Está en la página 1de 21

Representación gráfica de funciones explíci-

tas partiendo de las ecuaciones paramétricas


de una curva.
⎧ ¡ ¢
⎪  32 − 2
⎨ =
Estudiar la siguiente curva 1 − 2  y representarla si es posible.
4

⎩ = 
1 − 2

La curva en su representación paramétrica sería:


¡ ¢
 32 − 2
Para  =
1 − 2

15
t
10

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-5 x
-10

-15

Fig. 1. Curva para eje x

4
y para  =
1 − 2

10
y
5

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
t
-5

-10

Fig. 2. Curva para eje y

1
La función se da en ecuaciones paramétricas. En realidad, nos interesa poner dichas ecuaciones en su
formato implícito, del tipo  =  ()

Observamos que el dominio del paramétro  es aquel que no anula el denominador.

Por lo tanto: Dom  = R − {±1}, para las dos ecuaciones.

Este dominio no es el que nos interesa para graficar la función, pero observamos que existen asíntotas
verticales para esos dos valores de discontinuidad en ambas gráficas.

1 Transformación de las ecuaciones paramétricas de la curva en


una función del tipo  =  () en R2 

Debemos calcular el parámetro  en una ecuación y sustituirlo en la otra.

Sean las ecuaciones paramétricas:

¡ ¢
 32 − 2
= (1)
1 − 2

4
= (2)
1 − 2

Despejamos en la ec. 1 para , y luego sustituiremos en la ec. 2.

¡ ¢
 32 − 2
= =⇒
1 − 2

33 − 2 − 2 −  = 0 (3)

Se trata de una ecuación de 3er. grado (cúbica) cuya resolución manual no es fácil.

La forma de calcular una ecuación cúbica es la siguiente, teniendo el formato genérico 3 +2 ++ = 0

El proceso de cálculo es hallar los valores que están escritos a continuación:

2
∆0 = 2 − 3
∆1 = 23 − 9 + 272 
∆2 − 4∆30
∆= 1 2
s p −27
3 (∆21 − 4∆30 ) + ∆1
=
³ 2 ´
p
−1 + (−3)
=
2 ¡ ¢
 +   + ∆0
 =
3

El término  representa el n soluciones, luego  = 1 2 3 y  cada valor de las soluciones.

La ec. 33 − 2 − 2 −  = 0 solo tiene una solución en el cuerpo R Su valor es:

s r
1 2 2
1 81  + 9 3 11 1 4 347 2 8 1 3
= + r q + +  +  − +  (4)
9 3 11 1 347 2 8 1
54 2187 8748 729 729
4 3
54  + 2187  + 8748  − 729 + 729 

La ec. 4 del valor de  se introduce en la ec. 2, y resulta:


4
= =  ()
1 − 2
à r !4
q 1 2 2
1 3 11 1 4 347 2 8 1 3 81  + 9
9 + 54  + 2187  + 8748  − + 729  +  √
729 3 11 1 4 347 2 8 1 3
54 + 2187  + 8748  − 729 + 729 
 () = − Ã r !2 (5)
q 1 2 2
1 3 11 1 4 347 2 8 1 3 81  + 9
9 + 54  + 2187  + 8748  − + 729  + −1
 √
729 3 11 1 4 347 2 8 1 3
54 + 2187  + 8748  − 729 + 729 

2 Dominio.
Es una función racional, donde solo nos interesa estudiar los puntos de discontinuidad en el denominador.
Igualando a cero el denominador, se observa que no hay puntos que verifican la solución , es decir, existen
valores que anulan el denominador.

⎛ ⎞2
r q
⎜1 1 2
81  + 2 ⎟
⎜ + 3 11 1 4 347 2 8 1 3 +r 9 ⎟ −1=0
⎝9 54  + 2187  + 8748  − 729 + 729  q ⎠
3 11 1 4 347 2 8 1 3
54  + 2187  + 8748  − 729 + 729 
(6)
3
⎧ 1
⎨ = 2
Los valores que cumplen la ecuación anterior son:  :

 = − 12
© ª
Por lo tanto, el dominio es: Dom  = R − − 12  12 ⇐⇒  = (−∞ − 12 ) ∪ ( 12  ∞)

2) Puntos de corte con los ejes y signo.

⎧  4


 √ 1 2 + 2

⎪  1 + 3 11
54 +
1 4 347 2 8 1 3
2187  + 8748  − 729 + 729  + 3
 √ 81 9 


9
11 +
54
1 4 + 347 2 − 8 + 1 3
2187 8748 729 729
 = − 2
Eje OX:  √ 1 2 + 2

⎪  1 + 3 11
54 +
1 4 347 2 8 1 3
2187  + 8748  − 729 + 729  + 3
 √ 81 9  −1


9
11 + 1 4 + 347 2 − 8 + 1 3

⎩ 54 2187 8748 729 729
=0

à r !4
q 1 2 2
1 3 11 1 4 347 2 8 1 3 81  + 9
9 + 54  + 2187  + 8748  − + 729  +  √
729 3 11 1 4 347 2 8 1 3
54 + 2187  + 8748  − 729 + 729 
−Ã r !2 =0 (7)
q 1 2 2
1 3 11 1 4 347 2 8 1 3 81  + 9
9 + 54  + 2187  + 8748  − + 729  + −1
 √
729 3 11 1 4 347 2 8 1 3
54 + 2187  + 8748  − 729 + 729 

½
 = 12
Existe solución a la ecuación anterior, de tal forma que cuando  = 0 :
 = − 12
½ ¡ ¢
1 =¡ 12  0 ¢
Los puntos de corte son:
2 = − 12  0
⎧  4
⎪  √ 1 4 347 2 8

⎪  1 + 3 11 + 1 3+ 

1 2 + 2
81 9 

⎪ 9 54 2187  + 8748  − 729 + 729 
⎨ 3 11
54
+ 1 4 + 347 2 − 8 + 1 3
2187 8748 729 729
=−  2
Eje OY:  √ 1 4 347 2 8 1 2 + 2 =⇒

⎪  1 + 3 11 +  +  − + 1
 3+ 
√ 81 9  −1


9 54 2187 8748 729 729 3 11
+ 1 4 + 347 2 − 8 + 1 3

⎩ 54 2187 8748 729 729
=0
⎡ Ã r !4 ⎤
q 1 2 2
⎢ 1 11 3 1 4 347 2 8 1 3 ⎥ 81  + 9
9 + 54  + 2187  + 8748  − 729 + 729  + 3 11
 √ 1 4 347 2 8
⎢ 54 +
1
2187  + 8748  − 729 + 729 
3 ⎥
⎢ ⎥
(0) = ⎢− Ã r !2 ⎥
⎢ q ⎥
⎣ 1 3 11 1 4+ 347 2− 8 1 3+ 
1 2
 + 2

9  + 54  + 2187  8748  729 + 729  3 11
√ 1
81
347
9
8 1
− 1
4 2 3
54 + 2187  + 8748  − 729 + 729 
=0
(8)
4
Existe solución a la ecuación anterior, de tal forma que cuando  = 0 =⇒ (0) = 3 = 1 333 3
© ¡ 4¢
El punto de corte es: 3 0 3

En definitiva, solo hay tres puntos de corte, anteriormente señalados, 1 , 2  3 

4
3 Periodicidad.
Se debe cumplir  () =  ( +  ) ∀  Dom  , siendo  el período de mínimo valor positivo.

Probemos la igualdad.

 4
 √ 1 2 + 2
 1 + 3 11 1 347 2 8 1 
9 54 +
4 3
2187  + 8748  − 729 + 729  + 3

11 +
√ 81 9
1 4 + 347 2 − 8 + 1 3
54 2187 8748 729 729
 () = −  
2 6=
3 11
√ 1 2 + 2
 1 + 1 4 347 2 8 1 3
√ 81 9  −1
54 + 2187  + 8748  − 729 + 729  + 3

9
11 + 1 4 + 347 2 − 8 + 1 3
54 2187 8748 729 729


6= 4
 √ 1 (+ )2 + 2
 1 (+ )+ 3 11 1 4 347 2 8 1 3 
9 54 (+ )+ 2187 (+ ) + 8748 (+ ) − 729 + 729 (+ ) + 3

11 (+ )+
√ 81 9
1 (+ )4 + 347 (+ )2 − 8 + 1 (+ )3
54 2187 8748 729 729
− 
2 =
3 11
√ ( 81 9)
1 (+ )2 + 2
 1 (+ )+ 1 4 347 2 8 1 3
√  −1
54 (+ )+ 2187 (+ ) + 8748 (+ ) − 729 + 729 (+ ) + 3

9
11 (+ )+ 1 (+ )4 + 347 (+ )2 − 8 + 1 (+ )3
54 2187 8748 729 729
=  ( +  )

Es falsa ∀  6= 0

Por lo tanto en esta función, no hay periodicidad.

4 Simetrías.
a) Comprobar si es función par :  () =  (−)
 4
 √ 1 2 + 2
 1 + 3 11 1 347 2 8 1 
9 54 +
4 3
2187  + 8748  − 729 + 729  + 3

11 +
√ 81 9
1 4 + 347 2 − 8 + 1 3
54 2187 8748 729 729
 () = −  
2 =
3 11
√ 1 2 + 2
 1 + 1 4 347 2 8 1 3
√ 81 9  −1
54 + 2187  + 8748  − 729 + 729  + 3

9
11 + 1 4 + 347 2 − 8 + 1 3
54 2187 8748 729 729
 4
 √ 1 (−)2 + 2
 1 (−)+ 3 11 1 4 347 2 8 1 3 
9 54 (−)+ 2187 (−) + 8748 (−) − 729 + 729 (−) + 3

11 (−)+
√ 81 9
1 (−)4 + 347 (−)2 − 8 + 1 (−)3
54 2187 8748 729 729
= − 
2
3 11
√ 1 (−)2 + 2
 1 (−)+ 1 4 347 2 8 1 3
√ 81 9  −1
54 (−)+ 2187 (−) + 8748 (−) − 729 + 729 (−) + 3

9
11 (−)+ 1 (−)4 + 347 (−)2 − 8 + 1 (−)3
54 2187 8748 729 729
=  (−)

Tabla de valores
  ()  (−)
4 4
0 3 3
1 −5 277 3 −5 277 3
−1 −5 277 3 −5 277 3
−10 −15 127 −15 127

Por lo tanto, tras la pequeña muestra de valores se concluye que la función es par, pues los valores de
las imágenes de  en  () son iguales que en  (−).

5
b) Comprobar si es función impar:  (−) = − ()


 (−) = 4
 √ 1 (−)2 + 2
 1 (−)+ 3 11 1 4 347 2 8 1 3 
9 54 (−)+ 2187 (−) + 8748 (−) − 729 + 729 (−) + 3

11 (−)+
√ 81 9
1 (−)4 + 347 (−)2 − 8 + 1 (−)3
54 2187 8748 729 729
− 
2 6=
3 11
√ 1 (−)2 + 2
 1 (−)+ 1 4 347 2 8 1 3
√ 81 9  −1
54 (−)+ 2187 (−) + 8748 (−) − 729 + 729 (−) + 3

9
11 (−)+ 1 (−)4 + 347 (−)2 − 8 + 1 (−)3
54 2187 8748
 4 729 729
 √ 1 2 + 2
 1 + 3 11 1 347 2 8 1 
9 54 +
4 3
2187  + 8748  − 729 + 729  + 3

11 +
√ 81 9
1 4 + 347 2 − 8 + 1 3
54 2187 8748 729 729
6= 

2 = − ()
3 11
√ (1 2 + 2
81 9)
 1 + 1 4 347 2 8 1 3
√ 
54 + 2187  + 8748  − 729 + 729  + 3 −1

9
11 + 1 4 + 347 2 − 8 + 1 3
54 2187 8748 729 729

Tabla de valores:
  (−) − ()
4 4
0 3 3
1 −5 277 3 5 277 3

Al encontrar un punto que no verifica la ecuación se concluye que la función no es impar.

5 Asíntotas.
Son quizás el aspecto más determinante a la hora de la representación gráfica. Hemos de estudiar, las asíntotas
verticales, horizontales y oblicuas. Las asíntotas horizontales y las oblicuas son mutuamente excluyentes, es
decir, si existen horizontales, no hay oblícuas y viceversa.

5.1 Asíntotas verticales.

Para hallar las asíntotas se recurre a la formulación:

lim  () = ∞
→

donde  es un punto de discontinuidad. Normalmente la asíntota tendrá una parte que tenderá a +∞ y
otra a −∞, tomando límites laterales al punto, es decir a + y a − , dependiendo de si   0 ó   0.

Las asíntotas verticales, tendrán una forma  = , donde  siempre será constante. Se trazarán como
líneas auxiliares del dibujo, con distinto grosor para diferenciar, y como bien dice la ecuación, son rectas que
pasan por un punto  del eje de accisas , siendo paralelas al eje .
½
 = 12
Los puntos a estudiar son:
 = − 12

Se toman límites laterales para  = 12 

Por la derecha:
6
lim  () =
→ 12 +

⎡ Ã r !4 ⎤
q 1 2 2
⎢ 1 3 11 1 4 347 2 8 1 3 81  + 9 ⎥
9 + 54  + 2187  + 8748  − 729 + 729  + 3 11
 √ 1 4 347 2 8
⎢ 54 +
1
2187  + 8748  − 729 + 729 
3 ⎥
⎢ ⎥
lim+ ⎢− Ã r !2 ⎥ = −∞
→ 12 ⎢ q ⎥
⎣ 1 3 11 1 4 + 347 2 − 8 + 1 3 + 
1 2
 + 2

9  + 54  + 2187  8748 729 729 3 11
√ 1
81
347
9
8 1
− 1
4+ 2− 3
54 + 2187  8748  729 + 729 

(9)

Por la izquierda:

lim  () =
→ 12 −

⎡ Ã r !4 ⎤
q ¡ ¢
1 3 11 1 347 2 8 1

⎢ 9 + 54  +
4 3
2187  + 8748  − 729 + 729  + 3 11
 √ 1 4 1347 2 8 1 3
1 2
81  + 9


2

⎢ 54 + 2187  + 8748  − 729 + 729  ⎥


lim− ⎢− Ã r !2 ⎥=∞
→ 12 ⎢ q ¡ ¢ ⎥
⎣ 1 3 11 1 4 347 2 8 1 3 1 1 2 2 ⎦
9 + 54  + 2187  + 8748  − 729 + 729  + 3 11  + − 1
 √ 1 3474 8 2 1 81
3 9
54 + 2187  + 8748  − 729 + 729 

(10)

Se toman límites laterales para  = − 12 

Por la derecha:

lim  () =
→− 12 +

⎡ Ã r !4 ⎤
q 1 2 2
⎢ 1 311 1 4 347 2 8 1 3 81  + 9 ⎥
9 + 54  + 2187  + 8748  − 729 + 729  + 3 11
 √ 1 4 347 2 8
⎢ 54 +
1
2187  + 8748  − 729 + 729 
3 ⎥
⎢ ⎥
lim + ⎢− Ã r ! 2 ⎥=∞
1
→− 2 ⎢ q ⎥
⎣ 1 3 11 1 4+ 347 2− 8 1 3+ 
1 2
 + 2

9  + 54  + 2187  8748  729 + 729  3 11
√ 1
81
347
9
8 1
− 1
4+ 2 3
54 + 2187  8748  − 729 + 729 

(11)

Por la izquierda:

lim  () =
→− 12 −
⎡ Ã r !4 ⎤
q 1 2 2
⎢ 1 3 11 1 4 347 2 8 1 3 81  + 9 ⎥
9 + 54  + 2187  + 8748  − 729 + 729  + 3 11
 √ 1 4 347 2 8
⎢ 54 +
1
2187  + 8748  − 729 + 729 
3 ⎥
⎢ ⎥
lim − ⎢− Ã r ! 2 ⎥ = −∞
→− 12 ⎢ q ⎥
⎣ 1 3 11 1 4 347 2 8 1 3
1 2
 + 2

9 + 54  + 2187  + 8748  − 729 + 729  + 3 11 √ 1 81 3479 − 1

4 8 1
2 3
54 + 2187  + 8748  − 729 + 729 

(12)

Por lo tanto, existen las asíntotas verticales y se comprueba el cambio de signo del infinito en un entorno
pequeño del punto, en cada uno de ellos.
7
5.2 Asíntotas horizontales.

Para que exista la asíntota horizontal debe de cumplirse las siguientes expresiones y al realizar los límites,
que den el mismo resultado, en forma de constante .

lim  () =  y lim  () = 


→−∞ →+∞

Es decir, los límites deben coincidir y dar la misma constante. Si dan dos constantes diferentes, no hay
asíntota horizontal.

De existir, la asíntota horizontal, tiene la forma  = , donde la recta será paralela al eje .

Comprobemos:

⎛ Ã r !4 ⎞
q 1 2 2
⎜ 1 3 11 1 4 347 2 8 1 3 81  + 9 ⎟
9 + 54  + 2187  + 8748  − + 729  +  √
⎜ 729 3 11
54 +
1 4 347 2 8 1
2187  + 8748  − 729 + 729 
3 ⎟
⎜ ⎟
lim ⎜− Ã r !2 ⎟=∞
→−∞ ⎜ q ⎟
⎝ 1 3 11 1 4 347 2 8 1 3
1 2 2
81  + 9 ⎠
9 + 54  + 2187  + 8748  − + 729  + −1
 √
729 3 11 1 4 347 2 8 1 3
54 + 2187  + 8748  − 729 + 729 

(13)

Se observa claramente que el numerador y el denominador tienen los mismos términos en , pero el
numerador está elevado a la 4 potencia, mientras que el denominador lo está a la 2 potencia. Por lo tanto,
el límite no da un número real. Este límite no existe en R

⎛ Ã r !4 ⎞
q 1 2 2
⎜ 1 3 11 1 4 347 2 8 1 3 ⎟ 81  + 9
9 + 54  + 2187  + 8748  − 729 + 729  + 3 11
 √ 1 4 347 2 8
⎜ 54 +
1
2187  + 8748  − 729 + 729 
3 ⎟
⎜ ⎟
lim ⎜− Ã r ! 2 ⎟=∞
→+∞ ⎜ q ⎟
⎝ 1 3 11 1 4+ 347 2− 8 1 3+ 
1 2
 + 2

9  + 54  + 2187  8748  729 + 729  3 11
√ 1 81
347
9
8 1
− 1
4+ 2− 3
54 + 2187  8748  729 + 729 

(14)

Este límite tampoco existe en R Por lo tanto, no existen asíntotas horizontales.

8
5.3 Asíntotas oblicuas.

Solo se calcularán las asíntotas oblícuas cuando no haya asíntotas horizontales. Como hemos calculado
previamente que no las hay, procedemos a calcularlas.

Consideremos una recta típica oblicua:  =  + 

Para que una asíntota sea oblicua, aparte de no tener asíntotas horizontales, deberá verificarse lo siguiente:

1.  6= 0. Esto es claro, pues si fuera al contrario ( = 0) podría ser una asíntota horizontal, no oblicua,
dado que no tendría pendiente, o inclinación respecto al eje .

2. lim [ () − ( + )] = 0, ó lim [ () − ( + )] = 0


→+∞ →−∞

Se trata de calcular los valores  (pendiente de la recta) y el valor , constante independiente que hace
desviar la recta del punto origen de coordenadas.

 ()
 = lim
→∞ 
⎡ Ã !4 ⎤
r q 1 2
⎢ 1 3 11 1 4 347 2 8 1 3
2
81  + 9 ⎥
9 + 54  + 2187  + 8748  − + 729  +
⎢  √ ⎥
729
⎢ 3 11
54 +
1 4 347 2 8 1
2187  + 8748  − 729 + 729 
3 ⎥
= lim ⎢− ⎛Ã !2 ⎞ ⎥
→∞ ⎢⎢
r q ⎥

1 2 2
⎣  ⎝ 1  + 3 11  + 1 4 347 2 8 1 3 81  + 9
− 1⎠ ⎦
2187  + 8748  − + 729  +  √
9 54 729 3 11 1 4 347 2 8 1 3
54 + 2187  + 8748  − 729 + 729 

(15)

 √    4
10 Im( 3 ∞)+  Im √ 1
3∞ ∞+∞ 4
= −   √    2  = −∞
∞3 = −∞
 Im 10 Im( 3 ∞)+  Im √3
1
∞+∞ ∞−∞

Por lo tanto, no existe  ∈ R y se concluye que no existen asíntotas oblícuas.

6 Crecimiento, decrecimiento y candidatos a extremos relativos.

Se calculan mediante el estudio del signo y las raíces de la derivada primera de  ().

Si  () es derivable en su dominio =⇒  () es continua en el dominio a trazos. Existen puntos de


discontinuidad en el dominio y puntos de intersección de los puntos de corte con los ejes, que
serán los candidatos a extremo.

Dado que para hacer la derivada debemos de tomar valores para  de alguno de los puntos anteriores
candidatos a extemo de la siguiente forma  0 () =  0 = 0, se concluye que tomaremos los incluidos en la lista
anterior, más los que resulten de igualar la primera derivada a cero.

Tomamos la derivada de la función  =  ()

9
 4
 √ 1 2 + 2
 1 + 3 11 1 347 2 8 1 
9 54 +
4 3
2187  + 8748  − 729 + 729  + 3

11 +
√ 81 9
1 4 + 347 2 − 8 + 1 3
54 2187 8748 729 729
 =  () = − 
2
3 11
√ 1 2 + 2
 1 + 1 4 347 2 8 1 3
√ 81 9  −1
54 + 2187  + 8748  − 729 + 729  + 3

9
11 + 1 4 + 347 2 − 8 + 1 3
54 2187 8748 729 729

 
0 = = () =
 
⎛ Ã r !4 ⎞
q 1 2 2
⎜ 1 3 11 1 4 347 2 8 1 3 81  + 9 ⎟
9 + 54  + 2187  + 8748  − 729 + 729  + 3 11
 √ 1 4 347 2 8
 ⎜
⎜ 54 +
1
2187  + 8748  − 729 + 729 
3 ⎟

= ⎜− Ã r ! 2 ⎟
 ⎜ q ⎟
⎝ 1 3 11 1 4 347 2 8 1 3
1 2
 + 2

9 + 54  + 2187  + 8748  − 729 + 729  + 3 11 √ 1 81 3479 − 1

8 1 4 2 3
54 + 2187  + 8748  − 729 + 729 

(16)


 2 3 1 1
´´() =  = − 2187   

siendo:

q  = 44 + 3472 − 96
11 1
√ √ 1
= 3 4 2 3
54  + 162 3 4 + 347 − 96 + 729 

¡ √ ¢
 = 2  297 + 9 3 + 23
¡ ¢3
 = 2 + 9 + 812 + 18
¡ 4 ¢2
 = ¡  + 183  + 2432 2 + 362 + 14583 + 324 + 65614 − 3645 + 324 ¢
 = 4 + 183  + 2432 2 + 362 + 14583 + 324 + 65614 − 10 206 + 324
µ √ 2 4

198 3 − √
28 107 − √ 6822 + 9369
√  + 108
√  − 2592√+ 6483  + 1591

3
+
=
165 + 891 3 + 51 32  + 29 34  + 2 33  + 18 32 2  + 297 3

6.1 Condición necesaria de extremo relativo.

Si  0 () tiene en el punto  un extremo relativo =⇒  0 () = 0

Esta es una condición necesaria (=⇒), pero no suficiente (⇐=)  es decir, lo contrario antedicho no es
cierto, si se lee de derecha a izquierda. Son candidatos a extremos relativos todos los puntos hallados al
efectuar la ecuación  0 () = 0, que da lugar a los valores expresados en la variable . Candidato a extremo
quiere decir que pueden ser o no finalmente extremos y que habrá que comprobarlo.

6.2 Candidatos a extremos a partir de  0 = 0.

Igualamos a cero la primera derivada para obtener los puntos críticos:

10
⎛ Ã r !4 ⎞
q 1 2 2
⎜ 1 3 11 1 4 347 2 8 1 3 81  + 9 ⎟
9 + 54  + 2187  + 8748  − 729 + 729  + 3 11
 √ 1 4 347 2 8
 ⎜
⎜ 54 +
1
2187  + 8748  − 729 + 729 
3 ⎟

⎜− Ã r ! 2 ⎟=0
 ⎜ q ⎟
⎝ 1 3 11 1 4 + 347 2 − 8 + 1 3 + 
1 2
 + 2

9  + 54  + 2187  8748 729 729 3 11
√ 1
81
347
9
8 1
− 1
4+ 2 3
54 + 2187  8748  − 729 + 729 

(17)
½
 = 1 885 6
, cuya solución es:
 = −1 885 6

6.3 Extremos absolutos, extremos relativos.

La diferencia fundamental entre extremo absoluto y extremo relativo es sencilla.

Un extremo es absoluto si lo es en el dominio completo de definición de la función, es decir en dicho punto


 = , la imagen [ ()] dará el mayor valor (máximo) o el menor valor (mínimo) de toda la gráfica, mientras
que los extremos relativos vienen a ser máximos o mínimos locales que pueden existir varios a la hora del
estudio.

6.4 Métodos de comprobación de extremo relativo (máximo o mínimo relativo).

Existen 3 métodos para comprobarlo, uno gráfico y dos analíticos.

6.4.1 Método del crecimiento - decrecimiento.

Se dibuja la recta real y se ponen los puntos calculados candidatos a extremo relativo, los puntos de corte y
los puntos de discontinuidad.

Entonces, se calculan puntos inmediatamente a la derecha o a la izquierda de todos los puntos graficados
sobre la 1 derivada de  (), es decir, sobre  0 () =  0 . Al sustituir el valor del punto  = , cualquiera
de los diferentes puntos que tenemos que calcular, nos dará un valor, que será positivo ( 0  0) o negativo
( 0  0) 

Fig. 3. Crecimiento-decrecimiento de una función.


11
El criterio en este caso es sencillo:

1. si se pasa de crecimiento (fecha hacia arriba o signo +, es decir,  0  0) a decrecimiento (fecha hacia
abajo o signo -, es decir,  0  0), tenemos un caso de candidato a máximo relativo.
2. si se pasa de decrecimiento (fecha hacia abajo o signo -, es decir,  0  0) a crecimiento (fecha hacia
arriba o signo +, es decir,  0  0), tenemos un caso de candidato a mínimo relativo.

En el caso de la figura 3, es claro que el punto  es máximo relativo y el punto  es mínimo relativo. El
problema de este estudio es que si tuviésemos varios máximos relativos o mínimos relativos, no sabríamos
con este método cuál sería el máximo y el mínimo relativos de todo el dominio. Únicamente en casos en los
que solo existen un máximo y/o un mínimo, es factible concluir con seguridad que existen esos puntos como
máximo. Por lo tanto este método no es adecuado, al menos que el ejercicio dé lugar a que haya
solo un máximo o un mínimo observándolo en los intervalos.

Los puntos para calcular finalmente los extremos relativos, si el punto  =  es un extremo (máximo o
mínimo) serán de la forma  = (  ()) = ( ( = )) = ( ()), es decir, se tomarán sobre la función
 () inicial y no sobre su derivada.

En el ejemplo, teníamos como puntos en el eje x ordenados de menor a mayor:

© ª
−18856 − 12  0 12  18856

Tomamos
© ª puntos a izquierda-derecha de los de la lista de candidatos a extremo. De antemano sabemos
que − 12  12 son asíntotas verticales, por lo que ya sabemos que esos puntos no serán extremos, pero hay
que ver los cambios de crecimiento-decrecimiento.


Recordamos:  0 () = () y vamos tomando los valores adecuados en cada intervalo de la recta real.

Los intervalos a analizar son los siguientes. Nótese que todos los intervalos son abiertos, es decir, no se
incluyen los valores de los extremos:

© ª
 ∈ −18856 − 12  0 12  18856

£¡ ¢ ¡ ¢ ¡ ¢ ¡ ¢ ¤
∈ −∞ − 12 ∪ − 12  0 ∪ 0 12 ∪ 12  18856 ∪ (18856 ∞)

Empleamos la derivada de  () para calcular los puntos, tomando uno en cada intervalo.

⎛  4 ⎞
 √
 1 + 3 11
⎜ 9 54 +
1 4 347 2 8 1 3
2187  + 8748  − 729 + 729  + 3
 √ 1
( 1 2 2
81  + 9 ) ⎟
 ⎜  11 +
54
1 4 + 347 2 − 8 + 1 3
2187 8748 729 729 ⎟
 ⎜− 
2 ⎟
⎝ 1 3 11
√ ⎠
9 + 54 +
1 4 347 2 8 1 3
2187  + 8748  − 729 + 729  + 3
 √ 1
( 81  + 29 )
1 2
−1
11 + 1 4 + 347 2 − 8 + 1 3
54 2187 8748 729 729

12
Análisis de los intervalos de crecimiento.

  −18856 =⇒ escogemos  = −10 :  0 (−10) = 3 120 6 × 10−6  0 =⇒ (+) CRECE %


−18856    − 12 =⇒ escogemos  = −1 :  0 (−1) = −4 358 0 × 10−3  0 =⇒ (−) DECRECE &

− 12    0 =⇒escogemos  = −0 2 :  0 (−0 2) = −4 240 9 × 10−3  0 =⇒ (−) DECRECE &


0    12 =⇒ escogemos  = 0 4 :  0 (0 2) = 240 6 × 10−3  0 =⇒ (+) CRECE %
1
2    1 8856 =⇒ escogemos  = 1 :  0 (1) = 1 793 8 × 10−4  0 =⇒ (+) CRECE %
  1 8856 =⇒ escogemos  = 2 :  0 (2) = −7 349 8 × 10−7  0 =⇒ (−) DECRECE &

Queda claro que  = −1 8856 es un máximo relativo local pues la función cambia de venir creciendo (+)
a pasar a decrecer (-) en el entorno del punto.

El punto  = 0 es un mínimo relativo local pues la función cambia de venir decreciendo (-) a pasar a
crecer (+) en el entorno del punto.

Igualmente, ocurre con  = 1 8856 que también es máximo relativo local pues de crecer(+) pasa a
decrecer(-).

No existen máximos y mínimos absolutos debido a que al existir asíntotas hay tramos que tienden a +∞
y a −∞.

Fig. 4. Crecimiento y decrecimiento de la función ejemplo.

Para calcular el valor de la función en los puntos hallados de abcisas se haría según (  ()). Es decir,
para calcular los máximos y mínimos se debe emplear la función de partida  (), pues es en ella en la que se
grafica y se observa.



⎪ (−18856) = −4 =⇒  ́1 = (−18856 −4)


⎨ ¡ 4¢
 =  () =⇒ (0) = 43 =⇒  
´ = 0 3





(18856) = −4 =⇒  ́2 = (18856 −4)

13
6.4.2 Método analítico del entorno del punto.

Una función  () alcanza un máximo relativo en un punto [  ()] si existe un entorno ( −   + ) del
punto  =  tal que  ()   () para todo  ∈ ( −   + ) − {}.

Una función  () alcanza un mínimo relativo en un punto [  ()] si existe un entorno ( −   + ) del
punto  =  tal que  ()   () para todo  ∈ ( −   + ) − {}.

Esto es muy sencillo de ver, supongamos que tenemos un punto  = 3 candidato a extremo relativo y
tenemos además otro punto más que es  = −1

Aquí pueden ocurrir 2 asuntos, que se tratarán como descriptivos como posibles opciones al cálculo anterior
pero que no se llevarán a cabo, salvo ejemplos de aplicación no completada.

Tenemos la función  () y puede pasar:

1. Que hayamos calculado el estudio de signos y crecimientos.

Supongamos que los dos posibles valores  =  y  =  nos dan máximo. Si no existen discontinuidades,
es decir, la función está definida en todo R, para saber ciertamente cuál de ellos es el máximo absoluto, es
fácil. Se sustituyen los valores en sus imágenes en la función,  () y  (), y el valor de entre los dos que sea
mayor, ése será el máximo absoluto. Por ejemplo, si  ()   () =⇒ el punto (  ()) es máximo absoluto.
En el caso de que en el dominio de la función existan discontinuidades, no cabe decir que uno es máximo
relativo y el otro, no, sino que existen dos máximos relativos. Y no habría que calcular nada más por este
procedimiento.

Este procedimiento no se aplica pues tenemos discontinuidades en este ejercicio.

2. Que NO hayamos calculado el estudio de signos y crecimientos.

Existe una forma que solo puede ser favorable si se tiene una función  () en la que se puede operar
fácilmente al introducir números en la calculadora pero en la derivada primera  0 (), la complejidad para
llevar esto a cabo se ha incrementado notablemente. Entonces, el sistema es el siguiente:

Tomamos la función y analizamos solo dos puntos para comprobar si es máximo o mínimo y el compor-
tamiento de la asíntota vertical (como ejemplo, pues ya está resuelto con el procedimiento anterior de estudio
de signos y crecimientos):
© ª
18856 12

⎨ Punto:  = 1 8856 =⇒ (1 8856) = −4
Entorno (-):  = 1 86 =⇒ (1 86) = −4 000 4 =⇒

Entorno (+):  = 1 9 =⇒ (1 9) = −4 000 1
=⇒ (1 8856)  () → máximo relativo.

⎨ Punto:  = 12 =⇒ ( 12 ) = ±∞
Entorno (-):  = 0499999999999999 =⇒ (0499999999999999) = 1 5 × 1015 =⇒

Entorno (+):  = 0500000000000001 =⇒ (0500000000000001) = −1 5 × 1015
− +
=⇒ ( 12 → +∞), ( 12 → −∞) (cambio de crecimiento en la asíntota)

14
6.4.3 Método analítico de la 2 derivada para comprobar máximos y mínimos.

Sea  () una función tal que  0() = 0 y la segunda derivada de  existe en un intervalo abierto que contiene
a .

1. Si  00 ()  0, entonces  tiene un máximo relativo en (  ()).


2. Si  00 ()  0, entonces  tiene un mínimo relativo en (  ()).
3. Si  00 () = 0, entonces el criterio falla. Esto es,  quizás tenga un máximo relativo en , un mínimo
relativo en (  ()) o ninguno de los dos.

Este criterio es válido para derivadas superiores pares si fallan las inferiores. Se pone un ejemplo para
fijar ideas.

Sea la función  () = 3 . Calculamos los extemos:

 0 () = 32 =⇒  0 () = 0 =⇒ 32 = 0 ⇐⇒  = 0  00 () = 6 =⇒  00 (0) = 0 ??,  000 () = 6 6= 0 =⇒


=⇒ NO TIENE EXTREMO.

No tiene extremo (máximo o mínimo) pues las derivadas impares (primera, tercera, quinta,...) aseguran
también el método si fallan las anteriores, y es requisito que se cumpla que la derivada impar siguiente sea
0 de existir y de no tener criterio con la derivada par anterior por ser igual a cero y las derivadas pares
(segunda, cuarta, sexta,...) aseguran las condiciones de máximo y mínimo. Como la derivada 3 incumple lo
que la 1 enunciaba, que debe ser  000 () = 0, no existe extremo, pues es prerequisito por este sistema.

Partiendo de la 1 derivada de  (), calculemos la 2 .

 0 2 
 00 () =  00 () = = 2 =
 

⎛ Ã r !4 ⎞
q 1 2 2
⎜ 1 3 11 1 4 347 2 8 1 3 81  + 9 ⎟
9 + 54  + 2187  + 8748  − 729 + 729  + 3 11
 √ 1 4 347 2 8
2 ⎜ 54 +
1
2187  + 8748  − 729 + 729 
3 ⎟
⎜ ⎟
= 2 ⎜− Ã r ! 2 ⎟
 ⎜ q ⎟
⎝ 1 3 11 1 4+ 347 2− 8 1 3+ 
1 2
 + 2

9  + 54  + 2187  8748  729 + 729  3 11
√ 1 81
347
9
8 1
− 1
4+ 2− 3
54 + 2187  8748  729 + 729 

(18)

El cálculo de esta derivada segunda da una expresión de tal magnitud que no entra en la pantalla del
programa de cálculo, pero se pueden realizar los cálculos sobre la expresión, seleccionándola. En un matriz
de 30 filas no cabe la expresión para escribirla, y cada fila no entra en un documento de texto para verla. Es
una expresión gigantesca.

15
Puntos de comprobación: {−18856 0 18856}, dado que los puntos de discontinuidad no son extremos.



⎪  = −1 8856 =⇒  00 (−1 8856) = −1 265 7  0 =⇒ máximo relativo.



Puntos extremales:  = 0 =⇒  00 (0) = 23 889  0 =⇒ mínimo relativo.





 = 1 8856 =⇒  00 (1 8856) = −1 265 7  0 =⇒ máximo relativo.

Veamos qué ocurre con los puntos de discontinuidad.

© 1 1ª
Puntos: − 2  2 y vemos el estudio.
⎧ 00 1
⎨  (− 2 ) = ∞ =⇒ no, sigue siendo discontinua esta derivada en el punto de discontinuidad de la1 .

 00 ( 12 ) = ∞ =⇒ no.

Esto no es necesario hacer pues sabemos que en una función racional si tenemos puntos de discontinuidad
en la función, seguiremos teniendo dichos puntos de discontinuidad en las derivadas de la función.

7 Tipo de curvatura (convexidad y concavidad) y puntos de in-


flexión.

Los puntos de inflexión se estudian gráficamente mediante el estudio de los cambios de curvatura (de concavi-
dad a convexidad o viceversa) y de forma analítica con las raíces de la derivada tercera, como se explicará
más abajo.

Una función es convexa en un punto (  ()), si existe un entorno del punto en el que la recta tangente
a la curva está situada por debajo de la gráfica de la función. La convexidad se asegura en todo intervalo
de puntos que se estudien con el criterio de la 2 derivada, que lo haremos separando dichos intervalos
en la recta real por puntos. Todo recta secante que corte una curva convexa en dos puntos crea un segmento
que está siempre trazado por encima de la gráfica (ver fig. 5).

Una función es cóncava en un punto (  ()), si existe un entorno del punto en el que la recta tangente
a la curva está situada por encima de la gráfica de la función. La concavidad se asegura en todo intervalo
de puntos ( ) que se estudien con el criterio de la 2 derivada, que lo haremos separando dichos
intervalos en la recta real por puntos.Todo recta secante que corte una curva cóncava en dos puntos crea un
segmento que está siempre trazado por debajo de la gráfica (ver fig. 6).

Un punto de inflexión es un cambio de curvatura de cóncava a convexa o de convexa a cóncava.


En la zona cóncava, la recta tangente pasa por encima de la gráfica, mientras que en la convexa, pasa por
debajo. Es una forma fácil de verlo, como se aprecia en la fig. 7.

16
Fig. 5. Convexidad

Fig. 6. Concavidad

17
Fig. 7. Punto de inflexión

7.1 Criterio de curvatura en el punto.

Si una función  () es dos veces derivable en  = 

1. Si  00 ()  0 =⇒  es convexa en  = 
2. Si  00 ()  0 =⇒  es cóncava en  = 
3. Si  00 () = 0 =⇒  no se sabe lo que es.

7.2 Criterio de curvatura en intervalos.

Este es el criterio que vamos a realizar pues nos interesará saber el comportamiento de la curvatura en los
intervalos que crearemos con los puntos que sean raíces de la 2 derivada a través de un grafo de la recta real.

1. Si  00 ()  0 para todo  ∈ ( ) =⇒  es convexa en el intervalo ( )


2. Si  00 ()  0 para todo  ∈ ( ) =⇒  es cóncava en el intervalo ( )
3. Si  00 () = 0 para todo  ∈ ( ) =⇒  no se sabe en ( ).

18
7.3 Cálculo de ceros en la 2 derivada para obtener intervalos de curvatura.

Recordamos  00 () ya calculada anteriormente. Ahora necesitamos calcular

 00 () = 0 =⇒ No existen raíces o ceros { = ∅}

Como no existen puntos de curvatura con este criterio, añadimos solo los puntos de discontinuidad.
Entonces, tenemos los puntos:

© ª
 = − 12 y 12

Si lo expresamos en intervalos, tenemos:

¡ ¢ ¡ ¢ ¡ ¢
−∞ − 12 ∪ − 12  12 ∪ 12  +∞

y ahí es donde tenemos que buscar el comportamiento de signo de la 2 derivada.

⎛ Ã r !4 ⎞
q 1 2 2
⎜ 1 3 11 1 4 347 2 8 1 3 81  + 9 ⎟
9 + 54  + 2187  + 8748  − 729 + 729  + 3 11
 √ 1 4 347 2 8
2 ⎜ 54 +
1
2187  + 8748  − 729 + 729 
3 ⎟
⎜ ⎟
⎜− Ã r ! 2 ⎟ (19)
2 ⎜ q ⎟
⎝ 1 3 11 1 4+ 347 2− 8 1 3+ 
1 2
 + 2

9  + 54  + 2187  8748  729 + 729  3 11
√ 1 81
347
9
8 1
− 1
4 2 3
54 + 2187  + 8748  − 729 + 729 

¡ ¢
Intervalo −∞ − 12 =⇒  00 (−1) = −24 120  0 =⇒  () es cóncava.
¡ ¢ ¡ ¢
Intervalo − 12  12 =⇒  00 (0) = 23 889 − 5 647 1 × 10−28  ∈
 R, pero Re 23 889 − 5 647 1 × 10−28  = 23
889  0 =⇒  () es convexa. Se puede considerar un error de redondeo al obtenerlo con un programa
informático dado el enorme cálculo surgido de la operación de la segunda derivada de la función y entonces
−5 647 1 × 10−28  → 0 Por lo tanto, el valor real sería 23 889 ignorando la parte imaginaria.
¡1 ¢
Intervalo 2  +∞ =⇒  00 (1) = −24 120  0 =⇒  () es cóncava.

¡ ¢ ¡ ¢ ¡ ¢
Entonces, la función es convexa en − 12  12 y cóncava en −∞ − 12 ∪ 12  +∞ y no tiene puntos de
inflexión, dado que los puntos extremales de los intervalos son únicamente los hallados como discontinuidades
de la función.

19
Fig. 8. Concavidades y convexidades en la función

7.3.1 7.4. Puntos de inflexión. Método de la 3 derivada.

Este es el método analítico que puede emplearse para calcular los puntos de inflexión. No obstante, una
vez hecho el cálculo gráfico anterior de estudio de las curvaturas y cambio de concavidad a convexidad o
viceversa no sería necesario. Se realizaría simplemente como demostración. No se hará por lo tedioso del
cálculo de la 3 derivada en este ejercicio, aparte que ya hemos hayado que no existen puntos de inflexión en
el apartado anterior. Se referirá únicamente como se calculan con este método.

Sea una función tres veces derivable en  = . Si  00 () = 0 y  000 () 6= 0 =⇒  =  es un punto de
inflexión.

Si tenemos que  00 () = 0 y  000 () = 0, pero la primera derivada siguiente no nula en  =  es de orden
impar, el criterio sigue valiendo con el signo de dicha derivada.
µ ¶
 000  00 2  0 3   2 
La 3 derivada puede expresarse:  () = = = =
 2 3  3

8 Representación gráfica de la función.

Con todos los datos anteriores podemos expresar aproximadamente la función.

20
y
4
2

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-2 x
-4
-6
-8
-10
-12
-14
-16
-18
-20

Fig. 9. Trazado de la grafica de f(x)

Autor: José Manuel Gómez Vega, ingeniero industrial en mecánica de máquinas.

www.ingemek.es

21

También podría gustarte