Producción de
Cultivos Orgánicos
Chile Dulce
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
Edición y Formato
FIAGRO, Fundación para la Innovación Tecnológica Agropecuaria
Samuel Salazar Genovez
Mayuly Ferrufino
Claudia Pacas
Jazmín Salinas
Publicación
FIAGRO
Chile Verde 1
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
INDICE
CONTENIDO PAGINA
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................................6
2. VARIEDADES ........................................................................................................................................................................6
3. FERTILIDAD Y FERTILIZACIÓN ....................................................................................................................................7
3.1 Recomendaciones ...................................................................................................................... 8
3.1.1 Bocashi..................................................................................................................................... 8
3.1.2 Lumbri- compost ...................................................................................................................... 8
3.1.3 Calcio y su relación con la acidez del suelo .............................................................................. 8
3.1.4 Nitrógeno............................................................................................................................... 10
3.1.5 Fósforo................................................................................................................................... 10
3.1.6 Potasio ................................................................................................................................... 10
3.1.7 Micro Nutrientes..................................................................................................................... 10
3.2 Análisis Foliares ........................................................................................................................ 11
3.3 Corrección de Deficiencias ........................................................................................................ 12
4. ROTACIÓN DE CULTIVOS............................................................................................................................................ 13
5. SISTEMA DE SIEMBRAS.................................................................................................................................................. 13
5.1 Selección y Preparación del Suelo.............................................................................................. 13
5.2. Preparación de semilleros en bandejas ................................................................................... 14
5.3. Transplante............................................................................................................................... 16
5.4. Distanciamiento y densidad de siembra ................................................................................... 17
6. RIEGO ................................................................................................................................................................................... 17
7. LABORES CULTURALES ................................................................................................................................................ 18
7.1 Control de malezas ................................................................................................................... 18
7.2 Tutoreo ..................................................................................................................................... 18
7.3 Aporco ...................................................................................................................................... 18
7.4 Poda .......................................................................................................................................... 18
8. MONITOREO Y CONTROL DE INSECTOS Y ENFERMEDADES...................................................................... 18
8.1 Insectos y su Control ............................................................................................................... 19
8.1.1 Gallina Ciega (Phyllophaga spp............................................................................................... 19
8.1.2 Gusano alambre (Aeolus sp .................................................................................................... 21
8.1.3 Gusano Cortador (Agrotis spp.) .............................................................................................. 21
8.1.4 Afidos o pulgones (varios géneros) ........................................................................................ 22
8.1.5 Mosca blanca (Bemisia tabaci) ................................................................................................ 23
8.1.6 Minador de la hoja (Liriomisa sp) ........................................................................................... 24
8.1.7 Tortuguilla (Diabrotica sp y Cerotoma sp) .............................................................................. 24
8.1.8 Gusanos (varios géneros) ....................................................................................................... 25
8.1.9 Acaro ( Acarina tarsomenidae )............................................................................................... 26
8.1.10 Picudo del chile ( Anthonomus eugenii )............................................................................... 27
8.2 Enfermedades y su Control ....................................................................................................... 27
8.2.1 Mal de Talluelo (Pythium spp y Rhizoctonia spp.) .................................................................. 28
8.2.2 Marchites bacterial (Pseudomonas solanacearum) ................................................................. 29
8.2.3 Peca bacteriana ( Pseudomonas syringae pv. Tomato ).. ......................................................... 29
8.2.4 Cercospora ( Cercospora capsici )........................................................................................... 30
8.2.5 Antracnosis (Colletotrichum phomoides)................................................................................ 30
8.2.6 Tizón tardío (Phytopthora infestans) ...................................................................................... 31
8.2.7 Virosis.................................................................................................................................... 31
8.3 Enfermedades fisiológicas ........................................................................................................ 32
8.3.1 Pudrición negra del extremo floral del fruto ........................................................................... 32
8.3.2 Quemadura de sol.. ................................................................................................................ 32
8.4 Nematodos y su control........... ................................................................................................. 33
8.4.1 Nemátodo nodulador (Meloydogyne spp) ............................................................................... 33
9. COSECHA ............................................................................................................................................................................ 35
10. POSCOSECHA ................................................................................................................................................................. 35
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 36
ANEXO ...................................................................................................................................... 37
Chile Verde 2
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
Chile Verde 3
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
NOTA: Aún cuando ha sido generalizada la tanto la cal dolomita no sea la alternativa, esto
recomendación de fertilizar con gallinaza depende del análisis de suelo y la necesidad de
descompuesta, actualmente, esta práctica no magnesio que exista. Si el suelo tiene un pH
se recomienda bajo condiciones normales de adecuado, puede usar yeso (sulfato de calcio)
cultivo. Puede tolerarse esta práctica sólo bajo como fuente de cal, éste no modifica el pH.
condiciones de emergencia, ya que puede ser
mal vista por las agencias de certificación y En suelos ácidos, la dosis de cal a aplicar, varía
sus efectos ser más problemáticos para la de acuerdo al tipo de cal (agrícola o calcítica,
estabilidad de la fertilidad del suelo a largo dolomítica, hidróxidos) y a la concentración de
plazo. aluminio en el suelo. Existen fórmulas simples
para determinar la dosis:
3.1.1 Bocashi
Toneladas de la fuente Multiplicar el
Se puede hacer una incorporación a la siembra de cal a aplicar por resultado de meq de
de 2 lb./ postura, 10 días antes de la siembra y hectárea aluminio en 100
hacer dos riegos previos a la siembra (verano). mililitros por:
Durante el desarrollo del cultivo se recomienda Cal dolomítica o 2
aplicar por postura e incorporado 2 libras, agrícola
hacerlo a los 15 y 45 días después de siembra. El Cales hidratadas o 1.2
uso de Bocashi puede ser durante todo el año, Hidróxidos
sin embargo es especialmente más satisfactorio Yeso 1.7
su efecto en invierno ya que se resiste al lavado
por fuertes lluvias a diferencia del composta que
es más fácil de lixiviarse del suelo. Cuadro 2. Dosis de enmiendas para corregir
suelos ácidos o alumínicos
3.1.2 Lumbri-Compost
Si el resultado de la concentración de aluminio
Se debe incorporar el lumbri-compost al suelo en viene expresado en partes por millón (ppm),
dosis de 1 lb./ postura. La aplicación puede entonces usar la siguiente fórmula de
hacerse hasta con una semana de anticipación a conversión: meq de Aluminio/100 ml = ppm de
la siembra y debe de repetirse cada tres corridas Aluminio dividirlo entre 89
de cultivo.
En suelos sódicos típicamente con altos pH o sea
3.1.3 Calcio y su relación con la acidez del alcalinos, la dosis de yeso a aplicar, varía de
suelo acuerdo a la concentración de sodio en el suelo.
Existen fórmulas simples para determinar la
A pesar de su función como nutriente dosis:
secundario, (forma compuestos que son parte de
la pared celular de las plantas, estimula el Toneladas de la Multiplicar el resultado de
crecimiento de raíces y hojas), se asocia más con fuente de cal a meq de sodio en 100
características físicas y químicas del suelo. La aplicar por mililitros por:
mayoría de las recomendaciones de cal son hectárea
dirigidas a corregir la acidez o concentración de Yeso 1.7
sodio del suelo.
Cuadro 3. Dosis de enmiendas para corregir
El pH óptimo para la producción de chile está suelos sódicos
entre 5.5 y 7 pH por debajo de 5.5, puede
restringir el desarrollo del cultivo y propiciar Si el resultado de la concentración de sodio viene
enfermedades. Si el suelo es muy ácido la expresado en ppm entonces usar la siguiente
disponibilidad de varios nutrientes va a ser fórmula de conversión: meq de Sodio/100 ml =
menor, y los rendimientos van a ser bajos. Se ppm de Sodio dividirlo entre 230
debe aplicar el corrector de acidez recomendado
por el laboratorio, por lo menos un mes antes de 3.1.4 Nitrógeno
la siembra.
El uso de cal dolomítica aporta magnesio que se El uso de bocashi o composta reforzado con
necesita en algunas zonas para mantener el plantas leguminosas y mayor dosis de gallinaza,
balance calcio/ magnesio. Puede que en otras en combinación con la siembra de una
áreas el balance deba de ser ajustado y por lo leguminosa para abono verde en rotación y
Chile Verde 1
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
aplicaciones foliares, debe aportar la cantidad de cuando hay problemas específicos. Ver cuadros 2
nitrógeno necesaria para los cultivos. El uso de y 3 para detalles.
lumbri-compost aporta considerable cantidad de
nitrógeno. FACTOR TIPO DE FERTILIZANTE
SUELO
3.1.5 Fósforo Materia Abonos verdes (leguminosa)
orgánica Lumbri-compost y Bocashi
La fuente de fósforo permitida en el sistema Capacidad Ácidos húmicos (Humiplex)
orgánico es roca fosfórica o residuos animales intercambio Lumbri-compost, purín de
descompuestos o fermentados, la roca tiene 30% catiónico lombriz y Bocashi
(P2O5). Aplicar 1 onza de roca fosfórica por Elementos mayores
postura 10 días antes de la siembra, mezclado
con el bocashi. Con un análisis de suelo y curva Nitrógeno Estiércoles fermentados
de fijación se puede determinar cuánto y cuándo (Gana
es necesario aplicar. Si hay altos niveles de do)
fijación de fósforo en el área, se necesita duplicar Abono de biodigestor (Biofert)
o hasta triplicar la dosis recomendada por el
análisis normal, para tener una cantidad Abonos verdes (leguminosa)
disponible para las plantas. Lumbri-compost y Bocashi
3.1.6 Potasio
Fósforo Roca fosfórica
Lumbri-compost y Bocashi
Los niveles de potasio son generalmente altos en
el área del pacífico centroamericano, debido a
Potasio Sulpomag
que los suelos son de origen volcánico. Debe
Abono de biodigestor
usar análisis de suelo para determinar si es
Lumbri-compost y Bocashi
necesario aplicar más potasio y si es posible
Cuadro 4. Fertilización Previa a Siembra
pedir una curva de fijación de potasio. En
general, los suelos están recibiendo suficiente
potasio con la gallinaza que forma parte del FACTOR DEL FERTILIZANTE
bocashi o de la composta, para satisfacer la SUELO
demanda. Si es necesario de aplicar más Sulfatos de zinc,
potasio, puede usar Sulpomag 150 Kg/Ha, como boro, manganeso
fuente de azufre, potasio y magnesio. Micronutrientes Ácidos húmicos
(Humitron)
3.1.7 Micro Nutrientes Té de Compost,
Lumbri-compost,
Si los análisis de suelo indican que el suelo está Bocashi
bajo en zinc, cobre, hierro, y manganeso, puede Líquido de
aplicar los micro nutrientes al suelo antes de la biodigestor
siembra, incorporándolos con la roca fosfórica en Agua de tunay
la forma de sulfatos o quelatos no sintéticos. (boro) (Pastinaca
Cantidades pequeñas son generalmente Sativa)
adecuadas para corregir cualquier deficiencia por Purín de lombriz
varios años. Recuerde que el margen entre un Caldo trofobiótico
nivel adecuado y un nivel de toxicidad es muy Cuadro 5. Fertilizaciones Foliares Después de
estrecho, por lo cual el análisis de suelo es el la Siembra
mejor indicador para realizar aplicaciones.
3.2 Análisis Foliares
También puede usar una solución de purín de
lombriz. Utilice 500 centímetros cúbicos por El uso de análisis por tejido puede determinar si
bomba de 4 galones, la aplicación es asperjada al hay nutrición adecuada y sirve como una forma
follaje y al drench. El uso de foliar de frutas y de diagnosticar problemas en la producción.
caldo trofobiótico 500cc por bomba de 4 glns. Para usar como una herramienta de diagnóstico
también puede aportar micro nutrientes. Un debe obtener las muestras sistemáticamente,
barril es suficiente para una manzana. Hay otros preferiblemente antes de que existan síntomas
productos que se pueden usar cada semana, o visibles. Obtenga muestras separadas de plantas
Chile Verde 2
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
Para obtener una muestra confiable necesita Nutriente Dosis (Kg/100 m²) de Nutriente
tener cuidado en cuáles hojas seleccionar, el Al Foliar Fertilizante
número de hojas y la forma de mandar al suelo
laboratorio. Necesita entre 25 hojas (0.25 lbs.) Boro (B) 0.06 - 0.08¹ Solubor o
por cada muestra para tener confiabilidad en los 0.11 Bórax
resultados, en general se utiliza la hoja joven Cobre (Cu) 0.22 - 0.09² Sulfato de
completamente desarrollada, más o menos la 0.67 Cobre
cuarta hoja, de la punta de la planta hacia el tallo Hierro (Fe) 0.6 0.06³ Sulfato o
(consulte su laboratorio). Después del muestreo quelato de
lavar las hojas con agua limpia. Después de hierro
lavar, secar las hojas y meterlas en un sobre de Manganeso 0.6 - 0.06 - Sulfato o
papel, no de plástico. Con la muestra es (Mn) 1.12 0.114 quelato de
necesario enviar toda la información acerca de Mn.
las aplicaciones de fertilizantes al suelo y Molibdeno 0.002- 0.002- Molibdato de
foliares, pesticidas orgánicos, edad de la planta, (Mo) 0.05 0.05² sodio
etc. Zinc (Zn) 0.22 - 0.01 - Sulfato o
2.24 0.25² quelato de
3.3. Corrección de Deficiencias zinc
Si el pH está en el nivel recomendado (5.5 a 7),
está usando suficiente composta, y una buena
Parnés R.1990, Fertile Soil, A. Grower's Guido to
rotación con leguminosas, generalmente no va a
Organic & Inorganic Fertilizer, Ag. Access Davis
tener problemas con deficiencias. Pero si aun
Calif.
así, el análisis reporta deficiencias, los siguientes
1. Aplicar 0.01 Kg/1000 m² en 94 litros
párrafos pueden ayudar en la toma de
de agua cada semana, por ocho semanas
decisiones.
2. Aplicar en 94 litros de agua
3. Aplicar cuando hay manifestaciones
Macronutrientes (N, P, K, Ca y Mg) deben ser de deficiencias por dos semanas, en 112
corregidos en base a aplicaciones al suelo antes - 168 lts. de agua
de la siembra o a la postura (Cuadro 1). Las 4. Aplicar dos o tres veces, en 94 litros
cantidades necesarias de estos nutrientes no de agua
pueden satisfacerse por aplicaciones foliares, ya
que la planta no puede absorber cantidades
suficientes por la hoja. Aplicaciones foliares de
estos materiales cambian el color de la planta 4. ROTACIÓN DE CULTIVOS
pero no necesariamente indica incremento en el
rendimiento. Las rotaciones son esenciales para: (1) reducir o
eliminar enfermedades en el suelo, (2) mantener
Micronutrientes (Mn, Cu, Fe, Zn y B), son tan o aumentar la fertilidad en el suelo, (3) mejorar la
importantes para la nutrición de las plantas estructura del suelo y (4) ayudar en el control de
como los nutrientes principales y los malezas, insectos y nemátodos. Los
secundarios, aunque las plantas no requieren rendimientos son mejores si usa un sistema de
grandes cantidades de ellos. La falta de rotación de cultivos que incluyan un abono
cualquiera de estos en el suelo puede limitar el verde, específicamente una leguminosa. Puede
crecimiento, aun cuando todos los nutrientes hacer una siembra de gramíneas y una de
esenciales se encuentren presentes en leguminosas, después sembrar el chile.
cantidades adecuadas; cuando son necesarios, lo
son en cantidades pequeñas. Las aplicaciones Estos abonos verdes abren el suelo, mejorando
foliares pueden ser efectivas si hay suficientes su estructura y permitiendo la aireación para las
hojas (Cuadro 2 y 3). Es preferible aplicarlos al raíces del cultivo principal y además,
suelo si es posible con la roca fosfórica. Los proporcionan nitrógeno a éste. El cultivo de
micro nutrientes pueden ser tóxicos a las abono verde debe de incorporarse al momento
plantas, por eso las aplicaciones foliares son más de tener un 80% de floración.
fáciles de manejar y se debe aplicar sólo lo
recomendado.
Chile Verde 3
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
Chile Verde 4
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
Chile Verde 5
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
Distanciamientos entre camellones o camas que se recomienda mejor buscar otras áreas, si
1.2 mt a 1.5 mt. es factible. Cuando esto no sea posible, debe
Distancia entre planta 35 cm a 40 cm. preparar el suelo con varios meses de
anticipación para eliminar la mayor cantidad de
malezas. Permita que las malezas crezcan e
6. RIEGO incorpórelas varias veces antes de sembrar.
El riego es importante para el desarrollo de las Una buena forma de reducir malezas en general,
plantas, pero no aplicar demasiada agua. Debe es incorporando toda la cal y fertilizantes a la vez
revisar el suelo cada dos días para determinar y dejar que las malezas crezcan. Incorpore las
cuándo necesita regar. No sólo debe hacer la malezas dejándolas crecer nuevamente. Cada vez
revisión sobre la superficie del suelo sino que que usted incorpore las malezas siguiendo el
también adentro, donde están las raíces. Si el proceso anterior, reducirá la población de
suelo forma una bola o cuando se aplasta forma malezas existentes; lo ideal es que usted realice
una cinta, no necesita regar. este proceso tres o cuatro veces.
Chile Verde 6
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
Chile Verde 7
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
Control
- Los mismos que para los áfidos
Control
Chile Verde 8
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
2 lts/
8.1.6 Minador de la hoja (Liriomisa sp)
bomba
El adulto es una pequeña mosca de color café o
Figura 7. Adulto de Diabrótica sp, Adultos de
negro gris, con un punto amarillo en el dorso. El
Cerotoma sp
daño lo causan las larvas, las cuales son de 1
mm de largo, de color amarillo anaranjado a café
8.1.8 Gusanos: Soldado (Spodoptera
cuando está desarrollada. El daño de la larva es
frugiperda), Bellotero (Heliothis spp)
causado cuando se alimentan del mesófilo de la
hoja dejando galerías retorcidas o en espiral en
Son gusanos que pueden alimentarse de las
las hojas. Ataques severos pueden causar
hojas y del fruto, en este último pueden hacer
sensible disminución de la capacidad
que el fruto pierda calidad, en casos extremos
fotosintética de la hoja. Esta es una plaga
puede perforar
inducida por el uso excesivo de plaguicidas que
completamente el fruto.
dañan a sus enemigos naturales.
Las fases jóvenes de las
larvas (1er. Y 2º. estado
Control
larval), son las más
Propicie áreas de alimentación de los adultos susceptibles al control
de parasitoides, esto puede ser áreas de con plaguicidas, las
flores, principalmente del grupo de las otras fases son
compuestas. resistentes.
El uso de trampas amarillas en el contorno Y
dentro de la plantación también afecta a este Figura 8. Gusano
insecto. soldado
Puede utilizar en caso de ataque severo, los
siguientes preparados locales o comerciales:
• Hidróxido de calcio 1 gr./ lt de agua + Figura 9. Gusano
jabón de cuche 500 cc/ bomba bellotero
• Vertimec (abamectina) 5 cc/ bomba
Control Control
Eliminación de hospederos como Verdolaga Mantener rondas
(Portulaca sp), Bledos (Amaranthus spp), libres de güiquilite (Amaranthus spp) y
varaboja (Tithonia spp) y otras de hoja ancha. verdolaga (Portulaca sp)
Chile Verde 9
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
Chile Verde 10
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
El mal de talluelo puede afectar las plantas en Aplicar 25 grs. de polvo de azufre / 5 lts de
forma pre-emergente o post-emergente. En el agua caliente.
primer caso, la plantita no brota del suelo; en el
segundo, los tallos a nivel del suelo presentan 8.2.3 Peca bacteriana ( Pseudomonas
estrangulamiento del cuello y se doblan. El syringae pv.tomato )
tiempo más crítico es durante los primeros 5 días
después de germinación. Si las plantas sanas El desarrollo de la enfermedad se favorece con
superan las 2 ó 3 hojas verdaderas sin ser condiciones altas de humedad y temperaturas,
afectadas, no presentan susceptibilidad después. los síntomas principales son puntos cloróticos
Los hongos se desarrollan con mayor facilidad en que se transforman en pequeñas manchas
medios húmedos con mal drenaje o con oscuras y acuosas con un halo amarillo, que
temperaturas bajas. El problema es común y no después se transforma en tejido necrótico; el
hay resistencia varietal. hongo puede sobrevivir en semillas almacenadas
hasta por muchos años.
Control
No aplique demasiada agua al momento del riego Control
de los semilleros. Aplicar cobre en la forma de - Utilizar semilla certificada.
caldo bórdeles (50 cc de Sulfato de cobre e igual mismos que para marchites bacterial
cantidad de cal/ 4 galones de agua), cuando las
plantas están apenas germinando y repita dos a 8.2.4 Cercospora ( Cercospora capsici )
tres veces cada cinco días, hasta que la planta
tenga 2 a 3 hojas verdaderas. Puede también Las lesiones de las hojas son circulares, hasta de
diluir 2 onzas de ceniza en 1 litro de agua, 1 cm de diámetro, con bordes cafés y de color
dejarlo reposar durante la noche, colar al día gris en el centro (ojo de sapo), cuando las
siguiente y aplicar en bomba de 4 galones. Todas infecciones son severas, pueden causar la caída
las aplicaciones realizarlas al momento de regar de las hojas con o sin amarillamiento de estas.
los semilleros.
El hongo puede sobrevivir en semillas o en
8.2.2 Marchites bacteriana ( Pseudomonas cultivos infectados en abandono; periodos largos
solanacearum ) de lluvia y / o altas densidades de siembra
favorecen el desarrollo de esta enfermedad.
El desarrollo del hongo se ve favorecido por alta
humedad y temperatura; se muestra por Control
marchitamiento iniciando en las hojas mas bajas, No es recomendable el riego por aspersión
posteriormente se puede dar desprendimiento y Eliminar los rastrojos de cultivos anteriores
caída de las hojas básales, seguido principalmente solanáceas
inmediatamente por marchites total de la planta. Manejo adecuado de agua de riego
Al cortar el tallo se observa una ligera exudación No usar altas poblaciones, principalmente en
grisácea, luego la medula se vuelve marrón o época de invierno
hueca. Al poner trozos de tallo en un vaso de Rotación de cultivos
agua, al poco tiempo se observa un exudado o En áreas pequeñas, se pueden eliminar las
hilo de color blanco que son las bacterias. hojas dañadas y recogerlas en bolsa plástica y
sacarlas de la plantación
Control Aplicaciones de caldo bórdeles
La rotación de cultivos, es una práctica Aplicaciones de hidróxido de cobre 5 copas/
necesaria para el manejo de la enfermedad bomba
Manejo adecuado del agua de riego
Uso de variedades resistentes o tolerantes, 8.2.5 Antracosis (Colletotrichum phomoides)
adaptadas a la zona.
Evitar sembrar en lotes en que previamente se Enfermedad seria en los frutos, sobre todo
haya presentado la enfermedad. cuando maduran durante periodos de mucha
Rotación de cultivos hasta por tres años. lluvia, causa manchas en los frutos ligeramente
Cuando la enfermedad esta presente, arrancar hundidas y de consistencia acuosa, generalmente
y destruir las plantas enfermas y evitar circulares y de bordes bien definidos; en el
derramar la tierra de estas plantas dentro de centro se forman anillos concéntricos, en
la plantación, ya que de esta forma se condiciones favorables aparece una masa de
propaga la enfermedad. esporas color rosado.
Aplicaciones de caldo bórdeles
Chile Verde 11
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
Chile Verde 12
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
nemátodos pueden estar presentes y causar daño producción ya que para consumo fresco puede
sin que existan síntomas tan claros como los efectuarse en estado verde o maduro; la cosecha
nódulos. Cuando hay poblaciones altas de en estado rojo maduro tarda quince días mas
nemátodos, las plantas se tornan débiles, respecto a la del verde.
amarillentas, pudiendo marchitarse y las raicillas Las normas de calidad en los chiles dulces están
muestran agallas y engrosamientos típicos. La determinados por el estado de madurez, la
raíz grande tiene zonas necróticas. turgencia de los frutos, el grado de sanidad y el
tamaño de los mismos. Es usual realizar una
Los nemátodos pueden ser un problema serio. preselección, clasificando los frutos en material
Es importante determinar cuales nemátodos se de primera calidad, segunda y hasta de tercera.
tiene, la única forma de hacer esto, es mandar
una muestra al laboratorio. Tomar varias Durante la recolección, los frutos deberán
submuestras del lote y mezclarlas para sacar una tratarse con mucho cuidado, para evitar que sean
muestra de una libra de suelo y raíces. Meta la golpeados; después de cortados deben colocarse
muestra en una bolsa plástica con información en la sombra en donde se realizará la
de los cultivos del pasado, síntomas de daño, clasificación antes mencionada.
etc. Mantenga la bolsa fresca pero no congelada.
Enviar al laboratorio inmediatamente.
10. Poscosecha
Control
1. Arrancar lo más pronto posible, todas las Es el manejo que se le da al producto desde la
raíces que quedan después de la cosecha y cosecha hasta el consumo del producto. En chile,
sacarlas fuera de la parcela. estas actividades incluyen el transporte interno,
2. Sembrar marigold en las parcelas donde hay limpieza, selección, clasificación,
problemas e incorpore las plantas como almacenamiento y transporte fuera de la finca. El
abono verde. No debe sembrar marigold con valor comercial de los productos agrícolas
otro cultivo intercalado. El marigold es cosechados, dependerá de la calidad que éstos
efectivo si se siembra en altas densidades, no presenten en el momento de la comercialización.
se tiene buenos resultados cuando se usa Tomar en cuenta que la calidad poscosecha del
intercalado con otro cultivo. Incorporar fruto no puede ser mejorada, sólo preservada.
rastrojo de ajonjolí (raíces, tallos y hojas).
Puede incorporar hojas de nim.
3. Rotación de cultivos no susceptibles.
4. Arado profundo en época seca. BIBLIOGRAFIA
5. Exposición del suelo al sol. Andrews K. L. and Quezada, R. 1989. Manejo
6. Hay otros productos en prueba como el Integrado de Plagas Insectiles en la Agricultura.
hongo Paecilomyces lilacinus que es un hongo Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano,
nematófago. Honduras. 622 pp.
Figura 22.
Nematodo Casseres, E. 1981. Producción de Hortalizas.
nodulador Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA). San José, Costa Rica. 387 pp.
Chile Verde 13
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
Chile Verde 14
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
ANEXO 1
COSTOS DE
PRODUCCIÓN
(en dólares PRECIO FIJO AL
$0.34
americanos) PROD.
8000
CULTIVO: SANDIA
AREA: 1 manzana PRODUCCIÓN ESPERADA: unida
ORGANICO
des
2. ARRENDAMIENTO 81.
28.57 SEMILLA 1.50 Lbs. 54.29 1.00
DE TIERRAS 43
3. PREPARACIÓN TORTA 32.
138.40 4.00 Kgs. 8.00
DE SUELOS DE NIM 00
CAL
195
ARADO 1.00 40.00 40.00 DOLOMI 2,227.00 Kgs. 0.09
.98
TICA
RASTRA, SURCADO BOCASH 68.
7.00 14.06 98.40 60.00 QQ 1.14
Y CULTIVOS I 57
FOLIAR 3.4
4. SIEMBRA 60.00 15.00 4.00 1.00 60.00 10.00 Lts 0.34
FRUTAS 3
5. LABORES 1.3
180.00 45.00 4.00 1.00 180.00 JABON 6.00 uni 0.23
CULTURALES 7
COBRE,
9.1
RESIEMBRA 2.00 4.00 1.00 8.00 SULFAT 5.00 Lbs. 1.83
4
O
CONTROL DE VERTIM 36.
22.00 4.00 1.00 88.00 100.00 cc 0.36
PLAGAS Y ENF. EC 00
22.
PLACEADO 6.00 4.00 1.00 24.00 JAVELIN 1.00 Lts. 22.86
86
FOLIHU 34.
DESHIJE 3.00 4.00 1.00 12.00 2.00 Lts. 17.14
MUS 29
AMISTA 102
FERTILIZACIONES 12.00 4.00 1.00 48.00 500.00 gr. 0.21
R .86
BIOINSE 27.
DESHIERBOS 6.00 4.00 1.00 24.00 4.00 Lts. 6.86
CTRIL 43
6. COSECHA Y ACT
14.
TRANSP. AL 191.43 5.00 10.29 51.43 35.00 4.00 1.00 140.00 BOTANI 3.00 Lts. 19.43
57
EMPAQUE CO
REGULA
13.
7. EMPAQUE 0.00 DOR DE 2.00 Lts. 6.86
71
Ph
BIOMAR 27.
3.00 Lts. 9.14
K 15 43
COMPO 102
60.00 qq 1.71
STA .86
8. TRANSPORTE 0.00
9. ADMINISTRACIÓN
68.62
5%
Chile Verde 15
Manual para la Producción de Cultivos Orgánicos
10. INTERESES
76.66
(16%)
189.8 773
COSTO TOTAL 1,517.59 95.00 30.00 7.50 380.00
3 .92
1,2
COSTO PROD. Y
1,571.59 INGRESOS TOTALES POR MANZANA ##### UTILIDAD NETA 25.
Transp./MANZANA
26
UNIDADES PROD./
8,000.00
MANZANA
COSTO UNIT. DE
0.19
PROD. Y TRANSP.
Chile Verde 16