Está en la página 1de 4

CAPITALISMO EN EL ECUADOR

Y SUS INFLUENCIAS EN LA ECONIMIA

CATALINA MOLINA

A mediados del siglo XIX, nace en Europa el llamado CAPITALISMO, pero ¿Qué es el
CAPITALISMO?, ¿Quiénes fueron los precursores de este movimiento?, ¿Cuáles son sus
principales características?, ¿Cuándo este movimiento toma fuerza en el Ecuador? y
¿Cómo este movimiento influyó en nuestra economía?. en este breve escrito se dará
respuesta a cada una de estas preguntas, esperando esclarecer dicho tema.

A mediados del siglo XIX, en Europa surge un movimiento económico de alta presencia a
nivel mundial, es el capitalismo, que basado en un sistema de comercio posterior y un
nuevo orden de clases sociales, ha conseguido que los individuos y empresas que llevan a
cabo la producción e intercambio de bienes y servicios lo hagan en una forma libre , a esto
se adhiere también la obtención de recursos provenientes de distintos tipos de mercadeo,
la distribución, la producción, los precios de los bienes o servicios son determinados por la
relación OFERTA-DEMANDA entre productores y consumidores.

A lo largo del tiempo se preguntado quien fue la persona precursora de este movimiento,
de existir un fundador del capitalismo este seria, Adam Smith un filósofo escoses que
daría los primeros principios básicos de economía que definen el capitalismo, en su obra
"Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" demostró que es
posible obtener ganancias personales de forma que no solo se pudiera alcanzar el objetivo
personal sino también la mejora de la sociedad.

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo
XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas mencionadas a continuación:

a) Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto
el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para
producir bienes y servicios destinados básicamente al consumo.

b) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre


compradores y vendedores que se lleva a cabo en los mercados.

c) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan
maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus
recursos y del trabajo que utilizan para la producción; los consumidores pueden gastar
como mejor les parezca sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este
principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema
capitalista, los productores se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar sus
recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés
personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

d) Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo;
se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la
actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar
la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión antigua del
papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

"Tras las montoneras alfaristas vinieron los plantadores, comerciantes y banqueros. El


machete del Viejo Luchador había desbrozado los caminos para el desarrollo del
capitalismo ecuatoriano" (Alejandro Moreano).

Es el siglo XX, la época en el que el Capitalismo se hace presente en el Ecuador, En 1895


Eloy Alfaro instala un nuevo orden la "Burguesía", en esta etapa de creación y varias
transformaciones se deja de lado el antiguo sistema de explotación de masas y se abre
paso a la configuración de nuevas relaciones de clase, dando como resultado la creación
del proletariado y nuevas clases sociales, esto en el transcurso de la integración a la
revolución dirigida por el proletariado internacional.

En el Ecuador este movimiento se desarrolla en un medio radicalmente diferente al clásico


capitalismo Europeo.

En las etapas iníciales del desarrollo del capitalismo ecuatoriano se toman bases para la
acumulación de intereses internos y personales, la burguesía había encontrado su Dios y
la aristocracia conservadora movida por los intereses personales sucumbe ante la
burguesía, y el resultado para esta época fue la aparición de los primeros millonarios del
país, que surgían de todo el país tanto como en la costa como en la sierra.

La revolución liberal creadora y precursora de la ideología capitalista y crea las bases,


consolida el movimiento, ante el marco monopolista internacional, las revoluciones
Alfaristas formaron parte de la revolución liberal dirigida por las burguesías
latinoamericanas que fueron fruto de las relaciones de producción para el mercado
internacional, para el imperialismo la revolución liberal era una necesidad pues esto
permitía la integración de mercados internacionales en la producción nacional, así como
consolidar las inversiones extranjeras, en este ámbito con la ayuda de préstamos
internacionales Alfaro construye el ferrocarril para la integración de los mercados
nacionales y la incorporación de estos al mercado extranjero.

La burguesía había demostrado por los motivos antes mencionados su capacidad de


convertirse en la clase que dirigiría el proceso de articulación de nuestro país al sistema
capitalista internacional.
Internamente la revolución liberal había conseguido una intensificación en la acumulación
del capital, que es el producto del encuentro de una masa monetaria con trabajadores
libres y sistemas de producción igualmente libres en el mercado,

La producción y y exportación del cacao había formado un grupo de burgueses en el


puerto de Guayaquil, que movidos por la economía del país desarrollaron su propio
sistema bancario ligado a la exportación.

En cierta parte de su desarrollo el capitalismo requiere de la creación de una base política


e ideológica para asegurar su expansión y reproducción, la revolución liberal había
alcanzado su objetivo creación y expansión de las bases de circulación, reproducción y
acumulación de capital comercial.

Para 1985, la burguesía había consolidado todas sus posiciones; esto es, había definido
todas las bases monopolísticas de la acumulación del capital agro comercial, integrado a la
producción agrícola de consumo interno, el movimiento vivía su papel histórico, sin darse
cuenta que dependía casi en su totalidad los imperialistas, la burguesía vivió y agonizo con
el drama del cacao.

el sueño de oro del capitalismo se vio truncado por alteraciones en el corazón de las
metrópolis imperialistas, para la época se produjo una superproducción de cacao y con
ello un desajuste en las economías de los países dependientes de las grandes ciudades y
dio como resultado una crisis de producción interna al tener que disminuir la capacidad de
realización de producción. UNA CRISIS DE SUBCONSUMO.

bibliografia

- http://www.buenastareas.com/ensayos/Capitalismo-En-El-Ecuador/1028647.html

- http://www.monografias.com/trabajos/caplibneo/caplibneo.shtml

- http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo

- ECUADOR PASADO Y PRESENTE / CAPITALISMO Y LUCHA DE CLASES EN LA PRIMERA


MITAD DEL SIIGLO XX / ALEJANDRO MOREANO/ PG. 137-224.

También podría gustarte