Está en la página 1de 7

LOS AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES INTRANIVEL COMO

MEDIDA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Ildefonso Ortega López

0. INTRODUCCIÓN
Una ajustada y adecuada atención a la diversidad en el alumnado ha de
permitir al profesorado seguir los distintos ritmos de aprendizaje ofreciendo al
alumnado lo que necesita en función de sus características, dificultades y niveles de
competencia curricular. Por un lado, posibilita el avance del alumnado mejor
capacitado para seguir un currículo ordinario, y, por otro, beneficia los progresos y
recuperación del alumnado con dificultades de diverso índole para progresar en su
proceso de aprendizaje. Finalmente, la atención a la diversidad hace que la
convivencia en el aula, en particular, y en el centro docente, en general, sea más
enriquecedora y que cada alumno y alumna avancen sin que el alumnado con
dificultades o distintos ritmos de aprendizaje constituya un freno.

Los cambios en la organización del centro educativo deben venir de la mano de


una mayor autonomía que proporcione la capacidad para adaptarse a las
características del contexto sociocultural en que se ubica cada centro docente. Pero
para que esta autonomía organizativa y curricular funcione de un modo óptimo, debe
de ir aparejada a un esfuerzo coordinado y colectivo por parte de los claustros de
profesores y profesoras.

Poner en marcha sistemas de agrupamientos flexibles en el alumnado como


medida de atención a la diversidad supone, sin duda, una innovación educativa que
requiere del trabajo coordinado de los distintos equipos docentes. La búsqueda de
nuevas formas organizativas para atender a la diversidad del alumnado y a los
diferentes ritmos de aprendizaje, atendiendo a criterios de comprensividad y de
individualización de la enseñanza, necesita ahondar en las formas en que cada centro
docente utiliza para agrupar al alumnado.

Las agrupaciones flexibles pueden proporcionar una metodología adecuada en


la búsqueda de diferentes opciones para organizar al alumnado que, partiendo de una
amplia flexibilidad, permitan mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
alumnos y alumnas. La definición del modelo de agrupamiento por el que se opte en
cada centro docente dependerá de diversos factores como los recursos personales y
materiales que se dispongan, el consenso e implicación existente para trabajar en
equipo, la formación del profesorado, las características del alumnado, de su contexto

1
socio culturar o la dificultades que presente. En cualquier caso, no se encontrará
ningún modelo de agrupamientos flexibles que sea válido y generalizable a todas las
situaciones y contextos, más bien, se hablará de diferentes opciones que puedan
combinarse y adaptarse a una situación concreta.

De las distintas opciones dentro de los agrupamientos flexibles del alumnado


como medida de atención a la diversidad, el presente artículo versa sobre los
agrupamientos flexibles intranivel o desdobles. Esta opción combina alumnado de
diferentes grupos de un mismo nivel o curso en función de sus niveles de competencia
curricular y ritmos de aprendizaje, rompiendo el grupo de referencia y estableciendo
otras formas diferentes y flexibles de agrupamiento más adecuadas para atender a los
diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado en una o varias áreas o materias
curriculares. De este modo se permitirá una mayor y verdadera personalización del
proceso de enseñanza y aprendizaje, respondiendo a las características propias que
presente el alumnado.

Así, se podría afirmar que un sistema de agrupamientos flexibles intranivel


ofrece más oportunidades de atención personal e individualizada al alumnado y
aumenta la satisfacción del profesorado, puesto que permitirá que su trabajo se ajuste
mejor a las posibilidades de acción educativa, pudiendo realizar mejor labor docente y
optimizar la atención que ofrece a sus alumnos y alumnas.

1. AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA


La normativa vigente para la educación básica y, en concreto los Decretos 230
y 231/2007, de 31 de julio, por los que se establecen la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la educaron primaria y secundaria obligatoria en Andalucía,
establecen los siguientes aspectos en los que puede sustentarse la posibilidad de
llevar a cabo esta medida de atención a la diversidad.

En el Artículo 7 de ambos Decretos, dirigidos a las orientaciones metodológicas


para estas etapas, aparece reflejado lo siguiente:

1. “Los centros docentes elaborarán sus propuestas pedagógicas para esta etapa
desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado
a la educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuneta los
diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender
por sí mismo y promuevan el trabajo en equipo”.

En cuanto a la autonomía de los centros docentes para llevar a cabo medidads


de este tipo, el Artículo 8 de ambos Decretos establecen que:

“Los centros docentes contarán con autonomía pedagógica y de organización


para llevar a cabo modelos de funcionamiento propios. A tales efectos, desarrollarán y
concretarán el currículo y lo adaptarán a las necesidades de su alumnado y a las
características específicas del entorno social y cultural en el que se encuentra”.

A su vez, en el punto 6 de estos artículos, se establece que: “Los centros


docentes, en el ejercicio de su autonomía, podrán adoptar planes de trabajo, formas
de organización, agrupamientos del alumnado, ampliación del horario escolar o
proyectos de innovación e investigación”.

Por otro lado, el Capítulo V de los mencionados Decretos 230 y 231, dedicados
a la atención a la diversidad en ambas etapas, dentro de las posibles medidas de

2
atención a la diversidad establecen que: “los centros docentes dispondrán de
autonomía para organizar las medidas de atención a la diversidad, y, entre otras,
podrán considerar la realización de agrupamientos flexibles y no discriminatorios o los
desdoblamientos de grupos”.

En este breve análisis de la normativa vigente para la educación básica y


obligatoria se puede observar el respaldo de la Administración educativa a la puesta
en marcha de medidas de atención a la diversidad como los agrupamientos flexibles,
contando siempre con la autonomía que la normativa otorga a los centros docentes
para organizar este tipo de medidas de atención a la diversidad.

2. ¿QUÉ SON LOS AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES


INTRANIVEL?
Un sistema de agrupamientos flexibles intranivel supone una medida de
atención a la diversidad que consiste en un tipo de agrupación del alumnado entre los
diferentes grupos de un mismo nivel o curso, rompiendo el grupo de referencia y
estableciendo diferentes grupos en función del los distintos niveles de competencia
curricular. Estos grupos resultantes serán más adecuados para realizar determinadas
actividades de un área o materia permitiendo una mayor personalización del
aprendizaje del alumnado.

Dichos agrupamientos se realizan por áreas o materias, generalmente las de


carácter instrumental, en función de los citados niveles de competencia del alumnado
en cada una de ellas. Esto supone que el alumnado de un grupo para una
determinada área o materia no tiene que ser el mismo que para otra diferente. Incluso
en una misma área o materia el alumnado de un grupo puede variar a lo largo del
curso según sus avances o, por el contrario, sus dificultades en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Por último, este sistema de agrupamientos flexibles intranivel supone una


estrategia organizativa y metodológica dirigida no a un único alumno o alumna, sino a
un grupo. Esta medida se enmarca dentro de los programas de adaptaciones
curriculares no significativas (adaptaciones curriculares grupales) como queda
recogido en la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la
diversidad en la educación básica. Estas adaptaciones dirigidas a grupos no afectan
significativamente a los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de
evaluación de las distintas etapas educativas dentro de la educación básica, aspectos
que siguen siendo los mismos para todo el alumnado, salvo para aquellos que sigan
una adaptación curricular significativa y presenten necesidades educativas especiales.

Una vez ofrecido el concepto de un sistema de agrupamientos flexibles


intranivel se está en condiciones para ofrecer una aproximación de los principales
objetivos que esta medida pretende alcanzar. Entre tales objetivos destacan los
siguientes:

1. Adecuar la respuesta educativa al alumnado a través de una mayor


personalización del proceso de enseñanza.

2. Crear cauces que prevengan los problemas de convivencia y disciplina que


vienen siendo habituales en las aulas como consecuencia de la falta de interés
o el sentimiento de impotencia que genera en ciertos alumnos y alumnas el no
superar los objetivos educativos previstos para el grupo clase.

3
3. Buscar vías complementarias de ayuda al alumnado en la consecución de las
competencias básicas de la educación básica y obligatoria.

4. Favorecer y fomentar en el profesorado mecanismos de atención a la


diversidad, de coordinación y trabajo en equipo, así como facilitar su labor
docente.

3. CONDICIONANTES ORGANIZATIVOS Y DE
FUNCIONAMIENTO
La puesta en marcha de un sistema de agrupamientos flexibles intranivel como
medida de atención a la diversidad necesita que los centros educativos que la lleven a
cabo reúnan una serie de condicionantes organizativos y de funcionamiento
fundamentales para la optimización y adecuado desarrollo de dicha medida. Estos
condicionantes son:

1. Grupos flexibles y grupo de referencia.

Los grupos flexibles intranivel deben, como su nombre indica, ser flexibles, lo
que supone que el alumnado pueda rotar de un grupo a otro en función de sus
avances y dificultades en torno a su nivel de competencia curricular en el área o
materia en cuestión. El alumnado estará agrupado dentro de su grupo de referencia en
todas las áreas o materias a excepción de aquellas en las que se ponga en marcha
este tipo de agrupamientos flexibles. El tutor o tutora de cada alumno y alumna será el
asignado para su grupo de referencia.

2. Disponibilidad y aceptación de la medida.

Un requisito básico y fundamental para que esta medida funcione es que exista
disponibilidad y aceptación por parte de todo el profesorado que imparte las distintas
áreas o materias en las que se desdoblarán los grupos. Esta medida de atención a la
diversidad no puede surgir de la iniciativa de un único docente, sino que será
imposible su desarrollo si no es aceptada por todo el profesorado.

En este sentido, el poner en marcha un sistema de agrupamientos flexibles


supone disponer no sólo de la aceptación del profesorado implicado, sino que resulta
fundamental contar también con el compromiso de las familias del alumnado en cuanto
a esta iniciativa. Las familias tienen que tener claro desde el primer momento que esta
medida resulta beneficiosa para el adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje de
sus hijos e hijas y que los agrupamientos se realizarán en función de las
características, niveles de competencia curricular y ritmos de aprendizaje del
alumnado, y nunca por motivos de comportamiento.

3. Agrupamiento del alumnado en los grupos flexibles.

La distribución del alumnado en los distintos grupos se tendrá que decidir


durante las primeras semanas de cada curso escolar. Para ello es de utilidad el llevar
a cabo reuniones de trabajo entre el profesorado de las distintas áreas o materias en
las que se pretende aplicar la medida, los tutores y tutoras de los grupos de referencia
y el orientador u orientadora del centro, ya sea del Equipo de Orientación Educativa
para el caso de los centros de educación primaria, o del Departamento de Orientación
en el caso de los Institutos de Educación Secundaria Obligatoria.

4
Para tomar estas decisiones se tendrá en cuenta todo tipo de información
acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado por cada alumno y
alumna, como por ejemplo, por medio de la consulta de los expedientes académicos,
información del profesorado de cursos anteriores o información obtenido por medio del
análisis de la documentación derivada del Programa de Tránsito de primaria a
secundaria, para el caso de alumnado de 1º de ESO. Por otro lado, será fundamental
contar con la información recabada por la evaluación inicial que al principio de cada
ciclo de primaria y todo el profesorado de secundaria llevarán a cabo para determinar
el nivel de competencia curricular del alumnado.

En este sentido, y con toda la información anterior, se tendrán en cuenta una


serie de criterios para adjudicar a cada alumno y alumna a uno u otro de los distintos
grupos intranivel. Estos criterios son:

• Nivel de conocimientos previos y de competencia curricular en el área o


materia en cuestión.

• Intereses y motivaciones del alumnado.

• Nivel madurativo del alumnado en aspectos como la expresión oral, expresión


escrita, nivel lector o en razonamiento lógico matemático.

• Problemas de conducta y de adaptación social y escolar.

Una vez que se hayan tomado las decisiones pertinentes en relación a la


distribución del alumnado en los distintos grupos, es conveniente, por no decir vital y
obligatorio, que se informe a las distintas familias sobre la decisión de agrupamiento
para sus hijos e hijas, así como de la finalidad, características e intenciones de esta
medida de atención a la diversidad.

4. Trabajo en equipo.

El trabajo que requiere una organización de agrupamientos flexibles intranivel


requiere un esfuerzo adicional por parte del profesorado, esfuerzo que es necesario
asumir. El planteamiento de un trabajo en equipo coordinado es imprescindible para
esta medida, ya que requerirá compartir una serie de pautas comunes que permitan
abordar adecuadamente los procesos de enseñanza y aprendizaje.

5. Organización curricular.

El llevar a cago esta medida de agrupamientos flexibles intranivel exige una


organización curricular, también flexible, para cada uno de los grupos en cada nivel.
Cada grupo tendrá como referente la programación de objetivos, contenidos,
competencias básicas y criterios de evaluación mínimos que aparecen reflejados en la
programación didáctica del área o materia incluida en el Proyecto Curricular de Centro.
Así, los distintos grupos flexibles para un área o materia deben trabajar las mismas
unidades didácticas y llevar aproximadamente la misma temporalización, aunque con
distinta profundización y metodología, pero siempre respetando los objetivos mínimos
definidos en el Proyecto Curricular de Centro para el área o materia determinada.

De este modo, cada grupo tomará como referente los citados objetivos,
contenidos y criterios de evaluación, tratando de no apartarse significativamente de los
mismos, pues en ese caso se estarían desarrollando adaptaciones curriculares

5
significativas (salvo en el caso de alumnos y alumnas con necesidades educativas
especiales y que efectivamente las precisen y posean).

6. Requisitos mínimos.

Existen una serie de requisitos mínimos y previos para la puesta en marcha de


esta medida de atención a la diversidad. De este modo, cualquier centro docente qe
desee organizar un sistema de agrupamientos flexibles intranivel tendrá que
comprobar que reúne esta serie de prerrequisitos sin los que no sería posible
desarrollar esta iniciativa educativa. Estos requisitos mínimos son los siguientes:

• Existencia en el Equipo Directivo y en el Claustro de una cierta sensibilidad e


implicación hacia la innovación y el tratamiento de la diversidad.

• Para poder realizar los distintos grupos intranivel se necesitará contar con un
docente más del área o materia a flexibilizar que el número de grupos por nivel.
Por ejemplo, si la medida se va a aplicar para las materias instrumentales de
lengua y matemáticas en 1º de ESO en un centro de dos líneas, se necesitará
contar con tres docentes para lengua y matemáticas que impartan clases en 1º
de ESO.

• Hacer coincidir en una misma franja horaria las clases de las áreas o materias
de los grupos a flexibilizar. Para ello, la Jefatura de Estudios de los Centros
Docentes tendrán en cuenta las necesidades horarias y organizativas de esta
medida de atención a la diversidad.

• A partir de la Programación Didáctica del área o materia a flexibilizar incluida


en el Proyecto Curricular de Centro, se tendrán que realizar una programación
didáctica por grupo y área o materia, tomando como referente la primera, pero
con distintos grados de profundización y criterios metodológicos, en función de
los niveles de competencia y dificultades del alumnado de cada uno de los
agrupamientos organizados. A su vez se tendrán que definir unos indicadores
de cambio entre grupos, mediante la superación de los mismos, el alumnado
podrá pasar de un grupo a otro según sus avances y viceversa.

• Disponer de un aula libre en las franjas horarias de las áreas o materias a


flexibilizar para poder dividir los grupos de referencia y realizar los
agrupamientos. Siguiendo con el ejemplo anterior, si la medida se aplica en n
centro con dos líneas, este centro tendrá que contar con una tercera aula para
poder hacer tres grupos para las áreas o materias a flexibilizar.

4. A MODO DE CONCLUSIÓN
Como se ha podido observar a lo largo del presente artículo, un sistema de
agrupamientos flexibles intranivel es una medida de atención a la diversidad que
supone efectos de gran valor para los centros docentes que la aplican. Esta medida
está extendiéndose cada vez más entre los centros docentes en los que se están
observando tales efectos, entre los que destacan los siguientes:

1. Fomenta y propicia el trabajo en equipo entre el profesorado.

2. Posibilita un significativo aumento de la competencia curricular del alumnado.

6
3. La creación de programaciones y materiales curriculares adaptados a la
diversidad del alumnado permite que éste trabaje en función de sus ritmos de
aprendizaje, elevando la motivación del alumnado hacia ell proceso de
enseñanza y aprendizaje.

4. El adecuar la metodología y las actividades a las características del alumnado


disminuye las conductas disruptivas, los partes de disciplina y amonestaciones,
mejorando la convivencia del aula considerablemente.

5. La disminución de la ratio de los grupos con más dificultades ante el


aprendizaje permite una mayor personalización e individualización del
aprendizaje. En este sentido, la labor docente del profesorado se ve
beneficiada al poder adaptarse mejor a las características del alumnado con el
que trabaja.

A la luz de estos aspectos deberíamos plantearnos esta medida de atención a


la diversidad como algo ordinario y corriente en la organización de los centros
docentes. Aún así, una iniciativa de este calibre necesita de implicación y participación
de toda la comunidad educativa de cada centro, no sólo de algún sector o miembro del
profesorado. Es por ello que desde un primer momento se precisará de dicho
compromiso hacia iniciativas de este carácter que, aún siendo laboriosas, a corto
plazo dará óptimos resultados en lo que se refiere a la atención a la diversidad y a la
mejora de la labor docente frente a los diversos ritmos de aprendizaje del alumnado.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Sanz Oro, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa.
Pirámide. Madrid.

• Álvarez, L., Soler, E. (1996). La diversidad en la práctica educativa. Modelos de


orientación y tutoría. CCS. Madrid.

• Gimeno Sacristán, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica.


Morata. Madrid.

• González, E. (1995). Educar en la diversidad: estrategias de intervención. CCS.


Madrid.

• Gordillo, M. V. (1996). Orientación y comunidad. La responsabilidad social de la


orientación. Alianza. Madrid.

• Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía.

• Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en
Andalucía.

• Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad


del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos
de Andalucía.

También podría gustarte