Está en la página 1de 6

DEMANDA DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

Señores
Honorables Magistrados
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE………………….............
(Sección……………..Asuntos……………)
Ciudad

REF: Acción de Nulidad y Restablecimiento del Derecho de……………contra……………

................., mayor de edad y de esta vecindad, identificado con la cédula de ciudadanía


No..................de..................., abogado titulado, con tarjeta profesional No.............del Consejo
Superior de la Judicatura, obrando como apoderado del señor……………………, mayor de
edad, domiciliado y residente en esta ciudad, identificado con la C. C.
No………………..de……………, de conformidad con el poder adjunto, en forma comedida
presento Demanda de Nulidad y Restablecimiento del Derecho en contra de la Nación –
Entidad……………….representada por el señor…………, o quien haga sus veces, mayor de
edad, domiciliado y residente en esta ciudad para que previos los trámites legales del proceso
ordinario me sean concedidas las pretensiones incoadas en esta demanda, previos los
siguientes:

HECHOS

1. El señor......................., demandante dentro del proceso de la referencia, prestó sus servicios


a (Entidad)……………..desde el ……….hasta…………

2. El demandante tomó posesión de su cargo como empleado público en carrera el


día…………….del mes de………del año de……….., según consta en el acta de posesión
No…………., que se adjunta al presente libelo demandatorio.

3. Mediante resolución………..del día………….proferida por la entidad


demandada………………..se declaró insubsistente a mi apoderado, sin que en dicho acto
mediara algún tipo de motivación o justificación del porque se estaba tomando esta
determinación.

4. El señor………………solicitó la revocatoria de dicho acto administrativo.

5. La entidad……………………no accedió a revocar el acto administrativo y por el contrario,


confirmó la insubsistencia, mediante proveído de fecha……, desconociendo lo normado
en…………(citar la normatividad que se estima transgredida).

6. La hoja de vida laboral del accionante nos demuestra el cabal y fiel cumplimiento de sus
deberes y, nos prueba, además, que los puntajes obtenidos en las diversas calificaciones de
servicio obtenidas a lo largo de su trayectoria laboral son de excelencia y eficiencia, luego no
existe ninguna justificación para que la Entidad…………….adopte este tipo de medidas que
solo perjudican a personas, como mi apoderado que lo único que ha hecho es cumplir en
debida forma sus obligaciones y funciones laborales.

7. Mi mandante, para la fecha de la declaración de insubsistencia, devengaba un sueldo básico


mensual de $............., prima de Navidad $...................prima de servicio $....................., etc.

8o. Con la producción del acto demandado queda agotada la vía gubernativa, puesto que la
declaratoria de insubsistencia de un nombramiento, como lo sostiene la jurisprudencia
contencioso-administrativa, no es susceptible de recurso alguno.

9. El señor........................., me ha conferido poder especial, amplio y suficiente para el ejercicio


de la presente acción de nulidad y restablecimiento del derecho.

Con fundamento en los hechos expuestos y previos los trámites del proceso ordinario
contencioso-administrativo, consagrado en el título XXIV, artículos 206 y ss del C.C.A., solicito
se hagan las siguientes o similares:

PRETENSIONES

1. Declarar nula la resolución…………del día…………….del mes de…………….del año


de…………..expedida por el…………, mediante el cual se declaró la insubsistencia en el cargo
del demandante, así como el acto administrativo del día……del mes de……del año……., a
través del cual de desató desfavorablemente el recurso interpuesto por………...

2. Que como consecuencia de lo anterior, se ordene a…………., a reintegrar al


señor……………., en el mismo cargo que venía desempeñando, en iguales condiciones de
trabajo a las que poseía al momento de su desvinculación, o en otro de igual o superior
categoría.

3. Que se condene a la entidad………………..al pago de los salarios, primas, reajustes o


aumentos de sueldo y demás emolumentos que el demandante dejó de percibir, desde la fecha
de su ilegal desvinculación y hasta que se produzca el reintegro.

4. Para efectos de prestaciones sociales en general, se declarará que no ha existido solución


de continuidad en la prestación del servicio por parte de mi poderdante, desde cuando fue
desvinculado hasta cuando sea efectivamente reintegrado.

5. Que se ordene el cumplimiento de la sentencia dentro del término de establecido en el


artículo 176 del CCA.

6. Si no se efectúa el pago en forma oportuna, la entidad liquidará los intereses comerciales y


moratorios como lo ordena el artículo 177 del C.C.A.

7. La condena respectiva será actualizada de conformidad con lo previsto en el artículo 178 del
C.C.A., aplicando los ajustes de valor (indexación) desde la fecha de la desvinculación hasta la
fecha de ejecutoria de la sentencia que le ponga fin al proceso.

DISPOSICIONES QUEBRANTADAS
Con la expedición de la resolución No…..............., acusada en este libelo, se infringieron los
siguientes preceptos:

1) Constitucionales: artículos 2, 6, 25, 29 y 125.

2) Legales y normativos:……................

CONCEPTO DE VIOLACIÓN

Se transgredieron las disposiciones constitucionales citadas, por cuanto se desconocieron las


obligaciones en ellas contenidas de dar protección al trabajo, como derecho fundamental del
administrado. Los empleados públicos tienen derecho a exigir del Estado que tanto los
nombramientos como las remociones de sus servidores se hagan con plena observancia de las
normas que regulan la función pública, pues de lo contrario, se generan irregularidades y
desviaciones como las acontecidas en el caso sub-Iite, en donde la autoridad nominadora no
sujetó sus atribuciones a los cánones supralegales.

Gozando el accionante de inamovilidad relativa, por la calidad de empleado inscrito en carrera


administrativa -como se probará-, la competencia de la administración era reglada
inequívocamente; y para poder prescindir de su servidor público tenía que sujetarse a las
normas que regulan estas situaciones. Valga decir, el ente administrativo tenía que someterse a
los procedimientos determinados en la ley; y como culminación de ellos, expedir el acto
debidamente motivado, previo el agotamiento de haber sido escuchado en descargos y
obtenerse el concepto de la comisión de personal; proceder que no acató el órgano estatal,
vulnerando, por consiguiente, la garantía del debido proceso consagrada en el artículo 29 de la
Carta Fundamental.

Al expedirse el acto cuestionado se desconoció el justo equilibrio previsto entre los derechos
del funcionario y los intereses de la administración, pues se declaró insubsistente el
nombramiento de un empleado inscrito en carrera administrativa, dejando de lado de esta
prerrogativa legal, y el órgano administrativo en su política equivocada de manejo de personal
desatendió arbitrariamente las virtudes, talentos e idoneidad del demandante, sin acatar los
procedimientos legales estatuidos, como fines sociales, para prescindir de su servicio y,
consecuentemente, no respetándose la estabilidad en su empleo, pese a estar regladas las
prohibiciones, los casos y procedimientos para ello en los decretos citados..

Cuando en un estatuto de carrera administrativa se establecen causales de remoción, ésta no


puede hacerse libremente sino con sujeción a las normas de dicho ordenamiento. Al respecto
dispone el articulo....., del decreto......... de.......: “Los nombramientos de empleados de carrera
sólo podrán ser declarados insubsistentes por los motivos y mediante los procedimientos
establecidos en la ley o reglamento que regule la respectiva a carrera...” En igual sentido se
pronuncia................ Hubo, pues, pretermisión del procedimiento, que era obligatorio, en su
cumplimiento, por la autoridad administrativa.

En definitiva, el acto de insubsistencia del nombramiento de los funcionarios de carrera debe


ser motivado y oírse previamente el concepto de la comisión de personal; requisitos que no
fueron cumplidos, no conformándose, por ello, el acto impugnado a las normas preexistentes.
Así mismo, procede aseverar que, cuando la ley establece las razones que autorizan la
expedición del acto administrativo, está limitando en doble aspecto al ente administrativo: en
primer lugar, le fija los únicos motivos que justifican la emisión de voluntad y, en segundo lugar,
le impone la obligación de motivar su acto. Además, en jurisprudencia del Consejo de Estado,
con reiterada solvencia conceptual se ha sostenido que la facultad discrecional no es absoluta,
sino que va encaminada al logro de buen servicio público. Las limitaciones, en el caso sub-
judice, se imponen, como está demostrado con la violación de la Constitución y la ley.

El artículo 125 de la Constitución Nacional preceptúa: (…)

Teniendo en cuenta los anteriores planteamientos solicito, en forma respetuosa, se acceda a


las pretensiones de la demanda.

COMPETENCIA Y CUANTÍA

Es competencia de este Tribunal administrativo en primera instancia por la naturaleza de la


acción, el domicilio de la parte demandada, por razón del territorio donde el actor prestó sus
últimos servicios, y por la cuantía que se deriva de aquélla, la cual no excede de cien (100)
salarios mínimos legales mensuales, como se determinará seguidamente:

Estimación razonada

Para la fecha en que la Entidad………….le comunicó al señor…………..la declaratoria de


insubsistencia, tenía un sueldo básico mensual de $.................... ;de prima de servicios
$..................; prima de Navidad de $..................etc....................$................, para un total
mensual de $..................; hasta la fecha de presentación de la demanda, se cuantifica en
cantidad de $....................

Desde la fecha de retiro, el sueldo básico mensual devengado más las primas y demás
emolumentos suman un valor aproximado de $.................- y, hasta la fecha de presentación de
la demanda…………., han transcurrido..., días.

Por consiguiente la cuantía la estimo en la suma de $........................................

FUNDAMENTOS LEGALES

Esta demanda se fundamenta en los artículos 84, 85, 134B, numeral 1°, 136 a 139, 206 y ss
del C.C.A.; y, en las disposiciones citadas en el acápite del quebrantamiento normativo.

LAS PERSONAS EN EL PROCESO Y SUS REPRESENTANTES

Parte demandada:

La Nación - Ministerio o Entidad demandada, representada por......................., o por quien lo


reemplace o haga sus veces.

Parte demandante:
El señor...................., quien lo hace debidamente representado por su apoderado,
conjugándose capacidad jurídica, procesal y de postulación.

Interviniente:

El señor Agente del Ministerio Público, con quien ha de surtirse la tramitación del proceso.

PRUEBAS

Documentales:

1. Copia auténtica de la Resolución…………de fecha…………., proferida por…………..


2. Copia auténtica de la Resolución………….de fecha…………, proferida por…………..
3. Certificado sobre el tiempo de servicio y asignación mensual del actor, proferida
por……………….
4. Se oficie a la oficina de personal de la entidad demandada, para que, con destino al proceso,
envíe la hoja de vida del señor….…………, cedulado con el No...................de.................

Testimoniales:

Recepciónese el testimonio de las siguientes personas:

a…………………..,

b…………………..y

c…………………,

Las cuales pueden ser ubicadas en:……………………., estas personas declaran al Despacho
los hechos que les conste sobre el caso materia de estudio.

ANEXOS

Me permito acompañar los siguientes:

a) Poder legalmente conferido por el accionante para su representación y la actuación procesal.

b) Copias de la demanda, con sus respectivos y pertinentes anexos, para el archivo de esta
Corporación y traslados a la entidad demandada y al señor agente del ministerio público.

NOTIFICACIONES

Al suscrito apoderado recibo notificaciones personales en la Secretaría del Tribunal o en mi


oficina ubicada en la..............................de esta ciudad.
Al demandante, en........................................

Al demandado señor………………., o a quien lo represente o haga sus veces,


en:................................de la ciudad de…………

Para los efectos del artículo 127 deI C.C.A. notifíquese al señor Agente del Ministerio Público.

Señores Honorables Magistrados,

Atentamente,

_________________________

C. C No…………….de………..
T. P No……………..de………..

Notinet no se responsabiliza del contenido de la presente minuta. Le sugerimos que para


la aplicación de este formato este asesorado por un abogado titulado.

También podría gustarte