Está en la página 1de 16

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS

1. CONCEPTO

Es relativamente nuevo en la psicología de la educación; los niños superdotados son más


conscientes de su proceso de aprendizaje y de los cambios que deben realizar para mejorarlo.

No existe una única definición de estrategia de aprendizaje

Conjunto de procedimientos o procesos mentales empleados por un individuo en una situación


en particular de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos (Wenstein, 1999).

Conjunto de procesos o pasos que pueden facilitar la adquisición, almacenaje y utilización de la


información (Dumaerau, 1997).

2. TIPOS

DE CODIFICACIÓN: son los procesos que usamos para introducir la información, organizarla y
facilitar su recuperación.

a) ELABORACIÓN: son aquellas que nos permiten construir asociaciones entre el material a
estudiar y que permiten establecer la prioridad de las partes de una lección o de un material a
estudiar. Son:

1. Uso de imágenes: pueden ser impuestas o inducidas. Las impuestas son las que el profesor
da al alumno para que la construya, la dibuje…de manera que permita asociar y relacionar
algunos elementos dentro de una lección. Las inducidas son las que el alumno construye a
partir de pistas o pautas del profesor.
2. Uso de la doble imagen: enlace fonológico entre una palabra que en un idioma suena igual
que otra en español. En menores de siete años, las imágenes preferentemente han de ser
impuestas. En secundaria es más eficaz que los alumnos generen sus propias imágenes.

3. Key Word: asociar fonologicamente una palabra de un idioma con otra de otro idioma, que
tengan a su vez entre ambas algún punto común en su significado.

4. Acrósticos y mensajes clave: se compone de palabras con sentido, y cada una de ellas nos
induce al recuerdo de otras (Napoleón mange alligrement six poisson sans claquer d'argent).

5. Apuntes: para tomar apuntes de manera correcta es necesario saber distinguir entre
información supraordenada y subordinada; se puede conseguir subrayando lo que es más
importante (supraordenada). También es necesario traducir la información con palabras
propias y usar abreviaturas de palabras. La desventaja de esta técnica es la interferencia entre
la función de codificación y la función de almacenaje y comprensión.

6. Uso de modelos o metáforas: puede ser impuesta o inducida. Hasta los nueve años no es
conveniente, por ineficaz, el uso de modelos inducidos, sino impuestos. Un modelo o metáfora
implica dotar de una estructura simbólica a un material informativo de tal forma que todos sus
elementos queden relacionados.

b) ORGANIZACIÓN: consisten en establecer, de un modo explícito, relaciones internas entre los


elementos que componen los materiales de aprendizaje. Al organizar el material se intenta
facilitar su recuperación mediante un número mayor de conexiones.

ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON MATERIALES SENCILLOS

a) Categorización: permite poder recuperar mejor una determinada información. Moeley


investigó cómo los niños categorizaban una serie de imágenes que presentaba
desordenadamente. Los resultados son que los niños hasta ocho años tienen dificultades para
organizar un material aparentemente desordenado; a partir de los nueve es cuando
mayoritariamente los niños pueden hacerlo.
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON MATERIALES COMPLEJOS

RESUMEN: nos indica las relaciones supraordenadas y subordinadas entre los elementos
informativos. Para permitir esta relación es interesante utilizar previamente la técnica del
subrayado. Con ello, seleccionamos ideas claves y secundarias. Se usa un lápiz bicolor. No
deben incluirse elementos irrelevantes, redundantes. Las claves para un buen resumen son:
seleccionar e inventar la idea principal; no incluir la información ya incluida; que el resumen no
sea tan largo como el propio material a resumir (se recomienda entre una tercera y una sexta
parte del material).

ESQUEMA: consiste en extraer las ideas principales, secundarias, ejemplos y disponerlos de


una forma gráfica según diferentes formatos. Claves del buen esquema: sólo por una cara del
folio, usar distintos colores, usar distintos tamaños de letras, no escribir frases, expresar los
distintos tipos de ideas de la forma más breve, recoger la información más relevante del tema.
Sus ventajas son: visión de conjunto, permite visualizar la relación que existe entre las ideas,
que permite expresar la jerarquización de las ideas y facilita la integración de las ideas de forma
lógica. Puede ser numérico o de llaves.

MAPA MENTAL: técnica de síntesis que integra imágenes y conceptos. Es una representación
gráfica y creativa de un proceso integral que facilita los repasos efectivos y tomar notas. Es una
estructura creciente y organizada que integra los modos de pensamiento lineal y espacial. Se
compone de imágenes, colores, palabras clave, símbolos, código. Sus características son:
muestra la jerarquía y categoría de las ideas, permite pensar con palabras e imágenes, fomenta
el aprendizaje multidimensional, permite un aprendizaje global.

MAPA CONCEPTUAL: representa las relaciones significativas entre los principales conceptos
incluidos en el texto en forma de proposiciones (entendida como la unidad semántica formada
por dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlaces o nexos, con diferentes
símbolos).

ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN

La Mejor forma de facilitar la recuperación de una información es que haya existido


previamente una buena elaboración y organización del material y se haya dedicado esfuerzo
para el almacenamiento en la memoria a largo plazo. Una forma de potenciar el recuerdo es
utilizar el aprendizaje multicanal (diversidad de canales sensoriales). Es imprescindible para
recuperar información no encontrarse en una situación de ansiedad. Claves para minimizar la
ansiedad: se suele tener menos ansiedad cuando se ha estudiado; a igualdad de condiciones, el
estudio mejora la amortiguación de la ansiedad por el miedo al suspenso. Se habla de tres
tipos:

Los que estudian y tienen ansiedad porque quieren notas.

Los que no estudian y aún así tienen ansiedad.

Los que no tienen ansiedad, por estudiar o por no estudiar.

Hay que tener en cuenta los dos minutos de blanco; controlar y reestructurar las ideas o
creencias amenazantes a nuestro rendimiento en el examen. Después del examen es
importante que todos los alumnos verifiquen el proceso de ejecución de ese examen. Los días
previos al examen y el día anterior se debe hacer un repaso, tener una alimentación adecuada;
es necesario un descanso y un sueño reparador.

ESTRUCTURAS METACOGNITIVAS

Metacognición se refiere a dos acepciones; la primera, es el conocimiento que el estudiante


tiene sobre sus propios procesos cognitivos. La segunda, es la capacidad para controlar estos
procesos, organizando y modificando los mismos en función de los resultados del aprendizaje.

En la enseñanza metacognitiva se diseñan programas en los que se instruye a los alumnos a


identificar sus puntos fuertes y débiles en el proceso de aprendizaje; también se le instruye en
la práctica y conocimiento de estrategias de aprendizaje. También en estrategias de
planificación del tiempo, en procesos de automotivación y a que evalúen de forma periódica su
proceso de aprendizaje.

ESTRATEGIAS AFECTIVAS

Son aquellas acciones que realiza el estudiante para controlar sus afectos relacionados con el
aprendizaje en general y con el estudio en particular.
Son las acciones que realiza el estudiante para manejar su motivación y para regular la
ansiedad frente al aprendizaje y al estudio.

¿Por qué es importante usar estas estrategias?

Porque para estudiar y aprender no es suficiente saber estudiar y procesar adecuadamente la


información. Es necesario estar interesado en aprender y controlar las interferencias
emocionales que podrían alterar los procesos cognitivos.

¿Qué es la motivación?

Es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. La motivación para aprender es
la tendencia del estudiante a encontrar las actividades académicas significativas y valiosas y a
tratar de derivar de estas, a través de acciones concretas, beneficios académicos.

¿Qué es la ansiedad?

Incomodidad general, impresión de que algo malo va a ocurrir, un sentimiento de tensión;


puede ser causa o efecto del fracaso escolar. Puede ser transitoria o formar parte de la
estructura personal del estudiante.

ESTRATEGIA MÍNIMA

Pinta un círculo de medio cm. de diámetro. Con lápiz o boli, llénalo de puntitos; al señalar los
puntos alterna con fuerza y suavidad.

Cierra los ojos y trata de ver con la imaginación un círculo grande. Fíjate en él. Ve reduciéndolo
poco a poco hasta que se convierta en un punto. Descansa 30 segundos concentrándote en el
punto.
Con los ojos abiertos, fíjate en un ángulo de la habitación y concéntrate en él olvidando el
resto. Permanece así durante 30 segundos. Después dibuja el ángulo de la habitación.

Toma un alfiler de acero. Estudia su cabeza por todos sus costados, poniendo en ello toda tu
atención y sentidos, olvidándote de todo lo demás. Después visualiza el alfiler sobre un fondo
negro.

Muy relajado, concéntrate en tu respiración, siguiendo su ritmo durante dos minutos.

Dirige la vista a la derecha y mantén esa posición durante un minuto. Siente la tensión de los
ojos. Vuelve los ojos a la posición normal, sin dirigir la mirada hacia ningún objeto. Repite el
proceso hacia arriba, abajo y el lado izquierdo.

Mueve los hombros adelante y atrás varias veces; arriba y abajo, como sacudiéndolos y
simultáneamente en círculo. Después déjalos caer relajados. Siente la sensación de relajación.

SISTEMAS DE REFLEJOS

Distinguimos entre reflejos permanentes y del neonato; los primeros son duraderos a lo largo
de nuestra vida, salvo patologías. Los neonatos son temporales y la mayoría desaparecen entre
el tercer y el quinto mes; dentro de estos hay:

ADAPTATIVOS

Succión: se estimula a través de los labios y la respuesta es de succión.

Deglución: tragar automáticamente; este y el anterior aseguran la supervivencia.

De búsqueda: al estimular las mejillas o alrededores, orienta la boca hacia la fuente del
estímulo.
LIGADOS A LA MOTRICIDAD

Prensión: estimular la palma de la mano para que el niño agarre con gran fuerza.

Natación: es de dos tipos; cuando se le introduce en el agua, simula nadar. Por otro lado, un
mecanismo interno hace que se cierre la glotis para evitar que se ahogue.

Reptación: lo ponemos boca abajo, con los pies apoyado en algo y el niño simula, sin
desplazarse, el gateo.

De marcha autónoma: sujeto por las axilas, el niño toca el suelo y simula marcha.

De ascensión: sujeto por las axilas, le colocamos un obstáculo que toque la punta de los pies, y
el niño simula subir el escalón.

Tónico-asimétrico del cuello: cuando el bebé apoya un lado de la cara en la cuna, extiende el
mismo brazo, el otro lo contrae y flexiona la pierna contraria.

AUTOPROTECTORES

De moro: golpe brusco cuando el niño está boca arriba, que le hace estirar brazos y piernas y
contraerlos después.

De paracaidista: sosteniéndole boca abajo, se simula una caída y el niño extiende los brazos.

OTROS REFLEJOS

De Babinski: con un lápiz se recorre del talón al dedo; el niño abre en abanico los dedos y
extiende el gordo hacia arriba. Si persiste este reflejo en demasía indica algún problema
medular.
PERCEPCIÓN AUDITIVA

Como en la vista también la audición presenta preferencias al nacer; se siente inclinado por los
sonidos agudos y también por los sonidos, acompasados que evocan el latidote la madre. El
sistema auditivo es muy superior en maduración al visual, ya que al cuarto o quinto mes de
embarazo el niño es capaz de percibir sensaciones sonoras del exterior.

En el nacimiento, el sistema auditivo prácticamente idéntico al sistema adulto.

PERCEPCIÓN OLFATIVA, GUSTATIVA Y TÁCTIL

Ciertas investigaciones con niños de dos días han demostrado que son capaces de discriminar
distintos olores. Mac Farlane comprobó que niños a los seis días diferenciaban el olor de la
leche de sus madres al de otras leches maternas. En general tenemos una capacidad similar a
la del adulto para diferenciar olores, y los olores que para el adulto son desagradables, también
lo son para el neonato.

Se ha comprobado que en el seno materno también preferimos lo dulce; Steiner dio a probar a
neonatos distintas sustancias dulces, amargas,… y concluyó que son capaces de diferenciar los
sabores básicos, a partir de las distintas caras que ponían los niños.

Toda la piel del neonato es un espacio para recibir caricias, distintas temperaturas, distintas
texturas. El tacto para el bebé es un canal de expresión emocional, de expresión de apego a la
madre y también es imprescindible para la interpretación de estados anímicos, cuando está
molesto, relajado. Wallon decía que esto era diálogo tónico, a través del contacto piel a piel.

LEYES PSICOMOTRICES
Obedecen a dos grandes leyes:

Céfalocaudal: nos dice que las primeras partes del cuerpo en controlarse son las más cercanas
a la cabeza.

Próximodistal: nos dice que primero se controla lo que está más cerca del eje de simetría
corporal que lo que está más lejos.

Educación para Adultos

Definimos la educación como un proceso esencialmente humano pero la expresión se hace


extensible al concepto de “acto educativo” o más aún al de “acción educadora o educativa”.

Acción educativa es la ejercida sobre el ser en su proceso de transformación y por ende no es


permitido hablar de una educación o acción educativa familiar (ejercida por la familia); una
educación escolar (ejercida por la escuela); una educación institucional y una educación para
adultos.

Llamamos educación para Adultos a la que se brinda a un lector de la sociedad que concurre a
las llamadas Escuelas para Adultos y Centros, con el objeto de continuar, especializar, su
proceso de desarrollo o persiguiendo múltiples fines u objetivos; desde una capacitación
profesional hasta un aprovechamiento inteligente del tiempo libre.

En la misma forma que consideramos que el niño no es un adulto pequeño, sino que es un ser
con naturaleza, estructura, intereses y características propias, la educación para adultos no
puede entenderse como un traslado de la educación brindada en las escuelas a otros centros
de realización sistemática.

La educación para Adultos está destinada a una población realmente singular, con
características, estructuras e intereses propios.

Educación Permanente
La educación permanente es el perfeccionamiento integral y sin solución de continuidad de la
persona humana desde su nacimiento hasta su muerte.

Sus fines son capacitar al hombre para comprender y superar los problemas biológicos,
psicológicos, sociales, económicos en un momento que le exige permanente renovación.

Sus objetivos propenden al mejor aprovechamiento de los recursos humanos a través de una
formación inicial y una educación profesional periódica.

Se intenta crear o desarrollar en el hombre las aptitudes y la capacidad para llegar al logro de
su autoeducación continua.

Se busca desarrollar el pensamiento lógico y crítico y la capacidad de creación e inventiva, para


facilitar un compromiso con su tiempo y una proyección hacia el futuro.

El sentido dinámico que tiene la educación permanente implica la necesidad de una


transformación de los organismos y la creación de otros,, oficiales y no oficiales, dedicados
específicamente al problema.

El avance acelerado de las investigaciones científicas y técnicas y sus aplicaciones en la vida


práctica determinan la necesidad de una Educación Permanente para dar una respuesta
efectiva a las exigencias del ser en su proceso de desarrollo en relación con la época.

Es necesario lograr la participación activa del hombre en la creación y goce de los bienes y la
cultura, en el lugar y en el tiempo en que le toca vivir.

Educación permanente y desarrollo nacional

La educación permanente se convierte en el nexo integrador del desarrollo de la nación en la


medida que fortalece, da sentido a la responsabilidad social y a la vez perfecciona en proceso
continuo, los recursos humanos, aptos para concretar los objetivos de la sociedad-nación. La
grandeza de cada país está en relación directa con el grado en que cada uno de sus habitantes
puede desarrollar su capacidad de análisis, interpretación y realización creadora. Ello obliga al
Estado a asegurar una igualdad de oportunidades educativas para todos los habitantes y el
suministro de recursos necesarios para lo que debe ser la gran empresa nacional de la
educación.

Se debe educar permanentemente:

§ Para la realización personal con miras a la convivencia social y la producción de bienes y


servicios.

§ Para el mejoramiento y jerarquización de las relaciones laborales.

§ Para el mejor ejercicio de la actividad profesional y fundamentalmente para integrarse


en un orden de valores culturales enriquecidos por el arte, la ciencia y la tecnología.

Educación permanente y desarrollo comunitario

El hombre es a la vez sujeto y objeto de su propio desarrollo de la comunidad a la que


pertenece, mediante su participación activa, reflexiva y responsable, constante y permanente,
en el proceso dinámico de la comunidad local, regional, nacional e institucional.

La educación permanente constituye un medio de movilización de todos los sectores,


utilizando con sentido práctico y general los medios de comunicación masiva. El desarrollo de
la comunidad será un proceso integral tendiente a la superación del hombre, como ser
individual y como miembro de un grupo, siempre que la participación sea un hecho y no un
mero enunciado, no dejan de ser considerados los grupos marginados que al presentar
problemas disímiles deben ser objeto de trabajos de investigación a fin de lograr la
transformación de estructuras, accediendo a su elevación.

Educación personalizada

Entendemos que el proceso de transformación humana, si bien participa de los caracteres


generales de un desarrollo biosicológico, adquiere por razones de identidad, una naturaleza o
estructura individual o personal.
Cada ser humano es “una persona” y su realización en la vida está signada por sus aptitudes
personales, sus condiciones inherentes, que lo caracterizan y muy especialmente en el orden
temperamental.

La existencia de “grupos a educar” participa en algunos casos de caracteres comunes, similar


desarrollo psicológico, cocientes intelectuales semejantes o de término medio equivalente para
cada ser.

También es comprobable que cada ser:

§ Está dotado de ciertas condiciones inherentes a su personalidad, redacta con facilidad,


crea imágenes, pinta en forma singular, razona, deduce con notable precisión, sintetiza o
analiza arma construye, etc.

§ Siente con mayor o menor intensidad el color, el sonido, que de acuerdo a sus
posibilidades lo goza o perturba.

§ Se interesa o no por los descubrimientos científicos, los aspectos programáticos o de


utilidad, el rendimiento económico de ciertas actividades a cumplir.

§ Aprehende con facilidad valores estéticos o éticos o no logra internalizar y tomar


posiciones en relación con ellos.

La problemática de base reside en la falta de un diagnóstico individual-inicial. Esto permitirá al


educador no recibir en su actuar a “un desconocido” sino a un “ser a conocer”.

Educación Popular

Entendemos por educación popular la educación para el pueblo.


El adulto responde cuando se satisfacen sus intereses y estos están estrechamente ligados con
su ambiente.

Participa de carácter de “adulto” tanto el adolescente que concurre a estas escuelas para
completar el ciclo primario, cumplido en forma incorrecta, como el adulto propiamente dicho,
que por circunstancias socio-económicas es un analfabeto así como el extranjero que quiere
ambientarse a nivel nacional.

Las escuelas para adultos toma todos estos elementos –que son pueblo- para realizarlos como
personas, como seres únicos, con dignidad, autonomía y apertura hacia las realizaciones
posteriores.

¿Como es el alumno-adulto?

Para facilitar una mejor discriminación de sus características los dividimos en tres grupos de
acuerdo con su edad:

§ 15 a 25 años

§ 25 a 45 años

§ más de 45 años

Esta clasificación es totalmente convencional, flexible y provisoria. La intención es facilitar al


educador de adultos un conocimiento lo más aproximado posible de la realidad con que se
hallará en sus tareas.

A.S.M. Hely, dice, “las necesidades y los intereses educativos de los jóvenes y de los adultos
son totalmente distintos y no deben confundirse.

El adulto pertenece al mundo social que genera las pautas y los modelos del aprender y del
saber. Su ignorancia o su no saber lo marginan, en el fondo, de sí mismo. El adulto ha ido
desarrollando una serie de estrategias de aprendizaje para resolver las situaciones
problemáticas.

El adulto aprende desde un proyecto vital individual e inserto en proyectos ideológicos sociales
(normas y valores) más o menos explícitos.

Estrategias para formar a los adultos

Compartir

Microsoft® Translator

En el Portal

Por áreas del conocimiento

Por proyectos transversales

Por tipo de recurso educativo

Por experiencias significativas

En Mediateca

En Especiales

Estrategias para formar a los adultos

La enseñanza es un proceso que se debe orientar de manera diferente, dependiendo de la


etapa de desarrollo por la que atraviesen los alumnos; así las estrategias que despiertan el
interés de los niños y los jóvenes no surten el mismo efecto en los adultos. En Medellín.edu.co
le ofrecemos algunas pautas para que motive a esos estudiantes que ya pasaron los veinte y
planean retomar su educación.
El trabajo y la crianza de los hijos tienden a generar mucho estres en los adultos, es por ello
que al retomar el aprendizaje lo que menos esperan es que la educación se convierta en un
nuevo motivo de preocupación, ello no quiere decir que los adultos no estén dispuestos a
aprender, sino que la enseñanza que se les imparte debe tener en cuenta las características
propias de su edad.

En Medellín existe una experiencia denominada Saberes de Vida, un programa implementado


por la Universidad Eafit que hace siete años se especializa en la enseñanza del adulto mayor,
haciendo énfasis en el bienestar que genera la adquisición de conocimientos.

Según María Victoria Manjarres Ibarra, Coordinadora Académica del programa Saberes de vida,
esta es una experiencia maravillosa “porque nos damos cuenta de la pasión que le ponen los
adultos mayores a venir a la universidad; investigan, consultan, organizan cosas, tienen mucho
que entregarle a la sociedad, lo que pasa es que la sociedad no ha despertado”.

Silvia Vergara, especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje, afirma que “cuando
los adultos se inscriben a un programa formal de enseñanza ya existe en ellos una muy buena
dosis de motivación”. Sin embargo es importante que usted como docente tenga en cuenta las
siguientes recomendaciones para que el trabajo con estas personas sea lo más fructífero y
significativo posible.

Estrategias educativas

De acuerdo a Vergara, “los profesores deben tener mucha flexibilidad con estos estudiantes,
deben tener en cuenta los estilos de vida que ellos tienen, ayudarles en el proceso educativo
rompiendo esquemas, no desde la educación tradicional sino permitiendo que ellos sean los
que hagan preguntas, que sean creativos”.

Los adultos son personas muy ocupadas, que generalmente deben atender varios asuntos a la
vez, pues deben velar por el cuidado y manutención de los hijos, por conservar un desempeño
aceptable en el trabajo y por una serie de compromisos que van surgiendo de manera
repentina, es por ello que el aprendizaje de las nuevas tecnologías debe presentárseles como
una actividad constructiva y amena, que realmente se ajuste a sus gustos e intereses.
Los profesores que atienden a esta población deben ser ante todo unas personas muy
sensibles, comprensivas, que tengan mucha paciencia y perseverancia, porque a veces es
complicado enseñarle a la gente mayor. “El adulto es más respetuoso, más receptivo, más
dispuesto, pero tiene mayores problemas de tipo cognitivo para llevar su proceso académico
adelante”, afirma la especialista.

La motivación es otro punto esencial en cualquier proceso educativo, es por ello que se hace
necesario establecer vías de comunicación entre el aprendizaje de los adultos y sus intereses,
de manera que los conceptos sean incorporados en su diario vivir, y en general sean
interiorizados. “En el aula de clase lo que hacemos es trabajar el mensaje de manera repetida,
a través de los diferentes canales sensoriales y utilizando diferentes ayudas didácticas por parte
de los profesores como películas, argumentación, proyección de diapositivas”, dice Manjarres.

Desde el punto de vista psicológico, Silvia Vergara recomienda a los profesores realizar
actividades de meta cognición; preguntarles que están haciendo, como lo están desarrollando,
si lo están haciendo bien, o si puede existir una manera de hacerlo mejor, a través de esta
actividad se puede replantear el deber ser y romper esquemas de la educación tradicional para
que el estudiante sea el que proponga, el que participe, el que innove, el que pregunte, y de
esta forma darle su lugar al estudiante como un ente activo en su propia educación.

Si bien cada profesor desarrolla una estrategia particular de trabajo que se basa en su
experiencia en el aula, es bueno tener en cuenta las recomendaciones anteriores para
aprovechar de la manera significativa el tiempo disponible que se tiene con los adultos en el
aula, que es ostensiblemente menor al que se dispone con los estudiantes de básica y media.

De otro lado es importante reconocer que el trabajo desempeñado con los adultos en las aulas
abiertas es una contribución social que permitirá conectar a los adultos con las dinámicas del
mundo moderno, y a su vez mejorar la comunicación con los miembros más jóvenes de la
familia e integrarse a un proceso que trasciende el aspecto tecnológico y permea el entorno
familiar y social.

También podría gustarte