Está en la página 1de 5

Emile Durkheim: La División del Trabajo Social / La División del Trabajo Social II

Naturaleza y Destino de las sociedades

El autor, en primer lugar, plantea su interés y preocupación por el tipo de sociedad que se iba configurando en la época,
particularmente en Europa Occidental. Muestra como en esta civilización las sociedades que han acelerado el ritmo de
sus transformaciones, arrasaron con la quietud de Europa Medieval, imponiendo un proceso de INDUSTRIALIZACIÓN
con múltiples efectos en diferentes planos.

Para Durkheim, la crisis consiste en: un déficit de VERTEBRACIÓN y COHESIÓN de las sociedades. Hay una CRISIS DEL
CASO SOCIAL, con raíz en el desorden social, en la revolución de le economía y de las subjetividades y, sobre todo, en el
CAPITALISMO (Modernidad).

Viejas sociedades PRE-CAPITALISTAS NUEVAS sociedades


Componente coherente y estable, signado por Se presentan como un cuerpo amorfo y
la regularidad y la estabilidad. desmembrado, donde la relación entre sus
partes se hace débil e inestable, y donde la
coherencia y la solidez del todo se debilitan.

El desmembramiento social se traduce en concreto SUFRIMIENTO HUMANO. Es decir, que las personas pagan los costos
de la crisis. Dos son los fenómenos confluyen en este movimiento:

1. DIVISIÓN DEL TRABAJO: a medida que la técnica se vuelve más sofisticada las actividades productivas se
diferencian, haciendo el trabajo de cada uno un fragmento del trabajo conjunto.
2. INDIVIDUALISMO MORAL (CULTO DEL INDIVIDUO): novedad cultural que dificulta la cohesión y unidad de las
sociedades. Por un lado contribuye a afianzar el valor de la dignidad humana individual, pero plantea un
problema nuevo al colectivo social = ASEGURAR ESA INDIDUALIDAD MANTENIENDO AL MISMO TIEMPO LA
ESTABILIDAD Y COHESIÓN DEL CONJUNTO.

Reglas jurídicas

Para proceder metódicamente necesitamos encontrar alguna característica que, aun siendo esencial a los fenómenos
jurídicos, sea susceptible de variar cuando ellos varían. Ahora bien, todo precepto jurídico puede definirse como una
regla de conducta sancionada. Por otra parte, es evidente que las sanciones cambian según la gravedad atribuida a los
preceptos, el lugar que ocupan en la conciencia pública, el papel que desempeñan en la sociedad. Conviene pues
clasificar las reglas jurídicas según las diferentes sanciones que a ellas van unidad. LAS HAY DE DOS CLASES:

1. SANCIONES REPRESIVAS ORGANIZADAS: Consisten en un dolor, o en una disminución que se ocasiona al agente.
Tienen por objeto perjudicarle en su fortuna, en su honor o en su vida, en su libertad, privarle de alguna cosa de
que disfruta. Comprende al derecho PENAL.
2. SANCIONES RESTITUTIVAS: No implican necesariamente un sufrimiento del agente, sino que consisten tan solo
en poner las cosas en su sitio, en el restablecimiento de las relaciones perturbadas bajo su forma normal, bien
volviendo por la fuerza el acto incriminado al tipo de que se había desviado, privándolo de todo valor social.

1
Comprende todo el derecho civil, el derecho mercantil, el derecho procesal, el derecho administrativo y
constitucional.

El problema de la SOLIDARIDAD SOCIAL

P/Durkheim, SOLIDARIDAD = UNIDAD, CONTRIBUCIÓN A UN OBJETIVO COMÚN.

Hablar de SOLIDARIDAD SOCIAL, es por tanto hablar de la unidad y cohesión de las partes de la sociedad. Y decir, que
una sociedad es altamente solidaria, es tanto como decir que sus partes están unidas por lazos sociales fuertes y
consolidados.

La problemática específicamente teórica abordada por Durkheim es: que todas las sociedades requieren un mínimo de
solidaridad que deben alcanzar de alguna manera.

Distingue, posteriormente, dos formas básicas de solidaridad:

SOLIDARIDAD MECÁNICA SOLIDARIDAD ORGÁNICA

Cohesión y Coherencia del conjunto viene dada por la Es el crecimiento de la autonomía y la diferenciación lo
similitud de las partes. que hace posible la solidaridad. Lo que une y estabiliza a
las sociedades no es la similitud, sino la DIFERENCIA que
permite a cada uno aportar algo distinto al conjunto.
La conciencia colectiva (creencias, normas y valores No es posible, como cada uno no tenga una esfera de
compartidos) tiende a coincidir con la conciencia acción que le sea propia, por consiguiente, una
individual, lo que hace a los individuos más o menos personalidad. Es preciso pues que la conciencia colectiva
iguales e intercambiables entre sí. deje descubierta una parte de la conciencia individual,
para que en ellas se establezcan esas funciones especiales
que no puede reglamentar; y cuando más extensa es esa
región más fuerte es la cohesión que resulta de esta
solidaridad.
Los individuos son como moléculas, indistintos. Se remite Se parece a los organismos vivos, no están constituidos por
por comparación a objetos inanimados. moléculas intercambiables, sino por órganos
diferenciados.
Ejemplo: pequeñas comunidades primitivas Ejemplo: modernas sociedades europeas. La
 División del trabajo está poco desarrollada industrialización capitalista del siglo XIX europeo es la
 Escaso desarrollo técnico. paulatina plasmación de este nuevo tipo de sociedad.
 Dominio técnico del medio natural  Alta desarrollo de la división del trabajo
 Núcleo compacto de creencias define de manera  Alto desarrollo técnico
precisa lo verdadero y lo falso, lo aceptable y lo  La autonomía del individuo es necesaria, porque
inaceptable, lo sagrado y lo profano. sobre ella se edifica la diversidad que hace posible
 El individuo es y se considera a sí mismo una la diferenciación de funciones.
partícula de todo.
Derecho represivo, para restituir los lazos sociales. Derecho restitutivo, porque se atomiza la regulación de las
penas.
El hombre tiene conciencia de su incidencia en el tejido El Estado debería regular una división del trabajo en la
social. sociedad.

El paso de la solidaridad mecánica a la orgánica es para Durkheim una constante en la historia de las sociedades, es una
LEY EVOLUTIVA QUE TARDE O TEMPRANO SE IMPONE.

2
A su vez, la solidaridad no es un requisito sólo de las sociedades como un todo, sino también de las instituciones sociales.

El desarrollo de la división del trabajo

La irrupción de la solidaridad orgánica requiere el desarrollo de la división del trabajo, y ésta depende a su vez de ciertas
condiciones evolutivas. Estas razones son:

 Evolución técnica y demográfica de las sociedades (causa material): el incremento de la densidad de las
sociedades, propiciada por el desarrollo de los medios técnicos y el aumento de la cantidad de miembros. En la
medida en que los miembros de la sociedad sean más, y sobre todo, en la medida en que sus contactos sean más
fluidos e intensos, y la complejidad de los medios aumente, mayor probabilidad habrá que surjan diferencias
individuales y se consolide una paulatina diferenciación de funciones y tareas.
 Indeterminación progresiva de la conciencia colectiva (causa “ideal”): la división del trabajo requiere
individualidad, pero ésta no puede surgir cuando la conciencia colectiva atenaza la conciencia individual, como
sucede en la solidaridad mecánica. En la medida en que la conciencia colectiva va liberando a la conciencia
individual, dejando más espacio a su desarrollo, la división del trabajo encuentra dónde asentarse.

La conciencia colectiva, para seguir siendo colectiva, se hace cada vez más indeterminada y abstracta. Y es esa
abstracción la que hace posible la diferenciación entre las conciencias individuales.

ENTONCES, LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SE PRODUCE CUANDO SE INCREMENTA LA DENSIDAD MATERIAL DE LAS
SOCIEDADES Y LA CONCIENCIA COLECTIVA LIBERA A LAS CONCIENCIAS INDIVIDUALES HACIENDO POSIBLE LA
DIFERENCIACIÓN.

Las Formas Anómalas de la División del trabajo

¿Cómo es que la división del trabajo genera solidaridad?

La idea de Durkheim es que en sociedades diferenciadas y complejas existe una dependencia mutua de sus miembros.
Nadie puede desempeñar por sí solo la pluralidad de funciones necesarias para la vida individual y colectiva, y es esa
dependencia de cada uno respecto del resto lo que produce la solidaridad. Incluso, considera que por esto mismo, la
solidaridad surgida de la división del trabajo es más fuerte y resistente que la solidaridad mecánica basada en
semejanzas.

Pero, el contexto de desmembramiento social y conflicto que rodea al autor, lo contradice. Sin embargo, Durkheim apela
a un optimismo relativo, estableciendo que sólo se trata de una contradicción momentánea. La división del trabajo
plenamente desarrollada genera efectiva e inevitablemente solidaridad social.

Lo que se presenta en la Europa de la época son unas FORMAS PATOLÓGICAS de la división del trabajo, que requieren su
normalización del mismo modo que un cuerpo enfermo requiere la intervención médica. Durkheim identifica dos:

1. División del trabajo anómica: es aquella en que la relaciones entre las partes y las funciones sociales carecen de
la regulación que establezca las aspiraciones legítimas de cada parte, sus deberes y obligaciones, y equilibre los
vínculos entre las diferentes tareas y sus actores. El panorama de falta de solidaridad social no es resultado de la
división del trabajo, sino de su falta de desenvolvimiento y plenitud.

3
2. División coactiva del trabajo: Anomia, hace referencia a ausencia de normas; Coacción tiene sentido de
imposición ilegítima de algo sobre alguien. Y en efecto, la división del trabajo impone a veces a los individuos
unas tareas y unas funciones que no son las que naturalmente están inclinados a cumplir. Se trata de una división
del trabajo que en vez de armonizar con las vocaciones y aspiraciones naturales de las personas, las violenta y las
distorsiona.

Prefacio de la Segunda Edición

Hay un estado de falta de regulación (ANOMIA) jurídica y moral en que se encuentra actualmente la vida económica.
Durkheim, intenta dar respuesta a la situación patológica de la división del trabajo existente en la sociedad europea.
Para ello, se centra en la tarea de las asociaciones profesionales, es decir, de los nucleamientos que representan a las
distintas funciones sociales.

Los únicos grupos que tienen una cierta permanencia son los llamados SINDICATOS, bien de patronos, bien de obreros.
Seguramente, tenemos ahí un comienzo de organización profesional.

La sociedad nos es la única interesada en que estos grupos especiales se formen para regular las actividades que se
desenvuelve en los mismos y que de otra manera se haría anárquica; el individuo por su parte encuentra en ellos una
fuente de goces, PUES LA ANARQUÍA LE RESULTA DOLOROSA.

Las pasiones humanas no se contienen sino ante un poder moral que respeten. Si falta toda autoridad de este género, LA
LEY DEL MÁS FUERTE ES LA QUE REINA Y LATENTE O AGUDO, EL ESTADO DE GUERRA SE HACE NECESARIAMENTE
CRÓNICO.

Los grupos profesionales están llamados a convertirse en la base de nuestra organización política. Una nación no puede
mantenerse como NO se intercale, entre el Estado y los particulares, toda una serie de grupos secundarios que se
encuentre lo bastante próximos de los individuos para atraerlos fuertemente a su esfera de acción y conducirlos así en
el torrente general de la vida social.

Si pues, el problema de las corporaciones no es el único que se impone a la atención pública, no hay otro, que requiera
más urgencia: no podrán abordarse los demás sino después de resolver este.

NINGUNA MODIFICACIÓN UN POCO IMPORTANTE PODRÁ INTRODUCIRSE EN EL ORDEN DE LOS JURÍDICO SINO SE
COMIENZA POR CREAR EL ÓRGANO NECESARIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL NUEVO DERECHO

Durkheim deposita en ellas la tarea de producir y sostener unas normas capaces de regular el intercambio justo y
armónico en el marco de la división del trabajo.

4
Instituciones

Surgen para suplir funciones sociales, y restaurar el equilibrio que se siente amenazado. Las Instituciones deben
cohesionar (unir al tejido social fragmentado) y coaccionar (poner normas para el mantenimiento del ORDEN).

EQUILIBRIO
Dan sentido a las
MORALIDAD INSTITUCIONES
RTA A LAS NECESIDADES SOCIALES

Existen más allá del individuo, y


CONDICIONES ESPERADAS, FUNCIONALES Y GARANTIZAN EL FUNCIONAMIENTO
ORGÁNIZAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS NORMAL DE LA SOCIEDAD
INSTITUCIONES, PARA CORREGIR EL ESTADO
ANÓMICO

También podría gustarte