Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura
Historia de la Psicología

Tema:
La psicología estadounidense en el siglo XlX.

Facilitador:
Fiordaliza Abreu

Participante:
Mery luz castro Barett

Matricula:
16-8814
Unidad V

Pioneros de la psicología en Estados Unidos: La psicología


estadounidense en el siglo XlX.

Distinguidos participantes, esta unidad tiene como


competencia concreta distinguir los aportes de los pioneros de
la psicología en Estados Unidos, resaltando de manera
significativa la psicología estadounidense en el siglo XIX.

Para el logro de los resultados esperados debe realizar las


siguientes actividades.

1-Realización de una síntesis acerca de los pioneros de la


psicología en los Estados Unidos: La psicología
estadounidense en el siglo XlX, con un mínimo de 5 páginas,
presentar al facilitador para realizar una exposición del mismo.
Utilizar el libro: Goodwin, J. (2009). Historia de la psicología
moderna. México: Limusa.

En los 138 años que separan los Elementa Philosophica (1752) de


Samuel Johnson de los Principles of Psychology de William James,
fue publicado en América un rico y sorprendentemente amplio
cuerpo de material que trataba directamente temas psicológicos.
Antes de 1890, cuando los Príncipes aparecieron por primera vez,
más de 350 autores habían contribuido con muchas obras a un
rápido desarrollo de la literatura psicológica. Aunque la inmensa
mayoría de este cuerpo era probablemente desconocido para
James, el hecho tuvo que crear en América un clima excepcional de
opinión respecto a la naturaleza de la mente, las relaciones entre la
mente y el cuerpo, los estados mentales excepcionales, la salud y la
enfermedad mental. Y James, siendo la quintaesencia de la
mentalidad americana, llegó a la madurez intelectual respirando el
quintaesencia de la mentalidad americana, llegó a la madurez
intelectual respirando el aire de este clima.

Un detallado análisis de la psicología americana nos desviaría lejos


de nuestro rumbo y mucho más allá de los límites disponibles. Fay
(1939) ha escrito una útil introducción a este proceso, pero su relato
está exclusivamente centrado en la filosofía mental y cubre la obra
de sólo unos 60 de los 350 o más autores cuyos escritos podrían
ser incluidos potencialmente en un estudio semejante. Aquí, para
ilustrar el sentido profundo y el interés de esta literatura y aportar
evidencias sobre la magnitud con la que las ideas psicológicas
habían invadido la cultura americana a fines del siglo XIX, nos
centraremos brevemente en un pequeño número de autores cuyas
obras justifican todavía su lectura y cuyas ideas tocan directamente
sobre el tema de la mente o del problema mente-cuerpo.

Jonathan Edwards (1703-1758), teólogo puritano y filósofo, nació en


East Windsor, Connecticut, y estudió filosofía, especialmente el
Essay de Locke, en Yale bajo la dirección de Samuel Johnson.
Antes incluso de su graduación en 1720, los intereses psicológicos
de Edwards ya le habían conducido a componer un pequeño escrito
sobre "la Mente". En 1729 adquirió el ministerio en Northampton
(para un interesante relato de la vida de Edwards durante este
periodo, ver Tracy, 1980); y allí, durante 20 años, escribió y predicó
un estricto calvinismo. En 1748, fue despedido de Northampton por
una disputa con sus feligreses y se trasladó a Stock bridge. En
Stockbridge escribió A Careful and Strict Enquiry into the Modern
Prevailing Notions of that Freedom of Will, Which is Supposed to be
Essential to Moral Agency, Virtue and Vice, quintal esencia de la
mentalidad Americana, llegó a la madures intellectual respirando el
aired de ester climax.

Un detallado análisis de la psicología americana nos desviaría lejos


de nuestro rumbo y mucho más allá de los límites disponibles. Fay
(1939) ha escrito una útil introducción a este proceso, pero su relato
está exclusivamente centrado en la filosofía mental y cubre la obra
de sólo unos 60 de los 350 o más autores cuyos escritos podrían
ser incluidos potencialmente en un estudio semejante. Aquí, para
ilustrar el sentido profundo y el interés de esta literatura y aportar
evidencias sobre la magnitud con la que las ideas psicológicas
habían invadido la cultura americana a fines del siglo XIX, nos
centraremos brevemente en un pequeño número de autores cuyas
obras justifican todavía su lectura y cuyas ideas tocan directamente
sobre el tema de la mente o del problema mente-cuerpo.
Jonathan Edwards (1703-1758), teólogo puritano y filósofo, nació en
East Windsor, Connecticut, y estudió filosofía, especialmente el
Essay de Locke, en Yale bajo la dirección de Samuel Johnson.
Antes incluso de su graduación en 1720, los intereses psicológicos
de Edwards ya le habían conducido a componer un pequeño escrito
sobre "la Mente". En 1729 adquirió el ministerio en Northampton
(para un interesante relato de la vida de Edwards durante este
periodo, ver Tracy, 1980); y allí, durante 20 años, escribió y predicó
un estricto calvinismo. En 1748, fue despedido de Northampton por
una disputa con sus feligreses y se trasladó a Stockbridge. En
Stockbridge escribió A Careful and Strict Enquiry into the Modern
Prevailing Notions of that Freedom of Will, Which is Supposed to be
Essential to Moral Agency, Virtue and Vice, Reward and
Punishment, Praise and Blame, que apareció en 1754.

El Inquirí de Edwards, que fue muy leído y debatido, refleja el


idealismo del platonismo puritano y el empirismo de Locke en una
mezcla no muy diferente a la del inmaterialismo de Berkeley. Así
como el intelecto humano es el recipiente pasivo de las impresiones
e ideas provenientes de Dios, será también el recipiente pasivo de
los motivos o causas morales que se presentan por medio del
entendimiento. La acción de la voluntad está completamente
determinada por estas causas; y dado que estas causas motoras
están producidas por Dios, la voluntad humana está determinada
por la divinidad. La libertad es solo la ausencia de impedimentos
para la acción
2. Identificación de los pioneros de la psicología en Estados
Unidos: La psicología estadounidense en el siglo XlX
psicológicas y aportes e influencias que incidieron en la
psicología moderna.

c- Concepciones

d- Aportes

e- Debates

Benjamín Rush (1746-1813), médico, patriota firmante de la


Declaración de Independencia, nació en Philadelphia y fue educado
en el Collage of New Jersey (hoy Princeton University). Desde 1766
hasta 1768 estudió medicina con William Cullen en Edinburgh,
donde asistió a la facultad de psicología de Reid. Al volver a las
colonias en 1769, se hizo cargo de una plaza de profesor en el
Collage of Philadelphia (más tarde University of Pennsylvania).
Como médico, es más conocido por sus innovaciones teóricas y
terapéuticas en psiquiatría; pero bajo la influencia de la tradición
escocesa y el asociacionismo psicológico de Hartley, también
elaboró y enseñó su propia versión de la psicología fisiológica para
varias generaciones de estudiantes americanos (para un relato
autobiográfico, ver Rush, 1948).

El 27 de febrero de 1786, a instancias de Benjamín Franklin, Rush


impartió el discurso anual de la Asociación Filosófica Americana,
publicado como An Enquiry into the Influence of Physical Causes
upon the Moral Faculty. Al definir la facultad moral a la manera de
los filósofos escoceses como "un poder en la mente humana para
distinguir y escoger entre lo bueno y lo malo" (pág. 1), Rush hizo
una aguda distinción entre acción moral y opinión moral o
conciencia; y, en una amplia serie de analogías de los poderes
intelectuales, intentó demostrar que las causas físicas tales como el
tamaño del cerebro, la herencia, la enfermedad, la fiebre, el clima,
la dieta, la bebida y las medicinas entre otras pueden afectar al
ejercicio de la facultad moral. Aproximadamente 50 años antes de la
introducción del término "enfermedad moral" por Prichard (1835),
Rush propuso los términos micronomia" y "anomia" para la acción
parcial o debilitada y la total ausencia de la facultad moral
respectivamente, y sugirió que tales defectos caen dentro del
campo de acción del médico psicólogo.

Joseph Parrish (1779-1840), médico, nació en Philadelphia, estudió


medicina con Caspar Wistar y recibió el título de doctor en Medicina
en la University of Pennsylvania en 1805 con una Inaugural
Dissertation on the Influence of the Passions upon the Body. Este
pequeño pero excepcional tratado fue mucho más allá de las
nociones psicosomáticas generales del periodo para clasificar las
pasiones en dos categorías sobre la base de sus efectos
psicológicos y sus posibilidades terapéuticas: las que aumentan la
fuerza del corazón y las arterias y, por consiguiente, actúan como
estimulantes; y las que reducen la actividad del cuerpo, produciendo
un efecto sedante. Usadas apropiadamente y en una dosis
adaptada a la fortaleza del paciente, afirmaba Parrish, las pasiones
pueden ser empleadas eficazmente como remedios mentales.

Joseph Buchanan (1785-1829), médico, educador, inventor, jurista y


periodista, nació en Washington County, Virginia, se trasladó a
Tennessee en 1795 y a Kentucky en 1804. Su educación formal
consistió en 14 meses de escuela elemental y secundaria y un año
en la Transylvania University donde no obstante consiguió el título
de bachiller basado en su personal programa de estudios. En
Transylvania, fue introducido en la obra de Erasmus Darwin, Hume,
Locke, y Hartley por el Dr. Samuel Brown, con el que estudió
medicina (ver Adams y Hoberman, 1969, para una breve narración
de la vida y la obra de Buchanan).

Thomas Cogswell Upham (1799-1872), filósofo y educador, nació


en Deerfield, New Hampshire, y se educó en el Dartmouth College y
en el Andover Theological Seminary. En 1824, tres años después
de graduarse en Andover, Upham fue nombrado profesor de
filosofía mental y moral en el Bowdoin College, donde permaneció
hasta su jubilación en 1867. El producto de las lecciones de Upham
en Bowdoin está contenido en los Elements of Intelectual
Philosophy48, un texto que, en sus numerosas encarnaciones y
ediciones, dominó la escena americana durante cincuenta años.

También podría gustarte