Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS
Prof. (a): Tammy Ramírez

TEMA Nº I
EL PRESUPUESTO EMPRESARIAL.

Reseña Histórica del Presupuesto:


Se sabe que desde los imperios babilónicos, egipcio y Roma se debía planear las actividades de
manera acorde con los cambios climáticos para aprovechar las épocas de lluvia y asegurar la
producción de alimentos. Sin embargo, una noticia relativamente reciente de los fundamentos
teóricos y prácticos del presupuesto como herramienta de planificación y control tuvo su origen en el
secreto gubernamental a finales del siglo XVIII cuando se presentaban al parlamento británico los
planes de gastos del reino y se daban pauta sobre su posible ejecución y control.

Desde el punto de vista técnico, la palabra se deriva del francés antiguo bougette (bolsa en español).
Dicha aceptación intento perfeccionarse en el idioma inglés con el término budget, de uso común y
se traduce en nuestro idioma como Presupuesto.

En 1820 Francia adoptar el sistema de presupuestar en el sector gubernamental, y estados unidos lo


acoge en 1821 como elemento de control del gasto público y como herramienta para los funcionarios
cuyo trabajo era presupuestar para garantizar el eficiente funcionamiento de las actividades
gubernamentales.

Entre 1912 y 1925, y en especial después de la primera guerra mundial, el sector privado notó los
beneficios que podían generar la utilización del presupuesto o en materia de control de gastos, y
para destinar recursos a aquellos aspectos necesarios para obtener márgenes de rendimiento
adecuados durante un ciclo de operación determinado. En este periodo las industrias carecen con
rapidez y se piensa en el empleo de métodos planeación empresarial apropiados. Que la empresa
privada se habla intensamente de control presupuestario, y en el sector público se llega incluso a
aprobar una ley de presupuestos nacional.

La técnica siguió su continua evolución, junto con el desarrollo alcanzado por la contabilidad de
costos.

En 1930 se celebran en Ginebra el primer Simposio Internacional de Control Presupuestal, en el que


se definen los Principios Básicos del Sistema.
PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS

En 1948 el Departamento de Marina de Estados Unidos presenta el Presupuesto por Programas y


Actividades.

En 1961 departamento de defensa de estados unidos trabaja con un sistema de planeación por
programas y presupuestos.

En 1965 el gobierno de Estados Unidos crea el departamento de presupuestos e incluye en las


herramientas de planeación y control del sistema conocido como “Planeación por Programas y
Presupuestos”.

En las últimas décadas han surgido muchos métodos, que van desde la proyección estadística de
estados financieros hasta el sistema “base cero” con el cual se ha tratado de fijará una serie de
“paquetes de decisión” para elegir el más razonable, y eliminar así la improvisación y los
desembolsos innecesarios. A este respecto se dice que en 1970 Peter Pyhr, en las Texas
Instruments, perfeccionó el sistema “base cero”, y después lo aplico con algún éxito como
gobernador del estado de Georgia el posterior presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter.

El papel desempeñado por los presupuestos lo destacan prestigiosos tratadistas modernos, quienes
señalan que en especial los pronósticos relacionados con el manejo del efectivo son importantes
para prevenir situaciones de insolvencia, proceder a la evaluación científica de empresas, resolver a
tiempo problemas de iliquidez y evaluar cualquier inversión. Esto ha llevado a afirmar que el
presupuesto de caja es uno de los instrumentos más valiosos en poder de la dirección financiera de
cualquier organización para formular la política de liquidez, proceder a la inversión oportuna de
fondos sobrantes, acudir a créditos cuando las disponibilidades monetarias no permitan la cobertura
integral de los compromisos, y trazar la política de dividendos.

Etimología:
La palabra presupuesto se compone de dos raíces latinas:
PRE = que significa antes de, o delante de, y
SUPUESTO = hecho, formado, como a continuación se aprecia:

Tema nº 1 “Presupuesto Empresarial” pág. 2


PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS

Por lo tanto, presupuesto significa “Antes de lo hecho”.

Debido a que el presupuesto presenta, hoy en día, un instrumento importante para las empresas, el
vocablo presupuestar se pluralizó; pero a pesar de ello mantuvo el criterio, de que debía de usarse el
verbo presuponer, para indicar lo referente a la formación de un presupuesto; se acepta también que
presuponer es formar anticipadamente el computo de los gastos e ingresos de un negocio
cualquiera. Sin embargo, en la decimonovena edición del diccionario académico, aparece incluido el
verbo presupuestar por lo que está bien dicho, por ejemplo: resultados presupuestados, por ser
participio pasado.

Definición:

 La definición de Presupuesto puede expresarse como una representación en términos


contables (cuantitativo de las actividades) a realizar por una Organización para alcanzar
determinadas metas y sirve a su vez como instrumento de planificación, coordinación y control
de las funciones.
 Es la realización de cálculos anticipados de Gastos de Trabajo a efectuarse y de Ingresos
según una planificación de Gestión financiera a llevarse a cabo y así obtener una meta
propuesta a través de la coordinación eficiente y efectiva de los recursos.
 Es una herramienta de planificación y control, tanto en sus fundamentos teóricos como en su
aplicación práctica.
 Es la estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de
los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado.
 Es una planificación operativa anual y detallada del negocio donde se estiman los ingresos y
gastos de la organización y se planifican las utilidades y rentabilidades esperadas.

Tema nº 1 “Presupuesto Empresarial” pág. 3


PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS

Factores que se deben tomar en cuenta al Presupuestar:

Toda organización, bien sea en sus funciones de presupuestar o planificar deben considerar los
siguientes factores que le van a permitir alcanzar las metas trazadas:

1) Recursos: son los elementos que se utilizaran para alcanzar dichas metas y se debe
asegurar que estén todos disponibles.

2) Acciones: son los procesos, etapas o pasos que se deben dar para alcanzar esos objetivos.

3) Personas: son aquellas a las que se le delga las responsabilidades.

4) Controles: es la manera de cómo medir y unificar el cumplimiento de las acciones.

5) Resultados: es lo que se pretende lograr con la ejecución de las acciones y estrategia.

Objetivos:

 Optimizar las ganancias de la Empresa

 Definir con antelación los objetivos y metas a alcanzar.

 Permitir verificar los resultados obtenidos sobre la marcha, advirtiendo a tiempo las
desviaciones del objetivo propuesto. Se debe analizar lo sucedido para introducir los cambios
en las rectificaciones presupuestarias, de esa forma se dinamiza el presupuesto.

 Comparar las previsiones (estimaciones) con los resultados obtenidos: consiste en el informe
de las variaciones.

 Investigar las causas de las diferencias observadas. Es la fase de justificación de las


variaciones de una manera objetiva.

Importancia:

1) Es una herramienta de gran valor para la toma de decisiones y para la evaluación y control de
las actividades de la empresa ya que permite:
- Planificación: implica el establecimiento de las metas de la empresa y de las
estrategias a seguir para alcanzarlas.

Tema nº 1 “Presupuesto Empresarial” pág. 4


PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS

- Coordinación: se refiere a la sincronización de las estrategias individuales de cada


departamento con la finalidad de alcanzar las metas de la compañía.

2) Ayuda a minimizar los riesgos en las operaciones de las organizaciones.


3) Por medio de ellos se mantiene el Plan de Operaciones de la Empresa en unos límites
razonables.
4) Cuantifica en términos financieros los diversos componentes de su plan de acción.
5) Los procedimientos inducen a los especialistas en asesorías en las necesidades totales de la
empresa.
6) Sirven como medio de comunicación entre diferentes unidades a determinado nivel y
verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro.
7) Las lagunas, duplicaciones o sobreposiciones pueden ser detectadas y tratadas en el
momento en que los gerentes observan su comportamiento con relación al desenvolvimiento
del mismo.
8) Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la
organización.

Características:

1) Es una expresión cuantitativa de un plan de Acción y una ayuda para la coordinación e


implantación de éste.
2) Cuantifica las expectativas de la administración respecto de los ingresos futuros, flujos de
efectivos y posición financiera.
3) Describe los planes financieros para todas las funciones de la cadena de valor.
4) Proporciona criterios para el desempeño y promueve la comunicación y coordinación dentro
de la organización.

Tema nº 1 “Presupuesto Empresarial” pág. 5


PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS

Ventajas:

1. Requiere de una estructura organizacional firme y sólida, que permita una clara asignación de
responsabilidad para cada función.
2. Cada miembro de la empresa pensaran en la consecución de metas específicas mediante la
ejecución responsable de las diferentes actividades que fueron asignadas.
3. Obliga a los jefes departamentales a hacer planes en armonía con los planes de otros
departamentos y con los de la empresa en su conjunto, es decir, crea el espíritu de equipo.
4. La dirección de la firma realiza un estudio temprano de sus riesgos y oportunidades y crea
entre sus miembros el hábito de analizarlos y discutirlos cuidadosamente antes de tomar
decisiones, permitiendo alcanzar los objetivos de la empresa a todos los niveles.
5. De manera periódica ser replantean las políticas y después de revisarlas y evaluarlas se
concluye que no son adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos.
6. Permite evaluar la capacidad administrativa de los ejecutivos.
7. Ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción.
8. Se procura optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los recursos. Obliga a la
administración a planificar el uso más económico de mano de obra, materiales, equipo y
capital.
9. Exige datos contables históricos exactos y reales para realizar proyecciones válidas.
10. Es el sistema más adecuado para establecer “costos promedio” y permite su comparación
con los costos reales, mide la eficiencia de la administración en el análisis de las variaciones y
sirve de incentivo para actuar con mayor efectividad.
11. Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la empresa.
12. Disminuye la Mano de Obra ociosa y reduce los desperdicios de materiales.
13. Refleja las consecuencias de las políticas adoptadas en lo referente a ventas, producción,
cobranzas y otros.

Limitaciones:

1. Sus datos al ser estimado se estarán sujetos al juicio o la experiencia de quienes los
determinaron. La confiabilidad de las cifras está limitada por cuanto el presupuesto proviene
de una predicción de variables en el tiempo y allí está presente.
2. No es automática. Se requiere de esfuerzo intenso y mantenido para su realización. La
participación activa a todos los niveles por conseguir las metas prefijadas es indispensable.
Tema nº 1 “Presupuesto Empresarial” pág. 6
PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS

3. Es sólo una herramienta de la gerencia. “Un plan presupuestario se diseña para que sirva de
guía a la administración y no para que la suplante”, ya que siempre deberá valorarse las
alternativas antes de tomar una decisión.
4. Su implantación y funcionamiento necesita tiempo; por lo tanto, sus beneficios se tendrán
después del segundo o tercer periodo cuando se haya ganado experiencia y el personas que
participen su ejecución esté plenamente convencido de las necesidades del mismo.
5. Adaptación a los cambios. El Presupuesto no debe ser estático ha de ser dinámico para que
refleje los constantes cambios que se operan en la realidad y se adapte continuamente a la
rama del negocio en particular.

Motivos del Fracaso de la Presupuestación:

 Cuando solo se estudian cifras convencionales y los cuadros demostrativos del


momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de sus resultados.

 Cuando no está definida claramente la responsabilidad administrativa de cada área de


la organización y sus responsables no comprenden su papel en el logro de las metas.

 Cuando no hay un buen nivel de comunicación y por lo tanto se presentan


resquemores que perturben e impiden el aporte de los colaboradores para el logro de
las metas presupuestadas.

 Cuando no se tiene controles efectivos respecto de la presupuestación.

 Cuando no se siguen las políticas de la Organización.

Diferencia entre el Sector Privado y el Sector Publico:

SECTOR PRIVADO SECTOR PÚBLICO


 Estima primero los ingresos y  Establece primero sus gastos luego
después sus gastos. ajusta sus ingresos.
 Tienen un fin de lucro ya que  Son sin fines de lucro, su fin es social,
persigue como objetivo ingresos. político o económico. (Énfasis en el
(Énfasis en la Rentabilidad) Bienestar)
 Sus ingresos provienen de las  Sus ingresos dependen del petróleo
rentas. del Estado (Impuestos).
 Planifica utilidades.  Planifica Gestión.
Tema nº 1 “Presupuesto Empresarial” pág. 7
PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS

Requisitos para instalar un Presupuesto Empresarial:

 Contar con una estructura organizativa: esto permite establecer un marco dentro del cual se
pueden logra los objetivos de la empresa de una manera coordinada y efectiva y donde exista
una clara asignación de las líneas de autoridad y responsabilidad.
 Crear un comité de presupuesto: este es un cuerpo consultivo integrado por los ejecutivos de
alto nivel y jefes de departamento, quienes serán responsables de que las cifras
presupuestadas sean coordinadas y determinadas de una manera realista. Estos deberán
recibir y revisas todas las estimaciones presupuestarias de los departamentos a quienes
asesorara y les propondrá modificaciones y sugerencias pertinentes. Son los encargados de
aprobar los presupuestos.
 Planeación sistemática e integral de las actividades de un periodo. Es indispensable definir
una serie de objetivos y políticas de acción a seguir a través de las distintas divisiones
funcionales, departamentales o centros de responsabilidad.
 Establecer los periodos que conformarán el presupuesto, en este sentido, los presupuestos
pueden cubrir diferentes periodos. Por ejemplo, los presupuestos de operación cubren
normalmente, el periodo de un año o menos, mientras que los presupuestos para cambios de
planta pueden cubrir periodos de dos años o más años.
 Contar con un sistema contable adecuado; esto o es de suma importancia a la hora de
implementar el presupuesto empresarial, porque en primer lugar, la contabilidades es la que
va a proporcionar los histórico que serán requeridos para hacer las predicciones, en segundo
lugar, el plan financiero del presupuesto empresarial es de forma contable y, en tercer lugar,
los datos reales utilizados en la medición de los resultados son proporcionados en gran parte,
por el sistema contable.

Procedimiento del Presupuesto:


a) El presupuesto comienza a prepararse varios meses antes de la terminación del ejercicio en
curso (4to. Trimestre del año) estos presupuestos reciben el nombre de Presupuestos
Preliminares.
b) Revisión de estos presupuestos mediante un análisis de los factores limitantes de la gestión.
c) Del paso anterior puede ocurrir lo siguiente:

Tema nº 1 “Presupuesto Empresarial” pág. 8


PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS

1) Aprobación Total.
2) Aprobación Parcial sujeta a correcciones.
3) Revisión y ajustes totales.
d) Revisión y ajuste recomendado.
e) Aprobación total del presupuesto para el próximo periodo.

Quien formula y administra el Presupuesto:

Los diferentes gerentes departamentales tienen la responsabilidad de todas y cada una de las
operaciones a su cargo. Si el presupuesto es la fijación de metas por alcanzar, es lógico que no se
pueda responsabilizar de ellas al personal que no ha intervenido en la fijación de esas metas. De
esta manera son los jefes o gerentes de los distintos departamentos los que señalan dentro de
ciertas condiciones, el volumen e importe de las operaciones que pueden desarrollar al Jefe o
Gerente del Departamento de Presupuesto para la realización de este. Es decir, que este (El
Gerente de Presupuesto) siempre dependerá de la información que les brinde los Gerentes de los
diferentes departamentos de la empresa pues de ellos dependerá el logro de los objetivos de esta.

Tema nº 1 “Presupuesto Empresarial” pág. 9


PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS

Clasificación del Presupuesto Empresarial:

 Flexibles o Variables:
Estos presupuestos consideran anticipadamente, las
variaciones que pudiesen ocurrir y permiten cierta elasticidad,
por posibles cambios o fluctuaciones propias, lógicas, o
necesarias, es decir, pueden adaptarse a las circunstancias que
surjan en cualquier momento. Muestran los ingresos, costos y
gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o
1. Según su Flexibilidad: comerciales. Tiene amplia aplicación en el campo del
presupuesto de los costos, gastos indirectos de fabricación,
administrativos y de ventas.

 Rígidos, estáticos, Fijos o asignados:


Son los presupuestos que permanecen invariables, durante la
vigencia del periodo presupuestario o en el curso de varios la
razonable y exactitud con que se han formulado, obliga a la
institución aplicarlos en forma inflexible a sus operaciones
tratando de apegarse en lo mejor posible a su contenido, no
toman en cuenta el comportamiento económico, político,
demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa.
Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto que
tradicionalmente utiliza el sector público.

 El Presupuesto Periódico:
Lo usan empresas con criterio ya formado en cuanto al alcance
de sus operaciones y generalmente es de un año. Se trata ya de
empresas con una trayectoria definida en el ámbito de los
negocios.

 El Presupuesto Continuo:
Es menor de un año y lo utilizan aquellas empresas cuyas
gestiones ofrecen marcadas y notorias variaciones, por ejemplo
2. Según el Periodo que se presupuesta para un trimestre, dividido en meses, y al
Cubran: terminar el primer mes, digamos enero se ajustan los otros
meses hasta cubrir el próximo mes. Por lo tanto, pueden ser
mensual, bimestral, trimestral, etc.

 A Largo Plazo:
Es el Presupuesto que se elabora constantemente, en este
campo se ubican los planes de desarrollo del estado y de las
grandes empresas. Los lineamientos generales de cada plan
suelen sustentarse en consideraciones económicas, como
generación de empleo, creación de infraestructura, lucha contra
la inflación, difusión de los servicios de seguridad social, fomento
del ahorro, fortalecimiento del mercado de capitales,
capitulaciones del sistema financiero.
Tema nº 1 “Presupuesto Empresarial” pág. 10
PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS

 De Operaciones o Económico:

Incluye la presupuestación de todas las actividades para el


periodo siguiente el cual se elabora y cuyo contenido a menudo
se resume en un estado pérdidas y ganancias proyectado. Entre
estos podían incluirse Ventas (Ingresos Operacionales),
3. Según el Campo Producción, Compras, Uso de Materiales, Mano de Obra, Gastos
de Aplicación: Operacionales (Ventas y Mercadeo, Administrativos).

 Financieros:

Son los presupuestos de efectivo y de capital, incluyen el cálculo


de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el
balance.

Presupuesto Maestro
Concepto:

 Es el que resume las proyecciones financieras de todos los presupuestos y planes de la


organización, resulta en una serie de estados detallados para periodos cortos, usualmente un
año, con base en el año fiscal o el calendario de la empresa, denominándose presupuesto
continuo, debido a que es sometido un proceso de actualización, por lo cual sus cifras deben
ser flexibles.

 Es un presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo.


Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado
para lograrlo.

 Incluye las principales actividades de la empresa y coordina todos los demás presupuestos y
es conocido como el Presupuesto de los Presupuestos.

 Está integrado básicamente por tres áreas:

Tema nº 1 “Presupuesto Empresarial” pág. 11


PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS

I. Presupuesto de Operación:

Son estimados que en forma directa en proceso tiene que ver con la parte neurológica de la
empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o
servicio. Son componentes de este rubro:

1) Presupuesto General de Ventas (estimados producidos y en proceso).


a) Presupuesto de Venta.
b) Presupuesto de Gastos de Venta y Distribución.

2) Presupuesto de Producción (incluye gasto directo e indirecto).


a) Presupuesto de Producción e Inventario de Productos Terminados.
b) Presupuesto de Materiales (materia prima, insumos, auto partes, etc).
c) Presupuesto de Compras.
d) Presupuesto mano de obra Directa ( fuerza bruta, calificada y especializada).
e) De Presupuesto gasto de fabricación (Carga Fabril).
3) Presupuesto Gastos de Administración (requerimiento de todo tipo de mano de obra y
distribución del trabajo).

II. Presupuesto Financiero:

Consiste en fijar los estimados de venta, ingresos varios para elaborar al final un flujo de caja
que mida el estado real de la empresa. Comprende:

a) Presupuesto de Tesorería o Caja (Efectivo).


b) Presupuesto de Inversiones.
c) Presupuesto de Fondo o de Capital.

III. Estados Financieros Presupuestados:


a) Estados de Guanacias y Pedidas Presupuestado.
b) Balance General Presupuestado.
c) Flujo de Caja Proyectado.

Tema nº 1 “Presupuesto Empresarial” pág. 12

También podría gustarte