Está en la página 1de 154

Seguridad

Desde el principio tenemos que tener presente siempre que el uso y manipulación de la
energía eléctrica tiene sus riesgos y que los accidentes de origen eléctrico pueden ser graves.

Los accidentes eléctricos suelen deberse a ignorancia (no se sabe qué se está haciendo y su
riesgo), a inexperiencia (se opera o manipula con desacierto) o a presunción excesiva (fiarse
en exceso de que se sabe).

Siempre hay que actuar con prudencia. Respetar siempre lo indicado por los profesores y, si
no sabe, preguntar.

Concretando:

•NUNCA tocar elementos con tensión.

•Desconectar los circuitos antes de manipularlos.

•Si se tiene que actuar sobre circuitos con tensión (por ejemplo, para medir) hacerlo con el
equipo y la técnica adecuados.

•Utilizar sólo herramientas, aparatos y componentes en buen estado.

•Asegurarse de que la instalación en la que se trabaja dispone de los mecanismos de


protección adecuados.

Magnitudes y unidades

En Física es esencial la definición clara de las magnitudes y unidades. Pero su conocimiento


no debe de ser sólo memorístico (que también) sino que es necesario conocer las relaciones
de interdependencia entre ellas y cómo se deducen unas de otras.

En cada apartado se introducen expresamente las magnitudes y unidades correspondientes.


Su deducción en la explicación puede ser, según se considere, intuitiva, físico-matemática o
experimental.

Se inserta aquí un cuadro de SI (Sistema Internacional) con algunas magnitudes y unidades


de la Mecánica que serán necesarias desde el principio de la electrotecnia.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 1


Intensidad A ampere

Tensión V volt

Resistencia Ω Ohm

Primeros símbolos
Para poder iniciar el estudio, necesitamos utilizar algunos símbolos.

La ley de Coulomb:

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 2


La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos cargas puntuales
en reposo es directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas cargas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa y tiene la dirección de la
línea que las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si
son de signo contrario.

La constante de proporcionalidad depende de la constante dieléctrica del medio en el que se


encuentran las cargas.

k =9 x 10 9
Q: carga eléctrica r: Distancia

Campo eléctrico:

La presencia de carga eléctrica en una región del espacio modifica las características de
dicho espacio dando lugar a un campo eléctrico. Así pues, podemos considerar un campo
eléctrico como una región del espacio cuyas propiedades han sido modificadas por la
presencia de una carga eléctrica, de tal modo que al introducir en dicho campo eléctrico una
nueva carga eléctrica, ésta experimentará una fuerza.

Carga eléctrica

La carga eléctrica es una magnitud física característica de los fenómenos eléctricos. La carga
eléctrica es una propiedad de los cuerpos. Cualquier trozo de materia puede adquirir carga
eléctrica.

La esencia de la electricidad es la carga eléctrica. Existen dos clases distintas, que se


denominan cargas positivas y negativas. Estas tienes dos cualidades fundamentales:

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 3


Cargas iguales se repelen.

Cargas distintas se atraen.

Las cargas eléctricas no son engendradas ni creadas, sino que el proceso de adquirir cargas
eléctricas consiste en ceder algo de un cuerpo a otro, de modo que una de ellas posee un
exceso y la otra un déficit de ese algo (electrones).

Energía

El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación; ἐνεργóς/energos =


fuerza de acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas
con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.

En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y


economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada)
para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico.

Energía en diversos tipos de sistemas físicos

La energía también es una magnitud física que se presenta bajo diversas formas, está
involucrada en todos los procesos de cambio de estado físico, se transforma y se transmite,
depende del sistema de referencia y fijado éste se conserva.1 Por lo tanto, todo cuerpo es
capaz de poseer energía en función de su movimiento, posición, temperatura, masa,
composición química, y otras propiedades. En las diversas disciplinas de la física y la ciencia,
se dan varias definiciones de energía, todas coherentes y complementarias entre sí, y todas
ellas siempre relacionadas con el concepto de trabajo.

Magnitudes relacionadas

La energía se define como la capacidad de realizar un trabajo. Energía y trabajo son


equivalentes y, por tanto, se expresan en las mismas unidades. El calor es una forma de

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 4


energía, por lo que también hay una equivalencia entre unidades de energía y de calor. La
capacidad de realizar un trabajo en una determinada cantidad de tiempo es la potencia.

Transformación de la energía

Para la optimización de recursos y la adaptación a nuestros usos, necesitamos transformar


unas formas de energía en otras. Todas ellas se pueden transformar en otra cumpliendo los
siguientes principios termodinámicos:

 “La energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma”. De este modo, la cantidad


de energía inicial es igual a la final.

 “La energía se degrada continuamente hacia una forma de energía de menor calidad
(energía térmica)”. Dicho de otro modo, ninguna transformación se realiza con un 100%
de rendimiento, ya que siempre se producen unas pérdidas de energía térmica no
recuperable. El rendimiento de un sistema energético es la relación entre la energía
obtenida y la que suministramos al sistema.

Propiedades eléctricas de los materiales

En la actualidad día a día utilizamos distintos objetos y herramientas, estos de aquí se


encuentran hechos de distintos materiales. Los materiales se pueden clasificar en:

 Materiales metálicos

 Materiales polímeros

 Materiales cerámicos

Cada uno de los cuales tienen distintas propiedades debido a su estructura y su composición.
Las propiedades de cada uno de los materiales varían de acuerdo a su fuerza de enlace
(energía de enlace), disposición atómica y empaquetamiento de átomos en cada sólido. Estas
propiedades sirven para el diseño de estructuras y maquinarias en la ingeniería y en el día a
día.

CONDUCTORES: Son aquellos con gran número de electrones en la Banda de Conducción,


es decir, con gran facilidad para conducir la electricidad (gran conductividad). Todos los
metales son conductores, unos mejores que otros.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 5


SEMICONDUCTORES: Son materiales poco conductores, pero sus electrones pueden saltar
fácilmente de la Banda de Valencia a la de Conducción, si se les comunica energía exterior.
Algunos ejemplos son: el Silicio, el Germanio, el Arseniuro de Galio; principalmente
cerámicos.

AISLANTES O DIELECTRICOS: Son aquellos cuyos electrones están fuertemente ligados al


núcleo y por tanto, son incapaces de desplazarse por el interior y, consecuentemente,
conducir. Buenos aislantes son por ejemplo: la mica, la porcelana, el poliéster; en lo que
integran una gran cantidad de materiales cerámicos y materiales polímeros.

Bandas de energía

 La banda de valencia (BV): está ocupada por los electrones de valencia de los átomos,


es decir, aquellos electrones que se encuentran en la última capa o nivel energético de
los átomos. Los electrones de valencia son los que forman los enlaces entre los
átomos, pero no intervienen en la conducción eléctrica.

 La banda de conducción (BC): está ocupada por los electrones libres, es decir,


aquellos que se han desligado de sus átomos y pueden moverse fácilmente. Estos
electrones son los responsables de conducir la corriente eléctrica.

En consecuencia, para que un material sea buen conductor de la corriente eléctrica debe
haber poca o ninguna separación entre la BC y la BV (que pueden a llegar a solaparse), de
manera que los electrones puedan saltar entre las bandas. Cuando la separación entre
bandas sea mayor, el material se comportará como un aislante. En ocasiones, la separación
entre bandas permite el salto entre las mismas de solo algunos electrones. En estos casos, el
material se comportará como un semiconductor. Para que el salto de electrones entre bandas
en este caso se produzca deben darse alguna o varias de las siguientes situaciones: que el
material se encuentre a altas presiones, a una temperatura elevada o se le añadan impurezas
(que aportan más electrones).

Entre la banda de valencia y la de conducción existe una zona denominada banda


prohibida o gap, que separa ambas bandas y en la cual no pueden encontrarse los electrones.

La teoría de bandas.
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 6
La teoría de bandas está basada en la mecánica cuántica y procede de la teoría de los
orbitales moleculares (TOM). En esta teoría, se considera el enlace metálico como un caso
extremo del enlace covalente, en el que los electrones de valencia son compartidos de forma
conjunta y simultánea por todos los cationes. Desaparecen los orbitales atómicos y se forman
orbitales moleculares con energías muy parecidas, tan próximas entre ellas que todos en
conjunto ocupan lo que se franja de denomina una “banda de energía”.

Aunque los electrones van


llenando los orbitales moleculares en
orden creciente de energía, estas son
tan próximas que pueden ocupar
cualquier posición dentro de la
banda.

La banda ocupada por los


orbitales moleculares con los
electrones de valencia se
llama banda de valencia, mientras que la
banda formada por los orbitales
moleculares vacíos se llama banda de conducción. A veces, ambas bandas se solapan
energéticamente hablando.

Este modelo explica bastante bien el comportamiento eléctrico no solo de las


sustancias conductoras sino también de las semiconductoras y las aislantes.

En los metales, sustancias conductoras, la banda de valencia se solapa


energéticamente con la banda de conducción que está vacía, disponiendo de orbitales
moleculares vacíos que pueden ocupar con un mínimo aporte de energía, es decir, que los
electrones están casi libres pudiendo conducir la corriente eléctrica.

En los semiconductores y en los aislantes, la banda de valencia no se solapa con la de


conducción. Hay una zona intermedia llamada banda prohibida.

En los semiconductores, como el Silicio o el Germanio, la anchura de la banda


prohibida no es muy grande y los electrones con suficiente energía cinética pueden pasar a la
banda de conducción, por esa razón, los semiconductores conducen la electricidad mejor en
caliente. Sin embargo, en los aislantes, la banda prohibida es tan ancha que ningún electrón
puede saltarla. La banda de conducción está siempre vacía.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 7


Mejores conductores son los metales

El mejor material para conducir la corriente eléctrica son los metales. Estos tienen una
larga lista con diversas propiedades hacia la conductividad eléctrica. En la lista de los
materiales que conducen mejor la electricidad se encuentra en la primera posición la plata
(63×106 S/m) , seguido por el cobre (59,6×106 S/m), luego el oro (45,5 × 106 S/m) y
posteriormente el aluminio (37,7×106 S/m).El mejor conductor de electricidad, la plata, se
debe a que tiene mayor resistividad, que es, la resistencia eléctrica específica de un material.
Algunas de las propiedades de este metal es un metal muy dúctil y maleable (solo superadas
en esto por el oro), y es más duro que el oro.
Una de sus principales desventajas como conductor eléctrico, es que es un metal muy valioso
y de un costo excesivo para el uso diario, debido a esto, en muchas aplicaciones se sustituye
la plata, por el cobre o el aluminio, simplemente por ser más económico.

Electrodinámica

La electrodinámica consiste en el movimiento de un flujo de


cargas eléctricas que pasan de una molécula a otra, utilizando como medio de
desplazamiento un material conductor como, por ejemplo, un metal. Para poner en
movimiento las cargas eléctricas o de electrones, podemos utilizar cualquier fuente de fuerza
electromotriz (FEM), ya sea de naturaleza química (como una batería) o magnética (como la
producida por un generador de corriente eléctrica), aunque existen otras formas de poner en
movimiento las cargas eléctricas.

EL ÀTOMO

Se puede definir como materia todo aquello que tiene volumen, pesó y ocupa un lugar
en el espacio y es perceptible a través de los sentidos. La materia está compuesta por
moléculas, estas a su vez están formadas por átomos de distintos elementos, que son los

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 8


que podemos ver en una tabla periódica, la unidad más pequeña que pertenece a un
elemento son los átomos. Un elemento tiene todos sus átomos iguales. Los átomos tienen la
estructura del sistema solar son tan pequeños que en la cabeza de un alfiler caben millones y
millones. Están compuestos por un núcleo, donde se encuentran los protones (con carga
eléctrica positiva), y los neutrones (sin carga eléctrica). En la periferia se mueven los
electrones (con carga eléctrica negativa) una velocidad de 300.000 km/seg. (Velocidad de la
luz), el número de electrones y protones de un átomo es el mismo, por lo tanto están
eléctricamente neutralizados.

Cuando un cuerpo posee la misma cantidad de electrones y de protones, decimos que


es un cuerpo eléctricamente neutro. Por el contrario, si un cuerpo posee una mayor cantidad
de electrones que de protones o al revés, mas protones que electrones, se trata de un cuerpo
con carga eléctrica, ya sea negativa (-) como en primer caso, o positiva (+), como en el
segundo.

LA CORRIENTE ELECTRICA

La corriente eléctrica puede definirse como el desplazamiento de electrones a través de un


material conductor Esta corriente se genera cuando los electrones saltan de un átomo a otro
y comienzan a circular. Cuando un átomo gana un electrón, automáticamente pierde uno que
salta al átomo siguiente. En algunos casos un elemento pierde electrones (cargado

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 9


positivamente) mientras que otro elemento ha ganado electrones (cargado negativamente).

Si tocamos estos dos elementos compensan o igualan su carga eléctrica y se


neutralizan (se produce un proceso inverso).

Por lo tanto la corriente eléctrica no es otra cosa que la circulación de cargas o


electrones a través de un circuito eléctrico cerrado, que se mueven siempre del polo
negativo al polo positivo de la fuente de suministro de la fuerza electromotriz (FEM) o
generador de energía.

La intensidad de corriente

Cuando se cierra circuito entre dos puntos entre los que existe una ddt, se produce una
circulación ordenada de carga. Esto es precisamente la intensidad de corriente eléctrica. La
magnitud intensidad de corriente se representa por la letra I.

Es la cantidad de carga eléctrica que circula por un conductor por unidad de tiempo. Su
unidad es el amperio (A). Corresponde al paso de un coulomb de carga cada segundo.

El instrumento que mide la intensidad es el amperímetro. Se conecta en serie en el circuito a


medir.

La palabra electricidad proviene del griego electrón, que significa propiedad de atraer cuerpos
ligeros. Entonces, podemos decir que corriente eléctrica es el movimiento de ciertas cargas
eléctricas que se desplazan a través de un conductor.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 10


TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA

A) Corriente Continua:

  Se realiza cuando las cargas eléctricas se desplazan en un solo sentido, debido a que el
campo eléctrico permanece constante ya que su diferencia de potencial es invariable,
ejemplo: en la pila, en la batería, etc.

B) Corriente Alterna:

Se realiza cuando las cargas eléctricas se desplazan cambiando periódicamente de sentido,


esto se debe a que el campo eléctrico cambia de sentido con cierta frecuencia, producto del
cambio frecuente de la diferencia de potencial; ejemplo: la corriente que generalmente
usamos en casa.

 Fuerza electromotriz:

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 11


La fuerza electromotriz (FEM) (Representado con el símbolo griego  ) es toda causa capaz
de mantener una diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito abierto o de producir
una corriente eléctrica en un circuito cerrado. Es una característica de cada generador
eléctrico. Con carácter general puede explicarse por la existencia de un campo electromotor   

cuya circulación,  , define la fuerza electromotriz del generador.

Se define como el trabajo que el generador realiza para pasar por su interior la unidad
de carga positiva del polo negativo al positivo, dividido por el valor en Culombios de dicha
carga. Esto se justifica en el hecho de que cuando circula esta unidad de carga por el circuito
exterior al generador, desde el polo positivo al negativo, es necesario realizar un trabajo o
consumo de energía (mecánica, química, etcétera) para transportarla por el interior desde un
punto de menor potencial (el polo negativo al cual llega) a otro de mayor potencial (el polo
positivo por el cual sale).

La FEM se mide en voltios, al igual que el potencial eléctrico.

Por lo que queda que:

Tensión eléctrica

Imaginemos que tenemos dos cuerpos, uno “A” y otro “B”. El cuerpo A está cargado
positivamente (tiene defecto de electrones) y el cuerpo B está cargado negativamente (tiene
exceso de electrones). Se dice que el cuerpo A tiene un potencial positivo, y que el cuerpo B
tiene un potencial negativo. Entre ambos cuerpos se dice que tenemos una diferencia de
potencial (d.d.p.).

Unimos el cuerpo A con el cuerpo B mediante un conductor; ¿qué va a suceder?; como


sabemos cargas de un mismo signo se repelen y cargas de signo contrario se atraen; en este
caso tenemos cargas de signo contrario, por tanto el cuerpo A atraerá a los electrones que
hay en exceso en el cuerpo B, por lo que se establece el paso de una corriente eléctrica
desde el cuerpo B al A.

Para que en un circuito eléctrico se produzca una circulación de cargas y por tanto el paso de
una corriente eléctrica es necesario que tengamos una diferencia de potencial (d.d.p). La
diferencia de potencial se expresa en voltios (V).

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 12


Para comprenderlo mejor, imaginemos un símil hidráulico. Tenemos dos depósitos con agua
“A” y “B”, uno está a una altura “h1” y el otro a otra altura”h2” y entre ellos hay una “diferencia
de alturas”. Como sabemos el agua comenzará a circular desde el depósito más alto al más
bajo. Para que el agua circule (en electricidad circularían cargas) es necesario que entre los
dos depósitos tengamos una “diferencia de alturas” que en el caso eléctrico se le llama
diferencia de potencial. En el símil hidráulico se dice que circula una corriente de agua, en
electricidad se dice que circula una corriente eléctrica.

Resistencia

Los electrones, al moverse a través de un conductor, deben vencer una resistencia; en los
conductores metálicos, esta resistencia proviene de las colisiones entre los electrones. La
resistencia eléctrica de un conductor se define como la oposición que presenta un conductor
al paso de la corriente a través de él.

La unidad de resistencia es el ohmio (W o Ω): resistencia que ofrece un conductor cuando


por él circula un amperio y entre sus extremos hay una diferencia de potencial de un voltio.

La resistencia eléctrica de un conductor depende de su naturaleza, de su longitud y de su


sección.

A mayor longitud, mayor resistencia. A mayor sección, menos resistencia.

R = ρ • L/S

ρ es una constante que depende del material, llamada resistividad.

L es la longitudS es la sección.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 13


El gris multiplica por 0.1 y el blanco multiplica por 0.01

LEY DE OHM

La diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor es directamente proporcional a la


intensidad que circula por él. La relación entre estos factores constituye una ley fundamental.

V=I•R

Elementos de un
circuito

Un circuito eléctrico es el
camino o ruta por donde
pasa la corriente eléctrica.
Para esto necesitamos un
conjunto de elementos
conductores conectados para transmitir la electricidad.

 El generador o fuente de energía para mover las cargas eléctricas.

 La resistencia o material que dificulta o permite el paso de la corriente.

 Los cables de conexión entre la fuente y los aparatos eléctricos

 El interruptor o punto de control de corriente: cerrado o abierto.

Ejemplo:

Circuito en serie
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 14
Tiene sólo un camino de recorrido para la corriente. Si más de un componente es conectado
en este circuito toda la corriente fluirá a través de dicho camino.

Las lamparitas están conectadas en serie, si tú sacas una de ellas (o si se quema) se apagan
todas porque el circuito queda interrumpido.

Las características de las resistencias conectadas en serie son:

a) por cada resistencia circula la misma corriente

I = I1 = I2 = I3

b) la tensión de la fuente es igual a la suma de las tensiones de cada una de las resistencias

V = V1 + V2 + V3

c) la resistencia equivalente a todas ellas es igual a la suma de cada resistencia

R = R1  + R2 + R3

Circuito en paralelo

Este circuito tiene más de un camino para que la corriente circule.

Las lamparitas están conectadas en paralelo, si se quema una de ellas no se apagan las otras
porque cada una está conectado en forma independiente a la fuente de corriente

Las características de las resistencias conectadas en paralelo son:

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 15


a) la corriente que produce la fuente es igual a la suma de la corriente que circula por cada
resistencia

I = I1 + I2 + I3

b) la tensión de la fuente es igual a la tensión de cada una de las resistencias

V = V1 = V2 = V3

c) la resistencia equivalente a todas ellas es igual a la suma del inverso de cada resistencia

POTENCIA ELÉCTRICA
Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía fuese un
líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo contiene.
La potencia se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con la letra “P”.
Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia en
un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica.
La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa con la
letra “W”.

POTENCIA ELÉCTRICA
Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía fuese un
líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo contiene.
La potencia se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con la letra “P”.
Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia en
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 16
un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica.
La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa con la
letra “W”.

Campo magnético

Se trata de un campo que ejerce fuerzas (denominadas magnéticas) sobre los materiales. Al


igual que el campo eléctrico también es un campo vectorial, pero que no produce ningún
efecto sobre cargas en reposo (como sí lo hace el campo eléctrico en dónde las acelera a
través de la fuerza eléctrica). Sin embargo el campo magnético tiene influencia sobre cargas
eléctricas en movimiento.

Si una carga en movimiento atraviesa un campo magnético, la misma sufre la acción de una
fuerza (denominada fuerza magnética). Esta fuerza no modifica el módulo de la velocidad
pero sí la trayectoria (ver fuerza magnética). Sobre un conductor por el cual circula
electricidad y que se encuentra en un campo también aparece una fuerza magnética.

El campo magnético está presente en los imanes. Por otro lado, una corriente eléctrica
también genera un campo magnético.

El campo magnético se denomina con la letra B y se mide en Tesla.

l FLUJO MAGNÉTICO 

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 17


Es una medida de la cantidad de magnetismo, tal como se denomina al fenómeno físico por el
cual los materiales ejercen fuerzas de atracción o de repulsión sobre otros materiales.
Se lo calcula a partir del campo magnético (región de espacio en la que una carga
eléctrica puntual que se desplaza a una velocidad sufre los efectos de una fuerza
perpendicular y proporcional tanto a la velocidad como al campo B), la superficie sobre la que
actúa y el ángulo de incidencia conformado entre las líneas de campo magnético y los
diferentes elementos de la mencionada superficie.

La unidad de flujo magnético a instancias del Sistema Internacional de Medidas es el weber y


se denomina wb, por tanto, es que se conocen como weberímetros a aquellos aparatos
empleados para medir el flujo magnético. En tanto, en el sistema cegesimal, aquel sistema de
unidades basado en el centímetro, el gramo y el segundo, se emplea el maxwell; en este
caso, el maxwell homenajea al físico escocés James Clerk Maxwell, quien también en el siglo
XIX pasó a la posteridad por su síntesis de la teoría del electromagnetismo.

El weber o weberio equivale al flujo magnético que al atravesar un circuito de una sola espira
provoca en la misma una fuerza electromotriz de un voltio, si es que se anula el mencionado
flujo en un segundo como consecuencia del decrecimiento uniforme. El nombre de weber fue
introducido en honor al físico alemán Wilhelm Eduard Weber, quien se destacó como tal en el
siglo XIX por sus aportes en el campo magnético y también como formador de futuros
profesionales físicos.

El flujo magnético se representa de manera gráfica a través de la letra griega fi, cuyo símbolo
es: Φ.

Si el campo magnético B es vector paralelo al vector superficie de área S, el flujo Φ que pasa


a través de dicha área es simplemente el producto del valor absoluto de ambos vectores:

En muchos casos el campo magnético no será normal a la superficie, sino que forma un
ángulo   con la normal, por lo que podemos generalizar un poco más tomando vectores:

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 18


Vectores normales a una superficie dada.

Generalizando aún más, podemos tener en cuenta una superficie irregular atravesada por un
campo magnético heterogéneo. De esta manera, tenemos que considerar cada diferencial de
área:

Se denomina flujo magnético a la cantidad de líneas de fuerza que pasan por un circuito
magnético.

Magnetismo: En física, el magnetismo es un fenómeno por el que los materiales ejercen


fuerzas de atracción o repulsión a otros materiales. Hay algunos materiales conocidos que
han presentado propiedades magnéticas detectables fácilmente como el níquel, hierro y sus
aleaciones que comúnmente se llaman imanes. Sin embargo todos los materiales son
influenciados, de mayor o menor forma, por la presencia de un campo magnético. También el
magnetismo tiene otras manifestaciones en física, particularmente como uno de los dos
componentes de la onda electromagnética, como por ejemplo la luz. Cada electrón es por su
naturaleza, un pequeño imán. Ordinariamente, innumerables electrones de un material están
orientados aleatoriamente en diferentes direcciones, pero en un imán casi todos los
electrones tienden a orientarse en la misma dirección, creando una fuerza magnética grande
o pequeña dependiendo del número de electrones que estén orientados.

El magnetismo y la electricidad están relacionados entre sí: una carga en movimiento genera
un campo magnético. El movimiento de la carga produce una distorsión en su campo
eléctrico, que se traduce en un campo magnético a su alrededor, en el interior de un imán, el
campo magnético es generado por el movimiento de los electrones. El giro de los electrones
sobre sus ejes, provoca pequeñísimos campos magnéticos. Si todos los electrones de un
átomo están apareados, es decir, forman pares que rotan en sentidos opuestos, sus campos
magnéticos se anularan. Pero en ciertos materiales (Fe, Ni, Co), algunos electrones atómicos

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 19


quedan sin aparearse, y entonces, cada átomo e como un pequeño imán. En este caso, el
material esta magnetizado cuando los pequeños campos magnéticos electrónicos se suman,
o sea, cuando están orientados en una misma dirección, generando u8n campo magnético
intenso.

Magnetismo: En física, el magnetismo es un fenómeno por el que los materiales ejercen


fuerzas de atracción o repulsión a otros materiales. Hay algunos materiales conocidos que
han presentado propiedades magnéticas detectables fácilmente como el níquel, hierro y sus
aleaciones que comúnmente se llaman imanes. Sin embargo todos los materiales son
influenciados, de mayor o menor forma, por la presencia de un campo magnético. También el
magnetismo tiene otras manifestaciones en física, particularmente como uno de los dos
componentes de la onda electromagnética, como por ejemplo la luz. Cada electrón es por su
naturaleza, un pequeño imán. Ordinariamente, innumerables electrones de un material están
orientados aleatoriamente en diferentes direcciones, pero en un imán casi todos los
electrones tienden a orientarse en la misma dirección, creando una fuerza magnética grande
o pequeña dependiendo del número de electrones que estén orientados.

El magnetismo y la electricidad están relacionados entre sí: una carga en movimiento genera
un campo magnético. El movimiento de la carga produce una distorsión en su campo
eléctrico, que se traduce en un campo magnético a su alrededor, en el interior de un imán, el
campo magnético es generado por el movimiento de los electrones. El giro de los electrones
sobre sus ejes, provoca pequeñísimos campos magnéticos. Si todos los electrones de un
átomo están apareados, es decir, forman pares que rotan en sentidos opuestos, sus campos
magnéticos se anularan. Pero en ciertos materiales (Fe, Ni, Co), algunos electrones atómicos
quedan sin aparearse, y entonces, cada átomo e como un pequeño imán. En este caso, el
material esta magnetizado cuando los pequeños campos magnéticos electrónicos se suman,
o sea, cuando están orientados en una misma dirección, generando u8n campo magnético
intenso.

ELECTROMAGNETISMO

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Veinte años después que Volta anunció el descubrimiento de la pila que lleva su nombre y
cuando dicho aparato todavía no estaba bien perfeccionado, Hans Oersted, célebre físico
danés, publicó el descubrimiento de que un alambre por el que circula una corriente eléctrica
afecta a una aguja imantada (brújula).

Con esta experiencia, aparece por primera vez una aclaración de la íntima relación que existe
entre electricidad y magnetismo, que es la base de las máquinas eléctricas y de los
instrumentos de medición.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 20


El efecto era interesante, pues la aguja no era atraída ni repudiada, sino desviada hacia un
lado. La corriente entonces producía una deflexión en la aguja de la brújula.

Oersted observó que cuando la corriente era intensa, la aguja se disponía prácticamente a
90º o sea perpendicular al alambre.
C O N D U C TO R SO BR E LA BR Ù JU LA C O N D U C TO R D E B A JO
D E LA BR Ù JU LA
También observó que
N N N colocando el alambre sobre
la aguja y con la corriente
E E O E yendo de sur a norte, el
O O
extremo norte de la aguja se
movió hacia la izquierda. Con
S el alambre a la derecha el
S S D IR E C C IÒ N D E
C O R R IE N T E
LA
extremo norte se desvió
hacia arriba.
A R R IB A N N ABAJO

Con el alambre debajo de la


O E O E aguja, el norte de la aguja se
movió hacia la derecha.
ABAJO Finalmente, con el alambre a
S S
A R R IB A
la izquierda, el extremo norte
C O N D U C T O A L A IZ Q U IE R D A
C O N D U C TO A LA D E R E C H A
se dirigió hacia abajo.

Por lo tanto, si hubiera podido desprenderse el polo norte de la aguja, éste hubiera girado en
un círculo alrededor del alambre.

Campo magnético de un conductor

Llegamos entonces a la conclusión de que un alambre que conduce una corriente eléctrica
posee un campo magnético y que las líneas de fuerza son círculos que tienen como centro el
alambre y se encuentran en planos perpendiculares a éste.

Los extremos de la figura siguiente


reflejan claramente estos
fenómenos.

Colocando limaduras de hierro sobre


- un cartón y golpeando éste con
suavidad, las limaduras forman
+
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 21
U N A B O B IN A E S T Á F O R M A D A P O R
U N A S U C E S IÓ N D E E S P IR A S

C A M P O M A G N E T IC O D E U N C O N D U C T O R
círculos concéntricos alrededor del alambre. La corriente, para efectuar estos experimentos,
debe ser lo bastante intensa, por lo cual conviene conectar las baterías en paralelo.

La regla del tirabuzón y de la mano derecha indica la relación entre el sentido de la corriente y
el del campo magnético que engendra esa corriente.

Campo magnético de una bobina

Debe aclararse que el campo que circunda un solo alambre que conduce corriente es débil,
pero arrollando el alambre para formar una bobina, las líneas magnéticas se concentran en el
pequeño espacio comprendido en el interior de ella, tomando el campo magnético un valor
más intenso.

Polaridad magnética de una


bobina Una bobina que
conduce corriente es en realidad un
imán. Por donde las líneas salen,
es el polo norte y por donde entran
es el polo sur.

La intensidad del campo, en el interior de una bobina, depende de la intensidad de la corriente


que circula y del número de vueltas, o sea de los amperios-vueltas, que significa amperios
multiplicados por el número de vueltas.

Por lo tanto, una sola vuelta de alambre que


conduce una corriente intensa puede producir el
mismo efecto que muchas vueltas que conducen
una corriente débil.

Si conectamos un alambre grueso a los terminales


de una pila, prácticamente la ponemos en
cortocircuito, por lo que la intensidad es grande.

Una bobina que no tiene núcleo de hierro produce un campo magnético relativamente débil. El
campo magnético se hace intenso poniendo un núcleo de hierro dulce, pues su permeabilidad
es varios cientos de veces mayor que la del aire y que la de casi todos los otros
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 22
.

ELECTROIMÁNES

Con un trozo de hierro dulce en el núcleo de una bobina, formamos un electroimán.

Los amperios-vuelta son para el flujo magnético lo que la tensión es para la corriente eléctrica
o sea por los amperios-vuelta con la fuerza propulsora que origina el flujo magnético, y se
llama fuerza magnetomotriz (f.m.m.). La intensidad de este flujo, es decir, la densidad de
sus líneas de fuerza, depende también de la reluctancia del circuito magnético.

Podemos resumir lo expuesto diciendo que:

f . m .m .=R × flujo .

Una bobina de alambre que conduce corriente es un electroimán. La fuerza de un


electroimán aumenta tan solo con aumentar la corriente que pasa por la bobina. Los
electroimanes industriales, adquieren mayor fuerza cuando en el interior de la bobina hay una
pieza de hierro. Los dominios magnéticos en el hierro son inducidos a alinearse y aumentan el
campo.

Los electroimanes con la potencia suficiente para levantar automóviles, actúan de la siguiente
manera: la fuerza se limita por el calentamiento de las bobinas conductoras de corriente (por
su resistencia eléctrica) y por la saturación del alineamiento de los dominios en el núcleo. Los
imanes más poderosos, sin núcleo de hierro, usan bobinas superconductoras a través de las
cuales fluye una corriente eléctrica muy grande.

CUESTIONARIO

1. Todo imán ¿tiene necesariamente un polo norte y un polo sur?

2. ¿Cuál es la fuente de la fuerza magnética?

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 23


3. La regla de la interacción entre polos magnéticos, ¿se parece a la regla de la interacción
entre partículas con carga eléctrica?

4. ¿En qué sentido los polos magnéticos son muy diferentes de las cargas eléctricas?

5. Un campo eléctrico rodea a una carga eléctrica. Cuando se mueve la carga, ¿qué campo
adicional la rodea?

6. ¿Qué produce un campo magnético?

7. anteriormente aprendimos que el campo eléctrico se dirige radialmente en torno a una


carga puntual. ¿Cuál es la dirección del campo magnético que rodea a un alambre que
conduce corriente?

8. ¿Qué le sucede a la dirección del campo magnético en torno a una corriente eléctrica
cuando se invierte la dirección de la corriente?

9. ¿Por qué la intensidad del campo magnético es mayor dentro de una espira de un alambre
que conduce corriente, que en torno a un tramo recto del mismo alambre?

10. ¿Por qué un trozo de hierro dentro de una espira que conduce corriente aumenta la
intensidad del campo magnético?

11. ¿En qué dirección, en relación con la de un campo magnético, se mueve una partícula
cargada para estar sujeta a una fuerza desviadora máxima? ¿Y a una fuerza deflectora
mínima?

12. Como una fuerza magnética actúa sobre una partícula cargada en movimiento, ¿tiene
sentido que una fuerza magnética actúe también sobre un alambre que conduce corriente?

13. ¿Qué dirección relativa entre un campo magnético y un alambre que conduce corriente
eléctrica produce la fuerza máxima?

El campo magnético del imán en movimiento dentro de la bobina solenoide (A),


provoca que, por “inducción magnética”, se genere una corriente eléctrica o fuerza
electromotriz (FEM) en esa bobina. Si instalamos al circuito de (A) una segunda
bobina (B), la corriente eléctrica que comenzará a circular por sus espiras, creará un

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 24


“campo electromagnético” a su alrededor, capaz de inducir, a su vez, pero ahora por
“inducción electromagnética”, una corriente eléctrica o fuerza electromotriz en otra
bobina (C). La existencia de la corriente eléctrica que circulará por esa tercera bobina
se podrá comprobar con la ayuda de un galvanómetro (G) conectado al circuito de esa
última bobina.

Tiempos en corriente alterna

Los tiempos en corriente alterna vienen expresados en grados. Analicemos un poco lo


dicho. Decimos que la frecuencia de la corriente alterna (c. a.) es de 50 ciclos, ondas
o períodos producidos u ocurridos en un lapso de un segundo.

Aplicando una sencilla


regla de tres simples T E N S IÓ N

podemos escribir: IN T E N S ID A D

I E
90º T IE M P O

x=1 ciclo x 1 seg ./50 ciclos=1/50 seg .=0,02 seg.

Una onda que corresponde a una fase de un alternador o sea 360º (recorrido de una
circunferencia) es efectuada o producida en un lapso de 0,02 seg (2 centésimos por
segundos).

En los circuitos resistivos la intensidad se encuentra en fase con la tensión.

Por esta circunstancia, cuando decimos que una bobina atrasa 90º la corriente con
respecto a la tensión, esos 90º equivalen a:

360º _________ 1 ciclo ___________ 0,02 seg

90º __________ ¼ ciclo ___________ x x = 1 x 0,02 seg / 4 = 0,02 / 4


seg. = 0,05 seg.

Es decir: en un circuito donde está instalada una bobina pura, la corriente atrasa 0,05

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 25


seg respecto de la presencia de la tensión.

Igual consideración haríamos


T E N S IÓ N para el caso de que en el circuito
sólo hubiera un condensador:
IN T E N S ID A D
en este caso, la corriente
E
adelantaría 90º o sea 0,05 seg a
90º T IE M P O la tensión aplicada al circuito.
I

En un circuito inductivo ideal,


la corriente atrasa 90° respecto de la tensión.

CORRIENTE ALTERNA

GENERALIDADES

Se denomina corriente alterna a la que varía periódicamente, según el ritmo señalado


en la figura.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 26


B NORTE
B
A + C A C
E E
-
D
D
SUR
CICLO DE CORRIENTE ALTERNA

A – B – C – D y E indican las posiciones de un alambre de cobre vista de frente. En


ella se inducen corrientes (o fuerzas electromotrices) que siguen el curso alterno
indicado por la curva.

En su movimiento de rotación, al pasar el alambre por los puntos A, C y E, como en


estas posiciones no corta líneas de fuerza, resulta que la f.e.m. inducida y, por ende,
la corriente es nula; en cambio, cuando pasa por los puntos B y D en ellos el
conductor o alambre está cortando todas las líneas de fuerza y la corriente y f.e.m.
inducidas son máximas.

La onda dibujada se obtiene marcando los valores instantáneos que adquieren la


f.e.m. en cada punto que va ocupando el alambre, al describir una vuelta completa
alrededor del centro O.

Partiendo de A se inicia el ciclo con un valor cero, va aumentado este valor hasta
culminar en el máximo positivo B. A partir de B va decreciendo la f.e.m. para anularse
al llegar a C. en este preciso punto la corriente o f.e.m. cambia de sentido para llegar
a un máximo negativo en D y a partir de D vuelve a decrecer para anularse en E, que
es otra vez el punto de partida para otra fase.

Este ciclo o fase es la forma típica de las corrientes alternas monofásicas, que se
hacen visibles a través de un aparato llamado osciloscopio.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 27


Cuando decimos que una corriente tiene 50 ciclos por segundo, quiere decir que la
curva de la figura anterior se repite 50 veces en un segundo.

Durante el medio ciclo positivo, la energía que genera el alternador es enviada a los
artefactos, mientras que durante el medio ciclo negativo, al invertirse el sentido de
propagación de la corriente, resulta que ésta se desplaza desde los artefactos hacia la
acometida domiciliaria.

En cambio, la corriente continua después de pasar totalmente por los artefactos, sigue
su camino hacia el generador de donde partió, completando un circuito siempre en un
mismo sentido.

La corriente alterna, debido a la inversión del sentido de propagación en cada medio


ciclo, se comporta como si se hiciese un intercambio de energía eléctrica entre el
alternador y los receptores.

Otra diferencia es que la corriente continua es tolerada totalmente por los receptores y
aparatos, mientras en corriente alterna, puede darse el caso (bobinas) que no la
admitan y la rechacen contra el alternador (ver factor de potencia o cos φ).

Vemos entonces que en corriente alterna algunos aparatos reaccionan contra ella no
admitiéndola en forma total, sino parcial.

Las resistencias puras (lámparas incandescentes, estufas, planchas, etc.) permiten


íntegramente su paso, es decir la tolerancia. (cos φ=1).

Otros aparatos, formados por bobinas, tienden a rechazarla otra vez hacia la usina o
red.

Entre estos dos casos extremos hay un promedio de absorción que es del orden del
80 %; es lo que se denomina el valor del coseno fi o factor de potencia.

Cuando el artefacto no devuelve la corriente hacia el alternador o usina, es decir que


la absorbe totalmente (planchas, estufas, etc.) el coseno fi es igual a 1 (cos φ=1).

En corriente alterna hablar de fase equivale a tiempo. Una fase dura 0,02 segundo
(dos centésimos de segundo). Se cumplen 50 fases en un segundo, o sea 50 x 0,02 =
1 segundo.

Defasaje. Al hablar de desfasaje equivale a hablar de destiempo. En efecto, en un


alternador trifásico, o sea formado por 3 fases entre una y otra media un desfasaje o
destiempo de 0,006 segundos –aproximadamente-). Es decir, cuando se cumple la
fase 1, recién a los 0,006 segundos empieza la fase 2 y cumplida la 2, a los 0,006

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 28


segundos empieza la 3. Por eso se dice que están desfasadas.

Lo mismo sucede en un motor monofásico que tiene un condensador.

La corriente del condensador está desfasada con respecto a la corriente que viene de
la línea, lo cual veremos más adelante; las dos corrientes, al estar desfasadas, son
como dos fuerzas de sentido contrario que dan lugar a una cupla de arranque.

En los motores de fase partida, la bobina auxiliar o de arranque cumple el mismo fin
que el condensador.
Cuestionario

1) si un alambre que conduce corriente de sur a norte es sostenido por una brújula ¿en
qué dirección se desvía la aguja de ésta?

2) ¿qué forma tienen las líneas magnéticas producidas por un alambre que conduzca
corriente?

El campo magnético del imán en movimiento dentro de la bobina solenoide (A),


provoca que, por “inducción magnética”, se genere una corriente eléctrica o fuerza
electromotriz (FEM) en esa bobina. Si instalamos al circuito de (A) una segunda
bobina (B), la corriente eléctrica que comenzará a circular por sus espiras, creará un
“campo electromagnético” a su alrededor, capaz de inducir, a su vez, pero ahora por
“inducción electromagnética”, una corriente eléctrica o fuerza electromotriz en otra
bobina (C). La existencia de la corriente eléctrica que circulará por esa tercera bobina
se podrá comprobar con la ayuda de un galvanómetro (G) conectado al circuito de esa
última bobina.

Tiempos en corriente alterna

Los tiempos en corriente alterna vienen expresados en grados. Analicemos un poco lo


dicho. Decimos que la frecuencia de la corriente alterna (c. a.) es de 50 ciclos, ondas
o períodos producidos u ocurridos en un lapso de un segundo.

Aplicando una sencilla


regla de tres simples T E N S IÓ N

podemos escribir: IN T E N S ID A D

I E
90º T IE M P O

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 29


x=1 ciclo x 1 seg ./50 ciclos=1/50 seg .=0,02 seg.

Una onda que corresponde a una fase de un alternador o sea 360º (recorrido de una
circunferencia) es efectuada o producida en un lapso de 0,02 seg (2 centésimos por
segundos).

En los circuitos resistivos la intensidad se encuentra en fase con la tensión.

Por esta circunstancia, cuando decimos que una bobina atrasa 90º la corriente con
respecto a la tensión, esos 90º equivalen a:

360º _________ 1 ciclo ___________ 0,02 seg

90º __________ ¼ ciclo ___________ x x = 1 x 0,02 seg / 4 = 0,02 / 4


seg. = 0,05 seg.

Es decir: en un circuito donde está instalada una bobina pura, la corriente atrasa 0,05
seg respecto de la presencia de la tensión.

Igual consideración haríamos


T E N S IÓ N para el caso de que en el circuito
sólo hubiera un condensador:
IN T E N S ID A D
en este caso, la corriente
E
adelantaría 90º o sea 0,05 seg a
90º T IE M P O la tensión aplicada al circuito.
I

En un circuito inductivo ideal,


la corriente atrasa 90° respecto de la tensión.

CORRIENTE ALTERNA

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 30


GENERALIDADES

Se denomina corriente alterna a la que varía periódicamente, según el ritmo señalado


en la figura.

B NORTE
B
A + C A C
E E
-
D
D
SUR
CICLO DE CORRIENTE ALTERNA

A – B – C – D y E indican las posiciones de un alambre de cobre vista de frente. En


ella se inducen corrientes (o fuerzas electromotrices) que siguen el curso alterno
indicado por la curva.

En su movimiento de rotación, al pasar el alambre por los puntos A, C y E, como en


estas posiciones no corta líneas de fuerza, resulta que la f.e.m. inducida y, por ende,
la corriente es nula; en cambio, cuando pasa por los puntos B y D en ellos el
conductor o alambre está cortando todas las líneas de fuerza y la corriente y f.e.m.
inducidas son máximas.

La onda dibujada se obtiene marcando los valores instantáneos que adquieren la


f.e.m. en cada punto que va ocupando el alambre, al describir una vuelta completa
alrededor del centro O.

Partiendo de A se inicia el ciclo con un valor cero, va aumentado este valor hasta
culminar en el máximo positivo B. A partir de B va decreciendo la f.e.m. para anularse
al llegar a C. en este preciso punto la corriente o f.e.m. cambia de sentido para llegar
a un máximo negativo en D y a partir de D vuelve a decrecer para anularse en E, que

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 31


es otra vez el punto de partida para otra fase.

Este ciclo o fase es la forma típica de las corrientes alternas monofásicas, que se
hacen visibles a través de un aparato llamado osciloscopio.

Cuando decimos que una corriente tiene 50 ciclos por segundo, quiere decir que la
curva de la figura anterior se repite 50 veces en un segundo.

Durante el medio ciclo positivo, la energía que genera el alternador es enviada a los
artefactos, mientras que durante el medio ciclo negativo, al invertirse el sentido de
propagación de la corriente, resulta que ésta se desplaza desde los artefactos hacia la
acometida domiciliaria.

En cambio, la corriente continua después de pasar totalmente por los artefactos, sigue
su camino hacia el generador de donde partió, completando un circuito siempre en un
mismo sentido.

La corriente alterna, debido a la inversión del sentido de propagación en cada medio


ciclo, se comporta como si se hiciese un intercambio de energía eléctrica entre el
alternador y los receptores.

Otra diferencia es que la corriente continua es tolerada totalmente por los receptores y
aparatos, mientras en corriente alterna, puede darse el caso (bobinas) que no la
admitan y la rechacen contra el alternador (ver factor de potencia o cos φ).

Vemos entonces que en corriente alterna algunos aparatos reaccionan contra ella no
admitiéndola en forma total, sino parcial.

Las resistencias puras (lámparas incandescentes, estufas, planchas, etc.) permiten


íntegramente su paso, es decir la tolerancia. (cos φ=1).

Otros aparatos, formados por bobinas, tienden a rechazarla otra vez hacia la usina o
red.

Entre estos dos casos extremos hay un promedio de absorción que es del orden del
80 %; es lo que se denomina el valor del coseno fi o factor de potencia.

Cuando el artefacto no devuelve la corriente hacia el alternador o usina, es decir que


la absorbe totalmente (planchas, estufas, etc.) el coseno fi es igual a 1 (cos φ=1).

En corriente alterna hablar de fase equivale a tiempo. Una fase dura 0,02 segundo
(dos centésimos de segundo). Se cumplen 50 fases en un segundo, o sea 50 x 0,02 =
1 segundo.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 32


Defasaje. Al hablar de desfasaje equivale a hablar de destiempo. En efecto, en un
alternador trifásico, o sea formado por 3 fases entre una y otra media un desfasaje o
destiempo de 0,006 segundos –aproximadamente-). Es decir, cuando se cumple la
fase 1, recién a los 0,006 segundos empieza la fase 2 y cumplida la 2, a los 0,006
segundos empieza la 3. Por eso se dice que están desfasadas.

Lo mismo sucede en un motor monofásico que tiene un condensador.

La corriente del condensador está desfasada con respecto a la corriente que viene de
la línea, lo cual veremos más adelante; las dos corrientes, al estar desfasadas, son
como dos fuerzas de sentido contrario que dan lugar a una cupla de arranque.

En los motores de fase partida, la bobina auxiliar o de arranque cumple el mismo fin
que el condensador.
Cuestionario

1) si un alambre que conduce corriente de sur a norte es sostenido por una brújula ¿en
qué dirección se desvía la aguja de ésta?

2) ¿qué forma tienen las líneas magnéticas producidas por un alambre que conduzca
corriente?

3) Campo en el interior de un anillo o bobina de alambre que el producido por un solo


alambre recto?

4) ¿qué efecto tiene en el campo producido por una bobina si introducimos un trozo de
hierro?

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 33


MULTÍMETRO

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 34


MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 35
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 36
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 37
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 38
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 39
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 40
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 41
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 42
VOLTÍMETRO

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 43


MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 44
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 45
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 46
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 47
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 48
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 49
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 50
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 51
Introducción y clasificación de las maquinas eléctricas

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 52


Una máquina eléctrica es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en otra energía, o
bien, en energía eléctrica pero con una presentación distinta, pasando esta energía por una
etapa de almacenamiento en un campo magnético. Se clasifican en tres grandes grupos:

1. Generadores.

2. Motores.

3. Transformadores.

 Los generadores transforman energía mecánica en eléctrica, y lo inverso sucede en


los motores.

 El motor se puede clasificar en motor de corriente continua o motor de corriente


alterna. Transforma la energía eléctrica en mecánica.

 Los transformadores y convertidores conservan la forma de la energía pero


transforman sus características.

Una máquina eléctrica tiene un circuito magnético y dos circuitos eléctricos. Normalmente uno


de los circuitos eléctricos se llama excitación, porque al ser recorrido por una corriente
eléctrica produce las ampervueltas necesarias para crear el flujo establecido en el conjunto de
la máquina.

Desde una visión mecánica, las máquinas eléctricas se pueden clasificar en:

1. Rotativas (Generadores y Motores).

2. Estáticas (Transformadores).

Las máquinas rotativas están provistas de partes giratorias, como las dinamos, alternadores,
motores. Las máquinas estáticas no disponen de partes móviles, como los transformadores.
Para el estudio a realizar a continuación se clasificaran las máquinas como lo anteriormente
visto: rotativas y estáticas.

Potencia de las máquinas eléctricas.

La potencia de una máquina eléctrica es la energía desarrollada en la unidad de tiempo. La


potencia de un motor es la que se suministra por su eje. Una dinamo absorbe energía
mecánica y suministra energía eléctrica, y un motor absorbe energía eléctrica y suministra
energía mecánica.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 53


La potencia que da una máquina en un instante determinado depende de las condiciones
externas a ella; en una dinamo del circuito exterior de utilización y en un motor de
la resistencia mecánica de los mecanismos que mueve.

Entre todos los valores de potencia posibles hay uno que da las características de la máquina,
es la potencia nominal, que se define como la que puede suministrar sin que
la temperatura llegue a los límites admitidos por los materiales aislantes empleados. Cuando
la máquina trabaja en esta potencia se dice que está a plena carga. Cuando una máquina
trabaja durante breves instantes a una potencia superior a la nominal se dice que está
trabajando en sobrecarga.

TRANSFORMADOR

Hace algo más de un siglo que se inventó este dispositivo que ha hecho posible la distribución
de energía eléctrica a todos los hogares, industrias, etc. Si no fuera por el transformador
tendría que acortarse la distancia que separa a los generadores de electricidad de los
consumidores.

El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto nivel


de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, por medio de interacción
electromagnética. Está constituido por dos o más bobinas de material conductor, aisladas
entre sí eléctricamente y por lo general enrolladas alrededor de un mismo núcleo de
material ferro-magnético. La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo
magnético común que se establece en el núcleo.

La representación esquemática del transformador es la siguiente:

La Bobina primaria recibe un voltaje alterno que hará circular, por ella, una corriente alterna.
 - Esta corriente inducirá un flujo magnético en el núcleo de hierro
 - Como el bobinado secundario está arrollado sobre el mismo núcleo de hierro, el flujo
magnético circulará a través de las espiras de éste.
 - Al haber un flujo magnético que atraviesa las espiras del "Secundario", se generará por el
alambre del secundario un voltaje Habría una corriente si hay una carga (el secundario está
conectado a una resistencia por ejemplo)

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 54


La razón de la transformación del voltaje entre el bobinado "Primario" y el "Secundario"
depende del número de vueltas que tenga cada uno. Si el número de vueltas del secundario
es el triple del primario, en el secundario habrá el triple de voltaje.

La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), la aplicada al devanado primario y la


fuerza electromotriz inducida (Es), la obtenida en el secundario, es directamente proporcional
al número de espiras de los devanados primario (Np) y secundario (Ns) .

Un transformador puede ser "elevador o reductor" dependiendo del número de espiras de


cada bobinado.

Cuando el secundario tiene un mayor número de vueltas que el primario, el voltaje en aquel
es mayor que en el primario y, por consiguiente, el transformador aumenta el voltaje.  Cuando
el secundario tiene un número menor de vueltas que el primario, el transformador reduce el
voltaje. Sin importar cuál sea el caso, la relación siempre se da en términos del voltaje en el
primario, el cual puede aumentarse o reducirse en el devanado secundario.

Estos cálculos solo son válidos para transformadores con núcleo de hierro donde el
acoplamiento es unitario.  Los transformadores con núcleo de aire para circuitos de RF son,
en general, sintonizados para resonancia.  En este caso, se considera el factor de resonancia
en lugar de la relación de vueltas.

Si se supone que el transformador es ideal (la potencia que se le entrega es igual a la que se
obtiene de él), o sea, se desprecian las pérdidas por calor y otras, entonces:

Potencia de entrada (Pi) = Potencia de salida (Ps).


Pi = Ps

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 55


Si tenemos los datos de corriente y voltaje de un dispositivo, se puede averiguar su potencia
usando la siguiente fórmula.

Potencia (P) = Voltaje (V) x corriente (I)


P = V x I (watts)

Así, para conocer la corriente en el secundario cuando tengo la corriente Ip (corriente en el


primario), Np (espiras en el primario) y Ns (espiras en el secundario) se utiliza siguiente
fórmula:

Is = Np x Ip / Ns

 TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS

El transformador es un dispositivo eléctrico, formado en rasgos generalizados por tres partes


constitutivas: el bobinado primario, el núcleo de hierro dulce y el bobinado secundario.

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

El transformador es una máquina eléctrica estática de inducción, destinada a transformar un


sistema primario de corriente alterna, en otro de intensidad y tensión generalmente diferentes.
Se trata entonces de una máquina exclusivamente para uso con corriente alterna.

Desde el punto de vista funcional, se puede definir diciendo que se trata de un núcleo de
hierro por el cual circula un circuito magnético, abrazado por bobinados. La base de su
funcionamiento reposa en la producción de fuerzas electromotrices en dichas bobinas, a
causa del flujo magnético alterno.

En base al gráfico del esquema general de un transformador, el bobinado por donde ingresa
la energía se le llama primario, cuando se conectado a una tensión alterna (U 1), la corriente
alterna que circule por él provocará un campo magnético alterno, que dará lugar a una tensión
de autoinducción en el primario.

El campo concatena igualmente al bobinado por donde egresa la energía, llamado


secundario, se inducirá en éste una tensión alterna (U 2).

El núcleo se compone de chapas de hierro dulce para que las pérdidas por histéresis sean
pequeñas, pues este material tiene un ciclo de histéresis muy estrecho. Además se aíslan las
chapas unas de otras para que sean pequeñas las pérdidas por corrientes de Foucault al
quedar limitadas éstas al interior de cada una de las chapas.
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 56
i1

N2 U2
U1 N1

Tratándose el transformador de un aparato que funciona con corriente alterna, debemos


aclarar que solo trabaja con la potencia aparente (S), dejando de lado la potencia activa (P),
dado que entra en juego el factor de potencia (cos φ), que depende del tipo de carga que se le
conecte a través de la expresión

P=S ∙ cos φ

Para un transformador la potencia nominal ( P N ) es la que resulta de multiplicar la intensidad


de corriente nominal del secundario ( I N ) por la tensión nominal secundaria a plena
carga(U N ); mediante la fórmula:

P N =I N × U N

Al conectar el primario de un transformador a una tensión alterna


el flujo magnético estará variando continuamente e inducirá una
tensión alterna en el secundario.

RAZÓN DE TRANSFORMACIÓN DE LAS TENSIONES

Podemos explicar la relación existente entre los números de espiras y las tensiones, mediante
la práctica.

En un transformador sin carga (o en vacío) las tensiones


son directamente proporcionales a los números de espiras

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 57


U1 N1
=
U2 N2

El cociente de las tensiones se llama razón de transformación.

u1 N 1
= =n
u2 N 2

Como las tensiones son directamente proporcionales a los números de espiras podemos
expresar también la razón de transformación diciendo que es el cociente de los números de
espiras.

La razón entre las tensiones y los números de espiras correspondientes pueden deducirse
teóricamente de la siguiente forma:

∆Φ
Según la Ley de Faraday la tensión inducida depende siempre del cociente y del número
Δt
de espiras N atravesadas por el flujo.

∆Φ
U inducido =N ∙
Δt

Supongamos que el flujo que atraviesa el secundario es igual al que atraviesa el primario.
Esta suposición es suficientemente exacta en el caso del transformador en vacío y con núcleo
de hierro. Obtenemos así las siguientes relaciones:

∆Φ
U 1 inducido =N 1 ∙
Δt

∆Φ
U 2 inducido =N 2 ∙
Δt

Además podemos decir

∆ Φ U1
=
Δt N 1

Lo mismo vale para la variación del flujo en el secundario. Como la variación del flujo es igual
en ambos casos, podemos igualar

U1 N1
=
U2 N2

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 58


RAZÓN DE TRANSFORMACIÓN DE LAS INTENSIDADES

Podemos explicar la relación existente entre los números de espiras y las tensiones, mediante
la práctica.

En un transformador las tensiones de las corrientes son


inversamente proporcionales a los números de espiras
correspondientes.

Con una aproximación suficiente tenemos en la práctica que:

I2 N1
= =n
I1 N2

El cociente de las intensidades puede expresarse también mediante la razón de


transformación. Con la razón de transformación de las tensiones y de las intensidades puede
expresarse también la razón de transformación de las impedancias. Tenemos pues:

Z 1 R1 X 1
n2 = = =
Z 2 R2 X 2

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 59


CUESTIONARIO APELLIDO Y NOMBRE:

1. ¿Cómo variará la tensión del secundario de un transformador si el número de espiras


del primario es de 600, se triplica el número de espiras del secundario; y se mantiene
constante la tensión aplicada al primario?

2. ¿Cómo variará la tensión del secundario de un transformador si el número de espiras


del primario es de 254, se duplica el número de espiras del primario manteniendo
contante su tensión?

3. ¿Qué se entiende por razón de transformación en un transformador?

4. El primario de un transformador para U 1=220 V presente un número de espiras


N 1=1760 . ¿Cuál será la tensión que se mida en el secundario en vacío si éste posee
440 espiras?

5. ¿Cuál será la intensidad de la corriente que circule por el primario de un transformador


para U 1=220 V , si cuando la tensión del secundario vale 6,3 V circula por éste una
corriente de 5 A?

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 60


CÁLCULO ANALÍTICO DE TRANSFORMADORES DE PEQUEÑA POTENCIA

Teniendo en cuenta lo dicho, los transformadores tienen rendimiento muy alto; aunque éste
no lo sea tanto en la pequeña potencia, podemos considerar que la potencia del primario es
prácticamente igual a la del secundario.

Para calcular un transformador se parte de unas necesidades, como:

U p : Tensión en el primario.

U s: Tensión en el secundario.

P: Potencia necesaria.

SECCIÓN DEL NÚCLEO

Este cálculo ha de hacerse en función de la potencia aparente, aplicando la siguiente relación:

Sn=a ∙ √ P

Donde:

Sn es la sección del núcleo en c m2;

P es la potencia aparente en VA.;

a es el coeficiente dependiente de la calidad de las chapas, se pondrá 1 para las de baja


calidad y 0,7 para las buenas (valores aproximados)

El resultado obtenido es la sección neta del núcleo y, por tanto, no debe ser inferior, ya que si
se reduce, provocaría calentamiento excesivo del hierro.

NÚMERO DE ESPIRAS

La f.e.m. (fuerza electromotriz) generada por un bobinado en valor eficaz es:

4,44 ×Φ × f × N s
E=
108

4,44 es una constante;

Φ=β × S es maxvelios.

f es la frecuencia en Hz;

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 61


N s es el número de espiras necesarias;

E es la fuerza electromotriz en voltios.

Despejando el número de espiras de la fórmula anterior, nos queda:

E ×108
Ns=
4,44 ×Φ × f

Siendo el número de espiras totales que ha de tener un bobinado para generar un


determinado valor de E. Pero, si lo que deseamos es conocer el número de espiras
necesarias para generar un voltio, bastará con dar a E valor 1, y de esta forma queda:

108
N s /v=
4,44 × Φ × f

El cálculo hemos de realizarlo para el bobinado primario y para el secundario, o bien, una vez
conocido el valor de uno de ellos y teniendo en cuenta la relación de transformación de
cualquier trasformador, se puede despejar.

V 1 N 1 I2
m= = =
V 2 N 2 I1

Ha de tenerse en cuenta que en el caso de los transformadores trifásicos estas tensiones


serán las de cada bobinado, independientemente de la tensión de la línea y de la conexión.

Nota: el valor de la inducción (β) depende del tipo de chapa a emplear, y es facilitado por el
fabricante de éstas. Este valor suele oscilar entre 10 000 y 11 000 gausios.

SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE LOS BOBINADOS

Para calcular la sección de los conductores, hay que tener en cuenta la potencia y las
tensiones, de donde podemos decir que:

En transformadoras monofásicos:

P=U p × I p =U s × I s

De esta igualdad, se despeja la intensidad como vemos a continuación.

P P
I p= I s=
Up Us

Dividiendo las intensidades por la densidad de corriente admisible para cada gama de
potencias, quedará:
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 62
Ip Is
S p= Ss =
D D

La densidad se dará en A/mm 2, con lo que la sección saldrá en mm2

En la tabla de densidades se reflejan valores de densidad de corriente admisibles para


determinadas gamas de potencia.

TABLA DE DENSIDADES

Potencia del Densidad máxima de


transformador en VA corriente en A/mm 2

10 a 50 4

51 a 100 3,5

101 a 200 3

201 a 500 2,5

501 a 1 000 2

1 001 a 1 500 1,5

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN TRANSFORMADOR

Siempre que se ha de construir un transformador, se parte de una necesidad concreta, que se


cuantifica en tensión de red y tensión e intensidad de secundario. Conocidos estos datos,
hemos de proceder a realizar los cálculos y posteriormente a la construcción; pero la mejor
forma de conocer el proceso será resolviendo un ejemplo:

CALCULOS NECESARIOS

Si deseamos calcular la construcción de un transformador monofásico, cuyos datos son:


tensión de primario, 220 V; tensión de secundario, 48 V y 1 A.

P=U s × I s=48× 1=48VA

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 63


La sección del núcleo será:

Sn=a ∙ √ P=0,9× 6,9=6,23 cm2

El valor aproximado de a que hemos tomado es 0,9.

Calculemos ahora el número de espiras por voltio: Φ=β × S en maxvelios. Suponemos que las
chapas a emplear serán para β=10 000 gausios.

Ns 108 100 000 000


= = =7,23 espiras/V
v 4,44 ×Φ × f 4,44 ×10 000 ×6,23 ×50

El número de espiras a poner será:

N
N 1=U p × =220 ×7,23=1590 espiras
v

N
N 2=U p × =48× 7,23=347 espiras
v

La intensidad que circulará por el circuito primario será:

U s × I s 48,1
P=U p × I p =U s × I s ⟹ I p= = =0,21 A
Up 220

Las secciones de conductores a poner en las bobinas de primario y secundario serán:

4 ×S 4 × 0,05 4×S 4 × 0,25


d p=
√ π
=
√3,1416
=0,25 mm ; d s =
√π
=

3,1416
=0,56 mm

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 64


Sección del núcleo:
la sección del núcleo es S = a.√ p

En nuestro caso S = 6,23 cm2 por comodidad conviene que el núcleo sea cuadrado entonces
se tiene que l = √ 6.23=2,49 cm ( 24,9 mm) con esto buscamos el valor en la tabla ( es a) que
se aproxime para poder determinar el tipo de laminado ( para el ej nuestro va a ser n°111) y
de ahí obtengo las dimensiones de nucleo

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 65


En nuestro ejemplo es el n°111

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 66


Como nuestro carrete es el 111 las dimensiones de A = 26 y de B = 26 porque elegimos
sección cuadrada

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 67


MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 68
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 69
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 70
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 71
PROCESO DE MONTAJE

Ya tenemos todos los datos necesario para construir el transformador. Veamos cómo hacerlo.

z En primer lugar, partiendo de unas dimensiones de chapas (a elegir en catálogo),


calculamos el número de éstas necesario para formar la sección que hemos calculado
anteriormente. Suponemos, para este caso, que las dimensiones son las reflejadas en
la figura, y sabemos que hemos de conseguir 6,23 cm2, partiendo de que Sn=a ×b ; y
teniendo en cuenta que en la chapa elegida b=18 mm, queda:

S 6,23
a= = =3,46 cm
b 1,8

Que es necesario conseguir, poniendo una chapa sobre otra; pero, si consideramos que cada
chapa tiene un espesor de 0,5 mm, el número de ellas será:

34,6
n ° chapas= =69 chapas
0,5

Este número de chapas nos proporciona la sección neta. A esta sección ha de sumarse el
espacio ocupado por el barniz de cada chapa (éste puede ser de algunas décimas de mm),
con lo que se obtiene la sección geométrica que necesitamos conocer para elegir o construir
el carrete necesario. El interior del carrete ha de ser de dimensiones adecuadas para alojar la
sección geométrica del núcleo.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 72


DATOS TÉCNICOS

Longitud del círculo


114 mm 10
magnético 9 18 9
10 10
Peso aproximado
de 10 mm, de 0,180 kg

28
chapa apilada

Volumen 8

9
aproximado de 10
19 cm3 56
mm, de chapa
apilada

z El siguiente paso es proceder al bobinado del circuito primario, para ello, se pone un
aislante y capa por capa se van colocando las espiras, como puede observarse en la
figura.

z A continuación se cubre este bobinado con cartón y se inicia el


bobinado secundario, dejando tanto del arrollamiento primario
como del secundario, los extremos previamente soldados a
conductores suficientemente largos y de características
mecánicas adecuadas para después realizar las conexiones. Los
conductores deben tener marcos con las siglas P y P el
1 2

principio y final respectivamente del arrollamiento primario, y con


S1 y S2 los correspondientes al secundario. A continuación, se cubre todo el bobinado
con un segundo cartón en el que se pueden escribir las características, quedando
como muestra la figura.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 73


z Una vez que hemos terminado el bobinado, hemos de formar el núcleo con las chapas
que habíamos calculado; para ello, las colocaremos alternativamente en sentido
opuesto.

ENSAYO PREVIOS AL MONTAJE DE LA CARCASA

Terminado el montaje de las chapas que forman el núcleo,


es necesario comprobar:

 La continuidad de los conductores de los


circuitos primarios y secundarios. Eso se
puede hacer con una lámpara serie o bien
con un polímero adecuado.

 El aislamiento entre los dos circuitos,


primario y secundario, así como el aislamiento entre éstos y el circuito
magnético o núcleo. Esta comprobación debe hacerse con una lámpara serie

BARNIZADO

Realizados con éxito los ensayos y conexiones de los devanados a sus terminales o placas
de bornes, se procede al secado en el horno, y posteriormente se impregna del barniz
adecuado para el secado en el horno y se procede de nuevo a su introducción en el mismo
durante el tiempo adecuado. Este proceso puede realizarse también con barniz de secado al
aire. A continuación, se procede a montar la carcasa en caso de que el transformador esté
provisto de ella. Los espárragos de sujeción de las chapas que forman el núcleo, irán aislados
con respecto a éste mediante un tubo aislante.

TRANSFORMADORES CON DIFERENTES CARGAS

TRANSFORMADOR EN VACÍO

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 74


Se considera un transformador en vacío, a aquel transformador a cuyo secundario no se
YII (U1) conecte ninguna carga. Al comenzar a funcionar
el transformador se aplica una tensión eficaz U 1
A W
P 1 al primario con una frecuencia normal (f =50 Hz
) I 1 . El estudio de las características de un
transformador en vacío, incluye el cálculo de la
U 1 V
tensión, la intensidad y la potencia referidas al
primario.

Con las mediciones obtenidas de la tensión, la


corriente referida al primario y la potencia se
YI (I1) estudian:

 La impedancia Z .

 La potencia aparente S.

 El ángulo de desfase φ entre la tensión y la corriente.

Las fórmulas correspondientes son:

U1
Z= S=U 1 ∙ I 1 cos φ=P 1 /S1
I1

A pesar de que la corriente en vacío es muy débil, la punta de corriente de conexión puede
alcanzar intensidades tan elevadas que se fundan los fusibles conectados en serie. Las
grandes intensidades de conexión aparecen de forma similar a las que circulan cuando se
produce un cortocircuito.

Cuando se realizan los ensayos correspondientes, los resultados de la experimentación nos


muestran que la intensidad de corriente que circula en vacío I 0 es pequeña y está retrasada
un determinado ángulo (φ). La corriente en vacío ( I 0) se compone de:

 La corriente de imanación ( I m)

 La componente activa ( I R ) (pérdidas por efecto Joule).

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 75


Rcu Estos fenómenos pueden resumirse en el circuito
equivalente del primario del transformador (página
I0 Im IR anterior).

La resistencia del devanado R se encuentra


XL Rfe Cu

conectada en serie con la reactancia X del bobinado


L

primario. Una parte de la corriente en vacío da lugar a


pérdidas en el hierro, que se manifiestan en forma de calor. Como el núcleo de hierro produce
el mismo efecto que una carga, se le puede representar en el circuito equivalente como un
resistor R Fe en paralelo con la inductancia del primario.

La relación entre las intensidades y la tensión se


encuentra representada en el diagrama vectorial de la
I0 figura.
U
IR

Im
CORTOCIRCUITO

Los transformadores se construyen para determinadas tensiones e intensidades


nominales. Con la experimentación se puede calcular la tensión a la que puede conectarse
un transformador con el secundario cortocircuitado sin que se sobrepase la intensidad
nominal (del primario).

Los resultados nos muestran que la tensión necesaria para que circule la intensidad nominal
depende en gran medida del tipo de transformador. Esta tensión se denomina tensión de
cortocircuito.
La tensión de cortocircuito es aquella que aplicada al primario
provoca la circulación por éste de la intensidad nominal del
transformador para secundario cortocircuitado.

Generalmente se suelen expresar las tensiones de cortocircuito relativas en: un transformador


de alimentación, un transformador de encendido, y un transformador experimental. Se suele
expresar a la tensión de cortocircuito relativas de la manera (uc ), que se indica en tanto por
ciento de la tensión nominal.

uc ×100 %
uc =
U1

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 76


La tensión de cortocircuito es de gran importancia para el cálculo:

 de la impedancia interna Z del transformador,

 de la potencia que se consume debido a pérdidas P pCu en el devanado,

 del ángulo de desfase φ ,

 de la intensidad de cortocircuito I rc,

 de la conexión en paralelo de transformadores.

Entre la tensión y la corriente existe una diferencia de fase que se puede calcular a partir del
cociente de las potencias.

P1
cos φ=
U 1 × I1
Rc Xc
Luego de obtenido el valor del desfasaje, se puede
calcular el valor del ángulo φ.
Ic
U1 Zc Como aparece pues un ángulo de desfase entre la
corriente y la tensión, al igual que ocurría en la
conexión en serie de una inductancia y un resistor,
podemos representar el transformador mediante un
circuito equivalente simplificado.

Circuito equivalente para determinar la intensidad de la corriente de cortocircuito.

A partir del circuito equivalente se puede obtener las tensiones U 1=U Rc ; U R y U x. Y para las
impedancias Z1 =Z c ; RC y X clas siguientes relaciones.

U1
U R=U 1 ×cos φ Z= X =Z × cos φ
I ❑1 c

Cc; Zc Con estos valores podemos construir el diagrama


vectorial como se muestra en la figura.
Ux; Xc
I Diagrama vectorial para secundario cortocircuitado.
UR; Rc

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 77


Los valores del primario pueden pasarse al secundario mediante la razón de transformación,
con lo que resulta el circuito equivalente simplificado
Rc Xc I1= I2 / n
de la figura para todo el transformador.

Circuito equivalente simplificado del transformador.


UR Ux
U1 U2 . n Las tensiones U R
y U varían con la carga. Sin
x

embargo, las
1 2 F lu jo
de
impedancias
d is p e r s ió n
RC y X c pueden suponerse constantes, i1 por lo que el

diagrama vectorial de la figura, nos puede servir


de punto de partida para la construcción
de los diagramas vectoriales del
transformador con carga.
F lu jo
de
d is p e r s ió n
i2
Si durante el funcionamiento de un
transformador se produce un cortocircuito en el secundario, circulará primero el pulso de
corriente de cortocircuito I c, y al cabo de un cierto tiempo pasará a la corriente de régimen
de cortocircuito I Rc .

La intensidad del pulso de corriente de cortocircuito depende del valor instantáneo de la


tensión y del estado de imanación del núcleo (saturado o no saturado).

El caso más desfavorable, cero de tensión y núcleo saturado, provoca en el instante de


aparición del cortocircuito el máximo pulso de intensidad, que se compone de una
componente alterna (i ) y de una continua (i−¿). Ésta última se debe a la desaparición del
campo y se anula al cabo de un tiempo t=5 ∙ r. Después solamente circulará la componente
alterna, que será la llamada corriente de régimen de cortocircuito.

Si la tensión de cortocircuito es pequeña (impedancia interna del transformador reducida)


circulará una corriente de régimen de cortocircuito muy intensa, que podría estropear el
transformador.

La intensidad de la corriente de régimen de cortocircuito depende de la tensión de


cortocircuito y de la impedancia interna del transformador.

Se puede calcular del siguiente modo:

I Rc =U / ZZ=U c / I 1 I Rc =U ∙ I 1 /U c

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 78


CARGA CON RESISTENCIAS Y REACTANCIAS

Cuando se carga el transformador se obtiene una serie de relaciones diferentes que en el


caso de circuito abierto. Al realizar el experimento se ve que se comprueba la relación entre
el número de espiras y la tensión.

Al cargar un transformador con un resistor o con una reactancia


inductiva disminuye la tensión de salida.
Además
Al cargar un transformador con una reactancia capacitiva aumenta
la tensión de salida.

Las sobretensiones debidas a cargas capacitivas pueden aparecer también en las redes de
cables cuando estén conectadas pocas cargas, pues la línea de alimentación representa una
carga capacitiva.

Una línea presenta siempre una determinada capacidad, cuyo valor depende
fundamentalmente de la longitud de la línea y de la separación existente entre sus
conductores.

Para poder comparar mejor los diagramas vectoriales correspondientes a los diferentes tipos
de cargas supongamos que la intensidad de la corriente es la misma en todos los casos. Por
tanto, también serán iguales las caídas de tensión U c y U xen la impedancia interna del
transformador.

Con estas premisas ya podemos construir los diagramas vectoriales para los diferentes tipos
de cargas. Como se trata de una conexión en serie de impedancias, la intensidad de la
corriente será la magnitud de referencia. El valor de la tensión del secundario U 2 y su desfase
respecto a la corriente se obtiene de la suma geométrica de las diferentes tensiones.

TRANSFORMADOR IDEAL EN VACÍO

Al comenzar a funcionar el transformador se aplica una tensión eficaz U 1 al primario con una
frecuencia normal (f =50 Hz), el valor instantáneo de la tensión aplicada (u1) es:

u1= √2 ×U 1 ×sin ωt .

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 79


En adelante usaremos letras minúsculas para los valores instantáneos, y mayúsculas para los
valores eficaces y máximos.

En consecuencia: las condiciones del transformador ideal, se debería producir la


circulación de una corriente de valor infinito, ya que la resistencia y la reactancia son
nulas. Pero…

Se produce el siguiente efecto: la aparición de una corriente origina enseguida un flujo


magnético sinusoidal (Φ) (el bobinado se comporta como un solenoide) y el mismo da
lugar a que se produzca en la bobina primaria una fuerza electromotriz e 1. Esta fuerza
electromotriz es la reacción del circuito a la tensión aplicada U 1, que es la acción.

Tratándose todo esto en una máquina ideal, por una acción física, la acción debe ser igual a
la reacción -por la tercera ley de Newton-, y para los valores instantáneos se debe cumple la
segunda ley de Kirchhoff:

En todo instante, la fuerza electromotriz e 1 se opone a la


tensión aplicada u1, de lo que resulta nula la corriente
u1=−e1
primaria i 1 como es de suponer por las condiciones
simplificativas impuestas.

Consideración: El flujo alterno puede seguir existiendo también en base a la suposición de


reactancia nula del transformador ideal.

Como el flujo alterno es también abrazado por el secundario, inducirá en el mismo la fuerza
electromotrize 2. A circuito abierto, no habrá corriente e 2 en el secundario, y la tensión que
aparecerá en el mismo debe ser igual a la fuerza electromotriz:

u2=e2

Por la ley de Faraday, la tensión inducida depende siempre del sacamos fácilmente:

∂Φ
e 1=−N 1 ∙
∂t

∂Φ
e 2=−N 2 ∙
∂t

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 80


En estas ecuaciones N 1 y N 2 son los números de espiras, y Φ el flujo instantáneo común.
Relacionando tenemos:

u1 −N 1 e1 + N 1
= Y =
u2 N 2 e2 N 2

Si esto se cumple para los valores instantáneos, también se cumplirá para los valores
absolutos y eficaces, que no teniendo en cuenta los signos nos permiten escribir:

U1 E1 N1
= = =k
U2 E2 N2

En adelante denominaremos:

k =Relaci ó ndeespiras

TRANSFORMADOR IDEAL CON CARGA

Ahora estudiaremos el transformador ideal, pero esta vez conectado a una carga
caracterizada por una impedancia Z c. Si estamos aplicando una tensión U 1 en el primario, en
el secundario habrá una tensión U 2 que aplicada a la carga propuesta, debe producir una
corriente de valor instantáneo:
Flujo creciente
Dirección del flujo u2
que origina i 2=
i21 Zc
i21 i2 - Esta corriente modifica el estado
+ electromagnético del conjunto.
U2 Zc
N2 Al circular corriente por el
U1 N1
bobinado de N espiras, éste
i2 + 2
- Dirección del flujo actúa como un solenoide
i21 que origina
i2 creando un flujo magnético que
se opone al flujo principal ya
existente.

Como consecuencia si se desea mantener el equilibrio, el flujo principal debe conservar su


valor inicial para que la fuerza electromotriz inducida en ambos arrollamientos permita que
u1=−e1 razón por la cual el bobinado primario se ve necesitado a permitir el paso de una
corriente i 21 que origina un flujo igual y opuesto al que provoca i 2.A la corriente i 21 se la
denomina corriente del secundario referida al primario.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 81


La corriente de cargai 2 crea entonces un flujo adiconal que se opone al principal, que es la
causa generadora y la coriente i 21 trata de que se conserve el valor primitivo del flujo, porque
de lo contrario ocurriría que u1 <e 1con un ilimitado crecimiento de la corriente. Este proceso es
automático y se realiza de por sí, para mantener el equilibrio, sacándose como conclusión:

1. Que el flujo eficaz del núcleo se mantiene constante.


2. Que la fuerza electromotriz i 2 N 2 se opone a otra igual i 21 N 1.

De la segunda condición podemos establecer:

i 21 ∙ N 1=−i 2 ∙ N 2

Estas ecuaciones son muy importantes, porque demuestran que la fuerza magneto motriz del
primario, es igual y opuesta a la del secundario, de tal forma que la suma de las fuerzas
magnetomotrices en el circuito magnético es nula:

i 21 ∙ N 1+i 2 ∙ N 2=0

3. Las potencias instantáneas del primario y secundario son numéricamente iguales.

e 1 ∙ i 21=−e 2 ∙ i2

La diferencia de signo es un asunto puramente convencional, para marcar que una es


potencia absorbida y la otra potencia entregada.

PÉRDIDAS EN LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Las máquinas eléctricas –como toda máquina- no son perfectas. Tienen pérdidas. Esto
significa que no toda la energía que se le entrega a la entrada, es totalmente restituida
por ella bajo otra forma de energía a la salida. Existen en su interior una serie de
inevitables pérdidas de energía que se deben estudiar, y que se transforman en calor. Para
este estudio es corriente clasificar a las pérdidas en las máquinas eléctricas en la forma que
sigue:

 Pérdidas eléctricas, llamadas también pérdidas en el cobre.

 Pérdidas magnéticas, llamadas también pérdidas en el hierro.

 Pérdidas mecánicas, llamadas también pérdidas por rozamientos.

 Pérdidas adicionales, de menor cuantía y de diversa naturaleza.

PÉRDIDAS ELÉCTRICAS

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 82


Por los circuitos eléctricos de las máquinas circulan corrientes que a consecuencia de la
inevitable resistencia que presentan, desarrollan una potencia que se transforma en calor por
efecto Joule. A estas potencias, que no se pueden aprovechar, las llamamos pérdidas
eléctricas o pérdidas en el cobre Pcu. En términos generales se las puede expresar del
siguiente modo.

i=n
Pcu =∑Suma
(i i2 ∙ Rtodas
i)
las
La resistencia 1
i=0partesde la máquina
que oponen
desde i=0 hasta un
los cuerpos.
valor cualquiera i=n. La corriente
que circula.

Se ha tomado la sumatoria, porque la mayor parte de las máquinas tiene más de un circuito
interno, y dichos circuitos son recorridos por corrientes diferentes y tienen diferentes valores
óhmicos. Reemplazando en la fórmula 1 el valor de la resistencia de un conductor conforme
se estudia en
Largo del circuito.
Electrotecnia, tendremos:
i=n
li
Pcu =2∑ i i2 ∙ ρcu ∙
i=0 si
Sección del
Es la resistividad conductor por donde
del cobre. circula la corriente.

Recordando que la definición de densidad de corriente es:

i
j= 3
s

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 83


Esta densidad la podemos introducir en la ecuación 2 y al mismo tiempo reunir la sección si y
el largo l i en el volumen de cobre vi =l i ∙ s i, sacando:

ρcu i=n 2 ρ i=n


Pcu = ∙ ∑ j i ∙ v i ∙ γ cu= cu ∙ ∑ j i2 ∙ G cu 4
γ cu i=0 γ cu i=0 i

Ω∙ mm2
Tomando para la resistividad del cobre el valor ρcu =0,0215 , que es el valor a 75° C por
m
kg
ser la temperatura que por normas se considera funciona una máquina, y γ cu =8,9 3 el peso
dm

específico del cobre, se llega a una fórmula práctica, válida para cualquiera de los circuitos
componentes de una máquina:

Peso de cobre del circuito


considerado, en
5
kilogramos
Pcu =2,41∙ j 2Cu ∙ G Cu i

Pérdidas por efecto


Joule en el cobre, en Densidad de corriente, en
Watt. ampere/milímetro
cuadrado.

Esta fórmula es válida para corriente continua. Tratándose de corriente alterna, debemos
introducir las consecuencias del llamado “efecto peculiar” que se estudia en electrotecnia.
Por ello, la fórmula 5 se modifica algo, quedando en la siguiente:

Pcu =2,41∙ k ∙6j 2Cu ∙GCu i

Si bien el valor debe ser consultado en manuales especializados, para cálculos aproximados
se suele tomar para k=1,1 ya que para frecuencias de 50 Hertz es bastante certero.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 84


Agreguemos que las densidades de corriente j Cu empleadas en las máquinas tienen valores
Amper
variables según el tipo, tamaño y función, pero oscilan entre 5 para máquinas
mm2
Amper
pequeñas y 3 para máquinas más grandes. En maquinarias fuertemente refrigeradas,
mm2
se encuentran valores más altos.

De las formulas 5 y 6 podemos inferir un hecho conceptual:

Las pérdidas en el cobre son función del cuadrado de la densidad de corriente y del
peso del material activo –contenido de cobre- del circuito eléctrico.

PÉRDIDAS MAGNÉTICAS

Según podemos estudiar los textos de electrotecnia, las pérdidas en el hierro son de dos tipos
y aparecen cuando en los elementos componentes de los circuitos magnéticos, existen flujos
variables. Se trata de las pérdidas por histéresis Ph y las pérdidas por corrientes parásitas P p.
Las primeras corresponden a los fenómenos de la imantación cíclica del hierro de los circuitos
magnéticos, mientras que las segundas atañen a causa de los flujos variables. Por lo tanto,
las llamadas pérdidas totales en el hierro se pueden expresar como la suma de P Fe=Ph + P p y
Watt
en general viene expresadas en . La ingeniería ha estudiado estos dos fenómenos
kg
conjuntamente, encontrando una fórmula de uso práctico que se estudia en los textos de
electrotecnia y que repetiremos a continuación:

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 85


Inducción máxima del
“cifra de pérdidas” en flujo magnético que
Pérdidas totales W/kg para frecuencia oscila, en Weber/m2 o
en el hierro, en de 50 Hertz. Tesla.
Watt.

P Fe= p Fe ∙G Fe =p 0 ∙ c ∙ B2máx ∙G Fe
Peso total
Pérdidas por unidad de del hierro
Coeficiente función de
peso en el hierro, en Peso total en kg.
la frecuencia (c = 1
W/kg del hierro para f = 50 Hz y c =
en kg. 1,26 para f = 60 Hz.

El valor de p0 es la “cifra de pérdidas”, valor práctico que caracteriza a cada tipo de chapa
usada en la construcción de máquinas y que representa la potencia conjuntamente perdida
por histéresis y por corrientes parásitas en cada kilogramo de material, para condiciones
normalizadas de construcción y funcionamiento en función de la frecuencia f y de inducción
Bmáx.

Esta última fórmula nos señala el siguiente hecho conceptual:

Las pérdidas en el hierro son función del cuadrado de la densidad de flujo magnético, y
del peso del material activo –contenido de material magnético- del circuito magnético
de la máquina.

TRABAJO PRACTICO A REALIZAR: CONSTRUCCIÓN DE UN


TRANSFORMADOR 12 V 7A

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 86


AUTOMATISMOS

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 87


Sistemas de Control
Recordemos que los automatismos y los robots son capaces de iniciar y detener procesos sin la  
intervención manual del usuario. Para ello necesitarán recibir información del exterior, procesarla y
emitir una respuesta; en un automatismo dicha respuesta será siempre la misma pero en un robot  
podemos tener diferentes comportamientos según las circunstancias. A esto se le llama un sistema
de control.
 
A la información que recibe el sistema del exterior se le denomina de forma
genérica entrada o input. A las condiciones que existen en el exterior después de la actuación (o no
actuación) del robot se les denomina de forma genérica salida ooutput.
 
Existen dos tipos de sistemas de control de un robot: sistemas de control de lazo abierto y sistemas
de control de lazo cerrado.
Sistemas de Lazo Abierto
Sistemas de lazo abierto o sistemas sin realimentación. La
salida no tiene efecto sobre el sistema.
Este sería el esquema que los define:

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 88


La mayor parte de sistemas de lazo abierto serán automatismos a los que no podremos llamar en sentido
estricto robots porque, al no tener en cuenta la salida, su capacidad de toma de decisiones “inteligentes”
es muy limitada.

Por ejemplo, un sistema de riego en lazo abierto tiene un temporizador que lo pone en marcha todos
los días a una determinada hora; riega las plantas durante un cierto tiempo pasado el cual se interrumpe,
con independencia de que las plantas hayan recibido la cantidad de agua adecuada, una cantidad
excesiva o una cantidad insuficiente. Se trata de un automatismo, pero no de un auténtico robot.

Sistemas de Lazo Cerrado (Feedback)

        Sistemas de lazo cerrado o sistemas


conrealimentación o feedback. La toma de
decisiones del sistema no depende sólo de la
entrada sino también de la salida.

El sistema es más flexible y capaz de reaccionar si el resultado que está obteniendo no es el


esperado; los sistemas a los que podemos llamar robots casi siempre son de lazo cerrado.
Este sería el esquema que los define:
 

Un sistema de riego en lazo cerrado, no se detendrá al cabo de un tiempo fijo, sino cuando detecte que
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 89
se está consiguiendo el objetivo buscado, es decir, que la humedad de las plantas es la adecuada. Y se
pondrá en marcha, no a una hora determinada, sino en cualquier momento en que la humedad se sitúe
por debajo de un valor determinado.

Tipos de sistemas de control

Los sistemas de control son agrupados en tres tipos básicos:


1. Hechos por el hombre. Como los sistemas eléctricos o electrónicos que están permanentemente
capturando señales de estado del sistema bajo su control y que al detectar una desviación de los
parámetros pre-establecidos del funcionamiento normal del sistema, actúan
mediante sensores y actuadores, para llevar al sistema de vuelta a sus condiciones operacionales
normales de funcionamiento. Un claro ejemplo de este será un termostato, el cual capta
consecutivamente señales de temperatura. En el momento en que la temperatura desciende o aumenta y
sale del rango, este actúa encendiendo un sistema de refrigeración o de calefacción.
a) Por su causalidad pueden ser: causales y no causales. Un sistema es causal si existe
una relación de causalidad entre las salidas y las entradas del sistema, más explícitamente, entre
la salida y los valores futuros de la entrada.
b) Según el número de entradas y salidas del sistema, se denominan:por su comportamiento
 De una entrada y una salida o SISO (single input, single output).
 De una entrada y múltiples salidas o SIMO (single input, multiple output).
 De múltiples entradas y una salida o MISO (multiple input, single output).
 De múltiples entradas y múltiples salidas o MIMO (multiple input, multiple output).
c) Según la ecuación que define el sistema, se denomina:
 Lineal, si la ecuación diferencial que lo define es lineal.
 No lineal, si la ecuación diferencial que lo define es no lineal.
d) Las señales o variables de los sistema dinámicos son función del tiempo. Y de acuerdo con
ello estos sistemas son:
 De tiempo continuo, si el modelo del sistema es una ecuación diferencial, y por tanto
el tiempo se considera infinitamente divisible. Las variables de tiempo continuo se
denominan también analógicas.
 De tiempo discreto, si el sistema está definido por una ecuación por diferencias. El
tiempo se considera dividido en períodos de valor constante. Los valores de las
variables son digitales (sistemas binario, hexadecimal, etc), y su valor solo se conoce en
cada período.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 90


 De eventos discretos, si el sistema evoluciona de acuerdo con variables cuyo valor se
conoce al producirse un determinado evento.
e) Según la relación entre las variables de los sistemas, diremos que:
Dos sistemas están acoplados, cuando las variables de uno de ellos están relacionadas con las
del otro sistema.
Dos sistemas están desacoplados, si las variables de ambos sistemas no tienen ninguna relación.
f) En función de la evolución de las variables de un sistema en el tiempo y el espacio, pueden ser:
 Estacionarios, cuando sus variables son constantes en el tiempo y en el espacio.
 No estacionarios, cuando sus variables no son constantes en el tiempo o en el espacio.
g) Según sea la respuesta del sistema (valor de la salida) respecto a la variación de la entrada del
sistema:
 El sistema se considera estable cuando ante cualquier señal de entrada acotada, se
produce una respuesta acotada de la salida.
 El sistema se considera inestable cuando existe por lo menos una entrada acotada que
produzca una respuesta no acotada de la salida.
h) Si se comparan o no, la entrada y la salida de un sistema, para controlar esta última, el sistema
se denomina:
 Sistema en lazo abierto, cuando la salida para ser controlada, no se compara con el valor
de la señal de entrada o señal de referencia.
 Sistema en lazo cerrado, cuando la salida para ser controlada, se compara con la señal
de referencia. La señal de salida que es llevada junto a la señal de entrada, para ser
comparada, se denomina señal de feedback o de retroalimentación.
i) Según la posibilidad de predecir el comportamiento de un sistema, es decir su respuesta, se
clasifican en:
a) Sistema determinista, cuando su comportamiento futuro es predecible dentro de unos límites
de tolerancia.
b) Sistema estocástico, si es imposible predecir el comportamiento futuro. Las variables del
sistema se denominan aleatorias.
2. Naturales, incluyendo sistemas biológicos. Por ejemplo, los movimientos corporales humanos como
el acto de indicar un objeto que incluye como componentes del sistema de control biológico los ojos, el
brazo, la mano, el dedo y el cerebro del hombre. En la entrada se procesa el movimiento y la salida es
la dirección hacia la cual se hace referencia.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 91


3. Cuyos componentes están unos hechos por el hombre y los otros son naturales. Se encuentra el
sistema de control de un hombre que conduce su vehículo. Éste sistema está compuesto por los ojos,
las manos, el cerebro y el vehículo. La entrada se manifiesta en el rumbo que el conductor debe seguir
sobre la vía y la salida es la dirección actual del automóvil. Otro ejemplo puede ser las decisiones que
toma un político antes de unas elecciones. Éste sistema está compuesto por ojos, cerebro, oídos, boca.
La entrada se manifiesta en las promesas que anuncia el político y la salida es el grado de aceptación
de la propuesta por parte de la población.
4. Un sistema de control puede ser neumático, eléctrico, mecánico o de cualquier tipo, su función es
recibir entradas y coordinar una o varias respuestas según su lazo de control (para lo que está
programado).
5. Control Predictivo, son los sistemas de control que trabajan con un sistema predictivo, y no activo
como el tradicional ( ejecutan la solución al problema antes de que empiece a afectar al proceso). De
esta manera, mejora la eficiencia del proceso contrarrestando rápidamente los efectos.
Características sistema automático

1. Señal de Corriente de Entrada: Considerada como estímulo aplicado a un sistema desde una
fuente de energía externa con el propósito de que el sistema produzca una respuesta específica.
2. Señal de Corriente de Salida: Respuesta obtenida por el sistema que puede o no relacionarse con
la respuesta que implicaba la entrada.
3. Variable Manipulada: Es el elemento al cual se le modifica su magnitud, para lograr la respuesta
deseada. Es decir, se manipula la entrada del proceso.
4. Variable Controlada: Es el elemento que se desea controlar. Se puede decir que es la salida del
proceso.
5. Conversión: Mediante receptores se generan las variaciones o cambios que se producen en la
variable.
6. Variaciones Externas: Son los factores que influyen en la acción de producir un cambio de orden
correctivo.
7. Fuente de Energía: Es la que entrega la energía necesaria para generar cualquier tipo de actividad
dentro del sistema.
8. Retroalimentación: La retroalimentación es una característica importante de los sistemas de
control de lazo cerrado. Es una relación secuencial de causas y efectos entre las variables de estado.
Dependiendo de la acción correctiva que tome el sistema, este puede apoyar o no una decisión, cuando
en el sistema se produce un retorno se dice que hay una retroalimentación negativa; si el sistema apoya
la decisión inicial se dice que hay una retroalimentación positiva.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 92


9. Variables de fase: Son la variables que resultan de la transformación del sistema original a la
forma canónica controlable. De aquí se obtiene también la matriz de controlabilidad cuyo rango debe
ser de orden completo para controlar el sistema.

ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS

Sensores

Los datos de entrada y de realimentación de


los sistemas de control se introducen
mediante  unos dispositivos, normalmenteelec
trónicos, que se denominan sensores.
El sensor traduce la información que le llega del exterior en un impulso eléctrico, normalmente
digital (pasa o no pasa corriente), que puede ser analizado y procesado por la unidad de control
del sistema.

Tipos de Sensores

Existen diferentes tipos de sensores, en función del tipo de variable que tengan que medir o
detectar:

 De contacto.
 Ópticos.
 Térmicos.
 De humedad.
 Magnéticos.
 De infrarrojos.
Sensores de Contacto

Se emplean para detectar el final del recorrido o la posición límite de componentes mecánicos.
Por ejemplo: saber cuando una puerta o una ventana que se abren automáticamente están ya
completamente abiertas y por lo tanto el motor que las acciona debe pararse.

Los principales son los llamados fines de carrera (o finales de carrera). Se trata de un


interruptor que consta de una pequeña pieza móvil y de una pieza fija que se llama NA,
normalmente abierto, o NC, normalmente cerrado.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 93


    

           Final de carrera        Símbolo de un final de carrera

Fuente:http://www.superrobotica.com
La pieza NA está separada de la móvil y sólo hace contacto cuando el componente mecánico llega
al final de su recorrido y acciona la pieza móvil haciendo que pase la corriente por el circuito de
control.
La pieza NC hace contacto con la móvil y sólo se separa cuando el componente mecánico llega al
final de su recorrido y acciona la pieza móvil impidiendo el paso de la corriente por el circuito de
control. Según el tipo de fin de carrera, puede haber una pieza NA, una NC o ambas.

Sensores ópticos

Detectan la presencia de una persona o de un objeto que


interrumpen el haz de luz que le llega al sensor.

Los principales sensores ópticos son


las fotorresistencias, las LDR.
Recordemos que se trataba de resistencias cuyo valor
disminuía con la luz, de forma que cuando reciben un haz
de luz permiten el paso de la corriente eléctrica por el
circuito de control. Cuando una persona o un obstáculo
interrumpen el paso de la luz, la LDR aumenta su
resistencia e interrumpe el paso de corriente por el
circuito de control.
Las LDR son muy útiles en robótica para regular el movimiento de los robots y detener su
movimiento cuando van a tropezar con un obstáculo o bien disparar alguna alarma. También
sirven para regular la iluminación artificial en función de la luz natural.

El circuito que aparece en la imagen superior derecha nos permitiría controlar la puesta en marcha
de una alarma al disminuir la intensidad luminosa que incide sobre un LDR.

Sensores de Temperatura
 

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 94


Los termistores son los principales
sensores de temperatura.
Se trata de resistencias cuyo valor asciende con la temperatura (termistor PTC) o bien
disminuye con la temperatura (termistor NTC).

Por lo tanto, depende de la temperatura que el termistor permita o no el paso de la corriente


por el circuito de control del sistema.

El símbolo y la apariencia de un termistores:

La principal aplicación de los sensores térmicos es, como es lógico, la regulación de sistemas de
calefacción y aire acondicionado, además de las alarmas de protección contra incendios.

Sensores de Humedad

Se basan en que el agua no es un material aislante como el aire sino que tiene una conductividad
eléctrica; por esa razón el Reglamento de Baja Tensión prohíbe la presencia de tomas de corriente
próximas a la bañera, como veíamos en el tema anterior.

Por lo tanto un par de cables eléctricos desnudos (sin cinta aislante recubriéndolos) van a conducir una
pequeña cantidad de corriente si el ambiente es húmedo; si colocamos un transistor en zona activa que
amplifique esta corriente tenemos un detector de humedad. 

Fuente de la imagen: http://www.tecnicamente.com

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 95


Sensores Magnéticos

Detecta los campos magnéticos que provocan los imanes o las corrientes eléctricas. El principal es el
llamadointerruptor Reed; consiste en un par de láminas metálicas de materiales ferromagnéticos metidas en el
interior de una cápsula que se atraen en presencia de un campo magnético, cerrando el circuito.

Su símbolo recuerda vagamente al del interruptor convencional:

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 96


Fuente de la imagen: www.directindustry.es

El interruptor Reed puede sustituir a los finales de carrera para detectar la posición de un elemento móvil, con la
ventaja de que no necesita ser empujado físicamente por dicho elemento sino que puede detectar la
proximidad sin contacto directo. Esto es muy útil cuando interesa evitar el contacto físico, por ejemplo para
detectar el nivel de agua de un depósito sin riesgo de cortocircuitos.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 97


Sensores Infrarrojos

Si recordamos el espectro electromagnético estudiado en


un tema anterior, existía una franja de ondas
electromagnéticas cuya frecuencia es muy baja para que
nuestros ojos la detecten; son los infrarrojos.

Existen diodos capaces de emitir luz infrarroja y


transistores sensibles a este tipo de ondas y que por lo
tanto detectan las emisiones de los diodos. Esta es la
base del funcionamiento de los mandos a distancia; el
mando contiene diodos que emiten infrarrojos que son
recibidos por los fototransistores del aparato.

Los diodos de infrarrojos son a simple


vista idénticos a los LED, como se
puede apreciar en la imagen, y se
representan de la misma manera,
mientras que el símbolo de los
fototransistores es semejante al de los
transistores normales pero añadiendo
las flechas que representan la luz que
reciben. Recordemos que las flechas
salen del elemento cuando éste emite luz o radiación
infrarroja y entran en él cuando el elemento recibe dicha
radiación.

EJERCITACION

1)

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 98


2)

3(

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 99


4).

5).

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 100


6).

7)

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 101


8)

9)

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 102


10)

11)

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 103


12)

13)

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 104


LÓGICA BINARIA
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 105
Trabaja con variables binarias y operaciones lógicas, tóma sólo dos valores discretos v (verdadero) o Falso (F) o
también 1 y 0 , generalmente 0 indica ausencia y 1 presencia

Funciones:

And ( multiplicación lógica o intersección), se produce cuando se dan las dos condiciones por ejemplo, el toldo
de un negocio se desplega si llueve y es de día, entonces

Llueve Dia Desplega


No No No
Si No No
No si No
si Si Si

Llueve Dia Desplega


0 0 0
1 0 0
0 1 0
1 1 1

Conclusión: el resultado siempre da 0 a menos que ambas variables sean ciertas

Ejemplo:

OR: suma lógica o unión: se produce cuando una de las afirmacines se produce, por el ejemplo anterior se
despliega si llueve o es de dia

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 106


Llueve Dia Desplega
No No No
Si No si
No si si
si Si Si

Llueve Dia Desplega


0 0 0
1 0 0
0 0 0
1 1 1

Conclusión: se produce si una de las condiciones es verdadera

ejemplo

NOT: es la función negada

V F
1 0
0 1

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 107


Un ejemplo sencillo de aplicación práctica de esta función lógica sería el circuito
que controla el acceso a una oficina bancaria, a través de una puerta automática
equipada con un detector de metales que cierra un interruptor.
Si el detector de metales SI nota que el cliente lleva objetos metálicos (1) y la
puerta NO se abre (0); en cambio, si el cliente NO lleva objetos metálicos (0), la
puerta SI se abre (1).

NOR: es la negación de la unión.

Llueve Dia Desplega


Si Si Si
No Si No
Si No No
no no No

Llueve Dia Desplega


1 1 1
0 1 1
1 1 1
0 0 0

Ejemplo

Una aplicación práctica sencilla de la operación lógica NOR, sería el sistema de


seguridad de un puente levadizo. Un detector a se activa cuando entra un
vehículo en el puente, por el carril derecho. Otro detector b se activa cuando entra
otro vehículo por el carril contrario. Los motores que accionan el sistema de
elevación del puente sólo deben ponerse en marcha si se da la condición NOR: no
hay ningún vehículo circulando por el carril derecho NI por el carril izquierdo.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 108


Un circuito eléctrico compuesto por dos interruptores normalmente cerrados, en
serie, cumple la lógica NOR: la lámpara SI se encenderá (1) si NO se acciona el
interruptor a (0) NI se acciona el interruptor b (0). Si se acciona cualquiera de los
dos interruptores, la lámpara NO se encenderá (0).

NAND: es la función and negada

En el ejemplo:

Llueve Dia Desplega


Si Si Si
No Si Si
Si No Si
No no no

Llueve Dia Desplega


1 1 1
0 1 1
1 0 1
0 0 0

Ejemplo: Una aplicación práctica sencilla de la operación lógica NAND sería, por
ejemplo, el control del aire acondicionado de un edificio inteligente. Supongamos
que el edificio está equipado con un detector crepuscular, que se activa al llegar
la noche. Durante el día el detector está desactivado (0) y durante la noche el
detector está activado (1).
Supongamos también que en la entrada del edificio hay un sistema de recuento
de personas que se pone a CERO (0) cuando hay alguien en el edificio y se pone a
UNO (1) cuando todo el mundo ha salido ya. ¿Cómo controlar la puesta en
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 109
marcha del aire acondicionado? Muy fácil, con un circuito que siga la lógica
NAND: el aire acondicionado se parará cuando sea de noche y no quede nadie en
el edificio.
Un circuito eléctrico compuesto por dos interruptores normalmente cerrados, en
paralelo, cumple la lógica NAND: la lámpara SI se encenderá (1) si NO se acciona
el interruptor a (0) o si NO se acciona el interruptor b (0) o si NO se accionan
ambos interruptores.

OREX: se da solamente si una de las variables es ciertas si las dos son ciertas o las dos son falsas no se cumple

a b s
1 1 0
0 1 1
1 0 1
0 0 0

Un circuito eléctrico como el del esquema siguiente, compuesto por dos


pulsadores dobles NA + NC, cumple la lógica OREX: la lámpara S se encenderá
(1) EXCLUSIVAMENTE si se acciona el pulsador a o si se acciona el pulsador b,
pero NO se encenderá si se accionan simultáneamente ambos pulsadores.
Tampoco se encenderá si no se acciona ninguno de los dos pulsadores.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 110


NOREX: función or exclusiva negada: Se cumple solo si ambas son verdaderas o si ambas son falsas:

a b s
1 1 1
0 1 0
1 0 0
0 0 1

Un circuito eléctrico como el del esquema siguiente, compuesto por dos


pulsadores dobles NA + NC, cumple la lógica NOREX: la lámpara S se encenderá
si se accionan ambos pulsadores o si no se acciona ninguno de ellos.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 111


EQUAL: Si a es cierto b es cierto, si a es falso b es falso

a S
1 1
0 0

Un ejemplo sencillo de aplicación práctica de esta función lógica sería el


encendido de las luces del alumbrado público.
En algún lugar de la ciudad se instala un detector crepuscular, que detecta
cuándo es de noche y controla un interruptor que enciende las luces de las calles:
si es de noche (1) se encienden las lámparas (1); si NO es de noche (0) NO se
encienden las lámparas (0).
Un circuito eléctrico capaz de implementar esta función lógica es el siguiente:

OPERACIONES COMPUESTAS :

se pueden combinar estas operaciones empleando varias variables y obteniendo resultados más
complejos. A continuación una tabla de verdad de una operación lógica compuesta.

Ejemplo: A · (B + C)

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 112


PUERTAS LOGICAS

Puertas lógicas básicas: introducción


Las puertas lógicas son circuitos electrónicos capaces de realizar
operaciones lógicas básicas. Por ejemplo, para realizar la
operación producto utilizamos un circuito integrado a partir del
cual se obtiene el resultado S = A · B

Circuito serie

A B S
0 0 0
0 1 0
Puerta lógica AND
1 0 0
1 1 1

En apariencia, las puertas lógicas no se distinguen de otro circuito


integrado cualquiera. Sólo los códigos que llevan escritos permiten
distinguir las distintas puertas lógicas entre sí o diferenciarlas de
otro tipo de integrados
Puertas lógicas básicas: puerta AND
La señal de salida se activa sólo cuando se activan todas las
señales de entrada. AND: S = A · B
La salida se activa sólo cuando todas las
Equivale al producto lógico S = A · B y se corresponde con la entradas están activadas
siguiente tabla de la verdad (para dos entradas) y al siguiente
circuito eléctrico.

A B S
0 0 0
0 1 0
A B S
1 0 0
0 0 0
1 1 1
0 1 0
1 0 0
1 1
Existen dos símbolos para representar la puerta AND. El
normalizado es el de la izquierda, aunque el de la derecha lo
podéis encontrar también en libros y webs.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 113


Puertas lógicas básicas: puerta OR
La señal de salida se activa si se enciende cualquiera de las
señales de entrada. OR: S = A + B
La salida se activa cuando cualquiera de las
Equivale a la suma lógica S = A + B y se corresponde con la entradas está activada
siguiente tabla de la verdad (para dos entradas) y y al siguiente
circuito eléctrico:

A B S
0 0 0
A B S
0 1 1
0 0 0
1 0 1
0 1 1
1 1 1
1 0 1
1 1 1

La puerta OR se representa mediante estos dos símbolos (el


de la izquierda es el normalizado):

Puertas lógicas básicas: puerta NOT


La señal de salida se activa al apagarse la de entrada. Es la inversa.
NOT: S = A'
Equivale a la negación o inversión S = A' y se corresponde con la La salida es la inversa de la entrada
siguiente tabla de la verdad (para una entrada) y al siguiente circuito

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 114


eléctrico:

. A S
0 1
1 0
A S
0 1
1 0

La puerta NOT se representa mediante estos dos símbolos (el de la


izquierda es el normalizado). Recuerda que A' se puede representar
también mediante una barra encima de la A

puerta NAND
La señal de salida se activa siempre que no se activen todas las
de entrada. Equivale a combinar una puerta AND y una NOT.

Equivale al inverso del producto lógico S = (AB)' y se


corresponde con la siguiente tabla de la verdad y al siguiente
circuito eléctrico:

A B S
0 0 1
0 1 1
1 0 1
1 1 0

La puerta NAND se representa mediante estos dos símbolos (el


de la izquierda es el normalizado). Es una de las puertas más
fáciles de encontrar y de uso más común:

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 115


Puertas lógicas básicas: puerta NOR
La señal de salida se activa cuando todas las señales de entrada están inactivas. Equivale a
combinar una puerta OR y una NOT.

Equivale al inverso de la suma lógica S = (A+B)' y se corresponde con la siguiente tabla de la


verdad y al siguiente circuito eléctrico:

A B S
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 0

La puerta NOR se representa mediante estos dos símbolos (el de la izquierda es el normalizado).
Es una de las puertas más fáciles de encontrar y de uso más común:

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 116


RESUMEN COMPUERTAS LÖGICAS

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 117


MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 118
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 119
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 120
Implementación de una función lógica con puertas básicas
Una vez obtenida y simplificada la función que relaciona la salida con las entradas en un sistema electrónico,
dicha función puede implementarse, es decir, llevarse a la práctica, mediante un circuito de puertas
lógicas básicas.

La simplificación de la función es importante porque nos ahorra el uso de puertas lógicas.

Ejemplo: Obtención del circuito de la función S = A' B' C + A B' C'

Comenzamos por dibujar las tres entradas, A, B y C, y situar al lado de ellas tres puertas NOT que nos
permitan obtener las funciones negadas A', B', C'.

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 121


Obtención de la tabla de la verdad de un circuito ya diseñado
La tabla de la verdad, como hemos visto, sirve para obtener la función lógica y con ella poder diseñar el
circuito electrónico. Pero es frecuente lo contrario, que nos den el circuito electrónico ya diseñado y que
necesitemos obtener su tabla de la verdad para comprender su funcionamiento.

Supongamos que nos piden la tabla de la verdad en el siguiente circuito con dos entradas A y B:

Primer método:

Debemos ir siguiendo el recorrido del circuito y obteniendo la función en cada cable hasta llegar a la salida S.
Sabiendo ya la función de salida, podemos obtener la tabla de la verdad, tal y como estudiamos en el tema
anterior (4c).

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 122


Segundo método:

Podemos obtener la tabla de verdad a partir de la simple observación del comportamiento del A B S
circuito. 0 0 1
0 1 0
Necesitamos construir el circuito en un simulador. Luego vamos accionando los interruptores 1 0 1
buscando todas las combinaciones de la tabla de verdad (Sin pulsar = 0, pulsado = 1) 1 1 1

Procedimiento:

- Método 1: Recorrer el circuito obteniendo la función en cada cable, hasta llegar a la función final.

- Método 2: Utilizar un simulador para ver el estado de la salida según las diferentes
combinaciones.

Ejercicio:

Obtén la tabla de verdad del siguiente circuito:

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 123


A B C Salida Solución
0 0 0 -

0 0 1 -

0 1 0 -

0 1 1 -

1 0 0 -

1 0 1 -

1 1 0 -

1 1 1 -

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 124


TRABAJO PRÁCTICO
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 125
1).

2).

3).

4).

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 126


5)

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 127


6).

7).

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 128


8).

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 129


9).

10)

Solución

11)

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 130


DIAGRAMA DE KARNAUGH

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 131


MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 132
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 133
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 134
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 135
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 136
TRABAJO PRACTICO

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 137


MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 138
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 139
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 140
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 141
RTA

1)

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 142


2).

3).

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 143


4).

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 144


5).

6).

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 145


7)-

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 146


MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 147
8) .

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 148


9) .
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 149
10)

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 150


11).

MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 151


MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 152
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 153
MÁ QUINAS ELÉ CTRICAS Y AUTOMATISMOSPá gina 154

También podría gustarte