Está en la página 1de 9

Uso de Flúor en Odontopediatría

*Medidas Preventivas en el Control de la Caries Dentaria:


1.-Control de la Placa Bacteriana.
2.-Control de la Dieta Cariogénica.
3.-Medidas sobre la pieza dentaria – Esmalte:
-Cambios Microestructurales  Flúor.
-Cambios Macroestructurales  Sellantes.

*Historia:
-Eager, 1901  dientes con manchas café parduzcas.
-McKay FS 1916  observó la presencia de Esmalte moteado y lo asoció a el agua potable.
-Churchill HB 1931  vio que era el Flúor el que producía el esmalte moteado.
-Dean HT, 1933, 1934, 1936  Fluorosis Dental – Flúor daba mayor resistencia a las
caries.
-Dean HT, 1945, 1954  concentración óptima de F en el agua era de 1 ppm, que
demostró ser cariostática sin ser patológica.

*Generalidades del Flúor:


-Es el elemento químico más electronegativo, por lo que:
-Presenta una gran reactividad y por ende:
-No se encuentra al estado libre sino que combinado con sales de fluoruro 
-Fluorita  fluoruro de calcio.
-Criolita.
-Fluorapatita.
-Su concentración se expresa en  ppm, mg, g, %, mol/lt, etc.
-En el caso del agua potable 1ppm significa 1mg de flúor en 1 lt de agua
*Metabolismo del Fluor.
Ingestión
Sal Soluble
Absorción (se absorbe 50% con alimentos
Y 100% con agua).
Mucosa gástrica
Intestino Delgado

Plasma

Almacenaje 50% Excresión 50%

-Hueso y dientes (96%) -Renal (Principalmente).


-Otros tejidos (4%) -Heces.
-Sudor.
-Saliva (menor cantidad).
-La placenta deja pasar solamente la cantidad necesaria de flúor al feto por lo que la
ingesta mayor de flúor será para la madre, no afectara al feto con fluorosis.

*Mecanismo de acción del Flúor:


1.-Acción Sistémica:
-Presenta menor relevancia clínica que la acción tópica.
-Formación de fluorapatita  reducción de la solubilidad del esmalte.
 mejoramiento de la anatomía oclusal.

2.-Acción Tópica:
-Remineralización de caires incipientes  60% por presencia de fluoruro de calcio.
-Reducción de la solubilidad del esmalte  20%.
-Acción sobre la Placa Bacteriana  20%.
 disminución del % de Streptococo mutans.
 Disminución de la capacidad acidógena de la placa.

La remineralización de la caries incipiente, es el principal mecanismo cariostático del


Flúor. En el cual se deposita como CaF.
A menor pH  desmineralización. Si tenemos flúor en este caso, este entrara y
remineralizará.
*Vías de Administración:
1.-Sistémicas:
a.-Agua Potable.
b.-Fármacos Fluorados.
c.-Alimentos.

2.-Tópicos:
a.-Geles.
b.-Barnices.
c.-Soluciones.
d.-Dentríficos.
e.-Enjuagatorios.

 Flúor Sistémicos:
A.-Fluoración del Agua Potable:
*Ventajas:
-Representar un método ideal de Salud Pública.
-Cobertura amplia.
-No requiere participación activa del beneficiado.
-Seguro, económico y efectivo.
-En dosis adecuada no representa riesgo para la salud.
-Nivel de protección alto  más grato recibir terapia preventiva que restauradora.
-Además de ejercer su acción sistémica, ejerce una acción tópica al contactar las pd.
*Beneficios:
-Reducción en tratamientos de urgencias y en el número de extracciones.
-Disminución de tratamientos restauradores.
-Cambio de actitud de los pacientes.
-Menor costo clínico.
-Beneficia a niños y adultos.

*Fluoración del Agua Potable en Chile – año 2001:


-Regiones I,II, III, IV  con bajos índices coed y COPD en los sectores con fluoración
de sus aguas en forma natural.
-Regiones del Sur de Chile  gran daño en la salud bucal por la baja de concentración de
fluoruros en sus aguas.
-Región Metropolitana y V  fluoración de sus aguas en forma artificial, desde hace 2
años dicho proceso se terminó.

Concentración de Flúor en el agua


Edad Menos de 0.3 ppm 0.3 – 0.5 ppm Más de 0.5 ppm
6 meses- 3 años 0.25 0 0
3 – 6 años 0.5 0.25 0
6 – 16 años 1 0.5 0

B.-Flúor en gotas o Tabletas:


Son suspensiones de suplementos sistémicos de Flúor.

*Indicaciones:
-Comunidades que no pueden abastecerse de flúor sistémico a través de vehículos como al
agua potable.

*Contraindicaciones:
-Zonas cuya concentración de flúor en el agua potable sea superior a 0. 5ppm.
-Zonas con algún programa de fluoración sistémica como la leche fluorada.
-Niños menores de 6 años.
-Madres embarazadas.

*Presentación Comercial:
-El más conocido es el Vitafluorel cual puede estar en gotas o en tabletas:
-0.125 mg/F gotas  frasco de 10 ml.
-0.5 mg/F tabletas  tabletas masticables.

*Administración:
-Debe ser constante y por un período prolongado de tiempo.
-De acuerdo a la edad y concentración de flúor en el agua.
-Ingerir media hora antes de la ingesta de alimentos.
-Disolver la tableta en la boca. En el caso de las gotas, depositarlas directamente en la
lengua.

*Para dar flúor, se debe conocer:


-Edad.
-Peso.
-Localidad donde vive  por ejemplo debe saber si las aguas o leche esta fluoradas.

C.-Alimentos con Flúor:


*Flúor en alimentos:
-Pescado.
-Té.
-Carne de ave.
-Vegetales  espinacas.
No presenta riesgo de sobredosis porque su concentración es menor y se absorbe solo el
50%.

*Presentación Artificial:
-Sal de comer. No todos lo traen.
-Productos lácteos.

 Flúor Tópico:
A.-Geles de Flúor:
-Se han usado mucho por su fácil aplicación y disponibilidad en el mercado.

*Tipos:
-Geles Acidulados  Fluorfosfato acidulado (APF) 1.23% - 12300 ppm.
 Oral B – Sultan.
 se aplican por 1 minuto.

-Geles Neutros  FNa 2% - 9000 ppm.


 Mayon.
 se aplican por 4 minutos.
-Ambos son Tixotrópicos  esto quiere decir que fluidifican bajo presión, logrando así
una mejor penetración.

*Indicaciones:
-Como medida de prevención individual, en pacientes en riesgo de caries.
-Como medida de prevención colectiva.
-Como tratamiento de caries incipientes proximales.

*Constraindicaciones:
-Pacientes menores de 6 años  por que no tienen maduro el reflejo de la deglución.
-Pacientes con discapacidad motora o mental severa  se lo pueden tragar.
-Pacientes en tratamiento de ortodoncia con bandas fijas  se queda atrapado en las
bandas y braquets, mejor usar barniz y colutorios.
*Contraindicaciones:
-Pacientes sometidos a radioterapia.
-Pacientes con disminución del flujo salival.
-Pacientes con restauraciones de resinas compuestas.
Se puede utilizar gel neutro.

*Aplicación:
-Seleccionar tamaño de la cubeta  cubrir toda la superficie del diente, hasta distal del
último molar en boca.
-Cargar la cubeta con el gel (2ml aprox)  mitad de profundidad de la cubeta.
-Posicionar al niño con la espalda recta con la cabeza inclinada hacia abajo. Indicarle que
no trague durante la aplicación del flúor.
-Aplicar la cubeta por 1 min o 4minutos según corresponda.
-Usar siempre aspiración de saliva mientras la cubeta esté en boca.
-Instruir al niño para expectorar los excesos de flúor.
-Indicar no comer alimentos sólidos o líquidos por media hora.

*Frecuencia de Aplicación:
-Cada 3, 4, 6 meses de acuerdo al riesgo de caries.

*Ventajas:
-Bien aceptado por la profesión.
-Es bactericida  por la alta concentración de flúor.

*Desventajas:
-Menor relación costo beneficio que enjuaguatorios y barnices.
-Su ingesta es tóxica.
-Su uso no es posible en menores de 6 años.
-Los geles acidulados dañan las restauraciones de composites, Vidrio Ionómero y los
Sellantes.

B.-Barnices:
*Tipos:
-Flúor Protectos  Fluoruro de Silano al 0,7%. Viene en ampollas, no es almacenable.
Alcanza para uno o dos pacientes.
-Duraphat  Fluoruro de Sodio al 5% - 22.600 ppm. Alcanza para hartos pacientes y es
almacenable. Cómodo y fácil de aplicar. Es de color café, pero se pasa con el transcurso
del día.

*Indicaciones:
-Prevención individual en pacientes en riesgo de caries.
-Menores de 3 años con caries del biberón.
-Como tratamiento de remineralización de caries.
-Pacientes con hiposalivación.
-Pacientes en tratamiento de ortodoncia.
-Pacientes con piezas definitivas en erupción que aún no se pueden sellar.

*Técnica de Aplicación:
-“Cepillado”  por parte del paciente si es que tiene placa bateriana.
-Secado.
-Aislación relativa.
-Aplicación del barniz con pincel por cuadrantes.
-Lavado o enjuague con agua.
-Indicaciones post-aplicación  no ingerir alimentos sólidos o líquidos calientes durante 3
a 4 horas, mínimo de 2 horas.
 No cepillarse los dientes en las próximas 24 horas.
 Cambiar cepillo de dientes, para evitar la reinfección con
S.m. que están en el cepillo.
 Sensación de aspereza en los dientes.

*Frecuencia de aplicación:
-Cada 3, 4, 6 meses de acuerdo al riesgo cariogénico.

*Ventajas:
-Gran tiempo de permanencia en contacto con el esmalte.
-Fácil técnica de aplicación.
-Es bactericida.

*Desventajas:
-Alto costo.
D.-Pastas de dientes Fluoradas:
-Son las más simples.
-Se han incorporado al hábito de higiene en casi toda la población.

*Presentación Comercial:
-Fluoruro de Sodio  0.11% - 500 ppm.
 crest junior.

-Monofluorfosfato de Sodio  400 – 475 ppm.


 Aguafresh Kids – Minipep – Colgate.

*Indicaciones:
-Uso diario por lo menos dos veces al día en 
-Niños entre 3 –6 años  pasta dental con 500 ppm de F o menos.
-Niños mayores de 6 años  pueden usarse pastas de adulto cuya concentración
no exceda 1500 ppm de F.
*Contraindicaciones:
-Menores de 3 años.
-Contraindicación relativa  puede no usarse si su uso provoca que el niño no se cepille
los dientes. Pero si el niño está siendo controlado por un adulto, su uso está permitido.

E.-Enjuagatorios de Flúor:
*Presentación Comercial:
-Fluoruro de Sodio al 0.05%  230 ppm, uso diario, son los mejores, ya que es mejor
hacerse enjuagues en alta frecuencia pero en baja concentración.
-Fluoruro de Sodio al 0.2 %  910 ppm, uso semanal.

*Indicaciones:
-Como medida preventiva individual.
-Como medida de prevención colectiva.
-Como tratamiento de remineralización de caries incipientes proximales.
-Pacientes con aparatos ortodoncia fijos  debería establecerse como uso diario por ser
pacientes de alto riesgo.
-Pacientes con disminución del flujo salival.

*Contraindicaciones:
-Menores de 6 años.
-Pacientes que no controlen el reflejo de la deglución.

*Procedimiento de Aplicación:
-Después del cepillado nocturno.
-5 – 10 ml en dosificador  sin diluir.
-Enjuagar durante 1 minuto como mínimo y luego eliminar.
-No ingerir alimentos sólidos o líquidos por media hora.

 Fluoración – Nivel de Protección – Reducción en la incidencia de


caries:
-Fluoración del Agua Potable  60%.
-Gotas y tabletas  40 –50 %.
-Geles  14 – 35%
-Barnices de Flúor  17 – 56 %.
-Pastas dedientes  25 – 40 %.
-Enjuagatorios de flúor  30 – 57 %.

-Lo mejor del Flúor es darlo en alta frecuencia pero en baja concentración para evitar
toxicidad.
 Toxicidad del Flúor:
-Todos los elementos son venosos, y no hay ninguno que no lo sea. Sólo la correcta
dosificación hace la diferencia entre un veneno y un remedio.

*Tipos de Toxicidad del flúor:


1.-Toxicidad crónica  Fluorosis Dental.
2.-Toxicidad Aguda  Dosis Máxima Tolerable.
 Dosis Letal.

1.-Toxicidad crónica:
Puede provocar una hipomineralización del esmalte debido a una sobreexposición de flúor
durante la formación dentaria.

2.-Toxicidad Aguda:
-Ocurre cuando hay un contacto con flúor por poco tiempo pero en altas concentraciones.
-Dosis MáximaTolerable  8 – 16 mg F/Kg de peso.
-Dosis Letal  32 – 64 mg F/kg de peso.
En menores de 6 años la toxicidad probable es de 0.5 mg F/kg peso.

*Ejemplo:
Un niño de 6 años que pesa 17 kg  DMT: 136 mg de flúor.
 DL: 544 mg de flúor.

 Dosis Tóxica Probable del Flúor:


Niño de 5 años de edad de 20 Kg de peso:
Vehículo Cantidad
Enjuagatorio diario  0.05% 430 ml.
Enjuagatorio semanal  0.2% 110 ml.
Pasta dental 1000 ppm 100 g.
Geles  1.23% 8 ml.

*Signos y Síntomas de la Intoxicación Aguda por fluoruros:


1.-Nauseas.
2.-Hipersalivación.
3.-Vómitos.
4.-Dolor abdominal.
5.-Diarrea. De menor a mayor grado según toxicidad.
6.-Convulsiones.
7.-Arritmias Cardiacas.
8.-Estado Comatoso.
9.-Parálisis Respiratoria.
10.-Deceso.

*Medidas de Urgencia en Intoxicación Aguda por Fluoruros:


-Provocar el vómito.
-Administración de leche o antibióticos.

-Traslado a Servicio de Urgencia Hospitalario  Lavado estomacal con Soluciones de


Hidróxido de Calcio.
 Administración de Gluconato de Calcio
más Suero intravenoso.

 Barnices de Clorhexidina:
1.-Chlorzoin.
2.-Cervitec.

-Son cariostáticos.
-Se les da a pacientes de alto riesgo o actividad.
-Se puede usar junto a barnices de flúor.
1.-Chlorzoin:
-No produce pigmentación.
-Penetra la pared bacteriana del streptococo mutans.
-No hay que cepillarse en 24 horas.
-No usar hilo dental por 3 días.
-Hay que cambiar el cepillo.

*Indicaciones:
-Amelogénesis Imperfecta.
-Xerostomía.
-En discapacitados.

*Aplicación:
1.-Revisar que no tenga caries.
2.-Cepillar con escobilla.
3.-Lavar y usar cera.
4.-Aislación relativa (más eyector).
5.-Secar.
6.-Poner con torundas el Chlorzoin y secar.
7.-Volver a poner por vestibular y palatino y secar.
8.-Poner otra vez y secar.
10.- Repetir desde el punto 5 al 8 en todos los dientes.
11.-Enjuagar.

-Lecturas mayores a 250.000 de Streptococo mutans indican alto riesgo.

También podría gustarte