Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA MECANICA DE ROCAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

TRABAJO DE NVESTIGACION

Determinación del Contenido de Humedad y Densidad


Determinación de Volumen de Poros, Porosidad y Absorción
Ensayos de Tracción: Método Brasileño

DOCENTE:

ING. Marcos Luis Quispe Pérez

PRESENTADO POR:

Ruiz Arocutipa, Cristian Antoni

MOQUEGUA – PERU
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA MECANICA DE ROCAS

PRACTICA DE LABORATORIO N°1


DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD Y DENSIDAD

1. OBJETIVOS
Esta praá ctica tiene como propoá sito:
- Ensenñ ar al estudiante meá todos para la obtencioá n de la humedad natural y
densidad de los materiales.
- Capacitar al estudiante en el manejo y cuidado de los equipos utilizados.
- Especificar las foá rmulas que se usaran para obtener buenos resultados.
- Determinar el contenido de humedad y densidad de una muestra de roca.
- Analizar los resultados que se obtengan y plantearnos si son correctos.

2. MARCO TEÓRICO
A. DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD
La aplicacioá n praá ctica de la determinacioá n del contenido de agua en un
material, es poder conocer el peso del agua removida al secar dicho
material cuando estaá huá medo (espeá cimen de prueba) hasta peso constante,
en un horno controlado a 110 ± 5°C (230 ±9°F); y usar este valor como el
peso del agua en el espeá cimen de prueba. El peso del material remanente
despueá s de secado en el horno, corresponde al peso de las partíáculas
soá lidas.
La determinacioá n de contenido de humedad es un ensayo rutinario de
laboratorio para determinar la cantidad de agua presente en una muestra
de roca en teá rminos de su peso en seco se define como:

Donde:
WW  Wh  WS
-WW es la diferencia entre peso húmedo – peso seco
-WS es el peso seco del material

WW
W  *100
WS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA MECANICA DE ROCAS

B. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
 Determinación de la densidad de un sólido regular:
La densidad de un soá lido de forma regular (un cubo, una esfera, etc.) se
pueden establecer sin ninguna dificultad puesto que el volumen del
solido se puede calcular a partir de las dimensiones aplicando formulas
pertinentes de la geometríáa. La masa se obtiene mediante una balanza.

 Determinación de la densidad de un sólido irregular:


Por lo general es difíácil calcular la densidad de un soá lido irregular
directamente, el principal inconveniente radica en la determinacioá n del
volumen, lo recomendable en estos casos es usar el meá todo indirecto. La
teá cnica que se utiliza se basa en el principio fíásica “dos proporciones de
materia no puedes ocupar el mismo espacio al mismo tiempo”.
Cuando un soá lido irregular se sumerge en agua o en cualquier otro
líáquido desaloja un volumen de líáquido que es igual a su propio volumen.
La determinacioá n de la densidad estaá representada por:

Peso.de.la.muestra( gr )
Densidad 
Volumen .muestra.(cm 3 )

3. PROCEDIMIENTO
Para poder comenzar hacer nuestras praá cticas de laboratorio debemos
primeramente sacar una muestra para poder analizar.
Para extraer la muestra primero se llevo una roca de mediano tamanñ o hacia la
Extractora diamantina de testigos

1. DETERMINACION DE LA HUMEDAD
Primeramente se pesa la muestra.
Luego enviamos al horno por media hora.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA MECANICA DE ROCAS

Luego pesamos la muestra nuevamente, posteriormente restamos (2-1) para halla


Peso muestra huá meda y (3-1) para peso de muestra seca y podemos hallar % de
humedad y humedad promedio de la roca.

NRO CARACTERISTICAS MUESTRA


1
1 Peso recipiente 0
2 Peso recipiente + muestra húmeda 212.5
3 Peso recipiente + muestra seca 210.8
4 Peso muestra humedad (2-1) 212.5
5 Peso muestra seca (3-1) 210.8
6 Humedad 0.8%
7 Humedad promedio de la roca % 0.8%

2. DETERMINACION DE LA DENSIDAD

2.1 Figura Irregular

Para obtener la densidad de una roca irregular se tuvo que seguir los siguientes pasos:
Pesamos la muestra irregular seca en la balanza.
Llenamos una probeta con una cantidad establecida de agua y en ella introducimos la
muestra.
Hallamos el volumen del agua en la probeta y luego de esta con la muestra en ella.
Obtenemos la diferencia de estos voluá menes que vendríáa a ser el volumen de muestra
irregular
Y para hallar la densidad dividimos el peso de la muestra entre su volumen

NRO CARACTERISTICAS MUESTRA


1
1 Peso de muestra seca en gramos 98.2
2 Volumen de la muestra en cm3 245-
200=45
3 Densidad gr/cm 3
2.18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA MECANICA DE ROCAS

4 Densidad promedio de la roca 2.18

2.2 Figura Regular

Ahora para obtener la densidad de una muestra regular se procedioá a realizar lo


siguiente:
Como la muestra es regular ya que es un cilindro obtenido anteriormente sus volumen
se obtiene midiendo su altura y diaá metro.
Para saber su peso solo lo pesamos en la balanza.
Dividimos su peso entre su volumen y obtenemos la densidad

NRO CARACTERISTICAS MUESTRA 1


1 Peso de muestra seca en gramos 196
2 Volumen de la muestra en cm3
3 Densidad gr/cm3 (1/2)
4 Densidad promedio de la roca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA MECANICA DE ROCAS

TRABAJO 2
3. DETERMINACION DEL VOLUMEN DE POROS Y POROSIDAD DE UNA MUESTRA
ROCOSA

La porosidad es un conjunto de superficies huecas o poros de la fase coherente


fundamentalmente del tipo volcaá nico ya que estas rocas tienen la maá s alta porosidad.
Esta porosidad se divide en:.

Suá per capilares, cuando los poros tiene un diaá metro mayor a 0,1 mm
Capilares, cuando los poros tienen un diaá metro entre 0,1 y 0,002mm

La porosidad es una propiedad petrofíásica estaá tica fundamental para la evaluacioá n de


todo yacimiento y es una medida de la capacidad de almacenamiento de fluidos que
posee una roca. La porosidad se expresa como la fraccioá n del volumen total de la roca
que representa espacios vacíáos que pueden almacenar o no fluidos. Esta propiedad
puede expresarse en fraccioá n, variando su valor entre 0 y 1, aunque tambieá n se
expresa por el porcentaje de volumen de poros respecto al volumen total de la roca
(porosidad total o bruta). Donde:

Msat, es el peso de la muestra saturada


MS, es el peso de la muestra seca
Volumen de Poros
 w , es la densidad del agua

Donde:
M sat  M s
Vv 
w Vv , volumen de poros
V , volumen de la muestra

Porosidad

Vv
n *100%
V

Porcentaje de Absorcioá n
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA MECANICA DE ROCAS

Es la cantidad de agua que los poros de la roca pueden absorber expresado en


porcentaje.

Donde:
M M
W  sat s *100
M
Msat, es el peso de la muestra saturada
s Ms, es el peso de la muestra seca

Para realizar esta praá ctica se hizo lo siguiente:

Dejar en agua durante 30 minutos la muestra y luego pesar.


Dejar secar en el horno durante 1 hora y luego pesar.
Recordemos que tenemos ya el volumen del cilindro.
Tambieá n tenemos la densidad del agua.

NRO CARACTERISTICAS MUESTRA


1
1 Peso de la muestra saturada 199.7
2 Peso de la muestra seca 190.9
3 Densidad del agua 1.00
4 Volumen del cilindro 86.65
5 Volumen de Poros ((1-2)/3) 8.8
6 Porosidad ((5-4)*100) 10.16
7 Absorcion % (((1-2)/2)*100) 4.61

4. DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES MECANICAS DE LAS ROCAS, MEDIANTE


METODOS INDIRECTOS:

ENSAYOS DE TRACCIOÓ N: METODO BRASILENÑ O

Características Muestra 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA MECANICA DE ROCAS

Diámetro (cm) 3.8


Altura (cm) 1.54
Carga Aplicada 850
(Kg/)
Esfuerzo de 92.47
tracción

I.- FINALIDAD:

II.- ESTRUCTURA DE TRABAJO DE INVESTIGACION

1. TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION “PRACTICA DE LABORATORIO


…….”
2. OBJETIVO ( verbos a usar:;analizar, comprobar, plantear, calcular, describir,
evaluar, formular, verificar, determinar, especificar)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA MECANICA DE ROCAS

3. MARCO TEORICO:( Conjunto de teoríáas, normas teá cnicas, especificaciones


teá cnicas, normas teá cnicas, datos que actuá an como premisa de una
investigacioá n, cuerpo de conocimientos).
4. MARCO PRACTICO: Fotografíáas de la zona a investigar: míánimo 10 casos
diferentes.
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
7. BIBLIOGRAFIA ( Autor , Titulo, Editorial, Paíás ,Anñ o (orden alfabeá tico))
8.- ANEXO: CUADROS, TABLAS DE RECOPILACION EN LABORATORIO

III PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION: INDIVIDUAL

TIPO DE LETRA : el mostrado en el presente modelo

También podría gustarte