Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD 3: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALUMNA: ANGELA ARDONYS FLORES SOLIZ

DOCENTE: LIC. ERICA OLIVERA CASTRO

FACULTAD: CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA: CONTADURIA PUBLICA

MATERIA: TECNICAS DE INVESTIGACION

SANTA CRUZ, 22 DE MARZO DEL 2021


Características de las referencias bibliográficas

*Los datos se deben presentar de la misma forma en la que aparecen en el libro,


salvo cambios de mayúsculas o puntuación necesarios para no contravenir el
criterio que se haya decidido seguir en la bibliografía.

*No se debe traducir los títulos de las obras ni el nombre de los autores.

*Se usan comas para separar cada elemento de la referencia.

*Las comillas se emplean para citar el nombre de materiales inéditos o palabras


extranjeras.

*Los corchetes se usan para incluir información que no aparece en la fuente, como
la traducción del título original de un libro.

*Se usa el signo = para dar la correspondencia equivalente de un título que


aparece en la fuente en distintos idiomas o de manera diferente.

*Los paréntesis se utilizan para añadir información secundaria como el año de


edición o aclaraciones.

*Si hay más de un autor se usa punto y coma para separar el nombre de los
autores.

Ejemplos de referencias bibliográficas

Estos ejemplos están realizados de acuerdo a las normas APA

Libro o monografía de un autor

*Autor: primero se escribe el nombre del autor comenzando por el apellido con la
primera letra en mayúscula, después se escribe una coma y el nombre abreviado
con su primera letra en mayúscula, se termina con punto.

*Año de publicación: se escribe entre paréntesis y con punto.

*Título completo: se escribe con letra cursiva y al final se escribe un punto.

*Publicación: debes poner el nombre de la ciudad, dos puntos y la editorial


Citas bibliográficas

Una cita bibliográfica consta de cuatro elementos apellido del autor, año de
publicación, el texto que se transcribe y la página donde se encuentra. El apellido
del autor y el año de publicación, sirve para identificar el escrito en orden
alfabético de la Bibliografía General, al final del trabajo.

Se distinguen tres clases de citas:

1. Cita textual.
2. Cita contextual (indirecta)
3. Cita de cita

1. Cita textual, puede ser corta o larga.

1.1. Cita textual corta, es el texto transcrito literalmente o "al pie de la letra" que
ocupa menos de cuatro renglones. Se copia entre comillas a continuación del
párrafo que se está escribiendo, sin alterar- la sintaxis de las oraciones. Ejemplo:
el lenguaje como recurso de socialización identifica a la persona con su cultura "el
hombre no nace en la naturaleza sino en la cultura" (15), es decir, el hombre al
aprender a hablar adquiere el mundo en el que nace.

La cita textual corte puede redactarse de tres maneras:

1.1.1. Con énfasis en el autor de la cita. Ejemplo:


Gonzales (1965) define la cita así: "Se llama cita a la llamada o referencia a
un libro al cual remitimos a los lectores, y también al texto mismo o a las
palabras orinales que tomamos de otro autor" (Gonzales, 1965. p. 223).

1.1.2. Con énfasis en el contenido del texto citado. Ejemplo:

Una definición de cita es la siguiente: "Se llama cita a la llamada o referencia a un


libro al cual remitimos a los lectores, y también al texto mismo o a las palabras
originales que tomamos de otro autor" (Gonzales, 1965, p. 223)

1.1.3. Con énfasis en la fecha. Se emplea en narraciones históricas. Ejemplo:


En 1965, Gonzales definió la cita diciendo: "Se llama cita a la llamada o referencia
a un libro al cual remitimos a los lectores, y también al texto mismo o a las
palabras originales que tomamos de otro autor" (p. 223).

2.4. Cita textual larga, es el texto transcrito literalmente o "al pie de la letra" que
ocupa más de cuatro renglones. Puede ser:

2.1.1. Con énfasis en el autor, en la cual se escribe primero el apellido del autor
seguido del año entre paréntesis; luego, el texto citado seguido de punto, y
finalmente el número de la página entre paréntesis. Ejemplo:

González (1965) indica cuándo deben ponerse las citas:

Las citas son necesarias unas veces por pedir la probidad profesional del escritor,
otras por exigir la utilidad de los lectores: Para remitir a las fuentes cuyas palabras
o raciocinio empleamos: entonces debe ser sincera y exacta. confirmar lo dicho
por nosotros con el argumento de autoridad, en cuyo caso no basta citar el autor,
sino que hay que indicar la obra concreta, el capítulo y la página donde se halla,
en una edición crítica, o al menos en una edición buena y corriente. (p. 223)

2.1.2. Con énfasis en el contenido del texto. En este caso, se escribe primero el
texto citado, al final del mismo se escribe punto (.); luego, entre paréntesis, el
apellido del autor, el año y la página. Ejemplo:

La investigación científica es una de las bases principales de la civilización actual.


Ella ha mejorado el bienestar de los hombres; los ha liberado de la esclavitud del
trabajo pesado y ha hecho su vida más sana, más bella y más rica en
espiritualidad. De la investigación científica dependen la salud, el bienestar, la
riqueza, el poder y hasta la independencia de las naciones. (Houssay, 1960, p. 7).

2.1.3. Con énfasis en la fecha. Esta manera de citar se emplea en la narración


histórica. Se escribe al comienzo el año seguido de coma; luego, el apellido del
autor, a continuación, el texto citado seguido de punto, y finalmente el número de
la página entre paréntesis. Ejemplo:

En 1960, Houssay explicó la importancia de la investigación científica diciendo:

La jerarquía y el poderío de un país moderno se basan, en grado fundamental, en


la investigación científica. Esta depende, en primer término, de la originalidad e
inventiva de sus hombres de ciencia, y luego de la capacidad y número de las
personas dedicadas a tareas científicas. El verdadero capital científico y técnico de
una nación está dado por la calidad de sus hombres de ciencia y por la intensidad
de su trabajo. (p.9).

2. Cita contextual

La cita contextual es un resumen breve de una parte de la obra (cita contextual


específica) o de toda ella (cita contextual general).

2.1: Cita contextual específica. En ella se resume una parte determinada de un


escrito: se coloca sin comillas, como continuación del renglón del texto que está
exponiéndose y se indican la página (p.) o páginas (pp.) de donde se ha tomado.
Se redacta de tres maneras:

2.1.1. Con énfasis en el autor. Ejemplo:

González (1965) explicó por qué el tema de una investigación debe ser bien
delimitado y claro (pp. 116-177).

2.1.2. Con énfasis en el contenido del texto. Ejemplo:

El tema de una investigación debe ser bien delimitado y claro (González, 1965,
pp. 116-117).

2.1.3. Con énfasis en la fecha. Ejemplo:

En 1965, González explicó por qué el tema de una investigación debe ser bien
delimitado y claro lpp. 116-117).

2.2. Cita contextual general.

En ella se resume brevemente el contenido de todo un escrito, y no una parte del


mismo, se colcoa sin comillas, como continuación del renglón del texto que está
exponiéndose, sin agregar el número de las páginas, puesto que se refiere a todo
el escrito. Cuando se cita un autor o una obra, varias veces seguidas o en la
misma página, se puede omitir el año, si no resultara confusión. Se redacta de tres
maneras:

2.2.1. Con énfasis en el autor. Se escribe el apellido del autor, el año entre
paréntesis y la cita del contenido de la obra. Ejemplo:

González (1965) es uno de los autores que trabajaron con esmero en la


metodología del trabajo científico.
2.2.2. Con énfasis en el contenido del escrito. Se escribe el contenido del escrito
seguido del apellido del autor y del año entre paréntesis. Ejemplo:

La metodología del trabajo científico (González, 1965) es indispensable para el


estudiante.

2.2.3. Con énfasis en la fecha. Se escribe el año, el apellido del autor y el


contenido del escrito. Ejemplo:

En 1965, González revisó sus trabajos sobre metodología del trabajo científico

3. Cita de cita

Cuando se necesita mencionar un texto citado por otro autor y el original no está
disponible para consultarlo directamente, la cita debe incluir la expresión: “citado
por..."

Se redacta de tres maneras:

3.1. Con énfasis en el autor. Ejemplo:

Collin, 1932, citado por González (1965), explicó la importancia del método
diciendo: "Generalmente hablando, sin método no se logra nada. Si el método es
malo, impone trabajos inútiles y a veces vicia el entendimiento de la obra"...

3.2 Con énfasis en el contenido del texto citado. Ejemplo:

"Generalmente hablando, sin método no se logra nada. Si el método es malo, se


impone trabajos inútiles y a veces vicia el entendimiento de la obra" (Collin, 1932,
citado por González, 1965, p. 6)

3.3. Con énfasis en la feche Ejemplo:

En 1932 Collin, citado por González (1965), Insistió en la importancia del método
diciendo: "Generalmente hablando, sin método no se logra nada. Si el método es
malo, se impone trabajos inútiles y a veces vicia el entendimiento de la obra" (p.
6).
SENAPI – BOLIVIA

El Servicio Nacional de Propiedad Intelectual es una institución pública


desconcentrada que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía
Plural, con competencia de alcance nacional, tiene autonomía de gestión
administrativa, legal y técnica; con la misión de administrar en forma
desconcentrada e integral el régimen de la Propiedad Intelectual en todos sus
componentes, mediante una estricta observancia de los regímenes legales de la
Propiedad Intelectual, de la vigilancia de su cumplimiento y de una efectiva
protección de los derechos de exclusiva referidos a la propiedad industrial, al
derecho de autor y derechos conexos, constituyéndose en la oficina nacional
competente respecto de los tratados internacionales y acuerdos regionales
suscritos y adheridos por el país, así como de las normas y regímenes comunes
que en materia de Propiedad Intelectual se han adoptado en el marco del proceso
andino de integración.

Creada el 16 de septiembre de 1997 en el marco de la Ley 1788, como un órgano


desconcentrado, encargado de administrar el régimen de la Propiedad Intelectual
en Bolivia.

La Organización y Funciones del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual se


establecen por mandato del D.S.25159 de 4 de septiembre de 1998 que es
reemplazado por el D.S.27938 de 20 de diciembre de 2004 y a su vez modificado
en parte por el D.S.28152 de 17 de mayo de 2005.

Misión

Somos una entidad de servicio público que administra el régimen de propiedad


intelectual, fomentando y protegiendo la actividad creativa e inventiva de sus
generadores individuales y colectivos, para contribuir al desarrollo productivo,
tecnológico y cultural en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Visión

Ser un Instituto Técnico Especializado en Propiedad Intelectual, como un eje


transversal para el desarrollo económico y social del país, brindando servicios de
calidad y seguridad jurídica a usuarios nacionales e internacionales.
VALORES INSTITUCIONALES

Compromiso

Honestidad

Responsabilidad

Lealtad

Solidaridad

Vocación de servicio

Calidad y calidez en el servicio

Respeto

La Organización y Funciones del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual se


establecen por mandato del D.S.25159 del 4 de septiembre de 1998 que es
reemplazado por el D.S.27938 de 20 de diciembre de 2004 y modificado en parte
por el D.S.28152 de 17 de mayo de 2005 en el cual se manifiestan las siguientes
funciones:

Administrar el régimen integrado de Propiedad Intelectual, conformado por las


normas de propiedad industrial, derecho de autor y derechos conexos, con el
alcance reconocido a estas materias internacionalmente.

Recibir, evaluar y procesar las solicitudes de derechos de Propiedad Intelectual,


publicarlas, conceder o denegar derechos, registrarlos y certificarlos, conforme a
Ley.

En aplicación del Régimen Común de Propiedad Industrial y del Régimen Común


de Derecho de Autor y Derechos Conexos, aprobados por las Decisiones 486 y
351 de la Comunidad Andina, respectivamente, así como la Ley N° 1322 -Ley de
Derechos de Autor, que otorga tutela administrativa, vigilando y protegiendo el
ejercicio de los derechos de Propiedad Intelectual por parte de sus titulares y
conociendo, resolviendo y sancionando su violación, como resultado de acciones
de infracción y de competencia desleal que se interpongan en sede administrativa.

Llevar y mantener, con la adecuada seguridad, los registros, archivos, bases de


datos e información tecnológica incorporada en las solicitudes, actuados y
registros de propiedad intelectual.
Dirigir, coordinar y ejecutar políticas y estrategias para el desarrollo de los
regímenes de Propiedad Intelectual y la protección de los derechos que emergen
de los mismos.

Ejercer como órgano nacional competente respecto de los tratados


internacionales, convenios regionales y normas del ordenamiento jurídico andino,
asegurando su efectiva aplicación y cumplimiento.

Promover, en el área de su competencia y en cooperación con entidades


vinculadas, la investigación científica y tecnológica orientada al desarrollo
productivo y competitivo del país.

Promover el desarrollo y participación de las organizaciones que representen a los


titulares de derechos de Propiedad Intelectual, articulando mecanismos de
coordinación para una mejor protección de sus derechos.

Establecer mecanismos de información y servicio a los usuarios

Oficina Distrital - Santa Cruz

Datos de contacto

Telf.: (591-2) 3121752

Dirección: Av. Las Américas No 7 Saavedra. Edif. Cainco, 1er. Anillo.

Horario de atención: De Lunes a Viernes de 08:00 a 16:00 hrs.

OMPI

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo


especializado perteneciente a las Naciones Unidas. Su misión es llevar la iniciativa
en el desarrollo de un sistema internacional de P.I. equilibrado y eficaz, que
permita la innovación y la creatividad en beneficio de todos.

Este organismo se creó el año 1967 y tiene su sede principal en Ginebra, Suiza. A
febrero 2014 contaba con 186 Estados miembros. Administra 26 tratados de PI.
Su Director General es Francis Gurry, quien ocupa el cargo desde el año 2008
oportunidad en la que resultó electo para dirigir la organización en su primer
periodo entre los años 2008 a 2014. Actualmente, se encuentra ejerciendo su
segundo periodo luego de su reelección el 6 de marzo de 2014 para el periodo
2014 a 2020 y que dicha decisión fuera confirmada por la Asamblea General
celebrada el 8 de mayo de 2014. Anteriormente se desempeñó como Director
General Adjunto del organismo, encargado de las patentes y el sistema del PCT,
el Centro de Arbitraje y Mediación, los conocimientos tradicionales, las
expresiones culturales tradicionales y los recursos genéticos.

Objetivos y funciones

Los objetivos y lineamientos estratégicos de la OMPI evolucionan según las


necesidades de los Estados Miembros. Estos son definidos por los países
miembros tanto a través del trabajo de los Comités permanentes y, especialmente,
a través del presupuesto que se aprueba cada dos años. Su objetivo principal es
desarrollar un sistema de propiedad intelectual internacional que sea equilibrado,
accesible y recompense la creatividad, estimule la innovación y contribuya al
desarrollo económico, salvaguardando a la vez el interés público.

Dentro de las funciones de OMPI podemos encontrar:

*Prestar asistencia a gobiernos y organizaciones a fin de fomentar las políticas,


estructuras y capacidades necesarias para sacar partido de las posibilidades que
ofrece la Propiedad Intelectual al servicio del desarrollo económico.

*Colaborar con los Estados miembros para elaborar normas internacionales de


Propiedad Intelectual.

* Administrar los tratados y los sistemas mundiales de registro en el ámbito de las


marcas, los diseños industriales y las denominaciones de origen.

* Administrar el sistema de presentación de patentes.

* Prestar servicios de solución de controversias.

*Servir de foro de debate y de intercambio de conocimientos especializados.


Temas

Su ámbito de actuación engloba tanto las cuestiones de propiedad intelectual;


derechos de autor y sus derechos conexos, como las de propiedad industrial;
entre las que se cuentan el derecho de marcas y otros signos distintivos y el
derecho de patentes; así como los recursos genéticos los conocimientos
tradicionales y las expresiones culturales tradicionales; y la implementación de la
agenda para el desarrollo.

Logros

La OMPI administra 26 tratados en que se establecen los derechos y obligaciones


convenidos internacionalmente, y normas comunes para la protección de los
derechos de propiedad intelectual, al tiempo que se vela por el mantenimiento de
un equilibrio con el interés público general.

Durante el año 2012 se aprobó el tratado de Beijing por el cual se hace posible
incorporar a los artistas intérpretes o ejecutantes de obras audiovisuales al
sistema internacional de la propiedad intelectual, dando mayor firmeza a los
derechos patrimoniales y morales de los artistas intérpretes o ejecutantes.

En línea con mantener un equilibrio con el interés público general, en 2013, se


aprobó un tratado que facilita el acceso de personas con discapacidad visual a
información protegida por derechos de autor en formatos adaptados
especialmente para sus necesidades.

Países miembros de OMPI

Los estados miembros de la OMPI determinan la orientación estratégica, el


presupuesto y las actividades de la Organización a través de sus órganos
decisorios. Actualmente cuenta con 186 estados miembros. Para convertirse en
miembro, un Estado debe depositar un instrumento de ratificación o de adhesión
en poder del Director General. El Convenio de la OMPI estipula que puede ser
miembro de la Organización:

Cualquier Estado miembro de la Unión de París para la Protección de la Propiedad


Industrial o miembro de la Unión de Berna para la Protección de las Obras
Artísticas y Literarias;

Cualquier Estado miembro de las Naciones Unidas o de cualquiera de sus


organismos especializados, o del Organismo Internacional de Energía Atómica, o
que sea parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia; y

Todo Estado invitado por la Asamblea General de la OMPI a convertirse en estado


miembro de la Organización.

En cuanto al funcionamiento de la OMPI, son los Estados Miembros los que


determinan la orientación estratégica y aprueban las actividades de este
organismo. Los delegados de los Estados Miembros se reúnen en asambleas,
comités y grupos de trabajo.

La Organización funciona a través de una serie de órganos de gobierno como son


la Asambleas Generales, que incluye la Asamblea General de la OMPI (órgano
plenario principal) y las Asambleas de los acuerdos administrados por la OMPI
(como por ejemplo la Asamblea de Madrid o la Asamblea del PCT) y el Comité de
Coordinación, que propone el candidato a Director General y asesora sobre
cuestiones administrativas y financieras a la Organización.

Además de estos órganos de gobierno, la OMPI se estructura a través de una


serie de Comités. Existen dos tipos de Comités. En primer lugar están los comités
permanentes, que son grupos especializados conformados por expertos de cada
una de las áreas. Estos comités sesionan normalmente dos veces al año, en
Ginebra. Algunos de los comités permanentes son:

Comité Permanente sobre el Derecho de Patentes (SCP, por sus siglas en inglés)
este comité se encuentra evaluando y explorando las excepciones y limitaciones al
derecho de patentes, así como también la calidad de las patentes que se otorgan
en las distintas oficinas de patentes y la relación entre las patentes y la salud.
Comité Permanente sobre el Derecho de Marcas, Diseños Industriales e
Indicaciones Geográficas (SCT, por sus siglas en inglés), continúa con la
discusión sobre la realización de una Conferencia Diplomática para negociar un
instrumento internacional que facilite el procedimiento de registro de Diseños
Industriales.

Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos (SCCR, por sus


siglas en inglés), continúa con la discusión sobre el establecimiento de un Tratado
sobre la Protección de los Organismos de Radiodifusión. Asimismo, continúa
avanzando en un instrumento jurídico internacional sobre excepciones y
limitaciones para las Bibliotecas y los Archivos y otro instrumento para el
establecimiento de excepciones y limitaciones para las Instituciones Educativas,
Docentes y de Investigación.

En segundo lugar, existen dos Comités ad-hoc con mandatos específicos pero que
sesionan de forma permanente y regular en OMPI tal como los comités
permanentes. Estos son:

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP, por sus siglas en inglés),


continúa con la implementación de las 45 recomendaciones de la Agenda para el
Desarrollo. En este contexto, se espera que se continúen las discusiones relativas
a la implementación de la agenda para el desarrollo así como también sobre los
distintos proyectos que se llevan a cabo al alero de este Comité. En este sentido,
debe señalarse que durante el 2012 y 2013 Chile fue parte de un estudio sobre la
propiedad intelectual y su impacto socio económico.

Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos,


Conocimientos Tradicionales y Folclore (IGC). mantiene negociaciones con el
objetivo de alcanzar un acuerdo sobre un texto de un instrumento jurídico
internacional que aseguren la efectiva protección de los conocimientos
tradicionales, las expresiones culturales y los recursos genéticos.

También podría gustarte