Está en la página 1de 6

Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en Edificios

Públicos

Jornada de Eficiencia Energética


en Edificios Públicos

Dirección Nacional de Promoción


Secretaría de Energía

Centro de Capacitación
Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Buenos Aires, Julio de 2006


ESTE DOCUMENTO FUE ELABORADO POR LA
COORDINACION DE EFICIENCIA ENERGETICA DE LA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SECRETARÍA
DE ENERGÍA DE LA NACIÓN

Consultas: contactarse con el Ing. Carlos Tassano por correo


electrónico a ctassa@minplan.gov.ar o payeeep@minplan.gov.ar o
telefónicamente al 4349-8064
Introducción

Este breve documento tiene por objetivo informar a los diferentes responsables
de la Administración Pública de la situación energética en la cuál se encuentran los
edificios a su cargo. En base a ello la Dirección Nacional de Promoción de la
Secretaría de Energía ha elaborado una propuesta de trabajo conjunto para corregir
las falencias observadas en la actualidad.

1. Antecedentes

La Secretaría de Energía de la República Argentina ha iniciado, a través de la


Dirección Nacional de Promoción (DNPROM), el Programa de Ahorro y Eficiencia
Energética (PAyEE), de acuerdo a su objetivo de política de “promover programas
conducentes al uso eficiente de la energía y al desarrollo de las fuentes nuevas y
renovables”.

El programa PAyEE reconoce al Uso Eficiente de la Energía, en particular energía


eléctrica y gas natural, como la medida más efectiva, a corto y mediano plazo, para
lograr una significativa reducción de las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto
invernadero, resultando, además, en un menor costo de los servicios energéticos
utilizados, contribuyendo a mejorar el acceso de los más pobres a los servicios de
energía, al igual que a reducir las necesidades de inversión en capacidad de
producción y transporte de electricidad y gas natural.

Se entiende por Uso Eficiente de la Energía la adecuación de los sistemas de


producción, transporte, almacenamiento y consumo de energía, destinado a lograr el
mayor desarrollo sostenible con los medios tecnológicos al alcance, minimizando el
impacto sobre el ambiente, optimizando la conservación de la energía y la reducción
de los costos energéticos.

Las líneas estratégicas claves de la política de promoción de la eficiencia


energética en la Argentina consideran el desarrollo de los siguientes aspectos:

• Desarrollo de marcos regulatorios que propicien medidas de eficiencia energética.


• Diseño apropiado de la organización institucional que congregue a los diferentes
actores interesados en el desarrollo del mercado de eficiencia energética.
• Implementación de un Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en Edificios
Públicos (PAyEEEP).
• Concientización, difusión y educación de los consumidores, decisores,
profesionales y público en general en Ahorro y Eficiencia Energética.
• Estimulación del mercado mediante incentivos y desincentivos económicos.
• Disponibilidad de mecanismos financieros apropiados tal que los costos de
inversión se aproximen a los costos de oportunidad para el capital.
• Fomento de la investigación y desarrollo (I&D) en el campo de la Eficiencia
Energética.
• Diseño y puesta en marcha de un sistema de información sobre metodologías y
tecnologías disponibles, costos y beneficios de la mayor eficiencia energética.
1.1. Antecedentes Específicos

Los edificios públicos de la Nación, así como de los Estados Provinciales y de


los municipios representan un potencial de ahorro energético similar al potencial de los
edificios comerciales. La Secretaría de Energía ha expresado su prioridad de iniciar un
programa específico de eficiencia energética en los edificios públicos, con el objetivo
principal de actuar de forma ejemplar para los demás sectores de la demanda.

Para abordar esta tarea, en el ámbito de la DNPROM se crea el Programa de


Ahorro y Eficiencia Energética en Edificios Públicos (PAyEEEP), con el objeto de:

• Ahorrar y controlar el consumo de energía eléctrica y gas


• Capacitar al personal de la Administración Pública
• Conocer las instalaciones, equipos y modalidades de uso
• Normalizar los sistemas de gestión
• Formular recomendaciones estandarizadas
• Implementar eficiencia energética en edificios

1.2. Acciones

En miras de alcanzar los objetivos propuestos anteriormente se realizarán las


siguientes acciones:

o Obtención de ahorros: mediante la regularización de los parámetros


energéticos de los contratos de suministro eléctrico se reducirán los montos de
sus respectivas facturas. Estas acciones se realizan ante las empresas
distribuidoras de energía eléctrica, en caso de ser necesario realizar reclamos
por irregularidades en la facturación de este servicio (errores de facturación,
problemas con el medidor, etc.) se deberán presentar los reclamos pertinentes
en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Similares acciones
se llevarán a acabo con los suministros de gas natural, acudiendo a las
empresas proveedoras o al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)
cuando corresponda.

o Educar al personal a usar eficientemente la energía: la formación


permanente de los miembros de la administración pública es uno de los pilares
de la eficiencia energética. Para ello se proponen cursos de capacitación
destinados especialmente al personal técnico y una serie de recomendaciones
genéricas para el resto del personal.

o Inventariar el equipamiento y planos de cada edificio: es indispensable


recabar los datos de las instalaciones y equipos para poder implementar las
medidas de eficiencia. La conformación de catastros estandarizados permitirá
identificar la situación actual del equipamiento en la administración pública.

o Confeccionar normas, recomendaciones y métodos de eficiencia


energética: para poder extender los resultados de esta serie de medidas se
deben redactar recomendaciones generales para todos los edificios públicos. A
su vez se pueden establecer normas que den carácter obligatorio a ciertas
medidas. Se conformarán metodologías de trabajo estandarizadas (conforme a
normas internacionales) destinadas a regularizar las tareas de eficiencia, de
este modo será posible medir y comparar los resultados de las medidas
implementadas.
o Realización de auditorias energéticas: se seleccionarán edificios
representativos (unidades de demostración) que serán sometidos a los
estudios técnicos de diferentes equipos profesionales. Las conclusiones de
estos trabajos se replicarán en el resto de los edificios.

1.3. Situación actual

La Secretaría de Energía ha podido armar una base de datos con los detalles
de la facturación de energía eléctrica de los edificios del Poder Ejecutivo Nacional
abastecidos por las empresas Edesur, Edenor y Edelap. Esta información se ha
recabado con la estrecha colaboración del ENRE.

El análisis de esa base de datos ha permitido estimar los potenciales de ahorro


de energía asociados a esta muestra de poco más de mil suministros. El detalle del
cálculo de los potenciales de ahorro se encuentra disponible en el “Diagnóstico
Preliminar de los Potenciales de Ahorros en Edificios Públicos” y su actualización en
“Informe de Edificios Públicos 2004”, ambos disponibles en la página Web de la
Secretaría de Energía. De estos estudios se puede concluir que muchos de los
suministros del estado nacional presentan contratos inadecuados y que algunos son
multados por realizar sus pagos fuera de término, es decir que se está incurriendo en
gastos innecesarios. El monto de potenciales ahorros por adecuar la facturación ronda
los $10.000.000 anuales, pudiéndose incrementar aún más si se aplican medidas de
eficiencia energética.

2. Desarrollo de la propuesta

Para encarar esta problemática se recomienda a los diferentes organismos la


implementación de Administradores Energéticos (AE). Estos administradores estarán
encargados de controlar y supervisar el desempeño energético de los edificios a su
cargo, contando con el asesoramiento de la Secretaría de Energía.

2.1. Tareas del Administrador Energético

De esta forma un miembro de cada organismo (o varios dependiendo de la


cantidad de edificios) tendrá dentro de sus tareas habituales el seguimiento de
aquellos aspectos que involucren el uso de energía. Dentro de esas tareas se pueden
mencionar:

• controlar de la facturación y de las lecturas de medidores


• registrar las instalaciones de los edificios*
• controlar que el uso del equipamiento sea el adecuado
• realizar las mediciones de energía necesarias (auditorias energéticas), para
estudiar la viabilidad de ejecutar medidas de eficiencia energética**
• impulsar medidas de eficiencia energética
• aconsejar al área de compras o infraestructura en lo referente al rendimiento
energético del equipamiento o modificaciones edilicias a realizarse
• gestionar los reclamos pertinentes ante las empresas proveedoras de energía

* En caso de ser necesario el organismo podrá recurrir a realizar esta tarea con ayuda de terceros
(universidades por ejemplo)
** Ídem anterior haciendo notar que el equipamiento para realizar este tipo de tareas sólo lo poseen
las universidades y algunos particulares.
Dado que los Administradores Energéticos pueden tener a su cargo varios
edificios se debe trabajar coordinadamente con el personal estable de cada inmueble
(el personal encargado del mantenimiento haría las veces de sub-administrador
energético).

2.2. Soporte técnico de los Administradores Energéticos

A los fines de que los administradores energéticos cuenten con un soporte


técnico para abordar las tareas ya mencionadas se brindarán una serie de cursos en el
Instituto Nacional de la Administración Pública. En dichos cursos se difundirán
conocimientos generales que los AE puedan replicar en los edificios a su cargo.

El PAyEEEP de la Secretaría de Energía funcionará como organismo de


consulta permanente para los Administradores Energéticos, de esta manera se espera
que la comunicación entre los AE y el PAyEEEP sea fluida. A tal efecto se creará un
registro de administradores que permita un asesoramiento personal y continuo.

Designar Administrador
Organismo Energético

Intercambiar
información

Formar
PAyEEEP y
Asesorar Secretaría de Energía asesorar

2.3. Designación del Administrador Energético

Para que la persona designada como Administrador Energético pueda


desempeñar correctamente todas las tareas ya mencionadas se recomienda que
tenga una formación técnica, especialmente con conocimientos en energía eléctrica y
gas natural. Otro aspecto a analizar es la cantidad de AE que son necesarios para
cubrir los edificios del organismo. Si bien un AE tendrá sub-administradores, se
recomienda que no se le asignen más de 5 edificios grandes (de tarifa T3 por
ejemplo). También se debe considerar la distancia entre los mismos y lugar de trabajo
habitual del AE.

También podría gustarte