Está en la página 1de 21

Prof. José Antonio García Fernández DPTO.

LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

WALT WHITMAN (1819-1892)

Índice del documento

1. CONTEXTO HISTÓRICO: WALT WHITMAN Y SU TIEMPO .......................................................................................... 1


2. BIOGRAFÍA DE WALT WHITMAN (1819-1892) ................................................................................................... 2
3. TABLA CRONOLÓGICA SOBRE WALT WHITMAN (1819-1892) ................................................................................ 4
4. LEAVES OF GRASS, HOJAS DE HIERBA (1855-1892) ............................................................................................. 6
Comentarios de Manuel Cifo González sobre Hojas de hierba................................................................. 7
Temas principales .................................................................................................................................................. 8
Personajes ............................................................................................................................................................. 9
Estilo .................................................................................................................................................................... 10
5. WHITMAN Y LA POSTERIDAD ........................................................................................................................... 11
6. CITAS DE WALT WHITMAN. LOS PREFACIOS DE HOJAS DE HIERBA .......................................................................... 12
7. ANTOLOGÍA DE Y SOBRE WALT WHITMAN......................................................................................................... 14
Enlaces ................................................................................................................................................................. 14
Poemas de Walt Whitman ................................................................................................................................... 14
Dedicatorias a Walt Whitman.............................................................................................................................. 18
8. COMENTARIO DE “YO CANTO AL CUERPO ELÉCTRICO” Y DE “CANTO DEL RESPONDEDOR”............................................ 20
9. “SONG OF MYSELF” / “CANTO A MÍ MISMO” ..................................................................................................... 20
10. MÁS POEMAS DE WHITMAN......................................................................................................................... 20
11. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 20
12. ENLACES ................................................................................................................................................... 21
www.avempace.com/index.php?id=205

13. ANEXOS.................................................................................................................................................... 21

1. Contexto histórico: Walt Whitman y su tiempo

Walt Whitman es uno de los grandes cantores del ser humano, pero es imposible entenderlo sin
el contexto histórico en que se produjo su obra y sin la joven nación de América a la que se dirige
sus versos. Cuando el poeta canta al ser humano, la persona en la que piensa es el americano.

La vida de Whitman se enmarca en unas precisas coordenadas históricas, entre la compra


de Luisiana a Francia en 1803, por un lado, y la guerra civil americana (1861-1865) o Guerra de
Secesión, que enfrentó al Norte y el Sur por el tema abolicionista, por otro. En el tiempo vital del
poeta ocurrieron hechos importantes para la historia de la “nueva nación sobre la colina”, que en
cierta forma prepararon el camino para que su poesía tuviera la excelente acogida que tuvo y
convirtiera a Whitman en poeta nacional:

 El triunfo y expansión de la Doctrina del presidente Monroe, conocida como el “Destino


Manifiesto” (1817-1825), con su célebre fórmula “América para los americanos”, con lo que
se rechaza la injerencia de cualquier nación en los asuntos propios de los Estados Unidos y se
confía en que Dios y la Providencia están de parte de los americanos, a los que ha designado
para ser el nuevo Israel, el pueblo que destacará en el concierto de las naciones, y para
imponerse a los demás pueblos, sean indios, negros, blancos o amarillos, europeos, africanos,

1
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

asiáticos… Esta Doctrina dio a la nueva nación conciencia de su diversidad y singularidad, le


hizo mostrarse orgullosa de sus raíces americanas (melting pot, mestizaje cultural, culturas
amerindias, puritanismo anglosajón, elementos afroamericanos, conquista del Oeste, idea de
frontera móvil, antipapismo, antimonarquismo…)

 Las obras utopistas de algunos intelectuales como Ralph Waldo Emerson, quien escribió The
Poet en 1844; L. O’Sullivan, que publicó El sueño americano en 1845; o Henri David Thoreau,
autor de Walden (1854). Todos ellos planteaban el camino de Norteamérica como el de una
nueva nación que habría de convertirse en el paraíso de la igualdad y la democracia. Emerson
señala incluso que hace falta una literatura propiamente americana que no dependa de las
corrientes estéticas triunfantes en Europa.

 La guerra con España (1898), que nos llevó al terrible Desastre, con la pérdida de nuestras
últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y el final del Imperio español, ocurrida apenas
unos años después de la muerte de Whitman (1892), sirve para poner de relieve el auge de la
nueva potencia americana y la decadencia de las viejas naciones europeas, agotadas en el
transcurso de la historia.

2. Biografía de Walt Whitman (1819-1892)

Walt era un hombre de la clase media. A diferencia de Goethe, Flaubert o Baudelaire, no


había nacido rico ni pertenecía a la alta burguesía.

Walter Whitman nació en Long Island, el 31 de mayo de 1819. Murió el 6 de marzo de


1892. Su vida estuvo llena, como la de la mayoría, de frustraciones y desengaños, necesidad y
esfuerzo sin recompensa.
www.avempace.com/index.php?id=205

Su padre, carpintero, murió alcohólico (en 1855); era un hombre sin estudios, pero con
un gran liberalismo y enorme fe en las esperanzas del país; él, librepensador a su manera, enseñó
a Walt los ideales de libertad e igualdad, pues admiraba la Revolución Francesa, al general
Lafayette (al que había visto de niño en una ocasión) y al ensayista Thomas Paine. Su madre era
cuáquera y de ella aprendió la fe en Dios, el coloquio directo con la divinidad, la creencia en el
alma…

Sus dos hermanas bordearon la enajenación mental (neurosis). Sus hermanos eran
débiles y dependientes. Enfermos y moribundos, alcoholizados como su padre, había que
cuidarlos; se llamaban Georges Washington, Thomas Jefferson y Jesse Whitman, el hermano
menor, que tuvo que ser internado en un manicomio. Georges fue herido en la guerra civil,
donde luchó como soldado. Thomas también fue soldado en la guerra civil. Walt, como hermano
mayor y patriarca de la familia, tras el fallecimiento del padre en 1855, estuvo igualmente en la
guerra, pero como enfermero voluntario, pues era demasiado mayor para luchar.

Walt trabajó duramente toda su vida, no tuvo una esmerada educación (como tampoco la
tuvo el presidente Abraham Lincoln, que de joven trabajó de leñador, antes de hacerse abogado
y senador y ser conocido entre sus vecinos con el apodo de “el honrado Abe”). Sin estudios,
Whitman fue maestro, carpintero (como su padre), ejerció el periodismo con magra fortuna,
fracasó como editor-impresor, trabajó como empleado público… Tuvo, como su compatriota del
Sur Edgar Allan Poe, la necesidad de ganarse la vida, no podía vivir de rentas.

Desde 1864, cuando sufrió un primer ataque de apoplejía que le dejó casi paralítico, su
salud de hombre fuerte se fue deteriorando progresivamente. Al final, no salía de casa y se

2
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

consagraba casi exclusivamente a su obra, Hojas de hierba, que fue corrigiendo y aumentando
incansablemente hasta el final de sus días. Leaves of Grass fue tenida por inmoral y lo convirtió
en indeseable para una parte de la sociedad, pero también le granjeó el respeto de los
intelectuales (Emerson, Thoreau, Alcott) y lo inmortalizó para la posteridad.

Whitman amó a las mujeres y a los jóvenes (especialmente, según se dice, a Peter Doyle,
que fue el amor de su vida, un joven soldado que había vuelto de la guerra civil), en tiempos de
homofobia y puritanismo mental. Le gustaba la adulación y se rodeaba de jovencitos imberbes
que lo adoraban, como había hecho Sócrates y como hará después Ginsberg (quien reconocía
abiertamente a Whitman como maestro).

Whitman encontró la esencia de su vida no en los clubes


de Harvard o en los padres puritanos, tampoco en la huida a la
naturaleza que proponía Emerson, sino en la ciudad (como
Baudelaire) entre banqueros, periódicos, asfalto, ruido,
muchedumbre y deudas.

En el tiempo que le tocó vivir, segunda mitad del XIX,


emocionado testigo de la guerra civil, Estados Unidos era el país
menos coercitivo del mundo, respetuoso con la iniciativa privada,
el que más posibilidades ofrecía a los desheredados, el paraíso
igualitario. Whitman canta a esa democracia de la joven América
de los ciudadanos que ya no son súbditos. Y exalta su naturaleza
exuberante, su toponimia autóctona y tribal. Canta a la vida y a la
libertad, al individuo y las masas trabajadoras, a la joven nación
americana, a la belleza y la poesía nueva, liberada del yugo europeo.

Si el siglo XVII había sido el de la colonización puritana de los padres peregrinos (Pilgrim
Fathers); si el XVIII había aportado la independencia de Inglaterra (tras la guerra de 1775 a 1783)
www.avempace.com/index.php?id=205

y la antítesis del puritanismo con el auge de las ciencias experimentales, el XIX es la época en que
Norteamérica quiere definirse como nación.

La Guerra de Secesión (1861-1865) y la abolición de la esclavitud son los grandes


acontecimientos que marcan a Whitman, decididamente abolicionista. También el asesinato del
presidente Lincoln y la "Doctrina Monroe" del "Destino Manifiesto", con su lema "América para
los americanos" y su creencia implícita de que Dios está con los americanos que se imponen a los
indios, los mexicanos y los europeos, sean españoles, franceses, ingleses... Whitman le escribe a
Emerson que los americanos serán "los más frescos y los más libres de los hombres". En Hojas de
hierba los presenta fuertes, sanos, libres y seguros de sí mismos.

La joven gran nación necesitaba una literatura, una tradición propia. Ya Emerson se
preguntaba, en el artículo “The Poet”, de 1844:

"¿Quién en cualquier rincón del mundo ha leído un libro americano o va a ver una
obra de teatro americana o contempla una escultura americana?".

Y se quejaba de que la nación necesitaba poemas y poetas:

“Nuestras componendas electorales, nuestros ardides políticos, nuestras


pesqueras, nuestros negros e indios, nuestras alabanzas, nuestras invectivas, la ira de los
pillos, la pusilanimidad de los honrados, el comercio del norte, los sembradíos del sur, las
deforestaciones del oeste, Oregón, Texas, todavía no se cantan.”

3
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Los norteamericanos estaban cansados de ir siempre por detrás en la gloria literaria.


Washington Irving, James Fenimore Cooper inauguraron la literatura propia norteamericana.
Whitman es su profeta. En poco tiempo, se creó un gran legado cultural: Nathaniel Hawthorne
(La letra escarlata, 1850), Hermann Melville (Moby Dick, 1851), Henri David Thoreau (Walden,
1854)... Comenzaba la edad de oro de la literatura estadounidense.

3. Tabla cronológica sobre Walt Whitman (1819-1892)

AÑO/S HECHOS BIOGRÁFICOS


1819 Walt Whitman nace el 31 de mayo en una granja de West Hills, cerca de Huntington y
Brooklyn, Long Island, “la Paumanok pisciforme donde yo nací”. Desciende de labradores
ingleses por parte paterna y de marineros holandeses, por línea materna.
1823 La familia se instala en Brooklyn, que entonces era una aldea que empezaba a crecer
enfrente de Nueva York.

1836-1838 Enseña en varias escuelas de Long Island.

1838-1839 Edita en Hungtinton The Longlslander, revista mensual.

1840-1841 Se muda a la ciudad de Nueva York. Publica cuentos en Democratic Review.


1842 Es redactor jefe de The Aurora y del The Taller. Publica una novela contra el alcohol,
titulada Franklin Evans.

1846-1848 Es redactor jefe del Brooklyn Daily Eagle. Toma partido por su país en la guerra con
México (1846-1848) y dice desde el periódico: “¿Qué tiene el miserable e ineficiente México –
con su superstición, su burla a la libertad, su verdadera tiranía de los pocos sobre los muchos -¿qué
tiene que ver con la gran misión de poblar el nuevo mundo con una raza noble? ¡Que nos
corresponda lograr esa misión! ¡Que nos corresponda aplastar toda alzada levadura de despotismo,
www.avempace.com/index.php?id=205

que se ponga en nuestro camino!” (editorial del 13 de mayo de 1846)


1848 Viaja a Nueva Orleáns para trabajar en el Daily Crescent, de donde lo echan por causas
políticas. Regresa a Nueva York en junio y trabaja como redactor jefe en el Brooklyn
Freeman. Se hace abolicionista.

1850-54 Trabaja de carpintero con su padre y sus hermanos, construyendo casas; pero dedica la
mayor parte del tiempo a escribir poemas.

1855 Publica por su cuenta la primera edición de Leaves of Grass (Hojas de hierba). Su padre,
Walter Whitman, muere poco tiempo después y Emerson le escribe una famosa carta, en
la que le felicita augurándole "una gran carrera". Henri David Thoreau (1817-1862) y
Bronson Alcott lo visitan.

1856-1860 Segunda edición de Leaves of Grass, en la que incorpora la carta de Emerson y 154
poemas, entre ellos el nuevo "Crossing Brooklyn Ferry". Lo visita Emerson en 1857. En
1860 aparece en Boston la tercera edición de Leaves of Grass, a la que añade 124
poemas. Whitman rehúsa expurgar su libro, a pesar de que Emerson, al que admira, se lo
había sugerido.

1861 Estalla la guerra civil americana el 12 de abril.

1862-1865 En 1862, va en busca de su hermano George, herido en el frente de Fredericksburg,


Virginia; luego visita los hospitales de Washington. En 1863 se hace enfermero
voluntario. Se hace amigo de William D. O’Connor y de Burroughs. Abolición de la
esclavitud en Estados Unidos. Batalla de Gettysburg en julio.

4
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

AÑO/S HECHOS BIOGRÁFICOS


1865 En enero consigue un puesto en una oficina del Departamento de Interior, como
empleado de la Agencia de Asuntos Indígenas, del que lo despide el 30 de junio James
Harlam, secretario de Interior, por ser autor de un libro obsceno (Hojas de hierba). Al día
siguiente se coloca en la oficina del fiscal general. Drum-Taps (Redobles de tambor)
aparece en mayo incluyendo el poema "When Lilacs Last in the Dooryard Bloom'd" ("La
última vez que florecieron las lilas en el jardín"), dedicado a Lincoln, que había sido
asesinado en abril. Conoce a Peter Doyle.

1866-1867 William Douglas O'Connor, amigo de Whitman, publica The Good Grey Poet, El buen
poeta gris, que pasó a ser el apelativo de Walt, por su pelo canoso y los trajes grises que
solía llevar. Whitman autoedita en 1867 la cuarta edición de Leaves of Grass, incluyendo
los poemas de la guerra civil (Drum-Taps, Redobles de tambor).

1868 William Michael Rossetti publica en Londres una selección de Hojas de hierba.

1871-1872 Quinta edición de Leaves of Grass, con "Democratic Vistas" y "Passage to India". Mrs.
Gilchrist le pide que se casen y el poeta la rechaza indignado.

1873 El 23 de enero, Whitman sufre un infarto, que le deja como secuela una parálisis. En
mayo muere su madre, Louisa, y se instala en Candem, Nueva Jersey, con su hermano
George Washington Whitman, con quien vivirá hasta 1884.

1876 Sexta edición de Leaves of Grass, llamada Centenal Edition en los Estados Unidos, que
incluye la nueva sección “Two Revulets”, mezcla de prosa y verso, con el poema "Passage
to India". Ese mismo año pasa una larga estancia en Timber Creek, tomando el sol para
fortalecer su salud.

1879 Primera conferencia en Nueva York sobre la muerte de Abraham Lincoln, que luego
repetiría en numerosas ocasiones. Viaja a Saint Louis, donde vivía su hermano Jess, y
luego a Topeka, Denver, Utah y Nevada.
www.avempace.com/index.php?id=205

1880 De vuelta del oeste, viaja a Montreal y Quebec. Las notas de este viaje se publicarían
después de su muerte con el título Diary in Canadá. En Canadá se entrevista con su
biógrafo, el médico Richard Maurice Bucke, que sería doctor, amigo y albacea
testamentario.

1881-1882 Séptima edición de Leaves of Grass en Boston en 1881, en la casa editorial Osgood. La
Sociedad para la Supresión del Vicio considera inmoral la edición. En Boston pronuncia
su conferencia anual sobre Lincoln y lo visitan Emerson y Longfellow. Conoce a Oscar
Wilde. Aparecen Specimen Days y Collect, prosa de Whitman. Sigue otra edición
anecdótica, hecha en Filadelfia. El fiscal del distrito amenaza con acciones legales si no
expurga ciertos pasajes.

1883 Richard Maurice Bucke publica Walt Whitman, la mayor biografía del poeta.

1884 La edición de Rees en Filadelfia es un éxito y el poeta se compra una casa en Mickle
Street, Candem, hoy convertida en museo, donde recibiría hasta su muerte a infinidad de
admiradores de todo el mundo, venidos en peregrinación para verlo. Comienza su
amistad con Horace Traubel, convertido en su secretario y acompañante.

1885 Sufre una insolación. Le resulta difícil caminar y varios amigos le compran un caballo.

1887 Thomas Eakins pinta su famoso retrato.

1888 Octava edición de Leaves of Grass, donde añade “November Boughs”. Sufre su segundo
infarto, su salud se resiente gravemente.

5
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

AÑO/S HECHOS BIOGRÁFICOS


1891 Novena edición de Leaves of Grass, la llamada "Death-Bed Edition, “Edición del lecho de
muerte”, con el poema "Good-bye My Fantasy" ("Adiós, mi fantasía") y "Memoranda
During the War" ("Diarios de Guerra").

1892 Muere el 6 de marzo y es enterrado en el cementerio Harleigh de Candem, Nueva Jersey,


en una tumba diseñada por él mismo.

4. Leaves of Grass, Hojas de hierba (1855-1892)

"Camarada, esto no es un libro; quien toca esto toca a un hombre", W. Whitman.

Whitman construyó su obra maestra, Hojas de hierba -una obra difícilmente catalogable
que él mismo definió como "experimento"-, durante más de cuarenta años reeditándola nueve
veces, desde la primera edición, de 1855, hasta la última, "Death-Bed Edition", la "edición del
lecho de muerte" (1892), mejorándola incesantemente, convirtiéndola en el gran canto épico de
los nacientes Estados Unidos, rompiendo con el dominio cultural británico.

 1855. Primera edición. Un prólogo y doce poemas. Costeada por el propio poeta. Ese año
muere su padre, alcoholizado.

 1856. Segunda edición. Elimina el prólogo y es cuatro veces más extensa. Incluye el poema
“Crossing Brooklyn Ferry” y la famosa carta de Emerson.

 1860. Tercera edición. En Boston. Añade 124 poemas. Rehúsa expurgar el libro, a pesar de
que Emerson se lo pide. En 1865 el secretario Harlam lo despide por ser autor de un libro
obsceno.
www.avempace.com/index.php?id=205

 1867. Cuarta edición. Incorpora los poemas de la guerra civil. Autoeditada por el poeta.

 1871. Quinta edición. Sin apenas variaciones, añade “Democratic Vistas” y “Passage to
India”.

 1876. Sexta edición. Llamada Centenal Edition. Incluye una nueva sección: “Two Revulets”,
poemas en prosa.

 1881. Séptima edición. Punto de inflexión. Por primera vez cuenta con un editor de prestigio.
Se imprime en Boston. Otra edición en Filadelfia. El fiscal amenaza con acciones legales.
Aparecen Specimen Days y Collect, prosa de Whitman.

 1888. Octava edición. Añade “November Boughs”.

 1891. Edición del lecho de muerte, “Death-Bed Edition”. Igual a la anterior, a la que se
añaden algunos poemas, como el famoso “Good-Bye, My Fancy” (Adiós, mi Fantasía), y
Memoranda during the war, Diarios de guerra.

Hojas de hierba, Leaves of Grass, su obra maestra, poemario lleno de sexualidad cuya
primera edición (1855) costeó el mismo poeta, fue un libro muy polémico desde su edición por
las liberales ideas sociales y morales que defendía, por su temática y su métrica (verso libre). Los
poemas de Hojas de hierba son un canto a la vida, a la naturaleza, a los colonos, a la nueva
nación. El libro influyó en grandes creadores: T. S. Eliot, Perse, Ezra Pound, Pablo Neruda, D. H.

6
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Lawrence, Wallace Stevens, Fernando Pessoa, Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, Derek
Walcott, Rubén Darío...

Borges dijo que Hojas de hierba había sido “la revelación inaudita de un hombre de
genio” y él mismo tradujo al español al poeta de Long Island.

El libro trata de un hombre que es el lugar en que, como dice Hermann Hesse, "se cruzan
los fenómenos del mundo". Y habla sobre todo, novedosa e intensamente, de dos temas: de la
libertad ideológica y sexual del individuo y del amor como experiencia vital más que melancólica
(al modo romántico). Él mismo dijo que su obra era

“Un intento, del principio al fin, de registrar a una persona, a un ser humano (a mí
mismo, en la segunda mitad del siglo XIX, en América) libre, completo y verdaderamente
en la historia (…) Nadie podrá comprender mis versos si insiste en considerarlos como un
trabajo literario, o como un intento de esa clase, o como una tendencia hacia el arte y lo
estético” (Prólogo de Hojas de hierba).

Whitman crea al héroe coral que es, a la vez, uno y todos los hombres. Sus protagonistas
son los hombres corrientes y sus oficios, la Naturaleza americana. Fue el padre del verso libre. El
cantor de la democracia, individualista y burguesa. El heredero de Lincoln, Jefferson, Thomas
Paine... (los grandes padres de la patria americana, el paraíso de la libertad). Aunque en Hojas de
hierba hay muchos personajes, en realidad es una historia íntima, el desarrollo de una mentalidad
y su forma de relacionarse con el mundo, la expresión de una visión poética de la vida que tiene a
la democracia americana como centro:

“Canto al yo, una persona simple y sencilla,


sin embargo pronuncio la palabra democracia,
la palabra del pueblo”.

Whitman crea una nueva épica abierta y libre, coloquial, familiar, con la idea del viaje
www.avempace.com/index.php?id=205

permanente como principio, con un héroe humano (el poeta) que es imagen de todos los
hombres (americanos) y con un mito (la nación, el destino humano, la igualdad absoluta de todos
los hombres). Si algunos, como Antonio Machado, nos llaman hijos de Caín; si para otros como
Byron o Baudelaire somos hijos de Satán, para Whitman somos “hijos de Adán”:

As Adam, early in the morning Como Adán al amanecer


As Adam, early in the morning, Salgo del bosque fortalecido por el descanso nocturno,
Walking forth from the bower, refresh’d with sleep; Miradme cuando paso, escuchad mi voz, acercaos,
Behold me where I pass—hear my voice—approach, Tocadme, poned la palma de vuestra mano
Touch me—touch the palm of your hand to my body as I pass; Sobre mi cuerpo cuando paso,
Be not afraid of my Body. No tengáis miedo de mi cuerpo.

Entre los poemas más famosos de Leaves of Grass figuran: "Canto a mí mismo" (Song of
Myself), "Yo canto al cuerpo eléctrico", "De la cuna que se mece eternamente" y, en posteriores
ediciones, la elegía al asesinado presidente Abraham Lincoln "Regreso de héroe" ("¡Oh, capitán,
mi capitán!", poema fundamental en la película El club de los poetas muertos).

Comentarios de Manuel Cifo González sobre Hojas de hierba

“Pocos libros en la historia de la literatura universal han sido tan polémicos como Hojas
de hierba, no sólo por el tono liberal de sus propuestas sociales y morales, sino también por su
métrica y su lenguaje. Desde sus primeras ediciones, la obra despertó todo tipo de críticas, desde
quienes la defendían a ultranza, hasta quienes consideraban a su autor como un auténtico
lunático. Con la excepción de muy pocos admiradores y algún discípulo, la verdadera importancia
y la auténtica dimensión de la poesía de Whitman no se reconoció hasta bien entrado el siglo XX.

7
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

El libro está escrito en largos versos libres y es un canto a la vida humana. La primera
edición, de 1855, constaba de sólo doce poemas, mientras que la última, de 1892, tenía un total
de trescientos noventa. Ello demuestra que, a lo largo de su vida, Whitman sometió su obra a
una revisión continua, añadiendo poemas y corrigiendo los ya existentes, lo que hizo que se
publicaran hasta nueve ediciones, con sus correspondientes modificaciones y ampliaciones.

De alguna forma, Walt Whitman pretendía escribir una epopeya moderna, que, al igual
que la griega y la romana, ayudara a entender el nacimiento y el desarrollo de la nueva nación
norteamericana. Para ello, el poeta centra su atención en tres aspectos fundamentales:

a) La creación de un protagonista colectivo, que es el pueblo norteamericano. No obstante, el


yo poético de Whitman se convierte en un espejo representativo de ese pueblo.

b) El poeta se refiere a una historia reciente, al presente glorioso de ese nuevo pueblo. De ahí
que no refleje una epopeya pasada, sino una epopeya actual.

c) El uso del verso libre, rompiendo con los moldes de la métrica tradicional.

Las secciones más conocidas en las que se estructura el libro son las siguientes:

• Canto a mí mismo. Es la parte más extensa y la más famosa. En ella Whitman le canta a una
humanidad de la cual él se siente un elemento sustancial e indivisible. El poeta es guiado
por Dios y, en tanto que poeta, es un ser divino en su interior y en su exterior, pues es capaz
de crear un mundo de belleza poética. Defiende, pues, la superioridad del artista, como
Baudelaire. Además, se siente feliz y satisfecho del papel que le ha sido encomendado:
cantar a cuanto le rodea, para lo cual echa mano de un lirismo dotado, al mismo tiempo, de
rasgos paganos y religiosos. De ese modo, configura una poesía sensual y cósmica que
provocó encendidos elogios; pero, también, duras críticas derivadas del puritanismo de la
época.
www.avempace.com/index.php?id=205

• Hijos de Adán y Cálamo. Estas dos secciones se añadieron en la tercera edición, de 1860.
En ellas, el poeta se centra en los temas de la amistad y la sexualidad. En este sentido, la
crítica se muestra bastante unánime al considerar que Hijos de Adán representa un canto a
la heterosexualidad, mientras que Cálamo lo es al amor homosexual.

• En la cuarta edición (1867), Whitman incorporó una serie de poemas sobre la guerra civil
americana, que anteriormente habían aparecido bajo el título de Redobles de tambor.
Igualmente, incluye una nueva sección titulada Recuerdos del Presidente Lincoln, magnífica
elegía al asesinado presidente Abraham Lincoln. En esta última parte se incluye el uno de
los mejores poemas de Whitman, “La última vez que florecieron las lilas en el huerto”, y
uno de los más conocidos, “¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán!”.

Temas principales

En Hojas de hierba podemos encontrar una amplia variedad de asuntos, relacionados con
la geografía, la historia, la filosofía, la épica, la lírica, etc. Además, son también evidentes algunas
reminiscencias temáticas procedentes de fuentes citadas por el propio Whitman, como la Biblia,
Homero, Ossian, Los nibelungos, la poesía hindú, Shakespeare, Dante, Walter Scott y los
románticos alemanes, con Goethe a la cabeza…

El tema central del libro es la identificación entre el poeta y el mundo que le rodea. Así, el
libro se convierte en un canto al ser humano -una especie de pequeño dios-, a Norteamérica y su
diversidad: blancos y negros, ricos y pobres, hombres y mujeres, viejos y niños, necios y sabios,
etc. Hojas de hierba representa un canto a la libertad; a la democracia; a la nación americana, a
8
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

la que augura un esplendoroso presente y un magnífico futuro; a la naturaleza; a la belleza; a


Dios; pero, sobre todo, Whitman se canta a sí mismo, como encarnación de su país y de toda la
humanidad. El tema principal se articula en torno a varios núcleos temáticos:

 La democracia. Toda la obra es un canto a la democracia y a la libertad existentes en


Norteamérica, las cuales, según Whitman, acabarán extendiéndose por el mundo.

 La religión. Este libro respira religiosidad por los cuatro costados. Su autor se convierte en
una especie de profeta o predicador de la fe en Dios y de la fe en el hombre. En este
sentido, Whitman siguió los planteamientos del movimiento filosófico-literario
denominado trascendentalismo, cuyo principal ideólogo fue Ralph Waldo Emerson quien,
influido por el romanticismo europeo y por algunas doctrinas orientales, articulaba la
existencia del hombre armonizando lo físico y lo espiritual, el cuerpo y el alma.

 La poesía. Gracias al poder de sus versos, el poeta logra que el espíritu de los seres
humanos y de cualquier suceso o pasión alcance una medida y un valor sobrenaturales.
Con la poesía se puede incluso lograr la libertad, dando ánimos a los esclavos e infundiendo
terror en los tiranos. Y la gran verdad de la poesía radica en la firme creencia de que un
poeta será grande si consigue que “su país lo absorba con tanto afecto como él ha
absorbido a su país”. Para ello, la poesía debe ser libre y democrática, pues es expresión de
la vida misma y en ella ha de tener cabida. De alguna manera, el poeta se convierte en
predicador en defensa del amor, la libertad, la naturaleza y la belleza.

 El amor: En Whitman hay que entenderlo como un amor hacia sí mismo que se extiende a
todo cuanto le rodea. Amor cósmico, universal, plural, que admite tanto la
heterosexualidad como la homosexualidad.
www.avempace.com/index.php?id=205

Personajes

 El primer personaje en orden de importancia que figura en el libro es el pueblo americano.


Como afirma Whitman en el Prólogo de Hojas de hierba, los Estados Unidos son el poema
más grande de la tierra y, por ello mismo, el poeta -o, como él dice, el bardo- tiene que estar
a la altura de su pueblo, ya sea Kentucky, Vermont, Luisiana, Georgia o Tejas, por poner
algunos ejemplos de lo que él considera el Nuevo Mundo, frente a los mundos antiguos,
como son Europa, Asia y África. De ahí su exaltación de la individualidad, de las gentes
sencillas, de la libertad y su lucha contra el esclavismo.

 El segundo personaje que encontramos es el género humano. Según Whitman, el ser


humano es tanto cuerpo como espíritu y ninguno de estos dos elementos es más importante
que el otro. Además, en alguna medida, el hombre es equiparable a Dios, pues está hecho a
su imagen y semejanza. Si Dios ha creado el mundo y la naturaleza para goce y disfrute del
ser humano, éste también es capaz de crear y dar vida, de manera que:

“si echa el aliento sobre algo que era tenido por insignificante, lo hace creer con la
grandeza y la vida del universo” (Prólogo de Hojas de hierba).

Cuanto más creador de vida sea el hombre, más se acercará a Dios. Y el ser humano es
protagonista en cualquiera de sus profesiones, razas, sexos o edades. Lo son el niño y el
viejo; el rico y el pobre; el trabajador y el aventurero; el libre y el esclavo; el hombre y la
mujer, el blanco y el negro, etc.

9
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

 El tercer personaje que podemos destacar en Hojas de hierba es el propio poeta, quien
aparece como el protagonista, sobre todo, de la parte titulada "Canto a mí mismo". En este
sentido, el poeta se siente parte esencial de la humanidad, uno de sus representantes más
significativos, por cuanto es capaz de crear un mundo de belleza, a imagen y semejanza de la
belleza divina. Él es el bardo, el cantor de todo cuanto le rodea, incluida la naturaleza, otro
gran personaje del libro.

 La naturaleza se nos presenta con un valor grandioso, universal. Más allá del placer y del
dolor, del bien y del mal, de la vida y de la muerte, está el fluir de la naturaleza, duradera e
inmortal. Whitman canta a la geografía americana, desde la costa del Atlántico a la del
Pacífico, y desde la frontera canadiense a la mexicana: praderas, desiertos, ciudades, lagos y
montañas, animales y plantas.

Estilo

En 1844, Emerson había predicho, en su artículo “The Poet”, que el lenguaje del poeta
americano

"debería dar la bienvenida a palabras e imágenes rechazadas en una


conversación educada"

“Busco en vano al poeta que describo… no hemos tenido todavía ese genio que,
con ojo tiránico, analice el valor de nuestros incomparables materiales… nuestras
pesquerías, nuestros negros e indios… la rabia de nuestros pícaros y la pusilanimidad de los
hombres honrados, el comercio del norte, las plantaciones del sur, las praderas del oeste,
Oregón, Texas…”

Eso hizo Whitman: crear una poesía libre al margen de las convenciones, renovadora en
la forma y el fondo. Sustituye el refinamiento expresivo por un lenguaje vulgar y hasta soez para
www.avempace.com/index.php?id=205

la época, suprime la rima en beneficio de un verso libre profundamente rítmico. Gracias a sus
repeticiones, paralelismos y enumeraciones, consigue transmitir la emoción poética, ese "poder
sugestivo" que tanto buscaba y da a sus composiciones un aire de letanía. Recurre a la aliteración
y a las formas no personales del verso. Tiene acentos bíblicos e influencias de la épica
anglosajona. Usa periodos desusadamente largos en una lengua que prefiere normalmente el
periodo corto. Utiliza la puntuación muy libremente creando cierta ambigüedad.

Su estilo es más periodístico que académico, le gusta la expresión directa. Mientras otros
artistas querían el arte por el arte, el esteticismo sobre todas las cosas (por ejemplo, Baudelaire),
Whitman reconoce abiertamente una dimensión política en la poesía: él es un demócrata, a la
vez hombre y mujer, granjero y trabajador, prostituta y presidente, americano y cosmopolita.
Celebra el cuerpo, la naturaleza, el sexo, la energía vital, la homosexualidad… Identifica
democracia y liberación sexual.

La poesía de Hojas de hierba es cercana al lector por su sencillez y universalidad.


Además, tiene un fuerte carácter renovador, ya que rompe con los cánones establecidos
tradicionalmente y se apoya en una total libertad creadora. Los poemas de Whitman son de
compleja, si no imposible, clasificación; pero ello se debe a la concepción poética del propio
autor, pues es totalmente singular, individual y personal.

Los principales rasgos del estilo de Walt Whitman son:

• El uso del verso libre. Walt Whitman rechaza la rima y la regularidad métrica; emplea el
verso libre de larga extensión, al estilo de los versículos de la Biblia.

10
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

• Abundancia de anáforas, repeticiones, aliteraciones, estructuras paralelísticas y


simétricas. Todo ello contribuye a dotar a sus poemas de gran ritmo y musicalidad.

• Búsqueda de la sencillez y de la claridad. En su opinión, hay que huir del exceso de retórica,
pues “la gloria de la expresión y el brillo de la luz de las letras es la simplicidad”.

• La consideración de que el poeta más grande es un transmisor de pensamientos, más que


un creador de estilo peculiar. El verdadero poeta es el que da rienda suelta a sí mismo. De
ahí su preferencia por el empleo de la primera persona, pues ello contribuye a dar mayor
credibilidad a su mensaje poético.

• La variedad de registros. Whitman utilizó todas las modalidades del habla: desde el
registro coloquial de las clases media y baja, hasta los cultismos más refinados; desde la
retórica grandilocuente hasta el argot más marginal. En sus poemas encontramos palabras
vulgares y malsonantes, neologismos, tecnicismos relacionados con diferentes oficios,
términos del lenguaje periodístico y palabras extranjeras.

• El carácter sentencioso. Sus poemas están formados por versos largos que recuerdan a los
versículos bíblicos. Además, el tono profético y exaltado otorga a los versos de Whitman
un significado pleno y universal.

• El estilo enumerativo. Walt Whitman intenta reflejar todo lo que le rodea a través de la
palabra. Esto lo consigue con un estilo enumerativo, con una larga lista de términos, que
recuerdan un tanto el estilo de las letanías.

• El uso abundante de exclamaciones y de interrogaciones retóricas. De ese modo, el poeta


norteamericano consigue implicar a los lectores en el mundo poético que les ofrece. Pues,
como él mismo afirma en el texto que cierra la edición, cree en el Poder Sugestivo de su
poesía, lo que le hace no redondear sus poemas para que así el lector tenga siempre una
parte por hacer en ellos.”
www.avempace.com/index.php?id=205

(Tomado del manual de Literatura Universal de 2º de Bachillerato, de Manuel Cifo González,


editado por la librería Diego Marín, de Murcia; www.diegomarin.com)

5. Whitman y la posteridad

Después de Whitman, la poesía norteamericana no es sino un diálogo con el autor de


Hojas de hierba. Tal es al menos la opinión del crítico Harold Bloom, para quien Whitman es el
centro de la poesía norteamericana. Walt era un panteísta que ponía al poeta en el centro de su
filosofía. Su obra está llena de misticismo y didactismo, de exaltación y lirismo, de naturaleza y
civilización.
Whitman es el primer poeta genuinamente norteamericano. No sólo no imita los
modelos del Viejo Mundo, sino que los rechaza deliberadamente e inventa un modo americano,
democrático, en verso libre, lleno de sensualidad y misticismo. Él mismo habló

“de libertar a los Estados Unidos, y también a todos los países cristianos en todo
el mundo, de la lata anémica, moribunda e insípida, aunque espantosamente extendida,
de la poesía convencional, reemplazándola con algo realmente viviente y substancial”.

Corrigió y aumentó incansablemente su obra magna, Hojas de hierba, de la que realizó


nueve ediciones, durante 37 años, desde 1855, fecha de la primera edición, hasta 1892, fecha de
su fallecimiento. Su poemario es la obra clásica de propaganda americana más importante que
existe, pues da a los Estados Unidos destino (neoimperalismo), objetivo (dominar, vencer),
11
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

estandartes (la bandera de barras y estrellas), héroes (el pueblo llano, soldados, mujeres,
hombres…), principios (la democracia, la libertad)…
Whitman fue un hombre patriarcal, bueno, tolerante, comprensivo, religioso…, y poseyó
el don poético. Quiso explicar su posición respecto a Dios, el Universo, los problemas eternos del
hombre… Cantó todo, lo grandioso y lo minúsculo, la tierra entera desde el Atlántico hasta el
Pacífico, desde la frontera canadiense a la mexicana: praderas y desiertos, ciudades y pueblos,
lagos y montañas… Cantó a los colonos del Oeste, a los soldados, a los pobres y los ricos, a los
blancos y los negros, a sí mismo como encarnación del hombre americano. Usó todas las
modalidades del habla, el registro coloquial, el retórico, el argot… Odiaba la esclavitud y las
tiranías.
Él mismo se declaró bardo1, conciencia y profeta de su país.
Los enemigos de Whitman lo han acusado de cruda sensualidad, de animalidad
instintiva. Y en cierta forma, es verdad, pues él canta pura y simplemente la grandeza de la
naturaleza americana, la belleza de los cuerpos jóvenes y fuertes de los americanos, el vitalismo
de la nueva sociedad. Considera natural e inevitable la atracción de los sexos y no ve nada
pecaminoso en la sexualidad, aunque ofenda con ello a los pudibundos y pacatos. Él cree en la
igualdad entre hombre y mujer, negros y blancos, ricos y pobres. Ama la mística, pero odia la
coerción eclesiástica, la estrechez del puritanismo, y dice abiertamente que la democracia no
puede ser compatible con la supervivencia de ninguna casta sacerdotal.
Whitman es el poeta del optimismo y la alegría, de la claridad y la palabra directa.

“Su voz es la voz poética más intensa que haya vibrado jamás en el continente americano.
(…) una de las figuras sublimes de la historia humana (…) junto a Confucio, Sócrates, Dante,
Homero, Shakespeare y Cervantes” (Francisco Alexander)

6. Citas de Walt Whitman. Los prefacios de Hojas de hierba


www.avempace.com/index.php?id=205

"Camarada, esto no es un libro; quien toca esto toca a un hombre".

“mi libro y la guerra son la misma cosa”.

“Los norteamericanos entre todos los pueblos que han existido en la tierra en cualquier
época. poseen probablemente la más completa naturaleza poética. Los Estados Unidos son ellos
mismos, en su esencia, el más grande poema (…) He aquí no una nación meramente, sino una
bullidora nación de naciones. He aquí la acción, libre de las ataduras necesariamente ciegas a las
particularidades y detalles, avanzando majestuosamente en masas gigantescas. He aquí la
hospitalidad que eternamente señala a los héroes…” (del prólogo de la primera edición, 1855).

“Los poetas de los Estados Unidos deben abarcar lo viejo y lo nuevo, porque los Estados
Unidos son la raza de razas. En ellos, el bardo debe guardar relación con el pueblo. Para el bardo,
los otros continentes llegan como contribuciones… él les da la bienvenida por los Estados Unidos y
por sí mismo. Su espíritu responde al espíritu de su patria…; él encarna su geografía, y su
naturaleza viviente, y sus ríos, y sus lagos.” (del prólogo de la primera edición, 1855).

"Otras naciones se manifiestan en los representantes de sus pueblos…; pero lo mejor y más
abundante del genio de los Estados Unidos no está en sus gobernantes o parlamentos, ni en sus
embajadores o autores o colegios o iglesias o salones, ni siquiera en sus periódicos o en sus
inventores...; sino siempre en la gente corriente" (del prólogo de la primera edición, 1855).

1
El poeta como bardo es un tema que Whitman aprendió de la novelista George Sand.

12
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

“…la expresión del poeta norteamericano deberá ser trascendental y nueva. Deberá ser
indirecta, no directa, ni descriptiva ni épica. Su calidad pasa a través de esas cosas y va mucho más
lejos (…) Entre todas las naciones, los Estados Unidos, con sus venas llenas de sangre de poesía, son
los que más necesitan de poetas y sin duda poseerán los más grandes, y los emplearán en la más
grande medida. Sus presidentes no serán tanto sus árbitros comunes como lo serán sus poetas.
Entre todos los hombres, el gran poeta es el hombre ecuánime” (del prólogo de la primera edición,
1855).

“Como parte de lo que constituye la ciencia de los grandes maestros, es indispensable la


idea de la libertad política. La libertad recibe la adhesión de los héroes allí donde existen hombres y
mujeres…; pero de ninguno recibe más adhesión y buena acogida que de los poetas. Ellos son la voz
y la exposición de la libertad.” (del prólogo de la primera edición, 1855).

“Pronto ya no habrá sacerdotes. Han cumplido su obra. Quizá demoren un momento…, tal
vez una o dos generaciones…, y desaparecerán gradualmente. Un linaje superior tomará su
puesto…; las cuadrillas del cosmos y de los profetas sacerdotes del hombre, y cada hombre será su
propio sacerdote. Las iglesias construidas a su sombra serán las iglesias de los hombres y de las
mujeres.” (del prólogo de la primera edición, 1855).

"No hay posibilidad alguna de que la belleza no dé fruto (...) es tan inevitable como la vida (...) es
exacto y rotundo como la gravedad" (del prólogo de la primera edición, 1855).

"Lo que prueba a un poeta es que su país lo absorba con tanto afecto como él ha
absorbido a su país" (del prólogo de la primera edición).

“Las Hojas de hierba, publicadas ya, son, en sus intenciones, el canto de un grande y
complejo individuo democrático, hombre o mujer (…) y de una nacionalidad democrática
aglomerada, indivisible, sin precedentes, vasta, completa, eléctrica” (del prefacio de la edición de
1872).
www.avempace.com/index.php?id=205

“Para las bases de Hojas de hierba, como poema, abandoné los temas convencionales, que
no aparecen en ellas: nada de los adornos manidos, ni de las tramas exquisitas de amor o de
guerra, ni de los exaltados y excepcionales personajes de los poemas del Viejo Mundo; nada, para
decirlo así, por la belleza misma: ni leyendas, ni mitos, ni amores, ni eufemismos ni rima; sino el
más amplio promedio de la humanidad y sus identidades en el ya maduro siglo XIX y ,
especialmente, en cada uno de sus incontables ejemplos y ocupaciones prácticas en los Estados
Unidos de hoy” (de "Una mirada retrospectiva a los caminos recorridos. Prefacio de la edición de
1888").

"Sé muy bien que mi Hojas de hierba no podría de ninguna manera haber surgido o haber
sido creada o finalizada desde ninguna otra época que la segunda mitad del siglo XIX, ni en ningún
otro país que no fuera la América democrática, y solo desde el triunfo absoluto de las armas de la
Unión Nacional". (de "Una mirada retrospectiva a los caminos recorridos. Prefacio de la edición
de 1888").

"Digo que jamás ha habido país, pueblo ni circunstancias que tuvieran tanta necesidad de
un linaje de poetas y poemas distintos de todos los demás, y que fuesen estrictamente suyos, como
la que el país y el pueblo y las circunstancias de nuestros Estados Unidos tienen de esos poetas y
poemas hoy, y para el porvenir. Aún más, en tanto los Estados Unidos continúen absorbiendo y
estando dominados por la poesía del Viejo Mundo, y sigan sin disponer de un canto autóctono para
expresar, vitalizar y definir y dar color a su éxito material y político, y atenderlo distintivamente,
carecerán de una Nacionalidad de primera clase y estarán incompletos" (de "Una mirada
retrospectiva a los caminos recorridos. Prefacio de la edición de 1888").

13
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

“Desde otro punto de vista, Hojas de hierba son francamente el canto del Sexo y de la
Amatividad, y aún de la Animalidad” (de "Una mirada retrospectiva a los caminos recorridos.
Prefacio de la edición de 1888").

7. Antología de y sobre Walt Whitman

Enlaces

 Poemas de Whitman - http://amediavoz.com/whitman.htm -


http://www.personarte.com/whitman.htm

 Poemas de Whitman (selección, bilingüe) -


http://poemaseningles2.blogspot.com/search/label/Walt%20Whitman

 "Me celebro y me canto a mí mismo" -


http://www.turemanso.com.ar/agua/grandes/ww.html

 "Creo en ti, alma mía" - http://www.poesiaspoemas.com/walt-whitman/creo-en-ti-alma-mia

 "Una hoja de hierba" - http://atlasdepoesia.blogcindario.com/2005/11/00023-creo-que-una-


hoja-de-hierba-de-walt-whitman.html

 "Cíñete a mí" - http://www.poesiaspoemas.com/walt-whitman/cinete-a-mi

 "Yo canto al cuerpo eléctrico" - http://seriealfa.com/varia/varia1/whitman.htm


www.avempace.com/index.php?id=205

 "Canto del respondedor" – http://books.google.es/books?id=4-


cfsoGE974C&pg=PA261&lpg=PA261&dq=canto+del+respondedor&source=bl&ots=dWFkwhu
u7G&sig=cGXEGa8EsaZ7HJzAE-t3EXJj2xM&hl=es&sa=X&ei=-
9QXUfj2EqKr0QXUw4HgCA&ved=0CDYQ6AEwAQ#v=onepage&q=canto%20del%20responded
or&f=false

Poemas de Walt Whitman

A los estados
A los Estados o a cualquiera de ellos, o a cualquier ciudad de los
Estados,
Resistid mucho, obedeced poco,
Cuando la obediencia es incuestionable, cuando la servidumbre es
completa,
Ninguna nación, estado o ciudad de este mundo recobran jamás su
libertad.

Canto de lo universal, 1 Retrato de Eakins, 1887

VEN, dijo la Musa,


Cántame una canción que ningún poeta haya cantado todavía, Cántamelo universal.

14
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

En esta amplia tierra nuestra,


En medio de la vulgaridad inmensurable y de la escoria,
Encerrada y segura dentro de su fuego central,
Se esconde la semilla de la perfección.
Todas las vidas participan más o menos,
No hay nacimiento sin que ella nazca: oculta o descubierta, espera la semilla.

Al albatros
TÚ, que has dormido toda la noche en la tormenta,
Que despiertas y cobras nuevo vigor al desplegar tus alas prodigiosas
(¿Se desencadenó la tempestad? Sobre ella asciendes
Y descansas en el cielo, esclavo que te sirvió de cuna),
Un punto azul ya, lejos, lejos flotas en el cielo,
En la claridad que nace aquí en la cubierta, te contemplo
(Yo mismo solo soy una pequeña mancha, un punto que flota sobre la inmensidad del mundo).
Lejos, en alta mar,
Después de que las impetuosas corrientes han sembrado la playa de navíos destrozados,
Con el día que vuelve feliz y sereno,
Con el alba rosada y elástica, con el sol deslumbrador,
Con la extensión líquida del aire cerúleo,
Vuelves tú.
Tú, nacido para ser el compañero del viento tumultuoso (pues eres todo alas),
Para afrontar al cielo y a la tierra, al mar y al huracán,
Tú, navío del aire que no pliegas tus velas,
Que avanzas incansable durante días y semanas a través del espacio y de los dominios,
Que en el ocaso contemplas el Senegal y en el alba a América,
Que juegas en medio de los relámpagos y de los truenos,
En lo que experimentas, si poseyeras mi alma,
¡Qué alegrías, qué alegrías fueran tuyas!
www.avempace.com/index.php?id=205

Reversiones
Que lo que estaba adelante vaya detrás,
Que lo que estaba detrás avance adelante,
Que los gazmoños, los fanáticos, los tontos, los sucios, ofrezcan nuevas proposiciones,
Que se pospongan las proposiciones viejas,
Que el hombre busque el placer en todas partes menos en sí mismo,
Que la mujer busque la felicidad en todas partes menos en sí misma.

Lo que un anciano piensa de la escuela


(Para la inauguración de una escuela primaria en Camden, Nueva Jersey, 1874)

LO que un anciano piensa de la escuela,


Un anciano que recoge recuerdos de la adolescencia y flores que la adolescencia misma no puede
recoger.
Solo ahora os conozco,
¡Oh, hermosos cielos matinales —oh, rocío temprano de la hierba!
Y veo estos ojos brillantes,
Estos tesoros de sentido místico, estas vidas jóvenes,
Que crecen, que se abastan como una flota de navíos, de navíos inmortales,
Listos para navegar en los mares infinitos,
En el viaje del alma.
¿Nada más que una tropa de muchachos y muchachas?
¿Nada más que las lecciones fatigosas de lectura, escritura, aritmética?
¿Nada más que una escuela?
¡Ah, más, infinitamente más!

15
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

(Como exclamó George Fox al dar su grito de alarma: «¿A este montón
de ladrillos y argamasa a estas ventanas, a estas vigas muertas, llamáis
vosotros la iglesia?
¡Vamos, esto no es la iglesia en absoluto —la iglesia son las almas
vivientes, eternamente vivientes!»).
Y tú, América,
¿Has calculado bien tu cuenta para lo presente?
Las luces y las sombras de tu porvenir, ¿son buenas o malas?
Piensa en tus muchachos y muchachas, en el maestro y en la escuela.

España, 1873-1874

DE la lobreguez de las más densas nubes,


De las ruinas feudales y de los esqueletos hacinados de los reyes,
De todos aquellos viejos escombros de Europa, de las mojigangas
destrozadas,
De las catedrales ruinosas, de los palacios destruidos, de las tumbas de
los sacerdotes,
He aquí que asoman las facciones lozanas y claras de la Libertad —asoma
el mismo rostro inmortal
(Visión fugaz cuando el rostro de tu Madre, América,
Destello significativo como el de una espada, Lanza sus rayos hacia ti).
No creas que te olvidamos, madre nuestra;
¿Te has rezagado tanto tiempo? ¿Se cerrarán otra vez las nubes sobre ti?
¡Ah! Pero acabas de aparecerte a nosotros en persona —te conocemos,
Nos has dado una prueba segura, la visión fugaz de ti misma,
Tú esperas allá, como en todas partes, tu hora.

América
www.avempace.com/index.php?id=205

CENTRO de hijas iguales, de hijos iguales,


Todos, todos amados lo mismo, grandes, pequeños, jóvenes o viejos,
Robusta, amplia, hermosa, paciente, capaz, rica,
Eterna como la Tierra, la Libertad, la Ley y el Amor,
Eres la madre majestuosa, prudente, altiva,
Sentada en el trono diamantino del Tiempo.

Verdaderos conquistadores
VIEJOS campesinos, viajeros, obreros (aunque inválidos o agobiados),
Viejos marineros, concluidos muchos viajes peligrosos, tempestades y naufragios,
Viejos soldados, concluidas sus campañas, con todas sus heridas, derrotas y
cicatrices;
¡Basta con que hayan podido sobrevivir —sin arredrarse ante su larga vida!
Que hayan podido salir de sus luchas, pruebas, combates —en eso sólo,
Verdaderos conquistadores de todos los demás.

Los Estados Unidos a los críticos del viejo mundo


HE aquí primero los deberes de hoy, las lecciones de lo concreto,
Riqueza, orden, viaje, albergue, productos, abundancia;
Es como construir algún edificio variado, vasto, perpetuo,
Del que se elevarán inevitables con el tiempo, las bóvedas descollantes, las luminarias,
Las altas agujas, sólidamente plantadas en las torres, apuntando a las estrellas.

16
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Sin olvidar el pasado


(Publicado el 30 de mayo, 1888)

SIN olvidar el pasado,


Hoy al menos, sepultada toda la contienda —erguidas la paz, la
fraternidad;
En señal recíproca nuestras manos, al Norte y al Sur,
Depositaron en las tumbas de todos los soldados muertos en el
Norte o en el Sur
(No para el pasado solo —con significado para el futuro),
Coronas de rosas y de patinas.

Regreso de héroe2
¡Oh, capitán!, ¡mi capitán!, nuestro espantoso viaje ha terminado.
La nave ha salvado todos los escollos,
hemos ganado el anhelado premio.
Próximo está el puerto, ya oigo las campanas y el pueblo entero te
aclama,
Siguiendo con tus miradas la poderosa nave, la audaz y soberbia
nave.
Mas, ¡ay! ¡oh corazón!, ¡mi corazón!, ¡mi corazón!
¿No ves las rojas gotas que caen lentamente,
allí en el puente, donde mi capitán yace extendido, helado y muerto?
¡Oh, capitán!, ¡mi capitán!, ¡levántate para escuchar las campanas,
Levántate! Es por ti que izan las banderas, es por ti que suenan los clarines.
Son para ti estos búcaros y esas coronas adornadas;
Es por ti que en las playas hormiguean las multitudes;
Es hacia ti que se alzan sus clamores, que se vuelven sus almas y sus rostros ardientes.
¡Ven, capitán! ¡Querido padre! Deja pasar mi brazo bajo de tu cabeza.
Debe ser sin duda un sueño que yazca sobre el puente,
www.avempace.com/index.php?id=205

extendido, helado y muerto.


Mi capitán no contesta, sus labios siguen pálidos e inmóviles.
Mi padre no siente el calor de mi brazo, no tiene pulso ni voluntad.
La nave, sana y salva, ha arrojado el ancla, su travesía ha concluido;
La vencedora nave entra en el puerto, de vuelta de su espantoso viaje.
¡Oh playas, alegraos; Sonad campanas,
Mientras yo con doloridos pasos
recorro el puente donde mi capitán yace,
extendido, helado y muerto.

Dije que el alma… (Versión de León Felipe)


Dije que el alma no es superior al cuerpo,
y dije que el cuerpo no es superior al alma,
y nada, ni Dios siquiera, es más grande
para uno que lo uno mismo es,
y quien camina una cuadra sin amar al prójimo
camina amortajado hacia su propio funeral,
y yo o tú podemos comprar la flor y nata
de la Tierra sin un céntimo, sin un céntimo
en el bolsillo,
y mirar con un sólo ojo o mostrar un grano
en su vaina, desconcierta las enseñanzas

2
Dedicado al asesinado Abraham Lincoln y recogido en "Memories of President Lincoln" en la cuarta
edición de Hojas de hierba.

17
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

de todos los tiempos,


y no hay oficio ni empleo en el que un joven
no pueda convertirse en héroe,
y el objeto más delicado puede servir
de eje al universo,
y digo a cualquier hombre o mujer:
que tu alma se alce tranquila y serena
ante un millón de universos.

Dedicatorias a Walt Whitman

“Walt Whitman fue el protagonista de una personalidad verdaderamente geográfica: el


primer hombre en la historia en hablar con una voz auténticamente continental” (Pablo Neruda)

Walt Whitman es el verdadero centro de la poesía americana, de manera que los demás
poetas no han hecho si no definirse en relación a él, según el crítico Harold Bloom.

Oda a Walt Whitman (fragmento, Federico García Lorca)


Nueva York de cieno,
Nueva York de alambres y de muerte.
¿Qué ángel llevas oculto en la mejilla?
¿Qué voz perfecta dirá las verdades del trigo?
¿Quién el sueño terrible de sus anémonas manchadas?
Ni un solo momento, viejo hermoso Walt Whitman,
he dejado de ver tu barba llena de mariposas,
ni tus hombros de pana gastados por la luna,
ni tus muslos de Apolo virginal,
ni tu voz como una columna de ceniza;
www.avempace.com/index.php?id=205

anciano hermoso como la niebla


que gemías igual que un pájaro
con el sexo atravesado por una aguja,
enemigo del sátiro,
enemigo de la vid
y amante de los cuerpos bajo la burda tela.
Ni un solo momento, hermosura viril
que en montes de carbón, anuncios y ferrocarriles,
soñabas ser un río y dormir como un río
con aquel camarada que pondría en tu pecho
un pequeño dolor de ignorante leopardo.
Ni un sólo momento, Adán de sangre, macho,
hombre solo en el mar, viejo hermoso Walt Whitman,
porque por las azoteas,
agrupados en los bares,
saliendo en racimos de las alcantarillas,
temblando entre las piernas de los chauffeurs
o girando en las plataformas del ajenjo,
los maricas, Walt Whitman, te soñaban.
¡También ese! ¡También! Y se despeñan
sobre tu barba luminosa y casta,
rubios del norte, negros de la arena,
muchedumbres de gritos y ademanes,
como gatos y como las serpientes,
los maricas, Walt Whitman, los maricas
turbios de lágrimas, carne para fusta,
bota o mordisco de los domadores.

18
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

¡También ése! ¡También! Dedos teñidos


apuntan a la orilla de tu sueño
cuando el amigo come tu manzana
con un leve sabor de gasolina
y el sol canta por los ombligos
de los muchachos que juegan bajo los puentes.

Dios le llama Walt (León Felipe)


Se apellida Whitman.
Pero Dios le llama Walt.
No tiene familia.
Es hijo de la tierra más que de la sangre, como todo norteamericano
legítimo. Que en esto se diferencia del europeo. Y en esto se diferencia
también el pionero del conquistador.
No tiene genealogía.
Y en esto se diferencia del hebreo.
No acarrea su sangre desde Adán, por una atarjea de nombres empalmados,
pero es tan adámico como Isaías.
"Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí de esta tierra y
de estos vientos.
Me engendraron padres que nacieron aquí,
de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,
de padres, hijos de esta tierra y de estos vientos también".
No dice el nombre de sus padres ni de sus ancestrales.
Le basta con saber que todos fueron hijos, como él, de la tierra y el
viento,
de esta tierra y este viento de América.
Ahora es necesario señalar esto bien.
Su nombre telúrico y adámico es Walt.
Walt, Walt, Walt...
le dicen el gavilán,
www.avempace.com/index.php?id=205

la tempestad
y las olas del mar entre las rocas de la playa...
Llamadle Walt vosotros también.
Yo le llamo Walt...
Dios le llama Walt.

Azul (Rubén Darío, 1888)


En un país de hierro vive el gran viejo,
bello como un patriarca, sereno y santo.
Tiene en la arruga olímpica de su entrecejo
algo que impera y vence con noble encanto.
Su alma del infinito parece espejo;
son sus cansados hombros dignos del manto;
y con arpa labrada de un roble añejo,
como un profeta nuevo canta su canto.
Sacerdote que alienta soplo divino
anuncia, en el futuro, tiempo mejor.
Dice el águila: "¡Vuela!"; "Boga", al marino.
y "¡Trabaja!", al robusto trabajador.
¡Así va ese poeta por su camino,
con su soberbio rostro de emperador!

19
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Un pacto (Ezra Pound)


Yo hago un pacto contigo, Walt Whitman.
Ya te he detestado lo suficiente.
Llego a ti como un niño crecido
Que ha tenido un padre testarudo;
Ya tengo edad para hacer amigos.
Fuiste tú el que partió la nueva leña,
Ahora es el tiempo de tallar.
Nosotros tenemos la raíz y la savia:
Que haya intercambio entre nosotros.

8. Comentario de “Yo canto al cuerpo eléctrico” y de “Canto del


respondedor”

(Para acceder al comentario y texto de los poemas, pulse el enlace:


http://www.avempace.com/file_download/2918/Walt-Whitman-comentario-de-Yo-canto-al-
cuerpo-electrico-y-del-Canto-del-respondedor-javlangar.doc).

9. “Song of myself” / “Canto a mí mismo”

(Para acceder al texto poético completo de “Song of myself”, pulse el enlace:


http://www.avempace.com/file_download/2936/Whitman-Canto+a+m%C3%AD+mismo.pdf)

10. Más poemas de Whitman


www.avempace.com/index.php?id=205

(Pueden consultarse los enlaces:


http://www.avempace.com/file_download/2941/Whitman-Hojas+de+hierba.pdf y
http://www.avempace.com/file_download/1597/WHITMAN.doc ).

11. Bibliografía

 Wikipedia, voces "Walt Whitman" y "Hojas de hierba".


 Buscador Google, voces "Walt Whitman" y "Hojas de hierba".
 Web de Javlangar, documentos relacionados con Whitman y Hojas de hierba.
 Whitman, Walt, Hojas de hierba. Antología. Traducción de Manuel Villar Raso. Prólogo de
Horacio Vázquez-Rial. Madrid, Unidad Editorial, 1995.
 Whitman, Walt, Hojas de hierba. Ed. José Antonio Gurpegui. Trad. José Luis Chamosa y Rosa
Rabadán. Madrid, Espasa-Calpe, 1999.
 Whitman, Walt, Redobles de Tambor (Drum Taps), edición bilingüe precedida de Diarios de
guerra (Memoranda During the War), trad. e intr. Manuel Villar Raso, Madrid, Hiperión, 2005.
 Whitman, Walt, Hojas de hierba. Ed. bilingüe Francisco Alexander. Madrid, Visor, 2006.

20
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

12. Enlaces

 Patxi Andión canta "Oda a Walt Whitman", de Federico García Lorca -


http://www.youtube.com/watch?v=r9Qq_mxHfeQ
 Animación - "Me celebro y me canto a mí mismo" -
http://www.youtube.com/watch?v=ULR1_ogQiIQ
 Animación - "Una hoja de hierba" - http://www.youtube.com/watch?v=mru9JpCk7a8

13. Anexos

 La Declaración de Independencia americana (aprobada por el Congreso el 4 de julio de


1776)

La Declaración de Independencia se basa en la concepción ilustrada de la naturaleza humana y


del contrato social. Su redactor fue Thomas Jefferson y enunciaba como verdades “evidentes”
que

“…todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos
derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que
para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus
poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de
gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla
e instituir un nuevo gobierno.

Acusa a la monarquía británica de deslealtad hacia el contrato original, por cometer


www.avempace.com/index.php?id=205

“una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablmente al mismo objetivo […]
someter al pueblo a un despotismo absoluto”.

Y es por eso por lo que

“…los Representantes de los Estados Unidos de América […] solemnemente hacemos


público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e
Independientes; que quedan libres de toda lealtad a la Corona Británica, y que toda vinculación
política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta”.

21

También podría gustarte