Está en la página 1de 122

PEDIATRIA

87. La posición en decúbito prono durante el sueño en los lactantes se ha asociado con:

1. Una mayor ganancia de peso.

2. Mayor riesgo de neumonía por aspiración.

3. Disminución del tránsito intestinal.

4. Menor incidencia de vómitos.

5. Mayor riesgo de muerte súbita.

88. Para el prematuro de muy bajo peso, la leche humana puede proporcionar bajas
cantidades de:

1. Calorías.

2. Grasas.

3. Lactosa.

4. Calcio.

5. Vitamina C.

90. Un niño de 10 años se presenta en el Servicio de Urgencias con dolor inguinal y escrotal
intenso, que comenzó de forma brusca después de un partido de fútbol. El niño está afectado
y se observa tumefacción y dolor en el hemiescroto derecho, no se detecta refl ejo
cremastérico y el testículo derecho está elevado y rotado. ¿Cuál de los siguientes tratamientos
considera Vd. Que es el adecuado para este paciente?

1. Administración de líquidos y antibióticos por vía endovenosa.

2. Tratamiento analgésico ambulatorio.

3. Ecografía Doppler de urgencia.

4. Ingreso hospitalario para observación clínica.

5. Exploración quirúrgica inmediata.

93. Un niño de 4 años presenta de forma brusca dolor en la región anterior del muslo hasta la
rodilla en la pierna izquierda. Es persistente pero se acentúa al caminar, y sobre todo al correr,
impidiéndole prácticamente esta actividad. La madre relaciona este cuadro con un choque
fuerte que tuvo hace unos días con otro niño cuando jugaban. Esta sintomatología no se
acompaña de malestar general ni ningún otro síntoma aparte de febrícula por las tardes. En la
exploración física se aprecia limitación en la rotación interna y la abducción de la cadera
afectada. En la analítica lo único anormal es una leve leucocitosis y aumento de la VSG. La
radiografía y la ecografía son normales. Señale la FALSA acerca del diagnóstico que sospecha:
1. La evolución es autolimitada y el tratamiento sintomático.

2. Aunque se haya resuelto el cuadro, es necesaria la restricción de la carga y la


actividad del niño durante 12 meses.

3. Hay casos esporádicos que han mejorado con antihistamínicos.

4. La recidiva es frecuente en los primeros 6 meses, pero muy rara después.

5. Es más frecuente en el sexo masculino, en el lado izquierdo y en individuos con


exceso de peso.

95. En la enfermedad de membrana hialina o síndrome de distrés respiratorio neonatal existe


un déficit de surfactante que se ha relacionado con todas EXCEPTO una de las siguientes
situaciones:

1. Prematuridad.

2. Hijo de madre diabética.

3. Hipoxemia.

4. Trastorno metabólico de la síntesis de lecitina.

5. Hijos de madres adictas a heroína.

120. Varón de 9 años de edad que acude a Urgencias por presentar un cuadro de dolor
abdominal que ha comenzado en epigastrio, para posteriormente localizarse en la fosa ilíaca
izquierda, de 3 horas de evolución. A la exploración el paciente presenta una temperatura de
38,8º C. El abdomen es doloroso de forma difusa, más localizado en la fosa ilíaca izquierda, con
importantes signos de irritación peritoneal. Ante tales datos deberemos pensar que el
paciente puede presentar los siguientes diagnósticos EXCEPTO:

1. Apendicitis aguda.

2. Diverticulitis de Meckel.

3. Neumonía basal izquierda.

4. Invaginación intestinal.

5. Salpingitis aguda.

362. Una niña, a los 15 meses, es remitida al oftalmólogo por estrabismo convergente y
leucocoria del ojo derecho. ¿Cuál es el primer diagnóstico diferencial a realizar?

1. Catarata congénita por rubéola.

2. Enfermedad de Coats.
3. Parálisis de los pares craneales IV y VI.

4. Retinoblastoma.

5. Desprendimiento de retina.

378. En un niño de 15 meses diagnosticado de enfermedad celíaca, ¿qué cereal, de los


siguientes, recomendaría porque NO se asocia a la producción de este cuadro?

1. Trigo.

2. Cebada.

3. Arroz.

4. Centeno.

5. Avena.

380. Un lactante de 6 meses que, estando previamente bien, comienza bruscamente con
vómitos asociados a episodios de llanto intenso, palidez y heces en “jarabe de grosella”,
presenta como diagnóstico más probable:

1. Gastroenteritis vírica.

2. Apendicitis aguda.

3. Cólicos del lactante.

4. Invaginación intestinal.

5. Diarrea secretora.

388. Niña de 14 meses, que tras presentar un cuadro febril de vómitos y diarrea sanguinolenta
hace 2 semanas, continúa presentando diarrea líquida maloliente, ya sin sangre, con distensión
abdominal, abundantes ruidos hidroaéreos e importante irritación del área perianal. ¿Cuál,
entre las siguientes, sería la actitud más adecuada?

1. Tratamiento antibiótico oral.

2. Tranquilizar a los padres, pues se trata de una diarrea crónica inespecífi ca que no
afectará a su desarrollo.

3. Cambiar a fórmula sin lactosa durante unas semanas.

4. Cambiar a fórmula de hidrolizado de proteínas.

5. Pautar rehidratación con solución de mantenimiento oral, sin variar la dieta.

389. ¿Qué actitud terapéutica cree la más indicada ante un neonato prematuro que tras una
exanguinotransfusión presenta tetania con hipocalcemia que no responde a la administración
de calcio?
1. Administración de fenobarbital.

2. Administración de fósforo.

3. Administración de magnesio.

4. Administración de glucosa al 5%.

5. Administración de vitamina D.

390. Un niño de 3 años diagnosticado de Tetralogía de Fallot nos lo traen porque le encuentran
más irritable, más cianótico y con polipnea. De todas las siguientes medidas terapéuticas, ¿cuál
NO estaría indicada?

1. Decir al niño que se coloque de cuclillas.

2. Administrar oxígeno.

3. Inyectar morfina subcutánea.

4. Administrar bicarbonato.

5. Iniciar digitalización.

391. Señale la tríada clínica más sugestiva de toxoplasmosis congénita:

1. Hidrocefalia, calcificaciones intracerebrales y coriorretinitis.

2. Microcefalia, calcificaciones intracraneales y púrpura trombocitopénica.

3. Cataratas, lesiones óseas estriadas y sordera.

4. Lesiones mucocutáneas, osteocondritis y periostitis.

5. Lesiones cutáneas vesiculosas, queratoconjuntivitis y meningoencefalitis.

392. ¿Cuál de las siguientes vacunas NO es de virus atenuados?

1. Sarampión.

2. Rubéola.

3. Parotiditis.

4. Polio tipo Sabin.

5. Polio tipo Salk.


393. Señale qué patología NO asocia fontanela grande en el recién nacido:

1. Acondroplasia.

2. Síndrome de Down.

3. Hidrocefalia.

4. Craneosinostosis.

5. Hipotiroidismo.

395. ¿A qué edad coge el lactante una bolita con ayuda del movimiento de pinza?

1. A los 10 meses.

2. A los 6 meses.

3. A los 8 meses.

4. A los 5 meses.

5. A los 15 meses.

396. El dolor agudo escrotal en un niño de 12 años requerirá cirugía de urgencia en caso de:

1. Existir bacteriuria.

2. Asociarse a fiebre.

3. Asociarse a exudación uretral.

4. Sospecharse torsión testicular.

5. Asociarse a hematuria.

400. El tumor cerebral más frecuente en la infancia es:

1. Ependimoma.

2. Meningioma.

3. Astrocitoma.

4. Glioblastoma.

5. Papiloma del plexo coroideo.

GINECOLOGIA

175. ¿Qué es correcto respecto a la función endocrina de la placenta?

1. Los valores de gonadotropina coriónica humana (HCG) son máximos a las 30-35
semanas de gestación.
2. Los valores de beta-HCG inferiores a la media pueden ser marcador bioquímico de
cromosomopatía.

3. El lactógeno placentario tiene estructura similar a las hormonas LH, FSH y TSH,
compartiendo con ellas la subunidad alfa.

4. El lactógeno placentario permite mayor disponibilidad de glucosa al feto.

5. La HCG y el lactógeno placentario humano son la únicas hormonas sintetizadas por


la placenta.

176. Embarazada de 34 semanas que comienza con dolor uterino de aparición brusca que se
acompaña de ligero sangrado genital de color oscuro. A la exploración el útero está doloroso y
no se relaja entre contracciones. Los tonos cardíacos fetales se escuchan con difi cultad.
Diagnóstico:

1. Parto prematuro.

2. Placenta previa.

3. Desprendimiento de placenta normalmente inserta.

4. Coriamnionitis.

5. Aborto tardío inminente.

177. Acude a su centro una mujer primigesta de 35 años por sensación de dinámica regular. Se
trata de una gestación gemelar monocorial, biamniótica en la semana 36+4 cuyo curso ha sido
normal; la exploración revela un cérvix borrado, con 5 cm de dilatación, blando y centrado;
primer gemelo en presentación cefálica, segundo en transversa, bolsa íntegra y amnioscopia
negativa. ¿Cuál es la actitud correcta de cara al parto?

1. Realizar una cesárea urgente, ya que se trata de una gestación biamniótica.

2. Dejar evolucionar el parto por vía vaginal.

3. Dejar evolucionar el parto vaginal del primer gemelo y realizar una cesárea no
electiva del segundo.

4. Iniciar la administración de tocolíticos, puesto que se trata de una gestación de 36


semanas y es previsible que los fetos sean muy inmaduros.

5. Realizar una cesárea urgente puesto que el segundo gemelo está en transversa.

179. ¿Cuál de los siguientes antecedentes es considerado factor de riesgo del carcinoma de
endometrio?

1. Multiparidad.

2. Obesidad.

3. Promiscuidad sexual.
4. Endometritis.

5. Abortos de repetición.

180. Ante una paciente de 42 años que consulta por alopecia androide, hirsutismo de aparición
brusca, hipertrofia de clítoris, amenorrea, sensación de pesadez en hipogastrio y urgencia
miccional, debemos descartar de forma inmediata:

1. Síndrome adrenogenital de aparición tardía.

2. Hirsutismo de origen periférico.

3. Tumor ovárico funcionante.

4. Prolapso uterino en paciente perimenopáusica.

5. Pseudohermafroditismo masculino.

181. Mujer de 59 años, menopaúsica desde hace 6, que acude a la consulta de ginecología
para su revisión anual. La exploración física es rigurosamente normal, pero se decide realizarla
una ecografía para seguimiento de unos miomas que han ido desapareciendo. En la ecografía
ya no hay rastro de los miomas y el espesor del endometrio es de 9 mm. ¿Qué haría a
continuación?

1. Mandarla volver a revisión como venía haciendo.

2. Administración de acetato de medroxiprogesterona en la segunda mitad del ciclo.

3. Histerectomía total con doble anexectomía.

4. Histeroscopia con biopsia dirigida.

5. Legrado diagnóstico.

182. Paciente de 52 años con nódulo mamario no doloroso de 1 cm en el cuadrante


inferointerno de la mama derecha. La mamografía refi ere “nódulo estrellado con microcalcifi
caciones agrupadas, compatible con carcinoma”. La ecografía no es concluyente. Se realiza una
punción-aspiración con aguja fi na (PAAF) que es informada como “cambios propios de
mastopatía fi broquística”. ¿Qué actitud debe tomar?

1. Repetir la PAAF.

2. Control mamográfi co en 6 meses.

3. Biopsia excisional.

4. Tumorectomía y linfadenectomía.

5. Mastectomía simple.

183. En los estudios iniciales de una amenorrea secundaria conviene comprobar la normalidad
de los niveles sanguíneos de:
1. TSH.

2. ACTH.

3. Dopamina.

4. Estrona.

5. Estriol.

184. La lesión vulvar conocida como enfermedad de Bowen puede considerarse que es:

1. Una dermatosis escleroatrófi ca.

2. Una leucoplasia.

3. Una lesión precancerosa.

4. Un carcinoma in situ.

5. Nada de lo anterior.

185. Mujer de 55 años, fumadora habitual, a la que se le descubre en una revisión anual un
nódulo de 1,5 cm duro, fi jo e indoloro en el cuadrante superoexterno de la mama. En la
exploración física no se palpan adenopatías axilares ni supraclaviculares. La mamografía
muestra imágenes sugestivas de malignidad. Se realiza biopsia intraoperatoria, cuyo resultado
es carcinoma intraductal in situ. La actitud terapéutica más adecuada es:

1. Mastectomía simple.

2. Tumorectomía + radioterapia + biopsia del ganglio centinela.

3. Quimioterapia + radioterapia local + hormonoterapia si receptores estrogénicos


positivos.

4. Quimioterapia + hormonoterapia si receptores estrogénicos positivos.

5. Mastectomía radical (Halsted).

186. Respecto a los anticonceptivos orales, señale cuál de las siguientes afi rmaciones es
FALSA:

1. Los estrógenos disminuyen las LDL y aumentan las HDL.

2. Los progestágenos tienen un efecto aterogénico.

3. Los estados de hipercoagulabilidad están relacionados con la dosis de progestágeno.

4. Está incrementada la actividad de los factores II, VII, IX y X de la coagulación.

5. Está aumentada la actividad fi brinolítica.


375. Paciente de 26 años, nulípara, con amenorrea de 3 meses acude por hemorragia vaginal
moderada. En la exploración se objetiva un útero mayor del que correspondería al tiempo de
amenorrea. La HCG es fuertemente positiva y la ecografía muestra una imagen semejante a los
copos de nieve en la cavidad uterina. ¿Qué es FALSO en relación a esta patología?

1. Puede ser causa de preeclampsia antes de la 20 semana.

2. Puede cursar con clínica de tirotoxicosis.

3. Puede coexistir con quistes tecaluteínicos en el ovario.

4. El tratamiento de elección es la histerectomía.

5. La determinación seriada de HCG es útil para su seguimiento.

376. Mujer con dolores de parto a las 38 semanas de gestación y sangrado moderado de color
rojo intenso. El latido fetal se ausculta fácilmente y está dentro de la normalidad. El
diagnóstico es de placenta previa que ocluye totalmente el cuello del útero. ¿Cuál es la actitud
a seguir más correcta?

1. Actitud expectante.

2. Parto vaginal dejado a su evolución.

3. Cesárea.

4. Parto con forceps.

5. Amniorrexis y goteo de oxitócicos para terminar el parto lo más rapidamente


posible.

377. Mujer de 20 años que acude a su consulta refiriiendo menstruaciones irregulares que
incluyen baches amenorreicos. No relaciones sexuales. Antecedentes personales:
enfermedades propias de la infancia; amigdalectomía; no alergias medicamentosas conocidas.
Exploración: en el tacto rectal parece palparse un aparato genital normal; resto de exploración
física sin datos de interés salvo talla de 162 cm y peso de 75 kg. Se realiza ecografía que
muestra un útero regular de 60 mm y unos anexos ligeramente aumentados de tamaño con
múltiples imágenes econegativas compatibles con folículos, la mayor de los cuáles tiene 9 mm
de diámetro. Señale la respuesta INCORRECTA:

1. Lo más probable es que encontremos en la analítica un cociente LH/FSH mayor de 2.

2. El tratamiento de elección de esta paciente se basa en la administración de


antiandrógenos tipo acetato de ciproterona.

3. Esta paciente mejoraría su cuadro clínico con una simple reducción del IMC.

4. Los niveles de testosterona total pueden oscilar en torno a 1 ng/ ml.

5. Algunas pacientes pueden presentar Acantosis nigricans.


379. Paciente de 28 años que acude al ginecólogo por prurito vulvovaginal y leucorrea. A la
exploración existe abundante fl ujo amarillogrisáceo espumoso y la vagina y el exocérvix
muestran un enrojecimiento difuso y un punteado más intenso. ¿Cuál sería el tratamiento más
adecuado en este caso?

1. Amoxicilina y clavulánico.

2. Clotrimazol.

3. Estrógenos tópicos.

4. Doxiciclina.

5. Metronidazol.

381. Un mioma producirá con mayor frecuencia:

1. Sangrado abundante en el momento esperado de la regla (hipermenorrea).

2. Hemorragia acíclica (metrorragia).

3. Reglas muy frecuentes (polimenorrea).

4. Retrasos menstruales: ciclos muy largos (opsomenorrea).

5. Flujo vaginal serosanguinolento.

382. Una paciente primigesta sin antecedentes de interés y con controles analíticos previos
normales, presenta glucemias basales de 148 y 152 mg/dl en dos determinaciones realizadas
en la 22ª semana de gestación. ¿Cuál es la actitud más correcta en este caso?

1. Realizar una prueba de tolerancia a la glucosa con sobrecarga oral de 100 g.

2. Realizar una prueba con sobrecarga oral de glucosa de 75 g y, en caso de


normalidad, repetirla con 100 g.

3. Realizar una prueba de O’Sullivan entre la 24ª y la 28ª semanas de gestación.

4. Repetir la glucemia basal entre la 24ª y 28ª semanas de gestación.

5. Instaurar tratamiento dietético y controlar el perfi l glucémico.

383. Cuál de las siguientes NO juega ningún papel en el screening y diagnóstico de las
malformaciones fetales:

1. Determinación de beta-HCG en sangre materna.

2. Determinación de alfafetoproteína en sangre fetal.


3. Cariotipo en sangre fetal.

4. Cariotipo del padre.

5. Ecografía.

384. Mujer de 32 años, primigesta. En analítica del primer trimestre destaca en la serología
negatividad para Toxoplasma (IgM e IgG). Señale la respuesta INCORRECTA con respecto al
manejo de esta paciente:

1. Está indicado realizar serologías de control a lo largo de toda la gestación.

2. El riesgo de afectación fetal está en relación con el momento de infestación


materna. Si la madre padece la primoinfección en los últimos meses de gestación, el
feto se afecta con menos frecuencia que al principio de ésta.

3. La paciente debe seguir durante la gestación una serie de recomendaciones


higiénicas (no consumir carne o derivados crudos o sin cocer, evitar el contacto con
gatos, lavado de verduras...).

4. Si se produce afectación fetal, uno de los signos sugerentes sería la presencia de


calcificaciones intracraneales.

5. Como opciones terapéuticas tenemos la espiramicina y la pirimetamina, ésta última


sólo en el tercer trimestre.

385. Durante el primer trimestre de la gestación pueden aparecer los siguientes síntomas
EXCEPTO uno. Señalelo:

1. Reflujo gastroesofágico.

2. Estreñimiento.

3. Disuria.

4. Aumento del apetito.

5. Tensión mamaria.

386. Acude una mujer de 28 años a su consulta para recoger el resultado de una citología, que
resulta tener células compatibles con un SIL de bajo grado. Se realiza una colposcopia que
demuestra un área que no capta yodo en la tinción de Schiller. Tras realizar una biopsia de
dicha área se confirma el diagnóstico. ¿Cuál sería la actitud terapéutica más adecuada?

1. Destrucción amplia de dicho área por crioterapia o termocoagulación.

2. Conización.

3. Histerectomía simple.

4. Vigilancia periódica.
5. Histerectomía radical.

387. La causa más frecuente de anomalías prenatales en el desarrollo humano es de origen:

1. Genético.

2. Ambiental.

3. Infeccioso.

4. Desconocido.

5. Metabólico.

PSIQUIATRIA

52. Un médico de 39 años acaba de terminar de leer un libro sobre tumores cerebrales y
preocupado por la posibilidad de tener uno de ellos, solicita una tomografía de positrones del
lóbulo temporal. Cualquier signo físico lo interpretaba como patológico, y adjudicaba a sus
cefaleas un componente orgánico. En sus años de estudiante, enfermedad que estudiaba,
enfermedad que creía tener. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Tumor cerebral.

2. Hipocondria.

3. Síndrome de Münchaussen.

4. Simulación.

5. Dolor somatoforme.

53. De los siguientes antipsicóticos, ¿cuál tiene menos efectos sedantes?

1. Olanzapina.

2. Tioridacina.

3. Clorpromacina.

4. Haloperidol.

5. Clozapina.

54. Las cifras correctas de litemia en la profilaxis de trastornos bipolares es:

1. 1,5-2 mEq/l.

2. 0,6-1,2 mEq/l.

3. 1,2-1,6 mEq/l.

4. 0,3-0,6 mEq/l.
5. 2-2,3 mEq/l.

55. Varón de 42 años que experimenta desde hace 2 meses un estado de intensa tristeza,
pérdida de interés, insomnio e ideas de culpa, muerte y suicidio. Es FALSO que:

1. La existencia de anhedonia de anticipación, pero no de consumación, sugiere


depresión neurótica.

2. La existencia de humor ansioso e irritable descarta el diagnóstico de depresión.

3. Los déficit de memoria son subjetivos y no corresponden con mediciones objetivas.

4. La existencia de insomnio de última fase, con despertar precoz, sugiere


endogenicidad.

5. En la mayoría de los casos existe disminución del impulso sexual, apetito y peso.

56. Paciente varón, de 77 años, que viene presentando desde hace meses conductas
inapropiadas, llegando incluso a robar objetos de tiendas, pérdida de memoria de los
acontecimientos recientes y exageración de rasgos previos de personalidad. ¿Cuál de las
siguientes pruebas complementarias NO estaría indicada?

1. Niveles de B12 y folatos.

2. Estudio tiroideo.

3. Serología luética.

4. TAC.

5. Determinación de cobre en sangre.

57. En relación con la anorexia nerviosa, señalar la respuesta correcta:

1. Nunca presenta un curso progresivo hasta la muerte.

2. Normalmente comienza después de la adolescencia.

3. Suele iniciarse con pérdida de apetito.

4. La amenorrea puede preceder a la pérdida apreciable de peso.

5. Rara vez consiste en un episodio único, con posterior recuperación del peso normal.

58. Javier es un chico de 13 años que sufre coprolalia desde hace poco tiempo. Desde los 7
años, aproximadamente, tiene tics motores y vocales continuos. Era un niño irritable y ha
tenido problemas de bajo rendimiento escolar. En relación a la patología que sufre este
paciente, todo lo siguiente es cierto, EXCEPTO:

1. Hay un factor genético etiológico claro.

2. Debe debutar antes de los 15 años.


3. En muchos casos se asocia con un trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

4. Debe haber múltiples tics motores para poder realizar el diagnóstico.

5. El tratamiento de elección son los neurolépticos.

59. Señale la FALSA respecto al terror nocturno y las pesadillas:

1. El terror nocturno suele aparecer durante el sueño profundo, por lo que es difícil
despertar al sujeto.

2. Las pesadillas suceden durante la fase REM, lo que hace más fácil despertar al
paciente.

3. Las pesadillas se pueden asociar al trastorno por estrés postraumático.

4. En el caso del terror nocturno suele existir un cortejo vegetativo, que no aparece en
las pesadillas.

5. Se suelen tratar con benzodiacepinas de vida media corta como el midazolam o el


triazolam.

60. Un varón de 35 años fue diagnosticado a los 18 años de esquizofrenia paranoide, habiendo
sufrido varios brotes psicóticos hasta la fecha. Desde hace un tiempo la clínica del paciente se
caracteriza por una gran pobreza del lenguaje, aislamiento social marcado, anhedonia y
aplanamiento afectivo. Ya no presenta delirios ni alucinaciones auditivas claras. Usted
escogería para el tratamiento de este paciente:

1. Haloperidol.

2. Clorpromacina.

3. Risperidona.

4. TEC.

5. No existe ningún tratamiento que al menos mitigue parcialmente para los síntomas
negativos de la esquizofrenia.

61. El uso de disulfiram en el tratamiento del alcoholismo es:

1. Una exposición in vivo.

2. Una terapia aversiva.

3. Un refuerzo positivo.

4. Un refuerzo negativo.

5. Una recompensa.
142. ¿Cuál de las siguientes formas de psicoterapia NO está dentro de las terapias de
modificación de conducta?

1. Desensibilización sistemática.

2. Implosión e inundación.

3. Terapia aversiva.

4. Entrenamiento asertivo.

5. Psicoterapia breve y focal.

372. Paciente varón de 25 años de edad, soltero y de nivel socioeconómico alto. Acude a
consulta de psiquiatría por un cuadro caracterizado por: emplear horas antes de acostarse en
comprobar que ha cerrado la espita del gas y las luces de casa, considera que los objetos de su
escritorio deben estar en una determinada posición. Para aliviar esta necesidad de tener todo
en orden y como quiere, tamborilea diez veces sobre una mesa de madera y después se queda
tranquilo. Tiene un estado anímico triste y empieza a sentirse desbordado por la situación.
¿Cuál sería su diagnóstico?

1. Tumor frontal.

2. Depresión neurótica.

3. Neurosis obsesiva.

4. Esquizofrenia simple.

5. Neurosis fóbica.

373. El tratamiento que ofrece mayores garantías de éxito en la anorexia nerviosa es:

1. Psicoterapia cognitivo-conductual.

2. Psicoterapia familiar.

3. Tratamiento antidepresivo.

4. Fármacos antianorexígenos (ciproheptadina).

5. Hormonoterapia, para fomentar el crecimiento, inducir la menstruación y corregir


desequilibrios hormonales.

368. Varón de 36 años que es traído por su madre porque le tiene miedo. Ésta es su décima
hospitalización, la primera fue con 15 años, y desde entonces nunca ha vuelto al colegio ni ha
tenido un trabajo. Su afecto va desde la ira hacia su madre (“me da mierda para comer, lo que
sale del recto de otras personas”) hasta las risitas tontas hacia el médico. Su madre cuenta que
hace un mes dejó la medicación y comenzó a oír voces y a actuar con mucha extravagancia. Su
lenguaje es disgregado, con rimas y asociaciones laxas. Dice “he estado comiendo alambres y
encendiendo fuegos”. El paciente no tiene historia conocida de abuso de alcohol o drogas. El
diagnóstico más probable es:

1. Esquizofrenia hebefrénica.

2. Esquizofrenia paranoide.

3. Trastorno delirante crónico.

4. Demencia.

5. Trastorno esquizotípico.

367. Ante una paciente diagnosticada de trastorno bipolar, tratada con litio desde hace años,
con un buen control de la enfermedad y que es diagnosticada de nefropatía intersticial con
una disminución grave del aclaramiento renal, ¿cuál sería la actitud más adecuada?

1. Bajar dosis de litio.

2. Retirar litio y sustituirlo por un neuroléptico.

3. Seguir el tratamiento con litio, puesto que la retirada podría producir una
descompensación de la enfermedad.

4. Retirar litio y sustituirlo por carbamacepina.

5. Añadir un diurético tiacídico para poder disminuir dosis de litio.

CIRUGIA

121. ¿Cuál de las siguientes medidas le parece prioritaria ante un paciente en shock
hemodinámico tras accidente de coche con un traumatismo tóraco-abdomino-pélvico con
herida abierta en hemitórax izquierdo?

1. Aspiración de los vómitos.

2. Aporte de volumen.

3. Laparotomía exploratoria urgente.

4. Administración de hemoderivados.

5. Rx tórax.

122. Un paciente de 65 años, sin antecedentes de interés, ha sido operado hace 3 días de un
melanoma localizado en la pierna izquierda, habiéndosele realizado extirpación de la lesión
tumoral con márgenes adecuados, tanto en superficie como en profundidad, y
linfadenectomía inguinal izquierda. Actualmente presenta tumefacción indolora de la herida
inguinal, sin signos inflamatorios. Señale cuál, de entre los siguientes, le parece el diagnóstico
más probable:

1. Hematoma.
2. Hernia inguinal postoperatoria.

3. Infección de la herida.

4. Seroma infectado.

5. Seroma.

123. Un paciente de 80 años con EPOC ingresa con ictericia obstructiva y fi ebre alta. En el
estudio ecográfi co presenta colelitiasis y coledocolitiasis que se confi rma por
colangiopancreatografía retrógrada. ¿Cuál es el tratamiento de elección?

1. Cirugía biliar.

2. Papilotomía endoscópica.

3. Acido quenodesoxicólico oral.

4. Antibióticos de amplio espectro.

5. Colecistostomía percutánea o quirúrgica.

124. Un enfermo de 60 años con antecedentes de trastornos del hábito intestinal en los
últimos tres meses, ingresa por distensión abdominal, sensación nauseosa y vómitos de
carácter entérico. La radiología abdominal (simple, bipedestación) demuestra abundantes
imágenes hidroaéreas en arcos de bóveda y tubos de órgano con extrema dilatación (haustras)
en colon derecho y transverso, sin evidencia de colon descendente ni recto. ¿Cuál de los
propuestos será el diagnóstico y en caso de confi rmarse, el tratamiento más correcto?

1. Perforación de divertículo sigmoideo con absceso paracólico. Resección sigmoidea y


colostomía.

2. Obstrucción intestinal por bridas. Laparotomía y liberación del segmento afectado.

3. Neoplasia de ángulo colo-hepático. Resección segmentaria y anastomosis colocólica.

4. Carcinoma de ángulo colo-esplénico. Colectomía subtotal y anastomosis ileocólica


(sobre colon descendente).

5. Carcinoma de ángulo colo-esplénico. Cecostomía de descarga.

125. ¿Cuál de las siguientes complicaciones no es frecuente en los pacientes que han recibido
un trasplante hepático alogénico?

1. Trombosis de la vena porta.

2. Rechazo hiperagudo.

3. Trombosis de la arteria hepática.

4. Infecciones por Citomegalovirus.


5. Enfermedad linfoproliferativa.

132. Un hombre de 50 años con pancreatitis alcohólica es intervenido quirúrgicamente para


tratamiento de pseudoquiste a nivel de cola de páncreas. Al explorar la cavidad quística
aparece una lesión sospechosa que se biopsia, revelando cistoadenocarcinoma. No se
observaron ganglios linfáticos. ¿Cuál, de los enumerados, es el tratamiento más apropiado?

1. Drenaje externo.

2. Quistoyeyunostomía en Y de Roux.

3. Escisión radical.

4. Biopsia solamente.

5. Canulación de la arteria hepática para infusión de quimioterapia.

OFTALMOLOGIA

360. NO es una lesión característica de la retinopatía diabética:

1. Exudados algodonosos.

2. Microaneurismas.

3. Estrechamiento arterial generalizado.

4. Edema macular.

5. Neovascularización retiniana.

361. Señale la causa más frecuente de degeneración macular:

1. Maculopatía tóxica.

2. Degeneración macular senil.

3. Coriorretinopatía serosa central.

4. Estrías angioides.

5. Edema macular cistoide.

79. ¿Qué hipotensor ocular le parece el MENOS adecuado en el caso de un glaucoma agudo de
ángulo estrecho?

1. Beta-bloqueante tópico.
2. Adrenérgico tópico.

3. Colinérgico tópico.

4. Manitol.

5. Acetazolamida.

81. El láser YAG se usa en la cirugía de la catarata para:

1. Operarla de forma ambulatoria.

2. No se usa.

3. Romper la zónula durante la cirugía.

4. Romper la zónula antes de la cirugía.

5. Romper la cápsula posterior opacificada.

82. Una fractura oblicua completa de la pared medial de la órbita NO afectaría a una de estas
estructuras óseas:

1. La apófisis ascendente del maxilar.

2. El hueso lagrimal.

3. La lámina papirácea del etmoides.

4. La apófisis orbitaria interna del frontal.

5. El ala menor del esfenoides.

UROLOGIA

169. Un varón de 45 años, fumador, acude a su consulta por síndrome miccional, PSA elevado,
tacto rectal sospechoso y linfedema escrotal. El resultado de la biopsia prostática mediante
eco transrectal y biopsia demuestra un adenocarcinoma de próstata Gleason de 9. En este
sentido es cierto que:

1. Tiene más del 70% de probabilidad de tener afectación linfática.

2. La enfermedad está, probablemente, localizada.

3. La biopsia transperineal tomará muestras más precisas que la transrectal.

4. Tendrá mayor probabilidad de afectación hepática y pulmonar.

5. Es imposible una diseminación hematógena.


330. Mujer de 50 años, diabética insulinodependiente, con infecciones urinarias y cólicos
nefríticos de repetición. Acude a Urgencias por dolor en fosa renal izquierda de cinco días de
evolución, asociado en las últimas 24 horas a fiebre, escalofríos y malestar general. Analítica de
sangre: plaquetopenia, leucocitosis y disminución de la actividad de la protrombina. Analítica
de orina normal. Radiografía de abdomen con claras imágenes de litiasis. Eco renal: dilatación
moderada de sistema excretor izquierdo. ¿Cuál es la conducta más adecuada?

1. Solicitar hemocultivos y urocultivo para establecer la necesidad de antibioterapia.

2. Realizar urografía intravenosa para intentar filiar la causa.

3. Hidratar a la paciente bajo observación rigurosa y repetir ecografía a las 48 horas.

4. Colocar catéter doble-J o practicar nefrostomía percutánea de forma inmediata con


cobertura antibiótica.

5. Laparotomía exploradora para objetivar causa y realizar tratamiento antes de que el


cuadro esté muy evolucionado.

331. Ante un paciente de 24 años que presenta fiebre alta con dolor, inflamación y
enrojecimiento testicular izquierdo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?

1. El diagnóstico más probable es el de epididimitis.

2. Los patógenos más frecuentes son Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae.

3. El tratamiento de elección es vancomicina + gentamicina.

4. El tratamiento de elección puede ser ofloxacino.

5. Un tratamiento alternativo es ceftriaxona en monodosis más 10 días de doxiciclina.

332. En un paciente varón de 45 años que presenta urgencia urinaria y tenesmo, con un PSA
de 8 ng/ml y un tacto rectal que pone de manifiesto una próstata de superfi cies irregulares y
consistencia pétrea, ¿qué estaría recomendado realizar?

1. RM.

2. TC.

3. ECO prostática transrectal y biopsia sextante.

4. Radiografía simple de abdomen.

5. UIV.

333. Señale la pareja INCORRECTA tratamiento - efecto secundario en la hiperplasia benigna

prostática:

1. Finasteride - alopecia.
2. Alfa bloqueantes - hipotensión ortostática.

3. RTU - eyaculación retrógrada.

4. Alfa bloqueantes - eyaculación retrógrada.

5. Finasteride - pérdida de la libido.

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

64. ¿Cuál de los siguientes casos NO es una indicación de artroplastia de sustitución?

1. Lesión grave de rodilla por artritis reumatoide, con dolor incontrolable con
analgésicos y limitación funcional.

2. Necrosis avascular de la cabeza femoral con colapso subcondral y aplanamiento en


un paciente con LES.

3. Pinzamiento de la línea interarticular y esclerosis subcondral en la articulación de la


rodilla en una mujer obesa de 54 años.

4. Fractura-luxación de la extremidad proximal del húmero en un anciano de 78 años.

5. Deformidad articular, geodas, e importante formación osteofi taria en la rodilla en


un varón de 56 años.

66. Un paciente de 70 años, independiente en las actividades de la vida diaria y sin ninguna
enfermedad reseñable, presenta nódulos en las palmas de las manos y retracción de los dedos
en ligera flexión, siendo más notable en los dedos 4º y 5º de la mano derecha, que presentan
una contractura con angulación de 50º. ¿Cuál es el tratamiento indicado en este caso?

1. Penicilamina, que interfi ere con la síntesis del colágeno, evitando así la progresión
del cuadro.

2. Actitud conservadora con vigilancia periódica, hasta que la afectación de la mayoría


de los dedos sea considerable.

3. Rehabilitación con ejercicios de estiramiento que mantengan una buena movilidad.

4. Fasciotomía en las dos manos en un primer tiempo, realizando diferidamente una


fasciectomía en la derecha.

5. Fasciectomía completa, al menos en la mano derecha, pues el índice de recurrencias


es menor que con la fasciotomía.

67. Sobre la estructura del hueso, ¿cuál de las siguientes afi rmaciones NO es cierta?

1. El hueso cortical tiene como unidad el sistema Haversiano, compuesto por un canal
rodeado de láminas óseas con osteocitos.
2. La función de los osteoclastos es la reabsorción del hueso.

3. La matriz orgánica está compuesta principalmente por colágeno tipo II.

4. El crecimiento óseo viene determinado por el platillo epifi sario (crecimiento


longitudinal) y el periostio (crecimiento concéntrico).

5. El esqueleto tiene un origen mesenquimal.

70. Una mujer de 90 años de edad con mal estado general y demencia senil, que salía poco a la
calle y se manejaba con difi cultad en sus tareas domésticas habituales, sufre una caída casual
al acostarse, teniendo que ser ayudada para levantarse. Desde entonces no ha vuelto a
caminar. Es diagnosticada de fractura subcapital grado III de Garden. ¿Cuál cree que sería el
tratamiento más indicado?

1. Enclavado endomedular.

2. Reducción y síntesis con tornillos.

3. Tracción continua y deambulación precoz.

4. Prótesis parcial de cadera.

5. Artrodesis tipo Girdlestone.

72. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica propia del sarcoma de Ewing?

1. Es un tumor maligno formador de hueso.

2. La reacción perióstica en capas de cebolla es un dato patognomónico, que da el


diagnóstico de una forma sencilla.

3. Clínicamente se caracteriza por una afectación local, sin ninguna repercusión


sistémica.

4. En el tratamiento deben combinarse cirugía, radio y quimioterapia.

5. Es el tumor óseo primario más frecuente en la infancia.

75. En un paciente que ha sufrido una fractura de la diáfisis humeral y que no puede extender
la mano ni separar el pulgar, se sospechará:

1. Retracción isquémica de Volkmann.

2. Lesión de nervio cubital.

3. Lesión de nervio radial.

4. Lesión de arteria humeral.

5. Luxación de codo posterior.

UROLOGIA
164. Dentro de las anomalías congénitas ureterales que se citan a continuación, la que
presenta una mayor incidencia es:

1. Uréter retrocavo.

2. Megauréter.

3. Ureterocele.

4. Uréter retroilíaco.

5. Duplicidad ureteral.

INFECTOLOGIA

62. Para el tratamiento de un caso comprobado de encefalitis por herpes simplex, ¿qué
fármaco, de los siguientes, indicaría?

1. Iododesoxiuridina.

2. Rifampicina.

3. Corticosteroides.

4. Aciclovir.

5. Vidarabina.

77. Varón de 35 años homosexual VIH positivo, que 2 semanas después de tener una uretritis
comienza con artritis de tobillo derecho, 2ª y 3ª metatarsofalángicas derechas, dactilitis de 2º
dedo del pie izquierdo y talalgia bilateral. El paciente presenta también erosiones indoloras
superfi ciales en glande y pústulas en las plantas de los pies. Señale la FALSA en relación a la
enfermedad que padece este paciente:

1. El agente desencadenante más probablemente ha sido Chlamydia trachomatis.

2. Los pacientes VIH suelen tener formas especialmente agresivas.

3. Las lesiones cutáneas suelen ser más leves en los pacientes VIH que en los
inmunocompetentes.

4. La zidovudina es eficaz en el tratamiento de las lesiones cutáneas.

5. Se debe evitar el uso de inmunosupresores en estos pacientes.

78. Señale la opción FALSA respecto a la conjuntivitis del recién nacido:

1. La conjuntivitis herpética del recién nacido puede prevenirse con la cesárea, si los
cultivos maternos para VHS-II son positivos.

2. La povidona yodada puede utilizarse como profilaxis para la conjuntivitis del recién
nacido por gonococo y C. trachomatis.
3. En el caso de una conjuntivitis del recién nacido que aparece entre el primer y tercer
día se debe sospechar Chlamydia, mientras que entre el tercer y décimo día obliga a
descartar gonococo.

4. En el caso de una conjuntivitis del recién nacido por gonococo, la clínica es


hiperaguda con riesgo de perforación, mientras que en el caso de C. trachomatis
suelen existir signos de enfermedad sistémica y formación de pannus.

5. La trasmisión tanto para gonococo como para Chlamydia es intraparto.

86. Señale la afirmación correcta en relación con la infección por sarampión en los niños con
SIDA:

1. La vacuna del sarampión está contraindicada.

2. La neumonía por sarampión tiene una alta mortalidad.

3. El exantema aparece siempre y es típico.

4. En los contactos con otros niños con sarampión no es útil la gammaglobulina


específi ca.

5. La vitamina A oral reduce las complicaciones.

146. Con respecto a la epidemiología del VIH, una es FALSA:

1. Uno de cada 4 casos de VIH en Europa, aparece en España.

2. El SIDA es la primera causa de muerte en algunas zonas entre los 25 y los 35 años.

3. El grupo de riesgo más frecuente en España son los homosexuales.

4. La causa más frecuente de morbi/mortalidad en España de SIDA es la tuberculosis.

5. La transmisión heterosexual está en aumento en España.

161. ¿Cuál es el germen más frecuente en la infección urinaria en la infancia?

1. Proteus mirabilis.

2. Pseudomona aeruginosa.

3. Haemophilus infl uenzae.

4. Escherichia coli.

5. Staphilococcus saprophiticus.

174. Mujer de 27 años que consulta por amenorrea de 3 meses. Un embarazo y parto
normales hace 5 años. Ex usuaria de drogas por vía inhalatoria, negando el uso de la vía
parenteral. Su pareja sexual es ADVP activo y VIH positivo en estadio C3. En la serología del
primer trimestre se diagnostican anticuerpos anti-VIH positivos en la gestante. Debemos
informarle de todo lo siguiente, EXCEPTO:

1. La transmisión vertical o materno-fetal de la infección por VIH-1 constituye el


principal modo de adquisición de la infección en los niños.

2. La introducción de la zidovudina en monoterapia para disminuir la transmisión


vertical del

VIH (protocolo 076) supuso una disminución del 20-30% al 8%.

3. La existencia de otras ETS asociadas, pueden incrementar el riesgo de transmisión


vertical.

4. Deberá renunciar a la lactancia materna, puesto que esta duplica el riesgo de


transmisión madre-hijo.

5. Está aceptada la cesárea electiva de forma sistemática como única vía del parto.

344. El botulismo es una enfermedad paralizante desencadenada por potentes neurotoxinas


producidas por el Clostridium botulinum, que pueden ocasionar la muerte del paciente. Señale
cuál de las siguientes opciones caracteriza al cuadro neurológico de los pacientes afectados:

1. Parálisis ascendente junto con alteraciones sensitivas.

2. Parálisis descendente simétrica con manifestaciones sensoriales.

3. Parálisis descendente asimétrica con manifestaciones sensoriales.

4. Parálisis generalizada de instauración fulminante con predominio en miembros


inferiores.

5. Parálisis aislada de músculos extensores de miembros, con la instauración


característica de temblor intencional.

345. Señale cuál es el tratamiento empírico de la infección de herida producida por mordedura
de gato de más de doce horas de evolución:

1. Doxiciclina.

2. Amoxicilina-clavulánico.

3. Ciprofl oxacino.

4. Claritromicina.

5. Gentamicina.
346. En un paciente con un cuadro de diarrea disenteriforme severa, el tratamiento antibiótico
empírico de elección sería:

1. Ampicilina.

2. Amoxicilina.

3. Cefalosporina de 3ª generación.

4. Cotrimoxazol.

5. Ciprofloxacino.

347. Varón de 49 años que consulta por disuria y hematuria marcada. En la exploración física
no se objetiva ningún dato de interés. El paciente está afebril. En la radiografía de tórax se
aprecian lesiones apicales residuales no sugestivas de actividad, y en una urografía intravenosa
se aprecia hidronefrosis con focos de calcificación y distorsión del uréter derecho. El
sedimento de orina muestra hematuria y leucocituria. Se envía muestra para cultivo y avisan
del laboratorio de microbiología que ha crecido en 24 horas un microorganismo que está
pendiente de identifi cación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Pielonefritis por enterococo.

2. Pielonefritis por E. coli.

3. Tuberculosis genitourinaria.

4. Nefrolitiasis.

5. Cistitis bacteriana.

348. Paciente de 69 años, jubilado, que en su tiempo libre se dedica a cuidar, en una granja
escuela, un grupo de asnos. Tiene diversos nódulos en el brazo derecho, algunos de los cuales
han evolucionado a úlceras, de las cuales surgen unos trayectos eritematosos que usted
identifi ca como linfangitis. En la exploración encuentra adenopatías axilares y cervicales. Tiene
dificultad respiratoria; refiere odinofagia y cambio en la textura de su voz desde hace unos
días, que atribuye usted a la afectación de las mucosas orofaríngea y nasal. La piel del dorso de
la nariz tiene aspecto erisipeloide. Usted ya sospecha de la siguiente etiología:

1. Burkholderia mallei.

2. Burkholderia pseudomallei.

3. Chryseobacterium indologenes.

4. Pseudomona aeruginosa.

5. Alcaligenes xylosoxidans.

349. Ante un paciente con una endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus meticilin-
resistente, ¿qué tratamiento aconsejaría?
1. Cloxacilina.

2. Cefotaxima.

3. Imipenem.

4. Aztreonam.

5. Vancomicina.

350. Respecto a la fiebre de origen desconocido, una respuesta es FALSA:

1. La historia clínica constituye la base del diagnóstico.

2. La médula ósea es un órgano rentable para una biopsia a ciegas.

3. En la biopsia hepática de la fiebre por fármacos pueden objetivarse granulomas.

4. Los hematomas retroperitoneales pueden ser una causa de fi ebre de origen


desconocido.

5. En pacientes ancianos el pronóstico suele ser mejor.

351. Señale en cuál de las siguientes infecciones, la penicilina sigue siendo el tratamiento de
elección a pesar de las resistencias bacterianas y de la síntesis de múltiples antimicrobianos
nuevos:

1. Meningitis por Neisseria meningitidis B.

2. Otitis por Moraxella catarrhalis.

3. Neumonía por Streptococcus pneumoniae.

4. Absceso pulmonar por Peptostreptococcus.

5. Uretritis por Neisseria gonorrhoeae.

352. La fasciola hepática NO produce:

1. Eosinofilia.

2. Hepatomegalia.

3. Incremento de incidencia de colangiocarcinoma.

4. Urticaria.

5. Colelitiasis.

353. Un hombre de 50 años consultó por fiebre prolongada que le había comenzado hace dos
semanas. La fiebre era de 39º C, típicamente nocturna y, a veces, con dos ascensos diarios.
También presenta cefalea, malestar y dolores articulares. A la exploración física se palpa
esplenomegalia por debajo del reborde costal. La analítica muestra: Hb 10 g/dl, 80.000
plaquetas, 3.000 leucocitos/mm3, albumina 3 g/dl, gammaglobulina 4 g/dl. ¿Cuál es el
diagnóstico que le sugiere este cuadro?

1. Leishmaniasis.

2. Brucellosis.

3. Fiebre Q.

4. Fiebre botonosa mediterránea.

5. Histoplasmosis.

354. Un varón de 30 años procedente de Guatemala instaura un cuadro que incluye prurito,
nódulos subcutáneos en cabeza y cuello, conjuntivitis, queratitis y astenia. De entre los
siguientes agentes etiológicos, le parece más probable como causante de esta clínica:

1. Onchocerca volvulus.

2. Loa-Loa.

3. Schistosoma mansoni.

4. Wuchereria bancrofti.

5. Mansonella perstans.

355. Una mujer de 28 años, ex ADVP, es diagnosticada de infección por VIH a raíz de presentar
una candidiasis orofaríngea. Actualmente se encuentra asintomática y su cifra de linfocitos
CD4 es de 180/mm3. ¿Qué actitud tomaría usted en este momento?

1. Seguimiento clínico y analítico sin tratamiento, ya que la paciente se encuentra


asintomática.

2. Seguimiento clínico y profilaxis con fluconazol para prevenir recurrencias de la


candidiasis.

3. Dado que los linfocitos CD4 son inferiores a 500/mm3, tratar con dos inhibidores de
transcriptasainversa.

4. Solicitar una determinación de carga viral y, si es superior a 30.000 copias de


ARN/ml, iniciar tratamiento con dos inhibidores de transcriptasainversa.

5. Iniciar tratamiento con dos inhibidores de transcriptasa inversa y un inhibidor de


proteasa.

REUMATOLOGIA

63. Una mujer de cuarenta años presenta engrosamiento en la piel de la cara, artralgias y dolor
centro torácico que aumenta con la inspiración, así como fenómeno de Raynaud; todo ello
desde hace seis meses. En la radiografía de tórax hay cardiomegalia y en el ecocardiograma se
objetiva derrame pericárdico. Los anticuerpos anti-Scl 70 son positivos. ¿Cuál es el tratamiento
de elección?

1. D-penicilamina.

2. Aspirina 200 mg/día.

3. Observación.

4. Prednisona.

5. Colchicina.

68. Indique cuál de las siguientes asociaciones de manifestaciones clínicas es diagnóstica de


lupus eritematoso sistémico:

1. Leucopenia (< 4.000 mm3, anticuerpos anti- DNAds positivos, eritema malar y crisis
comiciales.

2. Leucopenia (< 4.000 mm3, linfopenia (< 1.500 mm3, trombopenia (< 100.000 mm3 y
anemia hemolítica.

3. Pleuritis, pericarditis, artritis y anticuerpos antinucleares.

4. Ulceras nasofaríngeas, vasculitis retiniana, artritis, lupus discoide.

5. Fotosensibilidad, proteinuria, miocarditis, anticuerpos antifosfolípidos.

73. Una mujer de 70 años de edad, tras sufrir una caída, acude a su consulta por dolor e
intensa inflamación a nivel de la muñeca derecha. Presenta una temperatura de 37,9º C. Al
realizar el estudio radiológico se observa una imagen de doble contorno en el carpo. ¿Qué
hallazgo confirmaría su sospecha diagnóstica?

1. Gram y cultivo del líquido sinovial positivo.

2. Calcificaciones en los meniscos de las rodillas y en la sínfi sis del pubis.

3. Identifi cación de cristales en el líquido sinovial muy pequeños y con birrefringencia


negativa.

4. Presencia en el líquido sinovial de cristales romboidales de escaso tamaño con


birrefringencia débilmente positiva.

5. Un “cardenal” en la muñeca.

80. Una mujer con historia de eritema nodoso, consulta por dolor y enrojecimiento del ojo
derecho. Tras la exploración oftalmológica es diagnosticada de uveítis anterior. La Rx de tórax
muestra adenopatías hiliares bilaterales. ¿Cuál es la enfermedad más probable?

1. Tuberculosis pulmonar.

2. Infección postestreptocócica.
3. Sífilis.

4. Reacción a anticonceptivos.

5. Sarcoidosis.

149. Paciente de 20 años que jugando al baloncesto ha tenido un síncope. La única alteración
encontrada en las pruebas realizadas es la presencia de un bloqueo AV completo a su llegada a
Urgencias y adenopatías hiliares bilaterales en la Rx de tórax. El diagnóstico más probable será:

1. Lupus eritematoso sistémico.

2. Tuberculosis.

3. Carcinoide.

4. Sarcoidosis.

5. Asbestosis.

EPIDEMIOLOGIA Y ESTADISTICA

96. En una determinada población, el 50% son mujeres, el 68% fuma y el 40% fuma y es mujer.
Si una persona seleccionada aleatoriamente es mujer, ¿cuál es la probabilidad de que sea
fumadora?

1. 10%

2. 58,8%

3. 80%

4. 28%

5. 18%

97. Cuando un nuevo tratamiento es desarrollado para prevenir la muerte, obteniéndose el


resultado pretendido ocurre que:

1. La prevalencia de la enfermedad puede disminuir.

2. La incidencia de la enfermedad puede aumentar.

3. La prevalencia puede aumentar.

4. Aumenta tanto la incidencia como la prevalencia.

5. No aumenta ni la incidencia ni la prevalencia.

98. La escala de medida de una variable que contiene más información es:
1. Nominal dicotómica.

2. Ordinal.

3. Intervalo.

4. Nominal no dicotómica.

5. Razón.

99. ¿Cuál de los siguientes criterios es necesario y suficiente para establecer una relación causa
efecto?

1. Relación dosis-respuesta.

2. Fuerza de la asociación.

3. Plausibilidad biológica.

4. Asociación estadística.

5. Ninguno de los anteriores.

100. Se ha diseñado un estudio de cohortes para estudiar la posible relación entre el tabaco y
la úlcera péptica. Para ello se han escogido 500 personas fumadoras y 800 no fumadoras. ¿Qué
factor NO hemos tenido que considerar para elegir el tamaño muestral?

1. El nivel de confianza.

2. La potencia estadística del test de detección de úlcera péptica.

3. El tipo de comparación que queremos establecer (uni-bilateral).

4. El tamaño de la población de referencia.

5. El error tipo beta.

101. Señale qué motivo de los siguientes es el más adecuado para decidir la introducción de un
nuevo tratamiento para una determinada enfermedad, para la cual ya existe un tratamiento
efi caz anterior:

1. Que el uso del nuevo tratamiento tenga una base fisiopatológica mucho más
racional que el tratamiento anterior, lo que necesariamente conlleva una mayor
eficacia.

2. Que, aunque no se haya demostrado aún la ventaja del nuevo tratamiento en seres
humanos, ésta sea muy significativa en animales mamíferos superiores.

3. Que se haya comparado la eficacia del nuevo tratamiento en una serie actual de
enfermos, con el tratamiento anterior en otra serie de enfermos de características
comparables, de hace cinco años, y el nuevo resulta significativamente superior.
4. Que se haya llevado a cabo un estudio aleatorio, a ciegas, comparando ambos
tratamientos y el nuevo resulte significativamente más eficaz.

5. Que, aunque se haya llevado a cabo un estudio aleatorio, a ciegas, comparando


ambos tratamientos y la diferencia a favor del nuevo no alcance signifi cación, se
piense que un nuevo tratamiento siempre será mejor al haberse descubierto más
recientemente.

102. La capacidad del agente infeccioso de producir una enfermedad se denomina:

1. Patogenicidad.

2. Pródromos.

3. Contagiosidad.

4. Infectividad.

5. Virulencia.

103. El número de extracciones que hay que repetir en un centro de salud se mantiene estable
durante los últimos 12 meses, con una media del 12%. ¿Qué debe hacerse para conseguir una
media inferior al 5%?

1. Cambiar el proceso.

2. Motivar a las personas que intervienen en el proceso.

3. Identificar a las personas responsables de los fallos.

4. No puede considerarse estable solo con 12 mediciones.

5. Realizar un estudio de evaluación.

104. Le encargan un estudio sobre la prevalencia de hepatopatía alcohólica en su comunidad


autónoma. Usted determinaría este parámetro mediante:

1. Estudio de cohortes.

2. Estudio de casos y controles.

3. Estudio de corte o transversal.

4. Ensayo clínico cruzado.

5. Análisis de la varianza.

105. ¿Cuál de los siguientes NO puede ser el resultado de una prueba estadística de contraste
de hipótesis?

1. Aceptación de la hipótesis nula.

2. Rechazo de la hipótesis nula.


3. Aceptación de la hipótesis alternativa.

4. No rechazo de la hipótesis nula.

5. Rechazo de la hipótesis alternativa.

106. A la capacidad que tiene un test estadístico para detectar diferencias signifi cativas se le
denomina:

1. Precisión.

2. Ajuste.

3. Sesgo.

4. Potencia.

5. Significación.

107. Los términos que intervienen en la obtención de la presión de urgencias son:

1. El número de camas ocupadas y los ingresos urgentes.

2. Los ingresos programados y los ingresos urgentes.

3. Los ingresos urgentes desde consulta y los ingresos urgentes hospitalarios.

4. Los ingresos urgentes y los ingresos totales.

5. Los ingresos programados y el número de camas de urgencias.

108. Cuando en los resultado de un ensayo clínico se especifi ca que se ha realizado un análisis
por intención de tratamiento o intención de tratar, ¿qué población se incluye en dicho
análisis?

1. Todos los pacientes que no han abandonado el estudio por acontecimientos


adversos.

2. Todos los pacientes que fueron aleatorizados.

3. Todos los pacientes que han completado el seguimiento previsto.

4. Todos los pacientes que han completado el tratamiento a estudio.

5. Todos los pacientes que no han abandonado por ineficacia.

109. Cuando identificamos la proporción de pacientes con enfermedad, en los que el resultado
de la prueba problema es negativa, hacemos referencia a:

1. Tasa de falsos positivos.

2. Tasa de falsos negativos.


3. Sensibilidad.

4. Especificidad.

5. Valor predictivo positivo.

110. Respecto a los parámetros que miden la validez interna de un test, señale la opción
INCORRECTA:

1. La sensibilidad se puede defi nir como la capacidad de un test para clasifi car a los
enfermos como enfermos.

2. La especifi cidad se puede defi nir como la capacidad de un test para clasifi car a los
sanos como tales.

3. Si la especifi cidad de un test es del 95%, significa que de cada 100 individuos sanos,
este test es capaz de detectar 95. Los 5 que no detecta, que también están sanos y que
el test identifica como enfermos, son falsos positivos.

4. Al disminuir la sensibilidad de un test, disminuyen los falsos positivos.

5. Al aumentar la especifi cidad de un test, disminuyen los falsos negativos.

111. Se entiende por error tipo confounding:

1. Error producido por la baja de frecuencia de un proceso.

2. Error producido por la elección de una muestra no representativa de la población.

3. Error producido por la acción de un factor no incluido en el estudio, pero que influye
sobre las variables estudiadas.

4. Error producido por la utilización de una escala de medición inadecuada.

5. Error producido por la selección inadecuada de los controles.

112. Se realiza un estudio para calcular la incidencia de hepatitis B en 50 varones


homosexuales HBsAg y Ac anti-HBs negativos. La duración del estudio es de 10 años,
trascurridos los cuales tenemos que hay 5 casos de HBsAg+. Suponiendo que no existe el
período ventana y que todos ellos se infectaron durante el 8º año de seguimiento, calcula la IA
y la DI (respectivamente):

1. 0,01 y 0,2

2. 0,2 y 0,02

3. 0,1 y 0,03

4. 0,3 y 0,1

5. 0,1 y 0,01
113. Respecto al análisis de regresión y correlación, señale lo FALSO:

1. Estudian la relación entre dos variables cualitativas.

2. En la regresión interviene una variable dependiente y una o más independientes.

3. El coeficiente de correlación es una medida de asociación lineal entre dos variables


cuantitativas.

4. La pendiente de la recta de la regresión lineal indica lo que aumenta la variable


dependiente por unidad de aumento de la independiente.

5. La ordenada en el origen indica el valor de la variable dependiente cuando la


independiente vale 0.

114. Se comparan los resultados académicos (aprobado/ suspenso) de dos colegios, uno
privado y el otro público. ¿Qué test sería el más apropiado?

1. ANOVA.

2. Chi-cuadrado.

3. Regresión lineal.

4. t de Student.

5. U de Mann-Whitney.

115. En una ciudad de Estados Unidos se realizó un estudio para tratar de conocer la posible
asociación entre la obesidad y la aparición de HTA durante el embarazo. Para ello se siguieron
a 100 mujeres obesas y 200 mujeres no obesas durante el embarazo. Aparecieron 60 casos de
eclampsia, de los cuales 40 correspondieron a mujeres obesas. ¿Cuál es el riesgo relativo (RR)?

1. 4

2. 6

3. 5

4. 0,66

5. No se puede calcular el riesgo relativo.

116. Señale la correcta en relación con los estudios de cohortes:

1. Los estudios de cohortes están indicados en enfermedades raras.

2. Nunca ocurren pérdidas de individuos en el seguimiento.

3. No permiten el cálculo de la razón de incidencias.

4. No es adecuado para la formulación de nuevas hipótesis de causalidad.


5. Son los estudios de elección en enfermedades de período de inducción largo.

117. El grado en que una medición representa el verdadero valor del fenómeno que se desea
medir se conoce como:

1. Validez.

2. Precisión.

3. Sensibilidad.

4. Repetibilidad.

5. Globalidad.

118. Si se establece que en un centro de salud el tiempo de espera para una extracción de
sangre nunca superará las 72 horas, se está construyendo un criterio:

1. Implícito.

2. Implícito empírico.

3. Implícito normativo.

4. Explícito empírico.

5. Explícito normativo.

119. Señalar la FALSA referente a la odds ratio:

1. Mide la fuerza de la asociación.

2. No tiene unidades.

3. Es una medida de asociación utilizada en los estudios casos y controles.

4. Puede identifi car factores de protección.

5. Es un buen estimador del riesgo relativo sólo cuando estudiamos una enfermedad
muy frecuente.

HEMATOLOGIA

71. Paciente que 8 días después de comenzar con penicilina por una faringitis estreptocócica
presenta fi ebre de 38,5º, urticaria, poliartralgias y linfadenopatía y una púrpura palpable en
las extremidades inferiores. En la orina encontramos albuminuria. Usted sospecharía:

1. Púrpura de Schonlein-Henoch.

2. Reacción de tipo enfermedad del suero.

3. Angiitis y granulomatosis alérgica.


4. Que lo que tenía era una infección por el virus de Epstein-Barr.

5. Síndrome ganglionar muco-cutáneo.

188. Varón de 60 años que acude repetidamente a su médico de cabecera por un cuadro de
dolores óseos difusos que no responden a tratamiento con paracetamol 500 mg/8 horas. En la
radiología de columna se observan lesiones osteolíticas en vértebras y costillas. En el análisis
de sangre destaca entre otros datos una creatinina de 2,5 mg/dl. Considerando el diagnóstico
más probable en este paciente, ¿cuál de los siguientes datos NO esperaría encontrar usted?

1. VSG muy elevada.

2. Descenso de beta-2-microglobulina.

3. Descenso de inmunoglobulinas normales.

4. Cadenas ligeras en orina.

5. Acido úrico: 9 mg/dl

189. Un paciente afecto de la enfermedad de Niemann- Pick presenta un cuadro de anemia


grave que requiere transfusiones. ¿Cuál cree usted que es el mecanismo de la anemia que
presenta este paciente?

1. Anemia hemolítica autoinmune.

2. Anemia sideroblástica.

3. Anemia perniciosa.

4. Anemia mieloptísica.

5. Anemia por défi cit de hierro.

190. Una de las siguientes circunstancias NO alarga el tiempo de tromboplastina parcial


activada:

1. Trombopenia severa.

2. Hemofi lia B.

3. Défi cit de vitamina K.

4. Tratamiento con heparina.

5. Enfermedad de von Willebrand tipo III.

191. Varón de 65 años de edad sin antecedentes de interés, que consulta por cuadro de 6
meses de evolución de astenia y pérdida de 8 kilos de peso. En la exploración presenta
esplenomegalia dura a 10 cm y hepatomegalia a 5 cm del reborde costal. En la analítica se
objetiva anemia con dacriocitos, 8.000 leucocitos/mm3, cuadro leucoeritroblástico, cifra de
plaquetas normal, hiperuricemia y aumento de la LDH. El aspirado medular fue seco, por lo
que realizas una biopsia de médula ósea en la que esperas encontrar:

1. Fibrosis reticulínica y colágena y pequeños focos de hipercelularidad


hematopoyética.

2. Infi ltración por leishmanias.

3. Aplasia medular.

4. Leucemia aguda mieloblástica promielocítica.

5. Enfermedad de Castleman.

192. Una de las siguientes relaciones entre leucemias agudas y marcadores es INCORRECTA:

1. LAM M2-Peroxidasas.

2. LAM M4-Esterasa inespecífi ca.

3. LAL L3-TdT.

4. LAL L1-PAS.

5. LAL común-CALLA.

193. Un varón de 14 años presenta un episodio de orinas oscuras y rápido desarrollo de


síntomas de astenia, palidez e ictericia. Un anális inmediato muestra Hb de 5 g/dl,
reticulocitos, leucocitos y plaquetas normales, prueba de Coombs directa negativa y presencia
de cuerpos de Heinz. Cual de los siguientes es el diagnóstico más probable:

1. Défi cit de G-6-PD.

2. Défi cit de PK.

3. Défi cit de 5-nucleotidasa.

4. Hemoglobinuria paroxística nocturna.

5. Anemia hemolítica por crioglobulinas.

194. Mujer de 69 años asintomática, que en un preoperatorio de cataratas presenta:


leucocitos 30.000 mm3 con linfocitosis absoluta, Hb 12,6 g/dl, plaquetas 160.000 mm3 y en el
frotis se objetivan abundantes sombras de Gumprecht. El inmunofenotipo es: CD5 +, CD 19, 20
y 23 +, FMC7 negativo. Su diagnóstico es:

1. Leucemia prolinfocítica.

2. Tricoleucemia.

3. LNH de células del manto.

4. Leucemia linfática crónica.


5. Reacción leucemoide.

195. Mujer de 52 años de edad con artritis reumatoide que se encuentra actualmente
controlada con tratamiento con metotrexato. En el hemograma se encuentra: Hb 10 g/dl, VCM
110, leucocitos 2.500 mm3, plaquetas 100.000 mm3, y en el frotis macroovalocitos e
hipersegmentación de neutrófi los. El cuadro hematológico de esta paciente precisará
probablemente tratamiento con:

1. Esteroides.

2. Sulfato de hierro.

3. Acido folínico.

4. Acido fólico.

5. Vitamina B12.

196. Paciente con enfermedad de Hodgkin que presenta adenopatías localizadas en las
cadenas supraclavicular y occipital izquierda sin síntomas generales. Se encuentra en un
estadio clínico:

1. I.

2. IV.

3. III.

4. IIA.

5. IIB.

334. NO es típico de la leucemia linfática crónica:

1. Presencia de inmunoglobulinas en la membrana linfocitaria.

2. Hipergammaglobulinemia.

3. Anemia por anticuerpos calientes.

4. Ausencia de síntomas en estadios iniciales.

5. Trombopenia autoinmune.

335. ¿Cuál es la causa de la mayor parte de los casos de crisis aplásicas transitorias que
aparecen de forma brusca en los pacientes con enfermedad hemolítica crónica?

1. Infección bacteriana aguda.


2. Enfermedades autoinmunes.

3. Parvovirus B19.

4. Toxicidad farmacológica.

5. Papilomavirus.

336. La prueba más fehaciente para establecer el diagnóstico del déficit del factor XIII es:

1. Solubilidad del coágulo en urea o en ácido monoacético.

2. Dosificación del fibrinógeno.

3. Tiempo de cefalina.

4. Tiempo de protrombina.

5. Dosificación de los productos de degradación del fibrinógeno/fibrina.

337. Un paciente varón de 35 años de edad es diagnosticado de linfoma no Hodgkin


linfoblástico estadio IV de la clasificación de Ann Arbor, con síntomas B ¿De qué factor
depende fundamentalmente el tratamiento y el pronóstico en este paciente?

1. Edad.

2. Estadio Ann Arbor.

3. Aparición de síntomas B.

4. Características de las adenopatías.

5. Subtipo histológico.

338. Varón de 33 años diagnosticado de linfoma de Hodgkin tras la biopsia de una


linfadenopatía laterocervical. En el estudio de extensión solamente se objetivan múltiples
adenopatías en cadenas paraaórticas e inguinales a nivel abdominal. ¿En qué estadio de la
clasificación de Ann Arbor se encuentra este paciente?

1. Estadio I.

2. Estadio II.

3. Estadio III.

4. Estadio IV.

5. Estadio IIE.

339. En un paciente mayor se descubre accidentalmente en una radiografía de cráneo una


lesión en sacabocados aislada. Se le realiza una anamnesis y descubrimos que tiene dolor de
espalda constante, que no empeora por la noche y que se exacerba con el movimiento.
Presenta anemia y tuvo una pielonefritis recidivante hacía un año; ¿cuál sería su actuación?
1. Realizar una serie radiográfica de la columna vertebral y torácica.

2. Administrar AINE sistémicos y reposo.

3. Realizar una gammagrafía para valorar la extensión de las lesiones.

4. Se diagnostica como granuloma eosinófi lo y se trata con radioterapia local.

5. Curetaje de la lesión craneal.

340. Varón de 2 años de edad con historia de gingivorragias con la dentición y equímosis tras
punciones y traumatismos mínimos que presenta hemorragia importante en el músculo glúteo
izquierdo tras la administración de una inyección intramuscular. El hemograma es normal y en
el estudio básico de coagulación presenta solamente un tiempo de tromboplastina parcial
activada prolongado. Señale la FALSA respecto a este paciente:

1. Está contraindicada la administración de AINE.

2. Debe realizarse una dosificación de los factores de la vía intrínseca de la


coagulación.

3. La ausencia de historia familiar hemorrágica descarta el diagnóstico de hemofilia.

4. Puede presentar como complicación una parálisis nerviosa.

5. Las contracturas y atrofia muscular son posibles secuelas.

341. Una mujer de 62 años, sin antecedentes de interés, acude a Urgencias por hematomas
espontáneos en ambos miembros inferiores, epistaxis y petequias. La exploración no pone
nada más de manifiesto; el pulso es de 100 latidos/min y la TA de 180/110. Analíticamente
presenta hemoglobina de 13 g/dl, 6800 leucocitos (fórmula normal) y 2000 plaquetas. El frotis
no revela ninguna alteración. La actitud más correcta en este caso sería:

1. Ingreso de la paciente, control de la TA, e inicio de tratamiento con esteroides y


gammaglobulina intravenosa.

2. Plasmaféresis repetidas.

3. Alta, remitiéndola a consulta de forma preferente para estudio de médula ósea, sin
poner tratamiento para no enmascarar el cuadro.

4. Ingreso hospitalario y transfusión inmediata de plaquetas.

5. Esplenectomía de urgencia.

342. Paciente de 17 años, diagnosticado hace un año de leucemia linfoide aguda en


tratamiento de mantenimiento con 6-mercaptopurina y metotrexato. Acude a Urgencias por
cefalea, náuseas y parálisis del III par craneal, por lo que usted sospecha una recidiva de su
leucemia. ¿Qué prueba de las siguientes le parece más razonable realizar para confirmar el
diagnóstico en este paciente?
1. TC craneal.

2. RM craneal.

3. Punción lumbar.

4. Ecografía ocular.

5. Frotis de sangre periférica.

343. El tratamiento de elección en los síndromes trombóticos microangiopáticos consiste en:

1. Glucocorticoides.

2. Esplenectomía.

3. Antiagregantes plaquetarios.

4. Trasplante de médula ósea.

5. Plasmaféresis.

NEFROLOGIA

84. La causa más frecuente de hematuria macroscópica en la infancia es:

1. Síndrome de Alport.

2. Nefropatía por IgA.

3. Hipercalciuria.

4. Púrpura de Schönlein-Henoch.

5. Glomerulonefritis post-estreptocócica.

92. Un varón de 50 años de edad tiene edemas en miembros inferiores de 2 meses de


evolución. En el sedimento de orina hay hematuria discreta y proteinuria de 4 gramos en 24
horas. Las cifras de complemento son normales. Se realiza biopsia renal y en el estudio con
microscopia electrónica hay engrosamiento difuso de la membrana basal. En la
glomerulonefritis que padece este enfermo, ¿qué es característico?

1. Ser más frecuente en niños.

2. Depósito lineal de inmunoglobulinas.

3. Asociarse al HLA DRW3.

4. Ser hipocomplementémica.

170. ¿Cuál de los siguientes datos es el más característico de una nefritis intersticial aguda?

1. Eosinofi lia en sedimento urinario.


2. Eosinofi lia periférica y aumento de los niveles de IgG en suero.

3. Fiebre asociada a I.R.A.

4. Infección por estreptococos.

5. Exantema.

171. Mujer de 30 años ingresa en urgencias por fi ebre alta y taquipnea, además de un cierto
grado de deshidratación. En la analítica de urgencia se observan los siguientes datos: urea de
65 mg/dl, Na+: 150 mEq/dl ,Cl-: 84 mEq/ dl, K+:6,1 mEq/dl y bicarbonato: 15 mEq/dl. En orina
hay oliguria y glucosuria. Es cierto que:

1. Estos datos son compatibles con acidosis tubular renal.

2. Existe aumento del anión gap.

3. La pCO2 será probablemente > de 45 mmHg.

4. Tiene acidosis respiratoria.

5. Tiene una alcalosis metabólica.

172. Para medir el fl ujo plasmático renal se puede utilizar el aclaramiento de:

1. Inulina.

2. Acido paraminohipúrico.

3. Acido fosfórico.

4. Vitamina B12.

5. Iodotalamato marcado con I125.

173. La creatinina en sangre no se suele elevar por encima de los valores normales hasta que el
fi ltrado glomerular no es inferior a:

1. 100 ml/minuto.

2. 50 ml/minuto.

3. 25 ml/minuto.

4. 10 ml/minuto.

5. Estadios terminales.

178. ¿Cuál es la lesión histológica característica de la nefropatía gravídica?

1. Depósitos densos en membrana basal.

2. Necrosis tubular.
3. Proliferación extracapilar.

4. Endoteliosis glomerular.

5. Proliferación endocapilar.

322. Dentro del tratamiento no farmacológico de la HTA lábil se incluyen las siguientes
medidas dietéticas, EXCEPTO:

1. Dieta sin sal.

2. Reducción de peso.

3. Ejercicio físico isométrico.

4. Suspender el tabaco.

5. Suspender la toma de anticonceptivos orales.

323. ¿Cuál es la cantidad máxima de orina diluida que puede eliminar un riñón normal, antes
de que se produzca hiponatremia?

1. 5 l.

2. 10 l.

3. 20 l.

4. 30 l.

5. 4 l.

324. Una mujer de 58 años presenta un cuadro de fiebre de cuatro semanas, llegándose al
diagnóstico de toxoplasmosis. En las tres semanas previas había recibido ampicilina oral a la
dosis de 2 g/día, con lo que había descendido algo, sin desaparecer la fiebre. Unos días antes
del ingreso vuelve a elevarse la fiebre, aparece eritema, oliguria de 500 a 700 ml/día,
creatinina plasmática de 4,3 mg/dl y hematuria macroscópica con proteinuria de 2 g/24 h. En
el sedimento el 80% de los hematíes están deformados y hay algunos eosinófi los. Los niveles
de C3 y C4 en plasma son normales. El cuadro revirtió al final, dejando una filtración
glomerular del 75% ¿Qué diagnóstico, de los siguientes, es el más probable?

1. Nefritis intersticial aguda por hipersensibilidad.

2. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.

3. Necrosis tubular aguda.

4. Glomerulonefritis mesangiocapilar tipo II (depósitos densos).

5. Glomerulonefritis membranosa.
325. En una mujer de 45 años que aqueja cefaleas, anorexia y edemas, el clínico descubre de
primera intención una hipertensión arterial, dos riñones palpables, abollonados y una
azotemia. La mujer recuerda que su madre, fallecida hace tiempo, también padeció del riñón.
Aunque el clínico tiene ya sufi ientes datos para sospechar el diagnóstico, quiere confirmarlo y
decide solicitar una prueba definitiva, ¿cuál?

1. Un cariotipo porque cree que es un riñón multiquístico bilateral.

2. Una ecografía abdominal porque cree que es una poliquistosis renal.

3. Una cistoscopia para descartar una uropatía obstructiva baja productora de


hidronefrosis.

4. Una pielografía retrógrada bilateral para descartar una megacaliosis.

5. Una estudio urodinámico de aparato urinario superior porque cree que es una
hidronefrosis por disfunción de la unión pieloureteral.

326. Paciente de 58 años con insuficiencia renal terminal en espera de la realización de un


trasplante, acude a Urgencias porque se ha caído al notar que su pierna se “quebraba”. En la
exploración radiológica encontramos una fractura espontánea de diáfisis femoral, pero
indagando un poco, realizamos otras radiografías en las que encontramos reabsorción
perióstica en falanges y huesos largos, formación de quistes óseos pardos y cráneo en “sal y
pimienta”. Aunque usted ya sospecha que el paciente padece osteodistrofi a renal, ¿qué tipo
específi co de lesión sufre?

1. Osteítis fibrosa quística.

2. Osteosclerosis.

3. Raquitismo renal.

4. Osteomalacia.

5. Calcificaciones metastásicas.

327. ¿Cuál de las siguientes opciones utilizaría para hacer el diagnóstico de certeza de
ateroembolia renal?

1. Visualización de émbolos de colesterol en el fondo de ojo.

2. El diagnóstico es clínico y por los datos de laboratorio.

3. Demostrando una fuente potencial de microémbolos de colesterol, en un paciente


con factores de riesgo.

4. Observando cristales de colesterol en pequeñas arterias y arteriolas de la biopsia del


músculo esquelético o piel asintomáticos.

5. El diagnóstico de certeza sólo puede hacerse en el análisis anatomopatológico de la


necropsia.
328. Varón de 50 años, hipertenso, en tratamiento con enalapril desde hace 5 años.
Nefrectomía izquierda secundaria a litiasis. Acude a Urgencias refiriendo los siguientes
antecedentes: 2 semanas antes presentó cólico renal expulsivo sin precisar medicación.
Durante los días siguientes la diuresis osciló entre 4 litros durante varios días y
posteriormente, 1 litro. 24 horas antes de la consulta: oliguria severa. A la exploración se
encuentra normohidratado, sin globo vesical ni otros hallazgos llamativos. En el sedimento de
orina existe microhematuria y leucocitos aislados. Proteinuria negativa. El diagnóstico más
probable es:

1. Insuficiencia renal secundaria a nefroangioesclerosis.

2. Glomerulonefritis aguda.

3. Proceso renal obstructivo.

4. Insuficiencia renal secundaria a hiperfiltración.

5. Insuficiencia renal secundaria a inhibidores de la enzima de conversión de


angiotensina.

329. Paciente en tratamiento reciente con hemodiálisis que desarrolla de forma aguda:
cefalea, náuseas, agitación, somnolencia y convulsiones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Encefalopatía por diálisis.

2. Encefalopatía urémica.

3. Síndrome de desequilibrio.

4. Linfoma cerebral primario.

5. Mielinolisis central pontina.

Simulacro tipo ENARM 2010

EXAMEN ENARM 2/10

Una paciente de 58 años de edad con antecedentesde amigdalitis de repetición en la infancia


por lo que finalmente fue amigdalectomizada a la edad de 3 años, acude a consulta por disnea
progresiva con esfuerzos moderados de 3 meses de evolución. La PA es de 125/75 mmHg, el
pulso es irregular a 115 lpm, y en la exploración física se detectan escasos crepitantes en
ambas bases, y en ápex se ausculta un chasquido protodiastólico seguido de un soplo
diastólico de baja frecuencia con disminución en la intensidad del primer ruido. El ECG muestra
fibrilación auricular con respuesta ventricular algo rápida sin anomalías en el QRS ni en la
repolarización. Se realiza una radiografía de tórax posteroanterior (IMAGEN).

1. Respecto a esta paciente señale la opción falsa:


1. Es probable que la entrada en fibrilación auricular haya ocasionado el deterioro
clínico actual.

2. El soplo probablemente muestre un refuerzo presistólico (telediastólico).

3. La fiebre reumática es la causa más frecuente de su valvulopatía.

4. Pueden existir variaciones en la intensidad del primer ruido.

5. Cuanto más próximo se encuentre el chasquido respecto al segundo ruido nos indica
mayor severidad de su valvulopatía.

2. Respecto a la imagen radiológica de la pregunta anterior señale la opción incorrecta:

1. Es compatible con una estenosis mitral importante.

2. Se aprecian datos de crecimiento de la aurícula izquierda.

3. Existe una marcada elevación anómala del hemidiafragma derecho.

4. La imagen no está correctamente centrada, lo que dificulta su interpretación.

5. Ambos senos costofrénicos están libres de derrame.

3. Respecto al manejo de esta paciente, señale la opción verdadera:

1. No precisa anticoagulación crónica salvo que se planee una cardioversión de su fi


brilación auricular.

2. Los diuréticos no son útiles para mejorar sus síntomas.

3. Los betabloqueantes están contraindicados por estar en insuficiencia cardiaca clínica


actualmente.

4. El ecocardiograma no permitirá confirmar el diagnóstico y serán necesarias otras


pruebas como la resonancia magnética.

5. La digoxina puede ser útil en su tratamiento.

4. Un paciente de 58 años, hipertenso y dislipémico acude a urgencias por dolor torácico


opresivo irradiado a brazo izquierdo que comenzó estando en reposo de 2 horas de evolución,
con intenso cortejo vegetativo y disnea progresiva asociados. A su llegada la PA es 80/40
mmHg y satura al 89%. En la exploración destaca la presencia de crepitación en ambos campos
pulmonares inferiores y tercer ruido izquierdo. Se realiza un ECG con los siguientes hallazgos

1. Respecto a este paciente señale la respuesta incorrecta:

1. Podría tratarse de un infarto agudo de miocardio.

2. La imagen muestra una taquicardia ventricular probablemente por reentrada.


3. En esta situación la angioplastia primaria (si está disponible) sería preferible a la fi
brinolisis.

4. En caso de no disponer de programa de angioplastia primaria, estaría indicada la fi


brinolisis.

5. Debe iniciarse tratamiento con aspirina.

5. Señale cuál de los siguientes hallazgos ecocardiográficos permitiría establecer el diagnóstico


de infarto agudo de miocardio en el paciente de la pregunta anterior:

1. Estenosis aórtica con gradiente medio de 60 mmHg.

2. Insuficiencia mitral leve.

3. Aquinesia de la cara anterior y septo.

4. Derrame pericárdico moderado.

5. Alteración de la relajación.

6. Respecto al ECG (IMAGEN) señale la opción correcta.

1. Se trata de un bloqueo completo de rama derecha.

2. Muestra un patrón de preexcitación ventricular.

3. Se trata de un infarto antiguo de miocardio inferior.

4. Existe bloqueo completo de la rama izquierda.

5. Existe un flutter auricular.

7. Pregunta vinculada a la imagen nº 3. Un paciente acude a consulta por disnea de grandes


esfuerzos sin dolor torácico. Entre sus antecedentes destaca un consumo enólico excesivo
durante una década. En la exploración física se detecta un soplo sistólico en ápex 2/6 irradiado
a axila. La PA es de 110/60 mmHg y está taquicárdico a 103 lpm en sinusal, con PVY levemente
elevada y edema ¼ bilateral en MMII. La RXTX posteroanterior se muestra en la imagen . ¿Cuál
de los siguientes le parece el diagnóstico más probable?

1. Miocardiopatía no compactada.

2. Miocardiopatía dilatada.

3. Miocardiopatía restrictiva.

4. Miocardiopatía hipertrófi ca.

5. Miocardiopatía arritmogénica de ventrículo derecho.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones no está indicada en el manejo de este paciente?

1. Abstención absoluta del consumo de alcohol.


2. Antiagregación crónica con aspirina.

3. IECA o ARAII.

4. Evitar en lo posible el empleo de AINE.

5. Restricción de sodio en la dieta.

9. Respecto al tratamiento farmacológico, ¿cuál de las siguientes medidas se ha relacionado


con un incremento de mortalidad en estos pacientes?

1. Ibopamina.

2. Ramipril.

3. Carvedilol.

4. Digoxina.

5. Amiodarona.

10. Pregunta vinculada a la imagen nº 4. Sobre el procedimiento terapéutico que se objetiva


en la imagen señale la cierta:

1. Es el tratamiento de primera línea en la profilaxis primaria de la hemorragia


digestiva por varices esofágicas.

2. Su eficacia en la hemorragia activa es similar a la esclesosis endoscópica.

3. No es necesaria la repetición del procedimiento para la erradicación de las varices


esofágicas.

4. La combinación de este procedimiento, junto con la administración de


somatostatina intravenosa, es el tratamiento de elección de la hemorragia activa por
varices esofágicas.

5. Es el tratamiento de primera línea en la profilaxis secundaria de la hemorragia


digestiva por varices esofágicas.

11. Pregunta vinculada a la imagen nº 5. Mujer de 57 años que acude al servicio de urgencias
por hematemesis. A su llegada palidez mucocutánea. PA 110/70 FC 75 lpm. Se realiza
endoscopia urgente objetivándose (ver imagen). Con respecto a la patología que se objetiva en
la imagen señale el tratamiento de elección:

1. Esclerosis endoscópica + colocación de hemoclips + perfusión i.v. de IBP.

2. Esclerosis endoscópica + terlipresina i.v.

3. Ligadura endoscópica con bandas.

4. Ligadura endoscópica con bandas + somatostatina i.v. en perfusión continua.


5. Colocación de hemoclips y perfusión de IBP durante 3 días por vía intravenosa.

12. Pregunta vinculada a la imagen nº 6. Varón de 50 años hipertenso y diabético no


insulindependiente que acude a urgencias por nauseas y vómitos alimentario-biliosos,
distensión abdominal y dolor abdominal cólico generalizado. En la analítica realizada en
urgencias se observa: Hb 16,3 g/dl, VCM 86 fl , 16.500 leucocitos, plaquetas 325.000/mm3, INR
0,9, bilirrubina 1,2, AST 52, ALT 32, GGT 73, amilasa 46 UI/ ml, glucemia 86, urea 88, creatinina
1,6, sodio 149, potasio 4,3. Se realiza una Rx de abdomen que muestra la imagen adjunta.
¿Cuál de entre las siguientes sería la actitud MENOS adecuada?

1. Solicitar una ecografía abdominal.

2. Colocar sonda nasogástrica.

3. Dieta absoluta.

4. Reposición hidroelectrolítica.

5. Pautaría analgésicos.

13. Pregunta vinculada a la imagen nº 6. Tras ligera mejoría con el objeto de fi liar la etiología,
realiza una colonoscopia donde se observa una mucosa de recto normal y al llegar a sigma,
abundantes divertículos rodeados por una mucosa intensamente hiperémica, edematosa y con
algunos restos de secreción purulenta. ¿Cual sería su actitud a continuación?

1. Procedería a retirar el colonoscopio inmediatamente.

2. Continuaría hasta ciego para descartar enfermedad de Crohn que justifique ese
patrón mucoso.

3. Tomaría biopsias del fondo del divertículo para estudio microbiológico.

4. Continuaría por lo menos hasta ángulo esplénico para ver la extensión de la


enfermedad.

5. Trataría de llegar hasta ángulo hepático dada la alta probabilidad de que se trate de
una colitis isquémica cuyas lesiones más graves se observarían en colon transverso.

14. Pregunta vinculada a la imagen nº 7. Varón de 60 años que desde hace 4 días presenta
dolor y enrojecimiento en pierna derecha. ¿Qué le parece verdadero respecto a la imagen?

1. Se observa una pápula, lesión típica del liquen plano.

2. Se observa una placa, lesión típica de la celulitis.

3. Se observa una vesícula, lesión típica del herpes.

4. Se observa una ampolla, lesión típica del penfigoide ampolloso.

5. Se observa una úlcera, lesión típica del pioderma gangrenoso.

15. Respecto al paciente de la pregunta anterior, qué le parece falso:


1. Si presentase signo de homans positivo, sería recomendable descartar una
trombosis venosa profunda.

2. Si tuviera fiebre, el diagnóstico más probable sería un eritema nodoso.

3. Es probable que exista aumento de temperatura a la palpación.

4. Los hemocultivos suelen ser negativos.

5. Una erosión apenas perceptible puede haber sido el origen del cuadro.

16. Pregunta vinculada a la imagen nº 8. Señale la verdadera acerca de la fi gura:

1. La lesión elemental predominante son las pústulas.

2. La lesión elemental predominante son las vesículas.

3. La lesión elemental predominante son las pápulas.

4. La lesión elemental predominante son las excoriaciones.

5. La lesión elemental predominante son las seudovesículas.

17. El paciente es un varón de 40 años que acude por estas lesiones de aparición hace 3 días.
Señale la falsa:

1. Si refiere dolor, tendríamos que pensar en un herpes zóster.

2. Si refiriera prurito y escozor, no podría descartarse un herpes simple.

3. Es poco probable que el paciente haya pasado la varicela de pequeño.

4. Sería recomendable un tratamiento tópico con ácido fusídico.

5. En caso de tratar con antivirales, la vía de elección sería la oral.

18. Pregunta vinculada a la imagen nº 9. Una paciente de 52 años, sin antecedentes personales
o familiares de interés, es remitida a consulta de endocrinología por cuadro de varios meses de
evolución consistente en episodios autolimitados de intenso malestar, visión borrosa, cefalea,
sudoración, palidez y palpitaciones. Se realiza determinación de metanefrina y normetanefrina
en orina de 24 horas, encontrándose elevadas. Respecto a la prueba diagnóstica de la imagen:

1. Es la primera prueba a realizar tras el diagnóstico bioquímico.

2. Es obligada su realización en esta patología.

3. Se puede realizar con I-123 o I-131 como isótopo.

4. Es poco útil para localizar patología extrasuprarrenal.

5. La presencia de patología tiroidea contraindica su realización.

19. Pregunta vinculada a la imagen nº 9.


Respecto a la patología que presenta la paciente

del caso anterior, señale la verdadera:

1. Probablemente será de carácter hereditario.

2. El tratamiento farmacológico prequirúrgico puede incluir antagonistas del calcio.

3. Es obligada la determinación de calcitoninaen este caso.

4. Es la causa más frecuente de hipertensión arterial secundaria en la neurofi


bromatosis tipo 1.

5. Se recomienda dieta hiposódica unos días antes de la cirugía.

20. Pregunta vinculada a la imagen nº 10.

Una paciente de 85 años, sin antecedentes familiares

ni personales de interés, acude remitida

por atención primaria con la siguiente analítica

hormonal: T4L 2,4 ng/dl (normal 0,8-2 ng/dl)

y TSH indetectable (normal 0,4-4,0 mUI/L). La

paciente presenta clínica de nerviosismo, palpitaciones

y pérdida de peso no cuantifi cada. A

la exploración se evidencia un nódulo tiroideo

de unos 2,5 cm en LTD elástico y móvil a la

deglución. Se realiza una gammagrafía tiroidea

que muestra los resultados de la imagen. Señale

lo correcto:

1. Se trata de la causa más frecuente de hipertiroidismo

en adultos jóvenes.

2. Suele presentar asociación familiar.

3. La presencia de anticuerpos contra la peroxidasa

tiroidea (Abs-TPO) es la norma en esta

causa de hipertiroidismo.

4. Su aparición es más frecuente en áreas defi citarias


en yodo que en países yodo-sufi cientes.

5. Aparece con más frecuencia en varones.

21. Pregunta vinculada a la imagen nº 10.

Respecto al manejo de la patología anterior,

señale lo incorrecto:

1. Dadas las características gammagráfi cas y los

datos a la exploración, es necesario la realización

de una punción aspiración con aguja

fi na (PAAF) para descartar malignidad.

2. Para el manejo de los síntomas puede ser útil

la administración de atenolol a dosis de 25-50

mg/día.

3. Sería conveniente la administración de antitiroideos

para obtener un estado de normofunción

tiroidea antes del tratamiento defi nitivo.

4. Como tratamiento defi nitivo se puede utilizar

I-131 o cirugía.

5. Unos días antes de la administración del I-131

se deben suspender los antitiroideos para que

no exista interacción con la prueba.

22. Pregunta vinculada a la imagen nº 11.

Respecto a la patología que se muestra en la

imagen, señale lo falso:

1. La administración de yodo en estos pacientes

puede producir hipertiroidismo.

2. Disnea, estridor, disfagia y tos pueden estar

presentes.
3. La teoría etiopatogénica clásica sugiere que el

crecimiento glandular es la respuesta a cualquier

factor que impida una correcta síntesis

de hormonas tiroideas.

4. El défi cit de yodo y los bociógenos pueden

estar implicados.

5. El TAC es muy útil visualizar el compromiso

traqueal, pero valora mal la parte posterior y

zona retroesternal.

23. Pregunta vinculada a la imagen nº 11.

Respecto al manejo de la patología de la imagen,

señale lo correcto:

1. La administración de levotiroxina en dosis supresoras

es el tratamiento de elección cuando

existe sintomatología compresiva.

2. Aunque el tratamiento de elección es la cirugía,

la administración de I-131 puede ser una

opción razonable en pacientes sintomáticos de

mayor edad y malos candidatos a la cirugía.

3. La traqueomalacia por compresión durante la

cirugía, es la complicación posquirúrgica más

frecuente.

4. No es necesario realizar determinación de TSH

ni otros estudios antes de la cirugía.

5. La cirugía de elección suele ser una itsmectomía.

24. Pregunta vinculada a la imagen nº 12.

Secundigesta de 28 años, con un parto eutócico


previo, gestante de 39 semanas. El embarazo ha

cursado con normalidad. Durante el periodo de

dilatación se obtiene el registro que se muestra

en la imagen. Condiciones obstétricas: cefálica,

líquido amniótico claro, 5 cm, II plano Hogde.

Conducta a seguir:

1. Cesárea.

2. Colocar en decúbito lateral izquierdo.

3. Realizar microtoma fetal.

4. Administrar betamiméticos.

5. Retirar goteo oxitocina.

25. Pregunta vinculada a la imagen nº 13.

Paciente de 30 años, primigesta. Tras un periodo

de dilatación normal alcanza dilatación

completa. Tras 30 minutos de expulsivo, con

monitorización normal, comienza con el registro

que se muestra en la imagen. La exploración

muestra una presentación cefálica, OIIA, III

plano de Hodge. ¿Cuál sería su actitud?

1. Esperar parto espontáneo.

2. Realizar un forceps.

3. Aplicar una ventosa obstétrica.

4. Realizar unas espátulas.

5. Realizar una cesárea.

26. Pregunta vinculada a la imagen nº 14.

En el estudio de morfología de células sanguíneas

de un paciente con anemia se aprecian los


hallazgos que muestra la imagen. ¿Qué prueba

complementaria solicitaría a continuación?

1. Prueba de Coombs.

2. Sideremia, transferrina y ferritina.

3. Electroforesis de hemoglobinas.

4. Niveles séricos de folato y B12.

5. Citogenética de médula ósea.

27. Pregunta vinculada a la imagen nº 14.

El laboratorio le informa que el resultado de

la prueba que usted solicitó se demorará debido

a problemas técnicos. ¿Qué tratamiento

administraría al paciente durante este tiempo?

1. Prednisona vía oral.

2. Sulfato ferroso oral.

3. Eritropoyetina.

4. B12 parenteral y ácido fólico oral.

5. Mesilato de imatinib oral.

28. Pregunta vinculada a la imagen nº 14.

Para el estudio de la anemia del paciente, señale

cuál de las siguientes pruebas complementarias

será necesaria:

1. Sangre oculta en heces.

2. TC abdominal en busca de esplenomegalia.

3. Anticuerpos antifactor intrínseco.

4. Anticuerpos antinucleares.

5. Radiografía torácica en busca de posible neoplasia

pulmonar.
29. Pregunta vinculada a la imagen nº 15.

Mujer de 30 años diagnosticada de LES, en

tratamiento con AINE, por artritis de rodilla.

Acude al servicio de Urgencias por hematemesis.

PA 120/40 FC 60. Hb 14,5. Se realiza una

endoscopia urgente observándose (ver imagen).

¿Qué binomio diagnóstico-terapéutico considera

correcto?

1. Úlcera duodenal Forrest Ia → Esclerosis endoscópica

+ perfusión i.v. de IBP.

2. Úlcera duodenal Forrest Ib → Esclerosis endoscópica

+ hemoclip + perfusión i.v. de IBP.

3. Hemorragia por varices → Esclerosis + somatostatina

i.v.

4. Úlcera duodenal Forrest III → IBP vía oral

y alta hospitalaria.

5. Úlcera duodenal Forrest IIa → Esclerosis endoscópica

e IBP vía oral.

30. Pregunta vinculada a la imagen nº 16.

En un paciente con una hernia hiatal paraesofágica

con clínica de refl ujo gastroesofágico, tras

instaurar tratamiento con inhibidores de la bomba

de protones, y después de 3 meses sin otra

nueva sintomatología, comienza con estreñimiento

de días de evolución, abdomen distendido,

sensación de plenitud y vómitos alimentarios

incoercibles y en “posos de café”. Tras realización


de endoscopia y estudio baritado (ver

imagen), ¿cuál es la causa de la clínica actual?

1. Cuadro de obstrucción por vólvulo gástrico.

2. Peritonitis por colecistitis e impactación del

cístico.

3. Pancreatitis aguda complicada.

4. Úlcera péptica complicada.

5. Gastritis crónica atrófi ca.

31. Pregunta vinculada a la imagen nº 17.

Mujer de 47 años con elevado consumo de tabaco

y realización reciente de colonoscopia para biopsia

de pólipo colónico, acude por dolor epigástrico

de años de evolución, asociando dispepsia

y disnea inmediatamente después de la ingesta.

Se realiza una radiografía de tórax en la que se

observa lo que muestra la imagen. ¿Cuál crees

que es la causa de su visita a Urgencias?

1. Una hernia hiatal.

2. Un neumoperitoneo.

3. Una perforación intestinal secundaria a la colonoscopia

realizada recientemente.

4. Probablemente se trate de una úlcera gástrica

perforada.

5. La imagen se corresponde con una situación

postprandial típica y no patológica.

32. Pregunta vinculada a la imagen nº 17.

En la paciente de la pregunta anterior, tras el


diagnóstico de hernia hiatal paraesofágica, ¿qué

pauta de tratamiento será la más adecuada?

1. IBP doble dosis para evitar, por refl ujo mantenido,

esófago de Barret.

2. Mientras no tenga síntomas que orienten a

neoplasia subyacente se trata de una patología

benigna y no es necesario tratar, sólo si

lo solicita el paciente.

3. Siempre se deberá realizar una miotomía de

Heller como tratamiento curativo.

4. Está indicada la realización de funduplicatura

sólo porque la paciente está asintomática.

5. Funduplicatura por la clínica actual y siempre

que sea una hernia tipo II, por el riesgo de

efectos secundarios a este tipo de hernias.

33. Pregunta vinculada a la imagen nº 18.

En la analítica de un varón de 47 años, en seguimiento

en urología por impotencia, se objetivan

niveles de testosterona de 1 ng/ml (normal

3-10 ng/ml), siendo remitido a endocrinología

para estudio. En la analítica hormonal se objetiva

una PRL de 1,759 ng/ml, solicitándose

a continuación una RMN (ver imagen). Dada

la patología que presenta el paciente señale lo

correcto:

1. Si el paciente estuviera tomando un fármaco

que produjera hiperprolactinemia, sería recomendable


retirarlo y reevaluar antes de emitir

el diagnóstico.

2. Dado el tamaño de la lesión y los niveles

hormonales, lo más probable es que el tumor

produzca hiperprolactinemia por compresión.

3. Será necesario completar el estudio del paciente

con hormonas basales hipofi sarias,

pero no será necesario en ningún caso realizar

test de estímulo para descartar défi cit

de ACTH.

4. Si el paciente presentara ginecomastia, se debería

a la acción de la prolactina elevada sobre

el tejido glandular mamario.

5. Aunque no existan défi cit visuales en la anamnesis,

será necesario derivarlo a oftalmología

para realización de campimetría.

34. Pregunta vinculada a la imagen nº 18.

Respecto a la patología del paciente anterior,

señale lo falso:

1. Siempre se deben tratar aquellos tumores

mayores de 1 cm, independientemente de las

manifestaciones clínicas.

2. La cirugía transesfenoidal se debe emplear si

persisten los defectos campimétricos, a pesar

del tratamiento con agonistas dopaminérgicos

a dosis máximas.

3. La radioterapia puede ser un tratamiento


coadyuvante a la cirugía.

4. Recientemente se ha descrito la presencia de

insufi ciencia valvular cardiaca en pacientes tratados

con dosis altas de cabergolina, aunque

su aparición en el caso del tratamiento de la

hiperprolactinemia no está clara.

5. En aquellos pacientes con respuesta al tratamiento

médico es rara la recurrencia de la enfermedad.

35. Pregunta vinculada a la imagen nº 19.

Una mujer de 35 años, en estudio por cefaleas

de repetición, presenta en la RMN la siguiente

imagen. Como antecedentes personales de interés

presenta obesidad e hipertensión arterial. El estudio

hormonal hipofi sario se encuentra dentro

de la normalidad. Según estos datos y la imagen

mostrada, señale el diagnóstico más probable:

1. Craneofaringioma.

2. Silla turca vacía.

3. Macroadenoma hipofi sario no funcionante.

4. Hipofi sitis linfocitaria.

5. Metástasis hipofi sarias.

36. Pregunta vinculada a la imagen nº 19.

En relación al diagnóstico de la paciente, señale

la opción CORRECTA:

1. El tratamiento de elección será la cirugía transesfenoidal.

2. Habitualmente se asocia a la existencia de

hipopituitarismo.
3. Se debe a una destrucción linfocitaria de la

hipófi sis.

4. La cirugía está indicada en caso de existir

defectos campimétricos o fístula de líquido

cefalorraquídeo.

5. Se debe iniciar tratamiento con glucocorticoides

en dosis elevadas.

37. Pregunta vinculada a la imagen nº 20.

Respecto a la imagen, señale la falsa:

1. Se observa un intértrigo.

2. Se observan placas eritematosas.

3. Se observan pápulas satélite.

4. Se observa infi ltración de las lesiones.

5. Se observa afectación del fondo del pliegue.

38. Pregunta vinculada a la imagen nº 20.

El diagnóstico más probable sería:

1. Intertrigo psoriásico.

2. Eritrasma.

3. Tiña inguinal.

4. Intertrigo candidiásico.

5. Micosis fungoide foliculotropa.

39. Pregunta vinculada a la imagen nº 21.

Varón de 60 años que desde hace un año presenta

una lesión asintomática que no cura tras

tratamiento con antifúngicos. ¿Cuál le parece

la respuesta falsa respecto a la imagen?

1. Se observa una placa rosada circular.


2. Se observan áreas puntiformes pigmentadas.

3. La morfología podría ser compatible con una

carcinoma basocelular superfi cial.

4. La morfología podría ser compatible con un

pioderma gangrenoso.

5. La morfología podría ser compatible con una

enfermedad de Bowen.

40. Pregunta vinculada a la imagen nº 21.

¿Qué tratamiento podríamos realizar con el

paciente?

1. Únicamente cirugía.

2. Únicamente radioterapia.

3. Únicamente imiquimod tópico.

4. Cirugía o radioterapia.

5. Cirugía o imiquimod tópico.

41. Pregunta vinculada a la imagen nº 22.

Un paciente acude a Urgencias por dolor torácico

opresivo de 4 horas de evolución. Presenta

sudoración profusa y PA de 85/40, tercer ruido

izquierdo y crepitantes húmedos en el tercio

basal de ambos pulmones, con una saturación

arterial de oxígeno del 80%. Se realiza un ECG

(ver imagen). ¿Cuál de las siguientes opciones

de tratamiento es la más apropiada en esta

situación?

1. Líquidos intravenosos.

2. Atropina i.v.
3. Angioplastia primaria.

4. Fibrinolisis con estreptokinasa.

5. Cirugía urgente de bypass.

42. Pregunta vinculada a la imagen nº 22.

El diagnóstico más apropiado del paciente anterior

será:

1. Síndrome coronario agudo sin ascenso del

segmento ST anterior.

2. Angina inestable.

3. Síndrome coronario agudo con ascenso del

segmento ST anteroinferior.

4. Angina de Prinzmetal.

5. Infarto no Q inferior.

43. Pregunta vinculada a la imagen nº 22.

Respecto al tratamiento de este paciente, señale

la menos útil de las siguientes opciones:

1. Enalapril vía oral.

2. Aspirina.

3. Clopidogrel.

4. Simvastatina.

5. Tocoferol.

44. Pregunta vinculada a la imagen nº 23.

Un paciente fumador, sin otros antecedentes de

interés, acude a Urgencias por dolor torácico

de 90 minutos de evolución. Se encuentra pálido

y sudoroso. La PA es de 70/40 mmHg. La

auscultación cardiopulmonar es normal. ¿Cuál


de las siguientes entidades es responsable del

cuadro con MENOS probabilidad a la luz del

ECG (ver imagen)?

1. IAM inferior con IAM de ventrículo derecho

asociado.

2. IAM inferolateral con disfunción sistólica importante

asociada.

3. IAM inferolateral con rotura cardiaca asociada.

4. IAM anteroseptal Killip IV.

5. Disección aórtica con afectación del ostium

de la coronaria derecha.

45. Pregunta vinculada a la imagen nº 23.

Respecto al paciente anterior, ¿cuál de estas

medidas es la más importante de cara a mejorar

el pronóstico a largo plazo del paciente?

1. Líquidos intravenosos.

2. Diuréticos intravenosos.

3. Reperfusión urgente.

4. Eplerrenona.

5. Digitalización i.v.

46. Pregunta vinculada a la imagen nº 23.

¿Cuál de los siguientes marcadores de daño

miocárdico es más probable encontrar elevado

en el paciente anterior en el momento de su

llegada a Urgencias?

1. Mioglobina.

2. Troponina I.
3. Troponina T.

4. CPK-mb.

5. CPK-mb2.

47. Pregunta vinculada a la imagen nº 24.

Paciente de 25 años, gestante de 37 semanas,

que acude a Urgencias por cefalea intensa. El

embarazo ha cursado con normalidad hasta

ese momento. Tensión arterial 180/120 mmHg

mantenida. En la ecografía se objetiva un CIR

tipo II con oligoamnios. El doppler es el que se

muestra en la imagen. El registro cardiotocográfi

co es normal en ese momento. La conducta

a seguir es:

1. Ingreso y administración de hidralacina i.v. y

sulfato de magnesio. Si se consigue control de

la tensión, se continuará con tratamiento vía

oral con alfametildopa hasta inicio espontáneo

del trabajo de parto.

2. Ingreso, reposo en decúbito lateral izquierdo

y administración de diuréticos para el control

de la tensión arterial.

3. Tratamiento ambulatorio con alfametildopa y

seguimiento en consultas de alto riesgo semanalmente

hasta la semana 40 de gestación.

4. Ingreso para fi nalizar la gestación y tratamiento

antihipertensivo i.v.

5. Ingreso y tratamiento con nitroprusiato. Si no


se consigue control de la tensión arterial se

realizará cesárea.

48. Pregunta vinculada a la imagen nº 24.

En la analítica que se realiza a la paciente existe

proteinuria, anemia, trombopenia, elevación

de transaminasas y elevación de la creatinina,

con pruebas de coagulación normales. Señale

la afi rmación FALSA respecto al cuadro que

presenta la paciente:

1. El tratamiento de elección en esta paciente es

fi nalizar la gestación ya que se trata de una

pre-eclampsia grave.

2. La paciente presenta una preeclampsia complicada

con un síndrome HELLP.

3. Estará indicado iniciar profi laxis de la eclampsia

con sulfato de magnesio.

4. El sulfato de magnesio requiere una estrecha

monitorización por su toxicidad y el fármaco

de elección en caso de intoxicación es el gluconato

cálcico.

5. La paciente presenta una preeclampsia grave

que obliga a terminar la gestación y, dado que

no ha iniciado el trabajo de parto, se realizará

cesárea.

INMUNOLOGIA

49. Los dominios N terminales de las cadenas pesadas y ligeras exhiben grandes diferencias de
secuencia entre anticuerpos y reciben el nombre de regiones variables (VH y VL) que tienen las
siguientes propiedades EXCEPTO una:
1. Proporcionan especifi cidad frente al antígeno.

2. Dimerizan en FV.

3. Proporcionan especifi cidad de idiotipo.

4. Contienen las porciones responsables de las propiedades efectoras.

5. No especifi can el isotipo.

50. Los linfocitos T cooperadores se pueden cuantifi car en sangre periférica mediante técnicas
que emplean anticuerpos monoclonales marcados con sustancias fluorescentes dirigidos
contra antígenos de su superfi cie. ¿Cuál de los siguientes fenotipos corresponde a esta
subpoblación de linfocitos?

1. CD-3+, CD-4+, CD-8+

2. CD-3-, CD-4+, CD-8-

3. CD-3+, CD-4+, CD-8-

4. CD-3-, CD-4+, CD-8+

5. CD-3+, CD-4-, CD-8+

51. El virus de Epstein-Barr penetra en las células a través del receptor celular de
complemento, es decir:

1. CR2

2. CR1

3. CR3

4. C4BP

5. CR4

65. Varón de 61 años consulta por dolor e hinchazón en ambas orejas. Como antecedentes
refiere episodios de ronquera en los últimos dos años, así como dolor e hinchazón
intermitente en algunas articulaciones, sobre todo en la rodilla y en el pie. Actualmente
presenta conjuntivitis y enrojecimiento cutáneo de los pabellones auriculares y del dorso de la
nariz. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Sind. de Cogan.

2. Ca. epidermoide de laringe con diseminación sistémica.

3. Artritis reumatoide.

4. Policondritis recidivante.

5. Sind. de Reiter.
69. Un paciente, natural de Extremadura y pastor de cabras, refiere que desde hace unos
meses presenta dolor lumbar persistente y ocasionalmente irradiación según trayecto del
ciático a miembro inferior derecho. La radiografía muestra disminución del espacio
intervertebral L4-L5 y desprendimiento del ángulo epifi sario anterosuperior. Señale su primer
diagnóstico:

1. Artritis de columna secundaria a TBC.

2. Salmonelosis con afectación de columna vertebral.

3. Artritis brucelósica.

4. Osteoartrosis.

5. Osteoporosis precoz con secundario aplastamiento vertebral.

74. Un paciente varón de 62 años, fumador, con diabetes mellitus tipo 2, presenta en las
palmas de las manos bandas fibrosas que condiciona la retracción de los dedos con limitación
en su extensión. Señale la respuesta ERRÓNEA en cuanto al proceso que afecta a este
paciente:

1. La diabetes y el tabaquismo pueden haber actuado como factores predisponentes.

2. La afectación suele ser más intensa y precoz en el territorio cubital de la mano.

3. Es frecuente la coexistencia de fibromatosis en la fascia plantar o en el pene.

4. La tendencia a la recidiva es alta, sobre todo en los casos familiares.

5. El tratamiento quirúrgico se reserva para los casos progresivos con contracturas


superiores a 30º.

76. ¿Cuál es el tratamiento indicado en un paciente con enfermedad de Paget localizada y


poco sintomática?

1. Glucocorticoides.

2. Calcitonina.

3. Vigilancia sin tratamiento (controlando fosfatasaalcalina).

4. Etidronato.

5. Indometacina.

83. Todas las siguientes son posibles manifestaciones de inicio de la fibrosis quística y, por
tanto, indicaciones para la realización del test del sudor, EXCEPTO:

1. Tos crónica.

2. Sabor salado al besarle.


3. Pólipos nasales.

4. Esteatorrea.

5. Invaginación intestinal.

85. Hablando de las vías sensoriales medulares, indique cuál de las siguientes sensaciones se
transmite por el sistema anterolateral:

1. Las sensaciones térmicas.

2. Las sensaciones táctiles finas.

3. Las sensaciones vibratorias.

4. Las sensaciones de posición.

5. Las sensaciones de presión fi nas.

89. Varón de 42 años diagnosticado de miocardiopatía dilatada hace 1,5 años. Está en
tratamiento con restricción hidrosalina e IECA, pero en los dos últimos meses relata
exacerbación de su disnea habitual hasta hacerse de reposo en los tres últimos días.
Exploración: ingurgitación yugular, edemas maleolares bilaterales y ligera hepatomegalia; en la
auscultación hay 3R y soplo sistólico en foco mitral; la TA es de 110/60 mmHg. La radiografía
muestra infi ltrados perihiliares bilaterales. Hay una opción FALSA acerca de la actitud
terapéutica en este paciente, señálela:

1. Lo primero que se debe intentar es tratamiento médico intensivo con


oxigenoterapia, morfina, diuréticos y vasodilatadores.

2. Si no responde al tratamiento médico se debe plantear el trasplante cardíaco.

3. Mientras se espera el trasplante se puede colocar un balón intraaórtico de


contrapulsación.

4. El mecanismo del balón consiste en que se infl a en sístole y se desinfl a en diástole,


de manera que puede llegar a aumentar el gasto cardíaco en 0,5-0,7 l/min.

5. Otra posibilidad intermedia es colocar un corazón artificial.

91. El síndrome de Reye se acompaña de:

1. Acidosis respiratoria.

2. Alcalosis metabólica.

3. Hiperamoniemia.

4. Disminución de la creatin-fosfoquinasa plasmática.

5. Hiperbilirrubinemia.
5. Remisión espontánea en el 60% de los casos.

94. ¿Cuál de las siguientes determinaciones de laboratorio NO está indicada para la evaluación
de una posible inmunodeficiencia primaria?

1. Cuantificación de inmunoglobulinas.

2. Cultivo mixto de linfocitos.

3. Estimulación de linfocitos con fitohemaglutinina.

4. Determinación de la CH50.

5. Valoración de poblaciones linfocitarias.

126. Una paciente de 65 años consulta por astenia de cuatro meses de evolución. La
exploración es normal, incluyendo un tacto rectal. En los datos analíticos únicamente destaca
una hemoglobina de 9,5 g/dl, hematocrito 29% y VCM 72 fl . La ferritina es de 8 ng/ml. Una
esofagogastroduodenoscopia fue normal. ¿Qué prueba le haría a continuación?

1. TAC abdominal.

2. Ecografía abdominal.

3. Electroforesis de hemoglobinas.

4. Colonoscopia.

5. Tránsito gastrointestinal con bario.

127. Una paciente de 34 años ha sido diagnosticada de enfermedad celíaca con histología y
serología, aunque cumple el tratamiento estrictamente no ha mejorado tras tres meses, e
incluso ha perdido 7 kilos de peso y tiene febrícula. ¿En qué pensaría usted en primer lugar?

1. El diagnóstico de celíaca no es cierto.

2. Realmente no hace bien la dieta.

3. Buscaría otra enfermedad asociada como un hipotiroidismo.

4. Tres meses es poco tiempo.

5. Descartaría un linfoma intestinal.

128. Un paciente de 50 años está realizando un tratamiento con 300 mg diarios de ranitidina
por una úlcera gástrica. A las cuatro semanas de iniciado el tratamiento se le realiza una
endoscopia en la que se observa que el tamaño de la úlcera se ha reducido mínimamente.
¿Cuál debe ser la actitud terapéutica a partir de este momento?

1. Continuar el tratamiento, ya que, aunque lentamente, la úlcera responde al mismo.


2. Realizar una nueva endoscopia a las 8 semanas, y si la cicatrización no es completa
realizar tratamiento quirúrgico.

3. Aumentar la dosis de ranitidina o añadir omeprazol y tomar biopsias de la lesión.

4. Tomar biopsias, si no se encuentran signos de malignidad continuar tratamiento


hasta la 8ª semana, en que se repetirá la endoscopia.

5. Repetir endoscopia a las 8 semanas, si la úlcera ha cicatrizado descartamos con


seguridad su malignidad.

129. Mujer de 40 años, consulta por diarrea crónica acuosa fluctuante, sin esteatorrea ni
sangre. La colonoscopia es macroscópicamente normal y en la biopsia se objetiva infiltrado por
linfocitos y células plasmáticas en la lámina propia e intraepitelial. Respecto a la enfermedad
que probablemente presenta esta paciente señale la FALSA:

1. La etiología es desconocida aunque se han descritos casos asociados a fármacos y a


enfermedades autoinmunes.

2. En la evolución de la enfermedad en esta paciente podría observarse engrosamiento


de la banda subepitelial de colágeno.

3. Tiene un curso crónico recidivante y se han descrito casos de remisión espontánea.

4. Debe instaurarse tratamiento con dieta sin gluten.

5. El pronóstico en general es bueno y no hay evidencia de predisposición a cáncer)

130. Un enfermo cirrótico, ingresado por una hemorragia digestiva alta por varices ya tratada
con medidas endoscópicas, ha comenzado a tener valores de creatinina en sangre elevados.
Indique cuál de las afi rmaciones le parece INCORRECTA:

1. Si no se ha repuesto la volemia de manera sufi ciente es lógico que presente insufi


ciencia renal.

2. Sería útil determinar la natriuresis, ya que si ésta está disminuida la insufi ciencia
renal puede ser de origen prerrenal.

3. Habría que revisar el tratamiento del enfermo, sobre todo diuréticos y antibióticos.

4. La determinación del sodio en sangre es útil para el diagnóstico.

5. Solicitaremos un sedimento urinario, ya que si éste es patológico hemos de pensar


en un síndrome hepatorrenal.

131. En relación con la hepatitis crónica por el virus B, indique cuál de las siguientes le parece
cierta:

1. La presencia de HBeAg y ADN del virus B en sangre siempre implica hepatitis crónica
activa.
2. La determinación de HBcAg en sangre implica replicación.

3. Ante una infección por el virus B confi rmada basta con conocer la histología
hepática, pudiendo prescindir del estudio de replicación.

4. El 10 al 15% de las formas replicativas se hacen no replicativas al cabo de un año de


forma espontánea.

5. La detección de ADN viral integrado en el genoma del hepatocito supone mayor


infectividad.

133. Ante un varón de 18 años de edad diagnosticado previamente de esquizofrenia paranoide


y que ingresa en Urgencias tras ingerir aguafuerte, NUNCA estará indicado una de las
siguientes maniobras:

1. Inducción del vómito.

2. Ingreso hospitalario.

3. Analgesia.

4. Endoscopia alta.

5. Sedación del paciente.

134. Indique lo correcto respecto al colangiocarcinoma:

1. Se asocia a infección crónica por virus de hepatitis B.

2. Produce dolor severo.

3. Cursa con elevación de la alfa-fetoproteína.

4. Se asocia a colestasis crónica.

5. Tiene gran tendencia a metastatizar.

135. Un varón de 75 años es ingresado porque desde el día anterior sufre hemorragias rectales
y se encuentra mareado. Hace cuatro años se le resecó un aneurisma de aorta abdominal y se
colocó un injerto. Hace diez años sufrió un infarto anterior y ha tenido episodios ocasionales
de angina de esfuerzo. El día del ingreso ha tenido cinco episodios de angina de reposo que
han desaparecido con nitroglicerina. El hematocrito es de 18%. ¿Cuál de los siguientes
trastornos le parece MENOS probable?

1. Ulcera duodenal.

2. Hemorragia diverticular.

3. Fístula aortoduodenal.

4. Angiodisplasia de colon.
5. Adenoma velloso del recto.

136. ¿Cuál es la base genética molecular de la mayoría de síndromes de cáncer familiar?

1. Mutación dominante en línea germinal de un proto-oncogen.

2. Mutación no dominante en línea germinal de un proto-ongogen y mutación


dominante somática del segundo alelo.

3. Mutación en línea germinal de un alelo de un gen supresor de tumores e


inactivación somática del segundo alelo.

4. Mutación en línea germinal de los dos alelos de un gen supresor de tumores.

5. Herencia de tipo poligénica.

137. La neoplasia más frecuente en los inmunodeprimidos es:

1. Linfoma de Hodgkin.

2. Linfoma no Hodgkin.

3. Timoma.

4. Carcinoma de pulmón.

5. Carcinoma de estómago.

138. Pensando en la teratogenia de estos fármacos utilizados en dermatología, ¿cuál de estos


períodos de anticoncepción le parece INCORRECTO?

1. Metotrexato = 12 semanas.

2. Etretinato = 2 años.

3. Acitretina = 48 meses.

4. Ciclosporina = mínimo durante el tratamiento.

5. Isotretinoína = 1 - 2 meses.

139. El concepto de “biodisponibilidad” de un fármaco expresa:

1. La cantidad de principio activo administrado en una dosis única.

2. La cantidad total de principio activo administrado en 24 horas.

3. La cantidad total de fármaco disponible para ser eliminado en 24 horas.

4. La cantidad de fármaco que llega a la circulación sistémica.

5. La forma farmacéutica del medicamento (tabletas, polvo, inyectable, etc.).

140. Son efectos secundarios del tratamiento con captopril, EXCEPTO:


1. Tos.

2. GN membranosa.

3. Hiperpotasemia.

4. Estimulación de la producción de eritropoyetina.

5. Angioedema.

141. ¿Cuál es el mecanismo de acción del metrotrexato?

1. Inhibe la enzima dihidrofalato reductasa.

2. Inhibe la enzima ribonucleótido reductasa.

3. Inhibe la dihidropteroato sintetasa.

4. Inhibe la monoaminooxidasa.

5. Inhibe la DNA polimerasa.

143. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al tratamiento con lovastatina?

1. Actúa inhibiendo la absorción de las sales biliares.

2. Inhibe la HMG-CoA reductasa, que es la enzima limitante en la síntesis de los


triglicéridos endógenos.

3. No tiene efectos secundarios a nivel hepático.

4. Su utilización junto con genfi brocil previene la aparición de miopatía.

5. Disminuye la producción de LDL y aumenta la depuración hepática de LDL al


aumentar el número de receptores.

144. Señale el mayor factor de riesgo relativo para desarrollar melanoma maligno:

1. Número total de nevus melanocíticos congénitos.

2. Fotoexposición acumulada e intermitente.

3. Nevus atípicos múltiples.

4. Historia personal de melasma.

5. Fototipos cutáneos I y II.

145. De los medicamentos que se relacionan a continuación, señale cuál tiene más riesgo de
provocar disforia, cuadros psicomotores y alucinaciones:

1. Naloxona.

2. Morfina.
3. Pentazocina.

4. BuprenorfIna.

5. Meperidina.

147. Un joven de 18 años, con antecedentes de alergia a pólenes y eccema, acude a Urgencias
por dificultad respiratoria progresiva, con broncoespasmo muy severo que obliga a actuación
terapéutica inmediata. Señale de los siguientes datos observados, ¿cuál es el que MENOS nos
indica la gravedad de la situación?

1. Hiperinsuflación torácica.

2. Sibilancias.

3. Hipercapnia.

4. Pulso paradójico.

5. Uso de músculos accesorios respiratorios.

148. ¿Cuál es el síntoma clínico predominante en las fibrosis pulmonares?

1. Expectoración.

2. Hemoptisis.

3. Disnea de esfuerzo.

4. Dolor costal.

5. Crisis de disnea.

150. Paciente politrasfundido por anemia que no respondía a tratamiento con hierro, acude
con taquipnea y disnea, junto a malestar general. En la gasometría se aprecia hipoxemia, y la
radiografía torácica ofrece extensos infi ltrados alveolointersticiales difusos. No se consigue
mejorar su hipoxemia a pesar del tratamiento con oxigenoterapia (FiO2>50%). Su diagnóstico
será:

1. Síndrome de distrés respiratorio agudo.

2. Enfermedad injerto contra huésped.

3. Primoinfección por VIH.

4. Hemorragia alveolar difusa.

5. Neumonía por CMV.

151. El mediastino puede ser dividido en tres compartimentos (anterosuperior, medio o


visceral y posterior). De los tumores que se enumeran a continuación, señale cuál NO suele
localizarse en el mediastino anterosuperior:
1. Fibrosarcoma.

2. Ganglioneuroma.

3. Hemangioma.

4. Linfangioma.

5. Linfoma.

152. Un hombre de 54 años tiene una tos no productiva y disnea de esfuerzo. También nota
febrícula, malestar general y una pérdida de peso 7 kg en 6 semanas. El recuento de células
blancas sanguíneas es de 13.500 mm3. Tiene antecedentes de asma leve. Una radiografía de
tórax muestra infIltrados pulmonares periféricos. El diagnóstico más probable sería:

1. Fibrosis pulmonar idiopática.

2. Proteinosis alveolar.

3. Polimiositis.

4. Neumonía eosinófi la crónica.

5. Linfangioleiomiomatosis.

153. Una mujer de 38 años refi ere disnea progresiva desde hace unos 2 años. La exploración
física revela incremento de la presión venosa yugular y reducción del pulso carotídeo, así como
aumento del componente pulmonar del segundo tono cardíaco y del tercero y cuarto tonos
derechos. Rx tórax: agrandamiento de las arterias pulmonares. ECG: desviación del eje a la
derecha con signos de hipertrofi a ventricular derecha. Otros datos: hipoxemia, hipocapnia,
DLCO reducida. Sin realizar otros estudios para completar el diagnóstico, usted diría que
previsiblemente esta enferma requiere para su tratamiento:

1. Ejercicio físico diario.

2. Vasodilatadores.

3. Digitálicos a altas dosis.

4. Antifi brinolíticos.

5. Antiparasitarios frente a anquilostoma.

154. Señale, de la siguiente lista, la causa menos frecuente de nódulo pulmonar benigno:

1. Lipoma.

2. Granuloma.

3. Hamartoma.

4. Teratoma.
5. Fístula arteriovenosa.

155. Un paciente presenta hipercapnia crónica, hipoxemia, disminución de la presión


inspiratoria y espiratoria máxima (PI máx y PE máx) y reducción de las respuestas
electromiográfi cas del diafragma. ¿Cuál de las siguientes trastornos presenta con más
probabilidad?

1. Síndrome de hipoventilación alveolar primaria.

2. Miastenia gravis.

3. Toracoplastia.

4. Hemorragia del tronco encefálico.

5. Poliomielitis bulbar.

156. Acude a urgencias un varón de 58 años, con tinte cianótico, abotargamiento facial y
quemosis conjuntival. En la analítica existe una clara cianosis (más de un 5% de hemoglobina
reducida), y en la exploración el paciente está taquipnéico y sobre el tórax existen varios
cordones venosos. Usted sospecha:

1. Carcinoma pulmonar tipo oat-cell.

2. Linfoma mediastínico.

3. Insufi ciencia cardíaca dercha.

4. Tromboembolismo pulmonar.

5. Carcinoma pulmonar tipo adenocarcinoma.

157. Varón de 65 años, diagnosticado hace 25 años de estenosis mitral de origen reumático,
acude a consulta por presentar un empeoramiento de su disnea habitual de medianos
esfuerzos. Presenta en la placa de tórax líneas B de Kerley y un derrame pleural bilateral.
Respecto a este paciente, ¿cuál de estas afi rmaciones es FALSA?

1. La causa subyacente del derrame pleural es probablemente la insufi ciencia cardiaca


secundaria a la estenosis mitral que padece este enfermo.

2. El mejor tratamiento del derrame pleural de este paciente lo constituyen los


diuréticos.

3. Debe hacerse una toracocentesis diagnóstica previa al tratamiento para descartar


otras posibles causas, ya que el tratamiento diurético modifi cará las características
bioquímicas del líquido pleural en unos días.

4. En la toracocentesis se encontraría probablemente un cociente proteínas en líquido


pleural/ proteínas séricas < 0,5.
5. Si en la toracocentesis se encontrase una LDH en líquido pleural superior a los dos
tercios del límite superior se la normalidad para suero, habría que dudar del
diagnóstico de derrame pleural secundario a insuficiencia cardiaca.

158. Paciente con EPOC tipo bronquitis crónica al que se hace una gasometría arterial y
presenta: pH = 7,29; PaCO2 = 62 mmHg, PaO2 = 50 mmHg. La causa más frecuente de esta
descompensación sería:

1. Neumonía por H. influenzae.

2. Infección del árbol traqueobronquial.

3. Neumonía por neumococo.

4. Tromboembolismo pulmonar.

5. Neumotórax.

159. Varón de 57 años con carcinoma metastásico de próstata. Sufre episodio de disnea brusca
y dolor torácico y se realiza el diagnóstico de tromboembolismo pulmonar. ¿Cuánto tiempo
mantendría la anticoagulación en este paciente?

1. Cinco días.

2. Tres meses.

3. Seis meses.

4. Un año.

5. De por vida.

160. Respecto a las neoplasias pulmonares malignas señale la FALSA:

1. La más frecuente es el adenocarcinoma.

2. El adenocarcinoma y el anaplásico de células grandes son periféricos.

3. La probabilidad de cáncer pulmonar en ex fumadores no se aproxima a los no


fumadores hasta 15 años.

4. Los tumores periféricos son clínicamente más silenciosos que los centrales.

5. El síndrome de la vena cava superior orienta el diagnóstico a carcinoma anaplásico


de células grandes.

162. Varón de 52 años que consulta por cuadro de 2 meses de evolución consistente en
astenia, febrícula vespertina, pérdida de 5 kg de peso y tos seca, que en los dos últimos días se
ha acompañado de esputos hemoptoicos. No es fumador y trabaja en el campo. Aporta
radiografía de tórax realizada hace 24 horas con patrón destructivo biapical. La exploración
física es normal. ¿Qué prueba recomendaría en este momento?
1. Auramina de esputo.

2. Anticuerpos monoclonales para Pneumocystis carinii en esputo.

3. Fibrobroncoscopia.

4. Punción transtraqueal.

5. Inmunofl uorescencia directa para Legionella pneumophila en esputo.

163. Ante el hallazgo de un adenocarcinoma renal limitado a la cápsula de Gerotta, con


trombosis tumoral de la vena renal pero sin afectación histológica de ganglios linfáticos, el
estadio tumoral según la clasifi cación TNM corresponde a:

1. T1a

2. T2

3. T3b

4. T3c

5. T4

165. Un varón de 50 años de edad tiene unas cifras de glucemia elevadas desde hace diez
años, con mal control. Las cifras de creatinina sérica están elevadas y el aclaramiento de
creatinina es de 30 ml/min. La proteinuria es de 2,5 g/día. ¿Qué tratamiento está
CONTRAINDICADO en este paciente?

1. Administración de insulina.

2. Administración de antidiabéticos orales.

3. Administración de bicarbonato.

4. Administración de hipotensores.

5. Administración de diuréticos.

166. Paciente con historia de cólicos nefríticos de repetición expulsivos, cuyo estudio
metabólico muestra una hipercalciuria idiopática no influenciada por el ayuno ni la ingesta. De
los siguientes, ¿cuál es el tratamiento adecuado?

1. Fosfato de celulosa.

2. Dieta hipoproteica y ortofosfatos.

3. Alopurinol.

4. Ingesta abundante de líquidos y tiacidas.

5. Alcalinización de la orina y D-penicilamina.


167. Un varón de 40 años de edad tiene hematuria y proteinuria en rango nefrótico. Las cifras
de complemento son normales y la cifra de creatinina sérica es de 2 mg/dl. Se practica una
biopsia renal, encontrándose con microscopia electrónica una membrana basal “en capa de
hojaldre”. El enfermo padece, con toda probabilidad:

1. Enfermedad de Alport.

2. Nefronoptisis.

3. Riñón en esponja.

4. Poliquistosis renal.

5. Pielonefritis aguda.

168. La acidosis tubular renal (ATR) proximal o tipo II, consisite en un defecto en la reabsorción
proximal del bicarbonato fi ltrado, lo que causa un aumento del bicarbonato que llega a la
nefrona distal y fi nalmente a la orina (bicarbonaturia). En relación con este proceso, señale la
afi rmación FALSA:

1. La bicarbonaturia está presente cualquiera que se la concentración sérica de CO3H-.

2. La bicarbonaturia disminuye a medida que los hace la concentración sérica de CO3H-


.

3. La bicarbonaturia desaparece cuando la concentración sérica de CO3H- es inferior a


16 mmol/L.

4. La bicarbonaturia aumenta cuando se normaliza la concentración sérica de CO3H-


con la administración de CO3HNa.

5. La bicarbonaturia se acompaña de aumento de la excreción urinaria de potasio.

187. Uno de los siguientes fármacos actúa como antagonista del complejo glucoproteico IIb
IIIa:

1. Abciximab.

2. Aspirina.

3. Trifl usal

4. Warfarina.

5. Sulfi npirazona.

197. La incidencia del carcinoma de cavum es aproximadamente 100 veces más frecuente en
una de las siguientes áreas geográfi cas:

1. Países sajones al norte del trópico de Cáncer.

2. Región china de Cantón.


3. Costa africana de la cuenca mediterránea.

4. Cordillera andina, en alturas superiores a los 4.000 metros.

5. Franja costera del sur de Australia.

198. Un paciente acude a consulta por parálisis de la hemicara izquierda. A la exploración física
se observa desviación de la comisura bucal hacia la derecha e imposibilidad para cerrar el ojo
izquierdo. El test de Schirmer es positivo y la impedanciometría demuestra la presencia del refl
ejo estapedial. Sin embargo el paciente refi ere disgeusia. La lesión se localiza a nivel de:

1. Ganglio geniculado.

2. Protuberancia.

3. Posterior a la segunda rodilla del facial.

4. Posterior al orifi cio estilomastoideo.

5. Conducto auditivo interno.

199. Varón de 58 años, con antecedentes de cáncer de cavum tratado mediante radioterapia,
quepresenta disfonía (voz débil) y disfagia alta, con crisis de tos y asfi xia en la deglución. En la
exploración al sacar la lengua se va hacia ellado izquierdo y por laringoscopia se observa la
cuerda vocal izquierda paralizada en posición de abducción. ¿Cuál es la causa de estos
síntomas?

1. Invasión faringolaríngea del tumor.

2. Recidiva local del tumor con extensión en base de cráneo (agujero yugular).

3. Metástasis a distancia en pulmón.

4. Metástasis en ganglios mediastínicos, con compresión del nervio laríngeo recurrente


izquierdo.

5. Efectos secundarios de la radioterapia cervical, con lesión del recurrente izquierdo.

200. La reacción de Weil-Félix, detección de anticuerpos contra los antígenos O de Proteus


vulgaris, se utiliza para el diagnóstico serológico de determinadas enfermedades provocadas
por Rickettsias. Sin embargo esta prueba es negativa en una de las siguientes enfermedades,
señálela:

1. Fiebre botonosa.

2. Fiebre Q.

3. Tifus endémico.

4. Tifus epidémico.

5. Fiebre manchada de las montañas rocosas.


201. A.R.M. es un afi cionado a la espeleología, que el pasado fi n de semana estuvo en las
cuevas del Drac. Acude a urgencias por malestar general, tinte ictérico, lesiones purpúricas en
tórax, abdomen y manos, junto con hemorragia conjuntival. En la exploración encuentra
hepatoesplenomegalia, y en la analítica aparece aumento de la creatinina y la urea. La
radiografía tórax demuestra derrame pleural bilateral sin cardiomegalia. Respecto a la
patología señale la FALSA:

1. El paciente padece el denominado síndrome de Weil.

2. El agente etiológico es la Leptospira interrogans, espiroqueta anaerobia, móvil y con


dos fl agelos pericitoplasmáticos.

3. Para su diagnóstico puede ser útil aislar en líquidos o tejidos el agente en el medio
de Ellinghausen-McCullough-Johnson-Harris.

4. El tratamiento de elección es la bencilpenicilina 1,5 millones U i.v. 4 veces al día.

5. No existe vector transmisor de esta enfermedad.

202. Un paciente previamente sano es llevado a Urgencias con cefalea, fi ebre y signos
meníngeos. El estudio citobioquímico del LCR muestra pleocitosis monocítica, discreta
elevación de proteínas, con glucosa normal. El examen del líquido con tinción de Gram y Ziehl,
así como los cultivos bacterianos y para hongos, resultaron negativos. ¿Qué pruebas
microbiológicas adicionales le practicaría?

1. Detección de antígeno neumocócico en LCR.

2. Toma de muestras de faringe, heces y LCR para cultivo viral.

3. Cultivo en medios especiales para Haemophilus infl uenzae.

4. Detección de antígeno criptocócico.

5. Detección de antígeno de Haemophilus infl uenzae.

203. ¿Qué tratamiento considera más adecuado para un anciano encamado y con
“atragantamientos” frecuentes por un ictus previo, que acude al Hospital por un cuadro de
fiebre y somnolencia, y en cuya placa de tórax se objetiva un infi ltrado con broncograma
aéreo en el segmento superior del lóbulo inferior del pulmón derecho?

1. Eritromicina.

2. Amoxicilina-ácido clavulánico.

3. Penicilina G más gentamicina.

4. Doxiciclina.

5. Cefotaxima más aztreonam.


204. Dentro del grupo de los nemátodos (gusanos redondos) se incluyen todos EXCEPTO uno.
Señale cuál:

1. Ascaris lumbricoides.

2. Trichuris trichiura.

3. Strongyloides stercolaris.

4. Echinococcus granulosus.

5. Necator americanus.

205. ¿Cuál de los siguientes enterovirus ha sido implicado más frecuentemente en casos de
pericarditis y miocarditis infantiles?

1. Coxsackie B5.

2. Coxsackie A16.

3. Echo.

4. Enterovirus 70.

5. Polio.

206. Una de las siguientes características NO es propia de los estreptococos del grupo Viridans:

1. Grupo heterogéneo constituido por varias especies.

2. Forman parte de la fl ora oro-faríngea.

3. Son la principal causa de endocarditis sobre válvula nativa, en pacientes que no usan
drogas por vía parenteral.

4. Son resistentes a penicilinas.

5. Tienen especial habilidad para adherirse a superfi cies biológicas.

207. Es correcto respecto a las infecciones posttransplante de médula ósea:

1. La vacunación antineumocócica en estos enfermos está contraindicada.

2. La infección por CMV es característica del primer mes.

3. La infección por VEB ocurre preferentemente por reactivación del virus en linfocitos
B del receptor.

4. El virus del herpes simple se aisla en los primeras semanas postransplante.

5. Los pacientes con neoplasias hematológicas tienen menor riesgo de desarrollar


neumonía por Pneumocystis.
208. ¿Qué tratamiento estaría indicado en un drogadicto HIV+ con 500 CD4 que acude por
fiebre, presentando en la placa de tórax infi ltraciónmultinodular en los segmentos apicales
posteriores de los lóbulos superiores y con Mantoux+?

1. Debe tratarse de la misma forma que los sujetos inmunocompetentes, aunque es


conveniente evitar pautas de ciclo corto.

2. Debe tratarse de la misma forma que los sujetos inmunocompetentes con pautas de
6 o de 9 meses, ya que ambas han demostrado su efi cacia.

3. En nuestro medio, debe hacerse un estudio previo de resistencias en caso de que la


tuberculosis se dé en inmunodeprimidos y en función de éste se elegirá la pauta.

4. La duración del tratamiento se modifi cará en función de la evolución del paciente


controlada mediante baciloscopias seriadas y en ningún caso será inferior a 12 meses.

5. Es conveniente añadir a la pauta habitual un macrólido tipo claritromicina, ya que es


muy efi caz contra el Mycobacterium avium intracellulare, que a menudo también
coloniza los sujetos HIV+.

209. Una mujer de 34 años acude al Servicio de Urgencia, porque desde hace 18 horas tiene
cefalea, vómitos y fotofobia. En la exploración la temperatura es de 38,5º C y tiene rigidez de
nuca. La papila es normal y en la punción lumbar el líquido cefalorraquídeo es de aspecto
turbio. ¿Cuál es la conducta clínica más apropiada en este momento?

1. Iniciar el tratamiento antibiótico empírico inmediatamente.

2. Administrar tratamiento sintomático únicamente, hasta no disponer de alguna


información microbiológica.

3. Realizar TC craneal.

4. Debe esperarse a los resultados del análisis de células y proteínas del LCR.

5. Poner 40 mg de prednisona i.v. para evitar secuelas cicatriciales.

210. Señale la FALSA respecto a la criptococosis:

1. Como prueba inmunológica se utiliza la inmunofl uorescencia indirecta.

2. La meningitis es de curso subagudo.

3. Pueden formarse abscesos fríos óseos.

4. La criptococosis pulmonar, sobre todo en inmunocompetentes, puede curar sin


tratamiento.

5. Es típica la afectación cutánea, que puede conformar masas heterogéneas.

211. De las técnicas serológicas y microbiológicas que se mencionan, ¿cuál elegiría para la
comprobación diagnóstica de la sífi lis en período primario?
1. TPI (Prueba de inmovilización de Nelson).

2. FTA (Prueba de inmunofl uorescencia indirecta).

3. FTA-ABS (Variante de la anterior previa absorción con la proteína de Reiter).

4. VDRL.

5. Examen del exudado al campo oscuro.

212. Un paciente alcohólico, vagabundo, acude a Urgencias por síndrome febril de larga
evolución y deterioro del estado general. A la exploración el paciente está sucio y descuidado y
presenta un soplo sistólico en foco aórtico. Se realiza un ecocardiograma que demuestra la
presencia de una verruga en la válvula aórtica, a las dos semanas los hemocultivos continúan
negativos. Este paciente presenta una endocarditis por:

1. Bartonella quintana.

2. Streptococcus bovis.

3. H. infl uenzae.

4. C. albicans.

5. S. aureus.

213. Un enfermo desarrolla deterioro del estado general y lesiones cutáneas bullosas y
necróticas sobre una herida que el paciente presentaba previamente a un baño en el mar. El
tratamiento de elección en dicho caso sería:

1. Desbridamiento quirúrgico.

2. Desbridamiento quirúrgico más cloxacilina.

3. Tetraciclina.

4. Eritromicina.

5. Penicilina más gammaglobulina antitetánica.

214. Usted atiende en Urgencias a un niño de 11 años que presenta fi ebre de 38,5º C,
malestar general, cefalea intensa, mialgias, dolor de garganta y vómitos. La auscultación
pulmonar muestra crepitantes aislados en lóbulos inferiores. En la radiología de tórax se
observa un patrón intersticial en ambos lóbulos inferiores y atelectasias subsegmentarias.
¿Cuál es su sospecha diagnóstica?

1. Meningitis meningocócica.

2. Neumonía por neumococo.

3. Infección por Mycoplasma pneumoniae.


4. Neumonía por Pneumocystis carinii.

5. Leptospirosis.

215. La causa más frecuente de fi ebre persistente o recurrente durante el tratamiento de una
endocarditis infecciosa es:

1. Régimen antibiótico equivocado.

2. Aparición de resistencia durante el tratamiento.

3. Embolias sépticas.

4. Absceso miocárdico.

5. Fiebre medicamentosa.

216. Acude a urgencias un paciente por presentar crisis de angina más frecuentes y con menos
esfuerzo de lo que le era habitual, desde hace un mes. Estaba en tratamiento con
nitroglicerina sublingual a demanda y betabloqueantes. Se decide ingresarle para ponerle
tratamiento con antianginosos, AAS y heparina. Tras 48 horas del ingreso se encuentra
asintomático, ¿cuál sería la actitud diagnóstico-terapéutica más correcta?

1. Aumentar las dosis de los fármacos antianginosos que tenía como tratamiento de
base.

2. Realizar coronariografía y revascularización según los hallazgos.

3. Realizar ergometría antes del alta y, si ésta muestra datos de mal pronóstico, hacer
coronariografía.

4. Asociar al tratamiento antianginoso tratamiento anticoagulante.

5. Dar de alta y remitir a la semana siguiente al cardiólogo para hacer coronariografía.

217. El cuarto ruido cardíaco aparece coincidiendo con:

1. Contracción ventricular.

2. Contracción auricular.

3. Apertura de la válvula mitral.

4. Apertura de la válvula aórtica.

5. Llenado ventricular rápido.

218. Varón de 46 años que presenta disnea de moderados esfuerzos desde hace cuatro meses.
Como sintomatología acompañante refi ere sensación de palpitaciones esporádicas desde hace
más de un año y dolor torácico inespecífico que no se relaciona con nada. En la exploración
encontramos frecuencia cardíaca de 84 lpm, TA de 150/75 mmHg, pulso hiperdinámico, latido
de la punta hiperdinámico en el sexto espacio intercostal izquierdo desplazado lateralmente.
Auscultación: ritmo sinusal, soplo diastólico en tercer espacio intercostal izquierdo que
aumenta con la realización de ejercicio físico isométrico. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?

1. Insufi ciencia pulmonar.

2. Estenosis mitral.

3. Insufi ciencia mitral.

4. Estenosis aórtica.

5. Insufi ciencia aórtica.

219. Paciente de 22 años que acude a consulta por presentar episodios esporádicos de
palpitaciones a los que se le asocia ansiedad. Se le practica un ECG en el que se observan
ondas P normales, con intervalo PR de 0,11 seg, QRS de 0,14 seg con un empastamiento inicial.
¿Qué técnica complementaria utilizaría para completar el diagnóstico?

1. Tilt test.

2. Ecocardiograma transesofágico.

3. Prueba de esfuerzo.

4. Estudio electrofi siológico.

5. ECG tipo Holter.

220. Pueden considerarse combinaciones adecuadas de antihipertensivos las siguientes


EXCEPTO:

1. Calcioantagonistas con betabloqueantes.

2. Calcioantagonista con inhibidor de la convertasa de la angiotensina.

3. Betabloqueante con diurético.

4. Calcioantagonista con diurético.

5. Inhibidor de la convertasa de la angiotensina con diurético.

221. Paciente de 62 años, fumador e hipertenso, que ha ingresado en el servicio de cardiología


por presentar clínica compatible con un IAM, que se confirma como infarto anterior bastante
extenso. Ha sido tratado con mórficos, AAS y trombólisis con estreptoquinasa. Ha
evolucionado favorablemente sin tener ninguna complicación. El séptimo día de evolución se
le hace una ergometría que resulta negativa. ¿Cuál de las siguientes medidas de prevención
secundaria NO es adecuada?

1. Tratamiento con anticoagulantes orales, ya que ha tenido un infarto extenso, que se


debe mantener de por vida.

2. Control de la TA, colesterol y abandono del hábito tabáquico.


3. Tratamiento de su HTA con betabloqueantes preferentemente.

4. Tratamiento con estatinas para mantener un colesterol LDL < 100.

5. Administración de captopril para intentar reducir el remodelado ventricular.

222. Paciente que consulta por dolor intenso en el centro del tórax, que se extiende a la
espalda, agudo y que se incrementa con la tos, pero se alivia al inclinarse hacia delante. En la
auscultación se escucha un roce distante de espiración con el paciente sentado. El ECG
demuestra elevación de los segmentos ST de V2 a V6. Este cuadro NO está producido por:

1. Virus Coxackie B.

2. Lupus eritematoso sistémico.

3. Mononucleosis infecciosa.

4. Tetraciclinas.

5. Procainamida.

223. Paciente de 70 años que ingresa en la unidad coronaria por un episodio de dolor torácico
diagnosticado de IAM anterior. Entre sus antecedentes destaca la existencia de diabetes
mellitus y que es ex-fumador de 25 cigarrillos/día desde hace 15 años. A las pocas horas
comienza con disnea de moderada intensidad e hipotensión, acompañada de mala perfusión
periférica. ¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas NO estaría indicada en este caso?

1. Betabloqueantes para disminuir la isquemia y la tasa de rotura cardiaca 2. Diuréticos


y vasodilatadores como fármacos de elección.

3. Dopamina o dobutamina asociadas a lo anterior si el paciente no mejora.

4. Realización de ecocardiograma para descartar complicaciones mecánicas

5. Si no responde al tratamiento médico se puede recurrir al balón de contrapulsación


intraaórtico.

224. Señale cuál de los siguientes fármacos o maniobras terapéuticas tiene MENOS
importancia en el tratamiento de un paciente en edema agudo de pulmón, con taquicardia
sinusal a 120 lpm y tensión arterial de 120/80 mmHg:

1. Digoxina.

2. Oxígeno.

3. Morfi na.

4. Vasodilatadores.

5. Furosemida.
225. Paciente de 59 años que está ingresado por presentar un IAM de localización inferior hace
seis días que ha cursado sin complicaciones. Actualmente se encuentra asintomático y la
exploración física es normal, salvo por una TA de 160/95 mmHg. Para el manejo adecuado de
este paciente tras el IAM, se debe hacer todo lo siguiente EXCEPTO:

1. Valoración del miocardio en riesgo a los 7-10 días del infarto mediante ergometría.

2. Tratamiento con AAS, 125-300 mg/día para prevenir nuevos episodios de isquemia.

3. Administración de estatinas para mantener el colesterol total en cifras menores de


200 mg/dl.

4. Administración de betabloqueantes ya que mejoran el pronóstico, sobre todo


porque el paciente presenta HTA.

5. Administración de antagonistas del calcio como profi laxis de arritmias durante las 2-
3 semanas que dura el proceso de cicatrización.

226. Una mujer de 82 años ha presentado en cuatro ocasiones, en la última semana, episodios
de pérdida de conciencia. Un ECG muestra ritmo sinusal a 50 lpm, y una pausa sistólica de 2,5
segundos. El siguiente paso a realizar será:

1. Efectuar prueba de esfuerzo.

2. La monitorización ambulatoria del ritmo cardíaco (Holter) durante 24 horas.

3. Iniciar directamente tratamiento con isoprenalina, sin más.

4. Implantar un marcapasos ventricular permanente a demanda.

5. Colocar un marcapasos temporal.

227. Paciente de 65 años visto por el cardiólogo con anterioridad por el seguimiento de una
angina estable de moderados esfuerzos, que se controlaba adecuadamente hasta hace dos
meses con propanolol y nitroglicerina sublingual durante las crisis. Actualmente viene a
urgencias por nuevo cuadro anginoso, refi ere que las crisis se están haciendo últimamente
más frecuentes y que aparecen con menos esfuerzo. En la exploración física se observa TA de
140/85 mmHg, 90 lpm, con el resto dentro de lo normal. En el ECG basal tiene una onda T
negativa en V5-V6 y descenso del ST en el periodo sintomático. ¿Qué tratamiento le
propondría?

1. Ingreso hospitalario y coronariografía urgente tras control del dolor con


nitroglicerina sublingual.

2. Ingreso hospitalario, reposo y tratamiento con AAS, clopidogrel y heparina de bajo


peso molecular, tratamiento antianginoso betabloqueantes y nitroglicerina y
realización de prueba de esfuerzo pronóstica 48 horas después de controlado el dolor.

3. Ingreso en la unidad coronaria instaurando trombolíticos.


4. Control del dolor con nitroglicerina sublingual y betabloqueantes, y tras ello remitir
al cardiólogo para reajuste del tratamiento.

5. Ingreso hospitalario, tratamiento con AAS, heparina no fraccionada y control del


dolor y tras ello, alta hospitalaria con tratamiento y realización de prueba de esfuerzo
para estadificación del riesgo de forma ambulatoria.

228. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones diría usted que es cierta en relación a las
necesidades energéticas en la enfermedad?

1. A medida que aumenta el consumo de oxígeno, también lo hace la termogénesis


inducida por la dieta.

2. Aun en las enfermedades graves, las necesidades energéticas de la mayoría de los


pacientes son sólo algo superiores a las de las personas sanas.

3. La energía necesaria para la actividad física no debe tenerse en cuenta para al


calcular las necesidades calóricas de los pacientes enfermos.

4. El cálculo del índice metabólico en reposo de los pacientes enfermos, debe hacerse
de manera periódica, individual y directa, a partir de la determinación de su consumo
de oxígeno.

5. La malabsorción es una causa habitual de aumento de las necesidades metabólicas


en casi todas las enfermedades.

229. Mujer de 49 años con osteoporosis consulta por la aparición en el último año de 2
episodios de litiasis renal de oxalato cálcico. Los antecedentes familiares de litiasis son
negativos. El estudio de su osteoporosis revela un aumento de la eliminación urinaria de
hidroxiprolina e hidroxilisina. La analítica sanguínea muestra un aumento de fosfatasa alcalina,
Ca = 12,3 mg/dl y P = 2,5 mg/dl. En la Rx de manos se observa una imagen de resorción
subperióstica a nivel de algunas falanges. ¿Qué enfermedad debería descartar en primer
lugar?

1. Enf. de Paget.

2. Osteocondromas múltiples en las falanges.

3. Hiperparatiroidismo.

4. Hipercalcemia tumoral.

5. Hipercalciuria familiar.

230. Un varón de 60 años consulta por un síndrome cistítico rebelde y Vd. comprueba por
tacto rectal que su próstata es normal. ¿Qué diagnóstico debe sospechar con prioridad?

1. Un carcinoma in situ vesical.

2. Un carcinoma prostático latente de bajo estadio (A1-A2...).


3. Una prostatitis por Chlamydia.

4. Una estenosis de uretra.

5. Una hiperplasia del lóbulo medio prostático subcervical.

231. Varón de 6 años es estudiado por presentar infecciones recidivantes mucocutáneas por
cándida. En la exploración se aprecia una hiperpigmentación en plantas y palmas, así como
otras áreas de vitíligo parcheadas. En la analítica destacan: Na+ 128, K+ 5,9. Creatinina normal.
Proteínas totales: 5 g/dl (normal). Calcio total: 7,5 mg/dl. Fósforo total: 6,5 mg/dl. Glucemia:
60 mg/dl. TA: 80/50. ¿Cuál sería el diagnóstico correcto?

1. Episodio de desnutrición con hipocalcemia e hipo TA secundarias en pacientes con


infecciones fúngicas crónicas.

2. Síndrome de SCHMIDT.

3. Síndrome poliglandular autoinmune tipo I.

4. Síndrome de Werner.

5. Pseudohipoparatiroidismo.

232. Paciente que presenta desde hace algunos meses molestias vagas abdominales, sensación
de plenitud gástrica precoz, diarrea acuosa y debilidad muscular marcada. En un ECG que se le
realizó recientemente por los equipos médicos de su empresa como estudio rutinario destaca
la presencia de onda U y aplanamiento de la onda T. ¿Cuál de las siguientes cree que sería
MENOS probable en este caso?

1. Masa pancreática detectada en la ecografía abdominal.

2. Hiperglucemia debida a la destrucción insular pancreática producida por la


proliferación de la masa tumoral.

3. Hipercalcemia, hipopotasemia e hipofosfatemia.

4. Presencia de metástasis al diagnóstico.

5. Aumento de la concentración plasmática de VIP y volumen de heces de al menos 1l/


día.

233. Varón de 35 años, enolismo moderado, consulta por hiperpigmentación ocular, así como
hipertricosis malar, ampollas y erosiones en dorso de manos a mínimos traumatismos,
sensaciones punzantes de la piel con la exposición solar de reciente aparición. ¿Qué
orientación diagnóstica le sugiere?

1. Porfi ria aguda intermitente.

2. Porfi ria cutánea tarda.

3. Dermatomiositis.
4. Cloasma.

5. Toxicodermia.

234. Señale la cierta en relación a las vitaminas:

1. Las fuentes de vitamina A son los alimentos de origen animal, fundamentalmente el


hígado, el huevo, la leche y sus derivados, estando prácticamente ausente en los
vegetales.

2. La biotina se obtiene a partir de la levadura, productos animales y por síntesis


intestinal, y se inactiva por la avidina de la clara de huevo.

3. El exceso de rivofl avina o vitamina B2 produce rubor y prurito cutáneo por su efecto
vasodilatador.

4. Tanto el exceso como la carencia de piridoxina o vitamina B6 pueden ser causa de


neuropatía.

5. La vitamina E es un importante antioxidante y estabilizador de membranas, y sus


fuentes son fundamentalmente alimentos de origen vegetal.

235. Varón de 31 años acude a consulta por múltiples pápulas amarillentas en la cara. La
biopsia revela una hiperplasia sebácea y multiples adenomas sebáceos. El paciente está siendo
visto en el Servicio de Digestivo por el hallazgo de sangre oculta en heces realizado como
screening de carcinoma colon debido a que su padre y su abuelo murieron de ello. ¿Qué
síndrome cree que presenta este paciente?

1. Sind. non poliposis.

2. Esclerosis tuberosa.

3. Sind. de Turcot.

4. Sind. de Torre.

5. Sind. de Gardner.

236. La hipertensión intracraneal benigna se ha asociado a intoxicación con los siguientes


fármacos, EXCEPTO uno. Señálelo:

1. Vitamina A.

2. Ácido acetilsalicílico.

3. Tetraciclinas.

4. Nitrofurantoína.

5. Indometacina.
237. Tras la administración de tiamina, el paciente con encefalopatía de Wernicke comienza la
recuperación clínica siguiendo una secuencia en la mejoría de los síntomas. Señale cuál de los
siguientes enunciados refl eja la secuencia habitual de recuperación:

1. 1º oftalmoparesia, 2º cuadro confusional, 3º ataxia.

2. 1º cuadro confusional, 2º ataxia, 3º oftalmoparesia.

3. 1º oftalmoparesia, 2º ataxia, 3º cuadro confusional.

4. 1º ataxia, 2º oftalmoparesia, 3º cuadro confusional.

5. 1º cuadro confusional, 2º oftalmoparesia, 3º ataxia.

238. Una debilidad para la dorsifl exión y eversión del pie y extensión del dedo grueso,
conservando la fuerza para la inversión de dicho pie, asociada con una disminución de la
sensibilidad en la cara lateral de la pierna y dorso del pie, ¿con qué estructura nerviosa la
relacionaría?

1. Nervio peroneal.

2. Nervio tibial posterior.

3. Nervio femoral lateral cutáneo.

4. Nervio crural.

5. Raíz S1.

239. Mujer de 28 años de edad que refi ere visión doble y caída de los párpados de unos meses
de evolución. A estos síntomas iniciales se les añadió difi cultad para tragar y debilidad en las
extremidades inferiores. La paciente dice encontrarse unos días mejor que otros y mucho
mejor al levantarse por la mañana que por la noche. En la exploración se puso de manifi esto
fatigabilidad muscular en los músculos de la cara, extraoculares y en los de las extremidades;
no presentaba alteraciones sensitivas ni amiotrofi as y los refl ejos musculares profundos
estaban conservados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Botulismo.

2. Síndrome miasténico de Lambert-Eaton.

3. Miastenia gravis.

4. Esclerosis múltiple.

5. Miopatía hipertiroidea.

240. En la edad infantil los tumores cerebrales más frecuentes son:

1. Gliomas.

2. Craneofaringiomas.
3. Meduloblastomas.

4. Pinealomas.

5. Metástasis.

241. Los datos siguientes indican lesión intramedular, EXCEPTO:

1. El défi cit sensitivo sacro.

2. Los signos corticoespinales.

3. Mínimas alteraciones del LCR.

4. Dolor de difícil localización, urente.

5. La conservación de la percepción posicional articular, con pérdida de otras


funciones.

242. Un paciente con antecedente de traumatismo cervical leve presenta un episodio de


amaurosis fugax por el ojo izquierdo. Posteriormente desarrolla ptosis y miosis izquierda, dolor
laterocervical y défi cit motor hemicorporal derecho. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico
más probable?

1. Arteritis de la temporal.

2. Robo de la subclavia.

3. Disección de la carótida interna.

4. Trombosis venosa.

5. Enfermedad de Moya-Moya.

243. Un adolescente comienza a presentar de forma progresiva coreoatetosis, distonía, ataxia


y deterioro intelectual. El examen corneal con lámpara de hendidura es negativo y no hay
antecedentes de patología neonatal. El diagnóstico más probable es:

1. Enfermedad de Hallevorden-Spatz.

2. Enfermedad de Wilson.

3. Enfermedad de Pick.

4. Enfermedad de Lafora.

5. Kernicterus.

244. Al explorar a un paciente afecto de una lesión de la neurona motora cortical NUNCA
encontraremos:

1. Hipertonía muscular.
2. Fasciculaciones.

3. Signo de Babinski.

4. Hiperrefl exia.

5. Hemiparesia, cuadriparesia o paraparesia.

245. Un paciente de 15 años presenta desde hace 1 año mioclonías matutinas en fl exión,
acompañadas en los últimos 6 meses de 2 crisis tonico-clónicas generalizadas inducidas por la
deprivación de sueño. El EEG demuestra complejos punta-onda generalizados, con actividad de
fondo bien estructurada. Señale el tratamiento de primera elección:

1. Gabapentina.

2. Vigabatrina.

3. Carbamacepina.

4. Ácido valproico.

5. Primidona.

246. Los hematomas agudos postraumáticos extraaxiales, epidural y subdural, tienen


similitudes y diferencias importantes. Señale cuál de las siguientes características es
claramente más propia del hematoma subdural que del epidural:

1. Fractura asociada.

2. Intervalo lúcido.

3. Forma de semiluna en la TC.

4. Sangrado de arteria meníngea media.

5. Individuos jóvenes en accidente de tráfi co.

247. Mujer de 18 años con 6 episodios al mes de cefalea hemicraneal, de un día de duración,
pulsátil, acompañada de vómitos, fotofobia y sonofobia y con examen físico normal. El
tratamiento preventivo de elección, entre los siguientes, es:

1. Carbamacepina.

2. Carbonato de litio.

3. Ergotamina.

4. Propranolol.

5. Sumatriptán.

248. Respecto a la denominada encefalopatía de Binswanger, una de las siguientes afi


rmaciones NO es correcta. Indíquela:
1. Es una forma de demencia no vascular.

2. Cursa con desmielinización de la sustancia blanca.

3. Se asocia a infartos lacunares.

4. Suele ocurrir en pacientes con hipertensión arterial.

5. La localización de la lesiones es periventricular.

249. Paciente varón de 60 años de edad que presenta dolor abdominal difuso que
ocasionalmente se extiende desde el epigastrio a la espalda, que mejora algo al fl exionar el
tronco hacia delante. El dolor se acompaña de la presencia de ictericia, prurito, orinas colúricas
y pérdida de peso. A la exploración se palpa una vesícula biliar aumentada de tamaño y signos
de trombofl ebitis en las piernas. Analíticamente está elevada la fosfatasa alcalina, la gamma
GT y la bilirrubina. ¿Cuál será el origen del cuadro de este paciente?

1. Tumor de Klastkin.

2. Cáncer de páncreas.

3. Pancreatitis crónica.

4. Hepatocarcinoma.

5. Colecistitis aguda.

250. Varón de 55 años fumador y bebedor importante, sin otros antecedentes, que acude a
consulta por disfagia para sólidos progresiva de pocos meses de evolución junto con pérdida
de 10 kg de peso y astenia. Su sospecha diagnóstica es:

1. Acalasia.

2. Esclerodermia.

3. Carcinoma esofágico.

4. Anillo esofágico inferior.

5. Estenosis péptica.

251. Varón de 32 años que acude por alteración del tránsito intestinal junto con episodios
paroxísticos de dolor abdominal de tipo cólico. Refi ere sentirse hinchado y con “pesadez”
después de las comidas. No ha perdido peso y no refi ere ningún otro dato de interés.
Respecto al tratamiento de la enfermedad que sospecha indique la FALSA:

1. Si el paciente reconoce algún alimento que exacerbe los síntomas, es aconsejable


que lo retire de su dieta.

2. Es fundamental explicar claramente al paciente en qué consiste su enfermedad y


tranquilizarle respecto al pronóstico.
3. El uso de enzimas pancreáticas puede estar indicado para evitar la maldigestión.

4. Algunos pacientes se benefi cian del uso de anticolinérgicos, sobre todo los que
presentan dolor abdominal.

5. Antidiarreicos como loperamida pueden estar indicados de forma temporal.

252. Un enfermo con cirrosis hepática, con ascitis importante, que está ingresado desde ayer
en el servicio de Digestivo, se encuentra en encefalopatía hepática grado 3. ¿Cuál de las
siguientes actitudes le parece INCORRECTA?

1. Realizar al enfermo un tacto rectal.

2. Realizar una paracentesis diagnóstica.

3. Administrar paramomicina.

4. Incrementar la dosis de furosemida.

5. Iniciar un tratamiento con enemas cada 12 horas.

253. Si en un paciente cirrótico encuentra una fosfatasa alcalina sérica


desproporcionadamente elevada en relación con otras pruebas de función hepática, es un
indicio de:

1. Enfermedad de Wilson.

2. Cirrosis biliar primaria.

3. Hemocromatosis.

4. Cirrosis alcohólica.

5. Carcinoma hepático infi ltrante.

254. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas de malabsorción suele ser normal en los
sujetos que padecen un sobrecrecimiento bacteriano?

1. Cuantifi cación de la grasa fecal (24 h).

2. Fase II de la prueba de Schilling (administración de factor intrínseco más vitamina


B12.

3. Prueba de absorción de la D-xilosa.

4. Prueba del hidrógeno espirado al administrar lactulosa.

5. Cultivo del aspirado yeyunal con recuento de colonias.

255. La poliposis adenomatosa familiar y el síndrome de Gardner se han puesto en relación


con la alteración de un gen de los siguientes, señálelo:

1. C-yes.
2. C-src.

3. APC.

4. C-fos.

5. C-mos.

256. En un paciente de 70 años se ha detectado por colonoscopia una tumoración en colon


descendente, estenosante y con resultado histológico de adenocarcinoma moderadamente
diferenciado. Las pruebas complementarias no demuestan diseminación del proceso
neoplásico. ¿Cuál debería ser el tratamiento a plantear?

1. Quimioterapia con 5-fl uoracilo y levamisol.

2. Resección quirúrgica y tratamiento quimioterápico según resultado del estudio.

3. Radioterapia combinada con quimioterapia y posterior resección quirúrgica.

4. Resección quirúrgica y tratamiento radioterápico complementario.

5. Practicar resección quirúrgica sólo en caso de existir signos clínicos de oclusión


intestinal.

257. La enteroparasitosis que origina cuadros de mal-absorción y afecta con más frecuencia en
inmunodefi ciencias, especialmente en los déficit aislados de IgA, debe tratarse con:

1. Praziquantel.

2. Bithionol.

3. Metronidazol.

4. Niclosamina.

5. Espiramicina.

258. Varón de 63 años que acude al servicio de Urgencias con un cuadro de rectorragia masiva,
con discreto dolor abdominal difuso. ¿Cuál será la causa más frecuente ante este cuadro?

1. Cáncer de colon izquierdo.

2. Colitis ulcerosa.

3. Cáncer de colon derecho.

4. Angiodisplasia de colon.

5. Enfermedad diverticular del colon.

259. Un paciente con infección por VIH y 100 linfocitos T CD4/mm3 consulta por disfagia y fi
ebre de tres días de evolución. En la exploración únicamente destaca la presencia de
leucoplasia oral peluda y muguet oral. ¿Cuál de estos tratamientos empíricos sería más
adecuado para esta paciente?

1. Aciclovir.

2. Ganciclovir.

3. Metronidazol.

4. Fluconazol.

5. Anfotericina B.

260. La angiodisplasia de colon:

1. Es frecuente en pacientes con fracaso renal crónico.

2. Es la causa de hemorragia digestiva baja en el 25% de los pacientes mayores de 50


años, siendo más frecuente en pacientes con estenosis aórtica.

3. La arteriografía selectiva de la arteria mesentérica inferior es diagnóstica.

4. El tratamiento inicial es hemicolectomía derecha.

5. Con frecuencia es un hallazgo casual durante una laparotomía.

261. Niña de 3 años de edad que acude a su pediatra por estancamiento ponderal desde los 2
años y 3 meses de vida. Realiza 6-8 deposiciones al día, abundantes, pastosas y brillantes. Los
padres refi eren que es “mala comedora” y que siempre está enfadada y llorando por todo. A
la exploración llama la atención una importante distensión abdominal, así como un aspecto
distrófi co de las extremidades. En relación a la enfermedad que usted sospecha señale la afi
rmación CORRECTA:

1. El diagnóstico es de enfermedad celíaca y no es necesaria la realización de más


pruebas complementarias.

2. La actitud inicial más adecuada sería la determinación de los anticuerpos


antitransglutaminasa.

3. La gravedad del cuadro clínico expuesto hace necesaria la realización de una biopsia
intestinal urgente.

4. La biopsia intestinal se debe realizar a nivel del íleon.

5. La elevación de transaminasas descarta enfermedad celíaca.

262. Varón de 46 años con antecedentes de haber padecido condilomas acuminados en región
perianal, que acude al médico por presentar dolor perianal con la defecación. A la exploración
presenta una masa indurada ulcerada de 3 cm de diámetro en el conducto anal, que se biopsia
y el resultado es de un carcinoma de células escamosas del conducto anal. Ante esta situación
el tratamieto actualmente más adecuado sería:
1. Escisión local de la tumoración sin terapia adyuvante.

2. Escisión local de la tumoración asociada a radioterapia y quimioterapia.

3. Amputación abdominoperineal sin terapia adyuvante.

4. Amputación abdominoperineal asociada a radioterapia y quimioterapia.

5. Radioterapia y quimioterapia únicamente.

263. Un anciano de 87 años es traído al servicio de Urgencias de su hospital por presentar un


cuadro compatible con una obstrucción intestinal. Señale cuál de las siguientes es la entidad
con mayores probabilidades de ser la responsable de esta situación:

1. Apendicitis aguda.

2. Cáncer de colon.

3. Íleo biliar.

4. Invaginación intestinal.

5. Vólvulo de sigma.

264. Con respecto a la aparición de fi ebre (temperatura superior a 38º C) en el postoperatorio,


y suponiendo que no haya ninguna causa preoperatoria que justifi que la hipertermia, señale
cuál de las siguientes afi rmaciones NO es cierta:

1. La aparición de fi ebre en el postoperatorio es muy frecuente.

2. La causa más frecuente de fi ebre en las primeras 24 horas del postoperatorio es la


atelectasia.

3. La fi ebre por infección de la herida quirúrgica suele aparecer entre el 7º y el 10º


días del postoperatorio.

4. Las reacciones febriles entre las 24 y 72 horas postoperatorias generalmente se


deben a infecciones urinarias.

5. Un absceso intraabdominal o una fuga anastomótica suelen causar fi ebre entre el


4º y el 7º días del postoperatorio.

265. Varón de 45 años diabético con retinopatía e insufi ciencia renal asociada. Consulta por
presentar fi ebre elevada y diarrea de 3 días de evolución, de 10 a 12 deposiciones al día con
moco y tenesmo. A la exploración física se encuentra deshidratado con TA 90/70 a 100 lpm y
con hiperperistaltismo intestinal. En la analítica destaca glucosa 420 mg/dl, 21.500 leucocitos,
creatinina 2,3 mg/dl y test positivo de leucocitos fecales. Las siguientes medidas serían
recomendables, EXCEPTO:

1. Hemocultivos.

2. Tratamiento con quinolonas.


3. Coprocultivo.

4. Fluidoterapia i.v.

5. Tránsito baritado intestinal.

266. Paciente diagnosticado de estenosis mitral, que acude a Urgencias por gran disnea de
reposo, después de haber incumplido su tratamiento habitual. La presión arterial es de 150/90
mmHg y está en fi brilación auricular a 150 lat/ min. ¿Qué medidas terapéuticas
recomendaría?

1. Oxígeno, morfi na, furosemida y dopamina.

2. Oxígeno, morfi na, furosemida, digoxina y reposo.

3. Vasodilatadores, digital y dopamina.

4. Reposo absoluto, furosemida y nitroprusiato.

5. Reposo absoluto, furosemida y vasodilatadores.

267. ¿Qué actitud tomaría ante un paciente ingresado por presentar un infarto de miocardio y
que presenta una taquicardia ventricular sostenida, aunque sin deterioro hemodinámico?

1. Cardioversión eléctrica.

2. Lidocaína (1 o 2 dosis de 50 a 100 mg).

3. Masaje cardíaco.

4. Bretilio.

5. Verapamil i.v.

268. El registro de los potenciales eléctricos generados por el corazón se denomina


electrocardiografía. Señale la FALSA en relación a él:

1. Tanto la onda P como los componentes del complejo QRS son ondas de
despolarización.

2. La onda T es una onda de repolarización.

3. Durante la despolarización se pierde el potencial negativo normal dentro de las fi


bras.

4. La onda T suele ser de procedencia auricular ya que la onda T ventricular suele


quedar enmascarada por el complejo QRS.

5. Cuando el músculo ventricular está completamente polarizado o completamente


despolarizado no se puede registrar ningún potencial proveniente de él.
269. Paciente de 64 años que acude a consulta refi riendo una historia de difi cultad
respiratoria, progresiva con el ejercicio, a la que en los últimos meses se ha unido dolor
opresivo centrotorácico irradiado al cuello que aparece a los cinco minutos de un ejercicio y
cede con el reposo. En la última semana ha perdido dos veces el conocimiento mientras corría
a coger el autobús. Respecto a la patología que probablemente padece nuestro paciente
señala la FALSA:

1. El pulso arterial probablemente muestre las características de pulso Corrigan.

2. En la auscultación probablemente destaque un soplo sistólico irradiado a carótidas.

3. Puede palparse un frémito sistólico en la base del corazón.

4. Puede auscultarse un cuarto tono en el ápex.

5. La hipertensión arterial signifi cativa es poco probable si la patología que padece es


muy marcada.

270. Un médico de un conocido hospital madrileño nota al poco de levantarse, un dolor de


instauración brusca que más tarde describirá como “muy intenso y desgarrador”, localizado en
la parte central del tórax y el epigastrio, que se irradiaba al cuello y a la zona lumbar. Se tumba
para descansar y el reposo no calma sus molestias. Recuerda, mientras su familia avisa a la
ambulancia, que últimamente sus cifras tensionales eran de 190/110 mm Hg. ¿Cuál cree que
será su autodiagnóstico?

1. Infarto de miocardio.

2. Tromboembolismo pulmonar.

3. Aneurisma disecante de la aorta.

4. Aneurisma aórtico en expansión.

5. Pericarditis.

271. Un varón de 38 años de edad presenta un episodio de dolor torácico retroesternal y


precordial izquierdo que se extiende a la espalda y al borde del trapecio y que aumenta a la
inspiración. En el ECG se objetiva ascenso difuso del segmento ST de concavidad superior con
descenso en aVR. En la analítica se demuestra elevación de la fracción MB de la
creatinfosfoquinasa. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones NO le parece adecuada?

1. Aspirina a dosis altas.

2. Reposo en cama.

3. Anticoagulantes orales.

4. Vigilancia de las presiones arterial y venosa.

5. Realizar un ecocardiograma.
272. Una paciente de 48 años presenta palpitaciones desde hace unas horas, motivo por el que
acude a Urgencias. En el electrocardiograma llama la atención un ritmo irregular a 140 lpm,
con ausencia de ondas P y línea de base sustituida por un temblor, el QRS es de 0,11 segundos.
No se encuentran síntomas ni signos de inestabilidad hemodinámica. En este paciente es
FALSO:

1. Si el paciente empieza a desestabilizarse estaría indicado realizar cardioversión


eléctrica.

2. Antes de cardiovertir farmacológicamente es necesario dar fármacos que


disminuyen la conducción del nodo AV para evitar una respuesta ventricular más
rápida y peor tolerada.

3. Si la FA es de más de seis meses de duración es difícil conseguir la cardioversión.

4. También es difícil la cardioversión con aurículas de tamaño mayor de 5 cm de


diámetro.

5. Si la FA es de larga duración es necesario antiagregar al paciente desde 2-3 semanas


antes de la cardioversión para evitar posibles tromboembolismos.

273. Uno de los siguientes datos orienta el diagnóstico diferencial entre el taponamiento
cardíaco y la pericarditis constrictiva a favor de la segunda. Señale cuál:

1. Antecedente de pericarditis aguda.

2. Disminución inspiratoria de la presión arterial sistólica de al menos 10 mmHg.

3. Ausencia de disminución de la presión venosa yugular durante la inspiración.

4. Bajo voltaje de los complejos QRS en el electrocardiograma.

5. Igualación de las presiones diastólicas de ambos ventrículos en el cateterismo


cardíaco.

274. Un paciente de 59 años de edad ha sido diagnosticado recientemente de hipertensión


arterial. El paciente se encuentra asintomático, la exploración física no demuestra hallazgos de
importancia, y tanto la radiografía de tórax como el electrocardiograma son también normales.
Señale lo cierto con respecto a este paciente:

1. Tiene menos posibilidades que un paciente de 45 años de tener hipertensión arterial


secundaria.

2. Si tuviera hipertensión arterial vasculorrenal, probablemente se debería a displasia fi


bromuscular de las arterias renales.

3. Habría que empezar desde el principio con tratamiento farmacológico.

4. Tiene más probabilidades de tener lesiones coronarias que un sujeto no hipertenso.


5. Los diuréticos son actualmente el tratamiento de elección de la hipertensión
arterial.

275. El principio de Fick se usa para:

1. Determinar presiones.

2. Determinar el gasto cardíaco.

3. Determinar gradientes.

4. Determinar la gravedad de una valvulopatía regurgitante.

5. Determinar el QP/QS.

276. Respecto a la trombosis venosa profunda, la actitud más importante es intentar evitarla
en situaciones de alto riesgo, para lo cual sólo uno de los métodos siguientes está
CONTRAINDICADO:

1. Media elástica.

2. Heparina cálcica subcutánea a dosis bajas.

3. Reposo en cama.

4. Anticoagulación oral.

5. Elevación de miembros inferiores.

277. Respecto a las complicaciones del trasplante de pulmón es FALSO:

1. El 10-15% sufren estenosis, que pueden resolverse por fi brobroncoscopia.

2. La primera causa de mortalidad, en la actualidad, son las infecciones.

3. La sarcoidosis es una de las patologías que más recurre.

4. Para confi rmar el rechazo agudo el procedimiento de elección es la biopsia


transbronquial.

5. El rechazo crónico es sinónimo de bronquiolitis obliterante y el principal factor de


riesgo es la infección por CMV.

278. Paciente de 32 años con disnea leve. Analíticamente muestra una anemia microcítica e
hipocrómica con creatinina de 1,8 mg/dl con alteraciones en el sedimento urinario. La Rx de
tórax muestra un patrón alveolar bilateral y tiene un patrón funcional en el rango de la
normalidad, salvo una capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO) de 155%. De las
siguientes determinaciones, ¿cuál NO es útil para el proceso diagnóstico?

1. Determinación de niveles de c-ANCA.

2. Anticuerpos antimembrana basal glomerular.


3. Anticuerpos antinucleares (ANA).

4. Niveles de inmunoglobulina.

5. Niveles de proteína C reactiva.

279. El secuestro broncopulmonar se localiza preferentemente en:

1. Lóbulo superior derecho.

2. Segmento de la língula.

3. Segmento posterior del lóbulo inferior.

4. Lóbulo superior izquierdo.

5. Puede localizarse en todos los lóbulos.

280. Se encuentra usted durante un viaje de “Médicos sin fronteras” en Nepal. Suponiendo
que usted dispone de los medios adecuados, acude a la urgencia una de las voluntarias que
presenta una PCO2 dentro de límites normales y un gradiente alveolo-arterial de oxígeno
marcadamente aumentado (50 mmHg). Si la tras la administración de oxigenoterapia la PO2
no resulta corregible ¿cuál de los siguientes mecanismos subyacentes podría ser responsable
de su cuadro?

1. Crisis de miastenia gravis.

2. Valvulopatía mitral descompensada.

3. Disminución de la presión atmosférica de oxigeno.

4. Enfermedad pulmonar intersticial.

5. EPOC tipo enfi sema.

281. Cuál de las siguientes NO constituye una causa de disminución del volumen espiratorio
máximo en el primer segundo:

1. Obstrucción traqueal.

2. Alteraciones de la perfusión pulmonar.

3. Broncoconstricción.

4. Pérdida de la tracción radial de la vía aérea.

5. Exceso de secrecciones bronquiales.

282. Uno de los siguientes síndromes paraneoplásicos está producido por el carcinoma
epidermoide:

1. Hipercalcemia e hipofosfatemia.
2. Hiponatremia.

3. Hipopotasemia.

4. Síndrome de Eaton-Lambert.

5. Osteoartropatía hipertrófi ca.

283. Uno de estos tumores pulmonares NO es susceptible de tratamiento quirúrgico con


intención curativa:

1. T3 N1 M0.

2. T2 N1 M0.

3. T1 N2 M0.

4. T4 N1 M0.

5. T3 N0 M0.

284. Varón de 56 años, fumador de 15 cigarrillos/ día y obeso, que acude a consulta porque
desde hace meses viene notando que se queda dormido en su trabajo durante el día y se nota
irritable, aunque lo atribuye a las frecuentes cefaleas matutinas que padece y a sus frecuentes
fallos de memoria, que le perjudican notablemente en su trabajo. La auscultación
cardiopulmonar es normal, aunque su tensión arterial es de 160/105 mmHg. En el estudio
polisomnográfi co se identifi can episodios de cese del fl ujo de aire por boca y nariz a pesar de
las muestras de esfuerzo ventilatorio continuado. ¿Cuál es su diagnóstico?

1. Síndrome de Ondina (hipoventilación alveolar primaria).

2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

3. Apnea obstructiva del sueño.

4. Apnea central del sueño.

5. Cor pulmonale.

285. Mujer de 58 años diagnosticada de neumonía bacteriana. En la radiografía de tórax se


aprecia derrame pleural loculado con afectación del 20% del hemitórax derecho. Las
características del líquido pleural son: aspecto purulento, Ph 7,05; LDH 1520 UI/l y glucosa 25
mg/dl. ¿Cuál sería la actitud terapéutica más adecuada?

1. Actitud expectante y repetir toracocentesis a las 10 horas.

2. Tratamiento antibiótico.

3. Antibioterapia + inserción de tubo de tórax.

4. Antibioterapia + inserción de tubo de tórax + tratamiento trombolítico intrapleural.


5. Decorticación.

286. En los pacientes afectos con artritis reumatoide, los derrames pleurales:

1. Menos de 1% desarrollan derrames pleurales.

2. Habitualmente los derrames pleurales son bilaterales.

3. Cuando desarrollan derrame pleural suele ser de gran tamaño.

4. Son más frecuentes en los varones que en las mujeres con artritis reumatoide.

5. Nunca son la primera expresión de la enfermedad.

287. Un niño de 8 años mantiene una crisis asmática desde hace 50 horas, con pobre respuesta
a la medicación broncodilatadora y tiene fi ebre de 38,7° C que motivó tratamiento con
antibióticos. ¿Cuál de las siguientes situaciones de equilibrio ácido-base sería la más propia de
su situación?

1. Normalidad.

2. Alcalosis respiratoria pura.

3. Acidosis respiratoria pura.

4. Acidosis mixta o combinada.

5. Alcalosis metabólica pura.

288. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento MENOS efectivo para la neuralgia del
glosofaríngeo?

1. Fenitoína.

2. Amitriptilina.

3. Rizotomía percutánea a la altura del agujero yugular.

4. Neurotomía del nervio glosofaríngeo en el bulbo.

5. Carbamacepina.

289. Ante un paciente con un tumor cerebral e hidrocefalia por obstrucción del sistema
ventricular, que comienza a presentar signos evidentes de herniación transtentorial, ¿cuál de
las siguientes debe ser la primera elección terapéutica?

1. Dexametasona 30-60 mg/día para reducir edema cerebral.

2. Metilprednisolona 120-200 mg/día para disminuir la presión intracraneal.

3. Drenaje ventricular.

4. Radioterapia sobre la tumoración.


5. Medicación anticonvulsivante para prevenir convulsiones.

290. Mujer de 65 años que consulta, a instancias de los familiares, por pérdida de memoria.
Los familiares refi eren que desde hace dos años le han notado, de forma progresiva, pérdida
de memoria para hechos recientes, apatía y falta de interés por cosas que antes la ilusionaban.
Últimamente había tenido problemas con el manejo del dinero al ir de compras y en una
ocasión se perdió en la calle. La paciente tenía antecedentes de hipertensión arterial en
tratamiento con IECA. Exploración: vigil, mini-mental test 22/30, lenguaje empobrecido,
“grasping” bilateral e hiperrefl exia generalizada. Pruebas complementarias: vitamina B12,
hormonas tiroideas, hemograma y bioquímica de valores normales. EEG: enlentecimiento
difuso. TAC de cráneo: dilatación de surcos y circunvoluciones corticales y, secundariamente,
del sistema ventricular (atrofi a corticosubcortical). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Demencia multiinfarto.

2. Hidrocefalia a presión normal.

3. Enfermedad de Alzheimer.

4. Enfermedad de Pick.

5. Demencia de etiología metabólica-carencial.

291. En un hombre joven, con dolor orbitario unilateral, agudo e intenso, que le despierta por
la noche del sueño desde hace varias semanas, y al que se le asocia enrojecimiento
conjuntival, lagrimeo y congestión nasal ipsilateral, el diagnóstico más probable es:

1. Linfoma orbitario.

2. Pseudotumor orbitario.

3. Cefalea histamínica (neuralgia migrañosa).

4. Migraña clásica.

5. Arteritis de la temporal.

292. Una de las siguientes entidades NO es complicación inmediata de los traumatismos.


Señálela:

1. Hematoma epidural.

2. Hematoma intraparenquimatoso.

3. Hematoma subdural.

4. Síndrome postconmocional.

5. Crisis parciales motoras.

293. Varón de 25 años que presenta una infección respiratoria aparentemente banal. Quince
días más tarde acude al hospital por pérdida de fuerza en extremidades, más ostensible en las
inferiores, de varios días de evolución. El examen físico demuestra ausencia de refl ejos. ¿Qué
exploración realizaría en primer lugar?

1. Electromiografía.

2. Arteriografía cerebral.

3. Punción lumbar.

4. EEG.

5. TC cerebral.

294. Un lactante de 6 meses, sin antecedentes de interés y con desarrollo psicomotor normal,
presenta salvas de contracciones bruscas en fl exión y extensión de la cabeza, tronco y
extremidades que le aparecen al despertarse. En el EEG encontramos una alteración bilateral
con ondas lentas de alto voltaje caóticas y asíncronas (hipsarritmia). ¿Cuál es el fármaco con el
que se podría iniciar el tratamiento en este tipo de epilepsia?

1. ACTH.

2. Acido valproico.

3. Etosuximida.

4. Lamotrigina.

5. Fenobarbital.

295. Un niño de 4 años presenta episodios de inicioy final súbitos y escasos segundos de
duración caracterizados por desconexión del medio concese de la actividad en curso. La
exploración interictal es normal, mientras que un registro EEG ictal demuestra un patrón
punta-ondageneralizado y simétrico a 3 Hz. Señale el diagnóstico correcto:

1. Crisis parciales complejas.

2. Ausencias típicas.

3. Crisis parciales simples.

4. Narcolepsia.

5. Síndrome de Lennox-Gastaut.

296. Señale el enunciado FALSO en relación a la esclerosis múltiple:

1. Las lesiones se distribuyen sobre todo a nivel periventricular.

2. La mayoría de las lesiones son asintomáticas.

3. Hay relación directa entre el número de placas y la severidad clínica del paciente.

4. Es más frecuente en mujeres.


5. Es más frecuente en la raza blanca.

297. La parálisis de la neurona motora inferior se caracteriza por todo lo siguiente, EXCEPTO:

1. Se pueden afectar grupos musculares reducidos.

2. Atrofi a muscular intensa.

3. Flaccidez e hipotonía de los músculos afectados.

4. Signo de Babinski.

5. Fasciculaciones.

298. Una lesión del núcleo del tercer par craneal produce:

1. Lagoftalmos y desviación del ojo hacia fuera y hacia abajo.

2. Ptosis palpebral y desviación del ojo hacia dentro y arriba.

3. Lagoftalmos y desviación del ojo hacia dentro y abajo.

4. Ptosis palpebral y desviación del ojo hacia fuera y arriba.

5. Ptosis palpebral y desviación del ojo hacia fuera y abajo.

299. Un enfermo acude a Urgencias con astenia, anorexia de meses de evolución, náuseas,
vómitos y dolor abdominal. Su TA es de 80/50 mmHg, con un potasio de 4 mg/ml y sodio de
128 mg/ ml. Lo primero que hay que hacer es:

1. Antieméticos para que deje de vomitar.

2. Extracción de cortisol basal.

3. Instaurar tratamiento con hidrocortisona i.v. y fl udrocortisona oral.

4. Instaurar tratamiento con hidrocortisona i.v.

5. Instaurar tratamiento con hidrocortisona i.v. y fluidoterapia intensiva.

300. Una paciente de 65 años acude a nuestra consulta con un informe médico en el que
consta el diagnóstico de bocio multinodular con hipertiroidismo subclínico. ¿Cuál de los
siguientes patrones hormonales le corresponde?

1. T4 total aumentada, T4 libre normal, TSH normal.

2. T4 total normal, T4 libre aumentada, TSH suprimida.

3. T4 total normal, T4 libre normal, TSH suprimida.

4. T4 total baja, T4 libre baja, TSH aumentada.

5. T4 total normal, T4 libre normal, TSH aumentada.


301. Un varón de 42 años que pesa 172 kg se somete a una intervención quirúrgica de
derivación gástrica para el tratamiento de su obesidad. ¿Cuál será la principal complicación
precoz de esta cirugía?

1. Poliartritis.

2. Hepatopatía progresiva.

3. Saciedad precoz y vómitos.

4. Diarrea.

5. Nefrolitiasis.

302. ¿Cuál de los siguientes perfi les corresponde a un pseudohipoparatiroidismo tipo II?
(respuesta de AMPc nefrógeno a infusión de PTH: AMPc-PTH; respuesta del fósforo urinario a
la infusión de PTH: Po-PTH):

1. PTH baja, AMPc-PTH aumenta, Po-PTH aumenta.

2. PTH alta, AMPc-PTH no aumenta, Po-PTH no aumenta.

3. PTH alta, AMPc-PTH aumenta, Po-PTH no aumenta.

4. PTH normal, AMPc-PTH aumenta, Po-PTH aumenta.

5. PTH baja, AMPc-PTH no aumenta, Po-PTH no aumenta.

303. Una mujer de 66 años consulta por la aparición, de forma progresiva, de una tumoración
en la línea media cervical, que relaciona en el tiempo con el traslado de su residencia a su
pueblo en la sierra de Gredos cuando se jubiló su marido. No refi ere ningún otro síntoma ni
signo, excepto la sensación de ocupación en el cuello y una disfagia para sólidos que se va
agravando a medida que crece la masa. ¿Cuál sería su actitud diagnóstica?

1. Laringoscopia indirecta.

2. Endoscopia esofagogástrica.

3. Radiografía de contraste con bario.

4. Traqueobroncoscopia.

5. Ecografía tiroidea.

304. El diagnóstico bioquímico del défi cit de 21-hidroxilasa se confi rma fundamentalmente
por los niveles séricos elevados de:

1. Aldosterona.

2. 11-desoxicortisol.

3. 17-OH-progesterona.
4. 11-desoxicorticosterona.

5. Ninguno de los anteriores.

305. ¿Cuál es el fármaco de elección en el tratamiento de la diabetes insípida nefrógena?

1. Desmopresina.

2. Vasopresina acuosa.

3. Clorpropamida.

4. Clofi brato.

5. Hidroclorotiacida.

306. Paciente de 70 años acude porque desde hace varias semanas presenta astenia,
decaimiento, dolores musculares sobre todo en piernas y brazos y depresión. En la exploración
destaca un aumento de la frecuencia cardíaca. En ECG: fi brilación auricular con respuesta
ventricular rápida (140 lpm). Señale la actitud INCORRECTA:

1. Administrar betabloqueantes para controlar la frecuencia cardíaca.

2. Iniciar tratamiento con antitiroideos.

3. Añadir yodo en forma de contrastes yodados o lugol.

4. Suministrar I-131.

5. Corticoides a dosis altas.

307. En un paciente acromegálico NO esperaría encontrar:

1. Apnea del sueño.

2. Artritis reumatoide.

3. Acantosis nigricans.

4. Síndrome del túnel carpiano.

5. Hipertensión arterial.

308. Mujer de 50 años con antecedentes de hepatitis crónica C que presenta cuadro de
astenia, anorexia, poliartralgias, púrpura palpable, Raynaud, acrocianosis y neuropatía
periférica. En la analítica presenta VSG elevada, creatinina 2,5 mg/dl, factor reumatoide
positivo y disminución de las fracciones C3 y C4 del complemento. Los ANA y ANCA son
negativos. Usted sospecha que la paciente presenta:

1. Panarteritis nodosa clásica.

2. Policondritis recidivante.
3. Granulomatosis de Wegener.

4. Angeitis granulomatosa alérgica.

5. Crioglobulinemia mixta esencial.

309. Varón de 31 años consulta por episodios repetidos de artritis infl amatoria oligoarticular
asimétrica de medianas articulaciones desde hace tres años, cuya duración es de 2-4 semanas.
Actualmente presenta unas úlceras de aspecto sucio en la boca, tiene fi ebre, ligero dolor
abdominal, cefalea intensa y signos de trombofl ebitis en la pantorrilla derecha. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

1. Colitis ulcerosa.

2. Enfermedad de Whipple.

3. LES.

4. Síndrome de Reiter.

5. Síndrome de Behçet.

310. Una paciente de 60 años de edad consulta por cefalea, pérdida brusca de visión y
claudicación mandibular. A la exploración presenta la arteria temporal derecha engrosada,
dolorosa y sin pulso. Junto a este cuadro clínico, señale cuál de los siguientes hallazgos
analíticos le impresiona de mayor especifi cidad diagnóstica:

1. Anemia normocítica normocrómica.

2. Elevación de la fosfatasa alcalina.

3. Elevación de la velocidad de sedimentación globular.

4. Hipergammaglobulinemia IgG.

5. Hipocomplementemia.

311. Varón de 35 años consulta por una infl amación aguda en el tobillo izquierdo 2 días
después de una tremenda borrachera, durante la cual no recuerda haberse dado ningún golpe.
El líquido obtenido por punción es fl uido, turbio y acuoso con 13.450 leucos/mm3 y cristales
en forma de aguja con intensa birrefringencia negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Sinovitis villonodular pigmentada.

2. Artropatía alcohólica aguda.

3. Artritis por cristales de oxalato cálcico.

4. Artritis por critales de pirofosfato cálcico.

5. Gota.
312. Uno de los siguientes hallazgos radiológicos NO es sugestivo de enfi sema:

1. Diafragmas aplanados.

2. Incremento de la transparencia retroesternal.

3. Índice cardiotorácico aumentado.

4. Incremento de la transparencia retrocardíaca.

5. Las sombras broncovasculares no alcanzan la periferia del pulmón.

313. Un paciente varón, drogadicto por vía parenteral y en tratamiento con zidovudina, 3 TC y
saquinavir ingresa con cuadro febril de origen desconocido. Los hemocultivos incluidos los de
larga incubación, son negativos. Es instaurada antibioterapia empírica de amplio espectro y
finalmente anfotericina B intravenosa por sospecha de inmunodepresión. Como complicación
presenta monoartritis séptica de rodilla. Señale la opción INCORRECTA:

1. El diagnóstico probable es artritis candidiásica que junto con la blastomicótica, es de


rápida progresión. En el resto de las artritis micóticas el diagnóstico puede demorarse
meses.

2. En caso de histoplasmosis se observa una poliartritis migratoria con eritema nudoso.

3. En la blastomicosis es frecuente la manifestación articular aislada. Rara vez en el


contexto de un síndrome pulmonar-cutáneo-artrítico.

4. En caso de extensa formación de pannus granulomatoso articular es útil el


tratamiento quirúrgico.

5. En caso de esporotricosis, el agente etiológico (Sporothix schenkii) se cultiva


fácilmente en el líquido sinovial.

314. Un paciente de cincuenta años con AR en tratamiento con AINE presenta dolores
moderados en muñecas y rodillas. En la radiografía de ambas manos hay osteoporosis
yuxtaarticular y erosiones en tercera, cuarta y quinta articulaciones metacarpofalángicas de
ambas manos. ¿Cuál es el tratamiento de elección?

1. Aumentar la dosis de los AINE.

2. Mantener la misma dosis de AINE y revisar en un mes.

3. Suspender los AINE y dar prednisona.

4. Mantener los AINE y añadir un fármacos modificador de la enfermedad

5. Añadir infl iximab.

315. En un paciente con esclerodermia cutánea difusa (esclerosis sistémica) que ha


permanecido estable durante varios años, se observa una hipertensión de reciente comienzo.
Este paciente tiene un riesgo significativo de fallecer por:
1. Ictus trombótico.

2. Hemorragia en el sistema nervioso central.

3. Insufi ciencia renal.

4. Hipertensión pulmonar.

5. Fibrosis pulmonar.

316. Son factores favorecedores de la formación de callo óseo todos los siguientes, EXCEPTO:

1. Glucocorticoides

2. Hormona de crecimiento.

3. Hormona tiroidea.

4. Agentes anabolizantes.

5. Vitamina D.

317. El tratamiento de una fractura no desplazada de tercio proximal de húmero será:

1. Inmovilización con Velpeau.

2. Inmovilización con vendaje en ocho de guarismo.

3. Yeso colgante.

4. Fijación interna.

5. Sustitución protésica.

318. ¿Qué lesión se asocia a la luxación del semilunar?

1. Lesión de la arteria cubital.

2. Lesión del nervio cubital.

3. Lesión del nervio radial.

4. Lesión del nervio mediano.

5. Lesión de la arteria radial.

319. Señale la opción INCORRECTA en relación al tratamiento de una lesión en la rodilla por un
golpe con la articulación en hiperextensión forzada:

1. El tratamiento conservador en pacientes jóvenes, hace muy probable el desarrollo


de artrosis y lesiones meniscales secundarias.

2. El tratamiento conservador incluye un periodo de 4 semanas de inmovilización con


férula y descarga.
3. Para la reconstrucción quirúrgica, es de elección el autoinjerto tendinoso.

4. Cuando hay lesión concomitante de los ligamentos colaterales, su reparación debe


diferirse unos meses y realizarse en otra intervención.

5. La rehabilitación debe incluir ejercicios isométricos para el cuádriceps y los


isquiotibiales.

320. En la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes pueden definirse 5 fases radiológicas dentro de


lo que es la evolución de la propia enfermedad. Las siguientes respuestas corresponden a cada
una de ellas EXCEPTO una, que es consecuencia tardía de las deformidades residuales;
señálela:

1. Disminución de tamaño del núcleo de crecimiento afectado en relación al


contralateral.

2. Artrosis lo sufi cientemente avanzada como para requerir artroplastia total de


cadera.

3. Remodelación de la epífisis proximal del fémur y del acetábulo.

4. Áreas de densidad aumentada junto a zonas de intensa radiotransparencia en la


epífi sis femoral.

5. Pseudoquistes metafi sarios y trastornos en la zona anterolateral del cuello.

321. Sobre la luxación congénita de cadera, ¿cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA?

1. Es más frecuente en niñas.

2. Es más frecuente en primogénitos.

3. Es más frecuente en partos de nalgas.

4. Suele ser posterior.

5. El tratamiento debe comenzarse pasadas dos semanas, una vez iniciada la osifi
cación de la cabeza femoral.

356. El mecanismo de acción principal de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) es:

1. La inhibición de la ciclooxigenasa y, en consecuencia, de la biosíntesis de


prostaglandinas a nivel tisular.

2. El aumento de la síntesis de prostaglandinas.

3. La inhibición de la transmisión periférica (fibras A-delta) del estímulo nervioso.

4. Desconocido, a nivel del sistema nervioso.

5. El aumento del umbral de percepción de estímulos dolorosos.


357. Cuál de los siguientes efectos NO es típico de los opiáceos:

1. Supresión de la tos.

2. Náuseas y vómitos.

3. Estreñimiento.

4. Disminución del tono del esfínter vesical.

5. Aumento de la presión intracraneal.

358. Varón de 29 años con dolor abdominal recidivante y angioedema de labios, lengua y
laringe, ¿qué patrón de complemento sería más probable en este paciente?

1. Défi cit de C2.

2. Défi cit de C3.

3. Défi cit de C8

4. Ausencia de C1 inhibidor.

5. Défi cit de C3 y factor B con CH50 disminuido.

359. ¿Cuál es el agente patógeno de la tiña favosa?

1. Tricophiton mentagrophites.

2. Tricophiton scholeini.

3. Malassezia furfur.

4. Microsporum audouini.

5. Epidermofi tum inguinale.

363. Un paciente es diagnosticado de artritis reactiva a las 2 semanas de presentar una


infección entérica. Presenta afectación de las articulaciones de ambos pies y derrame sinovial
en rodilla derecha. De los siguientes microorganismos involucrados habitualmente en la
etiopatogénica del proceso señale, por favor, el más frecuente:

1. Shigella flexneri.

2. Yersinia enterocolítica.

3. Yersinia pseudotuberculosis.

4. Campylobacter yeyuni.

5. Chlamydia trachomatis.
364. Varón de 70 años que acude por hipoacusia. En la exploración tiene un Rinne negativo en
OD y positivo en OI y un Weber lateralizado hacia el OI. ¿Qué tipo de hipoacusia tiene el
paciente?

1. Cofosis de OD.

2. Hipoacusia de transmisión de OD.

3. Hipoacusia de percepción de OI.

4. Hipoacusia mixta de OD.

5. Hipoacusia de transmisión de OI.

365. El síntoma más frecuente de los cánceres de glotis es:

1. Disfonía.

2. Disfagia.

3. Tos.

4. Disnea.

5. Pérdida de peso.

366. En un paciente con una parálisis laríngea izquierda con la cuerda vocal en posición
intermedia, disfagia y aspiración, sensibilidad faríngea conservada y nistagmo vertical, la lesión
causal se localiza en:

1. Isquemia bulbar por obstrucción de la arteria cerebelosa posteroinferior (síndrome


de Wallemberg).

2. Cáncer de cavum con extensión a nivel del agujero rasgado posterior.

3. La corteza cerebral.

4. Cáncer de tiroides con lesión del nervio laríngeo recurrente.

5. Tiroidectomía antigua con lesión del nervio laríngeo superior.

369. Acude a Urgencias un paciente con síndrome de abstinencia alcohólica, administrándole


50 mg de cloracepato i.m. A los 30 minutos el tratamiento se demuestra insufi ciente y decide
dar otra dosis, que debe volver a repetir otra vez más, hasta hacerse efectivo. Varias horas
después, el paciente está atáxico y estuporoso, ¿a qué se debe esta nueva situación?

1. A la prolongada vida media del cloracepato.

2. A la absorción errática y retardada del cloracepato.

3. Al efecto sumativo del alcohol y el cloracepato.

4. A la ineficacia del cloracepato en el síndrome de abstinencia alcohólica.


5. A un efecto idiosincrático típico del cloracepato.

370. La necesidad de aumentar la dosis de una droga para conseguir el efecto deseado, o la
disminución del efecto al mantener la misma dosis se denomina:

1. Tolerancia.

2. Dependencia.

3. Abstinencia.

4. Refuerzo positivo de la sustancia.

5. “Craving”.

371. ¿Cuál de los siguientes es el trastorno endocrinológico que con mayor frecuencia produce
demencia?

1. Hipotiroidismo.

2. Déficit de vitamina B12.

3. Déficit de tiamina.

4. Hipoglucemia crónica.

5. Déficit de ácido nicotínico.

374. El tratamiento más útil para la intoxicación por organofosforados es:

1. Oximas.

2. Atropina.

3. Acetilcolina.

4. Betanecol.

5. Bromuro de ipatropio.

394. En la enfermedad ósea de Paget se pueden observar todas las complicaciones que se
citan EXCEPTO una:

1. Fracturas patológicas.

2. Policitemia.

3. Impresión basilar.

4. Compresión de pares craneales.

5. Degeneración maligna.
397. La GH es una hormona sintetizada y liberada por la adenohipófisis necesaria para el
crecimiento lineal normal desde el momento del nacimiento, actuando indirectamente a
través de los IGF. ¿Qué añadiría a esta afirmación?

1. Es errónea porque la GH actúa directamente estimulando el crecimiento.

2. Además de esto la GH posee varios efectos metabólicos, entre ellos antagoniza la


acción de la insulina actuando como hormona contrarreguladora fundamental,
ejerciendo un efecto primario y a corto plazo en situaciones de hipoglucemia.

3. Los IGF son factores similares a la insulina sintetizados fundamentalmente en el


cartílago de crecimiento y en el riñón.

4. Es incorrecta porque la GH no actúa sobre el crecimiento en la etapa prenatal y


neonatal.

5. Otra de las acciones de la GH es estimular la síntesis de proteínas y lípidos.

398. Señale la afirmación correcta sobre la enfermedad de injerto contra huésped:

1. Es un efecto secundario de la terapia inmunosupresora.

2. Los linfocitos T del donante atacan a los tejidos del receptor.

3. Sólo se produce en los trasplantes renales.

4. Los linfocitos B del injerto (donante) fabrican grandes cantidades de anticuerpos


contra el HLA del receptor desarrollando una enfermedad autoinmune típica.

5. El tratamiento consiste en retirar los inmunosupresores y realizar plasmaféresis.

399. ¿Cuál es la fractura de estrés más frecuente?

1. Cuello de fémur.

2. Tibia.

3. Metatarsianos.

4. Clavícula.

5. Metacarpianos.

También podría gustarte