Está en la página 1de 39

TEMA 3

“SÓLIDOS EN LECHOS"
- Tema 3.2.-Lechos fluidizados

Curso 2017-18
Ampliación de procesos de separación
(Mª Pilar Aznar Villacampa)

Bibliografía
 Rhodes, M., Introduction to particle tecnology, Ed. John Wiley & Sons,
New York, USA (1998)
 Kunii, D., and Levenspiel, O., "FLUIDIZATION ENGINEERING"
2nd ed., Butterworth Heineman, Reed Publishing, USA (991).

1
Índice
• Introducción
• Aplicaciones de los lechos fluidizados
• Lecho fluidizado
– Velocidad de mínima fluidización
– Otras velocidades
– Clasificación de los sólidos
– Regímenes de flujo
– Fluidización homogénea
– Fluidización burbujeante
– Características de diseño: Distribuidor del gas y TDH
– Transmisión de calor en los lechos fluidizados
• Fluidización de mezclas binarias
• Estudio de la mezcla segregación de los lechos fluidizados
• Ventajas e inconvenientes de los lechos fluidizados

FLUJO DE FLUIDOS A TRAVÉS DE LECHOS DE LA PARTÍCULAS


LECHOS FLUIDIZADOS
Si un gas atraviesa un lecho de partículas en dirección axial ascendente, para caudales
bajos se tiene un lecho fijo de partículas. Al aumentar la velocidad, la acción dinámica del
gas permite orientar las partículas de manera que se produzca la menor resistencia posible
al paso del fluido. Si la velocidad del gas sigue aumentando, se alcanza un estado en el
cual la pérdida de carga (ΔP) es igual al peso del sólido en el lecho por unidad de sección
transversal del mismo. A partir de este momento se tiene un lecho fluidizado, la velocidad
a la cual ocurre se llama velocidad de mínima fluidización (umf). La figura 1 muestra
diferentes comportamientos de lechos de partículas en función de la velocidad de paso del
fluido.
Mínima Fluidización Fluidización Fluidización Fluidización
Lecho fijo fluidización homogénea burbujeante turbulenta en fase ligera
con transporte
de sólidos

Gas o líquido Gas o líquido Líquido Gas Gas Gas o líquido


(alta velocidad)

Fig. 1.- Diferentes comportamientos de lechos de partículas en función de la velocidad de paso del fluido.

2
FLUJO DE FLUIDOS A TRAVÉS DE LECHOS DE LA PARTÍCULAS
LECHOS FLUIDIZADOS
Un lecho fluidizado se caracteriza porque el sólido adquiere un comportamiento
similar al de un fluido.

Fig. 2.- Comportamiento del sólido igual que un líquido en los lechos fluidizados .

APLICACIONES DE LOS LECHOS FLUIDIZADOS

PROCESOS FISICOS:
- Secado de materiales pulverulentos
- Calentamiento y enfriamiento de sólidos
- Congelación de alimentos
- Recubrimiento de superficies
- Granulado y recubrimiento de alimentos, productos farmacéuticos,
combustibles nucleares
- Procesos de separación de sólidos
- Procesos de adsorción.
- Manejo y mezcla de sólidos.
- Baños de temperatura constante.
- Tratamiento térmico de metales.

3
PROCESOS CON REACCION QUIMICA
1) REACCIONES SÓLIDO-GAS CATALÍTICAS

El flujo del gas se desvía bastante del modelo de flujo pistón, baja conversión.
Se utiliza cuando interesa el control de la temperatura.
Ejemplos:
- Reacciones de síntesis
- Craqueo de hidrocarburos.
- Producción de acrilonitrilo.

2) REACCIONES SÓLIDO-GAS NO CATALÍTICAS

El sólido es el reactivo, nos interesa esté en condiciones de mezcla perfecta.


Control de la temperatura.
Ejemplos
- Combustión del carbón.
- Procesos de gasificación.
- Tostación de piritas.

CÁLCULO ANALÍTICO DE LA VELOCIDAD DE MÍNIMA FLUIDIZACIÓN (umf)

• Ecuación de Ergún en condiciones de mínima fluidización


P  Lmf 150

1   mf   f
2

u  1,75
1   mf   f u 2 
mf  [Ec.1]
  mf
3
De 2 mf
 mf3 De 

• Por otro lado por definición de lecho fluidizado se cumple

ms g Vs  s g Vtotal 1   mf  s g SLmf 1   mf  s g
P     [Ec.2]
S S S S

• Igualando los segundos miembros de las ecuaciones 1 y 2 se


obtiene la [Ec.3], a partir de la cual se calcula la umf.

 g  150 1    f 1    
2

1   mf
u mf  1,75
mf f 2
u mf [Ec.3]
mf s
 3
mf De 2
 3
mf De

4
● Simplificaciones:

1   (  f ) g  150
1    mf
2
f
umf  1,75
1    mf f 2
u mf [Ec.3bis]
mf s
 3
mf De 2
 mf3 De

Régimen laminar Régimen turbulento


(Rep < 20) (Rep > 1000)

umf 
De 2  s   f  g  mf3
umf 
De  s   f  3
g mf [Ec.5]
1   
[Ec.4]
150 f 1,75  f

● En forma adimensional:
1  150 1   mf   mf3
 
1
C1  y C2 
Re mf  C12  C2 Ar 2  C1 [Ec.6] 
2 1,75  

1,75

Los números adimensionales Reynolds (Remf) y Arquimedes (Ar) se calculan


mediante las ecuaciones 7 y 8 respectivamente.
De  f umf De3  f
Re mf  [Ec.7] Ar     f g [Ec.8]
 2f
s
f

LECHOS FLUIDIZADOS: VELOCIDAD DE MÍNIMA FLUIDIZACIÓN


Tabla 1.- Valores experimentales de C1 y C2 para diferentes sólidos y distintas
condiciones de operación.

5
INFLUENCIA DE LAS VARIABLES DE OPERACIÓN EN
MÍNIMA FLUIDIZACIÓN (umf)
• Efecto del cambio de las condiciones de operación, en la umf,
cuando el agente fluidizante es un gas:

- Influencia de la presión

- Para Rep < 20


Si la presión aumenta No tiene mucha influencia
- Para Rep > 1000
Si P ↑ → ρg ↑ y umf ↓

- Influencia de la temperatura

- Para Rep < 20


Si la temperatura aumenta Si Tª ↑ → μg ↑ y umf ↓
- Para Rep > 1000
Si Tª ↑ → ρg ↓ y umf ↑

CÁLCULO GRAFICO DE LA VELOCIDAD DE MÍNIMA FLUIDIZACIÓN (umf)

Gráficamente de la velocidad
de mínima fluidización (umf),
se calcula como el punto de
corte de la prolongación de la
parte recta de la curva de
defluidización (Fig. 3), que (a)
corresponde a lecho fijo, con
la recta de pérdida de carga
teórica máxima (W/At).

a) Representación cuando
todas las partículas son
del mismo tamaño.
b) Representación cuando
se tiene una distribución
de tamaños.
(b)

Fig. 3.- Representación de la pérdida de carga (ΔP) vs. velocidad superficial del gas (u0)

6
OTRAS VELOCIDADES
- Velocidad de completa fluidización (ucf): Cuanto el sólido no tiene un
tamaño único, sino que tiene una distribución granulométrica, se define la
velocidad de completa fluidización como la velocidad en la que todo el lecho
está fluidizado.
Xi dpi umfi
n
- - - ucf   X i u mf i [Ec.9]
i 1
- - -

- Velocidad de mínimo burbujeo (umb): Velocidad a la cual empiezan a


formarse las primeras burbujas
0 ,1
 f 
umb  33d p   [Ec.10]
  - Las ecuaciones 10 y 11, para sólidos tipo A
 f 
- Para sólidos tipo B → umf ≈ umb
- En la [Ec.11], P corresponde a la fracción de
 0f , 06 finos (sólido con un tamaño (dp)< 45 μm).
umb  2.07e 0, 716 P d p [Ec.11]
 f 0,347

OTRAS VELOCIDADES
- Velocidad de mínimo slugging (ums): Cuando el lecho tiene una relación
altura del lecho/sección no adecuado, pueden surgir estados de fluidización no
deseados (¨slugging¨) como se muestra en la figura 4. La velocidad a la cual
empieza este comportamiento, se define como velocidad de mínimo ¨slugging¨.

Yagi y Muchi: Si se cumple la


ecuación 12 → ¨NO SLUGGING¨

Lmf 1,9

Dt  s d p 0,3 [Ec.12]

Ecuación de Baeyens y Geldart [Ec. 13]


ums  umf  0,16 1.34Dt0,175  Lmf  0,07 gDt 
Gas Gas
Simplificada
Fig. 4.- Comportamientos de lechos de partículas
en régimen de ¨slugging¨. ums  umf  0,07 gDt [Ec.14]

7
OTRAS VELOCIDADES
- Velocidad de mínimo spouting (uk): Cuando los sólidos son demasiado
grandes y/o densos y no fluidizan bien. Se operan en lechos ¨Spoutend bed¨ o
lechos eruptivos, como el que muestra la figura 5, tienen un comportamiento
diferente que los lechos fluidizados y a la mínima velocidad a la cual el sólido
empieza a mover se llama velocidad de mínimo ¨spouting¨.
FUENTE

 f d p  Di  3  2 gH  s   f  2
1 1

  
SUPERFICIE
uK   [Ec.15]
 s Dt  Dt  
DEL LECHO
f 
SPOUT

- Di ≡ diámetro del orificio de entrada del gas


- H ≡ altura del lecho

BASE CÓNICA
ENTRADA DEL
FLUIDO

Fig. 5.-Esquema de un ¨Spouted bed¨

OTRAS VELOCIDADES
- Velocidad terminal (ut): Cálculo de la velocidad terminal de forma analítica

 4d p  s   f g 
1/ 2

ut    [Ec.16]
 3  C 
 g D 

Donde CD es el coeficiente de fricción, determinado experimentalmente.


Una de las ecuaciones propuestas para su cálculo es la [Ec.17] de Haider y Levenspiel.

CD 
24
 
1  8,1716e  4, 0655s Re p 
0 , 0964 0 , 5565 s

 
73,69 e 5, 0748s Re p
[Ec.17]
Re p Re p  5,378e 6, 2122s

Para partículas esféricas (Φ =1) la ecuación [Ec.17] se simplifica quedando [Ec.18].

24 0,4607Re p
CD   3,3643Re p 
0, 3471
[Ec.18]
Re p Re p  2682,5

8
- Velocidad terminal (ut)

forma gráfica

Donde ut* y dp* son la


velocidad y el tamaño de
partícula, respectivamente,
puestos en función de
números adimensionales.

1 1
 g 2  3
Re p  4 Re p  3
ut  ut      
   s   g g 
1
Ar 3  3 CD 

[Ec.19]

  g  s   g g 
1
3
1 3 2
1
3 Fig. 6.- representación de ut* vs. dp* para
d p  d p    Ar 3   CD Re p 
 2  4  diferentes factores de forma.
[Ec.20]

TIPOS DE FLUIDIZACIÓN

• Fluidización homogénea o particulativa: Generalmente se produce cuando el


agente fluidizante es un líquido (sistemas L-S).

u0 ≡ umf u0 > umf

Fig. 7.- Fluidización homogénea o particulativa.

• Fluidización heterogénea, agregativa o burbujeante: Generalmente se


produce cuando el agente fluidizante es un gas (sistemas G-S).

Fig. 8.- Fluidización heterogénea o burbujeante.

9
CRITERIOS PARA PREDECIR EL TIPO DE FLUIDIZACIÓN
• Existen diferentes criterios para predecir el tipo de fluidización:

1) En función de valor del número adimensional Froude (Fr), ecuación 21.

Si Fr < 0,13 → Fluidización homogénea


2
u mf
Frmf  [Ec.21]
gd p
Si Fr > 0,13 → Fluidización heterogénea

2) A veces, considerar solo el número de Froude es insuficiente, otro criterio es


el valor del producto de varios números adimensionales:

Si < 100 → Fluidización homogénea


  Lmf
Frmf Re mf   s   f 
 D

 [Ec.22]
 f  L 
Si Fr > 100 → Fluidización heterogénea

CLASIFICACIÓN DE GELDART

3) Clasificación de Geldart
ρs - ρg (g/cm3)

Figura 9.- Clasificación de Geldart de las partículas, fluidizadas con aire en condiciones ambientales.

10
CLASIFICACIÓN DE GELDART
•Partículas tipo C o cohesivas, son de pequeño tamaño y principalmente de baja
densidad. Existen grandes fuerzas electrostáticas entre ellas lo que hace que sean
difíciles de fluidizar. Ejemplos: harina, talco, etc. Generalmente para fluidizar
necesitan algún tipo de agitación o vibración.

•Partículas tipo A se caracterizan porque a bajos caudales tiene una fluidización


particulativa hasta alcanzar la velocidad de mínimo burbujeo a partir de la cual
adquieren un régimen de fluidización burbujeante. Ejemplos: zeolitas, catalizador
FCC, etc.

Fig. 10.- Fluidización de partículas tipo A de la clasificación de Geldart.

CLASIFICACIÓN DE GELDART

•Partículas tipo B son los sólidos que mejor fluidizan. Si el agente fluidizante es
un gas, tiene fluidización burbujeante, al alcanzar la velocidad de mínima
fluidización aparecen las primeras burbujas (la umf ≈ umb). Ejemplos: arena silícea,
corindón, etc.

•Partículas tipo D tienen fluidización burbujeante, pero con burbujas grandes y


lentas, con una fluidización pobre. Corresponden a este grupo los sólidos grandes
y densos. Para procesar este tipo de sólidos se utiliza lechos eruptivos.
Frontera entre C-A : No está bien definida. Corresponde a un valor de diámetro
adimensional (d p ), definido en la [Ec.20], entre 0,68 y 1,1

Frontera entre A-B : Viene dada la línea correspondiente a la [Ec.23]


0 , 425

 g 
d  101 
  s   g 
p [Ec.23]


Frontera entre B-D: Corresponde a un valor aproximado de d p = 50

11
CLASIFICACIÓN DE GELDART

Transporte neumático

F. rápida

Velocidad del gas


Fluidización turbulenta

F. burbujeante

Acanalamiento

F. homogénea

Tipo de sólido (Geldart) →


Lecho fijo

Sólidos pequeños Sólidos grandes

Fig. 11.- Cambio progresivo, en el contacto gas-sólido, en función de la velocidad


del gas y el tipo de sólido.

Fig. 12.- Regímenes de fluidización para diferentes velocidades del gas


en función del tipo de sólido según la clasificación de Geldart.

  g  s   g g 
1 1
 
1
g 2
1
 4 Re p 
3
3 2
3
Re p [Ec.19]
3 3
ut  ut     
1
 d p  d p   Ar   CD Re p  [Ec.20]
 s   g g 

3
    Ar
1
3  3 CD   2  4 

12
TIPOS DE FLUIDIZACIÓN

EJEMPLO:

Predecir el modo de fluidización de un sólido de densidad 2,6 g/cm3, si se


trabaja a una velocidad superficial del gas (u0) de 40 cm/s, para estas dos
situaciones diferentes:

1) dp: 60 μm, ρg: 1,5 x 10-3 g/cm3, μ: 2 x 10-4 g/cm·s

2) dp: 450 μm, ρg: 1 x 10-3 g/cm3, μ : 2,5 x 10-4 g/cm·s

¿Qué ocurriría en ambos casos, si aumentamos la velocidad del gas a u0= 80


cm/s, sería necesario en algún caso recircular los sólidos?

SOLUCIÓN

1) Para partículas pequeñas:

  g  s   g g 
1
 1,52600  1,59,8
1 3
3
d p  d p    60x106    2,7
 2   
2 105
2

Para u0 = 40 (cm/s)
= 0,66
1 1

u0  u0 
g 2  3

 u0 
1,52  3


   s   g g  2  10 5
2600 
 1,59,8 
Para u0 = 80 (cm/s)
= 1,31
1) Para partículas grandes:

  g  s   g g 
1
 12600  19,8 
1 3
3
d p  d p    450x106    15,5
 2  
 2,5 105
2
 
Para u0 = 40 (cm/s)
= 0,46
1 1

u0  u0 
g 2  3

 u0 
12  3


   s   g g   
2,5  10 5
  
2600  19,8 
Para u0 = 80 (cm/s)
= 0,93

13
FLUIDIZACIÓN HOMOGÉNEA O PARTICULATIVA

• Fluidización homogénea o particulativa: Generalmente se produce cuando el


agente fluidizante es un líquido (sistemas L-S). Puede existir fluidización
homogénea si el agente fluidizante es un gas (sistemas S-G), si densidad del sólido
es pequeña y la viscosidad de gas es alta, pero no es lo habitual.

Mínima Fluidización • La fluidización homogénea es poco


fluidización homogénea
importante desde el punto de vista industrial.

• A partir de la umf un aumento del caudal y


por tanto de la velocidad, se traduce un una
expansión notable del lecho, que crece de
forma homogénea.

• La altura del lecho seguirá creciendo, hasta


alcanzar la velocidad terminal a partir de la
Líquido Líquido cual será un lecho arrastrado.
Fig. 13.- Fluidización homogénea.

14
FLUIDIZACIÓN HOMOGENEA

• Ecuación de Richarson y Zaki [Ec. 24]

- Siendo n función del Rep


u u n [Ec.24] - Rep ≤ 0,3 → n= 4,65
t - Rep ≥ 500 → n= 2,4

• Cálculo de la expansión del lecho

1    SL
mf s mf  1   fluidizado  s SL fluidizado [Ec.25]

1   
L fluidizado 
mf

1   fluidizado L
mf [Ec.26]

L fluidizado  Lmf
Expansión   100 [Ec.27]
Lmf

FLUIDIZACIÓN HETEROGENEA – FLUIDIZACIÓN BURBUJEANTE

• Muy importante desde el punto de vista industrial. La expansión del lecho es


pequeña y la superficie no está bien definida. Las burbujas, espacios o regiones
vacías, que se forman a nivel de la placa distribuidora y se propagan hacia arriba
con coalescencia de las mismas. Las burbujas proporcionan al lecho muchas de
sus principales características.
BURBUJAS:

• Aumentan los coeficientes de transmisión de calor:


- Lecho-pared
- Lecho-objeto introducido

• Proporcionan una rápida mezcla axial.

• La eficacia como reactor es menor debido a:


- Desviación, del flujo del gas, del modelo de flujo
pistón y posible retromezcla del gas.

• Los sólidos arrastrados son proyectados hacia el


¨freeboard¨ y en general retornan al lecho generando
Gas Gas
un movimiento continuo para el sólido cercano al
Fig. 14.- Fluidización heterogénea o burbujeante
modelo de mezcla perfecta.

15
MODELO DE UN LECHO FLUIDIZADO BURBUJEANTE

• Lecho fluidizado burbujeante consta de:


- Fase emulsión
Fase densa → zona burbujeante (en condiciones de umf)
- Fase burbuja

Fase diluida o dispersa → ¨Freebord¨


• Los modelos y las ecuaciones a usar depende del tipo de burbujas
El comportamiento del gas en la vecindad de una burbuja, solo depende de los
valores relativos entre la velocidad de ascenso de la burbuja (ubr) y la velocidad
del gas en la emulsión uf = (umf/εmf), dando lugar a dos tipos de burbujas:
BURBUJA LENTA BURBUJA RÁPIDA

ub < (umf/εmf) ub >> (umf/εmf)


Si la umf es pequeña (partículas pequeñas) tendremos casi siempre burbujas
rápidas, sólidos del tipo A y B de la clasificación de Geldart y burbujas lentas,
sólidos del tipo D.

REGIMEN DE FLUIDIZACIÓN BURBUJEANTE

• Forma de las burbujas


- Las burbujas tienen forma elipsoide.
- El tamaño no es uniforme.
- Son de pequeño tamaño cuando se forman y
aumentan de tamaño por coalescencia
conforme ascienden en el lecho.
- Cuando aumenta la tensión superficial
pueden romperse para otras de menor
tamaño.
Q0 = u0S
Burbuja
Fig. 15.- Fluidización burbujeante Nube
(Buble)
(Cloud)

Estela
- La burbujas arrastran tras de sí una (Wake)
cantidad de sólidos que es llama estela.
- La zona de sólidos que están alrededor Arrastre
de la burbuja se llama nube y de sólido
(Drift)
pertenecen a la emulsión.

Fig. 16.- Forma de una burbuja

16
DIFERENCIA ENTRE ARRASTRE Y ELUTRIACIÓN

Son las burbujas las que arrastran y proyectan parte del sólido del lecho por
encima de la fase densa al ¨freeboard¨ como muestra la figura 17.

Sólidos proyectados

Alta presión Coalescencia

Estela de sólidos

Estela de sólidos

Fig. 17 .- Mecanismo de proyección de los sólidos de un lecho fluidizado


en el ¨freeboard¨:
a) Cuando la burbuja rompe.
b) y c) Proyección de la estela de sólidos.

REGIMEN DE FLUIDIZACIÓN BURBUJEANTE


• Diámetro de burbuja
El tamaño de las burbujas es función de la posición, y existe una amplia revisión
bibliográfica que predice el tamaño. Su tamaño en función de la altura en el lecho
depende diferentes variables como son: tipo de sólido, de la velocidad y presión de
operación, tipo de distribuidor. En la figura 18 se muestra el tamaño de las burbujas
para sólidos del tipo A de la clasificación de Geldart. Con estos sólidos, las burbujas
alcanzan rápidamente un tamaño estable de unos pocos centímetros (entre 2 y 4 cm).

(a) (b)

Fig. 18.- Crecimiento de la burbuja en un lecho de D.I. 0,5 m, para partículas del tipo A de la
clasificación de Geldart, en función de la velocidad de operación:
a) Catalizador de craqueo de umf = 0,23 (cm/s) y distribuidor plato poroso.
(Datos de Werther).
b) Catalizador de craqueo desactivado de umf = 0,13 (cm/s), dp = 63 µm y distribuidor
plato poroso. (Datos de Yamazaki el al).

17
La figura 19 muestra el tamaño de las burbujas en función de (u0 - umf), para diferentes
presiones de operación y para diferentes tamaños de partículas de tipo AB.
db (cm)

Fig. 19.- Efecto de la presión de operación en el tamaño de burbuja en lechos de sólidos del
tipo AB de la clasificación de Geldart, para diferentes velocidades y presiones de
operación. (Adaptado por Weimer y Quarderer).

La figura 20 muestra la influencia del distribuidor en el tamaño de las burbujas en


función de la altura, para diferentes velocidades de operación de partículas de tipo AB.

Plato perforado

Plato de campanas

(a) (b)

Fig. 20.- Efecto del distribuidor en el crecimiento de la burbuja para arena del tipo AB,
dp ≈ 100 µm.
a) Plato perforado, con agujeros de 2,1 mm y lor = 5,2 cm; dt = 0,45 m.
b) Distribuidor de campanas. (Datos de Werther).

18
REGIMEN DE FLUIDIZACIÓN BURBUJEANTE
• Diámetro de burbuja
El diámetro medio de burbuja se puede estimar de forma analítica mediante
correlaciones, como muestran las ecuaciones de 28 a 34. En función del diámetro
inicial de las burbujas (db0), es decir, el que tienen justo encima de la placa
distribuidora, con las ecuaciones 29 y 30 y el diámetro máximo de burbuja (dbm)
estimado por la ecuación 31 (todas ellas en unidades del sistema CGS).
0,3 z 60  d p  450 m
d bm  d b 
e Dt
[Ec.28] Dt  1,3m
d bm  d b 0
0,5  umf  20cm / s 
- La [Ec.28] válida con las siguientes restricciones: u0  umf   48cm / s 
0, 4
1,3  u0  umf 
db0    [Ec.29] - [Ec.29] para flujo del gas bajo y placas
g 0, 2  N or 
perforadas. (Nor = número de orificios por cm2).
- [Ec.30] para flujo del gas alto y placas
db0 
2,78
u0  umf 2 [Ec.30] porosas.
g


0, 4

dbm  0,65 Dt2 u0  umf 


 [Ec.31]
4 

REGIMEN DE FLUIDIZACIÓN BURBUJEANTE


- La [Ec.32] estima el diámetro de burbuja máximo en función de la velocidad
terminal, calculada esta para un diámetro de partícula 2,7 veces mayor que el real.

d bm  2
u 
 2
t [Ec.32] ut  ut (d p  2,7d p )
g
- Para sólidos del tipo B de la clasificación de Geldart soportados por un distribuidor
poroso Werther propone la [Ec.33].


d b  0,8531  0,272u0  umf   1  0,0684z  cm 
1
3
1, 21
[Ec.33]

100  d p  350m
Dt  20cm
1  u mf  8cm / s 
5  u0  umf   30cm / s 
- La [Ec.33] válida con las siguientes restricciones:

- Las correlaciones anteriores sirven para estimar el tamaño medio de burbuja en un


punto del lecho. Se puede calcular un valor de burbuja medio a lo largo del lecho,
como la semisuma entre dbm y db0 [Ec.34].

d bm  d b 0
db  [Ec.34]
2

19
REGIMEN DE FLUIDIZACIÓN BURBUJEANTE

• Velocidad de ascenso de las burbujas


- El diámetro de burbuja afecta a la velocidad de ascenso de la misma. En el caso de
burbujas aisladas, se cumple la misma relación entre la velocidad de la misma y su
diámetro observada en burbujas del gas en agua [Ec.35].
- Cuando existen numerosas burbujas, se forman racimos, la velocidad de ascenso de
cada burbuja es mayor que cuando están aisladas, ya que su ascenso se ve
favorecido por el flujo neto del gas ascendente. En este caso, la velocidad de
ascenso de las burbujas se calcula mediante la correlación [Ec.36].

Burbuja aislada (ubr) Conjunto de burbujas (ub)

ub  u0  umf  0,711gdb 2
1
ubr  0,711 gdb 2
1
[Ec.35] [Ec.36]

REGIMEN DE FLUIDIZACIÓN BURBUJEANTE

- El comportamiento del sólido y del gas en las proximidades de una burbuja,


dependen de la velocidad de ascenso de la misma, como se muestra en la figuras 21 y
22 respectivamente.

umf umf
ubr  2,4 ubr 
 mf  mf

Fig. 21.- Comportamiento del sólido en las proximidades de una burbuja en función de su
velocidad de ascenso y tamaño del sólido, según Rowe y cols.

20
MODELO DE UN LECHO FLUIDIZADO BURBUJEANTE

Fig. 22.- Davidson y Harrison proponen los siguientes modelos de comportamiento del
gas en la vecindad de una burbuja.

MODELO DE UN LECHO FLUIDIZADO BURBUJEANTE

• Los modelos matemáticos para predecir las velocidades de intercambio son


distintos si las burbujas son rápidas o lentas.
Modelo de Kunii y Levenspiel
Este modelo se desarrolla para burbujas rápidas e impone las siguientes simplificaciones.

- Tamaño de burbuja uniforme en todo el lecho


- El flujo de gas en la inmediaciones de la burbuja sigue el modelo de Davidson
- Cada burbuja arrastra tras de sí una estela de sólidos. Esto genera una circulación de
sólidos en el lecho: ascendente con las burbujas y descendente en la emulsión
- La emulsión esta fluidizada en condiciones de mínima fluidización
- Admite, que la fracción en volumen de sólidos arrastrados por la burbuja con respecto
al volumen de la burbuja es el demostrado por Rowe (α = volumen de la
estela/volumen de la burbuja) ≈ 0,2-0,3

El modelo, con una serie de datos conocidos, permite predecir el resto de las propiedades
del lecho.
- Caudales
Datos: umf, εmf, u0, α y db Predice - Volúmenes de región
- Velocidades de intercambio

21
Modelo de Kunii y Levenspiel
Fracción de burbujas en el lecho
Burbuja Estela Nube

Nube

Burbuja
L f  Lmf
Estela Velocidad
ue¿?  L  
del gas Lf
Kbc Kce

   
   
f mf

Velocidad
1    mf
del sólido

 u  
u 0  umf 

Ub Umf
u
b  u mf  umf 

GAS

Fig. 23.- Modelo de Kunii y Levenspiel U0


Coeficientes de transferencia de materia El proceso de transferencia burbuja-emulsión implica 2
etapas en serie:
 12 14 
 u mf  D g 
K bc  4,5   5,85  [Ec.37] 1 1 1
 
5
 db   d4  [Ec.39]
 b  K be K bc K ce
1
  mf Dub  2
K ce  6,78  [Ec.38] - Si db ↑ →Kbc ↓ y Kce ↓ → “PEOR CONTACTO”
 d3  Interesa “MUCHAS BURBUJAS Y PEQUEÑAS”
 b  -

MODELO DE UN LECHO FLUIDIZADO BURBUJEANTE

Velocidad de descenso del sólido

Qsólido  Qsólido  ub


us  [Ec.41]
Aub 1     Au s 1     1    [Ec.40]
1    

Tiempo de mezcla

El sólido en un lecho fluidizado está en mezcla perfecta, pero a partir de un


cierto tiempo, llamado tiempo de mezcla (tp), que puede estimarse mediante la
[Ec.42]. Si el tiempo de permanencia del sólido es mayor que tp, puede
considerarse que el sólido ha alcanzado la mezcla perfecta.

Lmf
tp 
 u  umf  [Ec.42]
0,6u  u mf 1 
 u 

22
DISEÑO DE LOS LECHOS FLUIDIZADOS
En el diseño de los lechos fluidizados, hay dos elementos importantes que
condicionan el comportamiento de los mismos:
1.- El distribuidor del gas
2.- La altura mínima de recuperación o ¨TDH¨
● Distribuidor del fluido
Uno de los aspectos más importantes es la pérdida de carga (ΔPd) que experimenta
el fluido al atravesarlo, y esta va a depender del tipo de distribuidor. Generalmente
cuanto mayor es ΔPd mejor es la distribución, pero mayor es el coste de operación.
Por ello hay que llegar a un compromiso, Kunii y Levenspiel consideran que la
ΔPd debe estar comprendida entre 0.2-0.4 ΔPL.

Fig. 24.- Diferentes tipos de distribuidores del fluido en un lecho de partículas

DISEÑO DE LOS LECHOS FLUIDIZADOS

● Altura mínima de recuperación ¨TDH¨

Un lecho fluidizado burbujeante consta de dos partes: la fase densa, donde se


encuentra la mayor parte de las partículas y la fase diluida o dispersa, en donde la
densidad de partículas es mucho menor y son las que son proyectadas por las
burbujas. Por ello es necesario, a la hora de diseñar un el equipo/el lecho, calcular
que altura debe de tener por encima de la fase densa y a esa parte del lecho se
denomina ¨freebord¨.

La estimación de la altura del ¨freebord¨ es muy importante para no perder más


sólido del estrictamente necesario en las condiciones de operación. Es una de las
características de diseño de los lechos fluidizados importante.

La altura mínima que debe de tener el ¨freeboard¨ en un lecho fluidizado se


denomina TDH (¨Transport Disengaging Height¨) y se muestra en la figura 25.

23
DISEÑO DE LOS LECHOS FLUIDIZADOS ¨TDH¨

Zona de mezcla de partículas


pequeñas que en las
condiciones de operación son
elutriadas

FASE DILUIDA
O ALTURA DE Zona de mezcla de partículas
¨FREEBOARD¨ grandes y pequeñas

Zona de ¨splash¨

FASE DENSA

Densidad de sólidos (  s )

Fig. 25.- Descripción de las diferentes fases de un lecho fludizado y el TDH.

DISEÑO DE LOS LECHOS FLUIDIZADOS


¨TDH¨

zf

Zona de mezcla de partículas


grandes y pequeñas
¨FREEBOARD¨

FASE DENSA

Densidad de sólidos (  s )

Fig. 26.- Descripción de las diferentes fases de un lecho fludizado y el TDH.

24
CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO ¨TDH¨

Fig. 27.- Diferentes formas de operar un lecho fluidizado.

CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO ¨TDH¨


Cálculo analítico del TDH
Existe una amplia bibliografía de correlaciones empíricas para estimar el TDH
TDH= f ( u0, Dt, db)

Horio y cols.
0, 74u0 Dt0 , 23 
 2.7 Dt0,36  0,7 
TDH
[Ec.43]
Dt

*(Esta ecuación es válida para partículas del tipo A de la clasificación de Geldart).

Amitin y cols. Fournal y cols.

TDH  0,85u01, 2 7,33 1,2 logu0  [Ec.44] TDH 


1000u02 [Ec.45]
g

Zen y cols. Horio y cols.


db
TDH  4,47 d bs0,5 [Ec.46] TDH  14 [Ec.47]
g

*(La ecuación 44 estima valores bajos, mientras la 45 estima valores altos).

25
CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO ¨TDH¨
Cálculo grafico del TDH

(a) (b)
Fig. 28.- Estimación del TDH: a) Representación del TDH/dt vs. dt para diferentes
velocidades del gas (válido para partículas del tipo A). b) Representación
del TDH vs. velocidades del gas para diferentes diámetros de burbuja.

VELOCIDAD DE ELUTRIACIÓN

La velocidad de elutriación puede expresarse mediante la [Ec.48].

 dM d - K* es la constante de elutriación, que depende de


 K M d [Ec.48] la sección del lecho y la masa de sólidos total.
dt - Md es la masa de sólidos de diámetro d en el lecho.

Calculo de la constante de elutriación [K*=Ke (A/M)], siendo Ke la constante


específica que se calcula con las ecuaciones empíricas 49, 50 y 51, en donde A es
la sección transversal del lecho y M masa total de sólidos en el lecho.

Geldart 5, 4
ut
Ke
- dp > 100 μm  23,7 u0 [Ec.49]
- u0 > 1,2 m/s  g u0
1,88
Zen y Weil Ke  u02 
 1,26 107  
2
u
Para  0
 3 104  g u0  gd  2 
[Ec.50]
gd p  p2  p p
- dp < 100 μm
- u0 < 1,2 m/s 1,18
u02  2 
Para   3 104 K e  4,31104  u0 2  [Ec.51]
gd p  p
2
 g u0  gd  
 p p

26
TRANSMISIÓN DE CALOR EN LOS LECHOS FLUIDIZADOS BURBUJEANTES

La transmisión de calor en un lecho fluidizado tiene lugar por medio de varios


mecanismos simultáneos, que a su vez están relacionados con otros fenómenos de
diversa naturaleza, tales como: fluido-dinámica, reacciones químicas, transferencia
de materia simultanea con transmisión de calor etc.

Fundamentalmente, pueden considerarse cuatro tipos de fenómenos térmicos:

a) Generación de calor en las partículas de sólido por efecto de reacciones


químicas, cambios de fase, etc.

b) Transferencia de calor de cada partícula al fluido que le rodea.

c) Transmisión efectiva de calor de un punto a otro del lecho.

d) Transferencia de calor del lecho a cualquier superficie, bien sea al propio


recipiente u objetos sumergidos (tubos, aletas, piezas para tratamiento de
superficies, etc.)

TRANSFERENCIA DE CALOR FLUIDO-PARTÍCULA

Otras • Si consideramos una partícula cualquiera del lecho


partículas fluidizado, existirá una transferencia de calor entre ella y
el fluido que la rodea siempre que haya una diferencia de
Partícula temperatura entre ambos. El flujo calorífico puede
expresarse mediante una ecuación de transferencia de
Fluido calor por convección:

Fig. 29.- Partículas de un


 hgp T f  TsuperficiePartícula 
 w q f p
lecho fluidizado q 2  
 m  Sext . particula

Si se considera un lecho fluidizado de sólidos con una temperatura cte. = Ts, y


un gas caliente entra a Tg0 > Ts , por lo cual el gas cede calor. Se realiza un
balance de calor a un elemento diferencial del lecho (dV), en un sistema
adiabático:

El calor cedido por el gas = Al calor ganado por el sólido

27
TRANSFERENCIA DE CALOR FLUIDO-PARTÍCULA

 
 c pg u g dTg  hgp aTg  Ts dL [Ec.52]

Ts Tg0→L=0
Tg-dTg Integrando
Tg
dL
Tg →L=L
L

Tg0

Tg

Tg 0
c pg 
u g dTg   hgp a Tg  Ts dL
L

0
[Ec.53]
Fig. 23.- Lecho fluidizado.

a Superficie de los sólidos por


unidad de volumen del lecho
(m2/m3)
Tg  Ts  h pg a  ¿hpg?
ln   L
c pg  Capacidad calorífica del gas Tg 0  Ts  c p g  g u  [Ec.54]
(J/kg K)

 g  Densidad del gas (kg/m ) 3

umf Ecuación nos permite conocer la Tg a


u  Velocidad real del gas (m/s) cualquier altura del lecho, siempre que se
 mf conozca hpg.

TRANSFERENCIA DE CALOR FLUIDO-PARTÍCULA

El cálculo de los coeficientes de transmisión de calor por convección entre el


fluido y las partículas (hgp) se realiza experimentalmente o por medio de
correlaciones empíricas, que son función de los números adimensionales:
Nusselt (Nu), Prandtl (Pr) y Reynols (Rep):

hgp d p c pg  g d p  g u0
Nu  Pr  Re p 
kg kg g

Gupta y cols hacen una excelente revisión bibliográfica de las diferentes


correlaciones, las más utilizadas son:

Para aire → Nu  0,03Re1,p3 [Ec.55]

2
hgp 2,876 0,3023
Para otros gases →  Pr 3   [Ec.56]
c pg G  L Re p  L Re0p,35

28
TRANSFERENCIA DE CALOR FLUIDO-PARTÍCULA

Los valores de hgp suelen ser pequeños ≈ 5-20 (w/m2K), sin embargo el área
de intercambio por unidad de volumen (m2/m3) en un lecho fluidizado es muy
grande: 1 m3 de partículas de 100 μm → superficie de 60.000 m2. En los
procesos continuos en estado estacionario existe un gradiente de temperatura
del lecho en la dirección de flujo del fluido. Estos gradientes solo son
importantes en los 2 a 5 cm por encima de la placa distribuidora, en general
puede suponerse con buena aproximación que:
- La temperatura del sólido es uniforme en todo el lecho.
- El fluido alcanza rápidamente esa temperatura y abandona el lecho a la
temperatura del sólido, es decir podemos considerar que los lechos
fluidizados son isotermos.

EJERCICIO

¿A que distancia por encima de la placa distribuidora, la diferencia de


temperatura entre el gas y el sólido se habrá reducido a la mitad de su valor
inicial, en un lecho fluidizado con aire cuya εmf = 0,47?
DATOS
Sólido: dp = 100 μm, ρp = 2.500 kg/m3
Aire: ρg =1,2 kg/m3, μg= 1,84x10-5 kg/m.s, k = 0,0262 w/m.K, cp = 1.005 J/kg.K

TRANSMISIÓN EFECTIVA DE CALOR ENTRE DOS PUNTOS DEL LECHO

En un lecho fluidizado, el flujo calorífico entre dos puntos o regiones


separadas una distancia x y cuyas temperaturas son T1 y T2 respectivamente,
(como muestra la figura 31) se considera como si sucediera según el
mecanismo simple de conducción.

Ley de Fourier q
Ke
T1  T2  [Ec.57]
T2
x

x
T1 •
Ke → Es la conductividad efectiva, que engloba
todos los posibles efectos de los diferentes
mecanismos de transmisión de calor .
Fig. 31.- Lecho fluidizado.
La Ke en los lechos fluidizados es muy grande, puede tomar valores
comprendidos entre 1.000-300.000 (kcal/h.m.ºC), esto significa que en un
lecho fludizado puede haber grandes flujos caloríficos para pequeños
gradientes de temperatura, o lo que es lo mismo en un lecho fluidizado habrá
prácticamente condiciones isotermas.

29
TRANSFERENCIA DE CALOR LECHO-SUPERFICIE

Son numerosas las aplicaciones de los lechos fluidizados en las que el calor
producido o aportado al lecho debe de ser eliminado o transferido a través de
superficies sólidas. Esto es debido a que la capacidad calorífica del fluido ( un
gas generalmente) es insuficiente para aportar o eliminar el calos necesario.
Las superficies de transmisión a considerar son:
- El recipiente que contiene al lecho fluidizado. Se consideran en este caso
las pérdidas de calor al ambiente o bien el intercambio con camisas
cambiadoras
- Tubos: estos pueden estar sumergidos en el lecho es disposición vertical u
horizontal
- Objetos sumergidos: En ciertas aplicaciones, se sumerge temporalmente
un objeto en el lecho fluidizado para efectuar tratamientos térmicos
(deposición de pinturas o lacas, tratamiento de superficies, etc.).
La ecuación 58 permite calcular la transferencia Lecho-Superficie, siendo A el
área de intercambio, T el gradiente medio de temperatura entre el lecho y la
superficie, y hw es un coeficiente de convección que se calcula mediante
correlaciones empíricas especificas.
q  Ahw T [Ec.58]

TRANSFERENCIA DE CALOR LECHO-SUPERFICIE

ESTIMACIÓN DEL COEFICIENTE hw

El intercambio de calor viene gobernado en gran parte por el coeficiente de


transferencia hw, que a su vez este depende de una serie de factores tales
como:

- Tipo de sólido: tamaño (dp), densidad (ρs), capacidad calorífica (cps).

- Características del fluido: gas o líquido, ρf, μ, conductividad térmica (k),


etc.

- Superficie de intercambio:
1.- Forma
2.- Rugosidad
3.- Aletas
4.- Posición en el lecho, etc.

30
TRANSFERENCIA DE CALOR LECHO-SUPERFICIE

Correlaciones para el cálculo de hw en la transmisión de calor


¨lecho-recipiente¨

- Wen y Leva:

h d   0,16P
0, 4
 sc p 
0 , 36
 u02   Lmf 
Nu 
w p 0, 4
R 0 , 76  s   0,2 
kg
r e
 gcp  d g  L  [Ec.59]
 g   p   f 

(Nota: valores medios de η entre 0,2 y 0,6)

- Wender y Cooper:

Nu 
h d   6,10
w p 4
 sc p
Re0, 7 1   f  s
  c
1  7,5 exp  0,44 L f p g


kg  gcp   d t c ps  [Ec.60]
 g   

TRANSFERENCIA DE CALOR LECHO-SUPERFICIE

Correlaciones para el cálculo de hw en la transmisión de calor


¨lecho-tubos¨

- Wender y Cooper (tubos verticales)

h d   0,88x10
0 ,8
 cp g  cp 
0 , 43 0 , 66
  s 
Nu  2
C R 1   f  g   s   
w p 0 , 23
R [Ec.61]
kg  k  e
 cp   
 g   g   g 

- Grewol y Saxena (tubos horizontales)

h d   0,9 1,27 A 
45, 5 Ar0 , 7
0 , 21
 cp 
Nu 
w p  s  [Ec.62]
 D r   cp 
kg  t   g 

Nota: CR = 1 para tubos en el centro del lecho; = 1,5 en la pared


Dt: en cm.
Ar: nº de Arquímedes

31
FLUIDIZACIÓN DE MEZCLAS BINARIAS
● Velocidad de mínima fluidización de mezclas binarias
Sólido 1 Sólido 2
- Tamaño (dp1) - Tamaño (dp2)
- Densidad (ρ1) - Densidad (ρ2)
- u mf 1
- u mf
2

Si se cumple que u mf1 > u mf 2 y (ρ1/ρ2) < 3, la velocidad de mínima


fluidización de la mezcla , se calcula como muestra la ecuación 63.

X 12
 umf 
umf mezcla  umf 2  1  X1= Es la fracción en peso
 umf  [Ec.63]
del sólido 1.
 2 
¿Qué pasa si uno de los sólidos, no es fluidizable o fluidiza mal?
Se fluidiza con otro sólido buen fluidizante, sólido tipo B de la
clasificación de Geldart, que se denomina coadyuvante a la
fluidización.

FLUIDIZACIÓN DE MEZCLAS BINARIAS


● Velocidad de mínima y completa fluidización de mezclas binarias
Cuando se tiene una mezcla de dos sólidos son muy diferentes o uno de ellos no
es fluidizable, la velocidad de mínima fluidización de la mezcla se calcula
experimentalmente. En la figura 32 se muestra valores experimentales de la umf y
ucf para mezclas de arena silícea y astillas de pino de diferentes tamaños y en la
figura 33 para mezclas serrín de pino y arena silícea de diferentes tamaños.

Fig. 32.- Cálculo experimental de la velocidad de mínima fluidización y velocidad


de completa fluidización para mezclas de astillas de pino y arena silícea,
para diferentes porcentajes de astillas en el lecho.

32
FLUIDIZACIÓN DE MEZCLAS BINARIAS

Fig. 33.- Cálculo experimental de la velocidad de mínima fluidización y velocidad


de completa fluidización para mezclas de serrín de pino de tamaño -2000+100
μm y arena silícea de diferentes tamaños.

SEGREGACIÓN EN LA FLUIDIZACIÓN DE MEZCLAS BINARIAS

Los diferentes estados que se pueden hallar en un lecho fluidizado con un sistema
binario, comprendidos entre mezcla perfecta y segregación total, han hecho que
el conocimiento de la estructura macroscópica de la mezcla de sólidos sea
imprescindible para un buen control de las operaciones en las que interviene la
fluidización.

Cuando en un lecho fluidizado existen partículas de diferente densidad y/0


tamaño, se puede producir el fenómeno de segregación, este fenómeno puede ser
deseado o no dependiendo del objetivo que se persiga.

- Es deseado en operaciones de separación de sólidos: separación de mena y


ganga de ciertos minerales, separación de cenizas en la combustión del
carbón, separación por tamaños en el tratamiento de mezclas de partículas
minerales

- No deseado: en la mayoría de las operaciones de lechos fluidizados como


reactores químicos

33
SEGREGACIÓN EN LA FLUIDIZACIÓN DE MEZCLAS BINARIAS

Los factores fundamentales de los que depende la mezcla-segregación de los


sólidos en un lecho fluidizado son:

- Tipo de placa distribuidora


- La introducción de aire secundario
- Velocidad de operación
- Porcentaje de cada sólido en la mezcla
- Características de ambos sólidos (tamaño, forma y densidad)

Siendo este ultimo factor uno de los más importantes y la nomenclatura que se
utiliza, en la mezcla-segregación de los sólidos, en un lecho fluidizado es la
siguiente:

s dp u mf
Heavy Light Big Small Packet Fluid
(H) (L) (B) (S) (P) (F)

HBP → ¨Jetsam¨ tiende a ir el fondo (se hunde)


LSF → ¨Flotsam¨ tiende a subir a la superficie (flota)

SEGREGACIÓN EN LA FLUIDIZACIÓN DE MEZCLAS BINARIAS

Cuando se lleva a cabo la fluidización de dos sólidos de diferentes características


puede producirse la segregación de ambos sólidos.
En la fluidización sólido-gas, las burbujas son las causantes de esta segregación

(a) (b)

Fig. 34.- Mecanismo de la segregación de sólidos en un lecho fluidizado burbujeante.

34
SEGREGACIÓN EN LA FLUIDIZACIÓN DE MEZCLAS BINARIAS

1.- Influencia del distribuidor en la mezcla-segregación

Fig. 35.- Efecto del tipo de distribuidor en la forma y cantidad de burbujas. a) Plato
poroso, b) Plato perforado, c) Boquilla tipo tobera, d) Tobera con campana.

SEGREGACIÓN EN LA FLUIDIZACIÓN DE MEZCLAS BINARIAS

2.- Efecto de la intruducción de aire secundario en la mezcla-


segregación

Fig. 36.- Efecto de la introducción de aire secundario en la forma y cantidad de


burbujas. a) Tobera con capucha, b) Tubería con alta velocidad del gas,
c) Tubería con ranura (orificio) y baja velocidad del gas, d) Orificio en
la pared del lecho y alta velocidad del gas.

35
SEGREGACIÓN EN LA FLUIDIZACIÓN DE MEZCLAS BINARIAS

3.- Efecto de la velocidad del gas en la mezcla-segregación

Fig. 37.- Efecto de la velocidad del gas. a) Baja velocidad, b) Alta velocidad en
el orificio (120 m/s)

CUANTIFICACIÓN DE MEZCLA-SEGREGACIÓN
DE LOS LECHOS FLUIDIZADOS

1.- Índice de mezcla (Nienow y cols.)


Ecuación empírica que permite calcular la mezcla-segregación de un lecho
fluidizado en unas condiciones de operación determinadas.


I M  1  eZ  1
[Ec.64]
- u0 = velocidad superficial a la entrada
- uF = umf del sólido que la tiene menor
u0 - uT0 = velocidad a partir de la cual la
 u0  uT0  uT0 [Ec.65]
segregación predomina sobre la mezcla.
z    Está se calcula mediante la ecuación 66.
 u0  u F 
1, 4
uT0  up 
1, 2
  d
1,1

0, 7
 ZT

    0,9 H  1  H   2,2W 0,5 1  e Dt  [Ec.66]
uF  uF   L   dL   
 
u p  umf mayor W  fracción media en peso del ¨jetsam¨en el lecho
u F  u mf menor ZT= altura total del lecho fluidizado
Dt = diámetro del lecho

36
CUANTIFICACIÓN DE MEZCLA-SEGREGACIÓN
DE LOS LECHOS FLUIDIZADOS

2.- Coeficiente de partición (Beeckmans y Minh)


Se divide el lecho en dos mitades y se mide en cada una de ellas la cantidad
de ¨jetsam¨ como porcentaje en peso.

• W 
•••••
W  P
jetsam s

W 
jetsam s [Ec.67]
jetsam i

•••• •• W 
••• •
jetsam i
P = 1 → Mezclado
0<P<1
P = 0 → Segregado
Fig. 38.- Composición del lecho

CUANTIFICACIÓN DE MEZCLA-SEGREGACIÓN
DE LOS LECHOS FLUIDIZADOS

3.- Coeficiente de segregación (Geldart y cols.)


Se divide el lecho en dos mitades, se define también en función del ¨jetsam¨
y se mide el porcentaje en peso del mismo en cada una de ellas.

W   W 
••••••
W  Cs  100
jetsam i jetsam s

W   W 
[Ec.68]
jetsam s
jetsam i jetsam s

•••• •• W 
••• •
jetsam i

Cs = 0 → M.P.
0 < Cs < 100
Cs = 100 → Totalmente
Fig. 38.- Composición del lecho
Segregado

37
CUANTIFICACIÓN DE MEZCLA-SEGREGACIÓN
DE LOS LECHOS FLUIDIZADOS

4.- Índice de uniformidad (Michaels y cols.)


Se divide el lecho en rodajas, mediante un mecanismo como muestra la figura
39. En cada una de ellas se mide la fracción en volumen del ¨flotsam¨
Datos experimentales

V  V 
n Vi 2
n
IV   n1  V V
i 1
i [Ec.69]

0 < IV < 1
- n = número de rodajas.
- Vi = fracción en volumen del M.P. Segregación
¨flotsam¨ en cada rodaja. total
- V = fracción media en
volumen del ¨flotsam¨ en
todo el lecho.
Fig. 39.- Equipo experimental

CUANTIFICACIÓN DE MEZCLA-SEGREGACIÓN
DE LOS LECHOS FLUIDIZADOS

5.- Índice de mezcla (Chiba y cols.)


Se divide el lecho en rodajas, mediante un mecanismo como muestra la figura
36. En cada una de ellas se mide la fracción en peso del ¨jetsam¨
Datos experimentales
W p
n Vi M  [Ec.70]
Wp

W p  Fracción media en peso del ¨jetsam¨ para todo el lecho


W p  Fracción en peso del ¨jetsam¨ a una altura z*
z*= altura adimensional en la que se cumple que W p  W p

1
h
z
H
1

z*
W p dz
 z
W  [Ec.71]
1  z
p

Fig. 39.- Equipo experimental 0


Wp Wp

38
RESUMEN DE LOS LECHOS FLUIDIZADOS BURBUJEANTES

VENTAJAS:

- Facilidad de manejo y control de los sólidos.

- Isotermicidad debido a la rápida mezcla de los sólidos, lo que simplifica el


control del proceso.

- La circulación de sólidos entre dos lechos fluidizados hace posible la


transferencia de una gran cantidad del calor que se produce o se necesita en
un reactor de escala industrial.

- Las velocidades de transferencia de masa y de calor entre el gas y las


partículas son altas en comparación con las de otros métodos de contacto.

- La velocidad de transferencia de calor entre un lecho fluidizado y los objetos


inmersos en el mismo, es alta. Por lo tanto, los cambiadores de calor
necesarios en estos casos, poseen superficies de transmisión de calor
relativamente pequeñas.

RESUMEN DE LOS LECHOS FLUIDIZADOS BURBUJEANTES

DESVENTAJAS:

- Dificultad en describir el flujo del gas, que se desvía apreciablemente del


flujo pistón con la formación de grandes burbujas y canales preferenciales.
Esto afecta, especialmente, a procesos en los que se requiere una conversión
del reactante gaseoso alta.

- La rápida mezcla de los sólidos en el lecho hace que el tiempo de residencia


del sólido en el reactor no sea uniforme, lo que produce, en algunos casos,
rendimientos bajos y la obtención de productos no deseados.

- El rápido movimiento de los sólidos y el choque de las partículas entre sí y


con las paredes del reactor, hace que éstas se rompan y sean arrastradas por el
gas, obligando a restituirlas continuamente.

- Los reactores, elementos internos y los tubos de transporte de sólidos, sufren


una alta abrasión, debido al movimiento violento de las partículas.

39

También podría gustarte