Está en la página 1de 20

INSTALACIONES 3

INSTALACIONES DE
SEGURIDAD CONTRA
INCENDIO, VOZ Y DATO
DOMÓTICA

SALLY MARTINEZ C.
8VO. SEMESTRE G:2
ING. BISMARK TORRES

29/07/015
OBJETIVOS

 Conocer las partes y funcionamiento de un sistema de seguridad contra


incendios.
 Diseñar e incorporar un sistema de detección de incendios en un edificio
(escuela u oficinas)

PROTECCIÓN Y MITIGACIÓN CONTRA INCENDIOS

CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN

Art. 11. Es la ruta de salida de circulación comunal, continua y sin obstáculos,


desde cualquier zona del edificio que conduzca a la vía pública que cumplan
la presente reglamentación y lo estipulado en el Art. 160 del Decreto No. 2393.

Art. 12. Las vías de evacuación como áreas de circulación comunal, pasillo y
gradas deberán construirse con materiales incombustibles tanto en estructura,
paredes, pisos y recubrimientos.

Art. 13. La resistencia al fuego de los componentes estructurales responderá


mínimo al tipo de construcción No. 3, según norma INEN Protección Contra
Incendios Sección 8.

Art. 14. Toda ruta de salida por recorrer debe ser claramente visible e indicada
de tal manera que todos los ocupantes de la edificación, que sean física y
mentalmente capaces, puedan encontrar rápidamente la dirección de escape
desde cualquier punto hacia la salida.

a. Vías Horizontales

Art. 15. La distancia máxima en recorrer desde el ducto de gradas hasta la


puerta de salida al exterior, en planta de acceso será de 25 metros.

Art. 16. La distancia máxima en recorrer, en el interior de una zona será máximo
de 25 metros hasta alcanzar la vía de evacuación. Las vías de evacuación de
gran longitud deberán dividirse en tramos de 25 metros y utilizarán puertas
resistentes al fuego por un período no menor de 45 minutos.

Art. 17. Si en la vía de evacuación, hubiere tramos con desnivel las gradas no
deben ser de menos de 3 contrahuellas o se recomienda el uso de rampas con
pendiente inferior al10%.

B. ESCALERAS

Art. 8. Las precauciones estructurales que se tomen en cuanto a prevención de


incendios en un edificio proporcionan la resistencia necesaria a un incendio y
restringen la propagación del fuego reduciendo al mínimo el riesgo personal

ACCESIBILIDAD A LOS EDIFICIOS

Art. 9. Todo edificio dispondrá de al menos una fachada accesible al Ingreso de


los vehículos del Cuerpo de Bomberos, entendiéndose como accesibilidad a la
llegada y estacionamiento de estos vehículos a una distancia de 8 metros libres
de obstáculos.

Art. 18. Todos los pisos de un edificio deberán comunicarse entre sí por escaleras,
hasta alcanzar la planta de acceso que le comunique con la puerta de salida
al exterior y deberán construirse de materiales resistentes al fuego que presten
la mayor seguridad a los usuarios y asegure su funcionamiento durante todo el
período de evacuación.

Art. 19. Las escaleras de madera, de caracol, los ascensores y escaleras de


mano no estarán consideradas como vías de evacuación.

Art. 20. Los cuartos de máquinas, bodegas de almacenamiento de materiales


inflamables, tableros de medidores, se ubicarán distantes de la circulación
vertical y con sistemas, detectores de humo y calor. Adicionalmente se
recomienda el uso de rociadores automáticos o al menos extintores apropiados.

Art. 21. Toda escalera considerada como vía de evacuación, estará provista de
iluminación de emergencia y puertas corta fuegos, cuya resistencia al fuego
será como mínimo de 30 minutos y estará en función de la altura del edificio y
el período de evacuación.

Art. 22. El tipo de escalera y el sistema de prevención como, la utilización de


detectores de humo o calor, rociadores automáticos o sistema de presurización
se determinará según el uso específico del edificio en el capítulo
correspondiente.

Art. 23. Las escaleras consideradas únicamente de emergencia deberán ser


completamente cerradas, sin ventanas ni orificios a excepción de las puertas
que serán de hierro de resistencia al fuego de por lo menos 120 minutos y con
suficiente holgura para que no se trabe con la dilatación producida por el calor.

Art. 24. Los duelos de escalera deben ubicarse a un máximo de 50 m entre sí en


edificios extensos y se dotará dé escaleras específicas para emergencia, según
la necesidad a criterio del Cuerpo de Bomberos. Tipos de Escaleras.

Art. 25. Se ha previsto tres tipos de escaleras, las mismas que se implementaran
según lo dispuesto por éste reglamento en el Capítulo de Usos Específicos.

SALIDAS DE EMERGENCIA:

Art. 26. Toda edificación se debe proveer de salidas, que por su número, clase,
localización y capacidad, sean apropiadas teniendo en cuenta el carácter de
la ocupación, el número de personas expuestas, los medios disponibles de
protección contra e! fuego y la altura y tipo de edificación para asegurar
convenientemente a todos, los ocupantes los medios de evacuación, con
accesos de salida que conduzcan a un lugar seguro.

Art. 27. El libre escape de su interior se exceptúa en Centros de Salud Mentales.


Instituciones Penales o Correccionales en las que el personal administrativo
debe mantener previsiones efectivas para evacuar a los ocupantes en caso de
incendio u otra emergencia.

Art. 28. Para facilitar el escape de personas en caso de siniestro, las puertas
deberán cumplir con las siguientes condiciones y tas estipuladas en el Art. 161
del Decreto 2393. Las puertas que se ubican en las vías de evacuación deben
abrir en el sentido de salida al exterior. Las normas de este Reglamento,
consideran además la vigilancia del comercio, la industria, uso, tráfico y venta
de combustibles, aparatos o maquinaria de cualquier tipo que puedan producir
calor, incendios, explosiones y siniestros. Deben girar sobre el eje vertical y su giro
será de 90 a 180 grados. Las cerraduras no requerirán de uso de llaves desde el
interior para poder salir, si son puertas automáticas deberán tener posibilidad de
apertura manual.

SISTEMA DE DETECCIÓN CONTRA INCENDIOS


INSTALACIONES DE DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE INCENDIOS

Se considera como instalación mínima la formada por los siguientes elementos:

 Equipo de control y señalización.


 Detectores.
 Fuente de suministro.
 Elementos de unión entre los anteriores.

4.2.1.2. El equipo de control y señalización estará provisto de señales ópticas y


acústicas para el control de cada una de las zonas en que se haya dividido el
edificio, conforme a lo establecido en 4.2.1.3.

Estará situado en lugar fácilmente accesible y de forma que sus señales puedan
ser percibidas permanentemente. Cuando se prevea que la vigilancia no será
permanente se dispondrá un sistema de transmisión de sus señales al servicio de
Extinción de Incendios más próximo a personas responsables o a la fachada del
edificio.

4.2.1.3. A efectos de la instalación de Detección Automática de Incendios y


para facilitar la rápida localización del mismo, los edificios o las partes de los
mismos que deban contar con dicha instalación, conforme a lo establecido en
los Anexos a la presente NBE se dividirán en zonas según los siguientes criterios:

Constituirá una zona al menos cada uno de los sectores de incendio en que se
haya compartimentado el edificio y en los que sea exigibles dicha instalación.

La superficie de una zona no superará los 1.600 m2.

4.2.1.4. Se instalarán detectores de la clase y sensibilidad adecuada, de manera


que estén específicamente capacitados para detectar el tipo de incendio que
previsiblemente se pueda producir en cada local, evitando que los mismos
puedan activarse en situaciones que no se correspondan con una emergencia
real.

El tipo, número situación y distribución de los detectores, garantizarán la


detección del fuego en la totalidad de la zona a proteger, con los siguientes
límites, en cuanto a superficie cubierta y altura máxima de su emplazamiento
para los tipos de detectores que se indican:
Detectores térmicos: En zonas con superficie igual o inferior a 40 m2 se instalará
como mínimo 1 detector. En zonas con superficie superior a 40 m2 se instalará,
como mínimo, un detector cada 30 m2.

Se colocarán a una altura máxima de 6, 7, 5 y 9 m., según su grado de


sensibilidad A, B o C, respectivamente, y según la clasificación establecida en
la Norma UNE-23-007 Parte IX.

Detectores de humos: En zonas con superficie igual o inferior a 80 m2 se instalará


como mínimo 1 detector y a una altura no superior a 12 m. En zonas con
superficie superior a 80 m2 se instalará como mínimo 1 detector cada 60 m2 si la
altura del local es igual o inferior a 6 m. y cada 80 m2 si su altura está
comprendida entre 6 y 12 m.

En pasillos de hasta 3 m. de anchura se dispondrán detectores conforme a los


siguientes criterios:

 Detectores térmicos, al menos 1 detector cada 9 m.


 Detectores de humos, al menos un detector cada 11, 5 m.
 La instalación de detectores en pasillos con anchura superior a 3 m. se
ajustará a los criterios establecidos en los puntos anteriores
 En cada proyecto y en función de la aplicación, deberá justificarse lo
adecuado del tipo de detector empleado en la instalación propuesta.

4.2.1.5. La fuente secundaria de suministro dispondrá de una autonomía de


funcionamiento de 72 horas en estado de vigilancia y de 112 horas en estado
de alarma. Se podrán autorizar duraciones de funcionamiento inferiores a 72
horas, pero siempre superiores a 24 horas, en función de la fiabilidad de
detección de fallos en la red y de la duración probable de la reparación.

4.3.2. Será exigible una instalación de Detección Automática de Incendios en


los siguientes locales, cuando en los mismos no se hayan instalado extintores fijos
o un sistema automático de extinción:

 Sala de grupo electrógeno, cuando su potencia sea superior a 100 k VA.


 Sala de maquinaria de aire acondicionado, cuando su potencia sea
superior a 60 kw.
 Local para almacenamiento de combustible, cuando esté situado en el
interior del edificio.
 Sala de centrales de las instalaciones de protección contra incendios.

7.2.2. La instalación de Detección Automática de Incendios deberá someterse


anualmente a las siguientes operaciones de mantenimiento y control de
funcionamiento:

Se procederá a la limpieza de todos los detectores.

Se activará cada detector al menos una vez cada seis meses, pudiendo
sustituirse dicha activación por un análisis visual de su estado, en el caso de
detectores no rearmables. En cualquier caso, deberá comprobarse con la
misma periodicidad el correcto funcionamiento del resto de los componentes
de la instalación. Esta prueba se realizará dos veces, con la instalación
alimentada alternativamente por cada una de las dos fuentes de suministro
eléctrico de que dicha instalación debe de estar dotada.

Terminada la prueba se repararán las deficiencias observadas.

El equipo de control y señalización será objeto diariamente de la puesta en


acción de sus dispositivos de prueba, comprobando el encendido de todos los
pilotos y el funcionamiento de las señales acústicas.

Después de un incendio se comprobará el estado de los detectores,


reemplazando aquellos elementos o partes que presenten funcionamiento
deficiente.

La altura del techo condiciona el tipo de detector, su sensibilidad y la cobertura.

La forma del techo condiciona la cobertura por detector y su emplazamiento.


Según la forma de los techos: inclinados, a dos vertientes, en diente de sierra,
con jácenas, cuadrículas o celosías, pueden acumular o dispersar humo y
temperatura.

De una forma aproximada se puede estimar que la distancia máxima entre


detectores es 1,2 en general y 1,6 para pasillos, siendo S la superficie en m2
cubierta por detector.

Pulsadores

Los pulsadores se han situado de forma que no haya que recorrer más de 25
metros para alcanzar uno de ellos. En los locales en los que los usuarios puedan
ser disminuidos físicos, esta distancia debe ser reducida.

Se fijan a una distancia del suelo comprendida entre los 1,2 metros y los 1,6
metros.

EXTINTORES DE INCENDIO

Los extintores se colocaran en las proximidades de los sitios de mayor riesgo o


peligro de preferencia junto a las salidas y en lugares fácilmente Identificables,
accesibles y visibles desde cualquier punto del local.

Art. 51. Se colocarán extintores de incendio a razón de uno de 20 lb. o su


equivalente por cada 200 m2. La distancia a recorrer horizontalmente desde
cualquier punto del área protegida hasta alcanzar el extintor, más próximo no
excederá da 25 m. Esta exigencia es obligatoria para cualquier uso y para el
cálculo de la cantidad de extintores a Instalarse no se lomarán en cuenta
aquellos que estarán contenidos en los gabinetes.

Art. 52. Estos implementos de protección, cuando estuvieren fuera do un


gabinete, se suspenderán en soportes o perchas empotradas o adosadas a la
mampostería, cuya base no superará una altura de 1.20m. del nivel del piso
acabado, Se colocarán en sitios visibles, fácilmente identificables, accesibles y
que no sean obstáculos en la circulación.

Los elementos constitutivos de la Boca de Incendios son: Boquilla o Pitón. Deberá


ser de un material resistente a los esfuerzos mecánicos. Así como a la corrosión,
tendrá la posibilidad de accionamiento para permitir la salida de agua en forma
de chorro pulverizada. Manguera cío Incendios. Será de material resistente, de
un diámetro de salida de 1 1/2' pulgada de I5m. de largo y en casos especiales
se podrá optar por doble tramo de manguera en cuyo extremo, existirá una
boquilla o pilón regulable.

Art. 58. Para el acondicionamiento de la manguera se usará un soporte


metálico, de cualquier tipo, siempre y cuando permita el tendido de la línea de
manguera sin impedimentos de ninguna clase.

Art. 59. Se aceptará la instalación de carretes de mangueras de gancho flexible


y resistente en las mismas condiciones de superficie a cubrir, siempre y cuando,
adicionalmente se instale una toma de agua de un diámetro de 38 mm. Con
válvula de paso y terminada en rosca macho N3T y el tapón correspondiente.
Art. 60. Gabinete de Incendio. Todos los elementos que componen la Boca de
Incendio Equipada, estarán alojados en su interior, colocados a 1.20 m del piso
acabado, a un máximo de 30 metros entre sí, empotrados en la pared y con la
señalización correspondiente. Se ubicará en sitios visibles y accesibles sin
obstaculizar las vías de evacuación.

BOMBAS ELÉCTRICAS DE INCENDIOS PARA INSTALACIONES DE HIDRANTES Y/O


SURTIDORES.

10.7,1 Debe disponerse de potencia suficiente para poner en funcionamiento el


equipo o equipos de bombeo durante todo el tiempo.

10.7.2 El suministro eléctrico a los equipos de bombeo debe ser totalmente


independiente de todos los demás equipos eléctrico del mismo local y no debe
estar sujeto al interruptor principal de la acometida.

10.7.3 El suministro eléctrico para el motor que acciona las bombas debe ser tal
que esté disponible siempre aunque se desconecte el interruptor general del
edificio. Debe instalarse y colocarse en una posición visible un indicador
luminoso que indique si hay fuerza disponible. 10.7.4 Donde hay más de una
fuente de fuerza para la operación de equipos de bombeo, los circuitos
eléctricos deben ser diseñados o dispuestos de tal modo que aseguren que, en
caso necesario, los equipos sigan funcionando sin la operación manual de un
interruptor de emergencia.

Los equipos de bombeo deben ser del tipo directo acoplado, firmemente
montado en una robusta placa de asiento, y deben estar libres de vibraciones
en todas las variaciones de carga. 10.7.6 Los motores deben ser del tipo a
prueba de goteo y tener la toma y la salida de aire protegidas con paneles de
tela de alambre para impedir la entrada de roedores, reptiles e insectos.

10.7.7 La potencia nominal de los motores y dispositivos de control debe cumplir


los requisitos de las normas correspondientes para maquinaria continuamente
controlada, y debe tener las bobinas de vacío impregnadas con barniz
resistente al calor y a la humedad y, de preferencia, aisladas con fibra de vidrio
para resistir las condiciones peligrosas del clima tropical. 10.7.8 Los devanados
de motores para suministros de alta tensión deben tener una resistencia fija
apropiada de calentamiento, para mantener las bobinas en una condición
seca en todo tiempo y especialmente en la época de lluvias. La resistencia
debe conectarse al circuito de iluminación o equivalente.

10.7.9 Los equipos de bombeo deben instalarse en una casa o edificio


separado, de construcción de tipo 1, 2 o 3 o en una posición aprobada por la
autoridad competente; y, cuando estén bajo el nivel del terreno, deben
preverse aparatos de calefacción, cuando sea necesario, para mantener los
motores en una condición seca, debiendo proveerse al local de un drenaje
apropiado.

10.7.10 El dispositivo de arranque de un equipo de bombas de incendios debe


contar con un amperímetro para registrar la corriente y debe estar claramente
marcado para indicar la corriente de carga total. El dispositivo de arranque no
debe contar con disparador de tensión nula.

10.7.11 El circuito debe estar provisto en el origen con un interruptor apropiado


para el propósito de aislarlo cuando sea necesario, pero no debe proveerse a
este interruptor de protección de sobrecarga y de tensión nula.

10.7.12 El circuito debe estar protegido en el origen por un disyuntor automático


que tenga un disparador de sobrecarga; pero sin bobina de tensión nula.

10.7.13 Los cables para motores y dispositivos de interrupción deben ser


acorazados o estar guardados en tuberías roscadas de acero de calibre grueso,
de acuerdo a las condiciones. No se permiten líneas superiores a menos de 6 m
de distancia de cualquier ventana, puerta u otra abertura en: (a) cualquiera de
los edificios protegidos, o (b) cualquier otro edificio dentro de 15 m de distancia
de un edificio protegido.

10.7.14 El equipo en todas sus partes debe pintarse de rojo o de un color


igualmente llamativo.

10.7.15 Los repuestos más necesarios, incluyendo un juego completo o cajas de


fusibles (donde se empleen éstos) deben mantenerse a mano todo el tiempo.
10.7.16 Los equipos de bombeo deben mantenerse en funcionamiento por lo
menos 15 minutos cada semana. 10.7.17 El alambrado en todas las instalaciones
debe hacerse de acuerdo al Código Eléctrico Ecuatoriano y a las NTE INEN
correspondientes.

10.7.18 La estación o subestación que suministre fuerza para el circuito de


bombas de incendios debe ubicarse de tal modo que cualquier mampostería u
otros objetos que caigan y se desprendan de edificios no puedan causar daño
a dicha estación o cortar la corriente para su circuito.

ROCIADORES AUTOMÁTICOS DE AGUA

Art. 183.- Los rociadores automáticos de agua tiene por objeto el control y
extinción de incendios que pueden producirse en los sectores protegidos por
ellas mediante la descarga de agua pulverizada que se produce
automáticamente sobre el área en que se origina el incendio. Deberán
colocarse en los sectores considerados de alto riesgo, conformando sectores de
incendio debidamente separados de las restantes zonas del edificio mediante
elementos de separación de una resistencia mínima de 2 horas.

Art. 184.- Cuando el caso


así lo exija, conforme lo
determinen los
respectivos cálculos, la
instalación de rociadores
automáticos estarán
condicionados al cálculo
y diseño particular para
cada caso, serán
ubicados en los lugares
de fácil combustión
como en las cocinas de
hoteles, hospitales,
cuartos de máquinas,
pasillos, etc.

Art. 185.- La fuente de


agua para el sistema de
rociadores no podrá ser
la misma del servicio sanitario general o de la columna de agua para incendios,
debiendo ser exclusivo para el uso especificado.

Art. 186.- Sistema de lluvia.- Su colocación reglamentaria, voluntaria o


alternativa estará determinada por el uso del local y el tipo de riesgo de
incendio, previa aprobación del Cuerpo de Bomberos.

Art. 187.- Para la presente reglamentación se tomará como base, la norma INEN
754, puertas corta fuego los rociadores cumplirán con las normas nacionales e
internacionales legalmente reconocidas.

INSTALACIONES HUDRAÚLICAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS

COLUMNA SECA

(1) La columna seca se deberá diseñar como una conducción vacía con
posibilidad de alimentación desde la fachada del edificio. Referirse a la figura
16.6.

(2) La columna seca deberá contar con salidas, tipo siamesas de 64 mm, a lo
largo de su recorrido, al menos una por cada planta.

(3) Las columnas secas en el


edificio deben ser verticales, y
horizontales en aquellos lugares
de difícil acceso para los
bomberos por tener que
extender grandes longitudes de
manguera. La tubería que la
compone debe ser metálica
(AG) con un diámetro mínimo de 75 mm. El color de identificación de la tubería
se acogerá a la NTE INEN 440:1984.

(4) El número de columnas secas depende de la distancia entre el origen de


evacuación y las bocas de salida de la columna seca, así entonces se deberá
instalar una por cada 30 m horizontales del edificio.

(5) Las salidas de las columnas secas deberán situarse junto a las escaleras y
previo a los vestíbulos.

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS

(1) Se denominan también gabinetes contra incendios y constan de: llave de


hidrante, manguera, soporte de manguera, llave de sujeción, hacha y extintor,
todo ordenado en un armario metálico empotrado en el muro o pared lo más
cercano posible a las escaleras.

(2) Se instalará mínimo un gabinete por cada planta, dotadas con conexiones
para mangueras las que deberán ser en número tal que cada manguera cubra
un radio de 30 metros. Su separación no deberá ser mayor que 60 m. Salida de
columna seca con llave de seccionamiento Montante de acero Extintor Salida
de columna seca Llave de paso V. retención Alimentación a columna seca
Norma Hidrosanitaria NHE Agua NEC-11 CAPÍTULO 16-33

(3) Las mangueras deberán ser tipo standard de 38 mm (1 ½”) de diámetro,


fabricadas en material sintético, con uniones de bronce y deberá colocarse
plegadas para facilitar su uso, estarán previstas en el extremo de la manguera
de una boquilla de niebla (chiflones de neblina).

(4) El caudal mínimo que se deberá considerar en el diseño de la red contra


incendios, en cada gabinete es de mínimo 2.5 L/s a una presión mínima
remanente de 30 m c.a. en el gabinete más alejado. La presión máxima en
cualquier gabinete no deberá sobrepasar los 70 m c.a.

(5) El depósito de reserva debe tener un volumen mínimo que permita suministrar
6.3 L/s durante 30 minutos.

(6) La simultaneidad mínima del uso de los gabinetes se puede referir en la tabla
16.8.

La ubicación del armario debe ser empotrada en la mampostería o muro/pared


a una altura de 1.20 m sobre el piso de la planta, con una puerta batiente, con
vidrio estirado y transparente de 3 mm de espesor. En el vidrio debe tener la
indicación “RÓMPASE EN CASO DE INCENDIO”. (2) Las características hidráulicas
de las bocas de incendio equipadas con mangueras planas se especifican en
la norma.

DEPÓSITOS

(1) El sistema contra incendios debe tener un almacenamiento de 5 L / m2 de


construcción (incluyendo pisos, muros y cubiertas).

(2) El volumen mínimo de almacenamiento no podrá ser inferior a 18 m3 en


edificios de hasta 4000 m2 de construcción.

(3) Este volumen almacenado puede combinarse en una misma cisterna con el
volumen destinado a servicios sanitarios del edificio. Sin embargo, se debe dejar
siempre libre el tirante de succión destinado exclusivamente al sistema contra
incendio.

El proceso de diseño de un sistema de rociadores para lucha contra incendio,


es:

a. Se debe determinar la clase de riesgo. i. Riesgo ligero, (RL) para usos no


industriales, con superficies menores que 126 m 2 , con poca combustibilidad y
con resistencia al fuego de 30 minutos o más. Por ejemplo centros de enseñanza
escolar, oficinas pequeñas, cárceles, y otros similares. ii. Riesgo ordinario, para
sitios con materiales combustibles, cuya carga de fuego y combustibilidad es
media, además usos comerciales e industriales. RO1: centros de salud y
hospitales, colegios, hoteles, restaurantes, bibliotecas, salas de ordenadores;
RO2: talleres, panaderías, laboratorios, lavanderías, museos, parqueaderos;
RO3: centros comerciales, fábricas de telas, carpinterías, fábricas de inyección
de plásticos y derivados de petróleos; RO4: salas de cine, teatros, recintos
feriales, salones de baile y conciertos, destilerías de alcohol, talleres de pintura,
entre otros. iii. Riesgo extraordinario, (REP 1, 2, 3, 4) edificaciones en donde se
manipulan materiales sumamente peligrosos y muy combustibles, que pueden
generar incendios violentos y muy intensos; y, zonas ó bodegas que exceden las
alturas de almacenamiento preestablecidas.

b. Se deberá determinar los valores de:


El caudal mínimo de cada rociador se deberá determinar multiplicando la
densidad de diseño Den(L/min/m2 ) por el área cubierta por el rociador Ar(m2
).

Este valor se compara con el caudal propuesto en la Tabla 16.8, y se diseña


con el mayor de ellos.

c. El caudal total requerido se deberá obtener con la suma de los caudales


que se vierten por cada uno de ellos obtenidos del análisis hidráulico
respectivo.

d. Se debe comprobar que la densidad real de cada rociador es mayor que


la densidad mínima.

e. El grupo motor-bomba se deberá seleccionar con base en el requerimiento


de caudal y presión a la entrada del sistema, dadas para el cálculo hidráulico
del rociador crítico.

f. Se deberá contemplar los siguientes criterios:

g. Cuando un ramal de 25 mm de diámetro se alimenta por un extremo, no se


deberá instalar más de 8 rociadores.

h. Cuando un ramal de 25 mm de diámetro se alimenta por ambos extremos


entonces se pueden instalar hasta 16 rociadores. La velocidad máxima en las
conducciones deberá ser menor que 10 m/s y en los dispositivos de control y
válvulas menores que 6 m/s.

EQUIPO DE BOMBEO

(1) Las estaciones de bombeo deben contar con:

a. Equipo principal: suministra el caudal y presión nominales. Puede


conformarse por una o más bombas en paralelo. Puede ser bomba única
cuando el motor funciona a diesel o eléctrico con fuente de energía
independiente. Puede ser bomba doble (una a diesel y otra eléctrica), ó dos a
diesel ó dos eléctricas con grupo electrógeno. Referirse a figuras 16.9 y 16.10.

b. Equipo auxiliar: para mantener la presión en el sistema (bomba Jockey),


enciende y apaga según la presión en el depósito hidroneumático del
colector de impulsión.

c. Los grupos motor-bomba principales podrán arrancar automáticamente o


manualmente. La parada debe ser únicamente manual.

d. La bomba deberá ofrecer una altura superior al 70% de la altura nominal


cuando entregue un caudal de 140% del nominal.
Bibliografía
BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL. (17 de Mayo de 1979). REGLAMENTO
DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS. Obtenido de
http://www.bomberoscalvas.gob.ec/archivos/REGLAMENTO_PREVENCION_INCENDIO
S.pdf

Castillo, A., Tedde, C., & Martínez, I. (2010). INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS. Obtenido de
http://www.upct.es/~orientap/Protec%20CC2.pdf

Ministerio de Desarrollo urbano y vivienda. (6 de Abril de 2011). Norma Ecuatoriana de la


Construcción NEC-11. Obtenido de http://www.cimeg.org.ec/normasnec/NEC2011-
CAP.16-NORMA%20HIDROSANITARIA%20NHE%20AGUA-021412.pdf

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL . (2 de Abril de 2009). Reglamento de


protección, mitigación y protección contra incendios. Obtenido de
http://www.boschecuador.com/portal/html/gallery/Tecnova/Reglamento-de-
Prevencion-Mitigacion-y-Proteccion-contra-incendios-EE-090402-114.pdf

http://www.boschecuador.com/portal/html/gallery/Tecnova/Reglamento-de-Prevencion-
Mitigacion-y-Proteccion-contra-incendios-EE-090402-114.pdf

file:///C:/Users/PERSONAL_PC/Downloads/204283037-UNE-EN-12845-2005.pdf

También podría gustarte