Está en la página 1de 22

CITAS, REFERENCIAS Y FICHAS1

*La escritura de tipo académico, particularmente en el caso de las Humanidades y Ciencias Sociales y en lo
referente a los ensayos, artículos o tesis, recurre a la inserción de ideas, argumentos o fragmentos de otros
textos y autores para sustentar los análisis o tesis propias. Ahora bien, se trata de que las ideas de los otros
apoyen las nuestras o den lugar a éstas, no que las sustituyan, pues entonces no se trataría de un texto
original de tipo argumentativo, sino de un collage o una monografía expositiva.

*Un correcto tratamiento ético y metodológico en la forma de incluir las ideas y textos de otros hacen la
diferencia entre plagiar y citar.

*El primer elemento para diferenciar cita de plagio es el reconocimiento del otro; es decir, la inclusión del
autor y obra de referencia. El otro elemento es marcar claramente los límites entre lo que corresponde al
discurso del otro y lo que es propuesta propia.

*El tratamiento de la intertextualidad (término que da Genette a la inclusión de elementos de un texto en


otro) implica citas, referencias y fuentes.

*Las citas son los fragmentos o ideas de otros autores o textos que usamos en nuestros escritos; las
referencias son la forma en la cual relacionamos de dónde provienen dichas citas o fragmentos, y las fuentes
son los libros, revistas, documentos o portales electrónicos de donde se extrajeron las citas.

*Existen dos formas de citas: textuales y parafraseadas. Las primeras se refieren a la transcripción directa e
idéntica de algunos pasajes de un texto, la segunda a una re-escritura y cambio de forma, con palabras
propias, de una tesis o idea de otro autor.

*En el caso de las citas textuales, éstas se deben enmarcar con comillas o bien, si son extensas, con bando
izquierdo. Siempre se debe señalar la referencia completa, incluyendo la página de donde se extrajo el
fragmento. Cualquier modificación, omisión o adición que hagamos en la cita debe ser a su vez señalada a
través de corchetes.

Decía Henri Cartier Bresson que la fotografía capta ese instante decisivo. “[…] la fotografía es el
reconocimiento simultáneo, en una fracción de segundo, de la significación de un hecho con la
organización precisa de las formas que dan a ese hecho organización propia.” 5

5 Henri Cartier Bresson, “El instante decisivo”, en El Malpensante, edición número 43, diciembre de 2003.

1
Material didáctico desarrollado por Ana María Sacristán con base en el libro Cuadernos de escritura; Apuntes y ejercicios para mejorar la claridad
al escribir (Norma Olivos y Ana María Sacristán, México, UACM, 2008).

1
*El parafraseo es quizá más difícil de hacer y ubicar, pues implica una traducción o re-elaboración propia de lo
comprendemos como el planteamiento de otro autor. No se refiere sólo a cambiar ciertas palabras, se refiere
a re-escribir la idea, pero dando el correspondiente crédito a quien la enunció. Hacer cambios mínimos a una
cita textual y hacerla pasar como paráfrasis puede considerarse también como un plagio.

*Al parafrasear no se emplean comillas o corchetes, pero también debe hacerse referencia al autor y obra
citada, y de ser posible también las páginas. Hay que cuidar, asimismo, que nuestra versión no modifique o
tergiverse la idea original del autor.

Hay quien plantea que Selser no es teórico, que más bien es un cronista. La puntualidad y respaldo de
los datos pareciera apuntar a ello y a una mirada objetiva. Sin embargo, como bien escribe Andrés Kozel 7
en el prólogo que hace al tercer tomo de la Cronología..., la forma, el método y hasta los comentarios, a
veces sarcásticos de Selser —latigazos, dice— dan cuenta de una mirada crítica y un posicionamiento
ético-político. Hay una autoría que va más allá del dato, pero que no por eso lo elude sino que lo centra
como el punto de partida.

___________________________________________________________________________

7. Andrés Kozel, “Prólogo”, en Gregorio Selser, Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina, México,
Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2010, Tomo III (1899-1945), págs.
9-25, Biblioteca CAMeNA, Colección Archivo Selser

LA FORMA EN LAS CITAS TEXTUALES

*Hay dos tipos de citas textuales: las primeras son las que no exceden los cuatro renglones, las cuales se
colocan entre comillas y en el mismo párrafo; las segundas son citas más largas, las que ocupan cinco
renglones o más.

CITAS CORTAS ENTRECOMILLADAS

* Las comillas dobles (“”) sirven para señalar o separar las citas textuales del cuerpo del discurso. Si lo citado
no excede las cuatro líneas, se escribe en el mismo renglón sin dejar espacio, sólo señalando el inicio y el final
de la cita con las comillas.

Santiago Castro, en su ponencia de la Universidad de la Ciudad de México, dijo: “La crítica al


colonialismo [...] ya aparecía en las tesis de Marx y Lenin [...], sin embargo cuando hablamos de teorías
poscoloniales a lo que me refiero es a una nueva articulación de la crítica al colonialismo”. 1

* Las comillas sencillas (‘’) se usan en el cuerpo de una cita textual corta cuando en ésta el autor empleó
comillas. Se puede modificar el escrito y poner comillas sencillas para no confundirlas con las existentes en el
escrito original, sólo en este caso se puede modificar el original sin avisar al lector por medio del uso de los
corchetes.

2
Zemelman, en su libro Conocimiento y ciencias sociales, anota: “Evidentemente, el ‘para qué se quiere
construir un conocimiento’ está presente, y eso es lo que se encuentra en el orden de las discusiones en
este momento”.2

* Estas citas largas (de cinco o más líneas) se colocan fuera del cuerpo del texto, o sea en otro párrafo, pero
para distinguirlas del resto del cuerpo discursivo se usa el bando izquierdo, además se implementa el renglón
seguido. Hay que aclarar que el tamaño de letra se mantiene igual, aunque por el interlineado parezca ser
menor.

Al hacer la distinción entre la sociología holista y la individualista, Dumont señala igualmente una
distinción entre dos tipos de sociedades: la universitas y la societas:

Societas —y otros términos similares: asociación, consociatio— posee aquí el sentido limitado de
asociación, y evoca un contrato mediante el cual los individuos que la componen se han
“asociado” dentro de una sociedad. Esta forma de pensar corresponde a la tendencia, tan
difundida en las ciencias sociales modernas, que considera a la sociedad como algo consistente en
individuos, individuos que se anteponen a los grupos o relaciones que constituyen o “producen”
entre sí más o menos voluntariamente. La palabra con la que designan los escolásticos la sociedad,
o las personas morales en conjunto, universitas o “todo”, le convendría más que “sociedad” al
punto de vista opuesto, que es el mío, según el cual la sociedad, con sus instituciones, valores,
conceptos y lengua, es sociológicamente anterior a sus miembros particulares, que sólo se
convierten en hombres a través de la educación o adaptación a una sociedad determinada
(Dumont, 1983: 86).

* Los corchetes se usan para introducir alguna anotación o indicar que algo se omitió en una cita textual:
cualquier cosa que se agregue al original debe colocarse entre corchetes, no importando si la cita está a bando
o entre comillas.

“Él [Lenin] pensaba que el capitalismo se había comenzado a extender por todo el mundo, y que en las
zonas periféricas surgían lo que hoy podríamos llamar enclaves”.3

“Soros dice [...] que la locura de la desregulación financiera plantea al capitalismo una amenaza más
seria que la que planteó en 1917 la Revolución Rusa”.4

* Después de los corchetes que anuncian que algo se omitió [...] se escribe con minúscula o mayúscula según
el original.

* Cabe señalar que las citas textuales se deben copiar tal y como está en el original, aun si hay erratas. Si la
errata es algo en lo que vale la pena reparar o bien que es importante señalar que no es una errata de
transcripción, se pone entre corchetes la palabra latina sic, que significa “así como fue escrito”

“José Luis Borges [sic] fue un gran escritor argentino”.5

3
Ejercicio I: A partir del siguiente texto, toma una hoja y haz un breve escrito en el cual lo cites de manera
textual; después repite el ejercicio, pero parafraseando el mismo fragmento citado:

“RAZA”, “ETNIA" Y "NACION" EN MARIATEGUI: CUESTIONES ABIERTAS (*)


Aníbal Quijano

La formación del mundo colonial del capitalismo dio lugar a una estructura de poder cuyos elementos
cruciales fueron, sobre todo en su combinación, una novedad histórica. De un lado, la articulación de diversas
relaciones de explotación y de trabajo —esclavitud, servidumbre, reciprocidad, salariado, pequeña
producción mercantil— en torno del capital y de su mercado. Del otro lado, la producción de nuevas
identidades históricas, "indio", "negro", "blanco" y "mestizo", impuestas después como las categorías básicas
de las relaciones de dominación y como fundamento de una cultura de racismo y etnicismo.1

De ese modo, el proceso de constitución de tal estructura de poder mundial no consistió solamente en el
establecimiento de relaciones sociales materiales nuevas. Implicó también y en el mismo movimiento, la
formación de nuevas relaciones sociales intersubjetivas. Ambas dimensiones del movimiento histórico, en sus
correspondencias y en sus contradicciones, fueron el fundamento de un nuevo tipo de poder colonial y, a largo
plazo, de una nueva sociedad y de una nueva cultura.

El racismo y el etnicismo fueron inicialmente producidos en América y reproducidos después en el resto del
mundo colonizado, como fundamentos de la especificidad de las relaciones de poder entre Europa y las
poblaciones del resto del mundo. Desde hace 500 años, no han dejado de ser los componentes básicos de las
relaciones de poder en todo el mundo. Extinguido el colonialismo como sistema político formal, el poder
social está aún constituido sobre la base de criterios originados en la relación colonial. En otros términos, la
colonialidad no ha dejado de ser el carácter central del poder social actual. Todas las otras determinaciones y
criterios de clasificación social de la población del mundo y su ubicación en las relaciones de poder, desde
entonces actúan en interrelación con el racismo y el etnicismo, especialmente, aunque no sólo, entre europeos
y no-europeos.2

* Fragmento del artículo: Aníbal Quijano, “Raza, etnia y nación en Mariátegui: cuestiones abiertas”, en: Estudios
Latinoamericanos, Nueva época, año II, n° 3, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios
Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, enero-junio de 1995.
1.- Aún no es inútil insistir, en el estado actual del debate, en que ninguna de esas identidades y categorías históricas existía en
el mundo antes de 1492. Son la marca de nacimiento de América y la base misma de la colonialidad del actual poder global.
2. Esa distinción entre colonialismo y colonialidad y una discusión más detenida de estas cuestiones, puede encontrarse en mi
texto sobre "Colonialidad y modernidad/Racionalidad". En PERU INDIGENA, # 29, Lima 1991.

4
SISTEMAS DE REFERENCIAS

* Las citas, ya sean textuales o parafraseadas, son una fuente esencial de las ciencias sociales. Siempre que
recurrimos a las ideas de otros autores resulta imprescindible establecer la referencia de las fuentes de las
cuales hemos tomado y consultado dichos planteamientos. Señalar referencias completas tiene una doble
importancia: por un lado, fortalece nuestro argumento, al legitimar nuestro manejo de la información y
ofrecer indicios de dónde encontrar las fuentes a partir de las cuales construimos una idea; por otra parte, si
no lo hiciéramos estaríamos cometiendo plagio, puesto que no damos el merecido crédito al autor original.

* Existen dos sistemas o formas de incluir las referencias en nuestro texto: uno, el más tradicional, es el de
notas a pie de página y otro, tal vez más práctico, es el sistema de referencias integradas. Aquí expondremos
ambos para observar los mecanismos, tanto para emplear como para decodificar los sistemas.

SISTEMA DE NOTAS A PIE DE PÁGINA

* Este sistema de citas también es conocido como sistema francés o numérico. En éste los datos bibliográficos
(tanto para cita textual como para referencia indirecta o parafraseado) se registran por medio de los pies de
página. Para ello, se utilizan superíndices numerados que nos remiten a las notas a pie, donde se incluye la
información bibliográfica.

“Las actitudes colectivas hacia ciertos objetos sociales constituyen un lazo de cohesión y condicionan
creencias comunes en muchos grupos. Estas creencias comunes, a su vez, refuerzan las actitudes”. 1

Este terreno de la dicotomía —o binomio— entre individuo y sociedad se disputa entre dos
aproximaciones teóricas: la individualista y la holista.2

_____________
1
Luis Villoro, "El concepto de actitud y el condicionamiento social de las creencias", en El concepto de ideología y otros
ensayos, México, Fondo de Cultura Económica, 1985, p. 115.
2
L. Dumont, Ensayos sobre el individualismo; una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna, Madrid, Alianza
Editorial, 1987.

* Es importante señalar que, dadas las características de este sistema, los pies de página incluirán tanto las
notas aclaratorias o explicativas como las notas referenciales o bibliográficas, sin distinción.

* En cuanto a los datos incluidos, éstos no van ordenados como en la bibliografía: se coloca primero el
nombre, que puede ir abreviado, y después el apellido, ya que no se ordena alfabéticamente; además, el
número no corresponde al total de páginas, sino a la página donde se encuentra la información requerida. Por
ejemplo:
1
M. Tournier, Viernes o los limbos del Pacífico, Madrid, Alfaguara, 1987, p. 51.

5
* La ventaja de este sistema es que incluye toda la información necesaria en la misma página, a la vez que no
corta el hilo directo del discurso. Sin embargo, hay quien considera que su uso es complicado tanto al escribir
como al leer, además de que su código de abreviaturas en latín es bastante sofisticado.

EL CÓDIGO DE ABREVIATURAS LATINAS

* Además de los datos en sí, el sistema de referencias a pie de página incluye ciertos índices o señales: un
código que nos permite remitir a la referencia anterior sin tener que desarrollarla nuevamente, señalar que se
puede buscar más información en otros textos u otras cuestiones específicas.

* Este código se compone de una serie de abreviaturas latinas que se anotan en cursivas y que pueden o no
llevar tilde (esto depende de la casa editorial, el área editorial de la UACM las anota sin tilde). Escribirlas con
tilde —ibíd, ídem— significa que se han integrado completamente al español, en caso contrario se sigue
aludiendo a su origen latino, y por lo tanto se usarán las cursivas para distinguirlas como palabras extranjeras.

* El código de referencias guarda una relación de secuencia entre sí, por lo que se debe poner atención y tener
en consideración que cada nuevo capítulo iniciará un sistema de citas distinto, o sea que se anotará otra vez la
bibliografía completa en el primer llamado y de ahí en adelante se podrá volver a abreviar con las formas
latinas.

Op. cit.: opus citatus

* La primera vez que se cita un libro los datos deben estar completos, aunque sólo se anotan los datos más
importantes —autor, título, tomo, país, casa editorial, año y página—, los demás —reimpresiones, colección,
traducciones, etcétera— irán colocados en el listado bibliográfico que acompaña a la obra.

* Si después de haber anotado la referencia completa se necesita volver a citar la ficha anterior —aunque no
inmediatamente—, se sustituirá ahora con la abreviatura latina op. cit., que quiere decir opus citatus, obra
citada; en tal caso se anotará el nombre del autor y la abreviatura latina, ya que el op. cit. sólo sustituye a la
obra no al autor.

3 M. Tournier, op. cit., p. 63.

* El op. cit., a diferencia del ibidem, puede no anotarse de manera sucesiva, sino separada por otras notas a
pie.

* Esta abreviatura se utiliza cuando se cita sólo una obra del mismo autor. Cuando se citaron dos obras del
mismo autor y se necesita volver a citar alguna, es necesario repetir parte de los datos, aunque no la
referencia completa —sólo se anotará el apellido del autor, el título de la obra (aunque si es extenso se puede
abreviar) y el número de página o páginas; el uso de op. cit. en este caso es opcional.

2 M. Pecheux, “Formación social, lenguaje y discurso”, en Arte, Sociedad, Ideología, núm. 5, México,
1978.
3 M. Pecheux, Hacia el análisis automático del discurso, Madrid, Editorial Gredos, 1973.
4 M. Tournier, op. cit., p. 63.
5 M. Pecheux, Hacia el análisis..., p. 18.

6
6 M. Pecheux, “Formación social..., op. cit., pp. 158-163.

Ibid.: ibidem

* Otra abreviatura que nos sirve para sustituir los datos bibliográficos es ibid., abreviatura latina de ibidem,
que quiere decir “ahí mismo” o “en el mismo lugar”. Esta locución sustituye los datos de la obra y al autor, y
en algunas ocasiones hasta la página, aunque también se emplea, y de manera más común, anotando el
cambio de página:

4 M. Pecheux, “Formación social...”, pp. 158-163.


5 Ibid., p. 21.

El ibid. hace referencia exclusivamente a la obra anterior, así que hay que poner atención a que la referencia
anterior sea a la que nos queremos remitir (sobre todo si se intercalan notas explicativas sin referencias
bibliográficas, pues entonces ibid. no remite a la nota anterior sino a la última en la que apareció una
referencia).

Idem

* Cuando sea necesario citar exactamente la misma referencia —autor, obra, página, etcétera— se anotará la
palabra latina idem, que significa “lo mismo”.

5 M. Tournier, op. cit., p. 63.


6 Ibid., p. 21.
7 Idem.

Loc. cit.: locus citatus

* Existe otra abreviatura latina que tiene una función parecida a la idem: loc. cit., que alude a locus citatus y
significa “lugar citado”. Ésta sustituye todos los datos: autor, título, página, etcétera. Es una abreviatura poco
usada.

1 M. Tournier, Viernes o los limbos del Pacífico, Madrid, Alfaguara, 1987, p. 51.
2 M. Tournier, op. cit., p. 63.
3 Ibid., p. 21.
4 Idem.
5 Loc. cit.

Cfr. o cf.: confer

* Una abreviatura muy común es cfr. o cf., que significa “confrontar”. Evidentemente, cualquier referencia nos
remite a un libro, lo específico de cfr. (se prefiere ésta sobre la de cf.) es que señala la existencia de versiones
encontradas u opuestas al planteamiento de nuestro texto.

2 Cfr. con la traducción alemana de este exordio, que ha aparecido impresa separadamente en
diferentes ocasiones bajo el título de Dei Quelle der Weisheit —el texto del libro en sí sólo se ha
7
conservado en forma manuscrita—, es poco parecida a la que aparece en el libro Simmuse Torá, aunque
en ambas parece fundamentarse la cábala judía, August Wünssche, Aus Israels Lehrhellen, vol. 1,
Alemania, Kleine Madraschim, 1907.

EL CÓDIGO DE ABREVIATURAS LATINAS


Op. cit.: opus citatus, que significa que la obra ya fue citada antes.
Ibid.: ibídem, que significa “allí mismo”.
Idem, que significa “los mismo” (obra y página”.
Loc. cit.: locus citatus, significa “lugar citado”.
Cfr. o cf.: confer, que significa “confrontar”.
v. o vid., que significa “véase”.
ap. o apud, significa “apoyado por”.
ref. que significa “referencia”.
rev., que significa “revisado”.
supra, que significa “arriba”.
infra, que significa “abajo”.
passim, que significa “aquí y allá”, “en varias partes”.
sic, que significa “así”, “de esa manera”.
facsm., que significa “facsímil”.
n., no., núm., que significa “número”.
p. que significa “página”.
pp. que significa “páginas”.
t., que significa “tomo”.
vol., que significa “volumen”.
et al., et alli o et alteri, que significa “y otros”.
N. del T., que significa “nota del traductor”.
N. del E., que significa “nota del editor”.
s. a., que significa “sin año”.
s. d., que significa “sin datos”.
s. f., que significa “sin fecha”.
s. l., que significa “sin lugar”.

REFERENCIAS DENTRO DE LAS NOTAS EXPLICATIVAS

* En el sistema de notas a pie, las notas referenciales y explicativas se colocan juntas, todas van a pie de
página y no se hace ningún tipo de diferenciación.

9 M. Tournier, Viernes o los limbos..., p. 17.


10 Idem.
11 Las diferencias son mínimas entre ambos autores, sólo que el francés siempre resulta más arriesgado
en sus conjeturas.
12 Ibid., p. 18.

* En el caso de que sea necesario incluir una nueva referencia en una nota explicativa (y, evidentemente, no
se puede recurrir al pie del pie de página), los datos se darán entre paréntesis si la referencia está en medio

8
del cuerpo de la nota, y si está al final se colocarán sin paréntesis. Si es una obra ya citada se seguirán las
normas que se han expuesto para abreviar los datos.

13 La obra de Foucault es controvertida, como ya lo señaló Tabucchi en su ópera prima, Tabucchi, op.
cit., p. 123.

14 El hecho psíquico Dios es un tipo autónomo (C. G. Jung, op. cit., p. 81), como lo denominé
posteriormente. De ahí que no sólo sea propio de todas las formas superiores de religión, sino que
aparezca también espontáneamente en los sueños individuales. El arquetipo es una estructura psíquica
consciente en sí. Es una existencia anímica que como tal no debe confundirse con el concepto de un dios
metafísico. La existencia del arquetipo no afirma un dios ni lo niega.

* En una nota explicativa se pueden introducir referencias bibliográficas completas o abreviadas; en ese caso
hay que poner especial atención con las expresiones latinas idem o ibidem, ya que la referencia anterior, o sea
a la que remiten, puede encontrarse en medio de una nota explicativa.

9 M. Tournier, Viernes o los limbos... p. 17.


10 Idem.
11 Las diferencias son mínimas entre ambos autores (cfr. A. Tabucchi, Piazza d’Italia, Barcelona,
Anagrama, 1998), sólo que el francés siempre resulta más arriesgado en sus conjeturas.
12 Ibid., p. 18.

En este caso el ibid. sustituye la obra de Tabucchi, no la de Tournier; es importante verificar la secuencia
referencial ya que se puede confundir al lector y mandarlo a confrontar otra obra y no la deseada.

Ejercicio II: Decodifica las referencias y anota junto a éstas a qué obra se están refiriendo (ya sea con título y
autor o bien a través del número de nota donde aparece completa la información bibliográfica) y qué
significa la abreviatura latina:

1 José Lezama Lima, "El romanticismo y el hecho americano", en La expresión americana, Montevideo, Arca
Editorial, 1969. _____________________________________________________________

2 Ibid., p. 66.______________________________________________

3 M. Pecheux, Hacia el análisis automático del discurso, Madrid, Editorial Gredos, 1973.
__________________________________________

4 Loc. cit._________________________________________________

5 José Luis Romero, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI,
1976.___________________________________________

6 En este pasaje se refiere a la poética barroca del


cubano.______________________________________________________
9
7 Lezama Lima, op. cit., p. 54. ________________________________

8 Ibid., p. 99.______________________________________________

9 En este caso me estoy refiriendo al libro de Picard (El romanticismo social, México, Fondo de Cultura
Económica, 1947) y no al de Lezama Lima.
________________________________________________________

10 Ibid.___________________________________________________

11 Tzvetan Todorov, La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI, 1989.
________________________________________

12 Ibid., p. 119.____________________________________________

13 M. Pecheux, “Formación social, lengua y discurso”, en Arte, Sociedad, Ideología, núm. 5, México, 1978.
__________________________

14 M. Pecheux, Hacia el análisis…, op. cit., p. 56. _________________

15 Ibid., p. 111. ____________________________________________

16 M. Pecheux, “Formación social…”, op. cit., p. 21. _______________

17 Idem. _________________________________________________

SISTEMA DE REFERENCIAS INTEGRADAS

* Para sustituir el sistema de notas se crearon algunos sistemas más prácticos, éstos integran las referencias
bibliográficas de manera abreviada en el texto, las cuales se complementan con las referencias colocadas en el
listado bibliográfico que acompaña a toda obra.

* En el sistema de referencias integradas, se incluyen en un paréntesis el apellido del autor, el año de la


publicación, el tomo con números romanos y el número de página (estos dos últimos sólo si son pertinentes).

* La referencia se anota entre paréntesis y, al igual que el llamado a pie, debe ir pegada a la palabra u oración
que alude; cuando se trata de citas textuales, la referencia va justo después de las comillas y antes del punto o
coma (si es que hay alguno).

“Las actitudes colectivas hacia ciertos objetos sociales constituyen un lazo de cohesión y condicionan
creencias comunes en muchos grupos. Estas creencias comunes, a su vez, refuerzan las actitudes”
(Villoro, 1985: 115).

10
Este terreno de la dicotomía —o binomio— entre individuo y sociedad se disputa entre dos
aproximaciones teóricas: la individualista y la holista (Dumont, 1987).

* Si ya se mencionó el nombre del autor en el hilo narrativo, no es necesario repetirlo entre paréntesis.

Haciendo una recapitulación que parte de la filosofía de Popper, Amparo Gómez-Rodríguez (1992)
retoma igualmente la acción como el elemento que vincula la dimensión social y la individual.

José Luis Romero señala que la elite dirigente estuvo constituida por un patriciado criollo, “[…] entre
urbano y rural, entre iluminista y romántico, entre progresista y conservador” (1976: 173), que tuvo a su
cargo la organización de las nuevas nacionalidades.

* Es importante recalcar que este sistema sólo funciona si va acompañado de un riguroso listado bibliográfico
que el lector pueda consultar para completar la información omitida por la referencia abreviada. Así pues,
debe haber concordancia entre los datos de nuestras referencias y los del listado bibliográfico (que todas las
referencias estén listadas, que las fechas y nombres coincidan, etcétera).

PARTICULARIDADES

Más de un autor

* En caso de ser compilación, antología o que el libro tenga dos o más autores, se colocará sólo el apellido del
primer autor entre paréntesis.

(Horkheimer, 1997: 113)

Ya en el listado bibliográfico se harán las especificaciones necesarias (allí deben anotarse las coproducciones o
compilaciones, etcétera); e inmediatamente después de registrar los nombres de los autores, compiladores,
editores o antologadores, se agregará el año de edición entre paréntesis.

Horkheimer, Max y Theodor W. Adorno (1997), Dialéctica del iluminismo. México: Sudamericana.

Tocayos

* En caso de que haya dos autores con el mismo apellido o haya posibilidad de confundirlos, se anotará el
nombre y el apellido o los dos apellidos entre paréntesis.

(Randall Collins, 1996)


(Steven Collins, 1985)

(Bendedict Anderson, 1983: 21)


(Anderson Imbert, 1954: 93)

Así se podrá distinguir en el listado bibliográfico:

11
Collins, R. (1996), Cuatro tradiciones sociológicas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Collins, S. (1985), "Categories, concepts or predicaments? Remarks on Mauss´s use of philosophical
terminology", en M. Carrithers, S. Collins y S. Lukes, The category of the persona; anthropology,
philosophy, history. Cambridge, Mass.: Cambridge University Press.

Anderson, Bendedict (1983), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del
nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Andersosn Imbert, E. (1954), Historia de la literatura hispanoamericana. México: Fondo de Cultura
Económica.

Misma fecha de publicación

* Pueden existir dos libros del mismo autor con la misma fecha de publicación —lo cual en este sistema podría
generar confusión—, en tal caso es necesario anotar una letra minúscula (a, b, c...) después del año para
distinguirlos.

“También el tratadista debía incursionar con audacia —que en este caso adquiere el claro sentido de
espíritu crítico— en el nivel del discurso científico que tenía para Rodríguez, por lo demás, su propio
estilo” (Roig, 1993a: 159).

La sospecha se dirige al nivel ideológico del discurso, a ese nivel donde lo expresado muestra pero
también oculta, y por lo tanto cuestiona la pretensión de transparencia del lenguaje (Roig, 1993b).

Tal marca se anotará también en el listado bibliográfico para que el lector sepa a cuál obra se refería el autor.

Roig, Arturo (1993a), Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano. Bogotá,
Universidad Santo Tomás–USTA.
____ (1993b), Rostro y filosofía de América Latina. Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de
Cuyo.

REFERENCIAS EN NOTAS EXPLICATIVAS

* A diferencia del francés, este sistema de referencias sí hace distinción entre las referencias y las notas
explicativas. Las notas explicativas se colocan a pie de página, numeradas con superíndices (es importante
señalar que no es recomendable usar asteriscos ni otra marca personal debido a que provocan muchas
confusiones).

* Cuando en las notas a pie de página sea necesario anotar referencias, éstas se colocarán atendiendo al
sistema de referencias integradas.

Apuntamos al discurso como práctica compleja, resultado de una construcción en la que todas las
tendencias del sentido —no sólo lo lingüístico— se encuentran presentes.3

12
______________________________________________________

3 En relación con esta ampliación del sentido, Todorov señala que un criterio para distinguir distintas
variedades de sentido es el grado de codificación. Así, el lingüístico sería el grado de codificación más
alta del sentido. Luego estaría el nivel de codificación cultural donde encontramos significaciones que no
forman parte del sentido lingüístico estricto (por ejemplo la asociación del perro con la fidelidad).
Finalmente, el grado de codificación más débil sería la asociación personal (Todorov, 2000: 294).

Ejercicio III: Relaciona el listado bibliográfico con las citas, es decir, decodifica las referencias, señalando a
qué obra se están refiriendo:

Esa nueva necesidad cultural y los recursos y procedimientos destinados a su satisfacción, tomarán en la
Europa de ese tiempo el nombre de razón o racionalidad. Y la nueva intersubjetividad, así como las prácticas
sociales constituidas sobre esos fundamentos, el nombre de Modernidad (Quijano, 1991: 28). _______

La sospecha se dirige al nivel ideológico del discurso, a ese nivel donde lo expresado muestra pero también
oculta, y por lo tanto cuestiona la pretensión de transparencia del lenguaje (Roig, 1993b: 118). _______

Roig formula, entonces, el concepto de densidad discursiva para referirse a la capacidad que poseen ciertos
escritos, “gracias a la cual podemos reconstruir a través de su múltiple referencialidad a las otras formas
discursivas de la época, la ‘totalidad discursiva’ de esa misma época” (1993a: 133). _______

Raymond Williams señala que:

[…] las formas más experimentales, más innovadoras y móviles pertenecen a sistemas sociales
en los que estas nuevas características son evidentes o incluso dominantes. Los principales
periodos de transición entre sistemas sociales están habitualmente caracterizados por el
surgimiento de formas radicalmente nuevas que eventualmente se establecen y llegan a ser
compartidas (1997: 217). _______

El debate entre Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López a fines del siglo XIX, el de Tulio Halperin Donghi y los
revisionistas como Eduardo Duhalde y Rodolfo Ortega Peña, la embestida de Melcíades Peña contra Germani a
mediados del siglo pasado son algunos de los hitos importantes de esta polémica (Rofinelli, 1999). _______

Sin embargo, la tensión español-criollo permaneció como eje del alineamiento general de la sociedad (Lynch,
1996). _______

En efecto, la Modernidad se presenta básicamente como un proceso de ruptura y autopercepción (Heller,


1994). _______

13
BIBLIOGRAFÍA

HELLER, Agnes (1994), El péndulo de la Modernidad. Barcelona: Península. ( 1 )


LYNCH, John (1996), “El reformismo borbónico e Hispanoamérica”, en Agustín ( 2 )
Guimerá (editor), El reformismo borbónico. Madrid: Alianza.
QUIJANO, Aníbal (1991), “Modernidad, identidad y utopía en América Latina”, ( 3 )
en Edgardo Lander (editor), Modernidad y universalismo. Venezuela:
UNESCO-Universidad Central de Venezuela-Editorial Nueva Sociedad.
ROFINELLI, Gabriela (1999), “Ciencia o ensayo: un debate histórico”, en ( 4 )
Dialéktica, año 8, num. 11, noviembre.
ROIG, Arturo (1993a), Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento ( 5 )
latinoamericano. Bogotá: Universidad Santo Tomás–USTA.
____ (1993b), Rostro y filosofía de América Latina. Mendoza: Editorial de la ( 6 )
Universidad Nacional de Cuyo.
____ (1995), El pensamiento social de Juan Montalvo. Quito: Universidad ( 7 )
Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional.
WILLIAMS, Raymond (1997), Marxismo y literatura. Barcelona: Península. ( 8 )
ZEA, Leopoldo (1957), América en la historia. México: Fondo de Cultura ( 9 )
Económica.

EL LISTADO BIBLIOGRÁFICO O DE FUENTES

* El listado bibliográfico (que en realidad se refiere a todo tipo de fuentes, sean libros, diccionarios,
enciclopedias, periódicos, revistas, páginas web, etcétera) debe contener todas las fuentes consultadas en la
elaboración de un trabajo. Es decir, no se reduce a aquellas que son citadas textualmente, ni siquiera a las que
se parafrasean, sino a todo el material revisado que tuvo algún efecto o sugerencia, incluso como inspiración,
para la concepción y redacción del trabajo.

* Algunos autores, al utilizar el sistema de referencias a pie, deciden ya no incluir un listado. Esto es un error,
pues, como ya dijimos, las fuentes van más allá de las referencias. Además, el ordenamiento de todos los
materiales en un listado integral y alfabético le ahorra al lector el trabajo de buscar página por página la
referencia de su interés.

* Como ya señalamos, al utilizar el sistema de referencias integradas el listado bibliográfico se vuelve no sólo
importante sino imprescindible, dado que constituye una parte esencial que complementa y permite
decodificar las referencias.

* El listado debe incluirse al final del trabajo (aunque hay quien prefiere hacer listados parciales incluidos al
final de cada capítulo o sección) y debe ordenarse en primer lugar de manera alfabética —según el apellido
del autor— y después cronológicamente (las obras de un mismo autor se listan de la más vieja a la más
reciente); en caso de existir más de una obra con el mismo autor y año, se les asignarán letras minúsculas (a,
b, c…) de acuerdo con el orden alfabético del título.

14
* Los datos que se incluyen en el listado deben copiarse directamente del libro, periódico, revista o portal y
presentarse tal como aparecen en éste. Identificar correctamente los datos de una fuente es parte
fundamental de la metodología d einvestigación.

Nota: Cuando trabajes con fotocopias o documentos electrónicos, procura siempre obtener desde un principio
la información completa del artículo o texto en cuestión (fotocopia también la portada y la hoja de datos del
libro), pues es común olvidar o perder las referencias originales y rastrearlas después puede resultar un
verdadero trabajo arqueológico.

* Por razones estéticas, y para facilitar la ubicación de cada fuente, se pueden utilizar versales y versalitas para
el apellido del autor así como implementar sangría francesa (a la inversa de la sangría tradicional, ésta recorre
hacia la derecha a partir de la segunda línea del texto).

ALCOFF, Linda y E. POTTER, "Introduction: When feminisms intersect epistemology", en Feminist


epistemologies, Nueva York, Routledge, 1993.
ASSISTER, Alison, Enlightened women; Modern feminism in a postmodern age, Londres,
Routledge, 1996.
BIZBERG, I., "Individuo, identidad y sujeto", en Estudios sociológicos, vol. VII, núm. 21, 1989, pp.
485-518.
BOURDIEU, Pierre, La domination masculine, Paris, Éditions du Seuil, 1998.
GERGEN, Keneth, El Yo saturado; Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo, Barcelona,
Paidós, 1992.
HARDING, Sandra, Whose Science? Whose knowledge?: Thinking from women´s lives, Ithaca, New
York, Cornell University Press, 1991.
_______, "Rethinking Standpoint Epistemology: `What is wrong with objectivity´?", en Linda
Alcoff y E. Potter (eds.), Feminist epistemologies, Nueva York, Routledge, 1993.
_______, Ciencia y feminismo, Madrid, Morata, 1996.
MOSCOVICI, Serge, "Society and theory in social psychology", en H. Tajfel y J. Israel, The context of
social psychology, Cambridge, Cambridge University Press, 1972.
MOSCOVICI, Serge y R. FARRAND, Social representations, Cambridge, Cambridge University Press,
1984.
TÖNNIES, F., Comunidad y asociación, Barcelona, Ediciones Península, 1979.

* El orden y forma en que se escriben los datos bibliográficos, es decir el formato de las fichas, depende del
sistema de referencias que se esté utilizando. La diferencia principal entre ambas formas radica en que al
utilizar el sistema de referencias integradas la fecha de publicación sigue de manera inmediata al nombre del
autor; esto responde al interés por facilitar la ubicación de la referencia, que en el cuerpo del texto quedó
señalada a partir de estos dos datos.

ALCOFF, Linda y E. POTTER (1993), "Introduction: When feminisms intersect epistemology", en


Feminist epistemologies. Nueva York: Routledge.
ASSISTER, Alison (1996), Enlightened women; Modern feminism in a postmodern age. Londres:
Routledge.
BIZBERG, I. (1989), "Individuo, identidad y sujeto", en Estudios sociológicos. vol. VII, núm. 21, pp.
485-518.
BOURDIEU, Pierre (1998), La domination masculine. Paris: Éditions du Seuil.

15
GERGEN, Keneth (1992), El Yo saturado; Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo.
Barcelona, Paidós.
HARDING, Sandra (1991), Whose Science? Whose knowledge?: Thinking from women´s lives.
Ithaca, New York: Cornell University Press.
_____ (1993), "Rethinking Standpoint Epistemology: `What is wrong with objectivity´?", en
Linda Alcoff y E. Potter (eds.), Feminist epistemologies. Nueva York: Routledge.
_____ (1996), Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
MOSCOVICI, Serge (1972), "Society and theory in social psychology", en H. Tajfel y J. Israel, The
context of social psychology. Cambridge: Cambridge University Press.
MOSCOVICI, Serge y R. FARRAND (1984), Social representations. Cambridge: Cambridge University
Press.
TÖNNIES, F. (1979), Comunidad y asociación. Barcelona: Península.

FICHA BIBLIOGRÁFICA BÁSICA

* Sistema tradicional:

APELLIDO, Nombre, Título, País o Ciudad, Casa Editorial, año.

PLAMENATZ, John, La ideología, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.

* Sistema de referencias integradas:

APELLIDO, NOMBRE (AÑO), TÍTULO. PAÍS O CIUDAD: CASA EDITORIAL.

PLAMENATZ, J. (1983), LA IDEOLOGÍA. MÉXICO: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.

CAPÍTULOS O APARTADOS

* Sistema tradicional:

APELLIDO, Nombre de autor, “Título del artículo o capítulo”, en Nombre y Apellido del compilador o
antologador (en caso de ser el mismo autor no se repite), Título del libro, Lugar de edición, Casa
editorial, Año, Número de páginas del apartado (al igual que el número total de páginas, éste
muchas veces se omite).

FOUCAULT, Michel, “Las meninas”, en Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1968.

JIMÉNEZ PERONA, A., “Igualdad”, en C. Amorós, 10 palabras clave sobre mujer, Navarra, Editorial Verbo
Divino, 1995, pp. 119-149.

16
* Sistema de referencias integradas:

APELLIDO, Nombre de autor (Año de publicación), “Título del artículo o capítulo”, en Nombre y Apellido
del compilador o antologador (en caso de ser el mismo autor no se repite), Título del libro. Ciudad:
Casa editorial, Número de páginas del apartado.

FOUCAULT, Michel (1968), “Las meninas”, en Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.

JIMÉNEZ PERONA, A. (1995), “Igualdad”, en C. Amorós, 10 palabras clave sobre mujer. Navarra: Verbo
Divino, pp. 119-149.

FICHA DE REVISTA

* Sistema tradicional:

APELLIDO, Nombre de autor, “Título del artículo”, en Nombre de la Revista, Número, año y volumen, Lugar
de edición, Casa editorial, Fecha, Número de páginas del artículo.

CIRIZA, A. y E. FERNÁNDEZ, "El dispositivo discursivo del socialismo utópico; Los escritos de Simón
Rodríguez", en Revista de Filosofía, núm. 18, Maracaibo, Universidad de Zulia, 1993.

APITZ, Alicia y Hugo MARÍA M., “Cambios en la organización espacial de la región histórica marabina
mediante estructuraciones de la red de transportes y comunicaciones”, en Tierra Firme, núm. 64,
año 16, vol. XVI, Caracas, octubre-diciembre, 1998, pp. 666-713.

* Referencias integradas:

APELLIDO, Nombre de autor (Año),“Título del artículo”, en Nombre de la Revista, Número, año y volumen,
fecha, Lugar de edición, Casa editorial, Número de páginas del artículo.

CIRIZA, A. y E. FERNÁNDEZ (1993), "El dispositivo discursivo del socialismo utópico; Los escritos de Simón
Rodríguez", en Revista de Filosofía, núm. 18. Maracaibo: Universidad de Zulia.

APITZ, Alicia y Hugo MARÍA M. (1998), “Cambios en la organización espacial de la región histórica
marabina mediante estructuraciones de la red de transportes y comunicaciones”, en Tierra Firme,
año 16, vol. XVI, núm. 64, octubre-diciembre. Caracas, pp. 666-713.

FICHA DE PERIÓDICO

* Sistema tradicional:

APELLIDO, Nombre de articulista, “Título del artículo”, en Nombre del Periódico, Lugar de publicación, día,
mes y año de publicación, Sección, Número de páginas del artículo.
PETRAS, James, “La globalización del imperialismo estadounidense”, en Excélsior, México, año I, t. I, núm.
7, 21 de marzo de 1999, Suplemento Cultural de Excélsior, pp. 1-3.

17
* Referencias integradas:

APELLIDO, Nombre de articulista (Año), “Título del artículo”, en Nombre del Periódico, Lugar de
publicación, día, mes y año de publicación, Sección, Número de páginas del artículo.

PETRAS, James (1999), “La globalización del imperialismo estadounidense”, en Excélsior, México, año I, t.
I, núm. 7, 21 de marzo, Suplemento Cultural de Excélsior, pp. 1-3.

FICHA DE FUENTE ELECTRÓNICA (PÁGINAS DE INTERNET)

* Sistema tradicional:

1) Nombre del autor: Si es que hay tal, se anota primero apellido y luego nombre, separado por comas.
2) “Título del documento”: Hay muchos tipos de documentos electrónicos, aquí es difícil señalar cuál es un
segmento y cuál correspondería al título del libro o del archivo completo; como sea, se aplicarán los mismos
criterios de antes para el uso de las comillas y las cursivas.
3) Título del libro, archivo, página o portal: Anotado en cursivas y precedido de la preposición en.
4) [Dirección electrónica completa]: Éste es un elemento indispensable en el terreno de internet, aquí se
anota entre corchetes.
5) Fecha en que se publicó el documento en la red o bien la fecha de la última revisión: Estas fechas serían el
equivalente de la edición de un libro. En este caso se utilizan puntos y no coma para separar los datos.
6) Fecha y hora en que se visitó el sitio y se recuperó el documento: Dada la naturaleza móvil e incluso
efímera de internet, el registro del lector se vuelve algo esencial, a la vez que denota la interactividad de este
medio.

GONZÁLEZ AMADOR, Roberto y Víctor BALLINAS, “Presiona el BM a México pese a que reconoce fracasos”, en
La Jornada, [http://www.jornada.UNAM.mx/2003/jul030723/indexfla.php]. 23 de julio de 2003. 15
de noviembre de 2003, 10:00.

“Segundo borrador de acuerdo del ALCA”, en Área del Libre Comercio de las Américas–ALCA,
[http://www.ftaa-alca.org/ALCA_s.asp]. 1 de noviembre de 2002. 15 de noviembre de 2003, 19:15.

* Según el sistema de referencias integradas, la ficha para fuente electrónica incluye:

1) Nombre del autor: Si es que hay tal, se anota primero apellido y luego nombre, separado por coma.
2) Año en que se subió la información a la red o bien de la última revisión de la página. Se pone entre
paréntesis, después va coma.
3) “Título del documento”, después va coma.
4) Título del libro, archivo, página o portal: Anotado en cursivas y precedido de la preposición en, después de
esto, si no procede el inciso 5, se anota un punto y seguido, si se inicia paréntesis, no va otro signo de
puntuación).
5) Institución que avala o se hace responsable de la información publicada: Esto se pone entre paréntesis y es
importante por la legitimidad y/o veracidad que puede implicar. Después del paréntesis va un punto y
seguido.

18
6) Fecha de recuperación o vistita del sitio: Antecedido de la leyenda Recuperado
7)Dirección electrónica completa: Le antecede la leyenda en:, después de la dirección va una coma.
.

GONZÁLEZ AMADOR, Roberto y Víctor BALLINAS (2003), “Presiona el BM a México pese a que reconoce
fracasos”, en La Jornada. Recuperado 15 de noviembre de 2003 en
http://www.jornada.UNAM.mx/2003/jul030723/indexfla.php,.

“Segundo borrador de acuerdo del ALCA” (2002), en Área del Libre Comercio de las Américas–ALCA.
Recuperado 15 de noviembre de 2003, en http://www.ftaa-alca.org/ALCA_s.asp,

REDES SOCIALES (VIDEO DE YOUTUBE)

* Hoy en día es común usar fuentes electrónicas de corte más informal, ya sean blogs, redes sociales como
facebook o tuiter, o bien videos de YouTube.

Conforme se generaliza el uso de internet y aumenta el tráfico y tipo de información en línea, en lo que es
realmente una revolución de medios, se vuelve particularmente importante tener un criterio de validación y
referencia para la información que se encuentra. En las mismas plataformas puede encontrarse información
oficial, comentarios personales, videos graciosos o bien documentales y películas. Es importante identificar la
fuente; esto es: el autor que emite y sube la información (que no siempre es lo mismo), no sólo el canal que la
transmite.

* Si un video que se localiza en YouTube está reproduciendo una obra previa con autor y datos de producción
claros y completos (por ejemplo una película o serie), es conveniente rastrear y hacer la ficha con esos datos,
no sólo referirla por la plataforma en línea. Se puede, si se desea, poner la dirección en la cual puede
encontrarse en línea como un dato adicional. A veces, sin embargo, sí se trata de documentos que sólo se
encuentran en YouTube y que deben referirse por el usuario que subió el video.

La ficha básica para identificar y referenciar un video en línea incluye

1) Autor: Apellido e iniciales del nombre propio de quien subió el video, si es que hay nombre formal.
2) Nombre de usuario del autor: entre corchetes si hay nombre formal, como nombre si no.
3) Fecha en que se subió el video a la red
4) Título del video
5) Dirección o URL del video.

Academiaplay (2017, 30 de marzo). La Edad Media en 10 minutos [Archivo de video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY.

19
Ejercicio IV: Ordena los datos de la siguiente lista bibliográfica y numera las referencias dependiendo del
lugar que deben ocupar dentro del listado atendiendo al orden alfabético. Además coloca comillas, subraya
si la tipografía corresponde a cursivas, adecua las abreviaturas y elimina los datos que no consideres
necesarios:

México, Joseph Campbell, Fondo de Cultura Económica, 2001, El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito,
333-344, “El mito y la sociedad”.

Según el sistema de notas a pie de página:


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Según el sistema de referencias integradas:


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

17 de noviembre de 2003, Matamoros, Blas, 20 de noviembre de 2003, 15:12, Letras Libres, [http/www.letras
libres.com/] “Pensar después de Auschwitz”.

Según el sistema de notas a pie de página:


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Según el sistema de referencias integradas:


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

20
Frágil abasto de energía en EU tras la desregulación que impulsó Bush padre, página 30, Roberto González
Amador, 15 de agosto de 2003, La Jornada.

Según el sistema de notas a pie de página:


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Según el sistema de referencias integradas:


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Editorial Hachette, El discurso político; Lenguajes y acontecimientos, páginas 328, 1987 , Verón, E., L. Arfuch,
M. Chirico, et al., Buenos Aires.

Según el sistema de notas a pie de página:


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Según el sistema de referencias integradas:


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

21
Compilador Lauro Zavala, Alfaguara, México, “Lo que tú necesitas es leer a Kant”, Relatos mexicanos
posmodernos, 2001, Francisco Hinojosa.

Según el sistema de notas a pie de página:


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Según el sistema de referencias integradas:


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Agosto-septiembre de 1998, Vuelta, no. 261, Severo Sarduy, 62-63, México, La señorita SS.

Según el sistema de notas a pie de página:


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Según el sistema de referencias integradas:


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

22

También podría gustarte