Está en la página 1de 20

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330542443

Magda Portal: procesos de modernización, vanguardismo y compromiso

Article · December 2018

CITATIONS READS
0 1,033

1 author:

Evelyn Autry
University of Georgia
4 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Evelyn Autry on 22 January 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ENTRE CANÍBALES
revista de literatura
Año 2, n.o 9, diciembre 2018

MAGDA PORTAL: PROCESOS DE


MODERNIZACIÓN, VANGUARDISMO Y COMPROMISO

MAGDA PORTAL: MODERNIZATION


PROCESSES, AVANT-GARDE, AND COMMITMENT

Evelyn S. Autry
University of Georgia
evelyn.autry@uga.edu
Fecha de recepción: 26 de agosto de 2018
Fecha de aceptación: 28 de octubre de 2018

Resumen

El siguiente artículo tiene como objetivo exponer la produc-


ción poética de Magda Portal y su relación con los procesos
de modernización, renovación vanguardista y urbanización
de la capital limeña. En particular, mi propósito es analizar
cómo, por qué y en qué marco sociopolítico, Portal retrata,
principalmente en “Canto proletario”, intensos cambios que
acarrea la modernidad a partir de la imagen del nuevo espacio
capitalino. En este sentido, se exponen referentes estéticos e
LGHROyJLFRVSUHVHQWHVHQPDQLÀHVWRV\HQVD\RVSXEOLFDGRVSRU
la autora en la revista de vanguardia Amauta. Estos enfoques
nos permiten constatar la correlación entre renovación estéti-
co-literaria y compromiso político que plantea la poeta perua-
na en su producción artística y cultural. Con dicho objetivo,
HVWDLQYHVWLJDFLyQKLVWRUL]DHOWUDEDMRGH3RUWDOFRQODÀQDOLGDG
de contextualizar el movimiento vanguardista peruano frente
a los procesos que asolaban la capital a inicios de los años 20.

Palabras claves: Magda Portal, vanguardismo peruano, revis-


ta Amauta, mujeres vanguardistas, Una esperanza i el mar.

Abstract

This article presents Magda Portal’s poetic creations and its


relationship to modernization processes, avant-garde reno-
30 EVELYN S. AUTRY

vation, and urbanization of Lima, Peru. My objective is to


analyze how, why and in what sociopolitical framework, Por-
tal portrays, particularly in “Canto proletario”, intense changes
brought by modernity in a new metropolitan space. In this
sense, this paper studies esthetic and ideological referen-
ces in manifestos and essays published by the author in the
avant-garde magazine Amauta. These approaches allow us to
document the correlation between aesthetic-literary renova-
tion and political commitment that the Peruvian poet propo-
ses in her and artistic and cultural production. In this regard,
the present article historicizes Portal’s works in order to con-
textualize the Peruvian avant-garde movement facing distinct
processes that affected Lima at the beginning of the 20s.

Keywords: Magda Portal, Peruvian avant-garde, Magazine


Amauta, women of the avant-garde, Una esperanza i el mar.

El proyecto literario de Magda Portal (Lima, 1901-1989) sugiere el


rompimiento con el pasado, la renovación del lenguaje poético y el
compromiso político del arte con la revolución social a partir de la
labor del intelectual orgánico. Su poemario Una esperanza i el mar
(1929) y numerosos otros poemas y ensayos publicados en la revista
Amauta, sugieren precisamente la praxis vital que tiene su arte con
la trasformación de la coyuntura política y social. A nivel estético, el
proyecto literario de Portal busca tanto dislocar la noción de tiem-
po, espacio y sintaxis, como alterar las jerarquías de los elementos
que conforman la estructuración poética (Gonzales 2007: 81-82).
Los poemas que integran Una esperanza i el mar confluyen en esa
indagación por la renovación artística y la recreación de la palabra.
En su conjunto, el poemario logra registrar las contradicciones de
la modernidad, la transformación de la capital y la automatización
del hombre moderno en el espacio urbano.
En este sentido, propongo una lectura de la producción
poética de Portal en relación con los procesos de modernización,
renovación vanguardista y urbanización de la capital limeña. En
particular, mi objetivo es analizar cómo, por qué y en qué contexto
sociopolítico, Portal retrata, principalmente en “Canto proletario”,
distintos procesos de modernización a partir de la imagen del nuevo
espacio capitalino. En este sentido, expongo referentes de contex-
tualización estética e ideológica presentes en manifiestos y ensayos
MAGDA PORTAL: PROCESOS DE MODERNIZACIÓN 31

publicados por la autora en la revista de vanguardia Amauta. Estos


enfoques me permitirán constatar la correlación entre renovación
estético-literaria y compromiso político que plantea Portal en su
producción artística y cultural en el ámbito de los 20. Con dicho
objetivo, el presente artículo historiza el trabajo poético y ensayista
de Portal con la finalidad de contextualizar el movimiento vanguar-
dista peruano frente a los procesos que asolaban la capital.
El surgimiento del vanguardismo en el Perú y la recons-
trucción nacional después de la guerra del Pacífico (1879-1883)
son acontecimientos anclados a los procesos de industrialización
europea y la crisis generalizada durante la Primera Guerra Mun-
dial. Ello produjo la internacionalización de numerosos países la-
tinoamericanos debido a la exportación de recursos naturales. En
consecuencia, se suscitó el incremento de la producción nacional
para mercados internacionales, el crecimiento de la población en
las ciudades capitalinas, políticas liberales y el interminable camino
hacia la modernización. El Perú no fue ajeno a estos procesos ni
a la vertiginosa urbanización de sus principales ciudades litorales.
Este nuevo panorama transformó no solo las relaciones sociales y
la distribución demográfica del país, sino también contribuyó a la
renovación cultural en el ámbito artístico y político. En gran parte,
el nacimiento del movimiento vanguardista peruano se debe a estos
sucesos (Osorio 1981: 229).
El panorama cultural de la vanguardia peruana, entre los años
veinte y treinta, e integrada por jóvenes intelectuales de la creciente
clase media, se ubicaba entre el cosmopolitismo y provincialismo
literario y en la búsqueda de la ruptura con la oligarquía. Estos
nuevos actores deseaban sintetizar el cosmopolitismo europeo y el
localismo provinciano (Puno, Cuzco, Arequipa, Trujillo, etc.) en
un movimiento literario más nacional que pudiese concretar “el
momento de la alianza táctica de los sectores anti-hispánicos en
el ordenamiento cultural peruano” (Lauer 2001: xxxii). En este
sentido, la revista Amauta (1926-1929), fundada por José Carlos
Mariátegui, se convirtió en una herramienta de vanguardia hacia
la innovación artística y el compromiso político a nivel internacio-
nal. Además de reconocer el valor autóctono indio-peruano, pro-
blematizado por el indigenismo —corriente que trata de resolver
el problema del indio—, el Amauta, siguiendo ideologías marxis-
32 EVELYN S. AUTRY

tas, aspira crear al nuevo hombre peruano y renovar su imaginario


(Schwartz 1991: 329-333). Para Mariátegui y sus contemporáneos,
los hombres nuevos eran aquellos que alcanzan a superar la brecha
entre práctica y teoría en relación con la cotidianidad contempo-
ránea (Unruh 1989: 57). A partir de la experiencia cotidiana del
pueblo peruano, las publicaciones de Amauta buscaron reproducir
un nuevo tono vanguardista que entrelazaba la técnica y la ideología
en su producción artística.
El objetivo de la revista era representar “un movimiento, un
espíritu” que nació de “una corriente cada día más vigorosa y defi-
nida, de renovación que vinculará a los hombres nuevos del Perú”
(Mariátegui 1926: 1). Mariátegui define a este movimiento como
uno “intelectual y espiritual” que iba adquiriendo “poco a poco
organicidad” y “la voz de un movimiento y de una generación”
(1926: 1). Este movimiento intelectual de escritores, activistas y
artistas, ambos masculinos y femeninos, tenía como fin plantear,
visibilizar y conocer la realidad peruana causada por los procesos
de modernización e industrialización de la nación. Para Mariáte-
gui, según Unruh, el intelectual vanguardista verdadero era aquel
que comprendía que “el impacto político del arte y de la actividad
intelectual debía estar fundado, no en la participación del militante
en los partidos políticos… sino en su capacidad de permanecer en
contacto, a través de su trabajo, con la vida cotidiana” (1991: 58).
Dicho de otro modo, el intelectual verdadero, en el caso peruano,
debía estar comprometido con la recreación de un Perú nuevo, cuya
cotidianidad era representativo de su localismo y cosmopolitismo.
Portal, entre las principales figuras del vanguardismo perua-
no, elocuentemente logró captar la contemporaneidad y la cotidia-
nidad de la sociedad peruana durante el nacimiento de movimien-
tos sociales, querellas políticas y el proceso de modernización del
país (Pratt 1990: 63). La intelectual vanguardista tuvo la capacidad
de mantenerse en contacto con la experiencia cotidiana de la nación
escribiendo sobre religión, educación, crítica literaria, problemas
de organización laboral y politización del trabajador (Wise 1979:
298). De hecho, los poemas que conforman Una esperanza i el mar
buscan esa renovación artística, la interrupción de la unidad del
tono, el distanciamiento de lo prosaico, la recreación de la pala-
bra, sin ignorar las contradicciones de la modernidad urbana. Su
MAGDA PORTAL: PROCESOS DE MODERNIZACIÓN 33

obra, libro compuesto de 43 poemas, aborda contenidos políticos,


amorosos, maternales y de la cotidianidad de la vida capitalina. La
voz poética transmite diversos temas que tratan sobre la deshuma-
nización de la masa obrera, el poder, la serenidad ante la muerte y
la liberación del ser humano (Unruh 1989: 179). Específicamente,
Una esperanza i el mar registra el empobrecimiento, las tensiones
sociales, el proyecto modernizador del gobierno de Leguía, la in-
dustrialización del hombre peruano y la transformación social de
la ciudadanía.
La participación de Portal en el movimiento vanguardista pe-
ruano empieza en 1920 con la publicación de poemas en revistas
limeñas como Amauta, La Reforma, Claridad, Flechas, el Boletín Ti-
tikaka, Mercurio peruano, Trampolín-Hangar-Rascacielos-Timonel,
entre otras. Más que escribir poesía y ensayos sobre el rol del arte en
la política y en la sociedad, Portal se convirtió en miembro y líder, al
lado de Haya de la Torre, del Partido Popular Revolucionario Ame-
ricano y el Partido Aprista Peruano en 1927, durante el oncenio de
Augusto Bernardino Leguía (1919-1930). El oncenio, ese periodo
de reconstrucción/modernización nacional (“la Patria Nueva”), for-
mación de sindicatos, endeudamiento extranjero, conflictos políti-
cos e ideológicos, entre otros, marcó un hito en la reformulación de
la identidad peruana y facilitó, de alguna manera, la emergencia de
una clase media nueva. La generación de los nuevos jóvenes intelec-
tuales, entre ellos Mariátegui y Portal, ingresó repentinamente, al
lado de la movilización obrera, en la lucha por la democratización y
en contra de la política despótica de Leguía (Quijano 1979: xxxi).
Durante el oncenio, Portal es acusada de acciones subversivas por
su participación en demostraciones políticas, y luego desterrada del
país (Reedy 2010: 8-10). Vicky Unruh sostiene que el compromi-
so político y el proyecto vanguardista de Portal, al igual que sus
contemporáneos masculinos, ilumina la compleja dinámica entre la
escritura vanguardista y la experiencia del intelectual (1989: 166).
Esta correlación entre arte y compromiso —o técnica e ideología—
del vanguardismo peruano puede ser observado en la colección Una
esperanza i el mar y en los numerosos ensayos publicados a lo largo
de su vida.
El periodo de modernización del Perú durante el oncenio
trajo grandes cambios no solo en la esfera cultural y política, sino
34 EVELYN S. AUTRY

también en lo social y lo cotidiano. El modelo de exportación, e


importación de productos estadounidenses y europeos propició la
expansión de las industrias, la construcción de nuevas viviendas,
carreteras, calles y vías ferroviarias (Kristal 1991: 180). Del mismo
modo, este modelo también impulsó el crecimiento de la población
de la zona urbana, cierta movilización social (los provincianos in-
telectuales que encontraron en Amauta espacios de visibilización)
y la migración de la zona andina a la costera (Basadre 1987: 242).
Según Jorge Basadre, el escenario contemporáneo de los años vein-
te se inicia con un vertiginoso crecimiento de residencias tanto en
zonas periféricas e industriales como en el centro histórico. Además,
considera que el proceso de modernización y urbanización de la
capital se caracteriza por lo siguiente:

Así como los ferrocarriles necesitaron vías de acceso a la urbe y


estaciones dentro de ella, los automóviles provocaron un cambio
en el firme y en el ancho de las calzadas; los tranvías, el alum-
brado eléctrico, los edificios de hormigón y los nuevos tipos de
construcciones de utilidad pública (mercados, industrias, gale-
rías comerciales) influyeron de modo decisivo en el curso del
urbanismo (1987: 243).

Estas transformaciones aceleradas durante los años veinte de


una Lima histórico-colonial a una moderno-urbana cambiaron el
paisaje de la ciudad y los modos en que la población experimentaba
la cotidianidad capitalina. Basadre explica que, durante el proce-
so de urbanización, los sectores históricos fueron atravesados por
casas, calles y avenidas que “a veces sin belleza arquitectónica para
destrozar, aún en su centro mismo, la fisonomía tradicional de la
ciudad de los virreyes” (1987: 243). Los cambios vertiginosos de la
ciudad, en palabras de Beatriz Sarlo, suscitan en la sociedad y en el
hombre sentimientos de incertidumbre y nostalgia y la idealización
de un pasado menos caótico (1988: 31). Sarlo sostiene que las re-
laciones sociales en una sociedad moderna, sean estas en forma de
producción, trabajo, política o cotidianidad, “colocan a lo descono-
cido en medio de lo conocido, transforman ámbitos antes familia-
res y gobernables y descentran sistemas de relaciones que parecían
estabilizados” (1988: 32). En efecto, el proceso de modernización
MAGDA PORTAL: PROCESOS DE MODERNIZACIÓN 35

y urbanización de la capital peruana, no solo alteraron los perfiles


topográficos de la ciudad histórica, sino también modificaron la
composición demográfica de los espacios urbanos.
Según Melissa Moore, la migración interna a comienzos del
siglo xx fue el resultado del mejoramiento de la infraestructura na-
cional y la creación de fábricas e industrias. La Lima que experi-
mentaron los primeros migrantes era una en pleno proceso de ur-
banización y desarrollo. El espacio urbano capitalino en esas épocas
contaba con avenidas de estilo parisino, parques, edificios públicos,
viviendas comunales, plazas, electricidad y sistema de drenaje (Ba-
sadre 1987: 226). Como resultado de esta migración, Lima experi-
mentó un gran crecimiento poblacional; especialmente de la clase
subalterna-provinciana que incrementó en aproximadamente 200
por ciento (Stein 1986: 14). Moore señala que “the popular classes,
which included the working and lower-middle-class, were prima-
rily urban but with roots in the provinces... 63.5 percent of Lima’s
population in 1920 was of migrant origin” (2013: 30). En términos
generales, el espacio capitalino integró en sí elementos heterogé-
neos, los limeños, los provincianos y los hijos de los migrantes.
Cabe agregar que el crecimiento de la población en la zona
urbana durante el oncenio, también trajo consigo el empobreci-
miento de la clase obrera, la desigualdad económica, problemas de
salubridad y el incremento de enfermedades como la tuberculosis y
la desnutrición (Basadre 1987: 229). En lo que se refiere a la con-
dición del trabajador en las áreas más pobladas, Mariátegui señala
que este vivía bajo condiciones de salubridad que facilitaban el con-
tagio del paludismo y la peste bubónica (1984: 159). Además de
las precarias condiciones de trabajo que exponían a la clase obrera
al contagio de enfermedades, esta también tuvo “excesiva duración
de jornada de trabajo, inseguridad en él, salarios muy bajos, deplo-
rables características en los locales industriales y en las viviendas,
desamparo absoluto ante la enfermedad, el desempleo y la vejez,
desatención ante la mujer y el niño” (Basadre 1982: 319). Del mis-
mo modo en que escritores como Basadre y Mariátegui brindan
detalladas descripciones sobre la transformación de una Lima histó-
rica y tradicional a otra moderna, Portal registra procesos análogos
de urbanización durante específicos contextos sociopolíticos, pero
36 EVELYN S. AUTRY

a partir de su producción poética de vanguardia y su propuesta del


arte nuevo.
En “Andamios de vida”, publicado por primera vez en Amau-
ta, la intelectual vanguardista plantea que en la praxis del arte de
vanguardia debe existir una correlación entre renovación estético-li-
teraria y compromiso político (1927: 12). Al respecto, Portal escri-
be que: “El Arte nuevo canta siempre la realidad de la ACCIÓN:
sea pensamiento, sea movimiento —y para nuestros pueblos lati-
nos, soñadores e inactivos, demasiada falta hace un propulsor de
energías que despierte las fuerzas creadoras de un gran futuro próxi-
mo” (1927: 12). La palabra ACCIÓN, así en mayúsculas, refiere
al dinamismo del arte como una herramienta estética e ideológica
de la revolución social y la desmitificación del arte como una ins-
titución arcaica y estática. El dinamismo del arte como praxis vital
propuesto —sea pensamiento, sea movimiento— por Portal, es en
sí una manifestación del compromiso político que muestran los in-
telectuales vanguardistas con la sociedad.
En relación con esto último y sobre la vanguardia y el com-
promiso, Peter Burger señala que la transformación del rol del com-
promiso político con el arte se debe a la tensión existente entre el
compromiso del intelectual y la obra de arte. La tensión se origina
con la intencionalidad que tiene el artista en imponer a la obra un
carácter político o moral, lo que subordinaría la autonomía de la
expresión artística. Según el autor, la obra comprometida alcanzaría
un carácter de compromiso político siempre y cuando la autono-
mía de los elementos que la conforman sea el principio. La trans-
formación de la vanguardia, aquella que se distancia y a la vez se
acerca a las vanguardias históricas, convierten a la obra en un arte
inorgánico, un arte en donde un subsistema no está sometido a
la totalidad de la obra. En esta transformación “el receptor puede
captar el signo particular, ya sea como expresión importante para
la vida política” (1987: 163). Consecuentemente, el papel del com-
promiso político de la obra cambia y da lugar a que cada subsistema
que la construye tenga una autoridad particular aisladamente de la
totalidad de la obra (1987: 161-164). Una esperanza i el mar expre-
sa ese carácter de compromiso político que tiene el hombre nuevo
con la revolución estética e ideológica en un determinado contexto
sociohistórico. No obstante, ese compromiso no se presenta como
MAGDA PORTAL: PROCESOS DE MODERNIZACIÓN 37

una automatización de la estética o la práctica, sino como un arte


de compromiso autónomo en sí mismo. Es decir, los elementos o
subsistemas que integran cada composición lírica en Una esperanza
i el mar tienen la libertad de desligarse del determinismo interpre-
tativo literario. La voz lírica, los múltiples sujetos poéticos y las va-
riadas imágenes poéticas en cada poema del conjunto coexisten en
un sistema autónomo (el poemario), pero al mismo tiempo tienen
la capacidad de imponer a la totalidad su propia autonomía.
Planteadas estas condiciones, resulta oportuno retomar el
debate entre Benjamin, Adorno y Georg Lukács sobre la relación
entre las vanguardias y la realidad. Es oportuno señalar que es den-
tro de estos parámetros, realidad y vanguardia, que se encuentra la
producción poética de Portal. Adorno arguye que la única expre-
sión auténtica que puede retratar la situación de la sociedad es la
obra vanguardista. De acuerdo con esta premisa, Adorno argumen-
ta que el arte vanguardista posee la técnica estética para expresar
la alienación del hombre en las sociedades capitalistas. Al respecto
Lukács señala que la obra de arte vanguardista es una “expresión
de la alienación en la sociedad capitalista avanzada” (Bürger 1987:
155). Aunque ambos tengan argumentos aparentemente análogos,
Lukács plantea que el arte vanguardista es a la vez una expresión
que obstruye la capacidad del artista para identificar y captar la rea-
lidad. Mientras que Adorno caracteriza al arte vanguardista como
una protesta drástica, Lukács la considera incapaz de tener un ca-
rácter de crítica histórica o política (Bürger 1987:156). Este debate
se hace relevante en el análisis de la producción poética de Portal
en relación al pensamiento mariateguiano sobre literatura y arte
nuevo. En el contexto sociohistórico sobre vanguardismo, práctica
y teoría, sería posible afirmar que tanto Mariátegui como Portal
hacen de la producción artística una nueva praxis vital que politiza
la estética del arte en favor de la innovación correlacional entre esté-
tica e ideología. La politización de la estética del arte, y en el caso de
Portal la politización de la vanguardia urbana, parece posicionarse
dentro de lo que Mariátegui llamaría una práctica de vida que más
que pensamiento es acción y movilización (1984: 17), o lo que Por-
tal contextualizaría como “la realidad de la ACCIÓN”.
Para ilustrar cómo Portal reconcilia “acción”, “realidad” y la
politización de su producción poética de vanguardia urbana, cabe
38 EVELYN S. AUTRY

agregar que para “la poetisa de la ternura”, como la llamaría Ma-


riátegui (2009: 272), el arte ha estado: “Directamente ligado a las
bases más representativas de la época, el arte ha sido más bien un
espejo anticipado del panorama total inminente a realizarse” (1927:
12). En otras palabras, Portal propone entender la producción del
arte (y su lógica) como un resultado correlacionado a las distin-
tas tendencias históricas —llámenselas sociológicas, psicológicas,
etc.— de una determinada época. Este raciocinio (“el arte ha sido
un espejo”) pareciera afirmar la idea de que el arte es una institu-
ción estática, automatizada, sin dinamismo, pero capaz de represen-
tar fielmente la realidad. No obstante, ese espejo no simboliza una
imitación o una mímesis de la realidad —como lo quiso hacer el
realismo o el modernismo— sino un simple reflejo recreador de la
cotidianidad y la humanidad. Entonces ello significa que el arte se
desvió “de las inútiles pompas de Darío —la Belleza en sí es estéril,
el arte debe ser creador— y penetrando en la raíz de la vida empezó
su labor humana” (1927: 12) y su labor comprometida en la crea-
ción de una poesía nueva. En este caso, Portal está proponiendo
una poesía nueva a base de una cotidianidad —llámese si se quiere
realidad— peruana que no se construye “a base de palabras o de
metáforas nuevas”, sino a base de una sensibilidad “simple y huma-
na” (Vallejo 1926: 194).
Siguiendo a Vallejo, el pensamiento de Portal sobre la hu-
manización del arte se hace evidente al contradecir a José Ortega y
Gasset y sus declaraciones sobre la deshumanización del arte. Orte-
ga y Gasset celebra una estética subordinada a un espacio artístico
aislado que interpreta la práctica de la vida cotidiana solo a través
de la noción de alienación. De lo contrario, Vallejo —y al mismo
tiempo Portal— adopta un enfoque inverso al concepto de arte a lo
Ortega y Gasset, cuyo fundamento toma en cuenta el día a día. Este
proyecto de rehumanización vanguardista se basa en la experiencia.
Dicho de otro modo, Vallejo rechaza la estética orteguiana, o la
vanguardia deshumanizada, y formula una propia visión peruana
de un arte moderno y humano. Vallejo afirma que el arte es ‘‘elevar
la vida, acentuando su naturaleza de eterno borrador. El arte descu-
bre el camino, nunca las metas’’. En otras palabras, Vallejo resalta
que el arte es un proceso que abre posibilidades en la construcción
de un objetivo siempre en proceso de evolución. Su filosofía celebra
MAGDA PORTAL: PROCESOS DE MODERNIZACIÓN 39

una relación recíproca entre vida y arte, en lugar de enunciar al arte


como un sistema cerrado representativo de la vida (Daly 2014: 36-
38).
En cuanto a la poesía y el horizonte hacia lo nuevo, Portal en
El nuevo poema i su orientación hacia una estética económica, además
de señalar que la poesía debería entretejer la técnica vanguardista
con el compromiso social y político (Unruh 1989: 176), también
señala que el nuevo poeta:

empieza a ver detrás de la locura de la multitud, del triunfo de la


máquina i la poderosa influencia de las fuerzas mecánicas, la tra-
gedia del hombre miserable, la absorción feroz de sus energías.
Nueva emoción que traduce el poeta desde su distancia, como
el contraluz del paisaje anterior. Hay síntoma primero del des-
pertar de una nueva conciencia, comprensiva del espíritu de los
más, donde habrá de incluirse a los que nunca tuvieron cabida.
El poeta nos traduce a través de su propia sensibilidad, esta nue-
va emoción donde ya es posible encontrar signos rebeldes como
una señal de los tiempos (1928: 11-12).

Estas líneas muestran la postura de Portal con respecto a los


procesos de modernización y urbanización durante la exacerbada
industrialización de la ciudad limeña. Recuérdese que en la época,
y cómo lo articula Basadre, ya en Lima se veían cambios vertigi-
nosos de la ciudad y una desaforada modernización de los centros
urbanos. Con frases como “triunfo de la máquina” y “tragedia del
hombre”, Portal registra la forma en cómo estos procesos moder-
nizadores absorben el capital humano y deshumanizan al hombre
moderno y a las masas trabajadoras. Asimismo, es posible observar
que la autora rescata la imagen del intelectual orgánico, el poeta
nuevo, que comienza a cuestionar, desde una posición distante al
pasado, el discurso modernizador nacional y la alienación del ser
humano. De ahí, desde el presente y su evaluación de los procesos
de modernización, parte la concientización del intelectual y el na-
cimiento del intelectual sensible capaz de ser un espejo —aquella
recreación sin ser mímesis— de la realidad del hombre moderno.
La actitud vanguardista de Portal parte de la innovación
ideológica y estética de la expresión poética a partir de la concien-
40 EVELYN S. AUTRY

tización del intelectual presente. Los intelectuales verdaderos, en


términos de Mariátegui, reemplazan a los poetas que “nieguen la
ligazón del arte al movimiento social” y a aquellos que “desdigan lo
que oscuramente realiza” el poeta orgánico (Portal 1927: 12). En
este sentido, Portal dirá que aquellos poetas “que llegan después,
y ya han nacido en plena HUMANIZACIÓN DEL ARTE, son
los que cumplen conscientemente su doble misión de BELLEZA
y de VIDA” (1927:12). La inclinación de Portal por lo nuevo: el
futurismo, el expresionismo, la experimentación del lenguaje y la
rearticulación de la prosa poética, ese “síntoma primero del desper-
tar de una nueva conciencia”, es una exaltación vanguardista sobre
el nuevo posicionamiento del arte como una contraluz al discurso
modernizador. Poemas como “Frente a la vida”, “Canto proleta-
rio”, “La tragedia común”, “11”, “Imagen” y “Grito” son algunos
de los ejemplos ilustrativos de la vanguardia urbana peruana, en
su momento y en su contexto, cuestionaron el proceso de la mo-
dernización y registraron las contradicciones de la modernidad, la
alienación del obrero urbano y el trabajador emigrante. En “Frente
a la vida”, Portal escribe: ‘‘Abre sus rejas la ciudad / para los esclavos
del hambre / donde el hombre tatuado de tristeza / muerde el pan
cotidiano: / todos los días son iguales” (2010: 83).
Así como en “Frente a la vida”, con el uso de un lenguaje claro
y sencillo, la voz poética en “Canto proletario” también recrea una
metáfora poética que irónicamente simboliza el discurso del progre-
so durante el oncenio de Leguía. Al respecto resulta oportuno citar
las primeras dos estrofas:

“la vida es de los felices”


amanece en todos los pregones callejeros-
rueda la mañana sobre el asfalto de
la tierra ululante y caliente

al extremo de la ciudad
los árboles saludan al obrero
con sus ramas estremecidas
por la alegría del viento vagabundo
el gran libertario (2010: 96)
MAGDA PORTAL: PROCESOS DE MODERNIZACIÓN 41

Desde el comienzo del poema, la voz poética, a través del ver-


so libre y sencillo, irónicamente expresa entre comillas que “la vida
es de los felices”, una expresión aparentemente conocida y “prego-
nada” por los habitantes de la zona. La primera estrofa se expresa
en imágenes —por ejemplo, las calles llenas, las ruedas que hacen
referencia a vehículos, asfaltos que redistribuyen y cambian el pai-
saje local— que recrean la zona urbana y el paisaje habitado por
los obreros. En la segunda estrofa, el lenguaje poético parece plas-
mar imágenes de las nuevas periferias de una ciudad habitada por
obreros y nuevos migrantes de diferentes provincias atraídos por la
industria. Aunque la voz poética no exprese directamente que se
trate de Lima durante los años de rápido crecimiento demográfico,
las imágenes hasta ahora analizadas parecen recrear la Lima urbana
durante la precipitada industrialización de los espacios históricos y
periféricos capitalinos.
La imagen de los árboles que saludan a los obreros podría ser
interpretada como esa Lima-leguiana-moderna que se ve atravesada
por los nuevos movimientos migratorios que se desplazan de peri-
feria a centro. La voz poética describe que estos árboles se sienten
“estremecidos” (desfamiliarizados) por la alegría de un viento liber-
tario, un nuevo movimiento anarquista, que “sigue la sombra / la
de silueta del hombre / que desemboca en la ancha / puerta de la
fábrica” (Portal 2010: 96). Aparte de crear asociaciones e imágenes
relacionadas con la modernidad, el sujeto poético (el nuevo liberta-
dor) se posiciona en el camino de los obreros y dentro de espacios
asociados con la modernidad. Parece ser que el objetivo del lenguaje
poético es el de registrar como las nuevas estructuras impactan a las
masas obreras. En lo que se refiere a las fábricas, al progreso y a la
tecnificación de la zona urbana, la voz poética advierte que:

allí el humo acaecido en las máquinas


el gemido de las poleas
bajo la presión del pensamiento humano
balcones a la eternidad
los ojos siguen la labor constructora
i toda fábrica es una sola
maquinaria de empuje formidable
como un titánico organismo
42 EVELYN S. AUTRY

que mueve el “motor maravilloso”


de los cerebros de 100 hombres unidos
el hermoso espectáculo del cerebro
i el músculo en acción! (2010: 96)

El espacio tipográfico entre “allí” y “el humo acaecido” podría


interpretarse como esa nueva sensibilidad que tiene el nuevo poeta
y el intelectual orgánico al interpretar la realidad de las zonas in-
dustrializadas, realidad que no debe ser confundida con realismo o
mímesis de una determinada sociedad. Así como lo afirmaría Portal
en “Andamios de vida” sobre el rol del arte en la sociedad, Mariáte-
gui sostiene que:

lo verdadero es que la ficción y la realidad se modifican recípro-


camente. El arte se nutre de la vida y la vida se nutre del arte. Es
absurdo intentar incomunicarlos y aislarlos. El arte no es acaso
sino un síntoma de plenitud de la vida” (1982: 47).

Este argumento se sitúa dentro de lo que plantearía Wal-


ter Benjamin décadas más tarde cuando dice que para el hombre
contemporáneo la representación de la realidad es más significa-
tiva cuando se hace a través de nuevos mecanismos (el cine y la
fotografía) precisamente porque estos pueden permear diferentes
espacios de la realidad (2008: 234). La imagen que usa Benjamin
para caracterizar al hombre contemporáneo es aquella del camaró-
grafo porque es él quien puede fragmentar diferentes aspectos de
la realidad y recrearla en función con lo visual y lo emocional. En
este sentido, Portal se desenvuelve como un/a camarógrafo/a-poeta
capaz de fracturar la representación de la sociedad propuesta por el
discurso modernizador, para luego componer otra representación
—la contraluz de la modernización— que se nutre de la vida y
el arte. Es decir, la respuesta vanguardista de Portal es de aquella
renovación estética e ideológica que pueda crear espacios capaces
de registrar otra realidad peruana durante la rápida automatización
del trabajador, pero sin restarle autonomía a la expresión artística.
La sensibilidad de la voz poética manifiesta esa capacidad que
tiene el intelectual orgánico para registrar las ambivalencias de los
procesos de modernización en el Perú. En esta dirección, se podría
MAGDA PORTAL: PROCESOS DE MODERNIZACIÓN 43

afirmar que la voz poética al apuntar “los ojos siguen la labor cons-
tructora” está inscribiendo el poder vigilante que tiene la moderni-
dad en la ciudad urbana. Las imágenes futuristas en el poema, por
ejemplo “i toda fábrica es una sola / maquinaria de empuje formi-
dable / como un titánico organismo”, exaltan esa atracción por los
cambios mecánicos y tecnológicos que transforman la configura-
ción de las zonas urbanas. No obstante, la voz poética reconoce que
la tecnologización también automatiza las relaciones de la sociedad
urbana con el uso de la tecnología masificada. Al respecto, Benja-
min expresa que “Our taverns and our metropolitan streets, our
offices and furnished rooms, our railroad stations and our factories
appeared to have us locked up hopelessly” (2008: 236). Esta re-
flexión parece retratar, a partir de la sonoridad y el ritmo, imágenes
hiperbólicas que expresan el estado anímico del hombre industria-
lizado. Portal escribe:

el sudor les decora la cara


como otra sonrisa
que se tuesta en los labios apretados
de anhelo
la fábrica lo es todo:
la ESPERANZA i la CÁRCEL
Todos los días son MAÑANA
para el obrero que los lleva apretados
al corazón
como la imagen de la madre
¡L I B E R T A D!
¡estandarte del Hombre!
el Sol espera la salida de la fábrica
desde el horizonte sus anchos brazos de luz
saludan el dolor del obrero
vencedor de la Vida (2010: 97)

El procedimiento poético y la función del arte en “Canto pro-


letario” revelan la acumulación de nuevos procedimientos y técnicas
vanguardistas de la época (Chklovski 1978: 85). Así mismo, mues-
tran cómo cada uno de los elementos poéticos “entra en correlación
con los demás elementos del mismo sistema y, por consiguiente,
44 EVELYN S. AUTRY

con el sistema entero” (Tinianov 1970: 114). Es decir, los íconos


futuristas se entretejen con las expresionistas para así recrear una
imagen poética de una sociedad moderna que vive bajo la angustia
y la incertidumbre —por ejemplo, el sol (el futuro)— que “espera
la salida de la fábrica / desde el horizonte sus anchos brazos de luz /
saludan el dolor del obrero” (2010: 97). No obstante, este sistema
poético no se basa en una cooperación horizontal entre los elemen-
tos poéticos, sino en una correlación que “supone la predominan-
cia de un grupo de elementos dominantes y la deformación de los
restantes” (Tinianov 1970: 122). El expresionismo en la poesía de
Portal, que nace del industrialismo, la tiranía de la máquina y “sus
proyecciones nocivas al hombre” (Núñez 1994: 96), toma ese lugar
hegemónico con la finalidad de exaltar la alienación, la nostalgia y
el aislamiento del trabajador en la ciudad moderna. Si bien es cierto
que el tono expresionista es uno trémulo y nostálgico, el de Por-
tal parece alejarse de esa normatividad. El tono poético en “Canto
proletario” es aquel que a pesar de que exprese la automatización
(Todos los días son MAÑANA / para el obrero) y el dolor del tra-
bajador, aún puede expresar dogmas como “la fábrica lo es todo: / la
ESPERANZA i la CÁRCEL” y “¡L I B E R T A D! / ¡estandarte del
Hombre!” (2010: 97). Estas frases corroboran las ambivalencias de
los procesos de modernización y su impacto en la sociedad peruana.
Las palabras ‘‘esperanza’’ y ‘‘cárcel’’ y su asociación con la fábrica
redefinen la modernización pensada solo a partir de la negatividad
de la tecnologización. En otras palabras, el lenguaje poético de po-
sición futurista y expresionista asocia la tecnología con la esperanza
de un mejor mañana, pero que, a causa del arbitrario proceso de
modernización, la sociedad moderna “has not been mature enough
to incorporate technology as its organ” (Benjamin 2008: 242).
El proyecto artístico de Portal fue aquel que hizo del loca-
lismo y cosmopolitismo vanguardista una herramienta para crear
espacios literarios desde donde plantear el rompimiento con la
verticalidad del proceso de modernización del Perú. Parte de este
proyecto literario significó usar el arte como una herramienta capaz
de recrear la vida cotidiana del obrero automatizado por la vertigi-
nosa industrialización. La politización del arte en la obra de Portal
disloca temporalidades, influye la misma estructuración de la es-
critura y altera la misma praxis del arte vanguardista para asignarle
MAGDA PORTAL: PROCESOS DE MODERNIZACIÓN 45

un carácter comprometido con la política y la revolución social. La


nueva praxis vital del arte portaliano nos permite ser observado-
res tanto de las contradicciones de los procesos de modernización
como la vertiginosa urbanización e industrialización de una ciudad
“colonial” a otra urbana. Finalmente, cabe recalcar que, así como
Mariátegui o Vallejo, Portal ve en el arte una expresión real y capaz
de ser “un síntoma de plenitud de vida”.

Bibliografía

Basadre, Jorge
1969 Historia de la República del Perú, 1822-1933. Sexto periodo: el
oncenio y sus consecuencias. Lima: Editorial Universitaria.

Benjamin, Walter
2008 The work of art in the age of mechanical reproduction. Londres:
Penguin UK.

Bürger, Peter
1987 Teoría de la vanguardia. Barcelona: Península.

Chklovski, V.
1978 “Arte como procedimiento”. En Todorov, Tzvetan (comp.).
Teoría de literatura. Formalistas rusos. Río de Janeiro: Editora
Globo.

Daly, Tara
2014 ‘‘The vitalist aesthetics of Antenor Orrego and César Valle-
jo’’. Chasqui, Tempe, n.° 43: 26-43.

Gonzalez Smith, Myriam


2007 Poética e ideología en Magda Portal: otras dimensiones de la van-
guardia en Latinoamérica. Lima: IEP.

Kristal, Efraín
1991 Una visión urbana de los Andes: génesis y desarrollo del indigenis-
mo en el Perú, 1848-1930. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
46 EVELYN S. AUTRY

Lauer, Mirko
2001 Antología de la poesía vanguardista peruana. Lima: Ediciones El
Virrey.

Mariátegui, José Carlos


2017 Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Barcelona:
Linkgua ediciones.
1982 “Algunas ideas, autores y escenarios del arte moderno”. Obras.
Barcelona: Linkgua-Digital.
1964 El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy. Lima: Em-
presa Editora Amauta.
1926 “Presentación del Amauta”. Amauta, Lima, n.° 1.
1924 Peruanicemos al Perú. Lima: Empresa Editora Amauta.

Moore, Melisa
2013 José Carlos Mariátegui’s Unfinished Revolution: Politics, Poetics,
and Change in 1920s Peru. Pennsylvania: Bucknell University
Press.

Núñez, Estuardo
1994 Panorama actual de la poesía peruana. Lima: Comisión Cente-
nario de César Vallejo UNMSM.

Osorio, Nelson
1981 “Para una caracterización histórica del vanguardismo literario
hispanoamericano”. Revista Iberoamericana, Pittsburgh, n.° 47:
227-254.

Portal, Magda
2010 Obra poética completa. Lima: Fondo de Cultura Económica.
1928 El nuevo poema i su orientación hacia una estética económica:
ensayo. Lima: Ediciones Apra.
1927 “Andamios de vida”. Amauta, Lima, n.° 5: 12.

Pratt, Mary Louise


1990 “Women, Literature, and National Brotherhood.” Women,
Culture and Politics in Latin America: Seminar on Feminism and
MAGDA PORTAL: PROCESOS DE MODERNIZACIÓN 47

Culture in Latin America. Berkeley: California University Press:


48–78.

Quijano, Aníbal
1971 Nacionalismo, neoimperialismo y militarismo en el Perú. Buenos
Aires: Ediciones Periferia.

Sarlo, Beatriz
1988 “Respuestas, invenciones y desplazamientos”. Una modernidad
periférica: Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires: Nueva Vi-
sión.

Schwartz, Jorge
1991 Las vanguardias latinoamericanas: textos programáticos y críticos.
Madrid: Cátedra.

Stein, Steve y Miller, Laura


1986 ‘‘Los contornos de la Lima obrera’’. Lima obrera 1900–1930.
Lima: Ediciones El Virrey.

Tinianov, Juri
1970 ‘‘Sobre la evolución literaria’’. En Todorov, Tzvetan (comp.)
Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México D.F.: Siglo
xxi, pp. 89-101.

Unruh, Vicky
1989 ‘‘Mariategui’s Aesthetic Thought: A Critical Reading of the
Avant-Gardes’’. Latin American Research Review, Pittsburgh,
vol. 24, n.° 3: 45-69.

Vallejo, César
1926 ‘‘Poesía nueva’’. Favorables París Poema, París, n.° 1: 193-194.

Wise, David
1979 ‘‘Mariátegui’s Amauta (1926-1930). A Source for Peruvian
Cultural History’’. Review of Interamerican Bibliography, Was-
hington D.C., n.° 3: 285-304.

View publication stats

También podría gustarte