Está en la página 1de 43

1

BIOPLAST DEPURACIÓN, S.L. es una empresa española situada en Cuevas del


Campo (Granada) y especializada en el diseño, fabricación e implantación de
sistemas de depuración de aguas residuales en pequeños y medianos núcleos
de población.

Bioplast depuración ofrece soluciones adaptadas a cada caso cumpliendo


siempre con los principios de sostenibilidad:

• Eficiencia energética. Mínimo consumo de energía eléctrica


• Bajo coste de mantenimiento y explotación
• Fácil control del proceso
• Durabilidad y robustez de las instalaciones
• Integración en el medio natural

Además de fabricar depuradoras de aguas residuales para pequeñas y


medianas poblaciones, Bioplast Depuración ofrece otros productos y servicios también
orientados al tratamiento de aguas residuales:

• Instalación y puesta en marcha de nuestras plantas a través de un


equipo técnico de profesionales cualificados
• Equipos para le pretratamiento de las aguas residuales
• tratamientos primarios para la decantación – digestión de las aguas
residuales
• Filtros biológicos para lechos bacterianos y torres de desodorización
• Clarificadores para la decantación las aguas residuales

Las línea de tratamiento diseñadas por Bioplast Depuración, permiten que el


efluente cumpla con los límites legales de vertido fijados en la Directiva del Consejo
91/271/CEE, de 21 de mayo de 1991, sobre el Tratamiento de Aguas Residuales
Urbanas.

2
1. Introducción al tratamiento de aguas residuales

2. Tecnologías de depuración para pequeños y medianos núcleos de


población

3. Contactores Biológicos Rotativos (Biodiscos)

3.1. DalSystem - CBR


3.2. Modelo Biopack
3.3. Modelo Biodisc

4. Accesorios para el tratamiento de aguas residuales

4.1. Rejas de Desbaste Manual


4.2. Reja de Desbaste Automática
4.3. Planta de Pretratamiento Compacto
4.4. Separador de grasas
4.5. Decantador – digestor
4.6. Clarificador

5. Cuerpos de relleno para fosas filtro y percoladores de alta eficiencia

6. Lista de referencias 2011 – 2013

7. Garantía

3
1. INTRODUCCIÓN

Es un hecho que el vertido de aguas residuales sin depurar ocasiona daños, en


ocasiones irreversibles, al medio ambiente, afectando tanto a ecosistemas acuáticos
como riparios. Por otro lado, el vertido de aguas residuales no tratadas supone riesgos
para la salud pública, como podemos comprobar a diario a través de los medios de
comunicación. Es por esto por lo que es preciso el tratamiento de estas aguas antes
de su vertido.

En el tratamiento de las aguas residuales éstas se someten a una serie de


procesos físicos, químicos y biológicos que tienen por objeto reducir la concentración
de los contaminantes y permitir el vertido de los efluentes depurados, minimizando los
riesgos tanto para el medio ambiente, como para las poblaciones.

En las grandes aglomeraciones urbanas el procedimiento más habitual para el


tratamiento de los vertidos líquidos se conoce como «lodos activos», en sus distintas
modalidades, que desde sus primeras aplicaciones a principios del siglo XX se ha
convertido en el tratamiento mundialmente más extendido.

Generalmente, es en los pequeños núcleos de población en donde se localizan


las mayores carencias relacionadas con la gestión de las aguas, debido principalmente
a su particularidad de zona sensible, su localización descentralizada, la limitación de
sus recursos económicos y en determinadas situaciones de no disponer de personal
especializado. Todo esto propicia el escaso control de la calidad de los efluentes y la
consecuente contaminación de los mismos debido a vertidos a medios receptores de
aguas residuales sin tratar o procedentes de plantas de tratamientos de aguas
residuales que operan incorrectamente, o simplemente no funcionan.

El pequeño tamaño de estas EDAR´s implica minimizar los recursos


económicos, técnicos y humanos, tanto en su construcción como en la gestión, ya que
como se ha indicado antes, en estos casos suelen ser limitados.

Por tanto los sistemas de tratamiento de aguas residuales en pequeños y


medianos núcleos de población deben ser sencillos y económicos. Es por ello que las

4
instalaciones que reúnen las mencionadas características deben funcionar de un modo
prácticamente autónomo y es imprescindible que sean poco sensibles a variaciones de
carga (tanto orgánica como hidráulica).

Hasta el momento se han utilizado numerosos sistemas que reunían las


características descritas como son los lechos bacterianos, lagunaje, humedales
artificiales, filtros de turba, etc., aunque en muchos casos sus limitaciones y, en otros,
el mal funcionamiento de estas instalaciones, (problemas de olores, limpieza,
evacuación de fangos, etc) ha implicado seguir buscando una tecnología más
económica y eficiente.

2. TECNOLOGÍAS DE DEPURACIÓN PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS


NÚCLEOS DE POBLACIÓN

A la hora de seleccionar las tecnologías para el tratamiento de las aguas


residuales generadas en pequeños y medianos núcleos de población, debe darse
prioridad a aquellas que:

• Presenten un gasto energético mínimo, evitando, en lo posible, el empleo de


dispositivos electromecánicos y recurriendo principalmente al uso de sistemas
de oxigenación naturales.
• Requieran un mantenimiento y explotación simples.
• Garanticen un funcionamiento eficaz y estable frente a las grandes oscilaciones
de caudal y carga en el influente a tratar, circunstancias que se suelen dar en
los pequeños municipios.
• Simplifiquen la gestión de los lodos generados en los procesos de depuración.
• Presenten un bajo impacto ambiental sonoro y una buena integración en el
medio ambiente.

5
De los sistemas de depuración incluidos en el siguiente cuadro, hay tres que
predominan por encima del resto. Estos son los lodos activos, los filtros
percoladores y los biodiscos.

Los fangos activos dan rendimientos, pero a costa de mayor costo, tanto en
instalación, como sobre todo en explotación, con lo cual proponemos emplear alguna
de las soluciones semiblandas, como son los procesos de biopelícula o de biomasa
adherida en un medio soporte.

Las dos soluciones siguientes: Biodiscos y Lecho Bacteriano, se basan en


los mismos principios: en el primer caso con la biomasa suspendida en discos
rotatorios y sobre un soporte plástico en el segundo. En un principio los biodiscos
presentaban problemas "mecanicos" generados por los desajustes en el sistema eje-
discos que conducían a la rotura de aquel. En la actualidad las tecnologías de los
materiales empleados permiten garantizar los elementos mecánicos durante treinta
años. Ello unido a la posibilidad de conseguir un efluente de la calidad proyectada
independientemente de variaciones de carga y caudal dentro de límites importantes
así como su facilidad de mantenimiento aconsejan el empleo de la técnica de los
biodiscos.

6
3. CONTACTORES BIOLÓGICOS ROTATIVOS

Los Contactores Biológicos Rotativos (del inglés RBC, Rotating Biological


Contactor); también llamado “biodiscos”, son sistemas de tratamiento de las aguas
residuales, en los que los microorganismos se hallan adheridos a un material soporte,
que gira semisumergido (aproximadamente el 40% de su superficie) en el agua a
depurar. Estos sistemas, junto con los Lechos Bacterianos, suponen una alternativa
tecnológica al proceso convencional de Fangos Activos.

Al girar lentamente (1-2 rpm), el soporte expone su superficie alternativamente


al agua y al aire. Sobre el soporte se desarrolla, de forma natural y gradualmente, una
pequeña película de biomasa bacteriana, que emplea como sustrato la materia
orgánica soluble presente en el agua residual y, que toma el oxígeno necesario para
su respiración del aire atmosférico, durante la fase en que el soporte se encuentra
fuera del agua.

La biomasa presente en el tanque en el que se dispone el elemento rotor, que


se mantiene en suspensión gracias al giro de éste, ejerce una contribución muy
pequeña a los rendimientos de depuración que se alcanzan con la aplicación de los
biodiscos. Se estima que un 90% de la biomasa activa se encuentra adherida al rotor.

El crecimiento de la biopelícula continúa hasta que llega un momento en que su


espesor es tal (unos 4 - 5 mm), que se ve muy dificultada la difusión de oxígeno y
sustrato hasta las capas bacterianas más profundas, produciéndose en estas zonas
fermentaciones y burbujeo gaseoso. En estas condiciones, el esfuerzo cortante
producido por la rotación del soporte en el seno del líquido, es suficiente para producir
su desprendimiento. Una vez desprendida una porción de película bacteriana
comienzan en ese lugar el crecimiento de nueva biomasa, repitiéndose el proceso
indefinidamente, regulándose, de esta forma, el espesor de la biopelícula. La biomasa
desprendida se separa de efluente depurado en la etapa de decantación, que sigue al
tratamiento biológico.

7
Los contactores biológicos rotativos de la marca comercial BIOPLAST
DEPURACIÓN consisten sustancialmente en una unidad constituida por discos
hechos de material plástico (polipropileno) colocados uno junto al otro y montados en
un árbol horizontal. El árbol gira lentamente mientras el 40% de la superficie del rotor
permanece sumergida en las aguas negras durante la rotación, la serie de discos que
componen el rotor biológico se recubre inmediatamente de una capa de biomasa, que
transporta una capa fina de efluentes, que al contacto con el aire, el efluente cuela
sobre la superficie del material plástico absorbiendo el oxígeno que contiene el aire.

El esquema de funcionamiento está concebido en dos, tres o cuatro fases


(configuración en cascada) según la norma ATV-DVWK-A 281E (2001)
“Dimensioning of Trickling filters and RotatingBiological Contactors”. Cada fase
opera como un reactor en consideración a sí mismo, en el cual el crecimiento de la
biomasa y su distancia del medio plástico, están en una situación de equilibrio
dinámico. El agua tratada y la biomasa separada, pasan a través de cada fase; en este
recorrido se realiza un incremento progresivo del grado de descarga de la sustancia
orgánica, efectuada por bacterias específicas presentes en cada fase que se
diferencian en función de la progresiva modificación de las características del efluente,
obteniendo por lo tanto un rendimiento de depuración mayor al 90%.

La configuración en cascada permite aumentar la capacidad de adaptación a


las fluctuaciones de carga, además de obtenerse mayores rendimientos de depuración
y producirse la nitrificación – desnitrificación de las aguas residuales para aquellos
casos que la EDAR sea dimensionada con eliminación de nutrientes.

8
Las ventajas de los Biodiscos de BIOPLAST DEPURACIÓN respecto a los
tipos de C.B.R. existentes actualmente en el mercado, dependen del hecho que el
rotor está constituido por numerosos discos que van los unos al lado de los otros
formando a su vez, muchos rotores pequeños que además de girar alrededor de los
ejes principales, durante la inmersión, giran también sobre sí mismos, aumentando
así el oxigeno disponible en el agua residual obteniendo mayores rendimientos de
eliminación de la materia orgánica.

La principal ventaja es su mini disco patentado DALDISC, que gracias a su


conformación corrugada da mayor superficie de contacto de biomasa en
comparación con otros biodiscos del mismo tamaño, además la separación de los
minidiscos entre ellos de 12 – 15 mm evita posibles atascamientos debido a un
crecimiento excesivo de la biomasa; durante el análisis de esta biomasa, ésta no debe
atravesar toda la anchura del rotor como sucede en los rotores tradicionales, debe
solamente despegarse de los discos con un diámetro de 170 mm.

Otros de los beneficios del mini disco DALDISC es que incorpora unas
“hélices” que al entrar en el agua residual libera una pequeñas burbujas aumentado la
cantidad de oxígeno disuelto en el agua a depurar mejorando aun más la calidad de
efluentes sépticos con déficit de oxígeno y además evita que la biomasa desprendida
de los mini discos decante en el reactor biológico, obteniendo de esta forma mayores
rendimientos de depuración que otros biodiscos existentes en el mercado.

9
Otra de las ventajas de los biodiscos de BIOPLAST DEPURACIÓN frente a
los demás biodiscos existentes en el mercado es que gracias a su diseño modular
permite soluciones rápidas por su fácil acceso a sus componentes sustituyendo
aquellos que estén dañados o averiados.

RENDIMIENTOS DE UNA EDAR DE BIODISCOS

VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE BIODISCOS

• Fácil control del proceso ya que no precisa de recirculación de fangos, control


del nivel de oxígeno disuelto, medición de la concentración de sólidos en el
reactor, etc.)

10
• No necesita de personal especializado
• Excelente resistencia a las sobrecargas
• Bajo costo de mantenimiento y consumo.
• Elevados rendimientos de reducción de la DBO5, entre 85-95%
• Compacto fácil de transportar e instalar
• Facilidad de construcción gradual. Al tratarse de un proceso de construcción
modular se puede efectuar la ampliación gradual del mismo en función de las
necesidades de depuración
• Espacio de instalación mínimo
• Resistente, accesible y muy fácil de montar y desmontar
• Buen comportamiento ante la presencia de tóxicos, al alternar la biomasa su
contacto con las aguas residuales y con la atmósfera
• Buena resistencia frente a las sobrecargas hidráulicas y orgánicas puntuales
• Al estar ubicada las unidades de CBR en recintos cubiertos, se mantiene una
temperatura más elevada en el agua a depurar, por lo que los rendimientos se
resienten menos en los periodos fríos.
• Posibilidad de nitrificación y desnitrificación
• Corto periodo de retención hidráulica
• Transferencia directa de oxígeno
• Fácil deshidratabilidad del lodo
• Ausencia de contaminación acústica
• Ausencia de aerosoles
• Ausencia de olores molestos
• Impacto ambiental nulo

VENTAJAS FRENTE A FANGOS ACTIVOS

• Mayor estabilidad del proceso frente a sobrecargas orgánicas e hidráulicas.


• Mejor funcionamiento en el arranque.
• Mayor facilidad de ampliación de la depuradora.
• Menor uso de superficie de terreno.
• Mayor facilidad para conseguir nitrificación.
• Mejores características del fango secundario.
• Consumo eléctrico del orden de 9 veces menor que una E.D.A.R. convencional
de fangos activos

11
3.1. DEPURADORA COMPACTA DALSYSTEM - CBR

El DalSystem – CBR es una depuradora compacta de aguas residuales del


siglo XXI basada en contactores biológicos rotativos.

DALSYSTEM – CBR PUEDE…

Con DalSystem-CBR se resuelven tareas de depuración en el ámbito doméstico


o comercial (p.ej. pequeñas poblaciones, comercios, restaurantes, oficinas o cualquier
industria sin conexión a la red pública que precise el tratamiento de las aguas
procedentes de los wc’s) donde haya exigencia en la calidad del vertido por parte del
Organismo gestor de la Cuenca afectada.

¿QUÉ MODULOS DE AMPLIACIÓN EXISTEN?

Es posible instalar en batería cuantas depuradoras se precisen, hasta


llegar a cubrir los habitantes equivalentes necesarios.

VENTAJAS DEL DALSYSTEM – CBR

La serie DalSystem-CBR de plantas depuradoras compactas de aguas


residuales está diseñada específicamente para poblaciones que no están conectadas a
la red de alcantarillado público.

DalSystem-CBR es una planta depuradora brillante porque:

• Es una depuradora del siglo XXI, con la que alcanzar de manera eficiente altos
rendimientos sin caer en la complicación y los altos costes de otros tratamientos que se
comercializan en el mercado.

• No produce olores ya que acorta el tiempo de retención de la decantación


primaria, donde se producen la mayor parte de los malos olores.

12
• El intenso y continuo trabajo del contactor biológico rotativo, conlleva una baja
producción de lodos, lo que aumenta los períodos entre extracciones de éstos.

• Tiene un cuidado diseño para facilitar un armónico desplazamiento de los fluidos


de su interior, a la par de un sistema realmente confiable para alcanzar altas calidades
en el momento del vertido.

• Tiene una excelente calidad-precio, con bajos costes de funcionamiento gracias


al poco consumo eléctrico, con componentes eléctrico-mecánicos de pequeño tamaño,
pero de una alta calidad.

• Su formato compacto reduce los costes de instalación, mientras su cuidado


diseño reduce el impacto visual de la depuradora, al poder integrarse perfectamente en
el medio integrándola en el jardín.

• La baja velocidad de trabajo del contactor favorece una baja emisión de ruidos,
lo que la hace prácticamente imperceptible mientras trabaja 24 horas durante los 365
días del año.

• El proceso que se realiza en la biozona favorece un buen comportamiento ante


la presencia de tóxicos en el influente.

• Su diseño favorece que se mantenga una temperatura más elevada del agua,
con menos resentimiento en el rendimiento del efluente.

• Se trata de un proceso garantizado de por vida, ya que tan solo han de


garantizarse las condiciones de trabajo (agua residual, materia orgánica y oxígeno)
para que los diferentes tipos de bacterias que se generan sigan proliferando.

DALSYSTEM – CBR, FUNDAMENTOS

DalSystem-CBR integra una serie de etapas agrupadas en una unidad


compacta, que la convierte en una depuradora única en el mercado.

13
Pretratamiento

En las pequeñas poblaciones el desbaste es, generalmente, el primer proceso


en el tratamiento de las aguas residuales y su misión es la eliminación de sólidos de
tamaño pequeño-mediano, mediante su interceptación en rejas y/o tamices.

En la DalSystem-CBR, se incorpora una arqueta de desbaste manual con rejas


de finos de 10 mm de paso libre y cestilla perforada para recogida de sólidos
acumulados mediante un rastrillo (también incorporado). De manera que se permita el
escurrimiento a la arqueta de exceso de agua y en su disposición final, la cantidad de
agua en los sólidos retirados sea mínima. Tanto la reja, como la cestilla de recogida,
como el rastrillo de recogida se han fabricado de materiales inalterables a la corrosión
para garantizar su durabilidad.

Al tratarse de equipos manuales, se evita la presencia de elementos


electromecánicos y por lo tanto de posibles averías y grandes necesidades de
mantenimiento (preventivo y correctivo).

Etapa I. El tratamiento primario

En el equipo Dalsystem – CBR, el objetivo de la Etapa I o tratamiento primario,


es la eliminación de sólidos en suspensión (flotantes y sedimentables) consiguiéndose,
además, una cierta reducción de la contaminación biodegradable, dado que una parte
de los sólidos que se eliminan está constituida por materia orgánica.

Esta etapa está dividida en dos cámaras, en la primera cámara tiene lugar la
decantación de los sólidos en suspensión y su digestión por colonias de bacterias

14
anaerobias, dando como resultado la generación de lodos de baja composición
residual, a la vez que los efluentes resultantes abandonan por columna de agua la
fase de decantación para pasar a la de clarificación donde el agua residual continua el
proceso anaeróbico ahora ya sin saturación de materia orgánica.

En la etapa I, se producirán dos procesos distintos:


- Proceso físico: bajo la acción de la gravedad se separan los sólidos
sedimentables presentes en las aguas residuales (que se van acumulando en el fondo
de la depuradora), de los flotantes, incluyendo aceites y grasas (que van formando una
capa sobre la superficie líquida). La capa intermedia entre fangos y flotantes constituye
el agua tratada.
- Proceso biológico: la fracción orgánica de los sólidos que se acumulan en el
fondo de la depuradora experimenta reacciones de degradación anaerobia,
licuándose, reduciendo su volumen (hasta en un 40%, EPA, 2002) y desprendiendo
biogás, mezcla de metano y dióxido de carbono, principalmente, y en mucha menor
cuantía de compuestos del azufre (ácido sulfhídrico, mercaptanos, etc.).

La reducción de volumen que experimente la materia orgánica sedimentada,


permite espaciar en el tiempo las operaciones de purga periódica de los fangos
acumulados.

Los procesos de decantación de la materia sedimentable y de flotación de


flotantes se producirá de manera inmediata, mientras que para el inicio de la
degradación de la materia orgánica sedimentada será preciso un periodo de tiempo
variable (1-2 semanas), en función de las temperaturas reinantes.

Las labores de operación y mantenimiento de esta etapa se limitan a


inspecciones rutinarias y a extracción periódica de fangos y flotantes, por lo que
pueden ser realizadas por personal sin cualificación específica.

Estos fangos y flotantes que se van acumulando en el fondo de la Etapa I,


deben ser extraídos para que el volumen útil de esta Etapa no se vea disminuido en
exceso. La generación de fangos y flotantes se estima:

15
- Para una depuradora con trabajo a 24 horas/día 365 días/año: 200
litros/habitantes/año. Deben extraerse cada 9 meses.

Tras la extracción de fangos y flotantes, la depuradora debe llenarse de


nuevo de agua, hasta que esta salga por la tubuladura de salida situada en la
Etapa III.

Para esta extracción suele recurrirse al empleo de camiones cisterna dotados


de dispositivos para la aspiración de estos residuos. El destino más común de los
residuos purgados son las estaciones de tratamiento de aguas residuales de mayor
capacidad, dotados de línea de fangos, donde o bien se incorporan a dicha línea tras
haber sido sometidos a un tamizado previo, o se descargan en la etapa de
pretratamiento. En ocasiones, y para áreas geográficas aisladas y con elevados
niveles de insolación, se recurre al empleo de eras de secado para la deshidratación
“in – situ” de los lodos que se purgan de las fosas. En este caso, los lixiviados de las
eras deben conducirse de nuevo al tratamiento primario.

Etapa II. La Biozona y el Contactor Biológico Rotativo (CBR).

La Etapa II o Biozona, de las depuradoras Dalsystem – CBR está formada por


una zona de captación de aguas semicircular, a la que los fluidos acceden al Contactor
Biológico Rotativo por nivel, donde tendrá lugar el tratamiento biológico de las aguas
residuales. El paso del agua residual de la primera fase a la segunda fase se realiza
mediante cangilones encargados de laminar el caudal de entrada al biodisco. La
biozona ha sido dimensionada para un tiempo de retención del agua residual de
aproximadamente 2,5 horas que garantiza una correcta depuración del agua a tratar.

Tras el tratamiento biológico la biomasa desprendida de los discos del


Contactor Biológico Rotativo se separan del efluente depurado en la etapa de
decantación.

16
Etapa III. Clarificación o Decantación Secundaria.

La última etapa de las DalSystem-CBR, es la Etapa III. Se trata de una cámara


final que recibe el efluente que ya ha estado en contacto con el CBR, y en la que se
producirá una nueva decantación, secundaria esta vez, de los restos de la biopelícula
que se desprenden del contactor y que sedimentarán en el fondo de la cámara.

De este modo, previa salida al medio, el afluente final sufrirá una clarificación a
la vez que una nueva decantación, cuyos lodos activos, se harán pasar de nuevo a la
Etapa I para realimentar los subproductos primarios.

Resulta de interés recircular parte del efluente final desde el clarificador a la


etapa de tratamiento primario, porque de esta forma se obtiene un triple beneficio: se
minimizan los efectos del descenso de caudal influente durante la noche, o en
periodos en los que la población es menor a la de diseño, se reduce el riesgo de
bloqueo del sistema contactor y se reducen los picos de carga.

Los fangos se generarán a razón de 0,8 Kg (ms)/Kg de DBO5 eliminado, a los


que sumaremos unos 30 g/h-e procedentes de la Etapa II

Estos fangos tampoco estarán estabilizados, y por ello es preciso mezclarlos


con los del decantador primario, espesarlos, hasta alcanzar una concentración
entorno al 3 - 5%, para su posterior envío a otra estación de depuración, equipada con
tratamiento de fangos.

Por lo tanto, estos fangos purgados con buen grado de mineralización (40-50%
de materia mineral), serán enviados a la Etapa I para su estabilización,
cifrándose su producción en unos 300 litros/h-e/año.

El lodo depositado en el fondo del decantador es impulsado a la primera


cámara de la ETAPA I mediante una bomba de purga de fangos. Dicha bomba se rige
mediante un temporizador en el que se programa la cadencia con la que ha de actuar
la bomba así como el tiempo que debe funcionar cada vez que se acciona. Los
términos de dicha programación dependerán de las características de cada EDAR.

17
Diagrama de flujo

El proceso del Contactor Biológico Rotativo va precedido de una obra de


llegada y del pretratamiento (arqueta de desbaste) y de la Etapa I (tratamiento
primario).

Si las aguas residuales a tratar no presentan elevadas concentraciones de


grasas, alimentarán directamente a la etapa de tratamiento primario, en caso
contrario, será preciso recurrir a la implantación de un separador de grasas.

Para el rango de población para el que están diseñadas las DalSystem- CBR,
los procesos realizados en la Etapa I (el tratamiento primario), permiten, por una parte,
reducir las concentraciones de sólidos en suspensión (sedimentables y flotantes) que
alimentan al CBR y, por otra, simplificar y abaratar la gestión de los fangos en exceso,
que una vez purgados de la Etapa III (el clarificador o decantador secundario), se
conducirán de nuevo a la Etapa I (Decantación-Digestión) para su estabilización, vía
anaerobia, y almacenamiento durante un periodo de tiempo prolongado.

18
SUPERFICIE DIÁMETRO MOTORREDUCTOR
MODELO CBR 2 H-E
(m ) (MM) (Kw)
DALSYSTEM
85/50/1 40 850 ENGRANAJE (0,12) 6 - 10
CBR751
DALSYSTEM
85/75/1 53 850 ENGRANAJE (0,12) 10 - 20
CBR752
DALSYSTEM
85/100/1 80 850 ENGRANAJE (0,12) 20 - 30
CBR753
DALSYSTEM
85/200/2 160 850 ENGRANAJE (0,18) 51
CBR852
DALSYSTEM
135/150/2 310 1.350 ENGRANAJE (0,18) 80
CBR1351
DALSYSTEM
135/200/2 413 1.350 ENGRANAJE (0,37) 110
CBR1352
DALSYSTEM
135/250/2 516 1.350 ENGRANAJE (0,37) 150
CBR1353
DALSYSTEM
160/200/2 620 1.600 ENGRANAJE (0,37) 180
CBR1601
DALSYSTEM
160/250/2 775 1.600 ENGRANAJE (0,37) 220
CBR1602
DALSYSTEM
200/200/2 965 2.000 ENGRANAJE (0,55) 270
CBR2001

3.2. CBR MODELO BIOPACK

El modelo BIOPACK constituye un sistema de depuración biológica compacto,


que consta con una bañera y cubierta realiza en Poliéster Reforzado con Fibra de
Vidrio (PRFV), cuadro eléctrico de protección y maniobra y un motorreductor acoplado
al eje. Su fácil instalación hace de él un sistema de depuración idóneo para pequeñas
industrias y áreas comerciales.

19
Instalaciones interesantes para su aplicación

• Garajes de autolavado
• Pequeñas instalaciones turísticas
• Pequeños centros comerciales e industriales
• Hoteles, balnearios y refugios de montaña
• Etc.

Ventajas
• No necesita una obra hecha
• Conste energético reducido
• El espacio que ocupa es mínimo
• No trabaja con productos ni reacciones químicas
• Gestión no especializada
• Facilidad de maniobra

MODELO 2 DIÁMETRO
* SUPERFICIE (m ) ETAPAS MOTORREDUCTOR (Kw) H-E
BIOPACK (mm)
200/300/2 1.443 2.000 2 ENGRANAJE (0,55) 300
235/300/2 2.061 2.350 2 ENGRANAJE (0,75) 400
235/500/3 3.434 2.350 3 ENGRANAJE (1,1) 810
235/600/3 4.116 2.350 3 ENGRANAJE (1,1) 980

*
MODELO BIOPACK : Disponibles otros modelos y posibilidad de nitrificación de las
aguas residuales. Consultar al departamento técnico.

20
3.3. CBR MODELO BIODISC

La gama de contactores biológicos rotativos modelo BIODISC son aquellos en


los que la cuba o bañera está realiza “in – situ” mediante una pequeña obra civil.

Los Contactores Biológicos Rotativos BIODISC gracias al original sistema


modular pueden ser ensamblados con diámetros y longitudes diferentes, pudiendo
ser adaptados también a cubas ya existentes. Los rotores BIODISC tienen un
diámetro que puede abarcar desde los 850 mm hasta 3.750 mm y una longitud desde
los 1.000 mm hasta 8.000 mm, según las necesidades de superficie de contacto de
biomasa requerida.

21
MODELO SUPERFICIE DIÁMETRO LONGITUD MOTORREDUCTOR
* 2 ETAPAS H-E
BIODISC (m ) (mm) (mm) (Kw)
85/200/2 160 850 3.000 2 ENGRANAJE (0,18) 51
135/200/2 413 1.350 3.000 2 ENGRANAJE (0,25) 110
235/200/2 1.379 2.350 3.200 2 ENGRANAJE (0,75) 260
200/300/3 1.448 2.000 4.000 3 ENGRANAJE (0,75) 340
200/400/3 1.926 2.000 5.200 3 ENGRANAJE (0,75) 450
235/300/3 2.068 2.350 4.200 3 ENGRANAJE (0,75) 490
265/300/3 2.587 2.650 4.200 3 ENGRANAJE (0,75) 600
235/400/3 2.751 2.350 5.200 3 ENGRANAJE (1,1) 650
265/400/3 3.441 2.650 5.200 3 ENGRANAJE (1,1) 800
265/500/3 4.294 2.650 6.200 3 ENGRANAJE (1,1) 1.000
265/600/3 5.148 2.650 7.200 3 ENGRANAJE (1,1) 1.200
305/500/3 5.673 3.050 6.300 3 PLANETARIO (3) 1.300
305/600/3 6.800 3.050 7.300 3 PLANETARIO (3) 1.600
375/400/3 7.162 3.750 5.400 3 PLANETARIO (4) 1.700
375/500/3 8.938 3.750 6.400 3 PLANETARIO (4) 2.100
375/600/3 10.734 3.750 7.400 3 PLANETARIO (4) 2.500

MODELO BIODISC*: Disponibles otros modelos y posibilidad de nitrificación de las


aguas residuales. Consultar al departamento técnico.

22
4. ACCESORIOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

4.1. REJAS DE DESBASTE MANUAL

En ellas van a quedar retenidos sólidos de gran tamaño tales como piedras,
ramas, trozos de chatarra, papel, raíces de árboles, plásticos y trapos. Al quedar
eliminados estos componentes del agua residual en primer lugar, se van a impedir
daños y obturaciones en tratamiento posteriores.

H-E ANCHO (mm) LARGO (mm)


< 600 300 300
600 - 1200 400 400
1.200 - 2000 500 500

4.2. REJAS DE DESBASTE AUTOMÁTICA

Este equipo tiene como objeto retener y separar los cuerpos voluminosos flotantes
y en suspensión que arrastra consigo el agua residual.

La reja incorpora un brazo giratorio en cuyo extremo va montado un peine. Este


brazo se acciona automáticamente cuando la reja se colmata de sólidos,
arrastrando consigo los sólidos de la reja y depositándolos en una canasta.

Se consigue así:

23
• Evitar obstrucciones en canales, tuberías y conducciones en general.
• Interceptan las materias que por sus excesivas dimensiones podrían dificultar
el funcionamiento de las unidades posteriores (bombas, medidor de caudal,
decantadores, etc.).
• Aumentar la eficiencia de los tratamientos posteriores.

Puede decirse que, salvo en excepciones, la instalación de rejillas de


desbaste es indispensable en cualquier depuradora, retirando al máximo las
impurezas del agua para su eliminación directa, compactadas o no, en vertederos de
residuos sólidos, o por incineración.

H-E ANCHO (mm) LARGO (mm) LUZ DE PASO (mm)


< 600 300 300 10
600 - 1200 400 400 10
1.200 - 2000 500 500 10

4.3. PLANTAS DE PRETRATAMIENTO COMPACTO

Equipo diseñado y fabricado para el pretratamiento de las aguas ya que con su


aplicación podremos realizar diversas etapas del tratamiento con la utilización de un
solo equipo obteniendo como resultado la reducción de costos y espacios de trabajo.
Con su utilización conseguiremos realizar los siguientes procesos del tratamiento. A

24
continuación se detallan los procesos y el componente de la planta el cual realiza
dicha operación:

- Tamizado de las aguas de entrada.-----Tamiz transportador sin fín.


- Desarenado.---- Transportador sinfín inclinado.
- Separación y eliminación de grasas flotante.---- Concentrador de grasas.
- Desemulsionado y flotación.---- Difusores (Opcional).

FUNCIONAMIENTO

Las aguas a tratar entran en el equipo a través de la brida de entrada. Los sólidos
que contienen las aguas quedan atrapados en el tamiz transportador sinfín. Las aguas
que han sido tamizadas salen del tamiz transportador sinfín por una tubería de PVC
flexible y pasan al tanque de la planta. Este tubo de PVC flexible actúa a la vez de
cámara tranquilizadora en el tanque. Una vez el agua tamizada entra en el tanque,
por medio de diferencia de densidades, todas las arenas y elementos más pesados
que contiene el agua se depositan en el fondo del equipo.

Las arenas depositadas en el fondo del equipo son transportadas hasta un


extremo del depósito por medio de una espira sinfín horizontal, que las prepara para
un segundo transporte efectuado por un transportador sinfín inclinado, realizando éste
ultimo la función de extracción y deshidratado.

Por último se realiza la separación y eliminación de grasas presentes en el agua


a tratar. Ésta función se realiza en el tanque, donde las grasas emulsionan hasta la
zona superior de la lámina de agua, bien por su propia densidad o con ayuda de los
difusores. Por tanto, en la superficie superior de la lámina de agua se forma un manto
de grasas y espumas. Es aquí cuando actúa el concentrador de grasas, que es el
encargado de eliminar todos los flotantes mediante un mecanismo de rasquetas.

Las grasas y flotantes salen del tanque mediante una tubería embridada, así
como también el agua tratada sale al exterior por una tubería embridada situada en la
parte superior de la anterior.

25
VENTAJAS DE UTILIZACIÓN DE LA PLANTACOMPACTA

- Pretratamiento completo en una sola planta, con bajo coste de inversión y


explotación
- Eliminación por separado de arenas, grasas y cribados.
- Funcionamiento seguro y sin riesgos de diseño.
- Mantenimiento y costes de funcionamiento reducidos.
- No existen salpicaduras ni olores durante su funcionamiento.
- Gastos de instalación y espacios de ubicación reducidos.
- Fácil instalación.
- Ausencia de materia orgánica en los sólidos extraídos.

La gama de plantas de pretratamiento compacto están dimensionadas para tratar


caudales desde 4 l/s hasta 150 l/s.

26
4.4. SEPARADORES DE GRASA

El separador de grasa es un elemento esencial en el tratamiento de aguas


residuales que puedan contener aporte considerable de grasas de origen animal o
vegetal. Es necesario su instalación el hoteles, restaurantes, camping, etc.

FUNCIONAMIENTO

El agua se separa de la grasa gracias a la diferencia de densidad provocando


la separación de líquidos en dos fases: la superior de grasas y la inferior de agua.
El afluente se recoge de la parte intermedia, evitando así la salida de las grasas. Es
importante que el efluente con contenido de grasas esté canalizado
independientemente de las aguas fecales.

VOLÚMEN (l) CAUDAL MÁX (l/s) DIÁMETRO (mm) LARGO (mm)


1.000 2 1000 1300
1.500 2,8 1000 1970
2.000 4 1000 2700
3.000 6 1000 4050
4.000 8 1400 2700
6.000 12 1400 4000

Disponibles otros modelos. Consultar al departamento técnico.

27
4.5. DECANTADOR – DIGESTOR PRIMARIO

Este equipo realiza el tratamiento primario de las aguas residuales, estando


diseñado para obtener tiempos de retención aproximadamente de 2 horas a caudal
máximo reduciendo su contenido en sólidos en suspensión, tanto sedimentables
como flotantes en un 60% aproximadamente y la DBO5 un 30% aproximadamente.

Se distinguen dos tipos de procesos:

Físicos: bajo la acción de la gravedad se separan los sólidos sedimentables


presentes en las aguas residuales.

Biológicos: la fracción orgánica de los sólidos que se acumulan en el fondo de las


fosas experimenta reacciones de degradación anaerobia, licuándose, reduciendo su
volumen y desprendiendo biogás.

El decantador – digestor dispone de dos cámaras comunicadas mediante tubos


deflectores con el objetivo de minimizar el arrastre de sólidos a posteriores etapas
del tratamiento.

VOLÚMEN (l) DIÁMETRO (mm) LARGO (mm)


1.100 1.000 1.950
1.500 1.120 2.600
2.200 1.120 2.900
3.600 1.500 2.400
5.000 1.500 3.300
12.000 2.000 4.280

Disponibles otros modelos. Consultar al departamento técnico.

28
4.6. CLARIFICADORES / ESPESADORES DE FANGOS

Uno de los elementos esenciales en los tratamientos de depuración de las aguas


residuales urbanas e industriales es el decantador de lodos. En él tiene lugar los
procesos de concentración y espesamiento de fangos, decantación y reducción de
sólidos producidos por una sedimentación física de los productos decantables
presentados en las aguas residuales.

La función de espesamiento nos permite reducir los costes de explotación de la


estación depuradora.

VOLÚMEN (l) DIÁMETRO (mm) ALTURA (mm)


5.000 2.050 2.700
10.000 2.450 3.550
15.000 2.450 4.650
20.000 2.450 5.700
25.000 3.020 5.300
30.000 3.020 6.000

Disponibles otros modelos. Consultar al departamento técnico.

29
5. CURPOS DE RELLENO PARA FOSAS FILTRO Y PERCOLADORESD E ALTA
EFICIENCIA

BIO SYSTEM RID BOL BIO BOL

Superficie Específica 127 m2/m3 180 m2/m3 307 m2/m3

Forma Circular Esférica Esférica

Espesor de la pieza 1 mm 0,8 mm 1 mm

Diámetro 188 mm 135 mm 70 mm

Nº piezas por m3 420 516 2.460

Índice de vacio 95% aprox. 95% aprox. 95% aprox.

Fabricado por PP y PE PP y PE PP y PE
inyección en

Densidad 0,905 ~ 0,985 gr/cm3 0,905 ~ 0,985 gr/cm3 0,905 ~ 0,985 gr/cm3

Peso en vacío 35 Kg/m3 37 Kg/m3 110 Kg/m3

Resistencia a la 350 kg/m3 300 kg/m3 450 kg/m3


compresión

Altura máxima del 6 metros 6 metros 8 metros


relleno

Colocación Desordenada Desordenada Desordenada

30
6. LISTA DE REFERENCIAS 2011 – 2013

PROYECTO: EDAR de Alcudia de Guadix (Granada)


EQUIPO: Dos unidades de C.B.R. BIODISC 290/600/3
AÑO: 2.011
CLIENTE: UTE. TECYMED – SEÑOSERVI
DESCRIPCIÓN: Contactor Biológico Rotativo de 2.900 mm de diámetro y 9.000 mm de
longitud, dividido en 3 etapas y con una superficie de contacto de la biomasa de 8.375 m2 ,
instalado en cuba realizada en hormigón armado. Accionamiento mediante motor eléctrico de
2,4 kW con reductor montado sobre el eje.

31
PROYECTO: EDAR de Charches (Granada)

EQUIPO: C.B.R. BIODISC 230/400/3


AÑO: 2.011
CLIENTE: UTE. TECYMED – SEÑOSERVI
DESCRIPCIÓN: Instalación de una unidad de Contactor Biológico Rotativo de 2.300 mm de
diámetro y 6.500 mm de longitud, dividido en 3 etapas y con una superficie de contacto de la
biomasa de 3.391 m2 , instalado en cuba realizada en hormigón armado. Accionamiento
mediante motor eléctrico de 1,1 kW con reductor montado sobre el eje.

32
PROYECTO: EDAR del Balneario de Alhama de Granada (Granada)

EQUIPO: C.B.R. BIODISC 230/200/1


AÑO: 2.011
CLIENTE: Proyectos y Servicios Integrales del Sur
DESCRIPCIÓN: Contactor Biológico Rotativo de 2.300 mm de diámetro y 3.900 mm de
longitud, realizado en 1 etapa y con una superficie de contacto de la biomasa de 1.692 m2 ,
instalado en cuba realizada en hormigón armado. Accionamiento mediante motor eléctrico de
0,75 kW con reductor montado sobre el eje.

33
PROYECTO: EDAR las Conchas (Granada)

EQUIPO: C.B.R. BIOPACK 160/100/1


AÑO: 2.011
CLIENTE: Restaurante las Conchas
DESCRIPCIÓN: Contactor Biológico Rotativo de 1.600 mm de diámetro y 2.500 mm de
longitud, realizado en 1 etapa y con una superficie de contacto de la biomasa de 425 m2 ,
instalado en cuba realizada en Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio. Accionamiento
mediante motor eléctrico de 0,18 kW con reductor montado sobre el eje.

34
PROYECTO: EDAR de Puerto Serrato (Málaga)

EQUIPO: C.B.R. BIODISC 250/400/2


AÑO: 2.011
CLIENTE: Consejería de Medio Ambiente. Delegación Provincial de Málaga
DESCRIPCIÓN: Contactor Biológico Rotativo de 2.500 mm de diámetro y 6.400 mm de
longitud, realizado en 2 etapas y con una superficie de contacto de la biomasa de 4.239 m2 ,
instalado en cuba realizada en hormigón armado. Accionamiento mediante motor eléctrico de
1,1 kW con reductor montado sobre el eje.

35
PROYECTO: EDAR de las Vertientes (Cúllar - Granada)

OBJETO: Nueva EDAR


EQUIPO: C.B.R. BIODISC 260/100/1
AÑO: 2.011
CLIENTE: Julio Castillo Calar
DESCRIPCIÓN: Contactor Biológico Rotativo de 2.600 mm de diámetro y 2.900 mm de
longitud, realizado en 1 etapa y con una superficie de contacto de la biomasa de 1.229 m2 ,
instalado en cuba realizada en hormigón armado. Accionamiento mediante motor eléctrico de
0,55 kW con reductor montado sobre el eje.

36
PROYECTO: EDAR Balneario de Zújar (Granada)

EQUIPO: C.B.R. BIOPACK 160/100/1


AÑO: 2.012
CLIENTE: Aguaema
DESCRIPCIÓN: Contactor Biológico Rotativo de 1.600 mm de diámetro y 2.500 mm de
longitud, realizado en 1 etapa y con una superficie de contacto de la biomasa de 425 m2 ,
instalado en cuba realizada en Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio. Accionamiento
mediante motor eléctrico de 0,18 kW con reductor montado sobre el eje.

37
PROYECTO: EDAR de Zafarraya (Granada)

EQUIPO: Tres unidades de C.B.R. BIODISC 250/500/1


AÑO: 2.012
CLIENTE: Aquagest Andalucía.
DESCRIPCIÓN: Instalación de tres unidades del modelo de Contactor Biológico Rotativo de
2.500 mm de diámetro y 6.900 mm de longitud, realizado en 1 etapa y con una superficie de
contacto de la biomasa de 5.285 m2 , instalado en cuba realizada en hormigón armado.
Accionamiento mediante motor eléctrico de 1,1 kW con reductor montado sobre el eje.

38
PROYECTO: EDAR de Castril (Granada)

EQUIPO: Dos unidades de C.B.R. BIODISC 230/600/2


AÑO: 2.012
CLIENTE: Diputación Provincial de Granada.
DESCRIPCIÓN: Sustitución de dos unidades del modelo de Contactor Biológico Rotativo de
2.300 mm de diámetro y 8.200 mm de longitud, realizado en 2 etapas y con una superficie de
contacto de la biomasa de 5.076 m2 , instalado en cuba realizada en hormigón armado.
Accionamiento mediante motor eléctrico de 1,1 kW con reductor montado sobre el eje.

39
PROYECTO: EDAR de Cutar (Málaga)

EQUIPO: C.B.R. BIODISC 195/400/3


AÑO: 2.013
CLIENTE: Ayuntamiento de Cútar.
DESCRIPCIÓN: Contactor Biológico Rotativo de 1.950 mm de diámetro y 6.500 mm de
longitud, realizado en 3 etapas y con una superficie de contacto de la biomasa de 2.377 m2 ,
instalado en cuba realizada en hormigón armado. Accionamiento mediante motor eléctrico de
0,55 kW con reductor montado sobre el eje.

40
PROYECTO: EDAR de la Urbanización Santo Domingo – La Yedra (Jaén)

EQUIPO: C.B.R. BIOPACK 160/100/1


AÑO: 2.013
CLIENTE: Urbanización Santo Domingo
DESCRIPCIÓN: Contactor Biológico Rotativo de 1.600 mm de diámetro y 2.500 mm de
longitud, realizado en 1 etapa y con una superficie de contacto de la biomasa de 425 m2 ,
instalado en cuba realizada en Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio. Accionamiento
mediante motor eléctrico de 0,18 kW con reductor montado sobre el eje.

41
6. GARANTÍA

BIOPLAST DEPURACIÓN SL garantiza todos los equipos de instalación contra cualquier


defecto de diseño, fabricación, materiales y funcionamiento durante 24 meses a partir de su
instalación, siempre y cuando:

• Tanto las características como el volumen del agua a tratar cumplan con los datos de
partida proporcionados por el Cliente y que se han utilizado como base para el diseño
de la EDAR ofertada.

• El agua residual de entrada sea biodegradable y no contenga sustancias tóxicas o


inhibidores químicos.

• La propiedad lleve a cabo las tareas de mantenimiento y conservación de acuerdo con


el manual de mantenimiento suministrado con el equipo.

• En el caso de que la avería obedezca a uso indebido o a causas ajenas al normal uso
del producto, si el mismo hubiera sido manipulado, reparado, modificado por personas
ajenas a nuestros servicios técnicos autorizados, el producto quedaría
automáticamente excluido de los beneficios de la garantía.

• La garantía de los equipos con elementos electromecánicos, tales como motores


eléctricos, cuadros eléctricos de accionamiento, etc. Será las que apliquen los
fabricantes de dichos equipos.

42

También podría gustarte