Está en la página 1de 24

Proyecto integral para la puesta en valor del Parque

Chacabuco, su Polideportivo, e infraestructura propia.


Contacto: pista.chacabuco@hotmail.com

Objeto:
A través de las distintas obras en marcha, más proyecciones de futuras mejoras en la
infraestructura lograr la restauración y puesta en valor de las instalaciones haciendo
hincapié en los beneficios de la comunión entre lo público y lo privado.

El presente proyecto tiene como misión desarrollar infraestructura de apoyo que logre
volcar fondos provenientes del ámbito privado para el mantenimiento y administración de
los distintos espacios públicos logrando reducir el costo de los mismos a la esfera estatal
en el corto plazo, y de cubrirlos en su totalidad a mediano plazo y generar en el largo plazo
beneficios para volcar en el desarrollo de otras infraestructuras in situ y en otros espacios
de la ciudad; racionalizar los recursos y generar ingresos aportados desde lo privado para
lograr cubrir las necesidades de fondos para el mantenimiento del espacio público en
forma eficiente.

Poder trasladar éste mismo modelo de éxito a otros espacios y ámbitos.

Introducción:
El parque ubicado en la comuna 7 es el tercer espacio verde más grande en la CABA. Su
característica diferencial es la presencia dentro del mismo del Polideportivo,
establecimientos educativos primarios y terciarios, ferias barriales, un centro cultural, un
bar, y la pista de atletismo.

A partir del anuncio de la construcción de la primer pista de atletismo de superficie


sintética pública en la ciudad se presentan oportunidades para explotar esa inversión en
infraestructura deportiva como motor de la atracción de fondos desde el sector privado
para su mantenimiento, y para volcar esos mismos beneficios de la obra en los distintos
sectores del parque y sus componentes.
Problemáticas presentes del parque y alrededores y su
infraestructura:
 Seguridad
La comuna es, lamentablemente, la que cuenta con el mayor índice de delitos en la
ciudad, incluso con la problemática de una reciente toma de una de sus comisarías a raíz
del homicidio en ocasión de robo de un estudiante de la medalla milagrosa (Brian
Aguinaco). Los robos están a la orden del día con mayoría de casos en la modalidad de
motochorros o entraderas.

 Violación de normas del espacio verde


Entre las quejas más frecuentes de los vecinos se encuentra la problemática de autos y
motos ingresando al parque. Sólo tienen permiso los transportes de la escuela de
educación especial que funciona dentro del parque. Más allá de ello, y de la colocación de
una barrera en la entrada sobre la calle Emilio Mitre, los controles por parte del personal
no son eficientes, y muchas motos y autos ingresan al parque sin problemas, incluso por el
acceso que el personal debería controlar.

 Drogas y personas en situación de calle


Es frecuente ver consumidores de pasta base en las inmediaciones, a plena luz del día.
Asimismo, el sector bajo la autopista en distintas zonas del parque ha sido tomado como
espacio para vivienda por numerosas personas en situación de calle. Se han notificado en
los grupos del barrio de actos sexuales a plena luz del día. Además de esto, se utilizan los
bebederos como lavadero de ropa o para higiene personal, y distintas zonas del parque
como baño.

 Pista de atletismo
La pista constituye un claro ejemplo del abandono al que se sometió a todo el parque
durante años, y de la falta de idoneidad y predisposición para mantener el espacio. La
canilla del bebedero era vandalizada cada vez que los propios usuarios la reemplazaban,
incluso canillas de plástico económicas eran robadas o destruidas. Los accesos a la pista,
en total 3 al momento del cierre para la obra, permanecían siempre abiertos por la
ausencia de reja en esas aberturas. El cartel de la entrada principal con las normas pintado
con aerosol, y roto. Y a todo esto se suma el uso del espacio no respetando las normas
propias de una pista de atletismo. Juegos con pelota, ingreso de rodados o calzado
inadecuado, mal uso de los carriles, etc. etc.
 Bar
Ante la posibilidad de instalar un bar en el parque, muchos vecinos se organizaron para
impedirlo aduciendo la existencia de un bar dentro del parque. El mismo se ubica debajo
de la autopista, junto al centro cultural. No sólo está en estado de deterioro la instalación,
sino también todo su mobiliario. Pueden verse cables colgando en las ventanas, sillas y
mesas escasas y en mal estado, y un notorio vacío cada vez que se pasa por allí. Incluso
algunos grupos de entrenamiento guardan allí sus implementos como ser colchonetas, a
cambio de un pago mensual. En una ocasión se han encontrado dentro de la bolsa donde
guardaban esas colchonetas con heces de rata. Quizás ésta sea una imagen lo
suficientemente reveladora acerca de la higiene y condiciones generales del bar.

 Ferias
Los días Viernes y Domingos funcionan ferias de alimentos y productos varios sobre la
Avenida Asamblea. Es frecuente que las estructuras de los puestos de productos variados
se armen con más de 24 hs. de antelación, e incluso muchas veces permanecen dichas
estructuras armadas desde el Jueves hasta el Domingo. De esa forma ocupan gran parte
de la vereda sobre el parque, dificultando el tránsito de peatones/corredores. Y las ferias
de la ciudad terminan de colapsarlo todo: Los puestos ocupan el lugar de la calle y en
muchas ocasiones dejan en doble fila vehículos. Los peatones tienen que pasar,
literalmente, por el medio de la avenida.

 Sanitarios
Difícil acceso a los sanitarios dentro de la edificación bajo la autopista. Un gran porcentaje
de los concurrentes al parque desconoce su existencia. Otro tanto los necesita en horarios
en los que ya no son accesibles. A esto se le suma la falta de cartelería que indique su
presencia, y los horarios en los que se puede acceder a ellos.

 Ausencia de personal y autoridades/Falta de compromiso/Idoneidad


y consideraciones generales.
Tanto el personal del polideportivo como los distintos empleados públicos con funciones
de control y/o mantenimiento son también responsables del deterioro que sufre y ha
sufrido el parque y su infraestructura. A veces pueden verse hasta 3 personas en el mismo
lugar donde está la barrera de ingreso en la rampa de acceso sobre Emilio Mitre. ¿Son
necesarias 3 personas para controlar una barrera? Con la persona asignada en la garita, las
otras dos bien pueden estar controlando los senderos internos del parque, impidiendo la
circulación de motos que a diario ingresan allí por distintos accesos. Lo mismo ocurre con
el personal policial que eventualmente está en las cercanías de los accesos, quienes no
interceden, como tampoco el personal de tránsito, cuya sede opera debajo de la
autopista.

En ocasión de una reunión con el presidente de la comuna, y el responsable del


polideportivo, éste último al preguntársele por la falta de cuidado en la pista de atletismo
adujo falta de personal para cerrar y abrir los accesos a la pista que está bajo su órbita.
¿Acaso no puede cualquiera de los empleados del polideportivo abrir y cerrar una reja
oportunamente reparada por un costo mínimo en determinados horarios, o ante las
inclemencias del clima? Esa falta de compromiso denota las pocas ganas de trabajar en
pos del cuidado de la instalación de la que son responsables. Lo mismo ocurre en los
sectores en donde se ha instalado infraestructura para entrenamiento aeróbico y de
fuerza. Estas instalaciones son usadas frecuentemente como si fuesen juegos cuando no lo
son, con la constante rotura de los elementos por el mal uso que se les da y la falta de
control por parte de las partes responsables.
Solución a la problemática presentada: Financiamiento privado
para lo público
La puesta en valor de la pista de atletismo, con una inversión de gran magnitud para
tratarse de un espacio público, abre la puerta a múltiples posibilidades de explotar en
forma positiva la obra generando ingresos provenientes desde el sector privado, mediante
la mención de marcas que aporten donaciones, y comercialización de distintos productos.

La práctica de running ha tenido en los últimos años un boom y un crecimiento sostenido.


Existe la certeza de que quienes comienzan a hacer dicha actividad difícilmente la
abandonen o cambien por otro deporte. Asimismo, ese interés en correr vuelca interés
por parte de quienes lo practican en el deporte madre del cual ha surgido: El atletismo.
Miles de personas compiten cada fin de semana en la ciudad, y en distintos puntos del
país. Y se da una constante entre quienes corren: una gran mayoría de esas personas
buscan mejorar su performance. Dicha mejora suele encontrarse cuando el corredor
empieza a seguir un plan de entrenamiento elaborado por una persona idónea que incluya
en sus entrenamientos trabajos de calidad: velocidad y fuerza. El lugar indicado donde
desarrollarlos es ni más ni menos que en una pista, no precisamente por la pista en sí, sino
por la posibilidad de contar con un circuito medido en el cuál poder desarrollar trabajos
anaeróbicos controlando tiempos y distancias recorridas con la mayor exactitud posible.
También inciden otros factores como la realización de entrenamientos específicos de
fortalecimiento que suelen hacer hincapié en la utilización de pendientes, tanto a favor
como en contra. En ese sentido el Parque Chacabuco se constituye como uno de los
lugares de la ciudad que cuenta, naturalmente, con las herramientas necesarias para los
objetivos deportivos de los corredores.

El Parque Chacabuco cuenta con todo lo necesario para ofrecer a corredores lo necesario
para planificar sus objetivos:

 El perímetro exterior del parque tiene exactamente 2 kilómetros y 13 metros.


Dicho recorrido se encuentra medido y marcado, habiendo señalizaciones sobre la
vereda cada 500 metros.
 La pista de atletismo, con sus reglamentarios 400 metros.
 El óvalo interno con pendientes con una medida aproximada de 800 metros.
 Una de las entradas al óvalo, con una extensión de casi 200 metros, y una
pendiente pronunciada.
 Otros senderos internos adyacentes al óvalo, también con pendientes.
Plan de financiamiento:
Con un costo de inversión muy bajo y mínimo mantenimiento se pueden generar ingresos
para el mantenimiento de las instalaciones, y su ampliación, ofreciendo mejores servicios
y cubriendo los costos de sueldos del personal necesario para el correcto funcionamiento
en forma eficiente de la estructura. Esto sería posible mediante donaciones por parte de
empresas, en cartelería ubicada estratégicamente en el parque, a saber:

 Colocar en el perímetro del parque cartelería cada 100 metros.


 Colocar en el óvalo interno cartelería cada 100 metros.
 Colocar en la pendiente que comienza sobre la calle Asamblea a la altura de la calle
Hortiguera caretelería cada 50 metros.
 Colocar en la reja perimetral de la pista 8 carteles.

Teniendo en cuenta que tanto los 20 carteles del perímetro, como los 8 del óvalo, pueden
ser de doble faz ya que pueden recorrerse esos circuitos en 2 direcciones
contabilizaríamos un total de 68 carteles. (40 en el perímetro externo de 2 km. + 16 en el
óvalo en pendiente de 800 metros + 4 en la recta con pendiente + 8 en la pista)

Cada cartel deberá indicar la distancia recorrida siempre partiendo desde el comienzo del
recorrido.

Ejemplo de cartel en medida de 1 metro de alto x 1 metro de ancho, para perímetro


externo, óvalo, y recta en pendiente:
Para evitar que cada cartel esté expuesto a pintadas o colocación sobre el mismo de
cualquier tipo de publicidad o propaganda, los mismos pueden ubicarse a 2 metros de
altura, evitando en gran medida que sean dañados y/o usados con otros fines.

Respecto a la cartelería en la reja perimetral de la pista, la misma sería de mayor tamaño e


incluiría mensajes relacionados a las normas de uso del espacio, además de estar
ilustrados con la imagen de atletas reconocidos por sus logros dentro de la actividad.

Ejemplo de cartel de 2 metros de alto x 1,5 metros de ancho.

El layout de la cartelería puede modificarse de acuerdo a las necesidades.


A toda esta cartelería se le suma la instalación de un cartel de doble faz en la adyacencia
de la autopista 25 de mayo. Existe en el parque ya un sector que puede oficiar de base
para su instalación, pudiendo explotar el gran caudal de potenciales clientes que circula
por la autovía. La existencia de esta base sobre la cual montar el cartel hace que los costos
se reduzcan sustancialmente, además de facilitar su instalación sin que ello signifique
cambiar/modificar el aspecto visual. Bastaría con cimentar la estructura sobre la base ya
existente para contar con un espacio publicitario en venta de gran valor comercial.
Miles de corredores entrenan en el parque cada día, ya sea con su grupo de
entrenamiento, o a solas. Todos ellos responden a un mismo segmento: Deportistas que
dedican su tiempo libre al entrenamiento y que buscan superarse constantemente. De allí
la inclusión de frases motivacionales en la cartelería. Su existencia tiene como finalidad la
identificación de cada persona en la consecución de sus logros personales, y teniendo en
cuenta el aspecto sociológico y psicológico de los corredores, podemos inferir que cada
persona que entrena en el lugar no escapa a los lineamientos comunes de los corredores:
Todos en alguna forma necesitan y buscan reconocimiento, y son ávidos usuarios de redes
sociales en donde comparten y muestran sus logros. Las frases motivacionales en la
cartelería buscan reforzar esa idiosincrasia, generando pertenencia, y además aseguran a
las marcas no sólo una segmentación de potenciales clientes, sino también la certeza de
que esos mismos carteles con su marca serán difundidos a través de las redes sociales,
multiplicando exponencialmente su alcance. Muchos de quienes entrenamos en el Parque
Chacabuco no dejaríamos de fotografiarnos junto a alguno de estos carteles, mostrando
nuestros avances y logros, y esparciendo por redes sociales todo ello, siendo canales de
difusión para las marcas que decidan invertir en publicidad en el lugar.

Costos aproximados de recaudación:


Valor mensual de cartel x unidad en perímetro externo para el metro inicial, 500, 1000,
1500 y 2000: 15000.- (Quince mil pesos mensuales*)

Valor mensual de cartel x unidad en perímetro externo para marcajes restantes: 10000.-
(Diez mil pesos mensuales*)

Valor mensual de cartel x unidad en óvalo interno – 5000.- (Cinco mil pesos mensuales*)

Valor mensual de cartel x unidad en recta con pendiente – 3000.- (Tres mil quinientos
pesos mensuales*)

Valor mensual de cartel x unidad reja perimetral Pista – 20000.- (Veinte mil pesos
mensuales*)

*Valores por contrato anual, con actualización cada 12 meses de acuerdo a precio dólar.
Personal para el parque y la Pista de Atletismo

Funciones y responsabilidades del personal


Horarios
Los horarios fueron estipulados de acuerdo a la estadística que sigue

Fuente: Google Maps


Esta estadística responde a los check in registrados mediante aplicaciones de smartphones
en el lugar, lo que se constituye como un registro fiel de los horarios de uso frecuente de
la pista.
Aptitudes y requisitos del personal

Comercialización de los espacios para donantes


La gran ventaja competitiva para la cesión de los espacios es ofrecer a las diferentes
marcas la certeza de un público segmentado hacia un público determinado que
difícilmente conseguirían en publicidades en la vía pública en otros lugares de la ciudad.

Entre otras, podemos nombrar a las siguientes marcas como potenciales interesadas en la
compra de espacios, exceptuando el del cartel adyacente a la autopista.

Zapatillas, indumentaria y accesorios: Nike, Adidas, Asics, Mizuno, Reebok, New Balance,
Mizuno, Saucony, Salomon, Skechers, Fila, Topper, Scat, Movius, Hi Tec, Montagne, Puma,
Olympikus, Makalu, Sox, OSX, Columbia, Revolution Pro, Schnell, The North Face, NOAF,
Exo, Weis, Garmin, Tom Tom, Go Pro, JayBird.

Alimentación, suplementos y bebidas: Gatorade, Powerade, Sierra de los padres, Eco de


los Andes, Ena, Push, Pulver, Gentech, Star Nutrition, Dole, Tres Arroyos.

A éstas se les pueden sumar empresas de salud que suelen promocionarse en carreras
como es el caso de Swiss Medical, u Osde. Cadenas multimarca de deportes tales como
Dexter, solodeportes, Netshoes, etc. Empresas dedicadas al estudio de la marcha, etc.
BAR – Medalla Atleta
Si bien el proyecto en su momento tuvo rechazo, es posible realizarlo sin que ello
signifique pérdida de espacios verdes, ya que ese fue el principal argumento para negar su
emplazamiento. Otro de los argumentos fue la existencia ya de un bar dentro del parque.

Utilizando un espacio en donde no hay verde, puede situarse el bar en las proximidades
de la pista de atletismo, evitando así la merma de espacio verde. Incluso el proyecto bien
puede significar la ampliación de verde en el parque.

Viendo el plano del Ingeniero Vila, responsable de la obra de la pista con su actual
trazado, puede identificarse como la zona en donde se ubica el instituto Dickens no incluía
en aquella época el espacio que ocupa sobre la esquina de las avenidas Asamblea y
Curapaligue. Dichos sectores funcionaron como estacionamiento, y correspondían al
parque. Con el transcurso de los años el instituto se adueñó de los mismos levantando un
enrejado, y construyendo allí dos canchas.

Dicho espacio, que hoy tiene una cancha de básquet y una de handball/futsal, es el
indicado para poder realizar una redistribución de espacios que beneficiaría tanto al
instituto, como a la pista, y a los visitantes del parque: Situando en esa esquina un nuevo
bar con mejores condiciones e infraestructura de servicio, y cediendo al Dickens las
instalaciones del bar actual.
La cancha de básquet pasaría a reubicarse ocupando parte del espacio de la cancha de
handball/futsal, de mayores dimensiones, y ésta última que pasaría a estar debajo de la
autopista, en donde funciona el bar actualmente. El beneficio para el Dickens sería
disponer de un sector techado, a cambio de una misma superficie al aire libre. *

El bar, cuyo nombre sería Medalla Atleta, resume la identidad de la zona: Por un lado
alude a la iglesia ubicada en la misma intersección, y al colegio. Y al mismo tiempo al
atletismo, disciplina que junto al running tiene como premio una medalla. Mayor énfasis
puede darse a ésta idea haciendo que el bar sea temático, siendo el primero en el mundo
con dichas características, y respondiendo a la iniciativa de convertir a la ciudad en la
capital gastronómica de la región; teniendo un menú con platos con nombres de atletas
emblemáticos para la historia del atletismo argentino y mundial. Esto incluiría además de
darle esa identidad, la posibilidad de establecerlo como un bar con una oferta saludable:
Una carta con platos diseñados por nutricionistas para deportistas, con nombres de
deportistas. A su vez, otro beneficio para el Dickens sería ofrecer a los estudiantes y
personal de la institución el acceso a precios con descuentos, y también servir como
comedor del personal del parque, siendo un beneficio para todos ellos.

La oferta gastronómica del bar se diferenciaría de las existentes en la zona, y serviría como
una sana competencia en la que la oferta busca seducir a la demanda con un mejor
servicio, mejorando globalmente la oferta existente en el barrio. Muchos vecinos han
tenido críticas respecto al servicio de los pocos negocios gastronómicos de la zona, ya sea
por su calidad, por los precios, o mismo por el servicio brindado al consumidor.

Ocupando la esquina y parte de la Avenida Asamblea, el bar también incluiría una terraza
verde, sumando espacios de esas características al parque, y baños y vestuarios que
servirían de infraestructura compartida para los usuarios de la pista, y los visitantes del
parque que asisten con fines recreativos. Los mismos funcionarían en el mismo horario del
bar, lo cual garantizaría su disponibilidad para los usuarios de la pista y los visitantes del
parque dados los amplios horarios de apertura de la pista de atletismo. En el sector
contiguo a la pista estarían ubicados los baños del bar, con vestuarios, y también un sector
de venta de comidas al paso y máquinas expendedoras de frutas. Esto último reforzaría la
identidad del bar, apostando a una alimentación saludable, con frutas que suelen ser
consumidas habitualmente por corredores y atletas: Bananas, manzanas, naranjas,
mandarinas, y otras frutas de estación, y al mismo tiempo la oferta de sándwiches de
carne, chorizo, y demás alimentos para sumar a la variable de ofertas a los visitantes del
parque. A su vez en el bar podrían comercializarse en ese mismo espacio, a través de la
misma ventanilla de servicio bebidas isotónicas, también típicas en los consumos de las
personas que realizan actividad física. A su vez, en ese mismo espacio contiguo a la pista
se ubicaría el sector para las autoridades de la misma, estando éstas a resguardo y
ofreciendo la posibilidad de guardar allí los implementos de la pista.

El bar daría trabajo a chef, ayudantes y meseros/as, al mismo tiempo que generaría
ingresos para cubrir los costos salariales de éstos y del personal del parque.

En la imagen, capturada del grupo de Facebook del barrio, puede verse el ejemplo de
cómo no todos los vecinos de la zona están satisfechos con la oferta gastronómica de la
zona. Muchos, aún sin ser usuarios de la pista, estarían de acuerdo con un nuevo bar en el
parque, sumando una oferta distinta y superadora que ayudaría a mejorar la competencia.
(El nombre de quien hizo la publicación ha sido tapado para resguardar su privacidad).
Muchos parques en el mundo tienen bares, lo cual indica que negar su existencia
corresponde más a un prejuicio, ya que estos se constituyen como algo beneficioso para
su zona de influencia. Generan trabajo, recursos económicos, y sirven como soporte a la
seguridad del lugar.
*El instituto Dickens ha tomado un sector del parque que no le corresponde. Al mismo
tiempo, a partir de la obra en la pista ha negociado dos nuevos sectores a ocupar, sectores
que son del parque y su polideportivo, para poder desarrollar allí clases con pelotas. Esas
clases eran desarrolladas anteriormente en el campo de la pista. ¿Por qué deberían tener
para sí dos nuevos espacios como beneficio de una negociación en la que se han
comprometido a no usar la pista como espacio para desarrollar actividades que nunca
debieron haberse permitido allí? Es imperante notar esto, y evaluar en algún momento
mudar el instituto a la zona en donde se está construyendo la villa olímpica para los JJOO
de la juventud, recuperando el espacio que ocupa el instituto para la FAM, ya que la
federación tenía allí su sede y vestuarios. Al mismo tiempo que la FAM debería recuperar
ese lugar que le perteneció, junto a la pista, podría trasladarse allí el ISDE, y dictar allí las
carreras de atletismo que actualmente ocupa instalaciones del Cenard, lo cual sería
también una forma de liberar espacios en el predio destinado a la alta competición.

Otro beneficio de ubicar allí un bar sería la posibilidad de facilitar una zona de tránsito
segura para los colegios de la zona por el movimiento mismo de la clientela en la zona, y el
personal.

Dentro del área marcada en el mapa puede emplazarse el bar, sobre el extremo oeste
ventanillas de expendio de comidas al paso y bebidas y baños y vestuarios. En el sector
que conecta a la pista ubicar el puesto de trabajo de las autoridades de la misma.
Sustentabilidad y energías renovables – BA Verde
Las mismas instalaciones del lugar pueden servir para aprovechar sus características
haciendo un uso sustentable de los recursos disponibles:

La pista, y todo el parque, ofrecen condiciones para poder instalar paneles solares en
lugares estratégicos y a partir de éstos alimentar la red de abastecimiento energético.
Siendo un espacio abierto de grandes dimensiones, el aprovechamiento de la luz solar es
una oportunidad a explotar. Todos los sectores aledaños a la autopista son aptos para la
colocación de paneles que servirían para la iluminación de sectores del parque. Incluso
empresas fabricantes de dichos paneles podrían aportar la infraestructura necesaria, a
cambio de figurar como marcas que apoyan e incentivan el desarrollo de energías
renovables mediante un sistema de donaciones que les sirve como promoción de sus
productos, con la exposición de su marca para visitantes del parque. En paralelo a la
autopista hay varios canteros elevados que bien pueden ser el lugar donde instalar los
paneles. Otra posibilidad sería con soportes asentados sobre las paredes de la edificación
existente bajo autopista, a mayor altura.

Para vestuarios pueden usarse sistemas de calefacción de agua para abastecer duchas y
grifos, sin necesidad del uso de gas natural como método para calentar el agua. A su vez
puede desarrollarse una red de cañería para canalizar el agua de lluvia que caen sobre la
autopista para abastecer el sistema de cloacas: descargas de inodoros podrían
abastecerse del agua que recolecta la superficie de la autopista, y esto a su vez permitiría
no malgastar agua potable para el mismo fin: Las descargas cloacales no necesitan de
agua potable de red, y bien pueden proveerse de agua de lluvia. Lo mismo el riego.

400 Metros - Publicación mensual


A partir del crecimiento de la actividad relacionada al running han aparecido en el
mercado publicaciones gráficas/online en el segmento: revistas, suplementos en los
diarios de mayor tirada, páginas web, comunidades, redes sociales. Basta con consultar los
ratings que obtuvieron los JJOO Río 2016 para notar el interés que genera el atletismo
incluso en personas que no lo practican, y para reflexionar acerca de la ausencia de
publicaciones que cubran el nicho.

Una publicación mensual con notas y entrevistas sobre la actividad puede comercializarse
en la pista misma en una primera fase que luego abriría mayores canales de venta a
medida que su tirada aumenta, a un valor económico, y haciendo hincapié en el hecho de
que su compra ayuda a financiar el mantenimiento de la pista y el parque. Como soporte a
esa publicación puede además tener una página web en donde ir volcando los mismos
contenidos de la revista. La misma, además de los ingresos por su venta, generaría
ingresos por la venta de publicidad, tanto en la edición impresa, como en la página web y
sus redes sociales.

La tirada de cada edición puede solventarse a cambio de publicidad de la imprenta dentro


de la publicación en su primera fase, y bastaría con convocar a colaboradores para que
participen en la generación de contenidos y el diseño dentro de los mismos usuarios de la
pista, a cambio de poder firmar sus aportes mencionando sus otros trabajos. Bastaría con
un editor y una persona encargada del diseño para motorizar el proyecto.

Dentro de la publicación se incluirían además habitualmente las normas de uso de la pista,


información sobre disciplinas de pista y campo a modo educativo, se pueden ofrecer
cupones de descuento en comercios para fomentar el consumo, etc. Se comunicarían
también a través de las ediciones la agenda de eventos propios del lugar: clínicas,
competencias, etc.

A modo de ejemplo de las posibilidades de generación de ingresos: Una carilla en LN corre


tiene un costo de 100 mil pesos + IVA. Es menester, sin embargo, tener en cuenta que la
comercialización y el valor de venta de los espacios está relacionado a la tirada, y la
difusión que ésta pueda tener en el tiempo. El potencial, sin embargo, es grande.

Transporte
El parque posee una ubicación privilegiada en la ciudad, situándose muy próximo al centro
geográfico de la misma (Cerca de la zona del Cid Campeador, en Caballito). A pocas
cuadras de allí se encuentra primera junta, lugar por donde pasan multitud de líneas de
colectivos, el tren sarmiento, y el subte (Línea A). A su vez en una de las esquinas del
parque se ubica la estación Emilio Mitre de la red de subterráneos de Bs. As.

La zona y sus aledaños está próxima la red de sendas para bicicletas, que avanzan por la
ciudad desde norte a sur y este a oeste. Está proyectado extender por la calle Estrada esta
ciclovía, conectando así el parque a toda la red desde el lado oeste. Hacia el norte, donde
se ubica la facultad de Filosofía y Letras, y hacia el sur, ya tiene conexión con el entramado
de calles en las cuales es posible transitar en forma segura usando una bicicleta. Debería
evaluarse la instalación de una estación de bicicletas en Estrada y Emilio Mitre. Y para
poder continuar extendiendo la red, y puede proyectarse un trazado por la calle
Baldomero Fernández Moreno. De esa forma se conectaría con las zonas del cementerio
de Flores, con la cabecera de premetro y línea E, y más adelante con el Parque Avellaneda.
Para reforzar la disponibilidad de bicicletas en la zona, también podría sumarse otra estación en el
extremo oeste del parque, más precisamente en la entrada al mismo debajo de la autopista, por la
calle Curapaligue. Esto permitiría tener las bicicletas a resguardo de las inclemencias climáticas en
días de lluvia, y al mismo tiempo se ocuparía un espacio en donde habitualmente hay ocupaciones
por parte de gente en situación de calle. Ha habido quejas de parejas teniendo sexo a plena luz del
día en dicho sector. Esto ayudaría además a mantener la limpieza de dicho sector, y se contaría
con una estación de bicicletas para los visitantes del parque, que en épocas de buen clima son
muchos. El punto negativo sería evitar que gran parte de las bicicletas se utilicen para paseos
recreacionales dentro del parque, colapsando el tránsito de sus calles internas, y siendo peligroso
para los peatones dado el terreno irregular por el cuál circularían.

Respecto al subte, el parque cuenta con una salida de la Línea E en Eva Perón y Emilio Mitre. Esta
línea es una de las más postergadas en cuanto a la modernización de su flota, y al estado general
de sus estaciones. Aprovechando la proximidad de los JJOO de la juventud en el 2018, y la puesta
en valor del parque en general, podría dársele a la estación Emilio Mitre una identidad relacionada
al evento, y a la pista del parque.

Una posibilidad es pintar áreas de tránsito específicas de la estación, tal como puede verse en la
imagen que sigue, correspondiente al metro Chino durante un mundial de atletismo.

Al mismo tiempo puede considerarse cambiar el nombre de la estación, por uno que ayude a
reforzar la nueva identidad visual.
Esto también serviría para promocionar la existencia del BAC en el parque, difundiendo entre
miles de pasajeros al grupo de entrenamiento que funciona en varios puntos de la ciudad,
responsabilidad del GCBA.

Vialidad – Educación Civil


La disponibilidad de Bicicletas dentro del parque abre la posibilidad de pensar en la
posibilidad de en el futuro usarlas para dictar clases prácticas de educación vial dentro de
los senderos del parque.
Implementación del proyecto, y consideraciones finales
Las necesidades para implementar el proyecto requieren de la participación de distintos
entes gubernamentales, a saber: Deportes, infraestructura deportiva, espacios públicos,
transporte, educación, cultura, comunicación. La inversión inicial estatal se constituye
como la fuerza que hará poner en marcha el círculo virtuoso que provocará el efecto
multiplicador de la microeconomía del parque y sus alrededores. La reubicación
estratégica del bar, siendo éste soporte de la flamante pista sintética de atletismo es la
piedra fundacional de la puesta en valor. La pista convoca a corredores, atletas, y
aerobistas. Dichas personas cuentan con necesidades de consumo propias que se
encuentran debidamente segmentadas. Reconociendo esa demanda, y satisfaciendo a la
misma con la oferta tal cómo se ha desarrollado en páginas anteriores, se generarían los
ingresos necesarios para costear el personal que velará por el cuidado del parque y su
infraestructura. Se genera un beneficio mutuo entre oferta y demanda. El visitante se
beneficia con la posibilidad de poder adquirir, por citar un ejemplo, una bebida isotónica,
consumo habitual post práctica deportiva. El parque brindando la oferta para esa
demanda genera ingresos que mantienen la estructura. A su vez, el emplazamiento del
bar soluciona el problema de la ausencia de sanitarios.

Respecto a la cartelería existe un impedimento de carácter legal. No es posible incluir un


cartel publicitario para la autopista. Mediante la modificación de la ley que regula dicha
realidad, promoviendo sumar un artículo que establezca excepciones puntuales para
lugares puntales entendiendo el costo/beneficio sólo se necesitaría de voluntad política
para llevar a cabo esa transformación, y poder así implementarlo. Muchos otros espacios
en la ciudad podrían verse beneficiados sin que signifique un cambio radical en las pautas
que hacen a la contaminación visual. También la cartelería serviría para educar a los
visitantes acerca del cuidado y uso responsable de las instalaciones, y a la señalización del
parque dadas sus dimensiones. Indicadores de ubicación geográfica del subte, estaciones
de eco bici, de las distintas instalaciones del polideportivo, de la estación saludable, del
bar, la pista, sanitarios, el centro cultural, caniles, senderos aeróbicos, rosedal, fuente,
feria, CGP, etc.

Sobre el Dickens se ha mencionado el haberse apropiado con el tiempo de espacios del


parque. Si bien no es algo improductivo desde la óptica de la educación, y el
aprovechamiento que hacen del espacio para poder formar profesionales es algo sin lugar
a dudas positivo, también debería repararse en la posibilidad de recuperar esas
instalaciones en algún momento. A sabiendas de la realización de los JJOO de la juventud
el próximo año, la infraestructura propia de la villa olímpica ofrecería al instituto una
inmejorable oportunidad de contar con instalaciones de primer nivel, al mismo tiempo
que la inversión en las obras en el sur de la ciudad seguirían siendo de gran utilidad, no
sólo reactivando ese sector de la ciudad, sino también aportando a la educación de
excelencia que caracteriza al instituto. Si el Dickens se mudara a las instalaciones de la villa
olímpica, tendría a su disposición instalaciones de primer nivel, y sus instalaciones
actuales podrían ser recuperadas por la FAM, volviendo la federación a su sede original,
próxima a la pista. También podría convivir en dicha instalación, junto a la FAM, el ISDE,
formador de entrenadores de atletismo. De esa forma el ISDE dispondría de las
instalaciones del parque, la pista, para realizar las prácticas, y a su vez liberaría el espacio
que ocupa actualmente en el CENARD.

En cuanto a la seguridad, el caudal de personas que generaría el entorno del bar y la pista
servirían como refuerzo dado que mayormente los delitos se llevan a cabo en lugares en
donde el movimiento de gente es menor. Si a ello le sumamos la posibilidad de que la
policía de la ciudad disponga la presencia de un oficial en la esquina de Asamblea y
Curapaligue, ese personal cumpliría con la función de resguardar al bar, a la pista, al
parque, a los dos colegios (Medalla Milagrosa, Niños de Ayohuma) y la iglesia. Ese mismo
personal, en dicha ubicación, serviría además de apoyo para poder ordenar el tránsito los
días que sobre la avenida Asamblea se emplazan las ferias de la ciudad, y para controlar
uno de los accesos al parque evitando que motos y vehículos no debidamente habilitados.

Cabría considerar, en cuanto al tránsito, ordenar que el personal cuya sede se ubica
debajo de la autopista por Emilio Mitre, controle el acceso vehicular al parque. O bien
reubicar ese ingreso por rampa a través de la calle Estrada, cuya mano es hacia el parque,
y se encuentra a menor distancia del colegio de educación especial dentro del parque, que
es el que necesita del uso de las calles internas para transporte. La actual rampa podría
eliminarse y recuperar más espacio verde de esa manera. El personal de guardianes
debería además tener alguna clase de supervisión, ya que muchos vecinos y visitantes del
parque sabemos que hay libertad total de acceso aun existiendo un listado de vehículos
permitidos, que, dicho sea de paso, incluye a vehículos que no tienen por qué tener
permiso de ingreso (personal del polideportivo, docentes), reduciendo el número de
permisos en forma exclusiva a los vehículos que transportan a los niños del colegio de
educación especial, y a los que se ocupan del mantenimiento del parque. Tampoco este
personal, por desidia, o falta de intención, se ocupa de solicitar a usuarios de motos que
se retiren del parque, dada la prohibición de ingreso por la que debieran velar.

Siguiendo con lo relacionado al transporte, y tal como se ha expuesto, ubicar en el sector


sugerido estaciones de bicicletas del sistema eco-bici, ocuparía espacios que suelen
utilizarse como vivienda por personas en situación de calle. Esos mismos espacios debajo
de la autopista también brindan la posibilidad de incluir allí en el futuro un centro de
atención veterinaria fijo, tal como existe en otros dos puntos de la ciudad. Su personal
profesional y de soporte bien podría costearse mediante la venta de alimento balanceado
para mascotas.

Finalizando la exposición del presente proyecto, agradecemos la buena predisposición de


las distintas autoridades que se han preocupado por recuperar la pista de atletismo,
emblemática, y el parque, y esperamos con esta contribución de ideas poder aportar
soluciones para explotar al máximo esas mejoras, potenciando la capacidad de gestionar
en la mejor forma posible el trabajo en conjunto que han hecho. Convocamos a todos a
comprometerse al cuidado del espacio sin dejar las obras libradas a la falta de
mantenimiento, notando que es imperioso planificar el control y la supervisión para
asegurar extender en el tiempo el estado de conservación de los espacios que los vecinos
compartimos. La meta es generar un nuevo paradigma que inspire a la transformación de
otros espacios de la ciudad para que todos los ciudadanos podamos disfrutar de los
mismos tal como los vecinos de la comuna 7 disfrutaremos del parque chacabuco.

También podría gustarte