER – SODIMAC CORONA (en línea). Disponible en:


http://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/102441/Grapa-cerca-1-1/4-
pulgadas-(3-cm-de-largo)-x-calibre-9,-500-gramos?skuId=&passedNavAction=.
Consultado el 2 de noviembre de 2013.

 HOMECENTER – SODIMAC CORONA (en línea). Disponible en:


http://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/214205/Alambre-de-pua-
calibre-14-x-500-metros-
;jsessionid=7114A51EA94424EA1F6A4737FF8F7D25.node7?passedNavAction=.
Consultado el 2 de noviembre de 2013.

 RUA FRANCO, MICHAEL. 2013. Semiestabulación de bovinos en 21 pasos


(en línea). Disponible en: http://www.cuencarural.com/ganaderia/bovinos/83284-
semiestabulacion-de-bovinos-en-21-pasos/. Consultado el 1 de febrero de 2014.

 CORPOICA. 2000. Alimentación bovina (en línea). Disponible en:


http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061024162632_Manejo%20y%20siem
bra%20de%20pastos%20y%20forrajes.pdf. Consultado el 1 de febrero de 2014.

 Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAG) – Instituto


Geográfico “Agustín Codazzi”. 2009. Estudio General de Suelos y Zonificación de
Tierras: Departamento de Magdalena - Escala 1:100.000. IGAC, 2009 (en línea).
Disponible en:
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=831&conID=1285.
Consultado el 31 de enero de 2013.

 Sitio oficial de la Gobernación de Magdalena, Colombia (en línea).


Disponible en: http://www.magdalena.gov.co/index.shtml. Consultado el 15 de
febrero de 2013.

 Sitio oficial de Guamal en Magdalena, Colombia (en línea). Disponible en:


http://www.guamal-magdalena.gov.co/index.shtml#3. Consultado el 15 de
febrero de 2013.

 PABÓN RESTREPO, MARTHA – OSSA LONDOÑO, JORGE. 2005.


Bioquímica, nutrición y alimentación de la vaca. 330 pág.

87
ANEXOS
Anexo A. Plano distribución de la finca Jerusalén Distribución de la finca Jerusalén

88
Anexo B. Plano de red hidráulica de la finca Jerusalén

89
Anexo C. Normativa ganadera en Colombia

LEY 89 DE 199335

ARTÍCULO 1o. La contribución parafiscal para el fomento del sector ganadero y


lechero se ceñirá a las condiciones estipuladas en la presente Ley, en los términos
del numeral 12 del artículo 150 de la Constitución Nacional.
ARTÍCULO 2o. CUOTA DE FOMENTO GANADERO Y LECHERO.
Establéese la cuota de fomento ganadero y lechero como contribución de carácter
parafiscal, la cual será equivalente al 0.5% sobre el precio del litro de leche
vendida por el productor y al 50% de un salario diario mínimo legal vigente por
cabeza de ganado al momento del sacrificio.
ARTÍCULO 3o. FONDO NACIONAL DEL GANADO. Créase el Fondo Nacional del
Ganado, para el manejo de los recursos provenientes del recaudo de la Cuota de
Fomento Ganadero y Lechero, el cual se ceñirá a los lineamientos de políticas del
Ministerio de Agricultura para el desarrollo del sector pecuario. El producto de las
Cuotas de Fomento se llevará a una cuenta especial bajo el nombre de Fondo
Nacional del Ganado, con destino exclusivo al cumplimiento de los objetivos
previstos en la presente Ley.
ARTÍCULO 4o. OBJETIVOS. Los recursos del Fondo Nacional del Ganado, se
utilizarán preferencialmente en:1.- La comercialización de carne y leche destinada
a los estratos sociales de medianos y bajos ingresos.2.- El apoyo a la exportación
de ganado, carne y leche.3.- Cofinanciar la inversión en infraestructura física y
social complementaria en las zonas productoras.4.- La investigación científica y
tecnológica y la capacitación en el sector pecuario.5.- La asistencia técnica, la
transferencia de tecnología y la capacitación para incrementar la productividad en
la industria ganadera.6.- La promoción de cooperativas cuyo objeto sea beneficiar
a los productores y consumidores.7.- La financiación de programas y proyectos de
fomento ganadero desarrollado por los fondos ganaderos con interés de
fomento.8.- Efectuar aporte de capital en empresas de interés colectivo dedicadas
a la producción, comercialización e industrialización de insumos y productos del
sector pecuario.9.- La organización de industrias con sistemas eficientes de
comercialización que permitan en ciertos casos subsidiar los precios de la carne y
de la leche, alimentos concentrados, subproductos de la carne y de la leche, para
los consumidores de bajos ingresos.10.- Los demás programas que, previa
aprobación de la Junta Directiva del Fondo procuren el fomento de la ganadería
nacional y la regulación de los precios de los productos.

35
Colombia. Congreso. Ley 89 de 1993, diciembre 10, Por la cual se establece la Cuota de
Fomento Ganadero y Lechero y se crea el Fondo Nacional del Ganado. Bogotá: El Congreso;
1993.

90
ARTÍCULO 5o. JUNTA DIRECTIVA. La Junta Directiva estará conformada así: 1o.
El Ministro de Agricultura o su Delegado, quien la presidirá.2o. Un representante
de la Asociación Nacional de Productores de Leche -ANALAC.-3o. Un
representante de las Cooperativas que decidan participar en el Fondo.4o. El
Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- o su delegado.5o. El
Presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos -FEDEGAN-6o. Un
representante de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas -UNAGA.-7o. Un
representante de la Federación Nacional de Fondos Ganaderos -FEDEFONDOS.-
8o. Dos representantes elegidos por la Junta Directiva de la Federación
Colombiana de Ganaderos -FEDEGAN-, uno escogido del sector de carne y otro
del sector lechero.9o. Un representante de los pequeños ganaderos, nombrado
por el Ministro de Agricultura, de ternas presentadas por las Asociaciones Agrarias
Campesinas.
ARTÍCULO 6o. RECAUDO. El recaudo de la Cuota de Fomento señalada en el
artículo segundo, será efectuado por las siguientes entidades o empresas: a.- La
cuota correspondiente por cabeza de ganado, al momento del sacrificio, será
recaudada por los mataderos públicos o privados, y donde éstos no existen, por
las Tesorerías Municipales en el momento de expedir la guía o permiso para el
sacrificio.
ARTÍCULO 7o. ADMINISTRACIÓN. El Gobierno nacional, a través del ministerio
de agricultura, contratará con la Federación Colombiana de Ganaderos -
FEDEGAN-, la administración y recaudo final de las Cuotas de Fomento Ganadero
y Lechero. El respectivo contrato administrativo deberá tener una duración no
inferior a diez (10) años, y en el cual se dispondrá lo relativo al manejo de los
recursos, la definición y ejecución de programas y proyectos, las facultades y
prohibiciones de la entidad administradora y demás requisitos y condiciones que
se requieren para el cumplimiento de los objetivos legales, así como la
contraprestación por la administración de las cuotas, cuyo valor será el cinco por
ciento (5%) del recaudo anual. PARÁGRAFO. La Junta Directiva del Fondo, podrá
aprobar subcontratos de planes, programas y proyectos específicos con otras
agremiaciones, cooperativas y fondos ganaderos del sector que le presente la
administración del Fondo o cualquiera de los miembros de la Junta Directiva.
ARTÍCULO 8o. PLAN DE INVERSIONES Y GASTOS. La entidad administradora
del Fondo Nacional del Ganado elaborará anualmente el plan de inversiones y
gastos por programas y proyectos para el año siguiente, el cual sólo podrá
efectuarse una vez haya sido aprobado por la Junta Directiva del Fondo con el
voto favorable del Ministerio de Agricultura. Los recursos del Fondo Nacional del
Ganado se destinarán a desarrollar programas y proyectos en ganadería de carne
y de leche en proporción a los recursos correspondientes, a las cuotas por ganado
al momento del sacrificio, y por litro de leche, respectivamente. Así mismo,
propenderá por una adecuada asignación regional de recursos entre las distintas
zonas productoras. Jurisprudencia - Vigencia

91
ARTÍCULO 9o. ACTIVOS DEL FONDO. Los activos que se adquieran con los
recursos del Fondo, deberán incorporarse a una cuenta especial del mismo. En
cada operación deberá quedar establecido que el bien adquirido hace parte del
Fondo, de manera que, en caso de que éste se liquide, todos los bienes,
incluyendo los dineros del Fondo que se encuentren en cajas o en bancos, una
vez cancelados los pasivos, queden a disposición del Gobierno Nacional.
ARTÍCULO 10. VIGENCIA DEL RECAUDO. Para que puedan recaudarse las
Cuotas de Fomento Ganadero y Lechero, establecidas por medio de la presente
Ley, es necesario que estén vigentes los contratos entre el Gobierno Nacional y la
entidad administradora del Fondo.
ARTÍCULO 11. VIGILANCIA ADMINISTRATIVA. El Ministerio de Agricultura hará
el seguimiento y evaluación de los programas y proyectos, para lo cual la entidad
administradora del Fondo Nacional del Ganado, deberá rendir semestralmente
informe con relación a los recursos obtenidos y su inversión. Con la misma
periodicidad, la entidad administradora remitirá a la Tesorería General de la
República un informe sobre el monto de los recursos de las cuotas recaudadas en
el semestre anterior, sin perjuicio de que tanto el Ministerio de Agricultura como la
Tesorería puedan indagar sobre tales informes en los libros y demás documentos
que sobre el Fondo guarde la entidad administradora.
ARTÍCULO 12. CONTROL FISCAL. La entidad administradora del Fondo Nacional
del Ganado, rendirá cuentas a la Contraloría General de la República sobre la
inversión de los recursos. Para el ejercicio del control fiscal requerido la
Contraloría adoptará los sistemas adecuados.
ARTÍCULO 13. MULTAS Y SANCIONES. El Gobierno podrá imponer multas y
sanciones por la mora o la defraudación en el recaudo y consignación de las
cuotas de fomento previstas en esta ley, sin perjuicio de las acciones penales y
civiles a que haya lugar. Jurisprudencia – Vigencia.
DECRETO 696 DE 199436

Artículo 1. De las especies de ganado. Para efectos de la cuota de fomento


ganadero y lechero a que se refiere la Ley 89 del 10 de diciembre de 1993, se
entenderá por ganado las especies bovina y bufalina.
Artículo 2. De la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero. La Cuota de Fomento
Ganadero y Lechero será equivalente al 0.5% sobre el precio del litro de leche
vendida por el productor, y al 50% de un salario diario mínimo legal vigente por
cabeza de ganado al momento del sacrificio.

36
Colombia. El presidente de la república de Colombia. Decreto 696 de 1994, marzo 30, Por el
cual se reglamenta la Ley 89 del 10 de diciembre de 1993. Cartagena: Presidencia de la república;
1994.

92
Artículo 3. Causación y recaudo de la cuota. La cuota de fomento ganadero y
lechero establecida por la Ley 89 del 10 de diciembre de 1993, se causará y
recaudará a partir del perfeccionamiento del contrato que se suscriba para su
administración entre el Ministerio de Agricultura y la Federación Colombiana de
Ganaderos - FEDEGAN.
Artículo 4. Personas obligadas a la contribución. Será sujeto de la contribución,
toda persona natural o jurídica que produzca carne y/o leche en el territorio
nacional, con la excepción consagrada en el Parágrafo 1, Articulo 2 de la Ley 89
de 1993.
DECRETO 616 de 200637

DECRETA: TITULO I
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Artículo 1°. Objeto. El presente decreto tiene por objeto establecer el reglamento
técnico a través del cual se señalan los requisitos que debe cumplir la leche de
animales bovinos, bufalinos y caprinos destinada para el consumo humano, con el
fin de proteger la vida, la salud y la seguridad humana y prevenir las prácticas que
puedan inducir a error, confusión o engaño a los consumidores.
Artículo 2°. Campo de aplicación. Las disposiciones contenidas en el reglamento
técnico que se establece mediante el presente decreto se aplican a:
1. La leche, obtenida de animales de la especie bovina, bufalina y caprina
destinada a la producción de la misma para consumo humano.
2. Todos los establecimientos donde se obtenga, procese, envase, transporte,
comercialice y expenda leche destinada para consumo humano en el territorio
nacional.
3. Las actividades de inspección, vigilancia y control que ejerzan las autoridades
sanitarias sobre obtención, procesamiento, envase, almacenamiento, transporte,
distribución, importación, exportación y comercialización de leche.
Resolución No 000012 del 12 de Enero de 2007 38

Decreto por el cual se establece el sistema de pago de la leche cruda al productor.

37
Colombia. El presidente de la república de Colombia. Decreto 616 de 2006, febrero 28, Por el
cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el
consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o
exporte en el país. Bogotá: Diario Oficial 46196; 2006.
38
Colombia. El ministro de agricultura y desarrollo rural. Resolución No 000012, enero 17, Por la
cual se establece el Sistema de Pago de la Leche Cruda al Productor. Bogotá: Diario Oficial 46514;
2007

93
Anexo D. MODELO FINANCIERO FONDO EMPRENDER

Un. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Variables Macroeconómicas
Inflación % 3,00% 3,00% 5,00% 6,00% 6,00%
Devaluación % 5,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00%
PAGG % 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
IPP % 5,20% 4,90% 5,10% 5,00% 4,80%
Crecimiento PIB % 5,90% 3,40% 4,50% 4,00% 4,00%
DTF T.A. % 5,27% 4,06% 3,94% 3,75% 3,50%
Ventas, Costos y Gastos
Precio Por Producto
Precio Producto A $ / Litro 889 935 980 1.039 1.100
Precio Producto B $ / unid. 3.000.000 3.300.000 3.800.000 4.100.000 4.500.000
Precio Producto C $ / unid. 0 0 0 0 0
Precio Producto D $ / unid. 0 0 0 0 0
Precio Producto E $ / unid. 0 0 0 0 0
Unidades Vendidas por Producto
Unidades Producto A Unid. 100.800 109.200 131.950 171.000 195.000
Unidades Producto B Unid. 7 8 8 5 6
Unidades Producto C Unid. 0 0 0 0 0
Unidades Producto D Unid. 0 0 0 0 0
Unidades Producto E Unid. 0 0 0 0 0

94
Total Ventas
Precio Promedio $ 1.097,3 1.176,7 1.210,3 1.158,8 1.238,4
Ventas Unid. 100.807 109.208 131.958 171.005 195.006
Ventas $ 110.611.200 128.502.000 159.711.000 198.169.000 241.500.000
Rebajas en Ventas
Rebaja % ventas 2,0% 1,5% 0,0% 0,0% 0,0%
Pronto pago $ 2.212.224 1.927.530 0 0 0
Costos Unitarios Materia Prima
Costo Materia Prima Producto A $ / unid. 100 100 97 92 86
Costo Materia Prima Producto B $ / unid. 0 0 0 0 0
Costo Materia Prima Producto C $ / unid. 0 0 0 0 0
Costo Materia Prima Producto D $ / unid. 0 0 0 0 0
Costo Materia Prima Producto E $ / unid. 0 0 0 0 0
Costos Unitarios Mano de Obra
Costo Mano de Obra Producto A $ / unid. 500 505 508 510 515
Costo Mano de Obra Producto B $ / unid. 0 0 0 0 0
Costo Mano de Obra Producto C $ / unid. 0 0 0 0 0
Costo Mano de Obra Producto D $ / unid. 0 0 0 0 0
Costo Mano de Obra Producto E $ / unid. 0 0 0 0 0
Costos Variables Unitarios
Materia Prima (Costo Promedio) $ / unid. 100,0 100,0 97,0 92,0 86,0
Mano de Obra (Costo Promedio) $ / unid. 500,0 505,0 508,0 510,0 515,0
Materia Prima y M.O. $ / unid. 600,0 605,0 605,0 602,0 601,0
Otros Costos de Fabricación
Otros Costos de Fabricación $ 100.000 105.000 112.000 120.000 122.000

95
Costos Producción Inventariables
Materia Prima $ 10.080.000 10.920.000 12.799.150 15.732.000 16.770.000
Mano de Obra $ 50.400.000 55.146.000 67.030.600 87.210.000 100.425.000
Materia Prima y M.O. $ 60.480.000 66.066.000 79.829.750 102.942.000 117.195.000
Depreciación $ 1.266.667 1.300.000 1.333.333 1.900.000 1.900.000
Agotamiento $ 8.550.000 8.550.000 12.050.000 12.050.000 15.050.000
Total $ 70.296.667 75.916.000 93.213.083 116.892.000 134.145.000
Margen Bruto $ 36,45% 40,92% 41,64% 41,01% 44,45%
Gastos Operacionales
Gastos de Ventas $ 300.000 350.000 400.000 450.000 500.000
Gastos Administración $ 0 0 0 0 0
Total Gastos $ 300.000 350.000 400.000 450.000 500.000
Capital de Trabajo
Cuentas por cobrar
Rotación Cartera Clientes días 0 0 0 0 0
Cartera Clientes $ 0 0 0 0 0 0
Cartera Clientes (Var.) $ 0 0 0 0 0
Provisión Cuentas por Cobrar % 0% 0% 0% 0% 0%
Provisión Cuentas por Cobrar $ 0 0 0 0 0
Provisión Período $ 0 0 0 0 0

96
Inventarios
Invent. Prod. Final Rotación días costo 0 0 0 0 0
Invent. Prod. Final $ 0 0 0 0 0 0
Invent. Prod. Final Variación $ 0 0 0 0 0
Invent. Prod. en Proceso Rotación días 0 0 0 0 0
Invent. Prod. Proceso $ 0 0 0 0 0 0
Invent. Prod. Proceso Variación $ 0 0 0 0 0
Invent. Materia Prima Rotación días compras 0 0 0 0 0
Invent. Materia Prima $ 0 0 0 0 0 0
Invent. Materia Prima Variación $ 0 0 0 0 0
Total Inventario $ 0 0 0 0 0
Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar
Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar $ 0 0 0 0 0 0
Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar
(Var.) $ 0 0 0 0 0
Gastos Anticipados
Gastos Anticipados $ 4.800.000 4.830.000 4.850.000 4.875.000 4.900.000 4.950.000
Acreedores Gastos Anticipados (Var.) $ -30.000 -20.000 -25.000 -25.000 -50.000
Cuentas por Pagar
Cuentas por Pagar Proveedores días 0 0 0 0 0
Cuentas por Pagar Proveedores $ 0 0 0 0 0 0
Cuentas por Pagar Proveedores (Var.) $ 0 0 0 0 0
Acreedores Varios $ 0 0 0 0 0
Acreedores Varios (Var.) $ 0 0 0 0 0
Otros Pasivos $ 0 0 0 0 0
Otros Pasivos (Var.) $ 0 0 0 0 0

97
Activos iniciales
Terrenos
Valor Ajustado $ 0 0 0 0 0 0
Axi $ 0 0 0 0 0
Construcciones y Edificios
Valor Ajustado $ 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000
Axi $ 0 0 0 0 0
Depreciación Período $ 750.000 750.000 750.000 750.000 750.000
Axi Depreciación acumulada $ 0 0 0 0 0
Depreciación acumulada $ 750.000 1.500.000 2.250.000 3.000.000 3.750.000
Valor neto $ 14.250.000 13.500.000 12.750.000 12.000.000 11.250.000
Maquinaria y Equipo
Valor Ajustado $ 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000
Axi $ 0 0 0 0 0
Depreciación Período $ 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
Axi Depreciación acumulada $ 0 0 0 0 0
Depreciación acum. $ 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000
Valor neto $ 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000
Muebles y Enseres
Valor Ajustado $ 0 0 0 0 0 0
Axi $ 0 0 0 0 0
Depreciación Período $ 0 0 0 0 0
Axi Depreciación acumulada $ 0 0 0 0 0
Depreciación acum. $ 0 0 0 0 0
Valor neto $ 0 0 0 0 0

98
Equipo de Transporte
Valor Ajustado $ 0 0 0 0 0 0
Axi $ 0 0 0 0 0
Depreciación Período $ 0 0 0 0 0
Axi Depreciación acumulada $ 0 0 0 0 0
Depreciación acum. $ 0 0 0 0 0
Valor neto $ 0 0 0 0 0
Equipo de Oficina
Valor Ajustado $ 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
Axi $ 0 0 0 0 0
Depreciación Período $ 33.333 33.333 33.333 0 0
Axi Depreciación acumulada $ 0 0 0 0 0
Depreciación acum. $ 33.333 66.667 100.000 100.000 100.000
Valor neto $ 66.667 33.333 0 0 0
Semovientes pie de Cría
Valor Ajustado $ 85.500.000 85.500.000 85.500.000 85.500.000 85.500.000 85.500.000
Axi $ 0 0 0 0 0
Amortización Período $ 8.550.000 8.550.000 8.550.000 8.550.000 8.550.000
Axi Amortización acumulada $ 0 0 0 0 0
Amortización acum. $ 8.550.000 17.100.000 25.650.000 34.200.000 42.750.000
Valor neto $ 76.950.000 68.400.000 59.850.000 51.300.000 42.750.000
Cultivos Permanentes
Valor Ajustado $ 0 0 0 0 0 0
Axi $ 0 0 0 0 0
Amortización Período $ 0 0 0 0 0
Axi Amortización acumulada $ 0 0 0 0 0
Amortización acum. $ 0 0 0 0 0
Valor neto $ 0 0 0 0 0

99
Inversiones (Inicio Período)
Terrenos $ 0 0 0 0 0 0
Construcciones y Edificios $ 15.000.000 5.000.000 10.000.000
Maquinaria y Equipo $ 1.000.000 1.000.000 1.000.000
Muebles y Enseres $ 0 0 0 0 0 0
Equipo de Transporte $ 0 0 0 0 0 0
Equipos de Oficina $ 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
Semovientes pie de Cría $ 85.500.000 35.000.000 30.000.000
Cultivos Permanentes $ 0 0 0 0 0 0
Total Inversiones $ 6.100.000 100.000 35.100.000 11.100.000 30.100.000
Otros Activos
Valor Ajustado $ 0 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000
Variación 1.000.000 0 0 0 0
Impuestos
Renta
Patrimonio $ 30.000.000 53.970.127 104.467.626 143.548.940 225.210.760 283.286.896
Renta Presuntiva sobre patrimonio
Liquido % 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00%
Renta Presuntiva $ 900.000 1.619.104 3.134.029 4.306.468 6.756.323
Renta Liquida $ 35.776.309 47.307.470 62.114.917 75.856.000 101.852.000
Renta Presuntiva % 33,00% 33,00% 33,00% 33,00% 33,00%
Impuesto Renta $ 11.806.182 15.611.465 20.497.923 25.032.480 33.611.160
Impuestos por Pagar $ 11.806.182 15.611.465 20.497.923 25.032.480 33.611.160
Pago de Impuesto Renta $ 0 11.806.182 15.611.465 20.497.923 25.032.480
Estructura de Capital
Capital Socios $ 30.000.000 30.000.000 50.000.000 50.000.000 85.000.000 85.000.000
Capital Adicional Socios $ 20.000.000 35.000.000
Obligaciones Fondo Emprender $ 102.000.000 102.000.000 102.000.000 102.000.000 102.000.000 102.000.000

100
Obligaciones Financieras $ 0 0 0 0 0 0
Patrimonio
Capital Social $ 30.000.000 30.000.000 50.000.000 50.000.000 85.000.000 85.000.000
Reserva Legal Período $ 0 2.397.013 3.169.600 4.161.699 5.082.352
Reserva Legal Acumulada $ 0 2.397.013 5.566.613 9.728.313 14.810.665
Utilidades Retenidas $ 0 20.374.608 46.365.332 79.658.928 115.235.392
Utilidades del Ejercicio $ 23.970.127 31.696.005 41.616.994 50.823.520 68.240.840
Base Revalorización $ 30.000.000 30.000.000 72.771.621 101.931.945 174.387.240 215.046.056
Revalorización patrimonio período $ 0 0 0 0 0
Revalorización patrimonio acumulado $ 0 0 0 0 0
TOTAL PATRIMONIO $
Dividendos
Utilidades Repartibles $ 0 21.573.115 48.901.013 83.820.627 125.400.096
Dividendos % 0% 5% 8% 10% 20%
Dividendos $ 0 1.198.506 2.535.680 4.161.699 10.164.704

101
Balance General

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


BALANCE GENERAL
Activo
Efectivo 26.560.000 62.148.976 124.247.758 145.494.862 234.492.240 287.928.056
Cuentas X Cobrar 0 0 0 0 0 0
Provisión Cuentas por Cobrar 0 0 0 0 0
Inventarios Materias Primas e Insumos 0 0 0 0 0 0
Inventarios de Producto en Proceso 0 0 0 0 0 0
Inventarios Producto Terminado 0 0 0 0 0 0
Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar 0 0 0 0 0 0
Gastos Anticipados 4.800.000 9.630.000 14.480.000 19.355.000 24.255.000 29.205.000
Amortización Acumulada -960.000 -2.886.000 -5.782.000 -9.653.000 -14.504.000 -19.385.000
Gastos Anticipados 3.840.000 6.744.000 8.698.000 9.702.000 9.751.000 9.820.000
Total Activo Corriente: 30.400.000 68.892.976 132.945.758 155.196.862 244.243.240 297.748.056
Terrenos 0 0 0 0 0 0
Construcciones y Edificios 15.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 30.000.000 30.000.000
Depreciación Acumulada Planta -1.000.000 -2.000.000 -3.000.000 -4.500.000 -6.000.000
Construcciones y Edificios 15.000.000 19.000.000 18.000.000 17.000.000 25.500.000 24.000.000
Maquinaria y Equipo de Operación 1.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 3.000.000 3.000.000
Depreciación Acumulada -200.000 -400.000 -600.000 -900.000 -1.200.000
Maquinaria y Equipo de Operación 1.000.000 1.800.000 1.600.000 1.400.000 2.100.000 1.800.000
Muebles y Enseres 0 0 0 0 0 0
Depreciación Acumulada 0 0 0 0 0
Muebles y Enseres 0 0 0 0 0 0
Equipo de Transporte 0 0 0 0 0 0
Depreciación Acumulada 0 0 0 0 0

102
Equipo de Transporte 0 0 0 0 0 0
Equipo de Oficina 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000
Depreciación Acumulada -66.667 -166.667 -300.000 -400.000 -500.000
Equipo de Oficina 100.000 133.333 133.333 100.000 100.000 100.000
Semovientes pie de cría 85.500.000 85.500.000 85.500.000 120.500.000 120.500.000 150.500.000
Agotamiento Acumulada -8.550.000 -17.100.000 -29.150.000 -41.200.000 -56.250.000
Semovientes pie de cría 85.500.000 76.950.000 68.400.000 91.350.000 79.300.000 94.250.000
Cultivos Permanentes 0 0 0 0 0 0
Agotamiento Acumulada 0 0 0 0 0
Cultivos Permanentes 0 0 0 0 0 0
Total Activos Fijos: 101.600.000 97.883.333 88.133.333 109.850.000 107.000.000 120.150.000
Total Otros Activos Fijos 0 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000
ACTIVO 132.000.000 167.776.309 222.079.091 266.046.862 352.243.240 418.898.056
Pasivo
Cuentas X Pagar Proveedores 0 0 0 0 0 0
Impuestos X Pagar 0 11.806.182 15.611.465 20.497.923 25.032.480 33.611.160
Acreedores Varios 0 0 0 0 0
Obligaciones Financieras 0 0 0 0 0 0
Otros pasivos a LP 0 0 0 0 0
Obligación Fondo Emprender (Contingente) 102.000.000 102.000.000 102.000.000 102.000.000 102.000.000 102.000.000
PASIVO 102.000.000 113.806.182 117.611.465 122.497.923 127.032.480 135.611.160
Patrimonio
Capital Social 30.000.000 30.000.000 50.000.000 50.000.000 85.000.000 85.000.000
Reserva Legal Acumulada 0 0 2.397.013 5.566.613 9.728.313 14.810.665
Utilidades Retenidas 0 0 20.374.608 46.365.332 79.658.928 115.235.392
Utilidades del Ejercicio 0 23.970.127 31.696.005 41.616.994 50.823.520 68.240.840
Revalorización patrimonio 0 0 0 0 0 0
PATRIMONIO 30.000.000 53.970.127 104.467.626 143.548.940 225.210.760 283.286.896

103
PASIVO + PATRIMONIO 132.000.000 167.776.309 222.079.091 266.046.862 352.243.240 418.898.056

Flujo de Caja

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


FLUJO DE CAJA
Flujo de Caja Operativo
Utilidad Operacional 35.776.309 47.307.470 62.114.917 75.856.000 101.852.000
Depreciaciones 1.266.667 1.300.000 1.333.333 1.900.000 1.900.000
Amortización Gastos 1.926.000 2.896.000 3.871.000 4.851.000 4.881.000
Agotamiento 8.550.000 8.550.000 12.050.000 12.050.000 15.050.000
Provisiones 0 0 0 0 0
Impuestos 0 -11.806.182 -15.611.465 -20.497.923 -25.032.480
Neto Flujo de Caja Operativo 47.518.976 48.247.288 63.757.785 74.159.078 98.650.520
Flujo de Caja Inversión
Variación Cuentas por Cobrar 0 0 0 0 0
Variación Inv. Materias Primas e insumos3 0 0 0 0 0
Variación Inv. Prod. En Proceso 0 0 0 0 0
Variación Inv. Prod. Terminados 0 0 0 0 0
Var. Anticipos y Otros Cuentas por Cobrar 0 0 0 0 0
Otros Activos -4.830.000 -4.850.000 -4.875.000 -4.900.000 -4.950.000
Variación Cuentas por Pagar 0 0 0 0 0
Variación Acreedores Varios 0 0 0 0 0
Variación Otros Pasivos 0 0 0 0 0
Variación del Capital de Trabajo 0 -4.830.000 -4.850.000 -4.875.000 -4.900.000 -4.950.000
Inversión en Terrenos 0 0 0 0 0 0
Inversión en Construcciones -15.000.000 -5.000.000 0 0 -10.000.000 0
Inversión en Maquinaria y Equipo -1.000.000 -1.000.000 0 0 -1.000.000 0

104
Inversión en Muebles 0 0 0 0 0 0
Inversión en Equipo de Transporte 0 0 0 0 0 0
Inversión en Equipos de Oficina -100.000 -100.000 -100.000 -100.000 -100.000 -100.000
Inversión en Semovientes -85.500.000 0 0 -35.000.000 0 -30.000.000
Inversión Cultivos Permanentes 0 0 0 0 0 0
Inversión Otros Activos 0 -1.000.000 0 0 0 0
Inversión Activos Fijos -101.600.000 -7.100.000 -100.000 -35.100.000 -11.100.000 -30.100.000
Neto Flujo de Caja Inversión -101.600.000 -11.930.000 -4.950.000 -39.975.000 -16.000.000 -35.050.000
Flujo de Caja Financiamiento
Desembolsos Fondo Emprender 102.000.000
Desembolsos Pasivo Largo Plazo 0 0 0 0 0 0
Amortizaciones Pasivos Largo Plazo 0 0 0 0 0
Intereses Pagados 0 0 0 0 0
Dividendos Pagados 0 -1.198.506 -2.535.680 -4.161.699 -10.164.704
Capital 30.000.000 0 20.000.000 0 35.000.000 0
Neto Flujo de Caja Financiamiento 132.000.000 0 18.801.494 -2.535.680 30.838.301 -10.164.704

Neto Periodo 30.400.000 35.588.976 62.098.782 21.247.105 88.997.378 53.435.816


Saldo anterior 26.560.000 62.148.976 124.247.758 145.494.862 234.492.240
Saldo siguiente 30.400.000 62.148.976 124.247.758 145.494.862 234.492.240 287.928.056

105
Salidas
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Supuestos Macroeconómicos
Variación Anual IPC 3,00% 3,00% 5,00% 6,00% 6,00%
Devaluación 5,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00%
Variación PIB 5,90% 3,40% 4,50% 4,00% 4,00%
DTF ATA 5,27% 4,06% 3,94% 3,75% 3,50%
Supuestos Operativos
Variación precios N.A. 7,2% 2,9% -4,3% 6,9%
Variación Cantidades vendidas N.A. 8,3% 20,8% 29,6% 14,0%
Variación costos de producción N.A. 8,0% 22,8% 25,4% 14,8%
Variación Gastos Administrativos N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
Rotación Cartera (días) 0 0 0 0 0
Rotación Proveedores (días) 0 0 0 0 0
Rotación inventarios (días) 0 0 0 0 0
Indicadores Financieros Proyectados
Liquidez - Razón Corriente 5,84 8,52 7,57 9,76 8,86
Prueba Acida 6 9 8 10 9
Rotación cartera (días), 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Rotación Inventarios (días) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Rotación Proveedores (días) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Nivel de Endeudamiento Total 67,8% 53,0% 46,0% 36,1% 32,4%
Concentración Corto Plazo 0 0 0 0 0
Ebitda / Gastos Financieros N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
Ebitda / Servicio de Deuda N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
Rentabilidad Operacional 32,3% 36,8% 38,9% 38,3% 42,2%
Rentabilidad Neta 21,7% 24,7% 26,1% 25,6% 28,3%
Rentabilidad Patrimonio 44,4% 30,3% 29,0% 22,6% 24,1%
Rentabilidad del Activo 14,3% 14,3% 15,6% 14,4% 16,3%

106
Flujo de Caja y Rentabilidad
Flujo de Operación 47.518.976 48.247.288 63.757.785 74.159.078 98.650.520
Flujo de Inversión -132.000.000 -11.930.000 -4.950.000 -39.975.000 -16.000.000 -35.050.000
Flujo de Financiación 132.000.000 0 18.801.494 -2.535.680 30.838.301 -10.164.704
Flujo de caja para evaluación -132.000.000 35.588.976 43.297.288 23.782.785 58.159.078 63.600.520
Flujo de caja descontado -132.000.000 30.160.149 31.095.438 14.474.937 29.997.805 27.800.373
Criterios de Decisión
Tasa mínima de rendimiento a la que aspira el
18%
emprendedor
TIR (Tasa Interna de Retorno) 18,46%
VAN (Valor actual neto) 1.528.703
PRI (Periodo de recuperación de la inversión) 2,94
Duración de la etapa improductiva del negocio ( fase
0 mes
de implementación).en meses
Nivel de endeudamiento inicial del negocio, teniendo
en cuenta los recursos del fondo emprender. ( 77,27%
AFE/AT)
Periodo en el cual se plantea la primera expansión
0 mes
del negocio ( Indique el mes )
Periodo en el cual se plantea la segunda expansión
0 mes
del negocio ( Indique el mes )

107

También podría gustarte