Está en la página 1de 564

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

GRUPO AGUAS

GERENCIA DE INGENIERÍA

GRUPO AGUAS
Derechos reservados del contenido gráfico y escrito.
Prohibida su reproducción parcial o total, sin previa autorización escrita del
GRUPO AGUAS

IMPRESO EN CHILE.

GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

INDICE GENERAL

DCTO. NOMBRE

CAPITULO 1: GENERALIDADES

ETG - 1.1 CONDICIONES GENERALES


ETG - 1.2 SEGURIDAD

CAPITULO 2: INSTALACIONES DE OBRA

ETG - 2.1 INSTALACIONES DE FAENA

CAPITULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRAS

ETG - 3.1 EXCAVACIONES


ETG - 3.2 RELLENOS
ETG - 3.3 TUNELES PARA ATRAVIESOS

CAPITULO 4: HORMIGONES SIMPLES Y ARMADOS

ETG - 4.1 OBRAS DE HORMIGON


ETG - 4.2 HORMIGONES ESTANCOS
ETG - 4.3 OBRAS MENORES DE HORMIGON
ANEXO CONTROL DEL HORMIGON EN OBRA A TRAVES DE LA
RELACION AGUA/ CEMENTO

GRUPO AGUAS
DCTO. NOMBRE

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.1 TUBERIAS DE HORMIGON SIMPLE


ETG - 5.2 TUBERIAS DE ACERO
ETG - 5.3 TUBERIAS DE HIERRO FUNDIDO DUCTIL
ETG - 5.4 TUBERIAS DE POLICLORURO DE VINILO ( PVC )
ETG - 5.5 TUBERIAS Y PIEZAS ESPECIALES DE POLIETILENO ALTA
DENSIDAD ( HDPE )
ETG - 5.6 PIEZAS ESPECIALES DE FIERRO FUNDIDO SIN MECANISMO
ETG - 5.7 PIEZAS ESPECIALES DE ACERO SIN MECANISMO
ETG - 5.8 PIEZAS ESPECIALES DE FIERRO FUNDIDO CON MECANISMO

CAPITULO 6: POZOS PROFUNDOS PARA LA CAPTACION DE AGUA


POTABLE

ETG - 6.1 CONSTRUCCION DE POZOS


ETG - 6.2 SUMINISTRO Y MONTAJE DE EQUIPOS DE BOMBEO PARA
POZOS
ETG - 6.3 INSTALACIONES ELECTRICAS

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.1 MONTAJE ELECTRICO


ETG - 7.2 MALLAS DE TIERRA
ETG - 7.3 SUB - ESTACIONES
ETG - 7.4 GRUPOS ELECTROGENOS
ETG - 7.5 ILUMINACION Y ALUMBRADO
ETG - 7.6 PARTIDORES DE MOTOR
ETG - 7.7 CANALIZACIONES
ETG - 7.8 CONDUCTORES Y PROTECCIONES
ETG - 7.9 ESPECIFICACION DE CONSTRUCCION DE GABINETE Y
PUPITRES

GRUPO AGUAS
DCTO. NOMBRE

CAPITULO 8: INSTRUMENTACION

ETG - 8.1 MONTAJE INSTRUMENTOS


ETG - 8.2 CALIBRACION DE INSTRUMENTOS
ETG - 8.3 PRUEBAS DE INSTRUMENTOS
ETG - 8.4 IMPLEMENTACION Y PRUEBA DE SOFTWARE DE CONTROL
ETG - 8.5 CONTROL DISCRETO
ETG - 8.6 CONTROLADORES PLC

CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

ETG - 9.1 REPAVIMENTACION


ETG - 9.2 CONDICIONES DEL EMBALAJE MARITIMO PARA EMBARQUE
DE MATERIALES
ETG - 9.3 ALBAÑILERIA
ETG - 9.4 CAMARAS PARA VALVULAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
ETG - 9.5 DESINFECCION PARA OBRAS NUEVAS Y/O REHABILITADAS
DE AGUA POTABLE
ETG - 9.6 CRUCE Y PARALELISMO CON CANALES DE REGADIO
ETG - 9.7 PINTURAS Y REVESTIMIENTOS EN RECINTOS
ETG - 9.8 REHABILITACION DE TUBERIAS POR CRACKING

ANEXO

* LISTADO DE ESTANDARES TECNICOS

GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 1

GENERALIDADES

GRUPO AGUAS
CAP.1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 1: GENERALIDADES

INDICE DEL CAPITULO

DOC. NOMBRE PAGINAS

ETG 1.1 CONDICIONES GENERALES 9


ETG 1.2 SEGURIDAD 7

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG 1.1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 1: GENERALIDADES

ETG - 1.1 CONDICIONES GENERALES

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

1.100 DESCRIPCION 1.1 1


1.101 CAMPO DE APLICACION 1.1 1
1.102 NORMAS APLICABLES 1.1 2
1.103 CALIDAD DE LOS MATERIALES 1.1 2
1.104 INSPECCION DE LA CONSTRUCCION 1.1 3
1.105 AUTORIZACIONES O APROBACIONES 1.1 3
1.106 MODIFICACIONES AL PROYECTO 1.1 3
1.107 DISCREPANCIAS ENTRE DOCUMENTOS 1.1 4
1.108 RELACIONES CON OTROS SERVICIOS 1.1 4
1.109 CONOCIMIENTO DEL PROYECTO 1.1 4
1.110 RESPONSABILIDAD 1.1 5
1.111 COSTOS 1.1 5
1.112 SUMINISTROS Y PERMISOS 1.1 6
1.113 MEDIDAS AMBIENTALES 1.1 6
1.114 DOCUMENTOS Y PLANOS DE CONSTRUCCION 1.1 8

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.1 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 1: GENERALIDADES

ETG - 1.1 CONDICIONES GENERALES

1.100 DESCRIPCION

En este capítulo se detallan las condiciones de aplicación de las Especificaciones Técnicas Generales
(ETG) contenidas en los capítulos subsiguientes.

Estas Especificaciones Técnicas Generales tienen por objeto definir las condiciones técnicas en que se
ejecutarán aquellas actividades de ocurrencia común en los proyectos de las Empresas del GRUPO
AGUAS.

Las actividades de ocurrencia ocasional o las exigencias particulares serán especificadas en cada
Proyecto dentro de las Especificaciones Técnicas Especiales.

1.101 CAMPO DE APLICACION

Las presentes Especificaciones Técnicas Generales son aplicables a todas las construcciones que
ejecuten cualquiera de las Empresas del GRUPO AGUAS.

Las Especificaciones Técnicas Generales tendrán plena validez mientras no sean modificadas por las
Especificaciones Técnicas Especiales de un Proyecto determinado o por las instrucciones escritas que
imparta el Inspector Jefe sobre una materia determinada.

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.1 2

1.102 NORMAS APLICABLES.

De todas las normas citadas en el texto de las Especificaciones Técnicas Generales se supondrá válida
la última versión vigente a la fecha del llamado a licitación por la construcción de las obras.

Salvo indicaciones expresa en el texto de estas Especificaciones Técnicas Generales o de las


Especificaciones Técnicas Especiales, las Normas Chilenas emitidas por el Instituto Nacional de
Normalización prevalecerán sobre las de otra procedencia.

En todo momento se deberá respetar la normativa vigente elaborada por la Comisión Nacional del
Medio Ambiente (CONAMA), Ministerio de Salud y Municipalidades, en relación a la emisión de
polvo, humos, ruidos y otras medidas ambientales.

1.103 CALIDAD DE LOS MATERIALES

El Contratista deberá usar exclusivamente materiales de la mejor calidad y de primer uso, en perfecto
estado de conservación, situación que será calificada por el Inspector Jefe.

A requerimiento de la Inspección, el Contratista deberá certificar la calidad de los materiales mediante


ensayos efectuados por un laboratorio aprobado por el GRUPO AGUAS. Los certificados emitidos
por el fabricante sólo se considerarán válidos cuando correspondan a ensayos que cumplan con la
condición anterior.

Una lista de los laboratorios aprobados por el GRUPO AGUAS es la siguiente: IDIEM, DICTUC y
CESMEC. La aceptación de otros laboratorios será resorte único y exclusivo del Inspector Jefe.

El uso de materiales similares a los especificados será autorizado por el Inspector Jefe, previa
presentación por parte del Contratista de los antecedentes que demuestran la equivalencia en la calidad
de ellos.

Lo especificado en los párrafos precedentes es aplicable también al caso de elementos prefabricados.

1.104 INSPECClÓN DE LA CONSTRUCClÓN.

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.1 3

AGUAS ANDINAS inspeccionará la ejecución de todas sus obras.

Esta inspección podrá ser ejercida directamente con su propio personal o contratada con un organismo
o empresa consultora especializada, la cual en este caso, actuará por delegación de las Empresas del
GRUPO AGUAS y tendrá las facultades que esas Empresas le asigne.

La Inspección Técnica de la Obra (ITO) deberá controlar el cumplimiento de las Especificaciones


Técnicas Generales y el avance de la obra en todo momento y en la forma que lo estime conveniente.
En consecuencia la inspección se ejercita en forma permanente.

Sin embargo, aquellas actividades de inspección que pudieran interferir con algún proceso de
construcción deberán ser programadas y avisadas al Contratista con una anticipación razonable, quien
dará todas las facilidades necesarias para ese objeto.

La ejecución de esta inspección no relevará al Contratista de la responsabilidad de mantener un nivel


adecuado de supervisión y su propio control de calidad.

El Contratista deberá aplicar las técnicas del buen construir en todo momento, siendo la Inspección la
encargada de cautelar tal situación.

1.105 AUTORIZACIONES O APROBACIONES

Las autorizaciones o aprobaciones del Inspector Jefe o de la Inspección en el transcurso de la obra no


eximen al Contratista de su responsabilidad.

1.106 MODIFICACIONES AL PROYECTO

Las modificaciones al Proyecto (Especificaciones y/o Planos) serán comunicadas por escrito al
Contratista.

Sólo el Inspector Jefe podrá comunicar al Contratista las modificaciones al Proyecto, previa
autorización de alguna de las Empresas del GRUPO AGUAS. Se enfatiza que ésta deberá ser por
escrito.

Las modificaciones propuestas por el Contratista, y que a juicio de la Inspección sean un aporte al
Proyecto, deberán ser aprobadas por las Empresas del GRUPO AGUAS (Las Empresas, si lo

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.1 4

consideran conveniente, consultarán al Proyectista). El costo del estudio de las modificaciones será de
cargo del Contratista.

Del mismo modo, los cambios de equipos o materiales sólo podrán ser efectuados con la aprobación de
la ITO, una vez que se haya demostrado objetivamente la equivalencia de aquellos con los proyectados,
con los certificados y ensayos correspondientes. Los costos asociados a demostrar esta equivalencia
serán de cargo del Contratista.

1.107 DISCREPANCIAS ENTRE DOCUMENTOS

En caso de discrepancias entre los documentos se considerarán los siguientes criterios:

• En los planos las cotas prevalecen sobre el dibujo y los planos de detalle sobre los
generales.

• Los planos priman sobre las especificaciones.

• Las Especificaciones Técnicas Especiales prevalecen sobre las Generales.

• Cualquier anotación o indicación en los planos y que no esté indicada en las


especificaciones, o viceversa, se considerará especificada en ambos documentos.

1.108 RELACIONES CON OTROS SERVICIOS

El Contratista será responsable de realizar los trámites necesarios para la obtención oportuna de los
permisos municipales, SERVIU, MOP, u otros que sean necesarios para la ejecución de cualquier parte
de las obras. El atraso en las obras por no contar con dichos permisos será de exclusiva
responsabilidad del Contratista.

El Contratista deberá cumplir con lo dispuesto en la Circular de la Intendencia de la Región


Metropolitana Nº 1169 del 27-4-81, en lo relativo a la información que deberá proporcionarse al
municipio correspondiente.

1.109 CONOCIMIENTO DEL PROYECTO.

El Contratista deberá tener en Obra a lo menos un juego de Documentos y Planos del Proyecto, en su
última revisión, así como una copia de las presentes Especificaciones Técnicas Generales (ETG).

Todos los documentos deberán estar completos y en buen estado, de modo de poder consultarlos con
facilidad.

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.1 5

De tener dudas en el proyecto, el Contratista podrá pedir aclaraciones al Proyectista, a través de la


Inspección.

De existir discrepancias entre el proyecto y lo observado en terreno, el Contratista debe informarlo


antes de iniciar las obras. En caso de no hacerlo e iniciar los trabajos en esas condiciones las posibles
modificaciones al Proyecto deberán ser resueltas por el Contratista, y serán de su cargo y
responsabilidad.

Una vez que la Empresa del GRUPO AGUAS o la Inspección entreguen planos y/o antecedentes al
Contratista, se entenderá que es información oficial, y por lo tanto no se podrá argumentar
posteriormente desconocimiento de dicha información por parte del personal de la Constructora.

1.110 RESPONSABILIDAD

El Contratista es el responsable de ejecutar una construcción segura y que cumpla fielmente con las
Especificaciones Técnicas Especiales y planos del Proyecto, Especificaciones Técnicas Generales,
Normas de Control Ambiental, así como cumplir con todos los requerimientos técnicos y
administrativos de otros organismos públicos o privados que se vean comprometidos por el desarrollo
de estas obras.

Ante cualquier daño o daños que sufran obras existentes o las realizadas por el Contratista, como
asimismo terceras personas, a consecuencia de los trabajos, será obligación del Contratista reparar de
su cargo los elementos dañados, como también pagar las indemnizaciones que correspondan.

Finalmente, hay que tener presente que durante y posterior a la Construcción de estas obras, se
encuentra la imagen de las Empresas del GRUPO AGUAS, la que es necesario conservar. Por tal
motivo es importante mantener aseado los lugares de trabajo, tener instalaciones y equipos adecuados a
las obras y cumplir la normativa vigente.

1.111 COSTOS

El Contratista deberá considerar en sus presupuestos todos los factores de costo: suministro de
materiales, equipos de trabajo, transporte hasta la obra, transporte interno, obra de mano, leyes
sociales, pruebas, ensayes de materiales, gastos de laboratorio, impuestos, derechos municipales,
derechos y garantías a otros servicios, gastos generales, utilidades, etc., necesarios para ejecutar la obra
y dejarla completamente terminada.

Cualquier material, obra, equipo o pago no considerado específicamente en el Proyecto, y que sea
necesario para la correcta ejecución de las obras, serán de cargo del Contratista y, por lo tanto, deberá
considerarlo dentro de sus gastos generales.

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.1 6

1.112 SUMINISTROS Y PERMISOS

Antes de iniciar faenas el Contratista deberá asegurarse de disponer oportunamente de los materiales
necesarios, especialmente de aquellos cuya provisión no depende de él. Así también debe tener los
permisos correspondientes.

El Contratista no podrá solicitar aumento de plazos por no haber cumplido con lo expuesto en el
párrafo anterior.

1.113 MEDIDAS AMBIENTALES

Además de lo indicado en 1.102, se deberán tener en cuenta las medidas que se señalan a continuación,
las cuales se extraen de los manuales de “Construcción Limpia”, elaborado por la Cámara Chilena de la
Construcción.

1.113.1 Control de emisión de polvo en las excavaciones

- En las excavaciones se recomienda el uso de mallas protectoras en el


entorno, de preferencia polietileno, o Rachel. Se evita generar polvo
fugitivo por el aire.

- Humectación del terreno con agua y aditivos que impidan su evaporación, si se levanta polvo.

- Los acopios de materiales deben cubrirse con lonas de material plástico o textil, previo a su retiro.
Usar humectación si es necesario. No cubrir si se está trabajando temporalmente.

- Durante el retiro de escombros, los camiones deben llevar su carrocería cubierta.

- Los equipos y maquinarias usadas en el proceso, deben ser manejadas con precaución y con
velocidad moderada con el objeto de minimizar la emisión de material particulado.

- Limitar, mediante una adecuada programación de actividades, el tiempo de exposición del material
removido.

- Evitar que los camiones que lleguen o salgan de la faena, esparzan materiales sobre la vía pública,
que contaminen o pongan en peligro la seguridad de los demás conductores.

- Lavar las ruedas de los vehículos antes de abandonar la obra. El lavado debe realizarse una vez
recorrido el camino no pavimentado, caso contrario la medida no sirve.

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.1 7

- Mojar caminos no pavimentados con vehículos estanques equipados con ducha de rocío.

- Para las demoliciones humedecer las zonas que generen mayor emisión de material particulado,
incluyendo el piso del lugar.

- Realizar el corte de ladrillo en húmedo, mojando el material antes de cortar.

- Control de velocidad en las zonas de trabajo, se recomienda imponer 20 km/hr como velocidad
máxima.

1.113.2 Contaminación por humos de combustión

Con el fin de evitar la emisión de humos y gases tóxicos o molestos, no se permitirá la presencia de
ningún material en obra que pueda ser utilizado como combustible. El constructor deberá proveer a
los trabajadores de los medios necesarios para calentar sus colaciones sin contravenir la anterior
indicación.

1.113.3 Control de ruidos

- Usar preferentemente equipos nuevos, de última generación y en buen estado de mantenimiento.

- Capacitar al personal en relación a los métodos correctos de trabajo y de uso de equipos y


herramientas.

- Colocar los equipos ruidosos entre acopios a fin de bloquear la radiación de sonido.

- Evitar en lo posible la fabricación de puertas, ventanas, rejas, pasamanos u otros elementos que
puedan ser prefabricados fuera de la obra.

- Evitar el corte de planchas metálicas con esmeril angular, prefiriendo el uso de guillotinas o
tijeras, cuando sea posible.

- Realizar tareas ruidosas como cortes con sierra circular, sólo en bodegas o recintos especialmente
aislados para estos fines.

- Fijar piezas sueltas.

- Evitar aceleraciones en vacío y bocinazos innecesarios.

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.1 8

- Programar la llegada y salida de camiones en forma secuencial, a fin de evitar la espera de


vehículos de gran tamaño en la vía pública, que obstruyen el flujo vehicular, molestan al vecindario
e inducen a los automovilistas a tocar la bocina.

- Coordinar el acceso a la obra con un señalero.

- Prohibir que los camiones estacionados en la obra mantengan encendido el motor, a menos que sea
estrictamente necesario.

- Prohibir que los camiones betoneros se desplacen con la canaleta de descarga suelta.

- Limitar la velocidad de desplazamiento de vehículos al interior de la obra a 20 km/h.

- No efectuar mantenimiento ni prueba de motores en la obra.

- Revisar estado de silenciadores en motores de combustión y cambiar las unidades defectuosas.

1.114 DOCUMENTACION Y PLANOS DE CONSTRUCCION

Al finalizar la obra el Contratista deberá entregar a la Empresa del GRUPO AGUAS documentos y
planos relativos a la obra realizada. De no especificar el proyecto lo contrario, esta entrega debe incluir
a lo menos lo siguiente:

1.114.1 Documentos

El Contratista debe entregar a la Empresa del GRUPO AGUAS los manuales de los equipos e
instrumentos instalados.

1.114.2 Planos

El Contratista debe entregar al final de la obra planos de construcción, los cuales deben reflejar
fehacientemente la forma en que se materializó el proyecto. Para ello el contratista debe redibujar en
los planos de obra cada una de las modificaciones efectuadas al proyecto original, dejando además
constancia del cambio efectuado en el libro de obra. En la medida que van finalizando los trabajos los

planos con sus correcciones deben ser redibujados y entregados con el rótulo de “Plano de
Construcción”.

La ITO podrá revisar estos planos y pedir su reconfección si ellos no responden a la real
materialización del proyecto.

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.1 9

Los costos asociados a la confección y entrega de estos planos en la cantidad y formato que fije la ITO
serán de costo del Contratista.

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.2

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 1: GENERALIDADES

ETG - 1.2 SEGURIDAD

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

1.200 DESCRIPCION 1.2 1


1.201 NORMAS, LEYES Y REGLAMENTOS APLICABLES 1.2 1
1.202 CONDICIONES GENERALES 1.2 3
1.203 MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE LA
EJECUCION DE LOS TRABAJOS 1.2 3
1.204 TRABAJOS NOCTURNOS 1.2 5
1.205 TRABAJO EN LA VIA PUBLICA 1.2 5
1.206 INSTALACION DE SISTEMAS DE CLORACION 1.2 6
1.207 INSTALACION DE SISTEMAS DE FLUORURACION 1.2 7

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.2 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 2: GENERALIDADES

ETG - 1.2 SEGURIDAD

1.200 DESCRIPCION

En esta Especificación se detallan las condiciones mínimas de seguridad que el Contratista está
obligado a cumplir en los trabajos especificados en los capítulos subsiguientes.

1.201 NORMAS, LEYES Y REGLAMENTOS APLICABLES

Ley 16744 Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y sus Decretos.
Ley 18290 Ley de Tránsito. Señalización.
NCh Elec 4/84 Instalaciones Interiores en Baja Tensión
NCh 347 Prescripciones de Seguridad en la Demolición
NCh 348 Seguridad de los Andamios y Cierros Provisionales.
NCh 349 Prescripciones de Seguridad en Excavaciones.
NCh 350 Instalaciones Eléctricas Provisionales en la Construcción.
NCh 351 Prescripciones Generales de Seguridad para Escalas Portátiles de Madera.
NCh 388 Prevención y Extinción de Incendios en Almacenamiento de Materiales Inflamables y
Explosivos.
NCh 436 Prescripciones Generales acerca de Prevención de Accidentes del Trabajo.
NCh 439 Señales para Prevención de Accidentes en la Industria.
NCh 502 Guantes de Seguridad. Terminología y Clasificación.
NCh 721 Protección Personal. Calzado de Seguridad. Terminología y Clasificación.
NCh 997 Andamios. Terminología y Clasificación.

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.2 2

NCh 998 Andamios. Requisitos Generales de Seguridad.


NCh 999 Andamios de Madera de Doble Pie Derecho. Requisitos.
NCh 1258-1 Cinturones de Seguridad para Trabajos en Altura. Parte 1. Requisitos.
NCh 1301 Protección Personal. Anteojos Protectores contra Impactos. Requisitos.
NCh 1331-1 Protección Personal. Parte1. Protección contra el Ruido.
NCh 1331-2 Protección Personal. Parte 2. Procedimientos para la Protección contra el Ruido.
NCh 1358 Protectores Auditivos. Clasificación.
NCh 1411-1 Prevención de Riesgos. Parte 1. Letreros de Seguridad.
NCh 1411-4 Prevención de Riesgos. Parte 4. Identificación de Riesgos de Materiales.
NCh 1430 Extintores Portátiles. Generalidades.
NCh 1433 Ubicación y Señalización de los Extintores Portátiles.
NCh 1466 Prevención de Riesgos en los Trabajos de Corte y Soldadura con Gas. Aspectos
Generales.
NCh 1467 Prevención de Riesgos en Corte y Soldadura al Arco. Generalidades.
NCh 1562 Protección Personal. Pantallas para Soldadores. Ensayos.
NCh 1619 Protección Auditiva. Molestias provocadas por el Ruido a la Comunidad.
NT 389-01 Norma Técnica EMOS “Cloro Líquido”.
- Oficio Circular SENDOS Nº 3834 del 10-12-81.
- Ordenanza General de Construcción.
- Reglamento de la Dirección de Vialidad en el cumplimiento de la reglamentación
contenida en el capítulo V del “Manual de Señalización de Tránsito” del Ministerio de
Transporte y Telecomunicaciones.
- Normas para Atraviesos en Carreteras y Caminos Públicos del Ministerio de Obras
Públicas.
- Instructivo sobre Paralelismo en Caminos Públicos del Ministerio de Obras Públicas.
- Guía de Seguridad para Trabajos en las Vías Públicas de las Ciudades, Sancionado por
el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Resolución Nº 27/Enero/1997.

1.202 CONDICIONES GENERALES

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.2 3

En la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá tomar todas las medidas de seguridad necesarias
para la protección de su propio personal, de terceros y de la propiedad ajena. Además, deberá estar al
día en el pago de las mutuales y seguros correspondientes.

El Contratista es el responsable del cumplimiento por parte de los Subcontratistas de todas las
disposiciones legales vigentes de seguridad.

Estas medidas deberán tomar en consideración las prescripciones establecidas en las Normas INN
señaladas en la cláusula 1.201 y las instrucciones que al respecto emita la Inspección.

1.203 MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE LA EJECUCION DE LOS TRABAJOS

Además de las condiciones generales establecidas en la cláusula 1.202, el Contratista deberá tener en
consideración lo siguiente:

1.203.1 Trabajos de Excavación

En los lugares en que se ejecuten trabajos de excavación, el Contratista deberá tomar en cuenta lo
expuesto más adelante en la Especificación ETG-3.1, Especificaciones Técnicas del Proyecto y en los
Planos.

1.203.2 Trabajos de Hormigonado.

Cuando los trabajos de hormigonado se efectúen en diversos niveles, deberán tomarse las precauciones
necesarias para evitar caídas de materiales o elementos que puedan afectar al personal que interviene
en los trabajos o a las personas que circulen por el sector.

Se tendrá especial cuidado de no dejar tablas u otros elementos libres que puedan desprenderse y/o
caer.

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.2 4

1.203.3 Trabajos de Soldadura.

No podrán efectuarse trabajos de soldadura sin que el personal utilice los elementos de protección
correspondientes.

Cuando estos trabajos se realicen en la vía pública deberán tomarse las precauciones necesarias para
evitar daños a las personas, ya sea colocando pantallas protectoras o aislando los sectores en que se
efectúan estos trabajos.

1.203.4 Trabajos en Altura.

Los trabajos que se ejecuten en altura requerirán de precauciones especiales de seguridad, como las que
se indican a continuación.

• Trabajos en Taludes de Excavación: El personal que ejecute trabajos en taludes


deberá disponer de elementos de sujeción (cuerdas) fijados en puntos retirados del
talud.

• Andamios: Los andamios deberán cumplir las condiciones establecidas en las


Normas NCh 997, 998 y 999.

• Escaleras: Las escaleras deberán cumplir las condiciones establecidas en la Norma


NCh 351.
1.204 TRABAJOS NOCTURNOS.

El Contratista no podrá realizar trabajos nocturnos que originen ruidos en áreas residenciales.
Se considerarán como tales, entre otros los siguientes:

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.2 5

• Rotura de pavimentos
• Trabajos de excavación con equipos mecanizados
• Colocación de hormigones
• Compactación de rellenos

El Inspector Jefe calificará la ejecución de otros trabajos que pudieran ser origen de ruidos molestos.

El Contratista deberá proveer de la iluminación necesaria para los trabajos nocturnos, no inferior a 150
lux.

1.205 TRABAJOS EN LA VIA PUBLICA

De acuerdo al Decreto Supremo 121/82 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, el que


ejecute trabajos en la vía pública estará obligado a colocar y mantener por su cuenta, de día y de noche,
la señalización y tomar las medidas de seguridad correspondientes, conforme a lo descrito en anexo del
decreto.

Como parte integrante a estas especificaciones se considera, el capítulo 5 del manual de Señalizaciones
de Tránsito, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, referente a las normas relativas a
señalizaciones de peligro y medidas de seguridad en trabajos en las vías públicas.

1.206 INSTALACION DE SISTEMAS DE CLORACION.

En aquellas obras en que estén considerados sistemas de cloración en base a gas cloro, se deben
considerar medidas de seguridad especiales. El Contratista debe estar en conocimiento de lo estipulado
en la Norma Técnica EMOS Nº389-01.

Como mínimo, y no indicándose lo contrario en el Proyecto, se debe cumplir lo siguiente:

• Los envases de gas cloro llenos, sólo deben ser llevados a obra una vez que se han
instalado las medidas de seguridad indicadas en el Proyecto, como por ejemplo:
detectores de gas, duchas de emergencia, Kit A ó B, etc., según corresponda.

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.2 6

• Los envases de gas cloro deberán ser llevados a obra en un transporte adecuado, y
manipulado según las instrucciones del proveedor.
• Los envases de gas cloro serán conectados y probados por personal con experiencia
en su manejo, y cumpliendo estrictamente las instrucciones de fabricantes y
proveedores, los que además deberán ejercer una supervigilancia permanente durante
todo el período de instalación y puesta en marcha de los mismos.
• En todo momento se deberán respetar las indicaciones de la Superintendencia de
Servicios Sanitarios y lo señalado por The Chlorine Institute, Inc. EEUU, a través de
su publicación “El Manual del Cloro” (Chlorine Manual).
• Antes de iniciar la instalación, el Contratista deberá entregar a la Inspección un juego
completo de Manuales (en idioma español), con instrucciones de montaje y
mantenimiento de los equipos y ésta deberá hacer cumplir esas instrucciones.
• Una vez instalado el sistema de cloración, con los envases conectados, queda
estrictamente prohibido continuar con faenas de soldadura u otros que impliquen
riesgo sobre ellos.
• Será responsabilidad del Contratista cualquier daño o lesión que sufra la obra o
personas, tanto al interior como en las inmediaciones de ella, por causa de
emanaciones o explosión, derivados de la inadecuada manipulación del gas cloro.
• Ningún equipo de la cloración podrá entrar en servicio sin contar con VºBº por
escrito por parte del respectivo proveedor.

1.207 INSTALACION DE SISTEMAS DE FLUORURACION.

En aquellos proyectos en que estén considerados sistemas de Fluoruración en base a ácido fluorsilísico
(H2SiF6), se deben considerar medidas especiales de seguridad.

Como mínimo, y no indicándose lo contrario en el Proyecto, se debe cumplir lo siguiente:

• El ácido en solución sólo podrá ser transportado a la faena por el proveedor una vez

GRUPO AGUAS
CAP.1 ETG - 1.2 7

listas todas las obras del sistema.

En particular, deben estar listos los sistemas de revestimiento para los hormigones en
los lugares en que se almacenará el ácido.

• El sistema de lavado (grifos) debe encontrarse perfectamente operativo antes de


llevar ácido a la faena.

• Queda extrictamente prohibido almacenar tambores u otros recipientes con ácido, sin
haber cumplido antes con lo señalado en los párrafos anteriores.

• Antes de iniciar la instalación, el Contratista deberá entregar a la Inspección un juego


completo de Manuales (en idioma español), con instrucciones de montaje y
mantenimiento de los equipos y ésta deberá hacer cumplir esas instrucciones.

• Será responsabilidad del Contratista cualquier daño o lesión que sufra la obra o
personas, tanto al interior como en las inmediaciones de ella, por causa de derrames
derivados de la inadecuada manipulación del ácido.

• Ningún equipo de la fluoruración podrá entrar en servicio sin consultar con el VºBº
por escrito por parte del respectivo proveedor.

GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 2

INSTALACIONES DE OBRA

GRUPO AGUAS
CAP.2

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 2: INSTALACIONES DE OBRA

INDICE DEL CAPITULO

DOC. NOMBRE PAGINAS

ETG-2.1 INSTALACIONES DE FAENA 6

GRUPO AGUAS
CAP.2 ETG - 2.1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 2: INSTALACIONES DE OBRA

ETG - 2.1 INSTALACIONES DE FAENA

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

2.100 DESCRIPCION 2.1 1


2.101 NORMAS Y REGLAMENTOS 2.1 1
2.102 CONDICIONES GENERALES 2.1 2
2.103 CAMPAMENTOS 2.1 2
2.104 BODEGAS, TALLERES, OFICINAS, PLANTAS 2.1 3
2.105 OFICINA PARA LA INSPECCION 2.1 3
2.106 ACCESOS 2.1 4
2.107 LETRERO DE OBRA 2.1 4
2.108 PLAN DE OCUPACION DE TERRENOS 2.1 5
2.109 RETIRO DE LAS INSTALACIONES DE FAENA
Y ASEO FINAL 2.1 5

GRUPO AGUAS
CAP.2 ETG - 2.1 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 2: INSTALACIONES DE OBRA

ETG - 2.1 INSTALACIONES DE FAENA

2.100 DESCRIPCION

Se especifica las condiciones y características que deben cumplir las instalaciones de faena del
Contratista tales como campamentos, bodegas, oficinas y talleres.

2.101 NORMAS Y REGLAMENTOS APLICABLES

El Contratista deberá cumplir todas las leyes, reglamentos y ordenanzas vigentes de la República de
Chile concernientes a la construcción de campamentos para su personal y a las instalaciones de agua
potable, alcantarillado y energía eléctrica.

El Contratista deberá considerar las siguientes normas chilenas:

NCh 350 Instalaciones eléctricas provisionales en la construcción.


NCh 383 Prescripciones de Seguridad en el almacenamiento de explosivos.
NCh 388 Prevención y extinción de incendios en almacenamiento de materias inflamables y
explosivos.
NCh 389 Almacenamiento de sólidos, líquidos y gases inflamables. Medidas generales de
seguridad.
NCh 439 Señales para prevención de accidentes en la industria.
NCh 1430 Extintores portátiles - Generalidades.

GRUPO AGUAS
CAP.2 ETG - 2.1 2

2.102 CONDICIONES GENERALES

Todas las instalaciones de faena del Contratista deberán construirse en lugares que no interfieran la
ejecución y emplazamiento de las obras del proyecto y deberán ser autorizadas en forma previa por la
Inspección.

El Contratista deberá gestionar ante los propietarios de los terrenos que ocupe, tanto para acceso como
para otros fines, los permisos arriendos o servidumbres respectivos. Será de cargo del Contratista
todos los costos asociados a los permisos anteriores.

Será de exclusiva responsabilidad del Contratista la administración y cuidado de las instalaciones de


faena, la obtención de los permisos municipales que corresponda, la obtención de los empalmes de
agua potable, energía eléctrica, alcantarillado y la extracción de basuras y escombros.

Todas las instalaciones de faena del Contratista, así como sus accesos, espacios interiores, fachadas y
vegetación circundante, deberán ser mantenidas y conservadas en buenas condiciones de orden y aseo.

2.103 CAMPAMENTOS

Será responsabilidad del Contratista proveer de campamentos para habitación a su personal, cuando la
ubicación de las obras así lo exija y proceder a su retiro cuando ellas se terminen.

El Contratista deberá presentar para la autorización escrita previa del Inspector Jefe un plano de
ubicación, y de dimensiones y características de los campamentos.

Las habitaciones para el personal deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:

• Los pisos deberán ser de radier afinado a cemento o entablado de una pulgada de
espesor.

• Las paredes y cielos serán forrados con madera, volcanita o similar.

• Los muros y entretechos tendrán una aislación constituida por una capa de 5 cm de
espesor mínimo, de poliestireno expandido, o su equivalente en lana de vidrio o
similar.

GRUPO AGUAS
CAP.2 ETG - 2.1 3

• La instalación eléctrica será a la vista y cada habitación deberá contar con a lo menos
un centro de luz, un enchufe y un interruptor.

• Cada habitación tendrá un mínimo de 4 m2 de superficie y 10 m3 de volumen por


habitante.

• Los servicios higiénicos dispondrán de 1 WC por cada 4 habitantes conectado a red


de alcantarillado u otro sistema de evacuación aprobado por la Inspección; 1 ducha
por cada 4 habitantes; 1 lavatorio mural con agua potable por cada 3 habitantes y piso
lavable.

• Las habitaciones para comedores y cocinas deberán contar con una superficie de 1 m2
mínima por usuario simultáneo. El piso será lavable.

2.104 BODEGAS, TALLERES, OFICINAS, PLANTAS, ETC.

Las bodegas, talleres, oficinas, plantas, etc. que el Contratista requiera para el desarrollo de las obras
incluidas en el Contrato, serán diseñadas, construidas, montadas y desarmadas bajo su exclusiva
responsabilidad, debiendo el Contratista regirse por lo que estipulen las leyes, reglamentos y
ordenanzas sobre este tipo de construcciones.

El Contratista deberá presentar a la aprobación previa del Inspector Jefe un plano de ubicación,
dimensiones y características de cada una de estas instalaciones.

En la construcción de bodegas para el almacenamiento de cemento en bolsas, el Contratista deberá


regirse por lo estipulado en 4.103.

2.105 OFICINA PARA LA INSPECCION

Cada obra de duración igual o mayor que 3 meses deberá contemplar oficinas para la Inspección. La
superficie de la oficina de la Inspección será establecida para cada caso, en los documentos de
Licitación respectiva de las Empresas del GRUPO AGUAS.

GRUPO AGUAS
CAP.2 ETG - 2.1 4

Su construcción deberá cumplir las siguientes condiciones mínimas:

• Construcción en sitio o prefabricada de madera y/o metálica.

• La superficie mínima de la oficina para la ITO será de 12 m2, más un baño.

• Muro y cielo forrados con tabla machihembrada, volcanita o similar y con aislación
térmica equivalente a 5 cm de Aislapol. Piso de madera machihembrada de una
pulgada de espesor.

• Instalación eléctrica a la vista, centros de luz y enchufes se definirán para cada caso
en base a una proposición del Contratista que debe ser aprobado por la ITO.

• Mobiliario: 1 escritorio, 2 sillas y 1 estante.

• Deberá contar con ventanas adecuadas para iluminación y ventilación.

• La oficina para la Inspección deberá tener a su disposición un sitio protegido del sol
para estacionar dos vehículos.

El Contratista deberá disponer de las medidas de vigilancia necesarias para asegurar la oficina de
Inspección, tanto de día como de noche.

2.106 ACCESOS

Será de responsabilidad del Contratista ejecutar los accesos a la faena, los que deberán contar con la
autorización previa del Inspector Jefe. El Contratista será responsable de su mantención durante toda
la ejecución de las obras del Contrato.

GRUPO AGUAS
CAP.2 ETG - 2.1 5

2.107 LETRERO DE OBRA

El Contratista deberá suministrar e instalar letreros camineros, según el diseño entregado al final de
esta especificación.

El letrero de 5 m x 3 m será instalado en un lugar destacado, y letreros móviles de 3 m x 1,5 m serán


instalados en cada frente de trabajo.

El contenido , tipo de letra y colores de los letreros será indicado por la ITO al Contratista.

2.108 PLAN DE OCUPACION DE TERRENOS

El Contratista deberá presentar a la aprobación de la ITO, un plan de almacenamiento de materiales y


ocupación de los terrenos, en especial deberá indicar donde se efectuarán los acopios de tubos u otros,
de manera de no producir ocupaciones y/o problemas a los vecinos.

2.109 RETIRO DE LAS INSTALACIONES DE FAENA Y ASEO FINAL

Una vez terminada la obra, el Contratista procederá a retirar las instalaciones de faena y a una limpieza
total de la obra a satisfacción de la Inspección.

En el caso que para la ejecución de las obras el Contratista haya arrendado terrenos, la Constructora
deberá presentar a la ITO un documento de recepción en conformidad por parte del Propietario de los
terrenos que libere a las Empresas del GRUPO AGUAS de responsabilidades posteriores.

GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 3

MOVIMIENTO DE TIERRAS

GRUPO AGUAS
CAP.3

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRAS

INDICE DEL CAPITULO

DOC. NOMBRE PAGINAS

ETG-3.1 EXCAVACIONES 17

ETG-3.2 RELLENOS 14

ETG-3.3 TUNELES PARA ATRAVIESOS 10

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRAS

ETG - 3.1 EXCAVACIONES

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

3.100 DESCRIPCION 3.1 1


3.101 NORMAS Y REGLAMENTOS APLICABLES 3.1 1
3.102 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES
EXCAVADOS 3.1 2
3.103 TRABAJOS PREVIOS 3.1 2
3.104 PROCEDIMIENTOS DE EXCAVACION 3.1 4
3.105 TRANSPORTE DE EXCEDENTES 3.1 17

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRAS

ETG - 3.1 EXCAVACIONES

3.100 DESCRIPCION

En esta sección se especifican las condiciones generales bajo las cuales deberán ejecutarse los trabajos
de excavación, incluyendo los trabajos previos, las excavaciones para estructuras y tuberías y el retiro
de excedentes.

3.101 NORMAS Y REGLAMENTOS APLICABLES

En todo aquello que no sea cubierto por las presentes Especificaciones, se supondrán aplicables las
siguientes Normas y Ordenanzas, en su última versión:

NCh 347 Prescripciones de seguridad en las demoliciones.

NCh 349 Prescripciones de seguridad en excavaciones.

NCh 353 Mensuras en obras de edificación. Prescripciones.

NCh 383 Prescripciones de seguridad en el almacenamiento de explosivos.

NCh 384 Medidas de seguridad en el empleo de explosivos.

NCh 385 Medidas de seguridad en el transporte de materias inflamables.

NCh 436 Prescripciones generales acerca de prevención de accidentes del trabajo.

NCh 438 Protecciones de uso personal.

NCh 439 Señales para prevención de accidentes en la industria.

• Ordenanzas municipales referentes a obras en la vía pública.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 2

3.102 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES EXCAVADOS

Los materiales excavados se clasificarán de acuerdo con la definición visual de ex-SENDOS, a saber:

Tipo Designación Descripción


I Muy Blando Terreno de relleno; Arena suelta; Dunas.
II Blando Terreno vegetal; Ripio Suelto.
III Semiduro Ripio compacto; Barro compacto; Arcilla húmeda.
IV Duro Tosca; Ripio arcilloso de aluvión; arcilla seca.
V Muy Duro Roca blanda trabajable sin explosivos; Maicillo endurecido.
VI Roca Roca trabajable con explosivos.
VII Roca dura Roca difícilmente trabajable con explosivo.

Para efecto de clasificación, se define como material común al suelo comprendido entre los tipos I y V
inclusive.

3.103 TRABAJOS PREVIOS

3.103.1 Trazado

Antes de iniciar los trabajos de rotura de pavimentos, despeje superficial o excavación, el Contratista
efectuará el trazado de la obra o del tramo de obra cuya construcción debe iniciarse y lo someterá a
aprobación del Inspector Jefe.

El trazado se efectuará en base a los Planos del Proyecto y a los puntos de referencia que le hayan sido
entregados al Contratista por la Inspección.

El Contratista marcará en terreno los puntos que sean necesarios para poder replantear, por intersección
de rectas, los ejes del trazado en cualquier etapa de las obras. Los puntos que marque el Contratista
deberán quedar fuera del área de excavación.

El Contratista deberá colocar los puntos de referencia que sean necesarios para el control de los
niveles. Estos puntos podrán materializarse en las estructuras vecinas o en monolitos especiales de
forma tal que sean permanentes y no sufran variaciones.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 3

El Contratista deberá velar por la conservación de los puntos de referencia entregados por las Empresas
del GRUPO AGUAS para la ejecución de los trabajos, debiendo proceder a su reemplazo inmediato
cuando éstos resulten dañados o desplazados.

3.103.2 Verificación de Interferencias

Será obligación del Contratista obtener de las Empresas correspondientes todos los antecedentes
referentes a ductos y canalizaciones existentes en el sector.

El Contratista efectuará un recorrido por el sector correspondiente a la obra, en el cual verificará la


existencia de interferencias para la ejecución de los trabajos.

Todas las interferencias que se detecten deberán quedar inscritas en un informe emitido por el
Contratista al término de la visita, en el cual se indicará como mínimo los casos correspondientes a
interferencias producidas por:

• Líneas de postación
• Árboles
• Evidencias de canalizaciones subterráneas de agua potable, alcantarillado,
electricidad, teléfonos, regadío o aguas lluvias, señalizaciones de tránsito, etc.
• Edificios y otras obras adyacentes a la excavación.

En base a estos antecedentes, la inspección decidirá las medidas a tomar para situaciones no resueltas
en el proyecto.

El Contratista será responsable de cualquier daño que se ocasione a las estructuras, elementos u objetos
que interfieran con el trazado y de reparar los daños que eventualmente pudieran producirse al ejecutar
las obras. Esto es aplicable tanto a las interferencias detectadas antes de la ejecución de las obras como
durante ellas.

3.103.3 Medidas de Seguridad

En la ejecución de las excavaciones el Contratista deberá adoptar las medidas de seguridad que
estipulen las Especificaciones Técnicas Especiales, Especificaciones Técnicas Generales, Normas del
INN correspondientes o indicaciones entregadas por el Inspector Jefe. Se tendrá especial
consideración en lo siguiente:

a) Instalación de señalización de advertencia para el tránsito de vehículos.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 4

b) Colocación de elementos de iluminación en las zonas donde existen excavaciones


abiertas u obstáculos que interfieran con el tránsito de vehículos o personas.

c) Instalación de puentes para vehículos o personas en los sectores en que los trabajos
impidan el acceso a zonas habitadas o no existan otras alternativas que permitan la
mantención del tránsito.

d) Colocación de cunetas o barreras de protección en las vías en que exista tránsito de


vehículos y/o peatonal.

e) Ejecución de las obras de protección necesarias para evitar la inundación de las zanjas o
excavaciones.

El Contratista deberá tener instalados en obra los elementos de seguridad necesarios antes de iniciar los
trabajos de excavación, y será responsable de la mantención permanente de las medidas de seguridad.

3.104 PROCEDIMIENTOS DE EXCAVACION

3.104.1 Autorizaciones

El Contratista deberá obtener el permiso de las autoridades que corresponda previo al inicio de los
trabajos de excavación.

Los trabajos de excavación no podrán iniciarse sin la autorización del Inspector Jefe.

3.104.2 Despeje del Área

Se entenderá por área de trabajo la superficie de excavación que indique el Proyecto.

El Contratista deberá limpiar el área de la excavación, eliminando todo material desechable que
interfiera con la ejecución de las obras, los que serán llevados a un botadero autorizado por la
Municipalidad correspondiente, previo conocimiento de la Inspección.

La eliminación de árboles, arbustos, plantas y elementos ornamentales quedará sujeta a las


regulaciones que existan sobre la materia, debiendo conservarse y reponerse en la forma que dichos
reglamentos lo indiquen.

Toda la capa del suelo vegetal que se obtenga se depositará en el lugar que indique la Inspección,
amontonándola en forma independiente, de modo de permitir su reutilización en la terminación
superficial del terreno, si se requiere. El excedente de este suelo vegetal deberá ser llevado a un
botadero autorizado por la Municipalidad correspondiente, previo conocimiento de la Inspección.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 5

Los materiales provenientes de la excavación y depositados temporalmente al costado de ésta no


deberán provocar interferencias con la utilización de calles y veredas.

3.104.3 Rotura de Pavimentos

La rotura de pavimentos se limitará al ancho mínimo necesario para la ejecución de las excavaciones
de acuerdo a los límites indicados en los Planos de Proyecto o estas Especificaciones Técnicas.

El pavimento de hormigón será cortado en líneas rectas con herramientas mecánicas. El procedimiento
a seguir consistirá en cortar el pavimento a lo largo de los límites trazados y autorizados por el
Inspector Jefe, y luego, una vez separado del pavimento que permanece, podrá romperse por medio de
golpes.

Todos los trozos del pavimento demolido deberán ser llevados al botadero autorizado tan pronto hayan
sido extraídos.

Para el caso de calles o avenidas bajo la tuición del SERVIU, Vialidad (MOP) u otros se deberán
considerar las Normas Administrativas y Especificaciones Técnicas para Rotura y Reposición de
Pavimentos, de dichos Servicios. Además, se debe tener en cuenta lo expresado en las ETG. 9.1.

3.104.4 Excavaciones. Condiciones Generales

Las excavaciones se ejecutarán conforme a los ejes, dimensiones, cotas y pendientes establecidas en
los Planos del Proyecto.

La excavación deberá llegar hasta los niveles de Proyecto o hasta encontrar material de la calidad
establecido en los Planos del Proyecto o las indicaciones del Inspector Jefe. El nivel de sello de la
excavación será autorizado por el Inspector Jefe.

Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que provoquen la menor


perturbación del terreno natural y aseguren la estabilidad de los taludes abiertos.

Cuando la excavación se ejecute con máquinas, ésta deberá detenerse 20 cm por sobre la cota de
excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello.

Las superficies y paramentos de las excavaciones que vayan a quedar definitivamente abiertas serán
sometidas a alguno de los tratamientos que se señalan a continuación:

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 6

a) Los taludes definitivos en material común deberán ser peinados eliminando todo
material suelto susceptible de desprenderse, dejándolos con las inclinaciones señaladas
en los Planos de Proyecto.

b) Los taludes definitivos en roca serán suavizados en todos los sectores que presenten
contrapendiente y acuñados para eliminar los trozos sueltos que pudieran desprenderse,
dejándolos con las inclinaciones señaladas en los Planos de Proyecto.

Las superficies horizontales, en material común, serán compactadas hasta obtener como mínimo un
80% del PM o su equivalente en D.R.

Las excavaciones para estructuras en que se utilice moldaje exterior, deberán tener un sobre ancho de
0,60 m medido del paramento vertical exterior del muro de la estructura.

Los taludes para la excavación de estructuras serán fijados para cada caso particular en los Planos del
Proyecto.

El Contratista será responsable de mantener los taludes en condiciones seguras, tanto en lo


concerniente a estabilidad como a erosión de todas aquellas excavaciones que permanezcan
temporalmente abiertas, sin que ello signifique un recargo de los valores cotizados en su propuesta. En
igual forma, el Contratista será responsable de la desviación de las aguas superficiales para mantener
en seco las excavaciones. En el eventual caso de que se produzcan deslizamientos o erosiones en los
taludes de las excavaciones, el Contratista deberá colocar de su cargo el mejor relleno que corresponda.

3.104.5 Excavaciones en zanjas para Tuberías. Condiciones adicionales.

Salvo que en los planos o en las Especificaciones Técnicas del Proyecto se indique otra cosa, las
excavaciones en zanja tendrán un ancho basal mínimo de acuerdo a lo indicado en la tabla siguiente:

Tabla 3.1.1: Ancho Basal de Zanja

DN Ancho Basal
DN < 700 mm D + 0,5 m
700 mm ≤ DN < 1200 mm D + 0,6 m
DN ≥ 1200 mm D + 0,9 m
donde DN = diámetro nominal de la tubería (mm)
D = diámetro exterior de la tubería (m)

Los taludes de la zanja deberán ser estables de acuerdo a la calidad del terreno y a la profundidad de la
excavación.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 7

El Proyecto debe indicar los taludes que se deben utilizar en cada caso, sin embargo el Contratista
deberá tenderlos si al excavar éstos se muestran inestables.

El fondo de las excavaciones deberá quedar lo suficientemente plano como para permitir un
asentamiento total del tubo. Para este objeto deberán ser eliminadas todas las protuberancias y
rellenarse las depresiones existentes de acuerdo a la cláusula 3.104.7 “Sobre-excavaciones”.

Las excavaciones no podrán permanecer abiertas por un tiempo superior al indicado en el Programa de
Construcción del Contratista y aprobado por el Inspector Jefe.

El Contratista deberá tener especial cuidado en la excavación en los sectores en que existan tuberías u
otras interferencias.

3.104.6 Excavaciones en Túnel. Condiciones adicionales

Las excavaciones en túnel para cruces de calles o bajo estructuras se harán en los lugares que se
indique en los Planos del Proyecto.

Las situaciones no contempladas en dichos documentos sólo serán autorizadas por el Inspector Jefe en
los casos en que las condiciones existentes en obra lo hagan imprescindible.

Como técnicas alternativas para la ejecución de túneles se considera lo siguiente:

a) Túnel con camisa metálica: se considera un túnel en base a una tubería corrugada, la que
puede ser instalada al interior del túnel o bien hincada desde el exterior.

b) Túnel con tubería hincada: se considera el hincamiento de una tubería de acero, de


espesor adecuado, desde el exterior.

Para ambos casos, u otro que proponga el Contratista y que apruebe la ITO, se debe considerar lo
estipulado en la ETG 3.3 “Túneles para Atraviesos”.

3.104.7 Sobreexcavaciones

Las sobreexcavaciones deberán rellenarse de acuerdo a lo estipulado los Planos del Proyecto y en caso
de que en estos documentos no se indique algo al respecto se hará en la forma siguiente:

a) Sobreexcavación bajo estructuras: Se rellenará hasta alcanzar la cota de fundación con


hormigón de una dosis mínima de cemento de 170 kg/m3.

b) Sobreexcavación bajo cañerías: Se rellenará en aquellos puntos en que pueda


compactarse con material seleccionado similar al que se usará para la cama de apoyo.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 8

Si no es posible compactar se rellenará con suelo cemento de una dosis mínima de 85 kg


cem/m3. El suelo que se utilice para ello deberá tener un tamaño máximo inferior a 40
mm y deberá estar constituido por partículas duras y tenaces, libre de grumos o terrones
de arcilla, de materias vegetales o de cualquier otra sustancia perjudicial.

c) El Contratista debe tener presente que el ancho de la zanja es fundamental en el


comportamiento estructural de la tubería, en consecuencia las sobre excavaciones
laterales darán lugar a que la Inspección solicite una revisión estructural de las tuberías a
instalar. Esta revisión, que será solicitada por la Inspección, y de cargo del Contratista,
puede certificar que las tuberías proyectadas resisten las nuevas cargas producto del
sobreancho de la zanja, o que no la resisten.

En el caso en que las tuberías no resistan las nuevas cargas, el Contratista deberá
cambiar la tubería a instalar, por una que sí resista. O bien, deberá modificar la forma
de instalación, es decir la cama de apoyo.

El costo de determinar las nuevas características de la tubería y su instalación, así como


el costo de suministrar e instalar la tubería reproyectada será completamente de cargo
del Contratista.

La ubicación de todas aquellas excavaciones adicionales necesarias para la ejecución de las obras, ya
sea accesos a la faena o para las instalaciones de construcción, será autorizada por escrito por el
Inspector Jefe. Estas excavaciones serán rellenadas posteriormente en la forma que se estipula en las
ETG 3.2 “Rellenos”.

3.104.8 Entibaciones

Se hará uso de entibaciones cuando el proyecto así lo indique, cuando el Contratista desee usar taludes
más verticales a los señalados por el proyecto o si éstos se muestran inestables.

En caso que, a pesar de la entibación colocada se produzcan derrumbes, el Contratista deberá retirar a
su cargo todo el material derrumbado y reforzar la entibación o bien tender los taludes a los valores en
que éstos sean estables.

Las entibaciones que uti1ice el Contratista deberán ser autorizadas por el Inspector Jefe, previo a su
construcción, sin que esto releve al Contratista de su responsabilidad.

La protección de estructuras o instalaciones enterradas existentes como ser cámaras, cañerías,


fundaciones de edificios, etc., será responsabilidad del Contratista, quien deberá reparar a su cargo las
estructuras o instalaciones que resulten dañadas por la ejecución de los trabajos.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 9

3.104.9 Agotamiento con presencia de napa no activa

El Contratista deberá prever los sistemas necesarios para agotar las infiltraciones de aguas al lugar de
las excavaciones.

Además, tomará todas las precauciones necesarias para drenar o desviar las aguas superficiales
afluentes a la excavación, evitando que éstas penetren a ella.

Todas las excavaciones que correspondan a fundaciones de estructuras de hormigón deberán realizarse
en seco, excepto cuando el Inspector Jefe levante esta exigencia, si a su criterio, 1as condiciones
particulares de la obra lo permiten.

3.104.10 Excavaciones con presencia de napa activa.

a) Generalidades

Se aplica en los sectores donde hay napa a escasa profundidad y donde el terreno es derrumbable, en
particular, es aplicable a la zona norte de Santiago, correspondientes a las comunas de Huechuraba,
Quilicura, Renca, Pudahuel, etc., que geotécnicamente corresponden a la unidad denominada “finos del
noreste”.

El subsuelo corresponde a depositaciones tranquilas tipo lagunas, y su perfil estratigráfico característico


del sector se puede describir como una sucesión de estratos alternados de poco espesor de suelos limosos
y/o arcillosos entre los que se intercalan eventualmente lentes arenosos permeables.

Se considera agotamiento permanentemente. El Contratista deberá disponer de los grupos de bombeo


adecuados para agotar la napa, con sus correspondientes grupos de reemplazo ante cualquier emergencia.

La Inspección Técnica de la Obra (ITO) comprobará que el Contratista tenga en la obra todo el equipo y
herramientas necesarias para la construcción en seco, antes de iniciar la obra.

b) Excavaciones para Estructuras

Salvo que las especificaciones particulares del proyecto indiquen otra cosa, los procedimientos
constructivos para las estructuras son:

• agotar la napa mediante punteras y utilizar taludes estables


• agotar la napa mediante punteras y entibación
• hincar las estructuras agotando desde el interior de las mismas

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 10

El método constructivo con que se lleven a cabo las obras será completamente definido por el Contratista
de acuerdo a sus equipos, experiencia, capacidad, y será de su total responsabilidad.

Independiente del método utilizado, las excavaciones deberá ser terminadas manualmente por lo menos en
los últimos 0,2 m, de tal modo de producir la mínima alteración del suelo a nivel de apoyo.

Bajo los radieres de todas las obras se colocará una base de fundación consistente en: un material granular
de tamaño máximo de árido de 50 mm y contenido de finos (material bajo mallas A.S.T.M. Nº200)
inferior a 10% de 20 cm de espesor, que debe compactarse con placa de 100 Kg de peso estático mínimo
que pase a lo menos 6 veces por un mismo punto.

• Agotamiento de la napa mediante punteras y taludes estables

Para el agotamiento el sistema apropiado es de punteras (Well-Points). De acuerdo a la


profundidad de la excavación, se deberá colocar el número de etapas necesarias.

Las punteras se conectarán a un manifold central y se exigirá doble malla de punteras


independientes, cada una con capacidad para agotar el total de la napa, de modo de asegurar en
todo momento el éxito del agotamiento. Se aceptará el uso de sólo una malla de punteras,
cuando se cuente con bombas de respaldo en un número igual a las que están en operación.

Las medidas de seguridad entregadas en el párrafo anterior se justifican dado el peligro de que
la napa se suelte bruscamente, produciendo con ello importantes modificaciones en la
estabilidad del terreno, lo cual podría implicar costosas faenas de reparación y atrasos de los
trabajos.

El agotamiento desde el interior de la excavación no es recomendable por la presencia de


posibles estratos no cohesivos, que serían erosionados por el agua, produciendo la falla
progresiva de las paredes.

Se estima que el proceso de bombeo deberá ser iniciado a lo menos 5 días antes de comenzar
las excavaciones.

Se recomienda mantener deprimido el nivel freático a lo menos 0,5 m bajo el fondo de la


excavación.

Las punteras deberán penetrar a lo menos 1 m bajo el nivel del sello de excavación y llevarán
orificios para captar aguas a cualquier nivel de profundidad, en atención al nivel errático con
que se presentan los estratos permeables. La distancia entre punteras será de aproximadamente
1 m, pero se deberá adoptar la necesaria que la práctica determine en terreno.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 11

Los taludes de la excavación deberán ser indicados en cada proyecto específico, pero en todo
caso, de acuerdo a las evidencias que se manifiesten durante la excavación, se definirá la
necesidad o posibilidad de variar la inclinación indicada y también la necesidad de utilizar
entibación local.

Los taludes deberán ser protegidos con una lechada de cemento para evitar pérdida de
humedad.

La napa sólo se soltará cuando las estructuras hayan alcanzado el peso necesario para evitar su
flotación y no se permitirá que ascienda sobre el nivel del relleno.

Las excavaciones deben mantenerse abiertas sólo por el tiempo mínimo estrictamente
necesario, porque en el transcurso del tiempo el suelo tenderá a desarrollar grietas de tracción
por la parte superior y a desmoronarse.

• Agotamiento de la napa mediante punteras y entibación

Para esta alternativa el sistema de agotamiento indicado en la alternativa anterior resulta válido.

Los elementos de la entibación serán de madera o metálicos de acuerdo al nivel de las


solicitaciones y a la estructuración del conjunto.

Para el cálculo de los elementos estructurales de la entibación se considerará los valores


indicados en el informe de mecánica de suelos de cada proyecto.

• Hincado de las estructuras agotando desde el interior de las mismas

En base a que en cuanto se inicie la faena de hincado de las estructuras, éstas comenzarán
inmediatamente a recibir las cargas de diseño en un muy alto porcentaje, como criterio general,
para proceder al hincado de los muros debe asegurarse que el hormigón haya alcanzado como
mínimo una resistencia cúbica de 200 Kg/cm². Lo anterior será verificado a partir de ensayos
de los hormigones entregados por el proveedor, fijando así el lapso a esperar.

De no hacerse estos ensayos, debe esperarse un plazo mínimo de 18 días entre el momento que
se termine de hormigonar el último muro del módulo a hincar y el inicio de esta faena.

Estos plazos podrán reducirse en el caso de usar aditivos aceleradores de fraguado.

Previo al hincado, se deberá verificar que los módulos a hincar resistan las tensiones a que se
verán sometidos, y en caso de ser necesario se deberá disponer de refuerzos.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 12

Se debe tener especial cuidado en evitar posibles desaplomes de los muros.

El agotamiento de la napa se hará desde el interior de la estructura que se está hincando, así
como también desde pozos construidos para tal efecto a los costados de ella. Estos pozos, que
deberán ejecutarse previamente, serán revestidos con tubos prefabricados de hormigón de a lo
menos 1 m de diámetro interior y de a lo menos 1 m bajo la cota de fundación.

La altura total de los muros se parcelará en secciones de unos 2 m de altura. Con posterioridad
al hincado del total de los muros se procederá a hormigonar el radier o losa de fondo
horizontal.

Transcurridos a lo menos 2 días del término del hormigonado del radier, se deberá inundar la
estructura antes de paralizar el bombeo, de modo que no actúe la subpresión de la napa sobre
ésta.

c) Excavaciones con agotamiento en zanja para tuberías

La excavación propiamente tal se hará de acuerdo a lo indicado en 3.104.5 de estas ETG.

Durante los trabajos de construcción el Contratista deberá disponer de los recursos necesarios para
efectuar el agotamiento de la napa hasta las profundidades necesarias para la correcta ejecución de las
obras.

El procedimiento que se indica para el agotamiento de la napa es mediante el uso de punteras,


descartándose absolutamente el método tradicional con bombeo directo desde pozos sumideros
emplazados en el interior de la zanja, debido al fuerte flujo horizontal de la napa, a través de las capas de
arena intercaladas, y el consiguiente arrastre del suelo hacia la excavación.

Para efectuar el agotamiento de la napa se deberá instalar en la superficie del terreno a ambos lados del
trazado de la tubería, un sistema de punteras convencionales, las que deberán penetrar por lo menos 1,0 m
bajo el nivel del sello de excavación proyectado. Se aceptará el uso de una sola malla de punteras cuando
se cuente con bombas de resplado en un número igual a las que están en operación. Las punteras llevarán
orificios para poder captar agua a cualquier profundidad. Las punteras se deberán instalar por lo menos
cada 1 m, debiendo disminuirse esta distancia en aquellas zonas en que la napa se presente más activa. La
estratificación del subsuelo con capas de arena y arcillas, podría aconsejar la incorporación de un filtro
cilíndrico de arena que rodee toda la puntera.

En todo caso, la Inspección deberá resolver sobre la profundidad, espaciamiento y filtro adicional de
punteras, después de algunas disposiciones y pruebas efectuadas en terreno por el Contratista.

Una vez instalado el sistema de punteras e iniciado el bombeo, éste deberá ser mantenido en forma
ininterrumpida hasta el término de la faena de colocación de la tubería con sus rellenos respectivos.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 13

Las aguas bombeadas deberán ser entregadas a canales o acequias, y será de cargo y responsabilidad del
Contratista conseguir la autorización correspondiente.

Como una manera de comprobar la eficacia del bombeo y el control sobre la napa, se establecerán
piezómetros o punteras de control distribuidos a lo largo de la zona en trabajo, registrando, por lo menos 2
veces al día y mediante lectura directa, la cota del nivel de la napa. Esta cota deberá ser mantenida
constante o con variaciones mínimas.

Este control deberá ser efectuado durante el período de construcción comprendido desde la instalación de
las punteras hasta el fin de la colocación de los rellenos.

Se estima que el proceso de bombeo deberá ser iniciado a lo menos 5 días antes de comenzar las
excavaciones.

Cualquiera que sea el método que se adopte por el Contratista, éste deberá establecer módulos para la
construcción de las obras, y la excavación deberá permanecer abierta el menor tiempo posible,
coordinando su ejecución en secuencia con el avance de la instalación de las tuberías y rellenos. Se
recomiendan módulos constructivos de 60 m aproximadamente, tomando en cuenta la longitud de zanja
abierta, caudal a evacuar y optimización del uso de los equipos de bombeo. Esta longitud podrá variar a
juicio de la ITO, dependiendo de los resultados obtenidos a medida que avanza la obra.

3.104.11 Excavación en Roca

El Contratista propondrá a la ITO el procedimiento de excavación, el cual puede ser con o sin uso de
explosivos. Para llevar a cabo los trabajos el Contratista debe contar con la autorización expresa de la
ITO.

Dado lo riesgoso que resulta el uso de explosivos, la proposición que incluya el uso de éstos debe a lo
menos considerar los siguientes puntos para poder ser aprobada por la ITO.

a) Generalidades

Las tronaduras sólo deberán ser ejecutadas con la aprobación de la Inspección.

Cualquier servicio o persona que pueda resultar afectada debe ser notificada con suficiente anticipación
para que puedan ser tomadas las medidas adecuadas, para proteger los mismos u otras propiedades.

El Contratista deberá cumplir con los procedimientos de seguridad del fabricante de explosivos, las
regulaciones de las autoridades locales, las reglas de seguridad de las Empresas del GRUPO AGUAS y las
Instrucciones de la Inspección.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 14

Se debe tener extremo cuidado para evitar daño a las tuberías existentes y similares, ejecutando tronaduras
de prueba para establecer la cantidad mínima de explosivos que se necesitarán. Además de rellenar
adecuadamente las perforaciones, se deberán usar esteras de cobertura u otros medios efectivos para evitar
que las rocas se dispersen sobre la franja de las obras y propiedades o servicios adyacentes.

El Contratista deberá tomar la precaución de proteger las tuberías y sus trabajadores de cualquier daño o
herida que pudiera resultar del uso de explosivos.

El Contratista deberá cubrir el costo de cualquier daño causado por las operaciones de tronaduras. El
cumplimiento con esta especificación y la aprobación de los procedimientos por parte de la Inspección no
liberan al Contratista de esta obligación.

b) Requerimientos Legales

La adquisición y almacenaje de explosivos y detonadores y todo el trabajo de tronadura emprendido


deberá estar de acuerdo con la reglamentación chilena vigente. El Contratista deberá obtener, a su costo,
cualquier permiso requerido y deberá cumplir con las exigencias de los mismos.

c) Procedimientos

El Contratista deberá cumplir con todas las prácticas de tronadura aceptables y deberá entregar a la
Inspección sus procedimientos detallados para la aprobación previa a cualquier tronadura que se lleve a
cabo. Cualquier cambio en el programa de trabajo, que se proponga durante el desarrollo de las faenas,
deberá ser sometida a la inspección para su aprobación.

La información a ser entregada en los procedimientos de tronaduras deberá incluir lo siguiente:

• La ubicación y longitud del área propuesta para la tronadura.


• El sistema de distribución de cargas a utilizar.
• El número de cargas.
• El tipo de explosivo.
• El tamaño de las cargas.
• La profundidad de las perforaciones a ejecutar.
• El detonador a ser usado.
• Nombre del responsable a cargo y/o sub-Contratista con autorización para el manejo de
explosivos.

El procedimiento deberá también incluir los detalles de la licencia para almacenar, la autoridad que la
extendió y el período de validez, junto con la licencia local para tronaduras cuando sea aplicable.

El Contratista deberá cumplir con lo siguiente:

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 15

• Toda tronadura deberá ser ejecutada por un encargado debidamente designado por escrito.
Solamente trabajadores muy experimentados en el manejo de explosivos serán autorizados
para supervisar, manipular, transportar, cargar y ejecutar las tronaduras.

• El encargado deberá supervisar el transporte de todos los explosivos en contenedores


aprobados. Los detonadores serán llevados en un vehículo diferente al de los explosivos y
almacenados también en forma separada.

• Antes que la tronadura comience, el encargado deberá dar un aviso claro y adecuado a todas
las personas dentro, cerca o acercándose a la zona de peligro. Un toque de sirena 5 minutos
antes de la tronadura. Dos toques de sirena 2 minutos antes de la tronadura. Continuos toques
o tres toques indicarán que está todo despejado. Avisos visibles deberán ser instalados en el
perímetro de la zona de peligro, indicando claramente la secuencia de las advertencias
sonoras.

• El Contratista será responsable de asegurarse que todas las personas dentro, cerca y alrededor
de la zona de peligro se trasladen a un lugar seguro.

• El encargado deberá instalar centinelas y, donde sea necesario, avisos adecuados, en el


perímetro de la zona de peligro.

• Al término de las tronaduras el encargado deberá examinar el área para detectar fallas de
encendido y si está todo seguro, señalará el hecho al resto.

• Toda actividad de tronadura será suspendida en el evento de una tormenta eléctrica.

d) Fallas de Encendido

En el evento de una falla de encendido, el encargado deberá informar debidamente a todos los centinelas e
instruirlos para advertir a todas las personas que pudieran aproximarse al disparo fallido.

El encargado no deberá acercarse al disparo fallido hasta que haya desconectado el cable de encendido del
detonador y no antes de 5 minutos desde el último intento para activar la carga.

El encargado deberá entonces examinar el cable y las conexiones y reparar cualquier falla encontrada.
Entonces reconectará y hará un nuevo intento para activar la carga si es práctico hacerlo.

Todas las personas dentro del área de peligro deberán permanecer protegidas hasta que la falla de
encendido haya sido solucionada.

En el evento de una falla posterior, el encargado tomará las acciones debidas para asegurarse que ninguna
persona entre a la zona de peligro hasta que el disparo haya sido inspeccionado.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 16

Cualquier carga que no haya explotado será detonada poniendo una carga adyacente.

Luego de la tronadura, el encargado buscará en los escombros por las cargas que no hayan explotado
luego de reparar las fallas.

El encargado deberá registrar con precisión todas las fallas de encendido en un informe para la Inspección.

e) Programa

El Contratista deberá entregar su programa de tronaduras para aprobación con a lo menos 5 días de
anticipación por cada período semanal de actividades o como sea requerido por la Inspección.

f) Tamaño de la Carga, Detonación y Niveles de Vibración

El Sistema de tronadura propuesto deberá ser detonado con un detonador eléctrico individual de corta
demora usando un sistema que minimice las fugas de corriente, como el Magnadet. No debe usarse
cordón de detonación fuera de los hoyos, y cualquier uso de éste dentro de los hoyos perforados deberá ser
mantenido en el mínimo necesario por razones de seguridad. En todos los hoyos debe usarse buen
material de relleno.

g) Registros

El Contratista deberá entregar a la Inspección registros de la ubicación de las tronaduras, las cargas usadas,
el tiempo de duración de las operaciones, y cualquier otra información específica que sea requerida por la
Inspección o que esté especificada en el procedimiento.

h) Tronaduras con Luz de Día

El Contratista llevará a cabo las tronaduras de explosivos solamente durante el período que se disponga de
luz de día.
i) Desmoche del Terreno

Se deberá eliminar las partes sueltas o inestables de las paredes rocosas, en especial puntas de rocas
fragmentadas o sueltas. De igual modo, se debe retirar todo el material suelto.

j) Tolerancia

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.1 17

La excavación mediante explosivos no deberá producir sobreexcavaciones importantes. En el caso de


los sellos de fundación se aceptará una tolerancia de 20 cm.

Cualquier sobreexcavación sobre el límite fijado será rellenada con hormigón H20, y será de cargo del
Contratista. En este último caso, si la sobreexcavación es mayor a 0,6 m en los perímetros laterales no
confinados se deberá considerar una malla de piel, la cual deberá ser justificada con un cálculo
estructural.

3.105 TRANSPORTE DE EXCEDENTES

El Contratista tendrá la obligación de ubicar los botaderos para los excedentes provenientes de las
excavaciones, rotura de pavimentos y otros materiales.

Los botaderos serán lugares autorizados para ser utilizados como tal por la municipalidad
correspondiente, debiendo el Contratista obtener los permisos necesarios.

El Contratista deberá preocuparse de la mantención de los botaderos, de depositar el material con


taludes estables, en forma ordenada y de manera de permitir el escurrimiento de las aguas.

El Contratista será el responsable ante cualquier reclamo posterior de la autoridad administradora del
botadero.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRAS

ETG - 3.2 RELLENOS

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

3.200 DESCRIPCION 3.2 1


3.201 NORMAS Y REGLAMENTOS 3.2 1
3.202 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES 3.2 3
3.203 OBTENCION DE LOS MATERIALES 3.2 4
3.204 COLOCACION Y COMPACTACION DE LOS MATERIALES 3.2 4
3.205 CONTROL DE CALIDAD 3.2 13

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRAS

ETG - 3.2 RELLENOS

3.200 DESCRIPCION

En esta sección se especifican las condiciones que deberán cumplir la obtención, procesamiento,
transporte, colocación y compactación de los materiales que constituirán los rellenos.

3.201 NORMAS Y REGLAMENTOS

La selección de los materiales y el control de la ejecución de los rellenos requiere de la aplicación de


procedimientos normalizados, los que se efectuarán siguiendo las prescripciones de las siguientes
normas:

NCh 1515 Mecánica de suelos. Determinación de la humedad.

NCh 1516 Mecánica de suelos. Determinación de la densidad en el terreno. Método del cono
de arena

NCh 1517-l Mecánica de suelos. Límites de consistencia Parte 1. Determinación del límite
líquido.

NCh 1517-2 Mecánica de suelos. Límites de consistencia Parte 2. Determinación del límite
plástico.

NCh 1534-1 Mecánica de suelos. Relaciones humedad - densidad Parte 1. Métodos de


compactación con pisón de 2,5 kg y 305 mm de caída.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 2

NCh 1534-2 Mecánica de suelos. Relaciones humedad/densidad . Parte 2. Métodos de


compactación con pisón de 4,5 kg y 460 mm de caída.

NCh 1726 Mecánica de suelos - Determinación de la densidad relativa.

ASTM D421 Preparación de muestras.

ASTM D422 Determinación de la granulometría.

ASTM C127 y D854 Determinación del peso específico.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 3

3.202 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

Las características específicas de los materiales en la ejecución de un relleno determinado serán las
indicadas en los Planos del Proyecto o en las Especificaciones Especiales correspondientes.

Los materiales deberán cumplir las condiciones generales siguientes:

• Su granulometría deberá estar comprendida dentro de los límites especificados, sin que se
produzcan concentraciones de partículas entre tamaños sucesivos.
• Deberán estar libres de contaminaciones extrañas, en particular de materia orgánica, sales
solubles y productos de desechos.
• No deberán poseer características de comportamiento singular (arcillas expansivas o limos
colapsables)

Para la ejecución de los rellenos se considerará los siguientes tipos de materiales:

• Permeables, que estarán formados por gravas y/o arenas limpias, con un contenido máximo
de material bajo la malla ASTM # 200 no superior a 5%.
• Impermeables, que estarán constituidos por suelos con un contenido de material bajo la
malla #200 ASTM superior a 12%.
• Otros materiales

Los materiales cuyo porcentaje de finos esté comprendido entre los valores anteriores se clasificarán
como permeables o impermeables según las características del material fino.

El tamaño máximo del árido contenido en los materiales será aquel que se indica en el punto 3.204.4.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 4

3.203 OBTENCION DE LOS MATERIALES

Los materiales empleados para los rellenos podrán provenir de las excavaciones, siempre que éstos
cumplan las condiciones establecidas en la cláusula 3.202 precedente (con las limitaciones sugeridas en
esa cláusula).

En caso de que provengan de yacimientos especiales, deberán ser aprobados por el Inspector Jefe,
previo informe de laboratorio aceptado por las Empresas del GRUPO AGUAS.

El material inadecuado deberá eliminarse hasta descubrir los materiales apropiados. Los primeros
deberán acopiarse en zonas que no interfieran con la explotación del yacimiento.

Los materiales obtenidos deberán ser sometidos a procesamiento cuando no cumplan con las
granulometrías especificadas. El procedimiento a seguir será fijado por el Contratista y autorizado por
el Inspector Jefe.

Este procedimiento deberá incluir la eliminación de los tamaños inadecuados, lo que deberá ser
efectuado antes de la colocación de los materiales en el relleno. No se permitirá como sistema, la
eliminación del sobre tamaño en el sitio mismo en que serán colocados los materiales.

3.204 COLOCACION Y COMPACTACION DE LOS MATERIALES

3.204.1 Preparación Previa

Previamente al comienzo de la colocación de los materiales de relleno, y no habiendo al respecto


indicaciones contrarias del Proyecto, se deberá efectuar la preparación de la superficie en que se
apoyarán los rellenos, la cual incluirá las siguientes operaciones:

• Limpieza de la superficie, eliminando todos los desechos, materiales extraños y todo suelo
que contenga materia orgánica, raíces o material contaminado.

• Drenaje del agua que afluya al lugar de colocación de los rellenos.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 5

• En caso que el suelo encontrado a nivel del sello de fundación no tenga un nivel de
compactación mínimo del 80% del Proctor Modificado (P.M.) o bien del 70% de la
Densidad Relativa (D.R.), y no indicando otra cosa el proyecto, el sello de fundación deberá
ser compactado hasta alcanzar los valores antes señalados.

Deberá acondicionarse la humedad de los materiales dentro del rango que se especifica en la cláusula
siguiente, regándolos o dejándolos secar si fuese necesario.

3.204.2 Colocación de los Materiales de Relleno. Condiciones Generales.

Previo al inicio de los rellenos, el Contratista deberá indicar la secuencia de colocación, para lo cual
definirá los sectores en que divide la obra para este objeto. Esta secuencia deberá ser aprobada por el
Inspector Jefe, quien autorizará también el inicio de los rellenos.

Los materiales se depositarán en capas aproximadamente horizontales, que abarquen toda la extensión
del sector por recubrir.

Los materiales se descargarán y esparcirán evitando su segregación.

El avance deberá ser parejo a ambos lados de la tubería, de modo que no se produzcan desniveles
superiores a 0,50 m entre sectores contiguos.

El espesor de las capas será de acuerdo a lo especificado en proyecto, y en caso de omisión se deberá
considerar 0,30 m como espesor máximo suelto, de manera tal que pueda lograrse la densidad
especificada en todo su espesor con el equipo de compactación que se utilizará.

En los casos que los rellenos queden interrumpidos, para ser continuados posteriormente, las capas
serán colocadas en forma escalonada, de modo que cada 0,60 m de altura se deje un espacio horizontal
de 0,5 m en sus extremos, tal como se muestra en la figura siguiente:

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 6

En el caso de utilizarse materiales impermeables, la humedad del material de tamaño inferior a la malla
Nº 4 ASTM deberá estar comprendida en un rango de ± 2% de la humedad óptima de la misma
fracción.

No se permitirá la colocación de rellenos bajo condiciones de lluvia intensa. En caso de producirse una
lluvia continua, deberá suspenderse el relleno y se emparejará el material colocado para facilitar el
drenaje; al reiniciarse los trabajos, se deberá escarificar y acondicionar el material, si es necesario,
hasta lograr una humedad dentro de los límites permitidos.

3.204.3 Compactación de los rellenos

Los rellenos deberán ser compactados hasta lograr la densidad estipulada en los Planos de Proyecto o
Especificaciones Especiales respectivas.

En caso de no estar especificada la densidad de los rellenos, estos deberán ser compactados hasta
obtener los siguientes valores:

• Una densidad relativa de 75% para rellenos permeables

• 95% de la densidad máxima seca determinada según la Norma NCh 1534-2 para los
materiales impermeables bajo zonas de pavimento y 90% de la densidad máxima
seca según esa misma Norma, en otras zonas.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 7

La compactación se hará utilizando equipos mecánicos. En los sectores de la obra donde por razones
de espacio lo hagan necesario se utilizarán compactadores manuales aprobados por el Inspector Jefe.

En aquellos sectores que correspondan a rellenos masivos de extensión importante, se deberá utilizar
rodillos vibratorios lisos y rodillos “pata de cabra” para suelos predominantemente finos aprobados por
el Inspector Jefe.

El uso de cualquier otro procedimiento deberá ser autorizado por el Inspector Jefe, quién podrá exigir
al Contratista la ejecución de ensayos en sitio previamente a su aprobación.

Especial cuidado se tendrá en la compactación de las zonas contiguas a fundaciones, obras adyacentes
y taludes de excavaciones, con objeto de producir una buena unión.

3.204.4 Rellenos de zanjas para Tuberías. Condiciones adicionales

El relleno de las zanjas podrá efectuarse con los suelos provenientes de las excavaciones o de
yacimientos aceptados para este objeto. Se descarta como material de relleno los suelos de tipo
orgánicos, o suelos finos con menos de 25% de partículas gruesas.

Todas las tuberías consideran una cama de apoyo según lo indicado en el punto 3.204.5.

El material de relleno se depositará simultáneamente en ambos costados de la tubería, compactando


cada capa hasta lograr la densidad especificada.

No se deberá arrojar tierra de relleno de la zanja, en caída libre, desde la cúspide hasta el fondo de la
excavación, sin evaluar previamente el efecto de este procedimiento sobre los tubos.

El Contratista deberá evaluar, antes de compactar los rellenos de la zanja, el efecto del equipo
compactador sobre los tubos. En particular, se debe tener presente que los tubos de hormigón simple
tienen poca resistencia ante acciones dinámicas, como la compactación; y en dicho caso es necesario
una compactación liviana en la vecindad de la tubería.

Para efecto de compactación se podrá usar maquinaria pesada, una vez rellenado en 1 m sobre la clave
del tubo.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 8

En zonas de congestión de tuberías, o en que las condiciones de terreno impidan una adecuada
compactación, el Inspector Jefe podrá ordenar que el relleno se haga con hormigón de 127,5 kg/m3.

a) Rellenos de Zanjas para Tuberías Rígidas (Tuberías de hormigón simple o armado. Ver Fig. 3.2.1)

El relleno se hará en una primera etapa previa a la prueba hidráulica en capas de un espesor máximo de
15 cm, hasta 30 cm por sobre la clave del tubo, dejando descubiertas las zonas correspondientes a las
juntas y cámaras.

La disposición del párrafo anterior no es válida cuando la tubería a probar sea hecha en sitio, en cuyo
caso los rellenos se harán una vez finalizadas las pruebas hidráulicas.

En una segunda etapa, después de realizadas las pruebas y obtenida la autorización del Inspector Jefe,
se completará el relleno de las zonas descubiertas.

De acuerdo a la profundidad de instalación se hace la siguiente distinción:

a1) Para tuberías instaladas a profundidades del extradós de la clave iguales o mayores a dos
metros, los rellenos serán compactados como sigue:

- Los rellenos laterales iniciales, dispuestos desde el encamado del tubo hasta 30 cm sobre el
extradós de la clave del tubo, serán compactados con una densidad equivalente a la de un 85%
del ensayo Proctor Modificado, en capas de espesor máximo suelto de 15 cm, con un tamaño
máximo de 50 mm.

- El relleno central, situado inmediatamente sobre el tubo (en 2 capas de 15 cm de espesor cada
una) y hasta 30 cm sobre su clave, en un ancho igual al diámetro externo del ducto, serán
colocadas con compactación manual liviana no controlada (usando pisón manual de madera),
con un tamaño máximo de 25 mm.

- El relleno intermedio, desde la cota superior de los anteriores, hasta un metro bajo la cota de la
subrasante, será compactado al 90% del ensayo Proctor Modificado, en capas de 30 cm de
espesor máximo suelto, con un tamaño máximo de 50 mm.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 9

- El relleno final (último metro superior de altura de la zanja), será compactado en capas de 30
cm de espesor máximo suelto, con un tamaño máximo de 75 mm. El grado de compactación
será de:
· Bajo calzada: al 95% del ensayo Proctor Modificado, o las exigencias propias del proyecto
de pavimentación correspondiente.
· En zonas agrícolas, sin pavimento: a una densidad equivalente a la que presenta el terreno
natural adyacente no perturbado.
· Para el caso de existencia de cruces o paralelismos con canales de regadío ver ETG. 9.6.

a2) Para tuberías instaladas a profundidades del extradós de la clave menores a dos metros, los
rellenos serán materializados de igual forma que los anteriores, pero reemplazando el relleno
central del caso a1) (relleno situado inmediatamente sobre el tubo), por un relleno compactado
al 85% del ensayo Proctor Modificado, en una sola capa de 30 cm de espesor máximo suelto, y
con compactador manual liviano.

b) Rellenos de Zanjas para tuberías flexibles (Tuberías de acero, Hierro dúctil, PVC y HDPE. Ver
Fig. 3.2.2)

Según su ubicación dentro de la zanja se distinguen los siguientes rellenos:

- Relleno lateral, es el suelo colocado a ambos costados del tubo, desde el encamado hasta 75%
del diámetro del tubo. Serán compactados con una densidad equivalente al 85% del ensayo
Proctor Modificado, en capas de espesor máximo suelto de 15 cm, con tamaño máximo de 13
mm. No deben quedar huecos en torno a la tubería, ya que esta parte del relleno es esencial
para el trabajo estructural de la tubería, ejerciendo una oposición a la deflexión del tubo.

- Relleno inicial, corresponde al relleno que cubre la tubería, extendiéndose desde el relleno
lateral hasta una altura de 30 cm sobre la clave. La compactación debe ser manual, en capas de
15 cm de espesor suelto, hasta alcanzar una densidad equivalente al 85% del ensayo Proctor
Modificado, Tmáx 25 mm.

- Relleno intermedio y final, se harán en forma semejante a lo indicado para las tuberías rígidas,
ver a1).

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 10

F I G. Nº 3.2.1: RELLENOS DE ZANJAS PARA TUBERIAS RIGIDAS


Si H > 2.0m
En zona no agrícola, el relleno se hará en
capas de 30cm de espesor suelto máximo En zona agrícola, este relleno no debe
con una compactación de 95% PM, o su
equivalente en D.R. Tmáx:75mm ó lo que ser compactado a una densidad superior
exija el proyecto de pavimentación corres- a la del terreno adyacente no perturbado;
pondiente. además se debe reponer la capa vegetal
en el espesor original
NIVEL SUBRASANTE

1.0 m
Aviso Existencia Tubería
cinta plástica (color azul - Agua Potable,
verde - Alcantarillado) instalada a la mi-
tad de la profundidad de la clave del tubo.
H

0.30 m

Relleno compactado al 90% PM, o su


equivalente en D.R., en capas de 30 cm
de espesor suelto máximo, con un Tmáx:
50mm.
Compactación de un 85% PM, ó su
equivalente en D.R. Compactación en Compactación manual liviana no controlada
capas de espesor suelto máximo de 15cm en 2 capas de 15cm cada una, Tmáx:25mm.
con un Tmáx:50mm.
Cama apoyo tubería
El sello de fundación de la tubería se
compactará al 80% PM o al 70% DR,
según corresponda al tipo de suelo.

Si H < 2.0m
En zona no agrícola, el relleno se hará en
capas de 30cm de espesor suelto máximo En zona agrícola, este relleno no debe
con una compactación de 95% PM, o su ser compactado a una densidad superior
equivalente en D.R. Tmáx:75mm ó lo que a la del terreno adyacente no perturbado;
exija el proyecto de pavimentación corres- además se debe reponer la capa vegetal
pondiente. en el espesor original
NIVEL SUBRASANTE
1.0 m

Aviso Existencia Tubería


cinta plástica (color azul - Agua Potable,
verde - Alcantarillado) instalada a la mi-
H

tad de la profundidad de la clave del tubo.


0.30 m

Relleno compactado al 90% PM, o su


equivalente en D.R., en capas de 30 cm
de espesor suelto máximo, con un Tmáx:
50mm.
Compactación de un 85% PM, ó su Relleno compactado al un 85% PM, ó su
equivalente en D.R. Compactación en equivalente en D.R. en una sola capa de
capas de espesor suelto máximo de 15cm 30cm de espesor máximo suelto, y con un
con un Tmáx:50mm. Tmáx:25mm.
El sello de fundación de la tubería se Cama apoyo tubería
compactará al 80% PM o al 70% DR,
según corresponda al tipo de suelo.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 11

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 12

3.204.5 Camas de Apoyo.

Las tuberías deben ser instaladas sobre una cama de apoyo que le asegure un soporte uniforme. Esta
cama depende de la naturaleza del suelo de fundación y de las propiedades mecánicas de las tuberías.

Previo a la colocación de la cama de apoyo, se deberá emparejar el fondo de la zanja, eliminando


piedras salientes o puntas de roca (según sea el terreno), con una tolerancia de ± 1 cm de la cota
resultante de fondo de zanja respecto a la cota de proyecto de ese mismo fondo.

Se deberá construir la cama de apoyo con las características indicadas en el proyecto.

En caso de omisión en el proyecto, se deberá confeccionar una cama de material chancado o gravilla de
13 mm de tamaño máximo de las partículas, compactada hasta alcanzar una densidad relativa igual o
superior a 65% (ó 85% del Proctor Modificado), pero no inferior a 10 cm ó en los espesores señalados
en los planos. El encamado de los tubos se hará con un ángulo mínimo de 120º.

En particular, si los planos de proyectos especifican cama de apoyo de hormigón se procederá de la


siguiente forma:

a. Se construirá la cama de apoyo de acuerdo a los planos de proyecto. Se dejará una


concavidad para apoyo del tubo, de diámetro un poco mayor al diámetro exterior del tubo y,
también, al diámetro exterior de sus uniones.

b. Se esperará, salvo indicación contraria, siete (7) días antes de colocar los tubos, o en su
defecto hasta que el hormigón adquiera una resistencia igual o superior a la indicada en los
Planos de Proyecto.

c. Previo a la colocación de los tubos se colocará sobre la cama de apoyo, en forma uniforme,
un mortero de una dosis mínima de 425 kg cem/m3, el cual deberá ser desplazado por los
tubos y sus uniones, rellenando el espacio entre éstos y la cama de apoyo.

El uso de cualquier otro procedimiento deberá ser autorizado por el Inspector Jefe, quien podrá exigir

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 13

al Contratista la ejecución de ensayos en sitio previamente a su aprobación.

3.204.6 Aviso de Existencia de Tubería

Toda tubería que se instale deberá llevar un aviso de su existencia, para ello se hará uso de una cinta
plástica de color azul, para tuberías de agua potable, y verde, para tuberías de alcantarillado.

La cinta será de un ancho mínimo de 10 cm y se colocará sobre el eje de la tubería y a mitad de


profundidad entre la clave de ésta y la cota de terreno o de rasante en caso de calzada pavimentada.

3.205 CONTROL DE CALIDAD

El Contratista deberá considerar la ejecución de su propio control de calidad de los rellenos.

Independientemente de los controles propios efectuados por el Contratista, éste deberá considerar la
ejecución de los siguientes controles mínimos, en las oportunidades y sectores que determine el
Inspector Jefe:

a) Determinación de granulometría y de la relación humedad/ densidad con la


frecuencia indicada a continuación:

Volumen (m3) Frecuencia de los Ensayos


0 - l000 1 cada 200 m3
1001 - 5000 1 cada 500 m3
5001 - 10000 1 cada 1000 m3
> 10000 1 cada 2000 m3

o cada vez que se cambie de yacimiento de extracción de materiales.

b) Determinación de la densidad en sitio. El control se hará por capa, y no menos de una


medida cada 100 m2 de cada capa.

El Inspector Jefe podrá variar las cantidades estipuladas, ajustándolas a las características de la obra.

Estas determinaciones serán efectuadas por un laboratorio especializado, el cual deberá ser aprobado
por el Inspector Jefe, previamente a la iniciación de los rellenos.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.2 14

El Contratista deberá detener la colocación de los rellenos si alguno de los controles antes indicados no
cumple los valores estipulados.

En particular, una capa colocada no podrá ser recubierta antes de que el Inspector Jefe dé por aceptado
el valor de la densidad en sitio controlada para la capa inmediatamente inferior.

La ejecución de estos controles deberá ser considerada dentro del programa de construcción de la obra
y no será causa de variaciones de costo ni plazos.

GRUPO AGUAS
CAP.3 ETG - 3.3

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRAS

ETG - 3.3 TUNELES PARA ATRAVIESOS

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

3.300 DESCRIPCION 3.3 1


3.301 AMBITO DE APLICACION 3.3 2
3.302 TUNEL CON CAMISA DE ACERO CORRUGADO 3.3 4
3.303 TUNEL CON CAMISA DE ACERO HINCADO 3.3 9

GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 3: MOVIMIENTO DE TIERRAS

ETG - 3.3 TUNELES PARA ATRAVIESOS

3.300 DESCRIPCION

Esta especificación describe los criterios y procedimientos que deben ser considerados en la
construcción de túneles para atraviesos.

Los túneles considerados son obras que permiten atravesar bajo vías de importante tránsito o canales
que no se puedan cortar, sin interrumpir su funcionamiento.

Los túneles quedan encamisados con tuberías de acero (lisas o corrugados). Dentro de estas camisas se
instalan las tuberías de agua potable o alcantarillado.

Como una forma de asegurar que no se produzca el derrumbe del túnel, debido a la corrosión de la
camisa, siempre se debe disponer un relleno del intersticio entre el ducto camisa y el de servicio.

De no indicar lo contrario el proyecto, el relleno del intersticio se hará utilizando hormigones fluidos
mediante un procedimiento preparado por el Contratista y que debe ser aprobado por la ITO.

En las presentes especificaciones se describen básicamente los siguientes procedimientos para la


construcción de túneles.

a) Túneles con Camisa de Acero Corrugado

En este ámbito se distinguen dos técnicas distintas que son:

• Tipo Pipe Jacking

Consiste en que el tubo corrugado es ensamblado en el exterior del túnel, y posteriormente es


hincado mediante dispositivos hidráulicos.

• Tipo Túnel Liner

En este caso el tubo corrugado va siendo ensamblado en el frente de ataque del túnel.

GRUPO AGUAS
b) Túneles con Tubería de Acero Hincado

Se hinca en el terreno una tubería de acero, de diámetro y espesor adecuado. El hincamiento se


puede hacer mediante equipo hidráulico rotatorio, de percusión, o bien mixto.

3.301 AMBITO DE APLICACION

Para seleccionar el tipo de procedimiento para atraviesos en túnel se tienen los siguientes criterios
generales.

a) Los túneles en base a camisa de acero corrugado (Pipe Jacking y Túnel Liner) implican
excavación manual en el frente de ataque, lo que redunda en una mejor alineación, tanto en
planta como perfil. Este sistema es más recomendable para instalaciones de alcantarillado
donde las cotas son más críticas.

b) En cruces bajo canales no revestidos, se recomienda el uso de sistema de tuneleo que no


generen vibraciones en el fondo del canal. Y, cuando las condiciones lo requieran el canal
deberá ser entubado localmente para disminuir la presión de agua.

La profundidad del atravieso será función principalmente de las características del suelo.

c) La longitud de túnel recomendada, sin incluir pique de acceso, es la siguiente:

Tipo de Túnel Diámetro Túnel Longitud entre Piques


[m] [m]
Tunnel Liner 1,2 a 3,0 ≥ 100
Pipe Jacking 1,0 a 1,6 70
Tubo Hincado 0,5 a 1,0 < 30

También se deben tener en cuenta el suelo a atravesar, el diámetro del túnel, etc.

GRUPO AGUAS
En todo caso, es el Contratista el que en definitiva seleccionará el método a utilizar, y será de su
responsabilidad asegurar que se cumplan las exigencias del Proyecto. Además, debe hacer cumplir
todas las normas de seguridad y tomar cualquier precaución adicional para proteger la integridad de los
operarios. En consecuencia, se excluyen las metodologías que no tengan respaldo teórico normado.

3.302 TUNEL CON CAMISA DE ACERO CORRUGADO

3.302.1 Material Camisa

Estos túneles tienen su revestimiento determinado en función de la agresividad del medio, pudiendo ser
galvanizado, epóxico, o bien acero negro. En este último caso, se aplicará un revestimiento posterior
de hormigón como protección.

Será el proyecto el que indique la calidad del material y revestimiento a utilizar.

3.302.2 Calificación del Instalador

El instalador deberá demostrar experiencia comprobable en la ejecución de túneles en suelo blando


bajo carreteras, o vías férreas, según sea el caso. Deberá poseer personal entrenado en faenas comunes
en minería, tales como: métodos de sostenimiento y refuerzo, inyecciones, y montaje de estructura
metálica. Deberá disponer del equipo para la inyección a presión del mortero, de forma de asegurar el
buen contacto de la camisa del túnel con el terreno circundante. Todo lo anterior, con el objeto de
prevenir y controlar eventuales deformaciones de pavimentos o vías férreas.

3.302.3 Cálculo Estructural

La selección del espesor de plancha que se utilizará en la estructura es función del tipo de suelo a ser
excavado, diámetro del túnel, altura de relleno y cargas de tráfico. El procedimiento de cálculo está
descrito en la sección 16 de “Standard Specification for Highway Bridges” de AASHTO para
estructuras del tipo Tunnel Liner, y en la sección 12 del mismo Standard, para el caso del Pipe Jacking.

GRUPO AGUAS
3.302.4 Sondaje

Será necesario ejecutar sondajes a lo largo del eje del túnel, o bien en una línea paralela si lo primero
no es posible, registrando el nivel de la napa freática, tipo de suelo y los resultados del SPT (Standard
Penetration Test). Estos datos permiten anticipar el grado de dificultad que se encontrará en el proceso
constructivo y servirá de orientación para escoger el tipo de protección que debe ser adoptado en cada
tramo. Además del sondaje, se debe conocer el catastro de las interferencias, para adoptar las
precauciones que correspondan durante la ejecución del túnel.

3.302.5 Proceso Constructivo Túnel Tipo PIPE JACKING

a) Ataque Directo

Las dimensiones del pozo de ataque dependerán del diámetro del túnel, teniendo como mínimo los
siguientes anchos y largos (en el sentido del eje del túnel).

Diámetro Túnel Ancho Largo


[m] [m] [m]

1,0 a 1,2 2,5 3,0


1,4 a 1,6 2,5 4,0

Los taludes del pozo de ataque deben estar convenientemente protegidos de derrumbes

Una vez que la topografía entrega el eje y cota del cruce, se ubican las guías que fijan el rumbo al túnel
camisa de acero corrugado. La máquina de inserción debe fundarse unos 25 cm bajo la cota de fondo
del túnel.

Después se arma la plantilla de la camisa y se instala la estructura de reacción, luego se ubican los
cilindros hidráulicos para el empuje.

Para el inicio se monta un anillo fuera de la pared de ataque, respetando la nivelación y alineamiento
del proyecto; se excava el frente de ataque, se extrae el material mediante carro minero, se inyecta la
espuma lubricante y simultáneamente se hinca la camisa de acero corrugado con los cilindros
hidráulicos.

GRUPO AGUAS
b) Pique Vertical

En obras urbanas, ocasionalmente será necesario el empleo de un pique vertical. El pique debe contar
con un soporte metálico, debidamente afianzado a las planchas de acero corrugado por medio de
dispositivos apropiados, dotado de una plataforma. En la parte superior del soporte debe conectarse un
huinche eléctrico para movilizar verticalmente la carga, el que estará dotado de libertad para girar en
torno del soporte. Un operador se encargará de accionar el huinche para retirar la tierra excavada,
desde el fondo del pozo hasta la superficie. Las planchas de acero corrugado usadas en el pique de
ataque podrán ser aprovechadas para piques de inspección definitivos, si estuviera previsto de tal forma
en el proyecto, en caso contrario pueden ser removidas para su utilización en otros piques.

c) Instalación

Una vez replanteado el eje de la obra, luego de realizada la alineación en el frente de ataque, se
comienza la excavación, la que debe ejecutarse evitando los desmoronamientos.

Una vez terminado el hincado del primer anillo, se ejecuta el montaje del segundo anillo y así
sucesivamente.

Son cuatro los principales factores que influyen en la determinación del método de ejecución: diámetro
(o luz) del túnel, tipo de suelo, presencia de agua y recubrimiento del suelo sobre la estructura.

En el caso de combinación favorable de estos factores, esto es: túnel de pequeño diámetro, suelo
estable, ausencia de infiltraciones y recubrimiento apropiado, resultará una ejecución del túnel que no
requerirá cuidados especiales.

En casos de suelos inestables se emplearán métodos adecuados para garantizar la seguridad de la obra,
evitando los desmoronamientos.

La clave de una correcta instalación es realizar el montaje de las planchas a una velocidad en que el
suelo permanezca sin apoyo el mínimo tiempo posible. De esta forma se evitan eventuales
desmoronamientos y los descensos que éstos ocasionan.

d) Uniones Apernadas

Las planchas se unen al anillo precedente mediante pernos y tuercas, que deben ser distribuidos a lo
largo de dicho anillo. La faena de colocación de pernos y tuercas se realiza fuera del túnel.

GRUPO AGUAS
e) Inyección de Espuma

Los espacios vacíos que resulten entre la cara externa de la camisa y el terreno natural deben rellenarse,
a fin de evitar deformaciones posteriores. Para ello se inyectará, a presión controlada, un material
estabilizador y lubricante.

La frecuencia de las inyecciones será la necesaria para reducir la fricción entre la camisa y el suelo,
controlar eventuales deformaciones de la estructura y/o descensos de pavimento, del tipo de suelo,
tamaño del túnel, y terreno sobre la clave de la estructura. Esta operación debe ejecutarse, a lo menos,
una vez al día.

3.302.6 Proceso Constructivo Túnel tipo TUNNEL LINER

a) Ataque directo

Para el inicio se montan tres anillos fuera de la pared de ataque, respetando la nivelación y
alineamiento del proyecto, los que se emplean como plantilla. Este conjunto se bloquea restringiendo
su desplazamiento. Luego se efectúa la excavación del frente de ataque dando inicio a la instalación.

Normalmente este procedimiento no será posible en obras urbanas, en las cuales será necesario el
empleo de piques de ataque verticales.

b) Pique vertical

El pique debe contar con un soporte metálico, debidamente afianzadas a las planchas tunnel liner por
medio de dispositivos apropiados, dotado de una plataforma. En la parte superior del soporte debe
conectarse un huinche eléctrico para movilizar verticalmente la carga, el que estará dotado de libertad
para girar en torno del soporte. Un operador se encargará de accionar el huinche para retirar la tierra
excavada, desde el fondo del pozo hasta la superficie. Las planchas de acero corrugadas tunnel liner
usadas en el pique de ataque podrán ser aprovechadas para piques de inspección definitivos, siempre
que estuviera previsto en el proyecto, en caso contrario pueden ser removidas para su utilización en
otros piques.

Como mínimo el diámetro del pique de ataque debe ser 1,5 veces el diámetro del túnel, pero no menor
a 2,5 m.

GRUPO AGUAS
c) Instalación

Una vez replanteado el eje de la obra, luego de realizada la alineación en el frente de ataque, se
comienza la excavación, la que debe ejecutarse evitando los desmoronamientos.

Una vez terminada esta etapa se ejecuta el montaje del primer anillo, apernando las planchas de este al
anillo anterior y entre sí, comenzando desde la clave y descendiendo en forma simétrica hacia ambos
lados hasta lograr cerrar la estructura. Después de montado el primer anillo del tunnel liner la
repetición de una nueva serie de operaciones permitirá el montaje del anillo siguiente y así
sucesivamente.

En cuanto a los factores que influyen en la determinación del método de ejecución, y la clave para la
instalación son los mismos a lo señalado en el punto c) de 3.302.5

d) Uniones apernadas

Las planchas se unen al anillo precedente mediante pernos y tuercas de que deben ser distribuidos a lo
largo de las pestañas laterales de dicho anillo. Las planchas de cada anillo se unen entre sí mediante
pernos y tuercas. Los pernos, sin embargo, poseen un resalte cuadrado en la base del vástago y cuentan
con golillas de presión del tipo clip. Este sistema mantiene el perno en la perforación de la plancha, el
que también es cuadrado, permitiendo que la tuerca se apriete por el interior del túnel.

e) Inyección de mortero

Los espacios vacíos que resulten entre la cara externa del tunnel liner y el terreno natural deben
rellenarse, a fin de evitar deformaciones posteriores. Para ello se inyectará, a presión controlada, un
material de relleno, que puede ser mortero fluido de cemento - arena, cemento-suelo o bien algún otro
aglomerante, aprobado por la ITO.

La frecuencia de las inyecciones será la necesaria para controlar eventuales deformaciones de la


estructura y/o descensos de pavimento, del tipo de suelo, tamaño del túnel, y terreno sobre la clave de
la estructura. Se recomienda ejecutarla, a lo menos, diariamente.

3.302.7 Agotamiento

En caso de existir napa, se excavará un pozo en el fondo del pique, donde se colocará una bomba
eléctrica de pozo con la que se evacuarán dichas aguas.

GRUPO AGUAS
3.303 TUNEL CON CAMISA DE ACERO HINCADO

3.303.1 Material Camisa

Se considera la utilización de un tubo camisa de acero. El espesor del tubo será el indicado por el
Proyecto.

Los tubos para la camisa serán de acero soldados al arco sumergido fabricados según Norma NCh 303,
con plancha de acero tipo A34-21TS o superior, de 8 mm de espesor mínimo. Se unirán mediante
soldadura.

3.303.2 Calificación del Instalador

El instalador deberá demostrar experiencia en la ejecución de túneles por hincado de tuberías.

3.303.3 Sondaje

Se considera lo mismo que lo señalado en 3.302.4.

3.303.4 Proceso Constructivo

a) Ejecución de zanja lateral

En la línea de trazado se ejecutará una zanja de la tubería proyectada, la que dará inicio al túnel.

El largo mínimo de la zanja lateral será de 10 m para dar cabida a la máquina, a la viga guía del tubo y
al tubo propiamente tal que tiene 6 m de longitud. Esta longitud es sólo una proposición, el Contratista
podrá utilizar tubos de otra longitud.

b) Instalación de máquina, sistema de alineamiento y tubo camisa

Una vez ejecutada la zanja lateral, se procederá a la instalación de la viga guía del tubo camisa en el eje
del cruce, a la profundidad proyectada. Cabe señalar que el primer tramo de tubo determina la
precisión de la perforación. La viga guía debe colocarse a un metro aproximadamente de la pared
frontal de la zanja y deberá asentarse en mortero de cemento si es necesario (terreno blando o
sinuosidades de la excavación del fondo). La horizontalidad del alineamiento y nivelación será
verificado con instrumentos de nivel electrónico a ambos lados del cruce.

Serán colocados soportes individuales cada 2 metros sobre la viga guía para asegurar la dirección en la
introducción del tubo.

GRUPO AGUAS
Las cotas de entrada y salida del tubo camisa deberán respetar las cotas de radier y pendiente indicadas
en proyecto.

c) Proceso de introducción del tubo de acero

La cadencia del impacto y/o velocidad de rotación debe inicialmente ajustarse mediante una válvula de
aire que se acopla al final de la manguera de conexión u otro sistema apropiado, ya que es muy
importante que al principio de la perforación ésta sea precisa. La perforación deberá empezar lenta,
con una constante vigilancia para corregir el nivel y el alineamiento del tubo a introducir, ya que la
dirección del mismo no puede ser alterada más tarde.

Cuando el tubo camisa empieza a entrar en la tierra, la necesaria fricción en la superficie del tubo no
existe. Para sustituir la fricción en esta fase de la perforación se puede proporcionar empuje adicional
mediante la pala de una excavadora o con algún mecanismo de tensión.

Una vez introducido un primer tubo de acero de 6 m de largo se procederá a soldar un nuevo tubo de
acero de las mismas dimensiones para así proseguir con la faena de hincado.

d) Extracción de tierra del interior del tubo camisa

Una vez terminada la introducción completa de cada tubo de acero de 6 m, la extracción de tierra desde
su interior se puede hacer de las siguientes formas:

• Extracción de la tierra en su totalidad mediante agua y aire comprimido.

• Rotura y extracción de la tierra con una broca, aparato de corte de alta presión, o extracción
a mano.

• Combinación de las formas anteriores.

GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 4

HORMIGONES SIMPLES Y ARMADOS

GRUPO AGUAS
CAP. 4

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES


CAPITULO 4 : HORMIGONES SIMPLES Y ARMADOS

INDICE DEL CAPITULO

DOC. NOMBRE PAGINAS

ETG - 4.1 OBRAS DE HORMIGON 47

ETG - 4.2 HORMIGONES ESTANCOS 18

ETG - 4.3 OBRAS MENORES DE HORMIGON 20

ANEXO CONTROL DEL HORMIGON EN OBRA A


TRAVES DE LA RELACION AGUA/ CEMENTO 3

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES


CAPITULO 4 : HORMIGONES SIMPLES Y ARMADOS
CONTENIDO ETG – 4.1 : OBRAS DE HORMIGON

CLAUSULA MATERIA PAGINA

4. 100 DESCRIPCION 4.1 1


4. 101 NORMAS APLICABLES 4.1 1
4. 102 INSPECCION TECNICA DE LA OBRA (ITO) 4.1 2
4. 103 CEMENTOS HIDRAULICOS 4.1 3
4. 104 ARIDOS 4.1 5
4. 105 AGUA DE MEZCLADO 4.1 7
4. 106 ADITIVOS 4.1 8
4. 107 RAZON AGUA/ CEMENTO 4.1 11
4. 108 DOSIFICACION 4.1 12
4. 109 REQUISITOS DE PROYECTO 4.1 13
4. 110 MEDICION Y MEZCLADO 4.1 15
4. 111 TRANSPORTE DEL HORMIGON 4.1 18
4. 112 MOLDAJES 4.1 20
4. 113 SUMINISTRO Y COLOCACION DE LAS ARMADURAS 4.1 24
4. 114 FAENAS PREVIAS A LA COLOCACION DEL 4.1 31
HORMIGON
4. 115 VIBRACION (COMPACTACION DEL HORMIGON) 4.1 32
4. 116 HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO 4.1 34
4. 117 HORMIGONADO EN TIEMPO CALUROSO 4.1 34
4. 118 CONSISTENCIA 4.1 37
4. 119 PROCEDIMIENTO ESPECIFICO DE HORMIGONADO 4.1 37

CLAUSULA MATERIA PAGINA

4. 120 CURADO 4.1 39


4. 121 JUNTAS 4.1 39
4.122 SEPARADORES 4.1 42
4.123 CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGON 4.1 42
4.124 TOLERANCIAS 4.1 45
4.125 REPARACIONES DEL HORMIGON 4.1 46

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES


CAPITULO 4 : HORMIGONES SIMPLES Y ARMADOS

ETG - 4.1 OBRAS DE HORMIGON

4.100 Descripción

En esta sección se especifica las condiciones mínimas bajo las cuales se ejecutará la confección,
colocación, compactación y cuidados posteriores de los hormigones simples y armados considerados
en los proyectos que se ejecuten para las Empresas del GRUPO AGUAS.

Son de especial importancia las obras hidráulicas, tales como: estanques, canales, ductos y similares,
las cuales deben ser estancas aunque aparezcan fisuras en su ejecución. A ellas son especialmente
aplicables estas especificaciones y, principalmente, lo señalado en las ETG 4.2, “Hormigones
estancos”.

Las obras que de acuerdo a Proyecto se clasifiquen como “Obras Menores” - entendiendo por ellas
como obras que involucren poco volumen de hormigón, no requieran ser estancas y que se encuentren
sometidas a bajas solicitaciones - se construirán según lo especificado en las ETG 4.3, “Obras
menores de hormigón”.

4.101 Normas Aplicables

Son aplicables las normas del Instituto Nacional de Normalización (INN) de hormigones, de sus
materiales componentes, de sus controles y evaluación de la calidad. Se aplicará la versión vigente al
momento del contrato de la obra, a menos que se contradiga con el presente texto o con la
Especificación Técnica del Proyecto.

Las principales normas chilenas que deben ser consideradas, con las correspondientes de extracción,
ensayo y evaluación, son:

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 2

- NCh 148 “Cemento - Terminología, clasificación y especificaciones generales”.


- NCh 163 “Aridos para morteros y hormigones - Requisitos generales”.
- NCh 170 “Hormigón - Requisitos generales”.
- NCh 204 “Acero - Barras laminadas en caliente para hormigón armado”
- NCh 211 “Acero - Barras con resaltes para hormigón armado”
- NCh 1498 “Hormigón - Agua de amasado - Requisitos”.
- NCh 1998 “Hormigón - Evaluación estadística de la resistencia mecánica”.
- NCh 2182 “Hormigón y mortero - Aditivos - Clasificación y requisitos”

Tanto el Contratista como la ITO deberán disponer de un juego completo de dichas normas en obra.

Complementan a este texto:


• ACI 301 “Specification for Structural Concrete for Buildings”
• ACI 347 “Recommended Practice for Formwork”
• Manual del hormigón del U.S. Bureau of Reclamation (USBR Concrete Manual)
• Manual of Concrete Practice (ACI)
• Annual book of ASTM Standards Concrete and Agregates Volume 04.02 Section 4.

El Inspector Jefe será responsable de la interpretación de las disposiciones propuestas en los textos
citados y en otros complementarios indicados en el Proyecto.

4.102 Inspección Técnica de la Obra (ITO)

La Inspección Técnica es la responsable de la supervisión de la ejecución de las obras de hormigón.

Son funciones principales del personal de la ITO:

a) Hacer un relato de los principales trabajos realizados, anotando en el Libro de Obra los
antecedentes necesarios y suficientes que permitan seguir el desarrollo de la obra.
b) Mantener personal de inspección durante todas las faenas de hormigonado.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 3

c) Exigir un protocolo de hormigonado de los elementos principales indicados en el proyecto. El


Contratista describirá los equipos y personal, los procedimientos de
hormigonado, juntas de construcción, dirección del hormigonado,
condiciones de curado y otros aspectos de importancia en la faena. El
protocolo será aprobado por la ITO en señal de visto bueno para el inicio
del hormigonado.
d) El Contratista, bajo el control de la ITO, deberá mantener los instrumentos adecuados y
llevar un registro de las temperaturas máximas y mínimas, humedades
relativas máximas y mínimas, y velocidad del viento máxima en el lugar de
hormigonado. En tiempo caluroso, se medirá la tasa evaporación de agua,
expresada en: kg de agua
2
m · horas

e) La ITO llevará un registro de los eventuales defectos ocurridos tales como: bajos resultados
de resistencias de los hormigones, aparición de fisuras (indicando
dimensiones, fecha de detección, etc.), defectos geométricos; y es su
responsabilidad el controlar su desarrollo y solicitar la especificación de
reparación.
f) En el caso que el hormigón sea prefabricado, realizar visitas periódicas a la Planta,
verificando las materias primas utilizadas en la confección del hormigón,
como asimismo el correcto funcionamiento de los sistemas. Cualquier
anomalía detectada por la ITO será registrada en el libro de obra de
manera que el Contratista tome las medidas correctivas adecuadas. Estas
visitas serán a lo menos cada 15 días.

4.103 Cementos Hidráulicos

Se cumplirá con NCh 148 y las normas de ensayo que le correspondan.

El acopio del cemento, en saco o en silos, será ordenado y en lugares o depósitos que permitan
asegurar que sus propiedades se mantienen dentro de los límites establecidos en la norma NCh 148.

Si el cemento es importado se exigirá que IDIEM u otro laboratorio aceptado por el GRUPO
AGUAS , certifique permanentemente la calidad de cada partida recibida.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 4

4.103.1 Cementos para hormigón fabricado en obra

El almacenamiento en sacos se hará en pilas de 4, hasta una altura no superior a 12 sacos. Se deberá
dejar una separación mínima de 50 cm a los bordes de la bodega y la misma separación mínima entre
las pilas.

El Contratista entregará a la ITO un registro de recepción de la bodega de cemento y llevará control


del orden del consumo. La bodega deberá permitir una buena ventilación y el retiro del cemento en el
mismo orden en que llega a faena, de manera de que en bodega siempre quede cemento fresco.

Cada tipo de cemento tendrá un lugar de acopio independiente.

En la confección del hormigón no podrá emplearse mezclas de cementos diferentes. El uso de distintos
tipos de cemento, en diferentes partes de la obra, deberá ser autorizado previamente por la Inspección
Técnica.

En el caso de encontrar sacos de cementos aglomerados – formando grumos – se solicitará la


determinación de pérdida por calcinación según el Cap. 6 de NCh 147.

Si el período de almacenamiento sobrepasa 2 meses o se producen resistencias anormales o porque


bajo alguna evidencia objetiva lo solicite la ITO, deberá ser sometido a ensayo de control.

Toda duda relativa a la calidad del cemento no resuelta en base a la norma NCh 148, se solucionará en
la forma establecida en ASTM C150 o ASTM C595, según corresponda.

4.103.2 Cementos para hormigón premezclado en Planta

Se aceptarán todos los cementos nacionales sólo con la identificación de la partida de producción y la
copia de los ensayos realizados por el Laboratorio Oficial de Control de Calidad asignado.

Los silos deberán tener tapas de registro adecuadas en distintos lugares, que permitan la inspección y
toma de muestra del cemento.

Bajo ninguna circunstancia se almacenarán distintos tipos de cemento en un mismo silo.

El tamaño de los silos debe asegurar la producción continua de un volumen de hormigón de acuerdo al
tamaño y exigencias de la obra, sin embargo, se recomienda que cada silo pueda almacenar al menos
70.000 kg de cemento, y que la planta disponga de al menos 2 unidades.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 5

4.104 Aridos

Los áridos empleados en los hormigones provendrán de una fuente de abastecimiento conocida,
aprobada por el Inspector Jefe y cumplirán la norma NCh 163. Se debe verificar el buen
comportamiento del hormigón mediante pruebas de resistencia, consistencia y durabilidad.

4.104.1 Tamaño máximo nominal Dn

El tamaño máximo nominal (Dn) deberá estar indicado en el proyecto. En caso de omisión, el tamaño
máximo nominal debe ser igual o inferior que el menor valor que se obtenga de los siguientes
criterios:

a) En losas : Dn ≤ 1/3 del espesor del elemento


En vigas o muros : Dn ≤ 1/5 del ancho del elemento
Grandes masas : Dn ≤ 100 mm.

b) Dn ≤ 3/4 del espaciamiento libre entre armaduras

Para los hormigones estancos, el tamaño máximo nominal será fijado en 20 mm, tanto por su resistencia
mecánica – especialmente tracción y corte – como por impermeabilidad.

4.104.2 Composición granulométrica.

El árido total tendrá una granulometría lo más continua posible. Los áridos componentes serán a lo
menos dos (grava/gravilla y arena, según NCh 163), y la proporción de ellos será determinada de
acuerdo a los límites recomendados en Anexo B de NCh 163 Of. 79.

El contenido de finos bajo la malla de 0,315 mm cumplirá lo recomendado en el Anexo B de NCh 163
Of 79 - Tabla 6.

Los áridos acopiados en obra deberán estar en pilas suficientemente separadas entre sí, o con una
división entre ellas para evitar su mezcla, y en un volumen adecuado al consumo, de manera que la
humedad de los áridos se mantenga estable y no exceda de 8% para la arena y de 2% para el árido
grueso.

La superficie de suelo que sirva de base al acopio de los áridos será pavimentada con hormigón y tendrá
una pendiente que asegure el drenaje. Si no es pavimentada, se mantendrá una capa de 30 cm de árido.
De todos modos, cada acopio será totalmente vaciado y ordenado cada 30 días.

4.104.3 Control de los áridos

Deberá efectuarse un control completo de las características de los áridos (granulometría, peso específico,

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 6

contenido de materia orgánica) por cada 20% del hormigón colocado en obra, o cada vez que cambie la
fuente de aprovisionamiento de áridos, o bien, de acuerdo a las instrucciones de la ITO. El certificado
deberá ser emitido por un laboratorio aprobado por el GRUPO AGUAS.

Las muestras serán obtenidas por personal del laboratorio desde el “corazón” de los acopios.

Cuando la humedad de la arena en el corazón del acopio sea mayor o igual a 10% no se podrá producir
hormigón.

Se debe tener presente que los cambios en las características de los áridos puede implicar cambios en la
dosificación vigente de hormigón.

Diariamente se controlará el Módulo de Finura de todos los áridos en acopio, poniendo especial
importancia a los valores obtenidos en las arenas.

Siempre que el Módulo de Finura de la arena varíe en al menos 0,10; se deberá modificar la
dosificación de los hormigones estructurales. En todo caso, si el Módulo de Finura varía en más de
0,10 de manera continua, se realizarán hormigones de prueba para validar la nueva dosificación.

También se pondrá especial énfasis en el control de materia orgánica de las arenas, para lo cual se
mantendrán a la vista los últimos 5 ensayes en frascos de vidrio transparente, correctamente rotulados,
de acuerdo al procedimiento descrito en la norma NCh 166 Of 52.

Para los hormigones fabricados en Planta, durante el día se realizarán al menos tres series de medidas
de humedad por secado en cocina a peso constante. Los valores obtenidos de humedad se registrarán
consignando el volumen de material en planta que representan. Estos registros se mantendrán
disponibles con la historia mensual de los controles.

4.105 Agua de Mezclado

El agua cumplirá los requisitos de NCh 1498.

En general, el agua de amasado del hormigón deberá ser potable.

Si el Contratista decide usar agua no potable, deberá justificar su empleo mediante análisis químicos
efectuados de acuerdo establecido en NCh 409, los cuales serán evaluados por la Inspección, quién
establecerá su aprobación o rechazo. El análisis químico deberá considerar como mínimo lo siguiente:
ph, sólidos en suspensión, sólidos disueltos, materia orgánica, cloruros y sulfatos solubles.

Cuando se utilice hormigones fabricados en Planta, se tomarán muestras de agua en el estanque de


acumulación correspondiente y también justo a la salida hacia la betonera, cuidando de etiquetar
claramente la muestra. Para no favorecer la proliferación de algas, el estanque de la Planta deberá ser
cerrado.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 7

Si la Planta recupera agua, será obligatorio que al menos disponga de un sistema de decantación de
partículas y otro de filtrado a presión que evacuará hacia una sentina desde la cual recuperará el agua.
En este caso, se tomarán muestras de control de partículas finas, tanto del agua que ingresa al sistema
de recuperación como aquella que retorna como agua recuperada.

4.106 Aditivos

En caso de utilizar aditivos en los hormigones, como mínimo se deberán respetar los siguientes puntos:

Todo el sistema, desde la recepción hasta la inyección del aditivo a la betonera, deberá ser estanco,
asegurando que no se produzcan derrames ni la contaminación con otros materiales o elementos.

Deberá existir un registro escrito, disponible y al día, donde se detalle entre otras cosas: la marca, el
tipo, fecha de llegada, volumen recibido, y cualquier otra característica relevante del aditivo utilizado
en la confección de hormigón.

En general, se exigirán aditivos de marcas de reconocido prestigio nacional.

Se exigirán los certificados de desempeño de los aditivos, emitidos por un Laboratorio aceptado por el
GRUPO AGUAS, medidos en hormigones reales de la obra durante las mezclas de prueba. Estos
certificados serán tales como:
Mantenimiento del asentamiento de cono en el tiempo.
Retardo del fraguado en el tiempo.
Aumento de la cohesión de la mezcla en el tiempo.
Incorporación de aire a la mezcla.

La incorporación de los aditivos se realizará en conjunto con el agua de amasado, en cada ciclo de
carga, salvo indicación contraria del fabricante.

4.106.1 Aditivos en hormigón fabricado en obra

Su uso deberá estar estipulado en las Especificaciones Técnicas Especiales o ser autorizado por la
Inspección Técnica, previa consulta al proyectista.

Las proporciones correspondientes serán determinadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante y a
ensayos efectuados por el Contratista y aprobados por la Inspección, los cuales deberán ajustarse a las
condiciones reales de uso en obra. Se procederá en la forma establecida por la norma de requisitos de
los aditivos.

Los aditivos se guardarán en lugares que cumplan las condiciones establecidas por el fabricante, o por
el Inspector Jefe en caso de que no haya indicación por parte del primero. Los aditivos estarán
adecuadamente separados y distinguibles por sus envases o etiquetas de modo de evitar su confusión.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 8

Si el tiempo de almacenamiento del aditivo excede de dos meses, o si se observan grumos o cambios
de color, la Inspección Técnica podrá exigir ensayos que demuestren que éste mantiene sus
características.

El aditivo deberá ser homogeneizado cada vez y antes que se proceda a aplicarlo.

4.106.2 Aditivos en hormigón fabricado en Planta

Dado su uso a granel se exigirá que estos estén en recipientes claramente identificados y rotulados
indicando el nombre comercial del producto como así mismo el nombre de su aplicación (por ejemplo
Plastificante Retardador).

Los recipientes para el almacenamiento de los aditivos deben asegurar que éste no se contamine con
ningún tipo de material.

Se exigirá también que sea posible desde el exterior y de una manera sencilla, determinar el volumen
de aditivo en los recipientes, para lo cual estarán aforados con una precisión menor o igual a 50 lt.

El sistema de inyección debe permitir que se utilice el total del aditivo contenido en los recipientes de
almacenamiento, los que se deberán lavar al menos cada 3 meses, y siempre que se cambie de tipo o
partida de aditivo.

Cada aditivo que utilice la Planta deberá conducirse a la betonera por una tubería de distinto color que
posea válvulas para aforo poco antes de la llegada a la betonera.

El muestreo de aditivo para determinar la reactividad u otra propiedad de interés se realizará tanto en
los recipientes de acumulación como poco antes de su llegada a la betonera.

Se exigirá a la empresa proveedora de aditivo la certificación detallada del producto que coloca en
Planta, y así mismo a la Planta el seguir las instrucciones del fabricante en relación al manejo y dosis
recomendadas, siempre que estas concuerden con los resultados de las mezclas de prueba, las que
finalmente ante discrepancias serán las definitivas.

4.107 Razón Agua/Cemento (A/C)

Se usará la menor razón agua/cemento compatible con: los requisitos de esta especificación, las
establecidas en la NCh 170 Of. 85 ítem 5.32 referida a las condiciones ambientales de servicio de las
estructuras y la trabajabilidad requerida para obtener hormigones uniformemente continuos.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 9

El Contratista será responsable de realizar las pruebas necesarias para determinar la influencia de
variación de la razón A/C en los requisitos de esta especificación y controlar su cumplimiento en la
ejecución.

Se recomienda que, en la generalidad de las obras, la razón A/C no supere los valores 0,50 y 0,45 para
los hormigones no estancos y estancos, respectivamente.

4.107.1 Control razón Agua/Cemento

Periódicamente se efectuará un ensayo para determinar la razón agua/cemento real. Se aceptará hasta
un exceso del 5% del valor teórico.

El control de la razón agua/cemento se realizará en muestras tomadas durante la descarga a pie de obra.

El ensaye se realizará de acuerdo al método descrito en la norma DIN 1048, también denominado
Método de Thaulow, o bien de acuerdo al procedimiento descrito en la Revista del IDEM Vol.19 Nº2 –
Septiembre de 1980, que corresponde básicamente a una modificación del propuesto por Thaulow. Un
extracto de dicho artículo se anexa al final de este capítulo.

Se adoptará como frecuencia mínima de ensaye una determinación cada 20% de hormigón colocado, o
bien de acuerdo a las instrucciones de la Inspección Técnica de la Obra.

Junto a cada ensaye para la determinación de la razón agua/cemento se tomarán de la misma muestra,
probetas cúbicas de 20 cm de arista, para ensaye a la compresión.

4.108 Dosificación

4.108.1 Generalidades

El Contratista es responsable de determinar la dosis del cemento necesaria para cumplir los requisitos
técnicos del hormigón, establecidos en las especificaciones técnicas especiales y/o en los planos.
Fijará esta dosis conforme a su experiencia y a la de sus proveedores o a ensayos previos realizados en
laboratorios autorizados por el GRUPO AGUAS.

La ITO aprobará o hará modificar esta dosis al disponer 6 muestras del tipo de hormigón. En
hormigones de importancia especial, la Inspección Técnica hará preparar y ensayar dichas muestras en
obra y se colocará en lugares secundarios.

La aprobación de la ITO no libera al Contratista de su responsabilidad.

Las muestras previas no se consideran en la evaluación estadística de la obra.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 10

El Contratista podrá hacer valer los resultados de los hormigones de sus obras anteriores, realizadas en
igualdad de condiciones y de una anterioridad menor a un año.

Para disminuir los efectos de fisuración, la dosis de cemento deberá ser lo más baja, compatible con los
requerimientos de proyecto y norma NCh 170.

4.108.2 Hormigón fabricado en Planta

Todo el hormigón premezclado recibido en obra deberá estar respaldado por un reporte correlativo
emitido por el control automático de carga de la Planta Hormigonera, firmado por el responsable de la
producción.

Este documento identificará claramente entre otros los siguientes antecedentes: nombre de la obra,
nombre del cliente, nombre de la planta hormigonera, patente del camión, nombre del conductor,
número de la guía de despacho correspondiente, fecha de carga, hora de carga, operador de la Planta,
detalle de carga por ciclo, detalle de carga para cada material, dosificación autorizada por ciclo.

Sólo se aceptarán correcciones en la dosificación en Planta, y siempre dentro del tiempo de preparación
y carga. Claro está, que también se debe adjuntar el reporte escrito de la corrección.

No se aceptará ningún hormigón en obra sin el reporte escrito de carga, por lo que la central
hormigonera deberá disponer de equipos de energía de respaldo, de modo de poder terminar la carga y
obtener así siempre el reporte completo.

La revisión de cada reporte de carga, previo a la descarga del hormigón, determinará su aceptación
siempre y cuando ninguno de los componentes de la mezcla varíe en peso en ± 2% con respecto a la
dosificación autorizada del hormigón en cuestión.

4.109 Requisitos de Proyecto

En el proyecto se definirá la calidad del hormigón a utilizar.

La resistencia de proyecto fp será determinada en probetas cúbicas de 20 cm a la edad de 28 días. El


cumplimiento del requisito es medido estadísticamente de la forma establecida en NCh 1998, con un
porcentaje de defectuosos aceptables de 10%

Si el proyecto ocupa un procedimiento de diseño con 5% de defectuosos, deberá elevar la resistencia


de proyecto en 10 kg/cm2, si se usa 20% de defectuosos, deberá disminuir la resistencia fp en 20
kg/cm2.

Para el caso de estimar la resistencia media requerida, se puede usar la siguiente expresión, considerando
el factor estadístico t = 1,282.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 11

fm = fp + 1,282·s
con: fm = resistencia media
s = desviación típica, en kg/cm2

A falta de mejor información se podrá considerar la desviación típica (s), dada por el ACI que se indica
a continuación:
Grado de Control s
[kg/cm2]
Excelente ≤ 28
Muy Bueno 28 - 35
Bueno 35 - 42
Regular 42 - 49
Deficiente > 49

El valor “s” seleccionado será de acuerdo a la experiencia del Contratista, pero el valor real, definitivo,
será el que resulte del control estadístico indicado en el punto 4.123.

4.109.1 Ensayos informativos

El Contratista entregará a la ITO, antes de solicitar la autorización de hormigonado, los ensayos


informativos de la dosificación (ensayos de laboratorio), para obtener la correspondiente aprobación de
la calidad de los materiales empleados.

Los ensayos informativos se harán según NCh 1018 E Of. 77

El Contratista propondrá el número de ensayos necesarios para asegurar, con adecuada significación
estadística, que posteriormente se cumplirán los requisitos especificados. La resistencia promedio
alcanzada en los ensayos informativos deberán ser igual o superior a 1,15 veces la resistencia promedio
esperada en obra.

Se deberá establecer la curva de desarrollo de resistencia en ambiente de laboratorio (T = 21 ± 3 °C;


HR ≥ 90%), a las edades de 1, 3, 7 y 28 días.

Se conservarán probetas para continuar la curva a 60 y 90 días.

4.109.2 Ensayos Previos

Los ensayos previos (ensayos en obra) se harán una vez aprobados los ensayos informativos y tienen
por finalidad:

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 12

(a) Verificar el correcto funcionamiento de los equipos en obra,


(b) Controlar el cumplimiento de la dispersión "s" prevista, y
(c) Verificar el cumplimiento de fp.

Se cumplirá con NCh 1017 E Of. 77

4.110 Medición y Mezclado

Se respetará lo indicado en la NCh 170 Of. 85 ítem 8.1 y 8.2. De esta norma se extraen los siguientes
puntos de interés:

“8.1 Medición de los materiales.

La medición del cemento se debe hacer por pesaje, con una tolerancia de ± 1% si es a granel, o
empleando sacos completos si es envasado. No obstante, en hormigones de grado igual o inferior a
H20 se puede emplear el volumen equivalente a medio saco.

La medición de los áridos se debe hacer por pesaje con una tolerancia de ± 3%, y corregida según la
humedad presente en el material. Todo exceso o defecto de humedad se debe restar o sumar,
respectivamente, al agua calculada para el amasado.

No obstante lo anterior, cuando el hormigón sea de grado igual o inferior a H20, se pueden medir los
áridos en volumen controlado, siempre que:

a) se disponga de equipos regulables que midan con una tolerancia de ± 5% el volumen


equivalente a la masa especificada en la dosificación; y

b) se haya determinado la equivalencia con la dosificación en masa, y se hagan las


correcciones por humedad en la forma indicada en el artículo precedente y por el
esponjamiento.

El agua de amasado se debe medir con una tolerancia de ± 1%, corregida según la condición de
humedad de los áridos y la cantidad de aditivo líquido, si se usa.

Los aditivos se incorporarán al hormigón de acuerdo con las recomendaciones y tolerancias


establecidas por el fabricante.

Las adiciones se deben medir en masa con una tolerancia de ± 3%

8.2 Mezclado del hormigón.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 13

El mezclado se debe efectuar con los equipos adecuados y mediante los procedimientos necesarios
(carguío, velocidad de rotación, tiempo de mezclado, y mantención) para producir un hormigón
homogéneo.

El orden de carguío en el mezclado mecánico debe establecerse de acuerdo con los equipos
disponibles. En todo caso parte del agua de amasado se debe cargar en primer lugar.

El tiempo de mezclado, contado desde el momento en que todos los materiales están en el interior de
la hormigonera hasta el instante en que se inicia la descarga, debe ser superior a 1 1/2 minutos, salvo
que el equipo cuente con dispositivos que aseguren la homogeneidad de la mezcla en un tiempo menor.

El mezclado manual sólo se permite en hormigones de grado H5.”

Se dará especial importancia a los ajustes de la dosis de agua por la humedad presente en los áridos. El
Contratista dispondrá de los equipos necesarios y presentará un programa de control de la humedad y
de la medición del agua de amasado. Este programa será sometido a la aprobación de la ITO.

La operación de los equipos de mezclado se efectuará para las condiciones establecidas por el
fabricante, no pudiendo variarse la carga, ni la velocidad de rotación especificadas.

La Inspección podrá rechazar el uso de todos aquellos equipos y elementos que se encuentren en mal
estado de conservación.

La disposición de las hormigoneras deberá permitir una fácil inspección visual de su interior durante el
amasado, de modo de poder establecer la consistencia del hormigón antes de su vaciado.

La eficiencia del mezclado será controlada en la forma pre-escrita en NCh 1789.

Para los hormigones fabricado en Planta, además se deben tener en cuenta las siguientes disposiciones:

 El agua y cada aditivo líquido utilizarán medidores independientes, los que estarán claramente
rotulados.

 Se exigirá el protocolo de revisión y calibración de básculas y medidores de caudal una vez al mes,
y cada vez que se detecte alguna situación anormal que a juicio de la Inspección Técnica de la Obra
requiera el análisis de los elementos de pesaje y medidores de caudal.

 La revisión de las básculas y medidores de caudal se ejecutará por un Laboratorio Oficial,


independiente del control interno que realice la central hormigonera.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 14

 En todo caso será obligatorio el cumplimiento de las recomendaciones de la norma NCh


1934.Of92, tanto las del cuerpo de la norma como la de sus anexos, por lo que los protocolos de
control de la central hormigonera, deberán considerar como mínimo las exigencias de dicha norma.

 Para establecer uniformidad de la central hormigonera se realizará mensualmente el procedimiento


descrito en la norma NCh 1789 Of. 86.

 La ITO deberá verificar previamente la condición interior de las betoneras de los camiones de
premezclado. No se aceptará hormigón endurecido al interior de éstas.

4.111 Transporte del Hormigón

El transporte se hará cumpliendo lo establecido en los ítems 9.1 a 9.3 de NCh 170 Of., de donde se
transcriben los siguientes puntos de interés:

“9.1 Generalidades.

El transporte se debe efectuar con los equipos adecuados y mediante los procedimientos necesarios
para mantener la homogeneidad del hormigón que se obtuvo en el mezclado. En este sentido se deben
evitar pérdidas de material, segregaciones y contaminaciones.

En el caso que las inclemencias del clima (sol, viento, lluvia) afecten al hormigón durante el
transporte deben usarse protecciones adecuadas.

El caso de equipos de mezclado y transporte se regirá por la norma NCh 1934.

9.2 Plazo de transporte.

El hormigón debe ser transportado desde la hormigonera a su lugar de colocación definitiva en un


plazo menor que 30 min. Sin embargo, se puede aceptar un plazo mayor siempre que el hormigón
mantenga la docilidad especificada sin agregar más agua, ya sea mediante empleo de aditivos u otros
métodos eficientes previamente comprobados y que las condiciones ambientales sean favorables. Para
este último caso el tiempo no podrá exceder del 50% del tiempo de comienzo de fraguado de cemento
en uso, ni deberá provocar pérdidas de asentamiento del hormigón que excedan de 3 cm.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 15

9.3 Equipos de transporte.

Los equipos deben ser estancos, de metal u otro material resistente, no absorbente y químicamente
inertes con los componentes del hormigón.

Deberá permitir el vaciado controlado del hormigón con el asentamiento previsto en la dosificación sin
adiciones de agua.

En los ductos abiertos inclinados (canoas, canaletas) se debe mantener un flujo continuo y a velocidad
uniforme del hormigón.

Para este efecto deben:


a) tener una longitud no mayor que 7 m;
b) terminar en un buzón que provoque una caída vertical del
hormigón en su lugar de colocación
c) respetar las pendientes máximas que se indican en la tabla 7
según el asentamiento de cono.

TABLA 7 - Pendientes de equipos inclinados.

ASENTAMIENTO DE PENDIENTE
CONO
Cm VERTICAL: HORIZONTAL
3 a 8 1 : 2
8 a 12 1 : 3

Sin embargo, se pueden adoptar pendientes y longitudes mayores si se colocan accesorios (tolvas,
compuertas) en la ubicación necesaria que aseguren un flujo continuo y una velocidad uniforme.

En los ductos cerrados (tuberías) que tengan un flujo continuo en sección llena, no se aplicarán las
restricciones de pendientes indicadas.”

La ITO mantendrá estricto control del transporte del hormigón en camiones de premezclado, tanto en
planta como en obra, y para lo cual efectuará a lo menos las siguientes actividades:

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 16

- Visitas a planta para controlar materiales componentes, tiempo de carga y tiempo de despacho.
- Control de guías de despacho (tiempo de transporte, tiempo de espera, tiempo de descarga).
Los valores promedios, máximos y mínimos semanales serán registrados en Libro de Obra.
- Inspección del estado interior de los equipos de transporte.
- Control de temperatura del hormigón al momento de ser vaciado.

4.112 Moldajes

4.112.1 Generalidades

Todas las superficies que tengan una pendiente superior a 20% deberán ser confinadas con moldaje.

Los moldajes serán diseñados y usados a una presión igual o inferior a 5000 kg/m2 (0,500 kg/cm2), y
deberán ser estancos, de manera de impedir que se produzcan pérdidas de la lechada del hormigón.

Antes de proceder al hormigonado, la superficie de los tableros estarán libres de incrustaciones de


mortero u otras materias extrañas. Las superficies de los encofrados que estarán en contacto con el
hormigón, serán protegidas con un producto desmoldante para evitar adherencias y/o manchas.

En ningún caso podrá iniciarse la faena de hormigonado sin contar con la recepción de moldes y la
autorización de la ITO.

4.112.2 Terminación superficial del hormigón

La terminación que deberá darse a las superficies del hormigón será la definida en los planos de
Proyecto o la que exija el Inspector Jefe.

El tipo de terminación, salvo indicación contraria, será definido de acuerdo a la nomenclatura que se
indica a continuación, limitando las irregularidades progresivas y bruscas que presente la superficie, a
los siguientes valores :

Tipo de Tipo de irregularidad Bruscas Casos típicos de aplicación


Terminació Superficial
n progresivas (mm)
(mm/1,50 m)
T1 25 20 Paramentos ocultos por rellenos o que no quedan a la
vista
T2 10 6/3 (1) Paramentos poco visibles. Superficies sometidas a
escurrimientos hidráulico de baja velocidad (< 1,0
m/s)

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 17

T3 5 3/1 (1) Paramentos a la vista con buena terminación.


Superficies sometidas a escurrimiento hidráulico de
alta velocidad (≥ 1,0 m/s)

Nota (1) : El primer valor se aplica a irregularidades bruscas paralelas al escurrimiento. El segundo a
irregularidades perpendiculares. En los paramentos no sometidos a escurrimiento hidráulico
se aplicará el primer valor señalado en cualquier dirección.
Las tolerancias progresivas corresponden a las irregularidades suaves presentes en la superficie. La
tolerancia se establecerá midiendo con una regla de 1,50 m de longitud, aplicada sobre la superficie en
cualquier dirección.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 18

Las tolerancias bruscas corresponden a resaltos y escalones existentes en la superficie. La tolerancia se


aplicará midiendo directamente la pared del escalón con regla de 20 cm y cuña graduada (ver
fig.Nº4.1). La cuña permite hacer una lectura amplificada 10 veces al ubicarla bajo la regla y midiendo
la horizontal.

Fig. Nº4.1

20 cm

CUÑA
1
10

La superficie que no cumpla las tolerancias establecidas será reparada con revestimiento epóxico.

4.112.3 Andamios y alzaprimas

Los andamios podrán ser de madera o metal y deberán ofrecer seguridad a los obreros y personal de la
obra.

Tanto el andamiaje de madera como el metálico deberán ser aprobados por la ITO, conforme a NCh
997, NCh 998 y NCh 999.

El alzaprimado deberá ser lo suficientemente rígido para que las obras resulten con los niveles,
verticalidad y espesores solicitados. El alzaprimado y el moldaje de las cubiertas deberán ser verifi-
cados con una carga de 0,6 ton/m2. La seguridad al pandeo de las alzaprimas se conseguirá mediante
un adecuado sistema de contraventación.

En caso de usar madera, ésta será Pino estructural, Roble Pellín o Coigüe.

4.112.4 Desencofrado y Descimbre

Para el retiro de moldes y cimbras se adoptarán plazos concordantes con el capítulo 13 de la NCh 170
Of. 85.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 19

En todo caso, estas actividades se cumplirán cuando el endurecimiento del hormigón permita
desencofrar y/o descimbrar sin producir deformaciones perjudiciales y sin originar daños en las
superficies del hormigón y aristas de los elementos. Se cuidará que no se atrase el proceso de curado
de hormigón y no se entorpezca la libre contracción por fraguado en el caso de volúmenes importantes
de hormigón.

Se utilizará la siguiente expresión para determinar el aumento de plazo en tiempo frío. La expresión
entrega el tiempo equivalente transcurrido en función de la temperatura.

pn (T º +10º )
pf =
30º
Siendo: pf : plazo en tiempo frío
Pn : plazo normal con temperatura diaria promedio 20 ºC
Tº : temperatura promedio = (Tº máx + Tº mín.)·0,5 ; no mayor a 20º

Ejemplo: Si, Tº máx = 15º y Tº mín= 7º, se tiene que pf = 0,7· pn


Luego, ese día sólo corresponde a un 70% de un día “normal”

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 20

4.113 Suministro y Colocación de las Armaduras

4.113.1 Suministro

El acero que se emplea en las armaduras deberá cumplir con las siguientes Normas INN:
- NCh 204 Acero - Barras laminadas en caliente para hormigón armado
- NCh 211 Acero - Barras con resaltes para hormigón armado
- NCh 218 Acero - Mallas de alta resistencia para hormigón armado - Especificaciones
- NCh 219 Construcción - Mallas de acero de alta resistencia - Condiciones de
uso en hormigón armado.

La calidad de acero de las barras será A44-28H, A63-42H o AT 56-50 H, según se indique en los
planos y/o especificaciones.

4.113.2 Almacenamiento y Colocación de las armaduras

El almacenamiento será ordenadamente por diámetros y calidades, evitando que las barras queden en
contacto con el suelo.

El doblado de las barras deberá efectuarse en frío, a velocidad limitada, no pudiendo volver a estirarse
aquellas barras que ya hayan sido dobladas.

Las armaduras se cortarán, doblarán y colocarán de acuerdo con los planos. La separación entre las
barras, sus longitudes individuales y parciales, etc., se miden perpendicularmente o a lo largo del eje
geométrico de las barras, respectivamente.

La ITO deberá fiscalizar cuidadosamente el cumplimiento de todo lo relativo al diámetro, forma,


longitud, empalme, posición, separación y cantidad de las barras, después que se las haya presentado y
armado en su posición definitiva.

Si durante su fiscalización, la ITO detecta errores u omisiones, no autorizará el inicio del hormigonado,
debiendo el Contratista solucionar los problemas a entera satisfacción de la ITO. El Contratista no
podrá solicitar aumento de plazo por concepto de la paralización de la obra debido a lo expresado en
este párrafo.

En el momento de su colocación, las barras deberán estar limpias de óxido suelto, aceite, mortero y de
cualquier otra materia extraña que pueda perjudicar su adherencia.

Las armaduras que sobresalen al nivel del hormigonado, deberán contar con un atiezador en su extremo
libre.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 21

La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura será evitada mediante estribos
convenientemente distribuidos.

No podrá emplearse aceros de diferentes calidades en un mismo elemento estructural.

En una misma sección del elemento estructural no deberá haber más de un 50% de barras empalmadas,
salvo que en los planos de cálculo se indique otra cosa.

Los empalmes serán distribuidos en distintas secciones paralelas del elemento estructural, evitando así
generar planos de debilidad, lo que sucedería al colocar todos los empalmes en una sola sección.

Todos los estribos deberán llevar ganchos en sus extremos, los cuales formarán un ángulo de 45º con el
tramo del estribo del cual se formó el gancho.

Para las amarras se usará alambre negro Nº 18.

Si por razones constructivas se requiere cortar las armaduras, se debe tener presente los siguientes
criterios :

- En vigas o losas continuas los empalmes de las armaduras de la cara opuesta a las cargas, se harán en
la zona de apoyo de estos elementos.

- En vigas o losas los empalmes de las armaduras de la cara cercana a las cargas, se harán en la zona
central del elemento.

Cuando la armadura paralela se coloque en capas, las barras de las capas superiores deben colocarse
exactamente sobre las de las capas inferiores, con una distancia libre no inferior al diámetro de las
barras, ni menor a 4/3 del tamaño máximo del agregado, ni inferior a 2,5 cm. Esta disposición no se
aplica en empalmes de barras, los cuales no se consideran como armaduras en capas.

Mallas electro-soldadas deberán cumplir con la norma NCh 218. Sólo se usará en los lugares indicados
dentro del proyecto y de acuerdo a NCh 219.

4.113.3 Anclajes, traslapos y dobleces

Serán respetadas cuidadosamente las longitudes de anclaje y empalme indicadas en los planos, y en los
que no aparezcan explícitamente esas longitudes, se aplicará lo indicado en la norma ACI 318, y
criterios que se indica a continuación (bajo la hipótesis de que se trata de hormigones normales y que
las barras no se encuentran protegidas con epóxico):

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 22

(i) Longitud de traslapo de barras con resalte sometidas a tracción (valores mínimos)

Hormigón H 25 (10% FD) Hormigón H 30 (10% FD)


≤ φ18 ≥ φ22 ≤ φ18 ≥ φ22
Acero A44-28H 40 db 50 db 40 db 45 db
Acero A63-42H 60 db 75 db 55 db 70 db

Notas: - db= diámetro de la barra.


- Por lo bajo de las tensiones con que se diseñan los hormigones estancos resultan
aplicables los valores indicados para los aceros A44-28H, aunque nominalmente sean
A63-42H

(ii) Longitud de traslapo de barras con resalte sometidas a compresión

Acero A44-28H 20 db
Acero A63-42H 30 db

Notas: - db= diámetro de la barra.


- No inferior a 30 cm

Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda la longitud del empalme. Dichos
extremos podrán disponerse uno sobre el otro, o en cualquier disposición que facilite la ejecución de un
buen hormigonado alrededor de la longitud de superposición (siempre en contacto directo).

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 23

(iii) Gancho normal y dobleces

d < 25 mm
b d > 28 mm
b

db
Ø >6d b

db
Ø >8d b
Dobles de 180º
4 db (no inferior a 6 cm)
4 db

l dh (ver cuadro)

Dobles de 90º Ø >6d b Ø >8d b


sección
crítica

12 db
>15cm 12 db

ldh

Estribos
Ø = diámetro de doblado
Ø >4d b d b = diámetro de la barra
6d b cm
>6

>d, 12d b, ln /16


Desarrollo de gancho estándar en tracción: ldh ≥ 15 cm
P.I.

ld (VER CUADRO) Hormigón H 25 Hormigón H30


d
Acero A 44-28 H 15 db 13 db
Acero A 63-42 H 20 db 20 db

P.I.: PUNTO DE INFLEXION


iv) Armaduras momentos positivos l n: LUZ LIBRE ENTRE APOYOS
v) Armaduras momentos negativos
>d, 12db, ln/16
ldh (VER iii)
>15cm P.I.

A LO MENOS 1/4 DE REFUERZO SE PROLONGARA


GRUPO AGUAS
NO MENOS DE 15cm DEL EJE DEL APOYO
CAP. 4 ETG. - 4.1. 24

Largo armaduras en tracción: ld ≥ 30 cm


Hormigón H 25 (10% FD) Hormigón H 30 (10% FD)
≤ φ18 ≥ φ22 ≤ φ18 ≥ φ22
Acero A44-28H 40 db 50 db 36 db 45 db
Acero A63-42H 60 db 75 db 55 db 68 db

- Por lo bajo de las tensiones con que se diseñan los hormigones estancos resultan aplicables
los valores indicados para los aceros A44-28H, aunque nominalmente sean A63-42H
4.113.4 Recubrimientos

Los recubrimientos para las armaduras serán los indicados en los planos y si han sido omitidos deberá
considerarse los siguientes:

- En las caras de los elementos en contacto con agua en forma directa,


o por condensación : 4,0 cm ± 0,3 cm
- En las caras de los elementos concretados contra terreno : 7,0 cm ± 0,3 cm
- En las caras de los elementos interiores que no estén en contacto
con agua o suelo (ejemplo losa interiores de recintos) : 2,0 cm ± 0,3 cm
- Resto de las condiciones : 3,0 cm ± 0,3 cm

Las barras deberán ser aseguradas y protegidas para evitar que sufran deformaciones o
desplazamientos causados por el tránsito de personas o por los equipos y elementos para la colocación
del hormigón.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 25

4.114 Faenas Previas a la Colocación del Hormigón

La colocación del hormigón no podrá iniciarse mientras la ITO no haya recibido conforme todas las
superficies, moldajes, etc., que vayan a quedar en contacto con los hormigones a colocar. También
deberá estar aprobada la colocación de armaduras si se trata de hormigón armado y el programa de
hormigonado correspondiente.

Los trabajos mínimos de preparación de las superficies son los siguientes:

4.114.1 Preparación de la superficie que recibe hormigón, de acuerdo a su naturaleza.

- Si la superficie es roca, se deberá haber retirado todos los trozos sueltos, hasta el grado que indique el
inspector Jefe o los Planos de Proyecto.

- Si la superficie corresponde a hormigón de una etapa anterior, recibirá el tratamiento indicado


en el punto 4.114.2

- Si la superficie basal corresponde a terreno natural formado por material común excavado
hasta los límites aprobados por el Inspector Jefe, deberá compactarse superficialmente hasta
obtener la densidad que haya sido especificada, en ningún caso menor a 95% de la Densidad
Proctor Modificado o su equivalente en Densidad Relativa. Sobre terreno natural deberá
colocarse, en general y salvo indicación contraria de proyecto, un emplantillado y no el
hormigón estructural.

- Se debe verificar que todos los elementos embebidos correspondientes a la etapa hayan sido
incluidos.

4.114.2 Hormigonado sobre hormigón

Antes del vaciado del hormigón debe estar preparada la base en la forma establecida en NCh 170. La
superficie tiene que estar limpia y húmeda, pero sin agua libre.

Es recomendable eliminar la lechada de cemento cuando el hormigón aún esté relativamente fresco, en
el principio de su endurecimiento. Se actúa mediante un rascado superficial hasta dejar la grava a la
vista, lo cual puede hacerse con: cincel y combo, chorro de agua a presión elevada, o herramienta
eléctrica.

Luego, se elimina todo el material suelto y las pozas de agua.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 26

Cuando se especifique puente de adherencia epóxico se tiene que seguir las instrucciones del fabricante
y, especialmente, cuidar que el vaciado se realice antes de que endurezca el pegamento.

Si una capa o una faja de hormigón tiene que ser colocada adherida a hormigón fresco, se tiene que
asegurar que el contacto de adherencia se produzca antes que el primer hormigón haya iniciado el
fraguado. Cuando hay atraso es posible mantener “viva” la superficie mediante capas de 5 ó 10 cm de
hormigón, para adherir en ella la faja completa.

En el caso de producirse “juntas frías no previstas” se deberá seguir con los procedimientos indicados
en el anexo H de NCh 170, aplicando puente de adherencia epóxico. Esta situación deberá quedar
registrada en el Libro de Obra, y será marcada de manera de que si posteriormente se observan
problemas se procederá a inyectar con resina epóxica, lo cual será de cargo del Contratista.

4.115 Vibración (compactación del hormigón)

Está previsto que el hormigón llene totalmente el molde mediante una cuidadosa vibración mecánica,
de amplitud y frecuencia adecuada.

La compactación se hará con vibradores de inmersión, con una frecuencia mínima de 7.000 rev./min.
En caso de usarse complementariamente los vibradores de moldaje, ellos deberán acoplarse
rígidamente a los moldes y operarse como mínimo a 6.000 rev./min y a las distancias que indiquen los
fabricantes.

El hormigón se extenderá en capas cuyo espesor máximo sea menor a 30 cm compactados. En el caso
de utilizar vibradores de inmersión, el hormigón se colocará en capas de una altura igual o menor que
la longitud de la sonda vibratoria.

El vibrado tiene que avanzar en igual sentido que el hormigón. Cuando se juntan pilas de hormigón
que están en contacto, el vibrado empieza en la parte más baja. Si se hace en la cumbre de las pilas,
segregan los granos mayores y originan nidos de piedras.

Los vibradores se introducirán verticalmente y a distancias regulares. En cada punto el vibrador


atravesará la nueva capa superior de hormigón y penetrará aproximadamente 5 a 10 cm en la subya-
cente, para ser vibrada en conjunto con ésta y borrar la discontinuidad que podría aparecer entre las
capas, mezclando la lechada de la inferior con el hormigón o con los áridos segregados de la superior.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 27

La distancia entre puntos de penetración de los vibradores, en cualquier dirección, será inferior a 10 veces
el diámetro de la sonda del vibrador.

El tiempo que transcurrirá entre la vibración de las capas sucesivas (verticales o horizontales), no
deberá ser mayor al tiempo de inicio del fraguado del hormigón, determinado según NCh 2183, y que
en condiciones de temperatura normales corresponde a 2 horas, aproximadamente.

En cada punto la sonda vibradora se hará descender verticalmente con rapidez, se detendrá un instante
en el extremo inferior de su recorrido y se levantará lentamente.

El comienzo de la subida se regulará de acuerdo a indicaciones como: el término de asentamiento de la


capa, fin de la producción de burbujas de aire, sumersión de los granos de ripio, cambio del timbre del
sonido del vibrador, etc.

4.116 Hormigonado en Tiempo Frío

Se cumplirá lo recomendado en NCh 170 Of. 85, y de ella se transcribe lo siguiente:

- Estos criterios se aplican cuando en los 7 días previos al hormigonado hay uno o más días con
temperatura media inferior a 5ºC
- Temperatura del hormigón en la hormigonera deberá ser de acuerdo a la siguiente tabla :

Temp. Ambiental ºC Temp. En hormigonera


0 a 5 16
-18 a 0 18

Para lo cual se deberá calentar el agua a no más de 60 ºC y/o calentando los áridos con vapor de
agua.
- Temperatura de colocación del hormigón es de 13 ºC (espesor <0,3 m)
- Se deberá tomar la precaución de eliminar toda el material congelado o resto de hielo adheridos al
hormigón, moldaje, armaduras etc.
- Deberá protegerse por a lo menos 14 días, mediante aislación térmica adecuadas.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 28

4.117 Hormigonado en Tiempo Caluroso

Se cumplirá lo recomendado en NCh 170 Of. 85

NCh 170 Anexo E : Hormigonado en tiempo seco y caluroso

- Se aplica cuando la evaporación sea mayor a 1 kg de agua / m2 por hora, lo que se produce durante
una alta temperatura ambiente, baja humedad relativa y/o alta velocidad del viento y alta
temperatura del hormigón (ver gráfico adjunto).
- Esta situación es previsible cuando la temperatura a la sombra es superior a 30 ºC
- Temperatura de elaboración deberá ser entre 10 y 16 ºC, para lo cual se puede enfriar el agua del
amasado y/ o humedecer los áridos, además se puede proteger del sol la hormigonera y los materiales
- Temperatura de colocación del hormigón no mayor a 30ºC
- Se debe humedecer con agua fría los elementos que queden en contacto con el hormigón fresco,
evitando la formación de pozas
- Se deberá colocar sombras y corta vientos
- No se podrá hormigonar en las horas en que las condiciones de temperatura, humedad y velocidad
de vientos sean la menos favorables.
- Se prohibe agregar agua para mejorar la docilidad
- Se debe aumentar la humedad relativa del aire mediante nebulizadoras y colocar elementos que den
sombra, con arpilleras húmedas.

Se tendrá especial cuidado en el control de los efectos de diferencia de temperatura entre el día y la
noche.

Alternativamente, la evaporación de agua se puede medir directamente poniendo una bandeja baja a la
intemperie sobre una balanza de sensibilidad 20 g .

Medir la superficie de agua expuesta. Controlar la diferencia de peso cada hora y registrar la hora de la
medición.
10000( M 0 − M )
Evaporación = = EV
T•A

en que:

M0 = masa de agua inicial (kg)


M = masa de agua en tiempo medido (kg)
T = tiempo de medición (h)
A = superficie expuesta (cm2)
EV = evaporación (kg/m2/h)

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 29

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 30

4.118 Consistencia

El Contratista propondrá el asentamiento de cono necesario para transportar y colocar el hormigón y


asegurar la continuidad en los elementos estructurales. La dosificación considerada tiene que cumplir con
los requisitos de resistencia, contracción e impermeabilidad del proyecto.

El valor propuesto de asentamiento de cono se cumplirá con una tolerancia de ± 1 cm, medido según
norma NCh 1019, para descensos de cono comprendidos entre 2 y 10 cm de valor promedio, y una
tolerancia de ± 2 cm para descensos superiores a 10 cm.

4.119 Procedimiento Específico de Hormigonado

Con la debida anticipación el Contratista deberá presentar un plan del procedimiento específico de
hormigonado, el cual deberá ser aprobado por la ITO y donde a lo menos se contemplen los siguientes
puntos:

(a) Lugar de hormigonado.

(b) Fecha tentativa de inicio.

(c) Hormigón:
c.1.- Volumen total.
c.2.- Rendimiento estimado.
c.3.- Tiempo total estimado.
c.4.- Tipo de hormigón.
c.5.- Dosificación.
c.6.- Consistencia media, tolerancia.

(d) Clima previsto:


d.1.- Condiciones climáticas.
d.2.- Temperatura máx., min., media.
d.3.- Humedad relativa.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 31

d.4.-Viento.

(e) Resumen del procedimiento:


e.1.- Equipos.
e.2.- Limpieza y preparación del lugar de hormigonado.
e.3.- Secuencia de hormigonado.
e.4.- Juntas frías previstas.
e.5.- Curado.

(f) Control de calidad.

(g) Personal participante.


g.1.- Profesionales, Capataces, Cuadrilla, Operadores de máquinas, etc.
g.2.- Turnos.

(h) Prevenciones.
En este punto se deberá contemplar las maquinarias, personal de emergencia y las acciones a seguir en
caso que ocurran eventualidades que afecten el normal desempeño de la faena, como ser: desperfecto
en la planta dosificadora o camión hormigonero, interrupción del suministro de agua, energía eléctrica
o materiales, condición climática imprevista, etc.

(i) Aprobación de la ITO

(g) Verificación y observaciones posteriores de la ITO

El hormigón se debe colocar en capas horizontales de espesor constante, no superior a lo indicado en


4.115

Para evitar la segregación, se limitará la descarga del hormigón a una altura máxima de 1,50 m,
disponiéndose de mangas cuando esta condición no pueda satisfacerse directamente.

El hormigonado de superficies con pendientes deberá efectuarse empezando la colocación desde el


punto más bajo del elemento.

4.120 Curado

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 32

En general, el curado deberá seguir algunos de los procedimientos indicados en la norma NCh 170,
punto 12, prolongándose por el mayor tiempo posible, no inferior a 10 días.

El curado deberá realizarse a todos los elementos de hormigón.

Para los hormigones estancos, ver 4.210

4.121 Juntas

De acuerdo a la función que cumplen las juntas se tiene la siguiente clasificación:

4.121.1 Juntas de Retracción o Contracción

Tienen como objeto controlar el agrietamiento producido en el hormigón. Generalmente se emplean


cuando se trata de hormigones simples (sin armaduras).

En particular, los emplantillados se hormigonarán dejando juntas de retracción que formen paños
rectangulares cuya superficie sea inferior a 16 m2, y de longitud igual o inferior a 6 m.

La distribución de las juntas será uniforme evitando la inducción de fisuras en lugares no previstos. Es
decir, se trata de dejar juntas continuas, evitando el encuentro de juntas en puntos intermedios de su
recorrido (ver figuras)

DISTRIBUICION DE JUNTAS DE CONTRACCION


(PLANTA)

BIEN MAL

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 33

La junta podrá ser materializada con moldaje ad-hoc, de madera u otro material de 1 cm de espesor que
podrá dejarse perdido, o bien tratarse con aditivos desmoldantes, especialmente para las que queden a
la vista. En este último caso, estas juntas serán retapadas con un sellante plástico. En los casos que sea
necesario se dispondrá adicionalmente un sello hidráulico.

Se debe respetar las instrucciones del fabricante para la colocación del sellante, en especial en lo
relativo a la preparación de las superficies y el factor de forma. Como ejemplo, para las masillas Igas
Band de Sika se
recomienda el factor de forma = ancho = 1
profundidad 1,5 a 2

4.121.2 Juntas de Construcción

Estas juntas corresponden a interrupciones de la etapa de hormigonado, donde se pone en contacto un


hormigón fresco con otro ya endurecido, en un lugar previsto por detención normal del proceso.

Todas las juntas de construcción deben ser programadas, entregando previamente a la ITO un plan de
trabajo. En las zonas limitadas por las juntas, la colocación del hormigón debe realizarse en forma
continua.

Las juntas se materializarán, en lo posible, donde el esfuerzo de corte sea bajo. En el caso de vigas, a un
tercio de la luz del elemento entre apoyos. En pilares, deben ubicarse 20 cm más abajo de la cara inferior
del elemento que sostienen.

Salvo de que se especifique otra cosa, las armaduras serán continuas a través de la junta.

Inmediatamente antes de hormigonar el nuevo paño debe limpiarse la cara endurecida utilizando
chorro de agua y/o arena a presión u otro método aprobado por la ITO, para eliminar todo material
suelto, restos de moldaje u otro material extraño, además de dejar la superficie rugosa. Luego se debe
aplicar un puente de adherencia, y continuar con el hormigonado antes de que expire la eficiencia del
puente de adherencia.

4.121.3 Juntas de Dilatación

Estas juntas se utilizan para independizar estructuralmente distintos elementos de una obra.

Superficialmente, estas juntas deben ser selladas con masillas elásticas, tipo Sikaflex 1 A de SIKA. Se
deberá respetar las instrucciones del fabricante para la colocación del sellante, en especial en lo relativo a
la preparación de las superficies y el factor de forma. Como ejemplo, para las masillas Sikaflex 1 A se

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 34

recomienda el
factor de forma = ancho = 1
profundidad 0,5 a 1

En las obras en que se requiera estanqueidad, estas juntas deberán llevar además cintas de PVC, ver
punto 4.211.

4.122 Separadores

Los separadores podrán ser plásticos o de mortero (“calugas”).

Si son plásticos deberán ser de reconocida calidad, y deberán ser adecuados para permitir los
recubrimientos exigidos en cada obra.

En caso que se utilicen separadores de mortero, la calidad de éstos deberá cumplir los requisitos
exigidos al hormigón estructural. Estos separadores deberán ser fabricados en lote, con control de los
materiales por peso y deberán ser curados en tambores con agua. La ITO definirá un procedimiento de
control y rechazará los lotes que no lo cumplan.

4.123 Control de Calidad del Hormigón

Se define el Lote de Evaluación por el menor valor resultante entre los siguientes criterios:

-
volumen de hormigón correspondiente al 20% de la obra a controlar,
- hormigón colocado en una semana,
- etapa estructural en las obras de importancia, por ejemplo: losa de fondo en estanques, muros,
cubiertas.

La unidad de muestra es una amasada.

Cada lote estará representado por 3 ó más muestras, cada una de dos o más probetas gemelas.

El control de los hormigones se hará por los dos métodos indicados en NCh 1998, por resistencia móvil
y por el total de muestras.

El nivel de confianza referido al valor promedio móvil R es 99%

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 35

siendo : R = 0,33 ⋅ (RN+1 + RN + RN-1) ≥ fp

donde: RN=
resistencia de la muestra a los 28 días
(promedio de 2 cubos)
fp = resistencia de proyecto (ver punto 4.109)
fo = resistencia crítica (fp-35 kg/cm2)

Considerando el total de muestras se debe cumplir

fm ≥ fP + 1,282·s
con: fm = resistencia media
s = desviación típica, en kg/cm2

La regularidad de producción se controlará por la desviación estadística de los resultados del hormigón
de un mismo tipo en un compuesto móvil de 30 resultados.

( fi − fm) 2
s = Σ ii ==30
0 kg / cm 2
N −1

Cuando s > 49 kg/cm2, el Inspector Jefe hará tomar todas las precauciones conducentes a regularizar la
fabricación del hormigón y el control de calidad.

La evaluación del nivel de control estará dado por el factor móvil de varianza, el cual será calculado
según la expresión:
0, 8865 R10
V% =
X 10

Siendo
R10 = promedio aritmético de 10 diferencias sucesivas entre dos probetas gemelas.
X 10 = promedio aritmético de 10 resultados sucesivos de muestras del hormigón del mismo tipo.

EVALUACIO V%
N
Excelente ≤ 3,0
Muy Bueno 3,0 - 4,0

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 36

Bueno 4,0 - 5,0


Regular 5,0 - 6,0
Deficiente ≥ 6,0

Cuando V% es mayor que 6,0 no se considera los valores en evaluación estadística y el Inspector Jefe
tomará las medidas para la mejor extracción, conservación y ensayo de las muestras de hormigón.

4.123.1 Penalizaciones

Se aplicará una multa de 2% del precio del hormigón por cada 3 kg/cm2 bajo la resistencia de proyecto
fp, referida al volumen representado por la muestra RN, u otra que se determine en las bases del
Contrato.

4.123.2 Aceptación o Rechazo

(1) Aceptación inmediata sin multa


- R ≥ fp
- fi ≥ fO ; no más de una muestra individual (fi)
- no hay muestras bajo fO

(2) Aceptación inmediata con multa


- R ≥ fO,
- fi ≥ fO ; no más de una muestra individual (fi)
- no hay muestras bajo fO.

(3) Aceptación condicionada o rechazo


Si hay un resultado fi < fO, el hormigón será rechazado, no se pagará y es demolido con cargo al
Contratista. EMOS se reserva el derecho a no demoler.

4.124 Tolerancias

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 37

Además de cumplir con las exigencias de terminación superficial indicadas en el punto 4.112.2, las
tolerancias en la construcción serán las siguientes:

- Variación del diámetro de estanques circulares: ± 25 mm


- Desaplome vertical en muros y pilares, que no excedan de 3,0 m
de altura: ± 15 mm
- Desaplome vertical en muros y pilares, que excedan de 3,0 m de
altura: ± 20 mm
- Variación en el espesor de los elementos: ± 5 mm
- Recubrimiento de las armaduras: ± 3 mm
- Variación del espaciamiento de las armaduras: ± 10 mm

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 38

4.125 Reparaciones del Hormigón

Todas las imperfecciones que presente el hormigón y que, a juicio de la ITO, afecte la seguridad
estructural, durabilidad y estanqueidad de la estructura deberán ser reparadas.

Las reparaciones serán propuestas por el Contratista y aprobadas por la ITO, previa evaluación del
daño.

La ejecución de las reparaciones, en general, se efectuarán siguiendo las instrucciones de USBR


Concrete Manual, y los criterios generales que son definidos a continuación:

- Reparaciones por Reemplazo de Hormigón:

a) Se utilizarán para zonas dañadas que afecten a un volumen de hormigón superior a 30 x 30 x


10 cm.
b) En este caso se procederá a retirar el hormigón dañado y a efectuar una reposición por
hormigonado de la zona afectada.
c) La forma de proceder en cada caso deberá ser aprobada por el Inspector Jefe, e informada al
Ingeniero Jefe del Proyecto. Para disminuir el efecto de retracción del hormigón de reposición
se recomienda incorporarle un aditivo expansor y efectuar un buen curado, por un lapso
mínimo de 14 días.
d) La compactación deberá ser adecuada al tipo y volumen de material de reparación empleado.

- Reparaciones Mediante Mortero Seco

a) Se utilizará para reparaciones de perforaciones de diámetros no mayores a 10 cm.


b) El mortero deberá tener una consistencia de tierra húmeda y se colocará en capas de 1 a 2 cm
de espesor, las que se compactarán enérgicamente mediante maza y pisón de madera.

- Mortero Proyectado

a) Se empleará para la ejecución de parches superficiales que no superen más de 5 cm de


profundidad.
b) Su ejecución deberá ser efectuada por personal especializado en este tipo de trabajos y con
equipo especial de aplicación del mortero proyectado.

- Mortero Epóxico

a) En reemplazo del mortero proyectado podrá uti1izarse mortero epóxico, de acuerdo a una
formulación de un fabricante de prestigio reconocido y aprobado por el Inspector Jefe.
b) Este mortero se aplicará en forma de estuco, en las condiciones de estado superficial,
temperatura y plazo de colocación que indique el fabricante.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.1. 39

- Inyecciones

a) Se utilizarán para la reparación de grietas o fisuras. El procedimiento se definirá en cada caso,


debiendo ser aprobado por el Inspector Jefe previamente.
b) Las reparaciones podrán efectuarse utilizando materiales de tipo epóxico, en cuyo caso la
formulación de las resinas deberá ser apropiado al tipo de reparación y se aplicará conforme a
las instrucciones del fabricante.
c) Las zonas por reparar deberán ser limpiadas cuidadosamente, eliminando toda traza de
material suelto o dañado. Se mantendrán húmedas por lo menos doce horas antes de efectuar
la reparación, excepto en el caso de utilizar resinas epóxicas.
d) Deberá cuidarse especialmente de efectuar un buen curado de las zonas reparadas,
aplicándose de preferentemente un curado húmedo por un lapso mínimo de 14 días.
e) La colocación se efectuará de manera de obtener un buen relleno de la zona reparada; en
general, se deberá sellar superficialmente la falla por ambas caras (si es posible), e inyectar el
material a una presión adecuada a la situación, de manera de llenar todos los huecos.
f) Los trabajos deberán realizarse, preferentemente, cuando la fisura o grieta tengan su máxima
abertura, es decir, cuando la retracción de fraguado del hormigón haya alcanzado el mayor
porcentaje posible de su valor final total y, también, cuando la retracción térmica sea máxima,
o sea, en lo posible en invierno y con la menor temperatura ambiental.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES


CAPITULO 4 : HORMIGONES SIMPLES Y ARMADOS
CONTENIDO ETG – 4.2 : HORMIGONES ESTANCOS

CLAUSULA MATERIA PAGINA

4. 200 DESCRIPCION 4.2. 1


4. 201 NORMAS Y CODIGOS APLICABLES 4.2. 1
4. 202 CEMENTOS HIDRAULICOS 4.2. 2
4. 203 ARIDOS 4.2. 2
4. 204 RAZON AGUA/ CEMENTO 4.2. 3
4. 205 REQUISITOS DE PROYECTO 4.2. 3
4. 206 MOLDAJES 4.2. 4
4. 207 SUMINISTRO Y COLOCACION DE LAS ARMADURAS 4.2. 4
4. 208 FAENAS PREVIAS A LA COLOCACION DEL 4.2. 4
HORMIGON
4. 209 PROCEDIMIENTO ESPECIFICO DE HORMIGONADO 4.2. 5
4. 210 CURADO 4.2. 8
4. 211 ETAPAS DE CONSTRUCCION 4.2. 10
4. 212 PUESTA EN OPERACION DE LAS OBRAS 4.2. 13
HIDRAULICAS
4. 213 PRUEBAS HIDRAULICAS 4.2. 13
4. 214 REPARACIONES 4.2. 16
4. 215 REVESTIMIENTO (SI CORRESPONDE) 4.2. 18

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 1
4.2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES


CAPITULO 4 : HORMIGONES SIMPLES Y ARMADOS
ETG 4.2 : HORMIGONES ESTANCOS

4.200 Descripción

Estas especificaciones son complementarias a las pre-escritas en las ETG 4.1 “Obras de hormigón”. Se
especifica las condiciones mínimas y se entrega criterios bajo los cuales se ejecutará la confección de
hormigones estancos.

El Contratista es responsable de tomar las medidas necesarias para tal efecto, y de que la fisuración, si la
hay, se mantenga con aberturas dentro de las tolerancias especificadas, no superior a 0,2 mm. Para ello
cuidará de que la calidad de los materiales y que el procedimiento de construcción elegidos estén de
acuerdo con el clima y que generen las mínimas retracciones de origen hidráulico y térmico.

Las obras que de acuerdo a Proyecto sean clasificadas como “Obras menores”, serán construidas según
lo especificado en las ETG 4.3. “Obras Menores de Hormigón”.

4.201 Normas y Códigos Aplicables

Además de lo pre-escrito en 4.101, son aplicables:

• ACI 350 “Environmental engineering concrete structures”


• BS 8007 “Design of concrete structures for retaining aqueous liquids”

El Inspector Jefe será responsable de la interpretación de las disposiciones propuestas en los textos
citados y en otros complementarios indicados en el Proyecto.

4.202 Cementos Hidráulicos

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 2
4.2.

Además de lo indicado en 4.103, para este tipo de obra se requiere utilizar cementos que desarrollen el
menor calor de hidratación, de manera de obtener fisuras del menor ancho, si estas aparecen. Bajo tal
consideración, se recomienda el uso de cemento Polpaico, que dentro de los cementos nacionales se ha
obtenido los mejores resultados en este sentido.

4.203 Aridos

Para este tipo de hormigón se usará el menor contenido práctico posible de arena, y áridos que
permitan un bajo contenido de agua, o sea, bien graduados, con forma adecuada (no elongados, ni
planos), que permitan una buena trabajabilidad.

4.203.1 Tamaño máximo nominal Dn

El tamaño máximo nominal (Dn) deberá estar indicado en el proyecto.

En caso de omisión, el tamaño máximo nominal debe ser igual o inferior a los criterios indicados en
4.104.1, pero no mayor a 20 mm. Se ha limitado a este valor, tanto por su resistencia mecánica –
especialmente tracción y corte – como por impermeabilidad.

4.203.2 Control de los áridos

En las obras estancas, que presenten paños de más de 10 m de longitud sin juntas de dilatación, no será
aceptado un árido total que produzca un hormigón de retracción por secado superior a 0,6 mm/m
(0,06%). Dicha retracción se determinará por proyección a tiempo infinito de los resultados a las
edades de 1, 3, 7, 28, 60 y 90 días, en probetas 10x10x50 cm, según el procedimiento establecido por
la ASTM C157 "Length Change of Hardened Cement Mortar and Concrete". Alternativamente se

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 3
4.2.

podrá estimar la retracción de acuerdo a la norma inglesa BS 1881, donde se efectúa un secado de la
probeta en horno, con lo que se acelera la obtención de los resultados.

4.204 Razón Agua/Cemento

Se recomienda que la razón A/C no supere el valor 0,45.

4.205 Requisitos de Proyecto

Salvo que en el proyecto se especifique otra cosa, el hormigón corresponderá al grado H-30 de NCh
170, con 10% de fracción defectuosa.

Si las obras presentan paños de más de 10 m de longitud sin juntas de dilatación, adicionalmente a los
ensayos informativos de resistencia pre-escritos en 4.109.1, el hormigón deberá cumplir con los
siguientes ensayos:

a) La proyección de la contracción de secado para un tiempo infinito deberá ser menor a 0,6 mm/m
(0,06%), determinada según norma ASTM C157 “Length Change of Hardened Cement Mortar and
Concrete”, con probetas 100x100x500 mm, o alternativamente según BS 1881.

b) Impermeabilidad que asegure una penetración menor que 3 cm, según norma DIN 1048.

c) Resistencia de flexotracción igual o superior a 40 kg/cm2, según NCh 1038 a la edad de 28 días, o
una resistencia de tracción por hendimiento igual o superior a 30 kg/cm2, según NCh 1170 Of. 77 a
la misma edad.

4.206 Moldajes

Se exigirá que los moldajes interiores – la cara donde escurre o se acumula el agua - sean metálicos.
También se exigirá moldajes metálicos en los sectores exteriores donde el hormigón quede a la vista.

Podrá usarse moldajes deslizantes, siempre que el procedimiento y el dispositivo sea aceptado por la
ITO.

4.207 Suministro y Colocación de las Armaduras

La calidad del acero será A63-42 H, y regirá todo lo señalado en el punto 4.113

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4
4.2.

4.208 Faenas Previas a la Colocación del Hormigón

El hormigón estructural se apoyará sobre un hormigón simple (emplantillado), del grado y espesor
indicado en proyecto, no inferior a H 5 y 5 cm, respectivamente.

La superficie superior del emplantillado no debe oponerse al movimiento que experimentará la losa
que será hormigonada sobre ese emplantillado, durante su retracción. Para ello se asegurará una
planeidad progresiva de menos de 7 mm, medida con regla de 1,5 m, y alteraciones bruscas menores
que 3 mm, medidos con regla de 20 cm. Los defectos serán eliminados por esmerilado mecánico u
otro procedimiento aprobado por la ITO.

Entre el hormigón estructural estanco y su emplantillado, se colocará como capa separadora y


reductora de roce, una lámina de polietileno grueso, de 0,6 mm de espesor, confeccionada con material
no reciclado. Esta capa deberá quedar bien puesta, de manera tal que no se introduzca en la masa del
hormigón.

Las superficies dañadas o rayadas localmente de la lámina de polietileno, serán reparadas a satisfacción
de la ITO antes de iniciarse el hormigonado.

4.209 Procedimiento Específico de Hormigonado

Se tendrá en cuenta todo lo referente a la colocación del hormigón, en especial respecto al


hormigonado en tiempo caluroso, tiempo frío, vibrado, etc., pre-escritos de 4.114 al 4.119.

El Contratista deberá disponer de una producción de hormigón y organización de faenas tal que le
permitan un hormigonado continuo, sin interrupciones, cuya capacidad mínima sea equivalente al
menor valor entre el 40% del total de la estructura y 100 m3 en 24 horas.

Entre otra medidas, para estos hormigones se usará el menor asentamiento de cono práctico posible.

4.209.1 Retracción

La retracción hidráulica del hormigón será controlada principalmente mediante la elección adecuada
del cemento, la obtención de la resistencia mecánica con la menor dosis posible del conglomerante y
una baja razón agua cemento. Entre otras medidas, si corresponde, se tendrá oportunamente los
resultados de ensayo de retracción hidráulica impuesto en el punto 4.205.

La retracción térmica es el factor preponderante en la aparición de las fisuras superficiales en el


hormigón. A continuación se entregan algunos criterios al respecto:

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 5
4.2.

Se debe tener presente que la principal causa de fisuración del hormigón es la acumulación de
tensiones por diferencias térmicas en la estructura.

Se llevará un registro diario de la temperatura ambiente de máximas y mínimas.

La temperatura de colocación ideal es cercana a 16 ºC. En estas estructuras no se aceptará que las
faenas de hormigonado sean efectuadas cuando la temperatura ambiente a la sombra sea superior a 30
ºC. Se tendrá en cuenta las precauciones indicadas en 4.117.

De ser necesario, se tiene que disminuir el gradiente térmico entre el núcleo del elemento y su
superficie, manteniendo cubierta la superficie con aislación térmica hasta que el hormigón alcance la
suficiente resistencia de tracción.

El Contratista deberá programar sus actividades para, en lo posible, hormigonar al comienzo de


primavera, y evitando hormigonar en verano. En este último caso, sólo se aceptará hormigonar en
faenas nocturnas, salvo que las máximas diarias no sobrepasen los 28 ºC y se tenga una baja velocidad
de viento.

4.209.2 Planificación y control

Es importante planificar el hormigonado y sus controles. Además de lo indicado en 4.119, en el Libro de


Obra debe quedar registrado, a lo menos, lo siguiente:

- Hora de inicio y término de la preparación de cada amasada de hormigón


- Medición de condiciones meteorológicas en el lugar
- Características del transporte y vaciado del hormigón Premezclado:
- tiempo de transporte
- tiempo de espera
- temperatura al descargar y asentamiento de cono del hormigón
- tiempo de descarga
- aspecto del hormigón y tiempo de toma de muestras
- Curva de desarrollo de temperatura
- Condiciones de curado
- Acotación del lugar de colocación
- Dirección de hormigonado

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 6
4.2.

- Fisuración. Anotar los siguientes datos correspondientes a fisuras:


- edad y circunstancias de aparición
- forma y ubicación
- control de aberturas y extensión

4.209.3 Fisuras. Descripción:

- Las fisuras hidráulicas son próximas (20 cm o menos), se encuentran en ángulo recto (cuarteo –
arrebato). Sus aberturas son pequeñas (0,05 a 0,20 mm) y aparecen a muy corta edad.

- Las fisuras térmicas son largas y tienen mayor abertura y profundidad. Hay mayor distancia entre
fisuras, que son generalmente paralelas.

- Las fisuras plásticas son de un ancho importante, pero de escasa profundidad, aparecen a muy corta
edad y no tienen orientación definida.

- Fisuras por asentamiento plástico: son de ancho apreciable, de 0,15 a 0,30 mm, y siguen la
armadura

En caso de aparecer fisuras importantes, el Contratista establecerá los procedimientos de reparación,


los cuales deberán ser aprobados por la ITO. El estudio de reparación y la reparación misma será de
cargo del Contratista. La ITO informará al Proyectista en caso que los daños comprometan la
estructura.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 7
4.2.

FIGURA Nº 4.2.1: "FISURAS"


RETRACCION HIDRAULICA RETRACCION TERMICA
(PLANTA LOSA) (PLANTA LOSA)

FISURA PLASTICA ASENTAMIENTO PLASTICO


(PLANTA LOSA) (CORTE)

4.210 Curado

En toda obra de hormigón el curado tiene gran importancia, más aún si se requiere que ésta sea estanca.
El curado se aplicará a todos los elementos de hormigón.

Salvo que en el proyecto se especifique otra cosa, o que las superficies vayan a recibir mortero u
hormigón posteriormente, los elementos serán curados con membrana. Esta deberá cumplir con la
norma ASTM C309 “Liquid Membrane Forming Compounds for Curing Concrete”.
Para controlar su colocación y disminuir los efectos del sol, la membrana deberá contener
pigmentación de color blanco.
Esta membrana se aplicará lo antes posible, cuando el hormigón esté perdiendo su brillo inicial. La
aplicación debe realizarse con pulverizadores (fumigadores).

Las superficies curadas con membrana y que estén expuestas a tránsito del personal, como por ejemplo
losas de fondo, deberán recibir re-aplicaciones del curado, de manera de reponer la membrana que se
salga o desgaste, prolongando así el curado por el mayor tiempo posible.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 8
4.2.

Se tendrá especial cuidado de no aplicar la membrana en la zonas de juntas de construcción o de


hormigonado, las cuales serán curadas con arpilleras húmedas, u otro sistema aprobado por la ITO.

Como parte del curado, se consulta mantener la temperatura de las superficies expuestas de los
hormigones entre los 12 y los 25 ºC. En caso de ser necesario deberá evitarse la exposición directa del
sol colocando arpilleras u otros elementos para conseguir este propósito. Esta medida se deberá
prolongar por lo menos durante los primeros 12 días.

El curado de los elementos donde no sea recomendable el uso de membrana, como por ejemplo las
losas de cubierta de estanques que reciban un mortero de segunda etapa, se hará de acuerdo al siguiente
esquema:

− Una vez que el hormigón pierda su brillo superficial se rocía agua tipo neblina. Este proceso se
repetirá después de 30 minutos.
− Luego, se esparce aserrín y/o se disponen arpilleras, los que se mantendrán húmedos por el mayor
tiempo posible, no inferior a 12 días.

4.211 Etapas de Construcción

El ingeniero proyectista es responsable de indicar o dar criterios de la ubicación y forma de las juntas
de construcción de las estructuras estancas.

4.211.1 Criterios de secuencia de hormigonado (salvo que en el proyecto se especifique otra cosa)

El ejecutar un gran número de juntas puede resultar perjudicial, pues aumenta la posibilidad de
potenciales fugas y de fallas constructivas. Bajo este punto de vista, y porque el hormigón es armado,
conviene hormigonar paños grandes.

En losa de fondo de estanques, se sugiere comenzar desde el centro a la periferia. Se descarta el


hormigonado simultáneo de paños distantes (tablero de ajedrez) si existe continuidad de armaduras en-
tre los paños.

El hormigonado de muros cilíndricos se hará en anillos sucesivos completos, sin cortes. Se sugiere
comenzar cada anillo en distintos sectores verticales para prevenir un plano de falla vertical único.

4.211.2 Juntas

Las juntas de construcción deberán ser ejecutadas de acuerdo a las recomendaciones del Anexo H de la
Norma NCh 170 Of 85. Se deberá considerar a lo menos lo siguiente: limpiar toda suciedad y material
suelto con cepillo de acero o mediante chorro de agua-arena a presión u otro procedimiento, tal que los

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 9
4.2.

áridos queden al descubierto. Realizada esta operación, en la cual no podrán emplearse materias ácidas
u otros elementos corrosivos, se aplicará un puente de adherencia epóxico que garantice la continuidad
con la etapa siguiente. El nuevo hormigón deberá ser colocado antes de que expire la vida útil del
puente de adherencia.

En este tipo de obras la buena ejecución de las juntas es vital en la obtención de un buen resultado, en
caso contrario se transforman en puntos importantes de fuga. En el punto 4.121 se entrega información
respecto a este punto, y a continuación se especifica los principales aspectos que se debe tener en
cuenta para las juntas hidráulicas.

 Juntas de dilatación

La ubicación y el detalle deben estar especificadas en cada proyecto.

Resulta conveniente que estas juntas consideren al menos 2 barreras de estanqueidad. El diseño debe
tomar en cuenta las presiones a que se verá sometida la junta. Para las obras normales que construye
AGUAS ANDINAS, se puede considerar una barrera en base a una masilla elástica y otra en base a
una cinta de PVC (waterstop).

Se recomienda al Contratista mantener un contacto directo con el fabricante o proveedores de estas


cintas, las que previamente serán aceptadas por la ITO. En el caso de las cintas de PVC, éstas se
amarrarán a las armaduras proyectadas mediante ganchos especiales que deberá suministrar el
proveedor; en ningún caso se permitirá perforar la cinta para introducir elementos de fijación de ella.
Se hace especial hincapié en la necesidad de conocer las características mecánicas y la forma de
soldarlas térmicamente.

4.211.3 Pasada de Tuberías

FIG. Nº 4.2.2 "ESQUEMAS DE JUNTAS DE DILATACION"

JUNTA DE DILATACION EN MUROS JUNTA DE DILATACION EN LOSA FONDO

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 10
4.2.

FIG. Nº 4.2.3 "ESQUEMA DE PASADA DE DUCTO"

RELLENO CON MORTERO FLUIDO MURO


TIPO GROUT 210, DE SIKA

TUBERIA Ac.

Las tuberías correspondientes a aducciones, rebalses, desagües, etc., que crucen losas o muros de
hormigón, deberán quedar instaladas antes de colocar el hormigón estructural correspondiente. Sólo se
aceptará roturas o perforaciones posteriores en casos justificados.

El espesor del elemento de hormigón no podrá ser inferior a 25 cm en las zonas que las pasadas de
tuberías estén sometidas a cargas de agua por sobre los 5 m.c.a.; y se deberá considerar incluir corta
goteras, tales como bridas soldadas u otros, en zonas de altas presiones.

Con el propósito de obtener impermeabilidad en pasadas de tuberías en elementos de hormigón, deberá


colocarse la cara externa de la tubería en contacto con el hormigón totalmente limpia, libre de
revestimientos, óxido, pintura o cualquier material extraño.

En caso de instalar la tubería con posterioridad se puede considerar el siguiente esquema:

- Se debe efectuar una perforación con un diámetro 4 cm superior al diámetro de la tubería.


- Se limpia la superficie del hormigón, dejándola libre de partes sueltas o mal adheridas.
- Se aplica un puente adherencia tipo Colma Fix 32, de Sika.
- Se limpia bien la pared exterior de la tubería, y se instala en su posición definitiva.
- Se rellena la sobre perforación con mortero fluido, tipo Grout 210 de Sika.
- Inyección de resina epóxica si se presentan filtraciones.

4.212 Puesta en operación de las Obras Hidráulicas

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 11
4.2.

La puesta en operación deberá realizarse en el tiempo previsto en la programación de la obra, llevando a la


estructura al régimen de temperatura y humedad normal.

Un atraso ocasiona una situación anormal en la estructura, en especial por pérdida de humedad en el
hormigón, afectando negativamente el grado de fisuración. Por tal motivo, en caso que la obra se
atrase se deberá tomar las medidas paliativas, como por ejemplo, colocando diques con aguas, o
aplicando un riego permanente.

4.213 Pruebas Hidráulicas

Las obras de hormigón armado proyectadas para contener o conducir agua deberán ser sometidas a
pruebas para verificar su estanqueidad

4.213.1 Estanques de agua

Transcurridos 28 días o más después de la fecha de término del hormigonado de losa de fondo, muros,
pilares y con las losas de cubierta descimbradas, las juntas de deformación terminadas y selladas, y
siempre que se haya dado cumplimiento a las exigencias de resistencias, se procederá a probar
hidráulicamente el estanque. La prueba se hará antes de colocar los rellenos exteriores, con el propósito
de poder detectar (y reparar si corresponde) fácilmente posibles fugas de agua a través de los muros del
estanque.

 Llenado

En estanques circulares, se ingresará agua en forma gradual, no más de 10 cm de altura por hora, hasta
completar un 70 % de su capacidad y se mantendrá en estas condiciones por 30 días. Pasado este período
y si no se observan anomalías o filtraciones importantes, se llenará el estanque hasta la cota de rebalse y se
mantendrá lleno durante 24 horas a lo menos.

En estanques rectangulares, se llenarán en una etapa, ingresando agua en forma gradual, no más de 10
cm de altura por hora, hasta la cota de rebalse y se mantendrá lleno durante 24 horas a lo menos.

 Prueba

Fijadas fecha y hora de iniciación de la prueba de impermeabilidad y contadas 36 horas, el nivel podrá
sufrir una caída máxima de hasta 7 y 10 mm de altura en los estanques circulares y rectangulares,
respectivamente.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 12
4.2.

Aún cuando se cumpla con el valor máximo admisible, si se constatan pequeñas fugas concentradas
(goteos) o exudaciones, se procederá a eliminarlas.

La losa de techo o cubierta será probada cargándola con 5 cm de altura de agua, lo cual se hará previo a
la colocación del relleno de la cubierta, si existe. Pasado 24 horas se verificará que no se observan
humedades por la cara inferior de la losa producto de esta prueba.

Dependiendo del resultado se podrá tratar localmente, mediante inyecciones u otro método aprobado
por la ITO, o de ser necesario, se deberá dar un tratamiento de impermeabilización superficial a toda la
losa, por ambas caras.

Es importante señalar que al aplicar agua sobre el hormigón se debe evitar el choque térmico. De
acuerdo a estudios y normas, este efecto nocivo se minimiza cuando la diferencia térmica entre aguas y
hormigón es inferior a 11ºC.

4.213.2 Ductos de hormigón armado fabricados in situ.

La impermeabilidad de las tuberías de hormigón armado se probará por sectores para no tener grandes
diferencias de nivel entre los extremos. La longitud máxima quedará definida por los siguientes
criterios:
- la presión en el punto más alto no sea menor al 80% de la presión de punto más bajo
- la longitud deberá ser menor a 500 m.

Se efectuará después de 28 días de haber finalizado el hormigonado del sector y siempre que el
hormigón haya cumplido con las exigencias de resistencia.

Mediante tapones se sellarán ambos extremos del sector a probar. Uno de estos tapones tendrá las
piezas especiales necesarias para llenar el tubo con agua y para conectar una bomba hidráulica. Deberá
darse salida totalmente al aire mediante dispositivos adecuados.

La presión de prueba en el punto más bajo del sector deberá ser el mayor valor entre 2 m de columna
de agua sobre el nivel piezométrico indicado en los perfiles, ó 3 m.c.a. sobre la clave.

Antes de aplicar esta sobre-presión, la tubería deberá mantenerse llena, durante 24 horas, para que las
paredes de los tubos se impregnen de agua.

La prueba debe durar por lo menos 30 minutos, aplicándose las presiones gradualmente de acuerdo con
la siguiente tabla:

1/3 de la presión de prueba durante 5 minutos;


2/3 de la presión de prueba durante 10 minutos, y

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 13
4.2.

3/3 de la presión de prueba durante 15 minutos.

Durante los 15 minutos en que se mantenga el sector con la máxima presión de prueba mencionada, la
pérdida de agua (F) no debe ser superior a la obtenida en la siguiente expresión:

F [l/m] = p · L / 1000
Donde p: perímetro de la tubería en centímetros
L: longitud del tramo en metros

Por ejemplo, si el perímetro es de 400 cm y L = 500 m, se acepta como máximo una pérdida de 200
litros.

Si los sectores probados cumplen con las exigencias mencionadas, se rellenará la zanja hasta el
extrados de los tubos, marcando los límites entre los distintos sectores de prueba. En caso contrario
habrá que efectuar las reparaciones correspondientes.

El relleno posterior de la zanja se efectuará de acuerdo a lo señalado en el punto 3.204.4 a)

4.214 Reparaciones

Además de lo pre-escrito en el punto 4.125, para este tipo de obras se debe considerar lo siguiente:
En el caso de existir fugas concentradas en los muros, y salvo que justificadamente se determine otra
cosa, se inyectará resina epóxica de acuerdo al siguiente esquema:

- Limpieza y secado superficial de más o menos 20 cm de diámetro con centro en el punto de


filtración, perforación de 1 cm de diámetro y unos 10 cm de profundidad, en las dos caras de la
pared; limpiar esta perforación con aire comprimido puro exento de agua, aceite o elementos
dañinos; insertar un tubo plástico de 12 cm de longitud con ranuras de 1 cm de largo, paralelas a la
generatriz y en forma helicoidal, separadas cada una 1 cm en ambos sentidos; fijar este tubo
plástico con masilla adecuada, cuyo endurecimiento durará a lo menos 4 horas; inyectar la resina
epóxica aceptada con una presión de 4 a 5 Kg/cm2, comenzando por la pared exterior del muro; en
el momento en que la resina empieza a escurrir en el otro lado se interrumpirá la inyección exterior
y se procederá a la inyección interior hasta alcanzar la misma presión máxima de aplicación de la
resina desde el exterior; el endurecimiento de la resina se verificará durante un tiempo de a lo
menos 4 horas, antes de ponerla en contacto con el agua; y, por último, se procederá a cortar los
excedentes del tubo plástico usado en la inyección.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 14
4.2.

En cuanto a la eliminación de las exudaciones se sugiere efectuar interiormente tratamiento de


impermeabilización superficial en base a la aplicación de lechadas cementicias que generen
cristales dentrícos, tipo Xypex o similar. La impermeabilización se realizará aplicando 2 manos
sobre superficies limpias, húmedas, y respetando las instrucciones dadas por los fabricantes.

En caso de no cumplir con las tolerancias de terminación superficial exigida en muros y losas, y muy en
especial de no cumplirlas en la cara interior de los muros, se deberá estucar esas caras, sin que esto signifi-
que un mayor costo para las Empresas del GRUPO AGUAS, y para lo cual se tomará las siguientes
precauciones:

a) La mezcla para estuco se revolverá mecánicamente; las cantidades se medirán preferencialmente en


peso y la granulometría de la arena, determinada por un laboratorio especializado, deberá ser tal que
se cumpla con el grado de impermeabilidad exigido por las Empresas del GRUPO AGUAS para
estos efectos.

b) No deberá emplearse grasa en los moldajes.

c) Se le dará rugosidad a la superficie sobre la que se aplicará estuco, mediante el empleo de chorro de
agua y arena.

d) La superficie deberá ser abundantemente regada durante 5 horas, antes de aplicar la mezcla. Esta se
aplicará después que desaparezca natural o artificialmente el agua superficial.

e) De preferencia el mortero deberá ser colocado mediante proyección mecánica y alisado


manualmente con llana.

4.215 Revestimientos (si corresponde)

Se ejecutarán una vez aprobada la prueba hidráulica (prueba que se aplicará en los casos que
corresponda), y se hará según lo indicado en las Especificaciones Técnicas del Proyecto.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4.3.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES


CAPITULO 4 : HORMIGONES SIMPLES Y ARMADOS
CONTENIDO ETG – 4.3 : OBRAS MENORES DE HORMIGON

CLAUSULA MATERIA PAGINA

4. 300 DESCRIPCION 4.3 1


4. 301 NORMAS APLICABLES 4.3 1
4. 302 CEMENTOS HIDRAULICOS 4.3 2
4. 303 ARIDOS 4.3 3
4. 304 AGUA DE MEZCLADO 4.3 5
4. 305 ADITIVOS 4.3 5
4. 306 RAZON AGUA/ CEMENTO 4.3 6
4. 307 DOSIFICACION 4.3 6
4. 308 REQUISITOS DE PROYECTO 4.3 7
4. 309 MEDICION, MEZCLADO Y TRANSPORTE DEL 4.3 7
HORMIGON
4. 310 MOLDAJES 4.3 7
4. 311 SUMINISTRO Y COLOCACION DE LAS ARMADURAS 4.3 10
4. 312 FAENAS PREVIAS A LA COLOCACION DEL 4.3 10
HORMIGON
4. 313 VIBRACION (COMPACTACION DEL HORMIGON) 4.3 12
4. 314 CONSISTENCIA 4.3 13
4. 315 PROCEDIMIENTO ESPECIFICO DE HORMIGONADO 4.3 13
4. 316 CURADO 4.3 14
4. 317 JUNTAS DE CONSTRUCCION 4.3 14
4. 318 SEPARADORES 4.3 16
4. 319 CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGON 4.3 17
4. 320 REPARACIONES DEL HORMIGON 4.3 19

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 1
4.3.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES


CAPITULO 4 : HORMIGONES SIMPLES Y ARMADOS
ETG 4.3 : OBRAS MENORES DE HORMIGON

4.300 Descripción

Se especifica las condiciones mínimas bajo las cuales se ejecutará los hormigones de las Obras Menores,
simples y armados, considerados en los proyectos que se ejecuten por cuenta de las Empresas del
GRUPO AGUAS.

En los proyectos se debe indicar las obras a las que les son aplicables estas especificaciones, que
constituyen una simplificación de las especificaciones definidas en las ETG 4.1 “Obras de hormigón”.

4.301 Normas Aplicables

Son aplicables las normas del Instituto Nacional de Normalización (INN) de hormigones, de sus
materiales componentes, de sus controles y evaluación de la calidad. Se aplicará la versión vigente al
momento del contrato de la obra, a menos que se contradiga con el presente texto o con la
Especificación Técnica del Proyecto.

Las principales normas chilenas que deben considerarse, con las correspondientes de extracción,
ensayo y evaluación, son:
- NCh 163 “Aridos para morteros y hormigones - Requisitos generales”.
- NCh 170 “Hormigón - Requisitos generales”.
- NCh 1998 “Hormigón - Evaluación estadística de la resistencia mecánica”.
- NCh 2182 “Hormigón y mortero - Aditivos - Clasificación y requisitos”

Tanto el Contratista como la ITO deberán disponer de un juego completo de dichas normas en obra.
Complementan a este texto:

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 2
4.3.

• ACI 301 “Specification for Structural Concrete for Buildings”


• ACI 347 “Recommended Practice for Formwork”
• Manual del hormigón del U.S. Bureau of Reclamation (USBR Concrete Manual)
• Manual of Concrete Practice (ACI)
• Annual book of ASTM Standards Concrete and Agregates Volume 04.02 Section 4.

El Inspector Jefe será responsable de la interpretación de las disposiciones propuestas en los textos
citados y en otros complementarios indicados en el Proyecto.

4.302 Cementos Hidráulicos

Se cumplirá con NCh 148 y las normas de ensayo que le correspondan.

El acopio del cemento, en saco o en silos, será ordenado y en lugares o depósitos que permitan
asegurar que sus propiedades se mantienen dentro de los límites establecidos en la norma NCh 148.

Si el cemento es importado se exigirá que IDIEM u otro laboratorio aceptado por el GRUPO
AGUAS, certifique permanentemente la calidad de cada partida recibida.

4.302.1 Cementos para hormigón fabricado en obra

El almacenamiento en sacos se hará en pilas de 4, hasta una altura no superior a 12 sacos. Se deberá
dejar una separación mínima de 50 cm a los bordes de la bodega y la misma separación mínima entre
las pilas.

El Contratista entregará a la ITO un registro de recepción de la bodega de cemento y llevará control


del orden del consumo. La bodega deberá permitir una buena ventilación y el retiro del cemento en el
mismo orden en que llega a faena, de manera de que en bodega siempre quede cemento fresco.
Cada tipo de cemento tendrá un lugar de acopio independiente.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 3
4.3.

En la confección del hormigón no podrá emplearse mezclas de cementos diferentes. El uso de distintos
tipos de cemento, en diferentes partes de la obra, deberá ser autorizado previamente por el Inspector
Jefe.

En el caso de encontrar sacos de cementos aglomerados – formando grumos – se solicitará la


determinación de pérdida por calcinación según el Cap. 6 de NCh 147.

Si el período de almacenamiento sobrepasa 2 meses o se producen resistencias anormales o porque


bajo alguna evidencia objetiva lo solicite la ITO, deberá ser sometido a ensayo de control.

Toda duda relativa a la calidad del cemento no resuelta en base a la norma NCh 148, se solucionará en
la forma establecida en ASTM C150 o ASTM C595, según corresponda.

4.302.2 Cementos para hormigón premezclado en Planta

Se aceptarán todos los cementos nacionales sólo con la identificación de la partida de producción y la
copia de los ensayos realizados por el Laboratorio Oficial de Control de Calidad asignado.

4.303 Aridos

Los áridos empleados en los hormigones provendrán de una fuente conocida de abastecimiento,
aprobada por el Inspector Jefe y cumplirán la norma NCh 163.

4.303.1 Tamaño máximo nominal Dn

El tamaño máximo nominal (Dn) deberá estar indicado en el proyecto. En caso de omisión, el tamaño
máximo nominal debe ser igual o inferior que el menor valor que se obtenga de los siguientes
criterios:

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 4
4.3.

a) En losas : Dn ≤ 1/3 del espesor del elemento


En vigas o muros : Dn ≤ 1/5 del ancho del elemento
Grandes masas : Dn ≤ 100 mm.

b) Dn ≤ 3/4 del espaciamiento libre entre armaduras

4.303.2 Composición granulométrica.

El árido total tendrá una granulometría lo más continua posible. Los áridos componentes serán a lo
menos dos (grava/gravilla y arena, según NCh 163), y la proporción de ellos será determinada de
acuerdo a los límites recomendados en Anexo B de NCh 163 Of. 79.

El contenido de finos bajo la malla de 0,315 mm cumplirá lo recomendado en el anexo B de NCh 163
Of 79 - Tabla 6.

Los áridos acopiados en obra deberán estar en pilas suficientemente separadas entre sí, o con una
división entre ellas para evitar su mezcla, y en un volumen adecuado al consumo, de manera que la
humedad de los áridos se mantenga estable y no exceda de 8% para la arena y de 2% para el árido
grueso.

La superficie de suelo que sirva de base al acopio de los áridos será pavimentada con hormigón y tendrá
una pendiente que asegure el drenaje. Si no es pavimentada, se mantendrá una capa de 30 cm de árido.
De todos modos, cada acopio será totalmente vaciado y ordenado cada 30 días.

Sólo podrá utilizarse bolones desplazadores en los puntos indicados en los planos o especificaciones del
proyecto. En caso de emplearlos deberán estar limpios y húmedos, y se colocarán de manera que queden
regularmente distribuidos en la masa de hormigón, dejando una separación mínima de 20 cm entre ellos.

4.303.3 Control de los áridos

Deberá efectuarse un control completo de las características de los áridos (granulometría, peso
específico, contenido de materia orgánica) para cada obra, o cada 50 m3 del hormigón colocado o cada
vez que cambie la fuente de aprovisionamiento de áridos.

El certificado deberá efectuarlo un laboratorio aprobado por el GRUPO AGUAS. Para tal objeto se
aceptarán los certificados de que disponga el proveedor de los áridos, siempre que éstos no tengan una
antigüedad superior a 15 días.

4.304 Agua de Mezclado

El agua de amasado del hormigón deberá ser potable.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 5
4.3.

4.305 Aditivos

Su uso deberá estar estipulado en las Especificaciones Técnicas Especiales o ser autorizado por la
Inspección Técnica, previa consulta al proyectista.

Las proporciones correspondientes serán determinadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante y a
ensayos efectuados por el Contratista y aprobados por la Inspección, los cuales deberán ajustarse a las
condiciones reales de uso en obra. Se procederá en la forma establecida por la norma de requisitos de
los aditivos.

Los aditivos se guardarán en lugares que cumplan las condiciones establecidas por el fabricante o por
el Inspector Jefe, en caso de no existir éstas. Los aditivos estarán adecuadamente separados y
distinguibles por sus envases o etiquetas de modo de evitar su confusión.
Si el tiempo de almacenamiento del aditivo excede de dos meses, o si se observan grumos o cambios
de color, el Inspector Jefe podrá exigir ensayos que demuestren que éste mantiene sus características.

El aditivo deberá ser homogeneizado cada vez y antes que se proceda a aplicarlo.

Como procedimiento general su incorporación al hormigón será a través del agua de amasado, salvo
que las especificaciones del producto indiquen otra cosa.

4.306 Razón Agua/Cemento (A/C)

Se recomienda que la razón A/C no supere el valor 0,5.

4.307 Dosificación

El Contratista es responsable de determinar las dosis del cemento necesaria para cumplir los requisitos
técnicos del hormigón, establecidos en las especificaciones técnicas especiales y/o en los planos.
Fijará esta dosis conforme a su experiencia y a la de sus proveedores o a ensayos previos realizados en
laboratorios autorizados por el GRUPO AGUAS.

La aprobación de la ITO no libera al Contratista de su responsabilidad.

El Contratista podrá hacer valer los resultados de los hormigones de sus obras anteriores, realizadas en
igualdad de condiciones y de una anterioridad menor que un año.

Todo el hormigón premezclado recibido en obra deberá estar respaldado por un reporte correlativo
emitido por el control automático de carga de la Planta Hormigonera, firmado por el responsable de la
producción.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 6
4.3.

4.308 Requisitos de Proyecto


En el proyecto se definirá la calidad del hormigón a utilizar.

La resistencia de proyecto fp será determinada en probetas cúbicas de 20 cm a la edad de 28 días. El


cumplimiento del requisito es medido estadísticamente de la forma establecida en NCh 1998.

4.309 Medición, Mezclado y Transporte del hormigón

- Se cumplirá con NCh 170 Of. 85 ítem 8.1, 8.2, 9.1, 9.2 y 9.3

4.310 Moldajes

4.310.1 Generalidades

Todas las superficies que tengan una pendiente superior a 20% deberán ser confinadas con moldaje.

Los moldajes serán diseñados y usados a una presión igual o inferior a 5000 kg/m2 (0,500 kg/cm2), y
deberán ser estancos, de manera de impedir que se produzcan pérdidas de la lechada del hormigón.

Antes de proceder al hormigonado, la superficie de los tableros estarán libres de incrustaciones de


mortero u otras materias extrañas. Las superficies de los encofrados que estarán en contacto con el
hormigón, serán protegidas con un producto desmoldante para evitar adherencias y/o manchas.

En ningún caso podrá iniciarse la faena de hormigonado sin contar con la recepción de moldes y la
autorización de la ITO.
4.310.2 Terminación superficial del hormigón

La terminación que deberá darse a las superficies del hormigón será la definida en los planos de
Proyecto o la que exija la Inspección.

El tipo de terminación, salvo indicación contraria, será definido de acuerdo a la nomenclatura que se
indica a continuación, limitando las irregularidades progresivas y bruscas que presente la superficie, a
los siguientes valores :

Tipo de Tipo de irregularidad Bruscas Casos típicos de aplicación


Terminació Superficial
n progresivas (mm)
(mm/1,50 m)
T1 25 20 Paramentos ocultos por rellenos o que no quedan a la
vista

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 7
4.3.

T2 10 6/3 (1) Paramentos poco visibles. Superficies sometidas a


escurrimientos hidráulico de baja velocidad (< 1,0
m/s)

Nota (1) : El primer valor se aplica a irregularidades bruscas paralelas al escurrimiento. El segundo a
irregularidades perpendiculares. En los paramentos no sometidos a escurrimiento hidráulico
se aplicará el primer valor señalado en cualquier dirección.

Las tolerancias progresivas corresponden a las irregularidades suaves presentes en la superficie. La


tolerancia se establecerá midiendo con una regla de 1,50 m de longitud, aplicada sobre la superficie en
cualquier dirección.

Las tolerancias bruscas corresponden a resaltos y escalones existentes en la superficie.

4.310.3 Andamios y alzaprimas

Los andamios podrán ser de madera o metal y deberán ofrecer seguridad a los obreros y personal de la
obra.

Tanto el andamiaje de madera como el metálico deberán ser aprobados por la ITO, conforme a NCh
997, NCh 998 y NCh 999.

El alzaprimado deberá ser lo suficientemente rígido para que las obras resulten con los niveles,
verticalidad y espesores solicitados. El alzaprimado y el moldaje de las cubiertas deberán ser verifi-
cados con una carga de 0,6 ton/m2. La seguridad al pandeo de las alzaprimas se conseguirá mediante
un adecuado sistema de contraventación.

En caso de usar madera, ésta será Pino estructural, Roble Pellín o Coigüe.

4.310.4 Desencofrado y Descimbre

Para el retiro de moldes y cimbras se adoptarán plazos concordantes con el capítulo 13 de la NCh 170
Of. 85.

En todo caso, estas actividades se cumplirán cuando el endurecimiento del hormigón permita
desencofrar y/o descimbrar sin producir deformaciones perjudiciales y sin originar daños en las
superficies del hormigón y aristas de los elementos. Se cuidará que no se atrase el proceso de curado
de hormigón y no se entorpezca la libre contracción por fraguado en el caso de volúmenes importantes
de hormigón.

Se utilizará la siguiente expresión para determinar el aumento de plazo en tiempo frío. La expresión
entrega el tiempo equivalente transcurrido en función de la temperatura.

pn (T º +10º )
pf =
30º GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 8
4.3.

Siendo: pf : plazo de tiempo frío


Pn : plazo normal con temperatura diaria promedio 20 ºC
Tº : temperatura promedio = (Tº máx + Tº mín.)·0,5 ; no mayor a 20º

Ejemplo: Si, Tº máx = 15º y Tº mín= 7º, se tiene que pf = 0,7· pn


Luego, ese día sólo corresponde a un 70% de un día “normal”

4.311 Suministro y Colocación de las Armaduras

Se cumplirá con lo indicado en 4.113

4.312 Faenas Previas a la Colocación del Hormigón

La colocación del hormigón no podrá iniciarse mientras la ITO no haya recibido conforme todas las
superficies, moldajes, etc., que vayan a quedar en contacto con los hormigones a colocar. También
deberá estar aprobada la colocación de armaduras si se trata de hormigón armado y el programa de
hormigonado correspondiente.

Los trabajos mínimos de preparación de las superficies son los siguientes:

4.312.1 Preparación de la superficie que recibe hormigón, de acuerdo a su naturaleza.

- Si la superficie es roca, se deberá haber retirado todos los trozos sueltos, hasta el grado que indique el
inspector Jefe o los Planos de Proyecto.

- Si la superficie corresponde a hormigón de una etapa anterior, recibirá el tratamiento que es


indica en el punto 4.312.2

- Si la superficie basal corresponde a terreno natural formado por material común, excavado
hasta los límites aprobados por el Inspector Jefe, deberá compactarse superficialmente hasta
obtener la densidad que haya sido especificada, en ningún caso menor a 95% de la Densidad
Proctor Modificado o su equivalente en Densidad Relativa. Sobre terreno natural deberá
colocarse, en general y salvo indicación contraria de proyecto, un emplantillado y no el
hormigón estructural.

- Se debe verificar que todos los elementos embebidos correspondientes a la etapa hayan sido

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 9
4.3.

incluidos.

4.312.2 Hormigonado sobre hormigón

Antes del vaciado del hormigón debe estar preparada la base en la forma establecida en NCh 170. La
superficie tiene que estar limpia y húmeda, pero sin agua libre.

Es recomendable eliminar la lechada de cemento cuando el hormigón aún esté relativamente fresco, en
el principio de su endurecimiento. Se actúa mediante un rascado superficial hasta dejar la grava a la
vista, con: cincel y combo, chorro de agua a presión elevada ó herramienta eléctrica.

Luego, se elimina todo el material suelto y las pozas de agua.

Cuando se especifique puente de adherencia epóxico se tiene que seguir las instrucciones del fabricante
y, especialmente, cuidar que el vaciado se realice antes de que endurezca el pegamento.

Si una capa o una faja de hormigón tiene que ser colocada adherida a hormigón fresco, se tiene que
asegurar que el contacto de adherencia se produzca antes que el primer hormigón haya iniciado el
fraguado. Cuando hay atraso es posible mantener “viva” la superficie mediante capas de 5 ó 10 cm de
hormigón, para adherir en ella la faja completa.

En el caso de producirse “juntas frías no previstas” se deberá seguir con los procedimientos indicados
en el anexo H de NCh 170, aplicando puente de adherencia. Esta situación deberá quedar registrada en
el Libro de Obra, y será marcada de manera de que si posteriormente se observan problemas se
procederá a inyectar con resina epóxica, lo cual será de cargo del Contratista.

4.313 Vibración (compactación del hormigón)

Está previsto que el hormigón llene totalmente el molde mediante una cuidadosa vibración mecánica,
de amplitud y frecuencia adecuada.

La compactación se hará con vibradores de inmersión, con una frecuencia mínima de 7.000 rev./min.
En caso de usarse complementariamente los vibradores de moldaje, ellos deberán acoplarse
rígidamente a los moldes y operarse como mínimo a 6.000 rev./min y a las distancias que indiquen los
fabricantes.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 10
4.3.

El hormigón se extenderá en capas cuyo espesor máximo sea menor a 30 cm compactados. En el caso
de utilizar vibradores de inmersión, el hormigón se colocará en capas de una altura igual o menor que
la longitud de la botella vibratoria.

El vibrado tiene que avanzar en igual sentido que el hormigón. Cuando se juntan pilas de hormigón
que están en contacto, el vibrado empieza en la parte más baja. Si se hace en la cumbre de las pilas,
segregan los granos mayores y originan nidos de piedras.

Los vibradores se introducirán verticalmente y a distancias regulares. En cada punto el vibrador


atravesará la capa nueva superior de hormigón y penetrará aproximadamente 5 a 10 cm en la subya-
cente, para ser vibrada en conjunto con ésta y borrar la discontinuidad que podría aparecer entre las
capas, mezclando la lechada de la inferior con el hormigón o con los áridos segregados de la superior.

La distancia entre puntos de penetración de los vibradores, en cualquier dirección, será inferior a 10 veces
el diámetro de la botella del vibrador.

El lapso de tiempo que transcurrirá entre la vibración de las capas sucesivas (verticales o horizontales),
no deberá ser mayor al tiempo de inicio del fraguado del hormigón, determinado según NCh 2183, y
que en condiciones de temperatura normales corresponde a 2 horas, aproximadamente.

En cada punto la aguja vibradora se hará descender verticalmente con rapidez, se detendrá un instante
en el extremo inferior de su recorrido y se levantará lentamente.

El comienzo de la subida se regulará de acuerdo a indicaciones como: el término de asentamiento de la


capa, fin de la producción de burbujas de aire, sumersión de los granos de ripio, cambio del timbre del
sonido del vibrador, etc.

4.314 Consistencia

El Contratista propondrá el asentamiento de cono necesario para transportar y colocar el hormigón y


asegurar la continuidad en los elementos estructurales. La dosificación considerada tiene que cumplir
con los requisitos de resistencia, contracción e impermeabilidad del proyecto.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 11
4.3.

El valor propuesto de asentamiento de cono se cumplirá con una tolerancia de ± 1 cm, medido según
norma NCh 1019, para descensos de cono comprendidos entre 2 y 10 cm de valor promedio, y una
tolerancia de ± 2 cm para descensos superiores a 10 cm.

4.315 Procedimiento Específico de Hormigonado

El hormigón se debe colocar en capas horizontales de espesor constante, no superior a los 3/4 de la
longitud de la botella del vibrador de inmersión utilizado para la compactación.

Para evitar la segregación, se limitará la descarga del hormigón a una altura máxima de 1,50 m,
disponiéndose de mangas cuando esta condición no pueda satisfacerse directamente.

El hormigonado de superficies con pendientes deberá efectuarse empezando la colocación desde el


punto más bajo del elemento.

En períodos de tiempo frío, deberá tomarse la precaución de no hormigonar en los lapsos en que la
temperatura ambiente mínima sea inferior a 5 ºC, salvo que el Contratista tome precauciones indicadas
en el anexo D de NCh 170, protegiendo las superficies libres del hormigón, con aislantes apropiados.

En períodos de tiempo caluroso, deberá tomarse la precaución de no hormigonar en los lapsos en que la
temperatura medida a la sombra supere los 30 ºC, salvo que el Contratista tome precauciones indicadas
en el anexo E de NCh 170, protegiendo las superficies con sombras y aumentando la humedad relativa
del aire mediante nebulizadoras.

4.316 Curado

El curado para el general de las obras deberá seguir algunos de los procedimientos indicados en la
norma NCh 170, punto 12, prolongándose por el mayor tiempo posible, no inferior a 10 días. El
curado deberá realizarse a todos los elementos de hormigón.

4.317 Juntas de Construcción

Estas juntas corresponden a interrupciones de la etapa de hormigonado, donde se pone en contacto un


hormigón fresco con otro ya endurecido, en un lugar previsto por detención normal del proceso.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 12
4.3.

Todas las juntas de construcción deben ser programadas, entregando previamente a la ITO un plan de
trabajo. En las zonas limitadas por las juntas, la colocación del hormigón debe realizarse en forma
continua.

Las juntas se materializarán, en lo posible, donde el esfuerzo de corte sea bajo. En el caso de vigas, a un
tercio de la luz del elemento entre apoyos. En pilares, deben ubicarse 20 cm más abajo de la cara inferior
del elemento que sostienen.

Salvo de que se especifique otra cosa, las armaduras serán continuas a través de la junta.

Inmediatamente antes de hormigonar el nuevo paño debe limpiarse la cara endurecida utilizando
chorro de agua y/o arena a presión u otro método aprobado por la ITO, para eliminar todo material
suelto, restos de moldaje u otro material extraño, además de dejar la superficie rugosa. Luego se debe
aplicar un puente de adherencia, y continuar con el hormigonado antes de que expire la eficiencia del
puente de adherencia.

4.317.1 Pasada de Tuberías

Las tuberías crucen losas o muros, deberán quedar instaladas antes de colocar el hormigón estructural
correspondiente. Sólo se aceptará roturas o perforaciones posteriores en casos justificados.

El espesor del elemento de hormigón no podrá ser inferior a 25 cm en las zonas que las pasadas de
tuberías donde el agua en contacto con el hormigón tenga una presión por sobre los 5 m.c.a.; y se
deberá considerar incluir corta goteras, tales como bridas soldadas u otros, en zonas de altas presiones.

Con el propósito de obtener impermeabilidad en pasadas de tuberías en elementos de hormigón, deberá


colocarse la cara externa de la tubería en contacto con el hormigón totalmente limpia, libre de
revestimientos, óxido, pintura o cualquier material extraño.

En caso de instalar la tubería con posterioridad se puede considerar el siguiente esquema:

- Se debe efectuar una perforación con un diámetro 4 cm superior al diámetro de la tubería.


- Se limpia la superficie del hormigón, dejándola libre de partes sueltas o mal adheridas.
- Se aplica un puente adherencia tipo Colma Fix 32, de Sika.
- Se limpia bien la pared exterior de la tubería, y se instala en su posición definitiva.
- Se rellena la sobre perforación con mortero fluido, tipo Grout 210 de Sika.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 13
4.3.

- Inyección de resina epóxica si se presentan filtraciones.

FIG. Nº 4.3.1 "ESQUEMA DE PASADA DE DUCTO"

RELLENO CON MORTERO FLUIDO MURO


TIPO GROUT 210, DE SIKA

TUBERIA Ac.

4.318 Separadores

Los separadores podrán ser plásticos o de mortero (“calugas”).

Si son plásticos deberán ser de reconocida calidad, y deberán ser adecuados para permitir los
recubrimientos exigidos en cada obra.

En caso que se utilicen separadores de mortero, la calidad de éstos deberá cumplir los requisitos
exigidos al hormigón estructural. Estos separadores, deberán ser fabricadas en lote, con control de los
materiales por peso y deberán ser curados en tambores con agua. La ITO definirá un procedimiento de
control y rechazará los lotes que no lo cumplan.

4.319 Control de Calidad del Hormigón

Se define el Lote de Evaluación por el menor valor resultante entre los siguientes criterios:

-
volumen de hormigón correspondiente a la obra a controlar

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 14
4.3.

-
hormigón colocado en una semana.

Cada lote estará representado por 3 ó más muestras, cada una de dos o más probetas gemelas.

Se ensayará la resistencia a la compresión en probetas cúbicas de 20 cm de arista a la edad de 7 y 28


días

El control de los hormigones se hará por los dos métodos indicados en NCh 1998 por el total de
muestras.

Se debe cumplir:
fm ≥ fP + t·s
con: fm = resistencia media
fP = resistencia especificada por proyecto
s = desviación típica, en kg/cm2
t = factor estadístico (ver tabla 4, NCh 1998)
fi ≥ fo
fo = fP –k2 (resistencia crítica)
k2 = constante de evaluación, ver tabla 3 de NCh 1998. (Para
hormigón H20 ó superior con 10% fracción defectuosa, k2= 35 kg/cm2)

La desviación estadística (s) se calculará con la siguiente expresión:


( fi − fm) 2
s = Σ ii ==1N kg / cm 2
N −1

Cuando s > 49 kg/cm2, el Inspector Jefe hará tomar todas las precauciones conducentes a regularizar la
fabricación del hormigón y el control de calidad.

4.319.1 Penalizaciones

Se aplicará una multa de 2% del precio del hormigón por cada 3 kg/cm2 bajo la resistencia de proyecto
fp, referida al volumen representado por la muestra Rn, u otra que se determine en las bases del
Contrato.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 15
4.3.

4.319.2 Aceptación o Rechazo

(1) Aceptación inmediata sin multa


- R≥fP
- fi ≥ fo ; No más de una muestra individual (fi)
- no hay muestras bajo fo

(2) Aceptación inmediata con multa


- R ≥ fo,
- fi ≥ fo ; No más de una muestra individual (fi)
- no hay muestras bajo fo.

(3) Aceptación condicionada o rechazo


Si hay un resultado fi < fo, el hormigón será rechazado, no se pagará y es demolido con cargo al
Contratista. AGUAS ANDINAS se reserva el derecho a no demoler.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 16
4.3.

4.320 Reparaciones del Hormigón

Todas las imperfecciones que presente el hormigón y que, a juicio de la ITO, afecte la seguridad
estructural, durabilidad y estanqueidad de la estructura deberán ser reparadas.

Las reparaciones serán propuestas por el Contratista y aprobadas por la ITO previa evaluación del
daño.

La ejecución de las reparaciones, en general, se efectuarán siguiendo las instrucciones de USBR


Concrete Manual, y seguir los criterios generales que se definen a continuación:

- Reparaciones por Reemplazo de Hormigón:

a) Se utilizarán para zonas dañadas que afecten a un volumen de hormigón superior a 30 x 30 x


10 cm.
b) En este caso se procederá a retirar el hormigón dañado y a efectuar una reposición por
hormigonado de la zona afectada.
c) La forma de proceder en cada caso deberá ser aprobada por el Inspector Jefe, e informada al
Ingeniero Jefe del Proyecto.

- Reparaciones Mediante Mortero Seco

a) Se utilizará para reparaciones de perforaciones de diámetros no mayores a 10 cm.


b) El mortero deberá tener una consistencia de tierra húmeda y se colocará en capas de 1 a 2 cm
de espesor, las que se compactarán enérgicamente mediante maza y pisón de madera.

- Mortero Proyectado

a) Se empleará para la ejecución de parches superficiales que no superen más de 5 cm de


profundidad.

GRUPO AGUAS
CAP. 4 ETG. - 17
4.3.

b) Su ejecución deberá ser efectuada por personal especializado en este tipo de trabajos y con
equipo especial de aplicación del mortero proyectado.
- Inyecciones

a) Se utilizarán para la reparación de grietas o fisuras. El procedimiento se definirá en cada caso,


debiendo ser aprobado por el Inspector Jefe previamente.
b) Las reparaciones podrán efectuarse utilizando materiales de tipo epóxico, en cuyo caso la
formulación de las resinas deberá ser apropiado al tipo de reparación y se aplicará conforme a
las instrucciones del fabricante.
c) Las zonas por reparar deberán ser limpiadas cuidadosamente, eliminando toda traza de
material suelto o dañado. Se mantendrán húmedas por lo menos doce horas antes de efectuar
la reparación, excepto en el caso de utilizar resinas epóxicas.
d) Deberá cuidarse especialmente de efectuar un buen curado de las zonas reparadas, aplicándose
de preferentemente un curado húmedo por un lapso mínimo de 14 días.
e) La colocación se efectuará de manera de obtener un buen relleno de la zona reparada; en
general, se deberá sellar superficialmente la falla por ambas caras (si es posible), e inyectar el
material a una presión adecuada a la situación, de manera de llenar todos los huecos.
f) Los trabajos deberán realizarse, preferentemente, cuando la fisura o grieta tengan su máxima
abertura, es decir, cuando la retracción de fraguado del hormigón haya alcanzado el mayor
porcentaje posible de su valor final total y, también, cuando la retracción térmica sea máxima,
o sea, en lo posible en invierno y con la menor temperatura ambiental.

GRUPO AGUAS
CAP. 4
ANEXO.
Rev. 0

GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

ANEXO: CONTROL DEL HORMIGON EN OBRA, A TRAVES DE LA


RELACION AGUA/ CEMENTO
EXTRACTO DE REVISTA DEL IDIEM VOL. 19 Nº2 DE SEPTIEMBRE 1980.

Procedimiento, Resumen del Método.

El método se basa en el desplazamiento de agua que produce una muestra de hormigón fresco, a la cual
se le ha eliminado el aire.

Método A

El procedimiento consiste en tomar una muestra de hormigón fresco y pesarla primeramente al aire y
enseguida bajo agua en un recipiente adecuado, de manera tal que por agitación de la muestra
sumergida se elimina el aire atrapado. El recipiente, lleno hasta el borde con la muestra y agua, se sella
con una placa de vidrio.

La relación agua/cemento se obtiene directamente evaluando la expresión:


B
A / C = ( FHC + K · FHG ) − (1 + K )
B' (1)
donde:
B = peso al aire de la muestra de hormigón fresco, kg
B’ = peso hidrostático de la muestra de hormigón fresco, kg
FHC = factor hidrostático del cemento
FHG = factor hidrostático del árido
K = relación de mezclado árido/cemento (leído directamente de las balanzas)

Los factores hidrostáticos se calculan, a través de las expresiones FHC = 1 - (1/γC) y FHG = 1 - (1/γG), o
bien, por la relación peso hidrostático/peso al aire de una muestra representativa de los materiales
empleados γC es el peso especificado del cemento y γG es el peso específico del árido.

Método B

La modificación propuesta en el artículo de la revista del IDIEM corresponde a determinar el valor de


K con las siguientes ecuaciones:
FH f
C ' = T − TG − G ' L · φ1
FHG (2)
G ' L FHC
K= · φ2
C ' FHG (3)

GRUPO AGUAS
donde:

C’ = peso hidrostático del cemento, obtenido por diferencia al lavar la muestra


de hormigón fresco sobre tamices Nº 4 y Nº 100 ASTM.
T = pesada sumergida de la muestra de hormigón fresco.
TG = pesada sumergida del árido total lavado sobre tamices Nº 4 y Nº 100 ASTM.
G’L = peso hidrostático del árido total lavado (G’L = TG - V, don de V es el volumen
del recipiente de ensayo).
FHf = factor hidrostático del material fino bajo malla Nº 100 ASTM.
FHG = factor hidrostático del árido total ponderado de acuerdo a los porcentajes de
arena y ripio de la muestra.
FHC = factor hidrostático del cemento.
φ1 y φ2 = factores de corrección que consideran el material más fino que el tamiz Nº 100 ASTM.

Si no se considera la fracción de árido menor que 0,149 mm (tamiz Nº 100 ASTM), esta cantidad
aparece como cemento en los análisis, lo cual introduce un error en los cálculos:
φ1 = f /(1 − f ) yφ 2 − 1 /(1 − f ) ; donde f es el contenido total de finos (expresados en tanto por uno)
ponderado de acuerdo a los finos aportados por los áridos.

La modificación introducida al método original (Thaulow) consiste entonces en que posteriormente a


las pesadas iniciales, la muestra debe descomponerse (por lavado) para obtener los pesos hidrostáticos
de sus componentes.

Esto naturalmente alarga el tiempo de ejecución del ensaye, pero proporciona una información más
verdadera de los componentes del hormigón analizado.

Equipo Sugerido.

Recipiente cilíndrico adecuado de unos 8 l de capacidad (olla del aerímetro, aparato empleado
normalmente para medir el aire atrapado en el hormigón fresco); una placa transparente (de vidrio o
plástico) de unos 250 x 250 mm y 3 mm de espesor que se utiliza para enrasar y sellar el picnómetro;
una barra revolvedora para eliminar las burbujas de aire; un juego de tamices: uno de 4,75 mm y otro
de 0,15 mm de abertura (malla Nº 4 y Nº 100 ASTM) y una balanza portátil de sensibilidad hasta de 10
g.

GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5

SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS


Y PIEZAS ESPECIALES

GRUPO AGUAS
CAP. 5

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y


PIEZAS ESPECIALES

INDICE DEL CAPITULO

DOC. NOMBRE PAGINAS

ETG-5.1 TUBERIAS DE HORMIGON SIMPLE 8

ETG-5.2 TUBERIAS DE ACERO 15

ETG-5.3 TUBERIAS DE HIERRO FUNDIDO DUCTIL 9

ETG 5.4 TUBERIAS DE POLICLORURO DE VINILO (PVC) 13

ETG-5.5 TUBERIAS Y PIEZAS ESPECIALES DE POLIETILENO


ALTA DENSIDAD (HDPE) 15

ETG-5.6 PIEZAS ESPECIALES DE FIERRO FUNDIDO SIN


MECANISMO 8

ETG-5.7 PIEZAS ESPECIALES DE ACERO SIN MECANISMO 6

ETG-5.8 PIEZAS ESPECIALES DE FIERRO FUNDIDO CON


MECANISMO 11

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.1 TUBERIAS DE HORMIGON SIMPLE

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

5.100 DESCRIPCION 5.1 1


5.101 NORMAS Y REGLAMENTOS 5.1 1
5.102 EXCAVACION 5.1 2
5.103 CARACTERISTICAS DE LAS TUBERIAS 5.1 2
5.104 TRANSPORTE DE LAS TUBERIAS 5.1 2
5.105 RECEPCION Y ACOPIO EN OBRA DE LAS TUBERIAS 5.1 3
5.106 PROTECCION DE LAS TUBERIAS 5.1 3
5.107 COLOCACION DE LAS TUBERIAS 5.1 3
5.108 PRUEBA DE TUBERIAS EN OBRA 5.1 5
5.109 PRUEBA DE ESTANQUEIDAD PARA CAMARAS 5.1 7
5.110 RELLENOS 5.1 8

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.1 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.1 TUBERIAS DE HORMIGON SIMPLE

5.100 DESCRIPCION

Se especifica las condiciones que deben cumplir los materiales y las condiciones en que deben
ejecutarse los trabajos correspondientes a redes de tubería de hormigón simple para alcantarillado.

5.101 NORMAS Y REGLAMENTOS

Las Normas que se detallan a continuación, en su última versión, se supondrán aplicables en todo
aquello que no esté cubierto por las Especificaciones Técnicas Especiales o por estas Especificaciones:

NCh 148 Cemento. Terminología, clasificación y especificaciones generales.

NCh 163 Aridos para mortero y hormigones. Requisitos generales

NCh 165 Tamizado de los agregados.

NCh 184 Tubos de hormigón simple para alcantarillado. Requisitos generales.

NCh 185 Tubos de hormigón simple para alcantarillado - Ensayes.

NCh 409 Agua potable - Requisitos.

NCh 1362 Alcantarillado - Prueba de Impermeabilidad.

5.102 EXCAVACION

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.1 2

La excavación se realizará considerando lo estipulado en la Especificación ETG-3.1 “Excavaciones”.

En las zonas de las uniones deberá realizarse una sobreexcavación para la ejecución de la unión de los
tubos.

En los colectores y redes de alcantarillado el Contratista deberá tener especial cuidado en las cotas y
pendientes del fondo de la excavación, de modo que éstas correspondan fielmente a las indicadas en los
Planos del Proyecto.

Las zonas cuyas cotas no correspondan a las indicadas en los Planos del Proyecto, deberán ser
rellenadas conforme a ETG 3.2 “Rellenos“ o rebajadas según sea el caso, hasta las cotas correctas,
previo a la continuación de los trabajos.

5.103 CARACTERISTICAS DE LAS TUBERIAS.

Las tuberías y sus uniones serán del tipo definido en los Planos del Proyecto, debiendo cumplir con lo
estipulado en las normas indicadas en 5.101 en lo referente a diámetro, espesor, tolerancias de
fabricación, pruebas y recepción en fábrica.

Cuando lo solicite el Inspector Jefe, las características se verificarán mediante una recepción en fábrica
conforme a lo estipulado en las normas NCh 184 y NCh 185

Para las tuberías que no tienen sello de calidad se exigirá recepción en fábrica mediante un
procedimiento definido por el proyecto, o bien por la ITO.

5.104 TRANSPORTE DE LAS TUBERIAS

El transporte de las tuberías deberá efectuarse siguiendo las recomendaciones del fabricante al
respecto.

En ausencia de éstas, se respetarán las siguientes condiciones mínimas:

a. La carga y transporte deben planificarse de modo de evitar daños en los tubos producidos
por efecto de golpes en los desplazamientos o por esfuerzos excesivos producidos por los
elementos utilizados.

b. Los tubos deberán acuñarse para evitar daños durante el transporte.

5.105 RECEPCION Y ACOPIO EN OBRA DE LAS TUBERIAS

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.1 3

La descarga de los tubos se hará con medios manuales o equipos mecanizados dependiendo del
diámetro del tubo y las características del medio de transporte.

En general los tubos de diámetro mayor a 400 mm se descargarán y movilizarán por medio de equipo
mecanizado.

Los equipos que se utilicen deberán ser apropiados para el movimiento de tubos a fin de evitar
esfuerzos excesivos en ellos.

Durante la descarga de los tubos deberán revisarse y rechazar aquellos tubos que presenten grietas y
quebraduras, retirándolos de la faena.

E1 acopio de los tubos deberá hacerse en un lugar nivelado, tomándose las precauciones indicadas en
la cláusula 5.104.

5.106 PROTECCION DE LAS TUBERIAS

Cuando las tuberías de hormigón simple se instalen en terrenos que contengan substancias agresivas
para el material, deberá considerarse una protección adecuada a la naturaleza del suelo.

La protección se ejecutará de acuerdo al procedimiento indicado en el Proyecto.

5.107 COLOCACION DE LAS TUBERIAS

5.107.1 Cama de Apoyo

Se ejecutarán de acuerdo a lo indicado en 3.204.5, con material granular o apoyo de hormigón según
corresponda.

5.107.2 Colocación de los tubos en la zanja.

El Contratista podrá colocar los tubos en la zanja, sólo después de que la Inspección haya recibido
conforme la cama de apoyo, sus cotas y pendientes, las que deben corresponder a las indicadas en
proyecto.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.1 4

La Inspección verificará que los elementos que utilizará el Contratista para el montaje de los tubos son
los adecuados y que se encuentran disponibles en obra.

No podrán instalarse tubos defectuosos o dañados; los que se dañaran durante la construcción serán
retirados.

Una vez instalados los tubos, la Inspección verificará que éstos cumplen las siguientes condiciones:

a. Correcto alineamiento.

b. Que no existan tubos defectuosos o dañados.

c. Que se ha efectuado la limpieza interior de los tubos, y se han tomado medidas de protección
para que esta limpieza se mantenga hasta la puesta en servicio de la obra.

d. Que los tubos cumplan con las pendientes y cotas establecidas en los Planos de Proyecto.

Si cualquiera de estas condiciones no se cumple, la Inspección podrá exigir el retiro de los tubos o la
ejecución de los trabajos necesarios para cumplirlas.

5.107.3 Ejecución de las uniones emboquilladas.

La ejecución de las uniones de los tubos cumplirán con las siguientes condiciones mínimas:

a. Uniones campana y espiga

Las uniones se emboquillarán con pasta de cemento en su cavidad y exteriormente se


rematarán con un mortero de una dosis mínima de 807,5 kg cem/m3 y arena fina que pase
por el tamiz 0,5 mm.

b. Uniones de tope

Se unirán exteriormente por medio de un anillo de mortero, sección trapecial con una altura
“e” y cuyas bases miden “2e" y “e", siendo “e” el espesor del tubo.

Este mortero tendrá una dosis mínima de cemento de 595 kg /m3, y se usará una arena fina
que pase el tamiz de 0,5 mm.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.1 5

c Interior de las uniones

Todas las uniones en tubos de diámetro igual o superior a 500 mm se repasarán


interiormente con pasta de cemento, rellenando los huecos de modo de obtener una
superficie lo más lisa posible.

d Curado de las uniones

El contratista deberá preocuparse de mantener húmedas las uniones para su curado.

5.108 PRUEBAS DE TUBERIAS EN OBRA.

5.108.1. Prueba de Impermeabilidad

Las redes de tubos de hormigón simple se someterán a la prueba de impermeabilidad indicada en la


norma NCh 1362.

Previo a la ejecución de las pruebas, el Contratista someterá a la aprobación del Inspector Jefe los
siguientes antecedentes:

a. Metodología que utilizará para las pruebas.

b. Disposición de los diferentes elementos y registros de control.

c. Nombre del encargado responsable de las pruebas.

d. Sistema de registro de control a seguir durante las pruebas.

La prueba se realizará sólo después que el mortero de las uniones haya adquirido la resistencia
necesaria.

La prueba de impermeabilidad incluye dos etapas:

a. Prueba de la tubería en la zanja sin rellenar.

b. Prueba de la tubería con la zanja rellena

Los rellenos podrán ejecutarse sólo si la primera etapa de la prueba ha sido satisfactoria y aceptada
conforme por el Inspector Jefe.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.1 6

Para tuberías de diámetros mayores a 500 mm se aceptará una filtración “F” , en función del diámetro
nominal de la tubería en mm, dada por la siguiente relación:

F [ l/m/min ] = 1,24285 · DN + 5,0


10.000

y se tendrá un largo equivalente de las uniones domiciliarias de D = 100 mm, expresadas en metros
lineales de tubería de diámetro DN , en [mm], dada por la siguiente expresión:

Lequiv [ m ] = 94,397 · DN -0,989

5.108.2 Infiltración

Cuando la tubería se instale en lugares donde existe napa, se probará la red para comprobar su
estanqueidad a la infiltración de agua.

La prueba se realizará por tramos de tubería que incluye una cámara y se procederá de la siguiente
forma:

a. Se aislará una cámara y el tramo de tubería aguas arriba de ella por medio de tapones.

b. Se medirá el agua que llega a la cámara y el tiempo en que se recibe.

La tasa admisible de infiltración será:

0,002 [ lt / hora / mm de diámetro / m de longitud ]

5.108.3 Prueba de Luz

La prueba de luz será obligatoria en tuberías de diámetro menor o igual a 300 mm. Para diámetros
mayores de 300 mm se realizará en los casos en que se especifique en el proyecto o lo establezca la
Inspección.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.1 7

5.109 PRUEBA DE ESTANQUEIDAD PARA CAMARAS

Para colectores instalados en sectores donde existe napa se deberá verificar la estanqueidad de las
cámaras. Para ello se especifica lo siguiente:

Una vez aprobada satisfactoriamente la prueba de Impermeabilidad de un tramo de tubería, y antes que
se rellenen las zanjas, se procederá a la prueba de estanqueidad de la cámara del extremo de aguas
arriba.

Como procedimiento de prueba se indica lo siguiente:

a. Se efectuará una inspección visual por el interior de la cámara constatando que no haya
infiltraciones ni defectos de importancia. En caso de haberlos se repararán previo a la
prueba.

b. Se taponeará las tuberías según la figura 5.109.

c. Se le ingresará agua desde el punto bajo del sistema tubo-cámara, hasta que el nivel de agua
alcance el anillo de la cámara de aguas arriba, dando con esto inicio a la prueba propiamente
tal.

d. Al cabo de 1 hora de iniciada la prueba se medirá el descenso del nivel de agua en la cámara
en prueba.

La cámara aprobará la prueba si el caudal filtrado por el sistema tubo - cámara no es mayor que el
120% del caudal filtrado por el tramo de tubería.

El Contratista podrá probar la estanqueidad de una cámara en forma individual, para ello deberá indicar
un procedimiento, el que debe ser aprobado por la ITO. En todo caso este procedimiento debe ser
capaz de dar cuenta de las filtraciones que se producen en la cámara propiamente tal, y en las uniones
con las tuberías de entrada y salida.

Para el caso de probar una cámara en forma independiente, ésta aprobará si el descenso de nivel es
menor o igual a 15 mm.

De no aprobar la prueba, el Contratista propondrá a la ITO un método de reparación de la cámara con


el fin de que ésta apruebe el test de impermeabilidad. La aceptación por parte de la ITO, de la
metodología de reparación, no exime al Contratista de reparar o bien reconstruir cámaras para que éstas
aprueben el test de impermeabilidad.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.1 8

5.110 RELLENOS

Los rellenos se efectuarán de acuerdo a lo establecido en 3.204.4 “Rellenos de Zanjas para Tuberías”.

Fig. 5.109: DISPOSICION PRUEBA DE


ESTANQUEIDAD CAMARAS DE ALCANTARILLADO

NIVEL DE LLENADO

CAMARA EN PRUEBA CAMARA SECA


(C1) (C2)

TAPON SEGUN TAPON SEGUN


NCh 1362 ó NCh 1362 ó
SIMILAR SIMILAR

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.2

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.2 TUBERIAS DE ACERO

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

5.200 DESCRIPCION 5.2 1


5.201 NORMAS Y REGLAMENTOS 5.2 1
5.202 EXCAVACION 5.2 3
5.203 CARACTERISTICAS DE LAS TUBERIAS 5.2 3
5.204 SUMINISTRO DE LAS TUBERIAS 5.2 3
5.205 PROTECCION DE LAS TUBERIAS Y PIEZAS ESPECIALES 5.2 5
5.206 TRANSPORTE, MANEJO Y ALMACENAJE DE LAS TUBERIAS 5.2 6
5.207 EJECUCION DE UNIONES 5.2 7
5.208 COLOCACION DE TUBOS EN LA ZANJA 5.2 11
5.209 MACHONES 5.2 11
5.210 PRUEBA HIDRAULICA 5.2 12
5.211 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA TUBERIA 5.2 13
5.212 CONEXION CON REDES EXISTENTES 5.2 13
5.213 INSPECCION DE LA INSTALACION 5.2 14
5.214 RELLENOS 5.2 14
5.215 PUESTA EN SERVICIO 5.2 15

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.2 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.2 TUBERIAS DE ACERO

5.200 DESCRIPCION

Se describen en esta sección las condiciones en que deberá efectuarse el suministro e instalación de las
tuberías para instalaciones sanitarias.

Para las piezas especiales de acero se tendrán en cuenta las mismas consideraciones, en cuanto
suministro e instalación, que las tuberías.

5.201 NORMAS Y REGLAMENTOS

En todo aquello que no sea cubierto por las presentes Especificaciones o por los Planos del Proyecto,
se supondrán aplicables las siguientes Normas y Estándares Técnicos, en su última revisión:

NCh 200 Aceros. Ensayo de tracción.

NCh 203 Acero para uso estructural.

NCh 209 Acero. Planchas gruesas para usos generales y de construcción mecánica.
Especificaciones.

NCh 215 Planchas gruesas de acero al carbono para tubos soldados.

NCh 303 Tubos de acero al carbono soldados al arco eléctrico automático.

NCh 304 Electrodos para soldar al arco manual. Terminología y clasificación.

NCh 305 Electrodos para soldar al arco manual. Aceros al carbono y aceros de baja
aleación.

NCh 306 Electrodos revestidos para soldar al arco. Aceros al carbono y aceros de baja

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.2 2

aleación. Prescripciones.

NCh 308 Examen de soldadores que trabajan con arco eléctrico.

NCh 703 Aceros. Planchas gruesas de acero al carbono laminadas en caliente. Tolerancias.

NCh 705 Tubos de acero al carbono soldados, para conducción, con extremos lisos o con rosca.
Requisitos.

NCh 925 Acero. Tubos y piezas especiales para agua potable. Protección por revestimiento
bituminoso.

NCh 990 Ingeniería mecánica. Conducción de fluidos. Tuberías y piezas especiales de acero.
Soldadura en obra

NCh 996 Ingeniería sanitaria. Tubos de acero. Manejo, transporte y almacenamiento.

NCh 1360 Tubería de acero, fierro fundido y asbesto cemento para conducción de agua potable.
Pruebas en obra.

AWWA C-200 Steel Water Pipe 6 in. and Larger

AWWA 651 Disinfecting Water Mains.

AWWA M-11 Steel Pipe - a guide for design and Installation. Ed. 1987

ASTM A 53 Standard Specification for Pipe, Steel, Black and Hot-Dipped, Zinc-Coated
Welded and Seamless.

ET-EMOS 379 Tuberías de Acero para ser utilizadas en redes de agua potable

ET-EMOS 440 Revestimiento de Mortero de Cemento en tuberías de Acero Nuevas para la


Conducción de Agua Potable. Aplicación en planta.

ST-EMOS 1375-I Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas especiales de
acero nuevas. Parte I. Requisitos.

ST-EMOS 1375-II Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas especiales de
acero nuevas. Parte II. Preparación de Superficies y Aplicación de Pintura.

ST-EMOS 1375-III Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas especiales de
acero nuevas. Parte III. Controles y Ensayos.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.2 3

ST-EMOS 1375-IV Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas especiales de
acero nuevas. Parte IV. Planes de Muestreo.

ST-EMOS 1375-V Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas especiales de
acero nuevas. Parte V. Almacenamiento Transporte e Instalación.

ST-EMOS 1375-VI Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas especiales de
acero nuevas. Parte VI. Indicaciones prácticas para la inspección de
revestimientos como producto terminado.

5.202 EXCAVACION

El trazado, los trabajos previos a las excavaciones, las excavaciones y el retiro de excedentes se
ejecutarán de acuerdo a lo señalado en la Especificación ETG-3.1.” Excavaciones”.

5.203 CARACTERISTICAS DE LAS TUBERIAS

Los diámetros y espesores de los tubos serán aquellos definidos en la Especificaciones Especiales y en
los Planos del Proyecto.

Los tubos que serán unidos por soldadura deberán tener sus extremos biselados de acuerdo a lo
indicado en los Planos del Proyecto o lo señalado en la NCh 303, Figura Nº1.

Los tubos de acero podrán ser soldados por resistencia eléctrica cumpliendo con la Norma NCh 705 o
soldados por arco eléctrico automático de acuerdo con la Norma NCh 303, salvo que en los Planos del
Proyecto se indique otra cosa.

En todo caso, la tubería para redes de agua potable, debe cumplir como mínimo lo establecido en la
Especificación Técnica ET EMOS 379.

5.204 SUMINISTRO DE LAS TUBERIAS

Las tuberías que se utilicen podrán corresponder a tuberías existentes en el mercado o fabricadas a
pedido.

5.204.1 Suministro de tuberías existentes en el mercado

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.2 4

Cuando el Contratista suministre tuberías existentes en el mercado, cada vez que lo requiera la
Inspección, deberá presentar los certificados correspondientes de que éstas cumplen con las Normas
NCh 303 y 705, según sea el caso.

El Contratista podrá proponer el uso de tuberías que cumplan normas diferentes a las especificadas,
debiendo en este caso, presentar a la ITO la documentación correspondiente para demostrar que las
tuberías son de igual o superior calidad que lo especificado.

5.204.2 Suministro de tuberías fabricadas a pedido.

La fabricación de las tuberías se hará en talleres calificados y aprobados por el GRUPO AGUAS.

Las planchas de acero usadas en la fabricación de los tubos serán de calidad soldable y cumplirán con
las propiedades químicas y mecánicas y con las dimensiones estipuladas en las Normas NCh 303; 215;
203 y 705.

El Contratista presentará a la Inspección los certificados de calidad correspondientes, emitidos por un


organismo aceptado por AGUAS ANDINAS.

La fabricación de los tubos deberá cumplir con lo estipulado en las Normas NCh 303 o NCh 705,
según se haya establecido en los Planos del Proyecto.

El Contratista no podrá iniciar la fabricación sin que el procedimiento de soldadura y fabricación haya
sido calificado, de acuerdo con la Norma NCh 303, y aprobado por el GRUPO AGUAS. La
calificación del procedimiento de soldadura será realizada por un organismo aceptado por el GRUPO
AGUAS.

Durante la fabricación, el Contratista deberá ejecutar su propio control de calidad.

Los tubos serán marcados de acuerdo con la Norma NCh 303 indicando, además, el número de orden
de éstos.

La ITO someterá a inspección la fabricación de los tubos, llevando un registro detallado de los
controles efectuados. Para este objeto, el Contratista deberá proporcionar todos los antecedentes y
facilidades necesarias.

El Contratista deberá comunicar a la Inspección el comienzo de la fabricación.

Durante la fabricación de los tubos se efectuarán como mínimo los controles que señalen las Normas
NCh 303 y 705, entre otras:

a. Verificación de la calidad de los materiales (acero, electrodos) que utilizará en la fabricación.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.2 5

La calidad del acero deberá demostrarse mediante ensayos de muestras ejecutados por un
Laboratorio aceptado por el GRUPO AGUAS.

La calidad de los electrodos podrá demostrarse mediante certificados del fabricante,


pudiendo las Empresas del GRUPO AGUAS exigir ensayos de soldadura en caso de duda.

b. Inspección visual de las soldaduras para detectar defectos como cráteres, socavaciones,
grietas y sobre fusiones.

c. Control radiográfico de las soldaduras.

d. Control dimensional.

e. Prueba de presión para cada tubo, la que no podrá ser inferior a 1,5 veces la presión máxima
de servicio de la red en la que se instalará.

Para la ejecución de los controles indicados, el Contratista deberá contar con las instalaciones
apropiadas y, además, con el apoyo de un laboratorio aprobado por el GRUPO AGUAS.

Cuando la interpretación de las radiografías realizadas por la Inspección difiera de la del Contratista, se
recurrirá a un organismo independiente, nominado de común acuerdo, quién dará la interpretación
correspondiente, sin ulterior recurso.

Si la interpretación realizada por el organismo independiente coincide con la de la Inspección, el costo


del informe será de cargo del Contratista y en caso contrario de las Empresas del GRUPO AGUAS.

Las soldaduras que sean rechazadas deberán repararse de acuerdo a lo indicado en las Normas INN,
siendo controladas nuevamente. El costo de la reparación será de cargo del Contratista.

5.205 PROTECCION DE LAS TUBERIAS Y PIEZAS ESPECIALES

5.205.1. Generalidades

Las tuberías y piezas especiales de acero se protegerán interior y exteriormente de la corrosión. En


especial, para aquellas que se encuentren en recintos donde el ambiente sea altamente agresivo, deberá
considerarse además de lo indicado en este apartado, lo prescrito en la ETG 9.7 “Pinturas y
revestimientos en Recintos”.

Para el caso de agua potable, los materiales que se utilicen para el interior de la tubería, no deberán
alterar la calidad del agua.

5.205.2 Revestimiento de mortero

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.2 6

Para el revestimiento interior de tuberías de acero con mortero de cemento centrifugado regirá lo
indicado en la Especificación Técnica EMOS 440.

5.205.3 Revestimiento en base a resinas epóxicas

Para el revestimiento interior y exterior de tuberías de acero en base a resinas epóxicas, regirá lo
señalado por las Especificaciones Técnicas EMOS 1375/1 a 1375/6.

El Contratista podrá proponer otros tipos de revestimientos, debiendo presentar toda la documentación
que le solicite AGUAS ANDINAS, para decidir sobre su uso.

5.206 TRANSPORTE, MANEJO Y ALMACENAJE DE LAS TUBERIAS

Para el transporte, manejo y almacenamiento de las tuberías revestidas deberá cumplirse con lo
indicado en la Norma NCh 996, teniendo especial cuidado que:

a. No se utilicen cadenas, ganchos, barras metálicas y otros elementos similares en contacto


directo con el revestimiento del tubo.

b. El movimiento del tubo sea hecho con equipos adecuados para evitar golpes y deterioros.

c. En las tuberías de diámetro superior o igual a 700 mm, almacenadas o transportadas se separe
una capa de otra por elementos que impidan, además, el movimiento lateral de los tubos.

d. La capa inferior de tubos esté separada de la plataforma de carga o del radier en el lugar de
almacenaje por medio de tablones que también impidan el movimiento lateral de la tubería.

e. Se usen soportes interiores en los tubos cuando al almacenarlos o cargarlos, unos sobre otros,
puedan producirse deformaciones de circularidad superiores al 2% del diámetro. Estos
cumplirán las siguientes condiciones:

• Los soportes y su ubicación serán diseñados por el Contratista y aprobados por la


Inspección

• No se permitirá que los soportes se suelden al tubo

• Los extremos de los soportes será redondeados a descansarán sobre piezas


redondeadas que no dañen el revestimiento de los tubos

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.2 7

f. Que los tubos no sean desplazados haciéndolos rodar sobre el terreno, procedimiento
estrictamente prohibido.

Los daños que se produzcan en los tubos o en su revestimiento, ya sea como consecuencia del
transporte, manejo o almacenaje, serán de responsabilidad del Contratista, quién deberá efectuar a su
cargo las reparaciones correspondientes, de acuerdo a un procedimiento preparado por él y aprobado
por la Inspección.

Esta condición será verificada por la Inspección en cualquiera etapa de los trabajos y particularmente
durante su colocación.

5.207 EJECUCION DE UNIONES

5.207.1 Condiciones generales

Las uniones de los tubos y piezas especiales se harán de acuerdo con la Norma NCh 990 cuando en el
Proyecto no se estipule algo distinto.

Las longitudes de tubería que podrán soldarse fuera de la zanja dependerán del diámetro de éstas y de
las dificultades que se presenten para bajarla a la zanja.

Previo a la ejecución de la soldadura los tubos serán alineados, considerándose las siguientes
tolerancias:

• 20% del espesor del tubo con un máximo de 3 mm en 10 m


• En uniones de tope de tubos de distinto espesor el resalte máximo en la pared interna será
de 1,5 mm.

La superficie, previo a iniciar algún cordón de soldaduras, no deberá tener escorias, grasa, pintura y
otros materiales extraños.

El procedimiento que utilice el Contratista para efectuar la limpieza previa a la soldadura debe ser
aprobado por la Inspección.

Para la ejecución de soldaduras en condiciones atmosféricas adversas de humedad y temperatura se


tendrán presente las prescripciones de la Norma NCh 990, debiendo aprobar la Inspección las medidas
que tome el Contratista.

En caso de lluvia, viento o nieve el Contratista deberá proteger adecuadamente el lugar de trabajo, no
debiendo soldarse estando las superficies mojadas, ni cuando el material base se encuentra bajo 0ºC.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.2 8

Entre el comienzo y el término de un cordón de soldadura circunferencial se dejará un traslapo minino


de 50 mm.

5.207.2 Materiales de soldadura ( electrodos )

Los electrodos que se utilicen serán revestidos según la clasificación E6010 ó E6011 de la AWS-
ASTM. Los diámetros tendrán que ser apropiados: para el diseño de la soldadura, características de la
corriente, para la posición en que se suelda y para otras condiciones de su empleo.

El almacenamiento de los electrodos se hará de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

5.207.3 Equipos

Los equipos que utilice el Contratista deberán estar en perfectas condiciones de funcionamiento.

La Inspección verificará que los equipos cumplan con lo anterior y podrá ordenar el retiro del recinto
de la obra de aquellos equipos que no estén en buenas condiciones de trabajo.

5.207.4 Soldadores

Los soldadores se calificarán de acuerdo con las Normas NCh 308 y 990

Los certificados de calificación de los soldadores serán emitidos por un organismo aprobado por
AGUAS ANDINAS y deberán estar vigentes. Además, podrá exigirse su calificación en obra.

5.207.5 Procedimiento de soldadura

Previo al inicio de los trabajos, el Contratista deberá presentar para la aprobación del Inspector Jefe un
procedimiento de soldadura.

El procedimiento de soldadura propuesto por el Contratista incluirá como mínimo:

• Tipo y dimensiones de los electrodos

• Máquina soldadora que se utilizará

• Número de pasadas

• Separación de las piezas a unir

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.2 9

• Forma de realizar la 1impieza previa a la soldadura y productos que se utilizarán para ella

El procedimiento de soldadura deberá ser calificado por un organismo aprobado por el GRUPO
AGUAS de acuerdo con la Norma NCh 990.

5.207.6 Control de las Soldaduras

Las soldaduras serán inspeccionadas por medio de una inspección visual y radiográfica según la Norma
NCh 990, aplicando los criterios de aceptación y rechazo indicados en esta norma y estas
especificaciones.

Se controlará por radiografía por lo menos un 15% de cada cordón de soldadura realizado fuera de la
zanja.

El Inspector Jefe podrá aumentar el control radiográfico hasta un 100% de la longitud de estos
dependiendo de los resultados que se obtengan.

5.207.7 Reparación de las soldaduras

Todas las soldaduras rechazadas por la Inspección visual y/o radiográfica y aquellos sectores que
evidencien fallas durante las pruebas hidráulicas deberán ser retiradas, reponiéndose en seguida la
soldadura. Por ningún motivo se aceptará la reparación de filtraciones por calafateo.

La remoción será efectuada mediante arco de carbono y aire comprimido (exento de aceite).

Antes de volver a soldar las superficies deberán estar lisas y limpias de rebabas o irregularidades.

Las nuevas soldaduras serán inspeccionadas en igual forma que las originales.

Una soldadura defectuosa no podrá ser reparada más de dos veces en un mismo lugar del cordón,
debiendo retirarse en este caso todo el cordón.
5.207.8 Calidad de las soldaduras de terreno

Las soldaduras de tope longitudinal y circunferencial, deberán cumplir con las siguientes limitaciones
en cuanto a defectos y otras características:

• Fisuras y grietas: Inaceptable

• Falta de fusión : Inaceptable

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.2 10

• Penetración incompleta : La falta de penetración de la soldadura no deberá exceder al 25%


del espesor del metal base en caso de espesores de metal base iguales.

En caso de espesores de metal base a soldar desiguales, la penetración no podrá ser inferior al espesor
del metal menor.

La longitud total acumulada de penetración incompleta en una longitud de 15 cm de soldadura, no


deberá ser mayor de 5 cm.

Se admitirá socavación de profundidad máxima hasta el 20% del espesor del metal base de menor
espesor.

El refuerzo o proyección de la superficie soldada sobre el metal base deberá quedar dentro de límites
aceptables. Todo exceso deberá rebajarse esmerilando.

Se admitirán poros cuya dimensión máxima medida en cualquier dirección, no exceda del 25% del
espesor metal base de menor espesor.

La longitud total de poros acumulados por cada 15 cm de longitud de soldadura, no podrá exceder el
espesor del metal base de menor espesor.

Se admitirá inclusiones de escoria siempre y cuando ésta se encuentre entre capas de soldaduras y
cuyas dimensiones no excedan los siguientes valores:

• Escorias individualmente medidas: en sentido perpendicular al eje de soldadura, hasta 1/3


del espesor. En sentido paralelo al eje de la soldadura, hasta el espesor del metal base de
menor espesor.

• Longitud total de escorias acumuladas: por cada 25 cm de longitud de soldadura, hasta el


espesor del metal base de menor espesor.

• Espesor de las escorias: hasta el 20% del espesor del metal base de menor espesor.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.2 11

5.208 COLOCACION DE TUBOS EN LA ZANJA

Los tubos no podrán ser colocados en la zanja sin la verificación por parte de la Inspección, de las
siguientes condiciones mínimas:

• Que la cama de apoyo para la tubería cumple las condiciones indicadas en la ETG 3.2
“Rellenos”.

• Que las piezas especiales se encuentran en terreno en condiciones de ser instaladas.

• Que el revestimiento de la tubería se encuentra en buenas condiciones, habiéndose reparado


los posibles daños producidos en el transporte y soldadura de las uniones.

• Que los equipos y herramientas para la colocación se encuentren en obra en condiciones de


ser utilizados y han sido aprobados previamente por la Inspección.

Una vez colocadas las tuberías en el interior de la zanja la Inspección verificará:

• Que las soldaduras efectuadas y el revestimiento de la tubería no hayan sufrido daños

• Que el interior de las tuberías y piezas especiales esté limpio y que el Contratista ha
tomado las medidas necesarias para mantenerlas limpias hasta la puesta en servicio.

• El control radiográfico de las uniones efectuadas en el interior de las zanjas será aumentado
a un 25% como mínimo.

5.209 MACHONES

En todos aquellos puntos en que lo indiquen los Planos de Proyecto deberán construirse machones de
anclaje de hormigón con las características allí especificadas. Estos deberán construirse apoyados
contra terreno firme.

No obstante lo anterior, deberán construirse machones de anclaje en todos aquellos puntos en los que,
por variaciones del trazado se produzcan desalineaciones que, a criterio de la Inspección Técnica lo
hagan necesario. El costo de estos machones adicionales serán de cargo del Contratista.

Las características de los machones suplementarios serán definidas por el Contratista y aprobadas por
la ITO.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.2 12

Los machones de anclaje se construirán con una anticipación adecuada a las pruebas de presión de las
tuberías, de manera que el hormigón haya endurecido y tenga la resistencia necesaria cuando se
realicen las pruebas.

Al efectuar las pruebas, deberá verificarse que el terreno cercano a los machones de anclaje no muestra
evidencias de que éstos hayan sufrido desplazamientos.

5.210 PRUEBA HIDRAULICA

La ejecución de las pruebas se regirá por lo estipulado en la Norma NCh 1360.

La prueba comprenderá las tres etapas siguientes:

a. Prueba preliminar: Comprenderá tramos completos, con los rellenos ejecutados parcialmente
en toda la longitud del tramo, excepto en las uniones entre tubos.

b. Prueba final de tramo: Igual que la prueba preliminar, pero habiendo efectuado los rellenos
en todo el tramo, excepto en los extremos de éste.

c. Prueba final de conjunto: Igual que la prueba final de tramo pero uniendo varios tramos
sucesivos.

La longitud de los tramos, la presión de prueba y los criterios de aceptación serán los indicados en la
Norma NCh 1360.

Previamente a la ejecución de las pruebas, el Contratista someterá a la aprobación de la Inspección


Técnica los siguientes antecedentes:

a. Metodología que utilizará para las pruebas.

b. Disposición de los diferentes elementos y registros de control.

c. Nombre del encargado de las pruebas.

Se verificará que la presión de prueba no sea superior a la de las piezas especiales. Si es superior se
tomarán las medidas para no dañar las piezas especiales.

La prueba se ejecutará siguiendo el siguiente procedimiento:

a. Si es posible se llenará la tubería por la parte más baja.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.2 13

b. El gasto para llenar la tubería será 4 a 5 veces menor que el normal de ésta.

c. Durante el llenado debe purgarse el aire.

d. Una vez llena la tubería debe esperarse 24 horas para permitir el escape del aire contenido en
el agua.

e. Se colocará una llave de paso entre la tubería y la bomba de prueba.

f. En el punto más bajo y en el más alto se colocarán dos manómetros, uno instalado por el
Contratista y otro por la Inspección, los que deberán llevar sus correspondientes llaves de
paso.

Si durante la prueba se detectan filtraciones, las soldaduras afectadas deberán repararse según 5.207.7 y
luego se repetirá la prueba hidráulica.

5.211 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA TUBERIA

El Contratista deberá proceder a la limpieza y desinfección de la tubería antes de que ésta se ponga en
servicio, de acuerdo a un procedimiento aprobado por la Inspección. El lavado debe realizarse de
forma que se asegure la 1impleza interior de los tubos.

El procedimiento que presente el Contratista debe cumplir con la Norma AWWA 651 y lo señalado en
las ETG EMOS 9.5.

5.212 CONEXION CON REDES EXISTENTES

La obtención de los permisos necesarios para ejecutar las conexiones con redes existentes serán de
responsabilidad del Contratista, quién deberá gestionarlos oportunamente ante los organismos
correspondientes.

El Contratista deberá descubrir la cañería a la cual se efectuará la conexión, verificando sus


características, de manera de disponer de todos los materiales y elementos necesarios para la ejecución
del trabajo previamente a efectuar el corte del suministro de agua.

El corte del suministro en las redes existentes será efectuado por las Empresas del GRUPO AGUAS,
con la aprobación previa de la Inspección, la que verificará de que el Contratista haya cumplido las
condiciones establecidas en el párrafo anterior.

El agua acumulada en las cañerías existentes será evacuada por el Contratista, tomando las
precauciones necesarias para evitar daños en lo sectores por donde escurra el agua.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.2 14

La duración de los trabajos de conexión no deberá exceder del plazo autorizado por la Inspección.

Una vez finalizados los trabajos de conexión efectuados por el Contratista, éste deberá informar a la
ITO de ello, procediendo a la puesta en servicio según lo señalado en 5.215.

5.213 INSPECCION DE LA INSTALACION

Durante la instalación de la tubería la Inspección verificará las etapas que estime conveniente.

Como mínimo esta verificación incluirá:

a. Estado de la cama de apoyo

b. Estado del recubrimiento de protección de las tuberías

c. Procedimiento de soldadura

d. Reparaciones efectuadas y calidad de la soldadura

e. Recubrimiento de protección en las zonas de uniones de terreno

f. Prueba hidrostática

5.214 RELLENOS

Se realizarán de acuerdo con la Especificación ETG-3.2 “Rellenos”

Los rellenos se completarán con la autorización de la Inspección Técnica después de realizada la


prueba hidrostática y reparadas las soldaduras y/o revestimientos defectuosos.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.2 15

5.215 PUESTA EN SERVICIO

Una vez instaladas y probadas satisfactoriamente todas las tuberías de un sistema, finalizado los
rellenos e instalados todos los accesorios y/o piezas consideradas en el proyecto que se esté
construyendo, corresponde la puesta en servicio de las tuberías instaladas (Impulsiones, Alimentadoras,
Aducciones, etc.)

Para la puesta en servicio de una tubería se debe tener en cuenta un procedimiento semejante al de la
prueba hidráulica, en cuanto a que el aumento de la presión en la línea debe ser gradual (llenado lento)
y cuidando de purgar el aire de la tubería.

El procedimiento de esta puesta en marcha, de no estar señalado en el proyecto, será propuesto por el
Contratista y deberá contar con la aprobación de la ITO y de las Áreas Operativas correspondientes de
la Empresa del GRUPO AGUAS.
.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.3

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.3 TUBERIAS DE HIERRO FUNDIDO DUCTIL

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

5.300 DESCRIPCION 5.3 1


5.301 NORMAS Y REGLAMENTOS 5.3 1
5.302 EXCAVACION 5.3 2
5.303 CARACTERISTICAS DE LAS TUBERIAS 5.3 2
5.304 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LAS TUBERIAS 5.3 2
5.305 PROTECCION DE LAS TUBERIAS 5.3 3
5.306 EJECUCION DE LAS UNIONES 5.3 4
5.307 MACHONES DE ANCLAJE 5.3 4
5.308 REDES DE AGUA POTABLE. PRUEBAS EN OBRA 5.3 4
5.309 REDES DE ALCANTARILLADO. PRUEBAS EN OBRA 5.3
6
5.310 CONEXION CON REDES EXISTENTES 5.3 8
5.311 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA TUBERIA 5.3 8
5.312 RELLENOS 5.3 8
5.313 PUESTA EN SERVICIO 5.3 9

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.3 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.3 TUBERIAS DE HIERRO FUNDIDO DUCTIL

5.300 DESCRIPCION

Las presentes especificaciones se refieren a las condiciones que deben cumplir los materiales, el
montaje y las pruebas de tuberías de hierro dúctil en las instalaciones para agua potable y
alcantarillado.

5.301 NORMAS Y REGLAMENTOS

En todo aquello que no sea cubierta por las presentes Especificaciones o por los Planos del Proyecto, se
supondrán aplicables las siguientes Normas, en su última revisión.

ISO 2230 Condiciones de Almacenamiento de los productos en base de elastómeros vulcanizados.

ISO 2531 Tubos, uniones y piezas especiales de hierro fundido dúctil para canalizaciones con
presión.

ISO 4633 Anillos de caucho: especificación de los materiales.

ISO 8179 Revestimiento exterior con zinc.

ISO 4179 Revestimiento interno con mortero de cemento centrifugado.

ISO 9001 Modelo para asegurar la calidad en diseño, producción y comercialización.

ISO 9002 Modelo para asegurar la calidad en producción e instalación.

NCh 1360 Tuberías de acero, fierro fundido y asbesto cemento para conducción de agua potable.
Pruebas en Obra.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.3 2

NCh 1362 Alcantarillado - Prueba de Impermeabilidad

AWWA 651 Disinfecting Water Mains

5.302 EXCAVACION

El trazado, los trabajos previos a las excavaciones, las excavaciones y el retiro de excedentes se
ejecutarán de acuerdo a lo señalado en la Especificación ETG-3.1 “Excavaciones”.

5.303 CARACTERISTICAS DE LAS TUBERIAS

Los diámetros y otras características de las tuberías serán definidos en las Especificaciones Especiales
y en los Planos del Proyecto, debiendo cumplir con las normas indicadas en 5.301 en lo referente a
diámetro, espesor, uniones, tolerancias de fabricación, pruebas de recepción en fábrica y características
de los anillos de sello.

5.304 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LAS TUBERIAS

5.304.1 Transporte

El transporte de los tubos y uniones debe efectuarse siguiendo las estipulaciones que al respecto
indique el fabricante.

En ausencia de éstas, deberán respetarse las siguientes condiciones mínimas:

a. El procedimiento de carga y transporte deberá planificarse de manera de evitar daños


a las tuberías producidos por efecto de golpes en los desplazamientos o por esfuerzos
excesivos producidos por los elementos utilizados.

b. La colocación y distribución de las tuberías en el medio de transporte deberá respetar


las siguientes condiciones:

• La altura máxima de acopio no podrá exceder de 2 metros.


• La capa inferior de tubos se apoyará en tablones transversales de un espesor mínimo de
25 mm colocados a 1 m de los extremos.
• Un apoyo semejante se dispondrá entre capas de tubos.
• Los tubos extremos laterales deberán afianzarse mediante tacos o cuñas que eviten su
desplazamiento.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.3 3

5.304.2 Almacenamiento

El almacenamiento de los tubos y uniones en la obra, debe permitir una manipulación adecuada de las
piezas y facilitar las eventuales reparaciones.

En general para el almacenamiento se debe considerar lo siguiente:

• El área de almacenamiento debe ser plana.

• Se deben evitar los terrenos pantanosos, movedizos o corrosivos.

• Usar piezas de separación de madera (maderos, cuñas) de suficiente resistencia y de


buena calidad.

• Se debe reducir al máximo el tiempo de almacenamiento.

• Se deben respetar las indicaciones sobre el tema entregadas por el fabricante.

5.305 PROTECCION DE LAS TUBERIAS

5.305.1 Generalidades

Las tuberías de Hierro Fundido Dúctil se protegerán interior y exteriormente de la corrosión.

Para el caso de agua potable, los materiales que se utilicen para el interior de la tubería, no deberán
alterar la calidad del agua.

5.305.2 Revestimiento Interior

El interior de las tuberías llevará un revestimiento en base a mortero de cemento para el caso de agua
potable, y de mortero de cemento aluminoso para el caso de aguas servidas. En ambos casos se deberá
cumplir lo estipulado por la Norma ISO 4179.

5.305.3 Revestimiento Exterior

El exterior de las tuberías llevará un revestimiento en base a zinc metálico más barniz bituminoso. El
revestimiento debe cumplir con lo especificado en Norma ISO 8179.

5.306 EJECUCION DE UNIONES

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.3 4

Para la ejecución de las uniones, se deberán seguir estrictamente las indicaciones del fabricante.

La tubería de Hierro Fundido Dúctil permite diversidad de tipo de uniones, en el Proyecto se debe
indicar el tipo con el cual se ha de suministrar la tubería.

5.307 MACHONES DE ANCLAJE

En todos aquellos puntos en que lo indiquen los Planos de Proyecto deberán construirse machones de
anclaje de hormigón con las características allí especificadas. Estos deberán construirse apoyados
contra terreno firme.

No obstante lo anterior, deberán construirse machones de anclaje en todos aquellos puntos en los que,
por variaciones del trazado se produzcan desalineaciones que, a criterio del Inspector Jefe lo hagan
necesario. El costo de estos machones adicionales serán de cargo del Contratista.

Las características de los machones suplementarios serán definidas por el Contratista y aprobadas por
la ITO.

Los machones de anclaje se construirán con una anticipación adecuada a las pruebas de presión de las
tuberías, de manera que el hormigón haya endurecido y tenga la resistencia necesaria cuando se
realicen las pruebas.

Al efectuar las pruebas, deberá verificarse que el terreno cercano a los machones de anclaje no muestra
evidencias de que éstos hayan sufrido desplazamientos.

5.308 REDES DE AGUA POTABLE. PRUEBAS EN OBRA

Previamente a la ejecución de las pruebas, el Contratista someterá a la aprobación de la Inspección


Técnica los siguientes antecedentes:

• Metodología que utilizará para las pruebas.


• Disposición de los diferentes elementos y registros de control.
• Nombre del encargado responsable de las pruebas.
• Sistema de registro de control a seguir durante las pruebas.

Se verificará que la presión de prueba no sea superior a la de las piezas especiales. Si es superior, se
tomarán las medidas necesarias parea no dañar las piezas especiales.

La ejecución de las pruebas de redes de agua potable se regirá por lo determinado en la Norma NCh
1360.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.3 5

La prueba comprenderá las etapas siguientes:

a. Prueba preliminar: comprenderá tramos completos con los rellenos ejecutados


parcialmente en toda la longitud del tramo, excepto en las uniones entre tubos.

b. Prueba final de tramo: Igual que la prueba preliminar, pero habiendo efectuado los
rellenos de todo el tramo, excepto en sus extremos.

c. Prueba final de conjunto: Igual que la prueba final de tramo, pero uniendo varios
tramos sucesivos.

La longitud de los tramos, la presión, la duración y los criterios de aceptación de las pruebas serán los
indicados en la Norma NCh 1360.

Durante la prueba, la presión en el punto más alto no debe ser menor al 80% de la presión en el punto
más bajo.

La prueba se ejecutará de acuerdo con el siguiente procedimiento:

a. Si es posible se llenará la tubería por la parte más baja.

b. El gasto para llenar la tubería será cuatro a cinco veces menor que el normal de ésta.

c. Durante el llenado de la tubería se purgará el aire de ésta.

d. Una vez llena la tubería, se mantendrá con una presión mínima por un período de 24
horas para permitir el escape del aire contenido en el agua.

e. Se colocará una llave de paso entre la tubería y la bomba de prueba.

f. En el punto más alto y más bajo se colocarán dos manómetros, uno instalado por el
contratista y otro por la Inspección, los que deberán llevar sus correspondientes llaves
de paso.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.3 6

5.309 REDES DE ALCANTARILLADO. PRUEBAS EN OBRA

5.309.1 Generalidades

Las redes de tubería de Hierro Fundido Dúctil se probarán para verificar su impermeabilidad.

Previo a la ejecución de las pruebas, el Contratista someterá a la aprobación de la Inspección Técnica


los siguientes antecedentes:

• Metodología que utilizará para las pruebas.


• Disposición de los diferentes elementos y registros de control.
• Nombre del encargado responsable de las pruebas.
• Sistema de registro de control a seguir durante las pruebas.

Como procedimiento de prueba se acepta el descrito en la norma NCh 1362.

5.309.2 Prueba de Impermeabilidad

La prueba de impermeabilidad incluye dos etapas:

• Prueba de la tubería en la zanja sin rellenos.


• Prueba de la tubería en zanja rellena.

Para probar la tubería y sus uniones se aplicará una presión por un lapso de 30 minutos. La presión a
aplicar será la siguiente:

a. Para tuberías cuya profundidad, medida a la clave del tubo, sea menor o igual a 4 m, se aplicará
una presión de prueba de 4 metros columna de agua.

b. Para tuberías cuya profundidad, medida a la clave del tubo, sea mayor a 4 m, se aplicará una
presión de prueba, en metros columna de agua, igual a la profundidad de la tubería y con un
máximo de 20 m.

Una vez transcurrido el lapso señalado, la tubería y sus uniones pasarán las pruebas si no se observan
pérdidas ni filtraciones.

Los rellenos podrán efectuarse sólo si la primera etapa de la prueba ha sido satisfactoria y aprobada por
la Inspección.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.3 7

5.309.3 Prueba de Luz

La prueba de luz será obligatoria en tuberías de diámetro menor o igual a 300 mm. Para diámetros
mayores de 300 mm se realizará en los casos en que se especifique en el proyecto o lo establezca la
Inspección.

5.309.4 Prueba de Estanqueidad para Cámaras

Para colectores instalados en sectores en que exista napa se deberá verificar la estanqueidad de las
cámaras. Para ello se especifica lo siguiente:

Una vez aprobada satisfactoriamente la prueba de Impermeabilidad de un tramo de tubería, y antes que
se rellenen las zanjas, se procederá a la prueba de estanqueidad de la cámara del extremo de aguas
arriba.

Como procedimiento de prueba se indica lo siguiente:

a. Se efectuará una inspección visual por el interior de la cámara constatando que no haya
infiltraciones ni defectos de importancia. En caso de haberlos se repararán previo a la
prueba.

b. Se taponeará las tuberías según la figura 5.109.

c. Se le ingresará agua desde el punto bajo del sistema tubo-cámara, hasta nivel de anillo de la
cámara de aguas arriba, dando con esto inicio a la prueba propiamente tal.

d. Al cabo de 1 hora de iniciada la prueba se medirá el descenso del nivel de agua en la cámara
en prueba.

El Contratista podrá probar la estanqueidad de una cámara, en forma individual, para ello deberá
indicar un procedimiento, el que debe ser aprobado por la ITO. En todo caso este procedimiento debe
ser capaz de dar cuenta de las filtraciones que se producen en la cámara propiamente tal, y en las
uniones con las tuberías de entrada y salida.

Cualquiera sea el procedimiento de prueba utilizado, la cámara aprobará la prueba si el descenso de


nivel es menor o igual a 15 mm.

De no aprobar la prueba, el Contratista propondrá a la ITO un método de reparación de la cámara con


el fin de que ésta apruebe el test de impermeabilidad. La aceptación por parte de la ITO, de la
metodología de reparación, no exime al Contratista de reparar o bien reconstruir cámaras para que éstas
aprueben el test de impermeabilidad.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.3 8

5.310 CONEXION CON REDES EXISTENTES

La obtención de los permisos necesarios para ejecutar las conexiones con redes existentes serán de
responsabilidad del Contratista, quien deberá gestionarlos oportunamente ante los Organismos
correspondientes.

El Contratista deberá descubrir la cañería a la cual se efectuará la conexión, verificando sus


características, de manera de disponer de todos los materiales y elementos necesarios para la ejecución
del trabajo previamente a efectuar el corte del suministro de agua.

El corte del suministro en las redes existentes será efectuado por las Empresas del GRUPO AGUAS,
con la aprobación previa de la Inspección, la que verificará que el Contratista haya cumplido las
condiciones establecidas en el párrafo anterior.

El agua acumulada en las cañerías existentes será evacuada por el Contratista, tomando las
precauciones necesarias para evitar daños en los sectores por donde escurra el agua.

La duración de los trabajos de conexión no deberá exceder del plazo autorizado por la Inspección.

Una vez finalizados los trabajos de conexión efectuados por el Contratista, éste deberá informar a la
ITO de ello, procediendo a la puesta en servicio según lo señalado en 5.215.

5.311 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA TUBERIA

Las cañerías destinadas a redes de agua potable deberán ser sometidas a un proceso de limpieza y
desinfección previo a su puesta en servicio.

El procedimiento de limpieza y desinfección deberá cumplir con lo establecido para este objeto en la
Norma AWWA 651 y lo señalado en las ETG GRUPO AGUAS 9.5. El Contratista deberá someter a
la aprobación de la Inspección el procedimiento que utilizará para este objeto, previamente a la
iniciación de su aplicación.

El método utilizado deberá efectuarse con una velocidad de escurrimiento que asegure la total limpieza
interior de las tuberías.

5.312 RELLENOS

Los rellenos se ejecutarán de acuerdo a lo establecido en la Especificación ETG - 3.2 “Rellenos”. Su


ejecución deberá coordinarse con la de las pruebas establecidas en la cláusulas 5.308 y 5.309.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.3 9

5.313 PUESTA EN SERVICIO

Una vez instaladas y probadas satisfactoriamente todas las tuberías de un sistema, finalizado los
rellenos e instalados todos los accesorios y/o piezas consideradas en el proyecto que se esté
construyendo, corresponde la puesta en servicio de las tuberías instaladas (Impulsiones, Alimentadoras,
Aducciones, etc.)

Para la puesta en servicio de una tubería se debe tener en cuenta un procedimiento semejante al de la
prueba hidráulica, en cuanto a que el aumento de presión en la línea debe ser gradual (llenado lento) y
cuidando de purgar el aire de la tubería.

El procedimiento de esta puesta en marcha, de no estar señalado en el proyecto, será propuesto por el
Contratista y deberá contar con la aprobación de la ITO y las Áreas Operativas de las Empresas del
GRUPO AGUAS.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.4

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.4 TUBERIAS DE POLICLORURO DE VINILO


(PVC)

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

5.400 DESCRIPCION 5.4 1


5.401 NORMAS Y REGLAMENTOS 5.4 1
5.402 EXCAVACION 5.4 2
5.403 CARACTERISTICAS DE LA TUBERIA 5.4 2
5.404 TERMINOLOGIA. 5.4 3
5.405 DEFINICIONES 5.4 3
5.406 MANEJO Y ALMACENAMIENTO 5.4 4
5.407 INSTALACION 5.4 5
5.408 REDES DE AGUA POTABLE. PRUEBAS EN OBRA 5.4 7
5.409 REDES DE ALCANTARILLADO. PRUEBAS EN OBRA 5.4 9
5.410 CONEXION CON REDES EXISTENTES 5.4 11
5.411 MACHONES DE ANCLAJE 5.4 12
5.412 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA TUBERIA 5.4 12
5.413 RELLENOS 5.4 13
5.414 PUESTA EN SERVICIO 5.4 13

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.4 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.4 TUBERIAS DE POLICLORURO DE VINILO


(PVC)

5.400 DESCRIPCION

Las presentes especificaciones se refieren a las condiciones que deben cumplir los materiales, el
montaje y las pruebas de tuberías de policloruro de vinilo (PVC), en las instalaciones para agua potable
y alcantarillado.

5.401 NORMAS Y REGLAMENTOS

NCh 399: Tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido, para conducción de fluidos a presión.
Requisitos.

NCh 655: Plásticos - Terminología

NCh 770: Plásticos - Abreviaturas de uso corriente.

NCh 1362: Alcantarillado - Prueba de Impermeabilidad.

NCh 1635: Tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido, para instalaciones sanitarias de
alcantarillado domiciliario.

NCh 1657 Anillos de caucho vulcanizados para tuberías

NCh 1721: Uniones y accesorios para tubos de policloruro de vinilo (PVC), rígido para conducción
de fluidos a presión. Requisitos.

NCh 1779: Uniones y accesorios para tubos de PVC rígidos, para instalaciones sanitarias de
alcantarillado domiciliario.

NCh 2252: Tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido, para alcantarillado. Requisitos.

NCh 2282/1: Tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido - Parte 1: manipulación, transporte y

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.4 2

almacenamiento.

NCh 2282/2: Tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido - Parte 2: instalación subterránea de tubos y
accesorios.

ASTM D 2321: Underground Installation of Flexible Thermoplastic Sewer Pipe, rec, practice for.

ASTM D 2487: Soils for Engineering Purposes, Classification of.

ET EMOS 374: Accesorios de unión para tuberías de PVC.

ET EMOS1403: Uniones Domiciliarias de Alcantarillado en tuberías de Policloruro de Vinilo


(PVC)

5.402 EXCAVACION

El trazado, los trabajos previos a las excavaciones, las excavaciones y el retiro de excedentes se
ejecutarán de acuerdo a lo señalado en la Especificación ETG-3.1 “Excavaciones”.

5.403 CARACTERISTICAS DE LA TUBERIA

La tubería de PVC para redes de agua potable deberá corresponder, como mínimo, a las del Tipo II,
Clase 10, indicada en la NCh 399 y solamente en los diámetros nominales de 75, 110 y 160 mm. Para
el caso de redes de aguas servidas, se contempla el uso de tuberías PVC colector Tipo I Clase 4, según
la norma antes mencionada. Para los diámetros mayores a 160 mm la tubería deberá cumplir con lo
estipulado en la norma NCh 2252.

El sistema de unión para tuberías, uniones y accesorios será del tipo con anillo de caucho. Los anillos
de caucho utilizados en las uniones de tuberías tipo II deberán cumplir con los requisitos señalados en
el punto 5 de la NCh 1721. Las uniones y accesorios de PVC deberán cumplir con todos los requisitos
establecidos en la NCh 1721, no se aceptarán uniones cementadas.

En resumen se debe cumplir con lo siguiente :

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.4 3

• Los tubos de PVC deben cumplir los requisitos establecidos en las normas NCh 399 o NCh
1635 o NCh 2252 según el uso.

• Los accesorios de PVC deben cumplir los requisitos establecidos en las normas NCh 1721 o
NCh 1779 según el uso.

• Los anillos de material elástico usados en las uniones de tubos, con o sin accesorios, deben
cumplir los requisitos indicados en la norma NCh 1657 parte 2, correspondiente a los anillos
de uso general para tuberías de PVC.

• El lubricante no deberá ser agresivo para el PVC rígido ni para los anillos de material
elástico.

5.404 TERMINOLOGIA.

5.404.1 Tubo de policloruro de vinilo (PVC) rígido: conducto cilíndrico, hueco, sin costura, que puede
conectarse con otros iguales por uniones del mismo o de otro material. El conjunto
puede conectarse a una red de distribución de otros materiales mediante accesorios de
unión.

5.404.2 Enchufe (campana): uno de los extremos de un tubo o un accesorio destinado a recibir la espiga
de otro tubo o accesorio de diámetro y espesor adecuados para formar la unión.

5.404.3 Accesorios: piezas especiales necesarias para complementar el sistema de tuberías, tales como
curvas, codos, tees, etc.

5.404.4 Espiga: extremo liso de un tubo o accesorio.

5.404.5 Clave: directriz superior del manto del tubo.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.4 4

5.405 DEFINICIONES.

5.405.1 Presión Nominal (PN):

Presión especificada por el fabricante como presión máxima de trabajo (NCh 1360,
cuadro 1).

5.405.2 Agotamiento:

Evacuación de las aguas desde el fondo de la zanja a través de medios mecánicos (bombas) u
otros que sean necesarios.

5.406 MANEJO Y ALMACENAMIENTO

5.406.1 Medidas de Seguridad.

Durante la ejecución de las operaciones de manejo, carga, descarga, almacenamiento y en general de


cualquier actividad involucrada en la instalación de tubos de PVC, se deben adoptar las medidas de
seguridad que protejan al público y al personal de la obra de cualquier riesgo.

5.406.2 Manejo.

La manipulación de este tipo de tubos debe ser cuidadosa por su excesiva sensibilidad al roce. El tubo
no debe ser arrastrado sobre terreno que presente salientes o protuberancias.

5.406.3 Transporte Carga y Descarga.

Los tubos deben estar uniformemente apoyados en toda su longitud durante el transporte y no deben
sobresalir en más de un metro de la carrocería que los transporta. Los tubos y accesorios no deben
estar en contacto con salientes cortantes que puedan dañarlos.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.4 5

5.406.4 Almacenamiento.

Los tubos deben apilarse sobre superficies firmes y lisas, de tal forma que queden apoyados en toda su
longitud. Si esto no es posible, se deben apoyar en maderos espaciados a no más de un metro.

Los tubos deben apilarse cuidando que los extremos tipo campana queden alternados en cada extremo
del acopio. Las pilas no deben exceder de siete (7) corridas de altura, con un máximo de dos metros.
Se deben levantar soportes de madera sobre el terreno para dar estabilidad a la pila. Se debe descartar
el uso común de almacenar tuberías de menor diámetro dentro de las de mayor diámetro.

Los tubos se deben proteger de la acción de los rayos solares. Cuando no se disponga de un lugar
techado (situación ideal) se deben cubrir con lonas u otro material opaco, debiendo evitarse las
cubiertas de plástico transparente. Bajo la cubierta, se debe proveer una adecuada circulación de aire.
Debe evitarse el almacenamiento cerca de fuentes de calor.

Los anillos de caucho deben mantenerse libres de la presencia de grasas o fuentes que generen ozono y
no deberán exponerse al calor excesivo o a los rayos solares. Se deben consultar, además, las
recomendaciones específicas del fabricante.

5.407 INSTALACION

5.407.1 Generalidades.

Se recomienda elaborar un programa de exploración de suelos previo a la excavación, a fin de


determinar, a medida que se avanza, los tipos de suelos en los cuales se va a instalar la tubería y la
existencia de napas freáticas, para de esta forma, prever los métodos adecuados de excavación y
determinar la aceptabilidad de los suelos existentes como material de encamado o la necesidad de
reemplazo.

Las zanjas deben excavarse con la alineación, cotas y pendientes indicadas en los planos respectivos.

En lo posible, las etapas constructivas de excavación de la zanja, tendido de la tubería y el relleno, se


deben efectuar inmediatamente una a continuación de la otra, de modo de evitar todos los problemas
que puede originar una zanja abierta (inundación, derrumbe, obstrucción de tránsito, accidentes, etc.).

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.4 6

5.407.2 Instalación de los Tubos.

Antes de iniciar las faenas de colocación se debe tener la seguridad de contar con todo el material y
equipo necesario para efectuar el trabajo. Además, se deben revisar todos los tubos y accesorios antes
de su instalación. Si se encuentra alguno dañado o defectuoso debe ser reemplazado. Bajo ninguna
circunstancia, el tubo o sus accesorios, deben dejarse caer dentro de la zanja, sino que deben bajarse
cuidadosamente.

La tubería y sus accesorios deben ser colocados en la zanja de acuerdo al alineamiento y pendiente
especificado en el proyecto.

Cuando el tendido de una tubería quede inconcluso, el terminal abierto de ésta se deberá tapar para
prevenir contaminaciones y obstrucciones.

Los cambios de dirección deberán materializarse, obligadamente, mediante el uso de piezas especiales.
No obstante, en presencia de ángulos pequeños, aquellos se podrán lograr por deflexión gradual de la
tubería, a lo largo de su trazado, y teniendo presente las recomendaciones del fabricante a este respecto.
Esta desviación no podrá hacerse en la unión de la tubería.

a) Montaje.

El montaje de tubos y uniones debe efectuarse con materiales, lubricantes y adhesivos


especificados por los fabricantes.

El tipo de unión es conocido como sistema ANGER. Los tubos son de terminación tipo
campana con un pequeño bisel en el otro extremo. La característica principal de este sistema
radica en la facilidad de instalación, y en que permite una estanqueidad a presiones internas y
externas, además de poseer una impermeabilidad tanto a bajas como a altas presiones. También
es posible realizar conexiones con tubos de asbesto cemento, fierro fundido o acero para lo cual
se dispone de adaptadores PVC-Gibault y PVC-Brida. Estos accesorios deberán cumplir con
todos los requisitos establecidos en la E.T. EMOS 374.

Antes de acoplar los tubos, se deben limpiar los extremos a unir. Se agrega lubricante a la

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.4 7

terminación biselada y con un pequeño giro se le inserta hasta el fondo de la campana del otro
tubo. Posteriormente, se debe retroceder el tubo en un (1) cm, espacio que actuará como junta
de dilatación longitudinal.

Cuando sea necesario afianzar las tuberías y accesorios de PVC, se deberá colocar una capa de
material no degradable y compresible (fieltro) entre aquellos y el machón de anclaje de
concreto correspondiente.

b) Corte de los Tubos.

Cuando se requiera tubos de longitud menores a los normalizados, éstos se pueden cortar con la
ayuda de un serrucho. Se debe biselar al extremo cortado con una escofina para dejarlo en
condiciones de efectuar la unión correspondiente.

c) Rellenos y Encamados.

Los rellenos y encamados corresponden a una de las actividades más importantes dentro de la
instalación de tuberías, en especial para los tubos de PVC, cuyo comportamiento es muy
sensible a las condiciones de instalación. Se debe lograr un encamado adecuado y una buena
compactación de éste y del relleno lateral para que exista una repartición uniforme de la carga.

Estas actividades se deberán efectuar de acuerdo a lo prescrito en las ETG 3.2 “Rellenos”,
además de cumplir lo señalado en la Norma NCh 2282/2, en lo relativo a instalación y apoyo.

5.408 REDES DE AGUA POTABLE. PRUEBAS EN OBRA

5.408.1 Generalidades.

Las tuberías de PVC para redes de agua potable deben ser probadas a presión interior. Las pruebas se
deben realizar por tramos, en la medida en que se van instalando. Se recomienda que los tramos no
sean mayores a 500 m. Durante el ensayo, la presión en el punto más alto no debe ser menor al 80% de
la presión en el punto más bajo.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.4 8

Al realizar la prueba, el relleno debe estar colocado y compactado hasta una altura de 80 cm o hasta la
altura total, de tal forma que no se produzcan movimientos de la tubería por efecto de las presiones.
Las uniones deben permanecer descubiertas durante la prueba. Los machones de anclaje deben tener
una resistencia adecuada para soportar los esfuerzos de la prueba. Los tapones de los extremos se
deben fijar adecuadamente antes de comenzar la prueba.

La tubería se debe llenar con agua limpia desde el punto más bajo al punto más alto del tramo a probar.
El llenado debe ser gradual y con una velocidad de flujo no mayor a 0,2 m/s.
Antes de efectuar las pruebas se debe eliminar completamente el aire contenido en las tuberías, el que
tiene que ser evacuado en los puntos más altos.

5.408.2 Prueba de Resistencia a la Presión.

El objetivo de esta prueba es el de verificar que el sistema (tubería, accesorios, uniones, etc.) soporte la
presión normal de trabajo más un excedente razonable que puede producirse comúnmente por el efecto
de fenómenos transientes (cierre rápido de válvulas, etc.).

La presión aplicada en esta prueba debe ser de un 1,5 veces la presión máxima de trabajo, medida en el
punto más bajo del tramo. En todo caso, la tubería debe cumplir con la filtración permitida en la
fórmula (5.408.3).

5.408.3 Prueba de Estanqueidad.

Esta prueba se efectúa cuando se han hecho las pruebas de resistencia a la presión en forma parcial. Se
incluye la totalidad de la red con todos los rellenos compactados excepto los puntos de interconexión
entre los tramos probados por parcialidades que se deben dejar descubiertos para su inspección visual.

Esta prueba tiene como propósito verificar la seguridad a la filtración del sistema (tuberías, accesorios,
uniones, etc.). La presión se debe mantener constante durante la prueba a un valor del 80% de la
presión nominal definida en 5.405.1. Se recomienda una duración de dos horas.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.4 9

La filtración se define como la cantidad de agua que se debe proporcionar al sistema para mantener la
presión dentro de un margen de ±0,35 kg/cm2, respecto al valor especificado para la prueba después
que la tubería ha sido llenada y ha expulsado el aire.

La filtración producida en la prueba debe ser menor que la que se calcula con la siguiente fórmula :

Q < ( N x D x √ P ) / 13.100
donde:
Q: Filtración tolerada (l/h)
D: Diámetro nominal de la tubería (mm)
N: Número de junturas
P: Presión de prueba promedio (kg/cm2)

5.409 REDES DE ALCANTARILLADO. PRUEBAS EN OBRA

5.409.1 Generalidades

Las redes de tubería de PVC se probarán para verificar su impermeabilidad.

Previo a la ejecución de las pruebas, el Contratista someterá a la aprobación de la Inspección Técnica


los siguientes antecedentes:

• Metodología que utilizará para las pruebas.


• Disposición de los diferentes elementos y registros de control.
• Nombre del encargado responsable de las pruebas.
• Sistema de registro de control a seguir durante las pruebas.

Como procedimiento de prueba se acepta el descrito en la norma NCh 1362.

5.409.2 Prueba de Impermeabilidad

La prueba de impermeabilidad incluye dos etapas:

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.4 10

• Prueba de la tubería en la zanja sin rellenos.


• Prueba de la tubería en zanja rellena.

Para probar la tubería y sus uniones se aplicará una presión por un lapso de 30 minutos. La presión a
aplicar será la siguiente:

a. Para tuberías cuya profundidad, medida a la clave del tubo, sea menor o igual a 4 m, se aplicará
una presión de prueba de 4 metros columna de agua.

b. Para tuberías cuya profundidad, medida a la clave del tubo, sea mayor a 4 m, se aplicará una
presión de prueba, en metros columna de agua, igual a la profundidad de la tubería y con una
máximo de 20 m.

Una vez transcurrido el lapso señalado, la tubería y sus uniones pasarán las pruebas si no se observan
pérdidas ni filtraciones.

Los rellenos podrán efectuarse sólo si la primera etapa de la prueba ha sido satisfactoria y aprobada por
la Inspección.

5.409.3 Prueba de Luz

La prueba de luz será obligatoria en tuberías de diámetro menor o igual a 300 mm. Para diámetros
mayores de 300 mm se realizará en los casos en que se especifique en el proyecto o lo establezca la
Inspección.

5.409.4 Prueba de Estanqueidad para Cámaras

Para colectores instalados en sectores en que exista napa se deberá verificar la estanqueidad de las
cámaras. Para ello se especifica lo siguiente:

Una vez aprobada satisfactoriamente la prueba de Impermeabilidad de un tramo de tubería, y antes que
se rellenen las zanjas, se procederá a la prueba de estanqueidad de la cámara del extremo de aguas
arriba.

Como procedimiento de prueba se indica lo siguiente:

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.4 11

a. Se efectuará una inspección visual por el interior de la cámara constatando que no haya
infiltraciones ni defectos de importancia. En caso de haberlos se repararán previo a la
prueba.

b. Se taponeará las tuberías según la figura 5.109.

c. Se le ingresará agua desde el punto bajo del sistema tubo - cámara, hasta que el nivel de agua
alcance el anillo de la cámara de aguas arriba, dando con esto inicio a la prueba propiamente
tal.

d. Al cabo de 1 hora de iniciada la prueba se medirá el descenso del nivel de agua en la cámara
en prueba.

El Contratista podrá probar la estanqueidad de una cámara, en forma individual, para ello deberá
indicar un procedimiento, el que debe ser aprobado por la ITO. En todo caso este procedimiento debe
ser capaz de dar cuenta de las filtraciones que se producen en la cámara propiamente tal, y en las
uniones con las tuberías de entrada y salida.

Cualquiera sea el procedimiento de prueba utilizado, la cámara aprobará la prueba si el descenso de


nivel es menor o igual a 15 mm.

De no aprobar la prueba, el Contratista propondrá a la ITO un método de reparación de la cámara con


el fin de que ésta apruebe el test de impermeabilidad. La aceptación por parte de la ITO, de la
metodología de reparación, no exime al Contratista de corregir o bien reconstruir cámaras para que
éstas aprueben el test de impermeabilidad.

5.410 CONEXION CON REDES EXISTENTES

La obtención de los permisos necesarios para ejecutar las conexiones con redes existentes serán de
responsabilidad del Contratista, quien deberá gestionarlos oportunamente ante los Organismos
correspondientes.

El Contratista deberá descubrir la cañería a la cual se efectuará la conexión, verificando sus


características, de manera de disponer de todos los materiales y elementos necesarios para la ejecución
del trabajo previamente a efectuar el corte del suministro de agua.

El corte del suministro en las redes existentes será efectuado por las Empresas del GRUPO AGUAS,

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.4 12

con la aprobación previa de la Inspección, la que verificará que el Contratista haya cumplido las
condiciones establecidas en el párrafo anterior.

El agua acumulada en las cañerías existentes será evacuada por el Contratista, tomando las
precauciones necesarias para evitar daños en los sectores por donde escurra el agua.

La duración de los trabajos de conexión no deberá exceder del plazo autorizado por la Inspección.

Una vez finalizados los trabajos de conexión efectuados por el Contratista, éste deberá informar a la
ITO de ello, procediendo a la puesta en servicio según lo señalado en 5.414.

5.411 MACHONES DE ANCLAJE

En todos aquellos puntos en que lo indiquen los Planos de Proyecto deberán construirse machones de
anclaje de hormigón con las características allí especificadas. Estos deberán construirse apoyados
contra terreno firme.

No obstante lo anterior, deberán construirse machones de anclaje en todos aquellos puntos en los que,
por variaciones del trazado se produzcan desalineaciones que, a criterio de la Inspección Técnica, lo
hagan necesario. El costo de estos machones adicionales serán de cargo del Contratista.

Las características de los machones suplementarios serán definidas por el Contratista y aprobadas por
la ITO.

Los machones de anclaje se construirán con una anticipación adecuada a las pruebas de presión de las
tuberías, de manera que el hormigón haya endurecido y tenga la resistencia necesaria cuando se
realicen las pruebas.

Al efectuar las pruebas, deberá verificarse que el terreno cercano a los machones de anclaje no muestra
evidencias de que éstos hayan sufrido desplazamientos.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.4 13

5.412 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA TUBERIA

Las cañerías destinadas a redes de agua potable deberán ser sometidas a un proceso de limpieza y
desinfección previo a su puesta en servicio.

El procedimiento de limpieza y desinfección deberá cumplir con lo establecido para este objeto en la
Norma AWWA 651 y lo señalado en las ETG GRUPO AGUAS 9.5. El Contratista deberá someter a
la aprobación de la Inspección el procedimiento que utilizará para este objeto, previamente a la
iniciación de su aplicación.

El método utilizado deberá efectuarse con una velocidad de escurrimiento que asegure la total limpieza
interior de las tuberías.

5.413 RELLENOS

Los rellenos se ejecutarán de acuerdo a lo establecido en la Especificación ETG - 3.2 “Rellenos”. Su


ejecución deberá coordinarse con la de las pruebas establecidas en la cláusulas 5.408 y 5.409.

5.414 PUESTA EN SERVICIO

Una vez instaladas y probadas satisfactoriamente todas las tuberías de un sistema, finalizado los
rellenos e instalados todos los accesorios y/o piezas consideradas en el proyecto que se esté
construyendo, corresponde la puesta en servicio de las tuberías instaladas (Impulsiones, Alimentadoras,
Aducciones, etc.).

Para la puesta en servicio de una tubería se debe tener en cuenta un procedimiento semejante al de la
prueba hidráulica, en cuanto a que la toma en presión de la línea debe ser gradual (llenado lento) y
cuidando de purgar el aire de la tubería.

El procedimiento de esta puesta en marcha, de no estar señalado en el proyecto, será propuesto por el
Contratista y deberá contar con la aprobación de la ITO y las Áreas Operativas de las Empresas del
GRUPO AGUAS.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.5

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.5 TUBERIAS Y PIEZAS ESPECIALES DE POLIETILENO ALTA DENSIDAD


(HDPE)

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

5.500 DESCRIPCION 5.5 1


5.501 NORMAS Y REGLAMENTOS 5.5 1
5.502 EXCAVACION 5.5 2
5.503 CARACTERISTICAS DE LA TUBERIA 5.5 2
5.504 TRANSPORTE DE LAS TUBERIAS 5.5 3
5.505 RECEPCION Y ACOPIO EN OBRA DE LAS TUBERIAS 5.5 4
5.506 PROTECCION DE LA TUBERIA 5.5 4
5.507 COLOCACION DE LAS TUBERIAS 5.5 5
5.508 UNIONES 5.5 5
5.509 EJECUCION DE UNIONES 5.5 6
5.510 MACHONES DE ANCLAJE 5.5 7
5.511 REDES DE AGUA POTABLE. PRUEBAS EN OBRA 5.5 8
5.512 REDES DE ALCANTARILLADO. PRUEBAS EN OBRA 5.5 12
5.513 ALAMBRE PARA DETECCION DE TUBERIAS 5.5 14
5.514 CONEXION CON REDES EXISTENTES 5.5 14
5.515 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA TUBERIA 5.5 14
5.516 RELLENOS 5.5 15
5.517 PUESTA EN SERVICIO 5.5 15

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.5 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.5 TUBERIAS Y PIEZAS ESPECIALES DE POLIETILENO ALTA DENSIDAD


(HDPE)

5.500 DESCRIPCION

Las presentes especificaciones se refieren a las condiciones que deben cumplir los materiales, el
montaje y las pruebas de tuberías de Polietileno Alta Densidad (HDPE) en las instalaciones para agua
potable y alcantarillado.

5.501 NORMAS Y REGLAMENTOS

En todo aquello que no sea cubierto por las presentes Especificaciones o por los Planos del Proyecto,
se supondrán aplicables las siguientes Normas, en su última revisión.

NCh 43 Selección de muestras al azar.

NCh 44 Inspección por atributos. Tablas y procedimientos de muestreo.

NCh 402 Tuberías y accesorios de fundición gris para canalizaciones sometidas a presión.

ISO 4427 Polyethylene (PE) pipes for water supply - Specifications.

ASTM D 638 Standard Test Method for Tensile Properties of Plastics.

ASTM D1238 Standard Test Method for Flow Rates of Thermoplastics by Extension Plastometer.

ASTM D 1248 Standard Specification for Polyethylene plastic molding and extrusion materials.

ASTM D 1693 Standard test method for environmental stress-cracking of ethylene plastics.

ASTM D 3350 Standard Specification for Polyethylene plastic pipe and fitting materials.

DIN 8074 High density polyethylene (HDPE) pipes - Dimensions.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.5 2

DIN 8075 High density polyethylene (HDPE) pipes - General quality requirements - testing.

ET EMOS 410 Tuberías de Polietileno de Alta Densidad. Requisitos.

ET EMOS 411 Sistemas de unión de tuberías de polietileno de alta densidad con tuberías, accesorios y
válvulas de otros materiales. Instalación.

5.502 EXCAVACION

El trazado, los trabajos previos a las excavaciones, las excavaciones y el retiro de excedentes se
efectuarán de acuerdo a lo señalado en la Especificación ETG-3.1 “Excavaciones”.

5.503 CARACTERISTICAS DE LA TUBERIA

Las tuberías de HDPE serán de alta densidad, alto peso molecular, alto peso específico, material Tipo
III, Categoría 5, Clase C, y Grado P34 de la Norma ASTM D 1248.

Las tuberías y accesorios para sistemas de agua potable deben corresponder al tipo PE-100 PN10, y
deberán verificar lo estipulado en las ET EMOS Nº 410 y 411.

Las dimensiones y fabricación de las tuberías serán las especificadas en la Norma ISO 4427.

Las tuberías de polietileno deberán seguir códigos de fabricación aprobados para cumplir los
requerimientos enunciados en el National Sanitation Foundation (N.S.F.) y tendrán como mínimo las
propiedades físicas típicas listadas en la Tabla 1, adjunta.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.5 3

TABLA 1. PROPIEDADES FISICAS TIPICAS DEL MATERIAL

Propiedades Método Valor Unidad

Densidad (resina base) ISO 1183 0,949 gr/cm3


Densidad (compuesto) ISO 1183 0,949 gr/cm3
Melt index 190/2.16 ISO 1183 <0.15 gr/10min
190/5 ISO 1183 0.45 gr/10min
Coeficiente lineal de expansión térmica ASTM D 696 1,3 x 10-4 pulg/pulg/ºC
(-30ºC, 30ºC)
Resistencia al stress cracking, F50 ASTM D 1693 >1.000 Hrs.

Resistencia a la tracción en el punto de ISO 527 38 Mpa


Rotura (50mm/mín), 23ºC
Resistencia a la tracción en el punto de ISO 527 25 Mpa
de fluencia (50mm/mín), 23ºC
Elongación máxima ISO 527 >600 %
Módulo de Elasticidad ISO 527 1.400 Mpa

5.504 TRANSPORTE DE LAS TUBERIAS

El transporte de las tuberías, uniones y piezas especiales deberá hacerse siguiendo las estipulaciones
del fabricante, y a lo menos se debe considerar lo siguiente:

- Los tubos deben estar uniformemente apoyados en toda su longitud durante el transporte, y no
deben sobresalir en más de 1 m de la carrocería que los transporta.

- Los tubos y accesorios no deben estar en contacto con salientes cortantes que puedan dañarlos,
por ende se recomienda topes de madera para estibar la carga.

- No se deben insertar tubos de menor diámetro al interior de otros de diámetro mayor.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.5 4

5.505 RECEPCION Y ACOPIO EN OBRA DE LAS TUBERIAS

Para la descarga de los tubos en obra deberá disponerse de elementos manuales o equipos mecanizados
adecuados al sistema de transporte utilizado y el peso de los tubos, y a lo menos se debe considerar lo
siguiente:

- La descarga desde un camión debe hacerse en forma cuidadosa, de modo de no dañar la


superficie, ni los extremos del tubo.

- Para la descarga deben usarse bandas textiles y en ningún caso cables de acero o cadenas.

- Las tuberías no deben ser lanzadas al piso.

- El acopio debe efectuarse colocando las tuberías sobre una superficie plana sin estar en
contacto con cargas puntuales, disponiéndolas alternativamente en capas.

- Al usar distanciadores de madera, éstos no se deben separar más de 2 m entre sí.

- La altura máxima de apilamiento es de 2 m.

5.506 PROTECCION DE LA TUBERIA

La tubería sólo requiere protección de la radiación U.V. y de daño producto de golpes. Por lo antes
expresado se requiere que al instalar la tubería, ésta quede siempre enterrada, o bien protegida de la
radiación solar.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.5 5

5.507 COLOCACION DE LAS TUBERIAS

La colocación de las tuberías se hará en zanja, y de no indicar lo contrario el Proyecto, se debe efectuar
lo siguiente:

• Verificar que la cama de apoyo para la tubería cumple las condiciones indicadas en las
ETG 3.2 “Rellenos”.

• Las zanjas deben realizarse de acuerdo a las ETG 3.1 “Excavaciones”.

5.508 UNIONES

Las uniones de tubería de HDPE, en sistemas de agua potable, se efectuarán mediante soldaduras a
tope por termofusión o electrofusión, con excepción de uniones con bridas en piezas especiales.

Para asegurar la soldadura entre tuberías y/o piezas de HDPE, el Contratista debe verificar la
compatibilidad de las resinas en que ellas están fabricadas.

En caso que exista incompatibilidad ente ellas será de cargo del Contratista reemplazar las tuberías y/o
piezas por materiales que aseguren la correcta soldadura.

Para el caso de sistemas de aguas servidas la unión podrá ser en base a termofusión, pero se aceptarán
otros sistemas tales como: soldadura por extrucción con aporte, soldadura por electrofusión y sistema
campana espiga con anillo de goma.

Para las uniones de HDPE con otros materiales y/o piezas especiales se debe considerar lo señalado en
las ET-EMOS-411.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.5 6

5.509 EJECUCION DE UNIONES

5.509.1 Condiciones Generales

Las uniones de los tubos y piezas especiales se harán de acuerdo con los estándares del GRUPO
AGUAS vigentes a la fecha del proyecto.

5.509.2 Equipos

Los equipos que utilice el Contratista deberán estar en perfectas condiciones de funcionamiento.

La ITO verificará que los equipos cumplan con lo anterior y podrá ordenar el retiro del recinto de la
obra de aquellos equipos que no estén en buenas condiciones de trabajo.

Los equipos para soldar deberán tener control numérico que permitan preparar los registro de
soldadura.

5.509.3 Soldadores

Los soldadores deberán ser calificados. La calificación de los soldadores será emitida por un
organismo aprobado por el GRUPO AGUAS y deberá estar vigente. Además, podrá exigirse su
calificación en obra.

5.509.4 Procedimiento de Soldadura

Previo al inicio de los trabajos, el Contratista deberá presentar para la aprobación de la ITO un
procedimiento de soldadura.

El procedimiento de soldadura incluirá como mínimo:

• Tipo de soldadura a utilizar (electro o termofusión)


• Máquina soldadora a utilizar

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.5 7

• En el caso de termofusión se deben incluir datos como: tiempos de adaptación,


precalentamiento, conversión, formación de presión de unión y enfriamiento, además
para las presiones involucradas en la operación se deben consignar datos como:
presión de precalentamiento, unión y de adaptación.
• Forma de realizar la preparación de las superficies a soldar y los productos a utilizar.
• Mecanismo para alinear axialmente los tubos.

5.509.5 Control de Soldaduras

El Contratista deberá entregar, antes de iniciar la faena de soldadura, un procedimiento de testeo de


éstas, el cual deberá ser aprobado por la ITO.

La ITO podrá exigir el testeo mediante un método no destructivo (por ejemplo ultrasonido) si cree que
la calidad de la soldadura es deficitaria.

Si alguna soldadura muestra filtración durante la prueba hidráulica, la ITO podrá exigir el muestreo
mediante métodos no destructivos de un 15% de la soldaduras realizadas. Si este muestreo indica la
existencia de fallas o debilidades en la soldadura, la ITO podrá hacer testear el 100% de las uniones
realizadas.

El costo del testeo será de cargo del Contratista.

5.509.6 Reparación de las Soldaduras

Las soldaduras defectuosas deben ser eliminadas, procediendo a cortar la tubería a ambos lados de
ellas.

El Contratista indicará en procedimiento de unión que restablezca la soldadura. Este procedimiento


debe ser aprobado por la ITO.

5.510 MACHONES DE ANCLAJE

En todos aquellos puntos en que lo indiquen los Planos de Proyecto deberán construirse machones de
anclaje de hormigón con las características allí especificadas. Estos deberán construirse apoyados

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.5 8

contra terreno firme.

No obstante lo anterior, deberán construirse machones de anclaje en todos aquellos puntos en los que,
por variaciones del trazado se produzcan desalineaciones que, a criterio de la Inspección Técnica, lo
hagan necesario. El costo de estos machones adicionales serán de cargo del Contratista.

Las características de los machones suplementarios serán definidas por el Contratista y aprobadas por
la ITO.

Los machones de anclaje se construirán con una anticipación adecuada a las pruebas de presión de las
tuberías, de manera que el hormigón haya endurecido y tenga la resistencia necesaria cuando se
realicen las pruebas.

Al efectuar las pruebas, deberá verificarse que el terreno cercano a los machones de anclaje no muestra
evidencias de que éstos hayan sufrido desplazamientos.

5.511 REDES DE AGUA POTABLE. PRUEBAS EN OBRA

5.511.1 Generalidades

Las tuberías de HDPE para redes de agua potable deben ser probadas a presión interior.

Previamente a la ejecución de las pruebas, el Contratista someterá a la aprobación de la Inspección


Técnica, los siguientes antecedentes:

• Metodología que utilizará para las pruebas.

• Disposición de los diferentes elementos y registros de control.

• Nombre del encargado responsable de las pruebas.

• Sistema de registro de control a seguir durante las pruebas.

Se verificará que la presión de prueba no sea superior a la de las piezas especiales. Si es superior, se
tomarán las medidas necesarias para no dañar las piezas especiales. Es decir, todos los equipos e

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.5 9

instrumentos deberán ser protegidos contra la sobre-presurización mediante las válvulas de aislamiento
de los mismos, los que deberán estar completamente cerradas antes de comenzar las pruebas.

Sendos carretes (pools) deberán ser consultados e instalados por el Contratista donde sea
específicamente establecido por la Inspección en reemplazo de aquellos ítems que no serán parte de la
prueba.

Se deberán usar empaquetaduras nuevas al reinstalar los ítems con bridas, luego de terminadas las
pruebas.

El Contratista consultará e instalará una válvula de alivio en el sistema de prueba de presión, para
prevenir sobre-presurización de la tubería durante la prueba, por sobre las presiones máximas de la
misma.

El Contratista colocará una llave de paso entre la tubería y la bomba de paso así como también dos
manómetros en el punto más alto y más bajo de la línea a probar, los que llevarán sus correspondientes
llaves de paso.

5.511.2 Prueba de presión

La prueba comprenderá las etapas siguientes:

a. Prueba preliminar: Comprenderá tramos completos con los rellenos ejecutados


parcialmente en toda la longitud del tramo, excepto en las uniones entre tubos.

b. Prueba final de tramo: Igual que la prueba preliminar, pero habiendo efectuado los
rellenos de todo el tramo, excepto en sus extremos.

c. Prueba final de conjunto: Igual que la prueba final de tramo, pero uniendo varios tramos
sucesivos.

La prueba se dará inicio una vez que se haya completado la instalación y el curado de todos los
machones requeridos en la línea. Se debe tener presente que el tiempo normal de curado es de 36 horas
para cargas leves y de siete días para cargas normales.

Se recomienda que los tramos a probar no excedan los 500 m.

Durante la prueba, la presión en el punto más alto de la tubería no debe ser menor al 80% de la presión
en el punto más bajo de ella.

La prueba hidráulica se ejecutará en dos pasos, el primero corresponde a la expansión inicial y el


segundo a la fase de prueba propiamente tal, es decir:

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.5 10

- Expansión Inicial

En esta etapa la tubería debe ser llenada de agua teniendo en consideración lo siguiente:

a. En lo posible se le ingresará agua por la parte más baja.

b. El gasto para llenar la tubería será cuatro a cinco veces menor que el normal de ésta.

c. Durante el llenado de la tubería se purgará el aire de ésta.

d. Una vez llena la tubería, se debe agregar suficiente agua como para mantener la presión
de prueba (ver Tabla 5.5.1).

e. Luego de aproximadamente 4 horas, la expansión inicial deberá estar completada y la


prueba misma puede comenzar.

- Fase de Prueba

Cuando la tubería esté llena de agua y expandida será sometida a la presión de prueba que indique el
proyecto o en caso de omisión del valor de prueba será sometida a la presión nominal de la tubería. El
tiempo de duración de la prueba no debe exceder las 3 horas y debe durar al menos 2 horas, luego de
las cuales cualquier pérdida de agua debe ser reemplazada en la tubería.

La cantidad de agua requerida para mantener la presión de prueba debe ser comparada con la máxima
aceptada de acuerdo con la una tabla entregada por el fabricante de la tubería. En caso que el
fabricante no entregue el antecedente solicitado se aplicará la tabla 5.5.1, adjunta.

Si los valores de la tabla entregada por el fabricante difieren más de un 5% con respecto a la tabla
5.5.1, la ITO debe informar al proyectista con el fin de verificar la calidad de la tubería instalada.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.5 11

Tabla 5.5.1: Tolerancia Por Expansión en Pruebas de Presión

Diámetro Nominal Litros / 100 m de Tubería


Tubería Duración de la Prueba
[ mm ] [ inch ] 1 Hora 2 Hora 3 Hora

63 2 0,99 1,49 1,86


90 3 1,24 1,86 3,10
110 4 1,61 3,10 4,97
125 5 2,61 5,09 7,82
200 6 3,73 7,45 11,18
250 8 6,21 12,42 18,63
280 10 9,31 16,14 26,08
315 12 13,66 28,56 42,22
355 14 17,39 34,77 52,16
400 16 21,11 40,98 62,09
450 18 27,32 53,40 80,72
500 20 34,77 68,30 99,34
560 22 43,46 86,93 130,39
630 24 55,88 110,52 165,16
710 28 68,30 137,84 208,62
760 30 76,99 156,47 237,18
800 32 86,93 177,58 266,99
900 36 111,76 223,52 335,29
1100 42 149,02 298,03 447,05
1200 48 186,27 335,29 533,97
1400 54 223,52 372,54 620,90

Nota : Tabla adaptada desde el PPI Technical Report TR31


by the Plastics Pipe Institute para tuberías con
SDR=17.

Se considera aprobada la prueba si las pérdidas de agua no exceden las cantidades indicadas en la
Tabla 5.5.1 y que a su vez las juntas a la vista no presenten exudaciones o fugas de agua.

Bajo ninguna circunstancia el tiempo total de la prueba debe exceder las ocho (8) horas a 1,5 veces la
presión de trabajo del tramo. Si la prueba no se completa dentro de este tiempo límite (debido a fugas,
fallas de los equipos, etc.), el tramo en prueba debe ser dejado en “descanso” por ocho (8) horas antes
de la siguiente etapa de prueba.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.5 12

5.512 REDES DE ALCANTARILLADO. PRUEBAS EN OBRA

5.512.1 Generalidades

Las redes de tubería de HDPE se probarán para verificar su impermeabilidad.

Previo a la ejecución de las pruebas, el Contratista someterá a la aprobación de la Inspección Técnica,


los siguientes antecedentes:

• Metodología que utilizaría para las pruebas


• Disposición de los diferentes elementos y registros de control
• Nombre del encargado responsable de las pruebas
• Sistema de registro de control a seguir durante las pruebas

Como procedimiento de prueba se acepta el descrito en la norma NCh 1362.

5.512.2 Prueba de Impermeabilidad

La prueba de impermeabilidad incluye dos etapas:

• Prueba de la tubería en zanja sin rellenar.


• Prueba de la tubería en zanja rellena.

Para probar la tubería y sus uniones se aplicará presión por un lapso de 30 minutos. La presión a
aplicar será la siguiente:

a. Para tuberías cuya profundidad, medida a la clave del tubo, sea menor o igual a 4
m, se aplicará una presión de prueba de 4 metros columna de agua.

b. Para tuberías cuya profundidad, medida a la clave del tubo, sea mayor a 4 m, se
aplicará una presión de prueba, en metros columna de agua, igual a la
profundidad de la tubería y con un máximo de 10 m.

Una vez transcurrido el lapso señalado, la tubería y sus uniones pasarán la prueba si no se observan
pérdidas ni filtraciones.

Los rellenos pueden ejecutarse sólo si la primera etapa de la prueba ha sido aprobada conforme por la
Inspección Técnica.

5.512.3 Prueba de Luz

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.5 13

En los casos que la Inspección lo estime conveniente se realizará la prueba de luz.

5.512.4 Prueba de Estanqueidad para Cámaras

Para colectores instalados en sectores en que exista napa se deberá verificar la estanqueidad de las
cámaras. Para ello se especifica lo siguiente:

Una vez aprobada satisfactoriamente la prueba de Impermeabilidad de un tramo de tubería, y antes que
se rellenen las zanjas, se procederá a la prueba de estanqueidad de la cámara del extremo de aguas
arriba.

Como procedimiento de prueba se indica lo siguiente:

a. Se efectuará una inspección visual por el interior de la cámara constatando que no haya
infiltraciones ni defectos de importancia. En caso de haberlos se repararán previo a la
prueba.

b. Se taponeará las tuberías según la figura 5.109.

c. Se le ingresará agua desde el punto bajo del sistema tubo-cámara, hasta que el nivel de agua
alcance el anillo de la cámara de aguas arriba, dando con esto inicio a la prueba propiamente
tal.

d. Al cabo de 1 hora de iniciada la prueba se medirá el descenso del nivel de agua en la cámara
en prueba.

El Contratista podrá probar la estanqueidad de una cámara, en forma individual, para ello deberá
indicar un procedimiento, el que debe ser aprobado por la ITO. En todo caso este procedimiento debe
ser capaz de dar cuenta de las filtraciones que se producen en la cámara propiamente tal, y en las
uniones con las tuberías de entrada y salida.

Cualquiera sea el procedimiento de prueba utilizado, la cámara aprobará la prueba si el descenso de


nivel es menor o igual a 15 mm.

De no aprobar la prueba, el Contratista propondrá a la ITO un método de reparación de la cámara con


el fin de que ésta apruebe el test de impermeabilidad. La aceptación por parte de la ITO, de la
metodología de reparación, no exime al Contratista de reparar o bien reconstruir cámaras para que éstas
aprueben el test de impermeabilidad.

5.513 ALAMBRE PARA DETECCION DE TUBERIAS

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.5 14

En las redes de agua potable, las tuberías de HDPE de diámetro mayor o igual a 300 mm 1levarán
adosado un alambre de cobre de calidad AWG 12, sujeto a la tubería mediante amarras del mismo
alambre, colocadas cada 5 m. Este alambre se colocará antes de la ejecución de los rellenos.

El cable debe quedar accesible desde cámaras de válvulas u otros sitios que permitan la conexión de
equipos de detección.

5.514 CONEXION CON REDES EXISTENTES

La obtención de 1os permisos necesarios para ejecutar las conexiones con redes existentes serán de
responsabilidad del Contratista, quien deberá gestionarlos oportunamente ante los Organismos
correspondientes.

El Contratista deberá descubrir la cañería a la cual se efectuará la conexión, verificando sus


características, de manera de disponer de todos los materiales y elementos necesarios para la
ejecución del trabajo previamente a efectuar el corte del suministro de agua.

El corte del suministro en las redes existentes será efectuado por las Empresas del GRUPO AGUAS,
con la aprobación previa de la Inspección, la que verificará de que el Contratista haya cumplido las
condiciones establecidas en el párrafo anterior.

El agua acumulada en las cañerías existentes será evacuada por el Contratista, tomando las
precauciones necesarias para evitar daños en los sectores por donde escurra el agua.

La duración de los trabajos de conexión no deberá exceder del plazo autorizado por la Inspección

Una vez finalizados los trabajos de conexión efectuados por el Contratista, éste deberá informar a la
ITO de ello, procediendo a la puesta en servicio según lo señalado en 5.517.

5.515 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA TUBERIA

Las cañerías destinadas a redes de agua potable deberán ser sometidas a un proceso de limpieza y
desinfección previo a su puesta en servicio.

El procedimiento de limpieza y desinfección deberá cumplir con lo establecido para este objeto en la
Norma AWWA 651 y lo señalado en las ETG GRUPO AGUAS 9.5. El Contratista deberá someter a
la aprobación de la Inspección el procedimiento que utilizará para este objeto, previamente a la
iniciación de su aplicación.

El método utilizado deberá efectuarse con una velocidad de escurrimiento que asegure la total
1impieza interior de las tuberías.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.5 15

5.516 RELLENOS

Los rellenos se ejecutarán de acuerdo a lo establecido en la Especificación ETG - 3.2 “Rellenos”. Su


ejecución deberá coordinarse con la de las pruebas establecidas en la cláusula 5.510.

5.517 PUESTA EN SERVICIO

Una vez instaladas y probadas satisfactoriamente todas las tuberías de un sistema, finalizado los
rellenos e instalados todos los accesorios y/o piezas consideradas en el proyecto que se esté
construyendo, corresponde la puesta en servicio de las tuberías instaladas (Impulsiones, Alimentadoras,
Aducciones, etc.).

Para la puesta en servicio de una tubería se debe tener en cuenta un procedimiento semejante al de la
prueba hidráulica, en cuanto a que la toma en presión de la línea debe ser gradual (llenado lento) y
cuidando de purgar el aire de la tubería.

El procedimiento de esta puesta en marcha, de no estar señalado en el proyecto, será propuesto por el
Contratista y deberá contar con la aprobación de la ITO y las Áreas Operativas de las Empresas del
GRUPO AGUAS.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.6

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.6 PIEZAS ESPECIALES DE FIERRO FUNDIDO SIN MECANISMO

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

5.600 DESCRIPCION 5.6 1


5.601 NORMAS Y REGLAMENTOS 5.6 1
5.602 CONDICIONES GENERALES DEL SUMINISTRO 5.6 2
5.603 MATERIALES 5.6 2
5.604 FABRICACION 5.6 2
5.605 MARCAS 5.6 3
5.606 DIMENSIONES 5.6 3
5.607 ENSAYOS 5.6 3
5.608 REVESTIMIENTO 5.6 3
5.609 INSPECCION DE RECEPCION 5.6 4
5.610 CONDICIONES GENERALES DE LA INSTALACION 5.6 4
5.611 INSTALACION DE PIEZAS ESPECIALES CON UNION BRIDA 5.6 4
5.612 INSTALACION DE PIEZAS ESPECIALES CON UNION
ENCHUFE ESPIGA 5.6 5
5.613 PRUEBAS 5.6 8

GRUPO AGUAS.
CAP.5 ETG - 5.6 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.6 PIEZAS ESPECIALES DE FIERRO FUNDIDO SIN MECANISMO

5.600 DESCRIPCION

Las presentes Especificaciones Técnicas establecen las características de los materiales, calidad de
fabricación, pruebas y condiciones para la instalación que deben cumplir las piezas especiales de fierro
fundido sin mecanismo utilizadas en instalaciones de agua potable y alcantarillado.

5.601 NORMAS Y REGLAMENTOS

Las normas que se mencionan a continuación, en su última revisión, formarán parte de las presentes
especificaciones y deberán ser cumplidas fielmente por el Contratista.

NCh 43 Selección de muestras al azar.

NCh 44 Control de calidad. Inspección por atributos. Tablas y procedimientos de muestreo.

NCh 402 Piezas especiales de fierro fundido para agua potable

NCh 404 Piezas especiales de fierro fundido para tubos de asbesto-cemento

NCh 1124 Fundición de hierro. Fundición gris. Especificaciones.

ISO 2531 Tubos. Conexiones y piezas accesorias de fundición dúctil para canalizaciones
en presión.

ET-EMOS 370 Tuberías, piezas especiales y juntas de fundición dúctil.

ET-EMOS 376 Fundición dúctil.

ST-EMOS 1401 Tapas y anillos de fundición dúctil de inspección de alcantarillado.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.6 2

Las normas extranjeras a que se hace referencia son aplicables a aquellos aspectos no cubiertos por las
normas NCh del INN.

5.602 CONDICIONES GENERALES DEL SUMINISTRO

El suministro de piezas especiales podrá corresponder a piezas fabricadas a pedido o existentes en el


mercado. En ambos casos las piezas deberán cumplir con lo especificado en las cláusulas siguientes.

En el caso de piezas fabricadas a pedido, las Empresas del GRUPO AGUAS podrán someter a
inspección su fabricación y someterlas a los controles que se indiquen en estas Especificaciones o las
Especificaciones Especiales correspondientes.

En el caso de piezas existentes en el mercado, el Contratista deberá certificar la calidad exigida


mediante los certificados que le solicita la Inspección.

La fundición empleada deberá ser de buena calidad, presentando a la rotura un grano gris, apretado,
regular y sin manchas blancas o lisas.

5.603 MATERIALES

El fabricante deberá demostrar mediante certificados emitidos por un laboratorio aceptado por el
GRUPO AGUAS que éste cumple con las prescripciones de la norma NCh 1124 o en su defecto, la
Inspección tomará las muestras necesarias para comprobarlo.

La Inspección podrá repetir estas verificaciones durante el proceso de fabricación, tomando muestras
especiales para este objeto.

5.604 FABRICACION

La fabricación deberá cumplir con las características que se indican a continuación.

5.604.1 Normas

Las piezas especiales deberán cumplir las prescripciones de las siguientes normas:

• Piezas con uniones enchufe, espiga o brida: según la Norma NCh 402

• Piezas para tubos de asbesto - cemento con unión Gibault: según la norma NCh 404.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.6 3

5.604.2 Terminación

Las piezas deben ser sanas y exentas de defectos, tales como sopladuras, cavidades por contracción,
inclusión de materias extrañas (escoria, arena, etc.) y porosidades.

La Inspección calificará la importancia de los defectos superficiales producidos por el procedimiento


de moldeo, pudiendo aceptarlos si, a su criterio, no afectan el posterior funcionamiento de la pieza
especial.

5.605 MARCAS

Cada pieza especial llevará la marca de fábrica y la indicación de su diámetro en mm.

En las curvas se indicará, además, el ángulo correspondiente, expresado en fracción de circunferencia.

5.606 DIMENSIONES

Las piezas especiales deberán tener las dimensiones y cumplir las tolerancias de espesor de la pared,
espesor de la brida , peso, 1argo normal, diámetro interior y exterior y profundidad del enchufe
establecidos en las Normas NCh 402 y NCh 404.

5.607 ENSAYOS

Todas las piezas serán sometidas, en fábrica, a ensayos mecánico e hidráulico, de acuerdo a la norma
NCh 402.

La ITO, si lo estima conveniente, podrá asistir a la ejecución de estos ensayos o solicitar la repetición
de ellos en caso de dudas respecto a la calidad de las piezas.

5.608 REVESTIMIENTO

Todas las piezas especiales deberán llevar un revestimiento interior y exterior de protección.

La Inspección aprobará los productos que utilice el Contratista para realizar la protección, los que
deberán garantizar una excelente adherencia, estabilidad, permanencia y un secado rápido.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.6 4

El revestimiento interior deberá ser inocuo para la salud, además, no deberá contener ningún elemento
soluble en agua que le confiera sabor u olor.

5.609 INSPECCION DE RECEPION

La Inspección, para proceder a la recepción de las piezas, deberá verificar que éstas cumplan con los
requisitos estipulados en las cláusulas precedentes en especial en lo que se refiere a:

• Calidad de los materiales



• Dimensiones y tolerancias

• Resultados de los ensayos hidráulicos y mecánicos

• Calidad de la terminación

• Marcas de las piezas

5.610 CONDICIONES GENERALES DE LA INSTALACION

Las piezas especiales se instalarán de acuerdo con las presentes Especificaciones Técnicas, los Planos
del Proyecto y las instrucciones del fabricante.

En general, previo a la instalación de las piezas especiales, se verificará que éstas se encuentren limpias
y con su recubrimiento en buenas condiciones y además que su fabricación haya sido recibida
conforme por la Inspección, de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones.

Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la Inspección.

5.611 INSTALACION DE PIEZAS ESPECIALES CON UNION BRIDA

Los pernos que se utilicen cumplirán con la forma NCh 301.

Las empaquetaduras serán nuevas, sin uso, y del material definido en cada proyecto.

Las piezas se montarán sobre soportes provisionales hasta que los pernos se hayan fijado.

Las piezas se alinearán, disponiéndolas de modo que los agujeros para los pernos queden uno frente al
otro. Se dejará, además, una separación entre las bridas que permita introducir posteriormente la
empaquetadura de la unión.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.6 5

La colocación de la empaquetadura se hará de modo que quede centrada en los resaltes de las bridas y
de los pernos.

En la colocación de las tuercas se apretarán los pernos diametralmente opuestos y luego de los pernos
ubicados perpendicularmente a los anteriores.

Deberá evitarse que las piezas especiales queden sometidas a tensiones.

5.612 INSTALACION DE PIEZAS ESPECIALES CON UNION ENCHUFE - ESPIGA

5.612.1 Unión con emplomadura

En estas uniones se empleará filástica alquitranada y plomo 99,99% de acuerdo con la Norma DIN
1719.

Las piezas se limpiarán perfectamente en la zona de unión, preocupándose el Contratista en mantener


la unión libre de tierra.

Las piezas deberán alinearse cuidadosamente y el cordón de la cañería debe inducirse bien en el
enchufe de la otra.

El hueco entre la cañería y la pieza especial debe rellenarse perfectamente con filástica y plomo.

En caso de ser necesarios, deberán usarse soportes provisionales de apoyo.

Si durante las pruebas se observan filtraciones, puede calafatearse.

5.612.2 Unión con junta de goma

a) Limpieza

Limpiar cuidadosamente el interior del enchufe y la espiga del tubo sin olvidar el alojamiento del anillo
de junta (en especial, eliminar la tierra, la arena, etc.).

Limpiar igualmente la espiga del tubo a ensamblar así como el propio anillo de junta.

Comprobar la presencia del chaflán así como el buen estado de la espiga del tubo. En caso de corte, es
imperativo realizar un nuevo chaflán.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.6 6

b) Colocación del anillo de junta fuera de la zanja

La colocación del anillo de junta se realiza fuera de la zanja.

Comprobar el estado del anillo de junta e introducirlo en su alojamiento, dándole la forma de un


corazón, con los “labios” dirigidos hacia el fondo del enchufe.

Para los grandes diámetros (DN 800 a 1800mm) es preferible deformar en cruz el anillo de junta para
ponerlo en su lugar.

Ejercer un esfuerzo radial sobre el anillo a nivel de la curva del corazón (o de las curvas de la cruz) con
el fin de aplicarlo a fondo en su alojamiento.

Comprobar que el anillo de junta está correctamente aplicado en toda su periferia.

Si no hay ningún marcado en la espiga, trazar una señal en la caña del tubo a colocar, a una distancia
del extremo de la espiga igual a la profundidad de enchufe P menos 10 mm.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.6 7

c) Marcado de la profundidad de enchufado

DN Prof. DN Prof.
mm mm mm Mm
60 87 600 120
80 90 700 145
100 92 800 145
125 95 900 145
150 98 1000 155
200 104 1100 160
250 104 1200 165
300 105 1400 245
350 108 1500 265
400 110 1600 265
450 113 1800 275
500 115

d) Lubricación

Untar con pasta lubricante:

• La superficie visible del anillo de junta.,


• El chaflán y la espiga del tubo.

La pasta lubricante se deposita con pincel en cantidad razonable.

Centrar la espiga sobre el enchufe y mantener el tubo en esta posición apoyándolo sobre dos calzos de
tierra apisonada, o mejor, de grava.

Introducir la espiga en el enchufe comprobando el alineamiento de los elementos a ensamblar.

e) Ensamblaje

Caso de los tubos con señal hecha en la obra: Introducir la espiga hasta que la señal
llegue al a-
plomo del canto del enchufe. No pasarse de esta
posición.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.6 8

Caso de los tubos con señal hecha en fábrica: Introducir la espiga hasta que la primera
señal de-
saparezca dentro del enchufe. La segunda señal
debe permanecer visible después del ensamblado.

f) Control

Se busca comprobar que el anillo de junta de elastómero sigue colocado correctamente en su


alojamiento. Para ello se introduce, en el espacio anular comprendido entre la espiga y la entrada del
enchufe, el extremo de una regleta metálica.

La colocación, del anillo elastómerico, será correcta si la regla introducida a tope contra el anillo de
junta, en todos los puntos de la circunferencia, penetra hasta la misma profundidad.

5.613 PRUEBAS

La Inspección verificará:

• Que el montaje se realiza de acuerdo con las especificaciones.

• Que las piezas especiales se encuentran en buenas condiciones, ordenando la reposición de las que
se hayan dañado.

• Que se han corregido los defectos que originan filtraciones

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.7

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.7 PIEZAS ESPECIALES DE ACERO SIN MECANISMO

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

5.700 DESCRIPCION 5.7 1


5.701 NORMAS Y REGLAMENTOS 5.7 1
5.702 CONDICIONES GENERALES DEL SUMINISTRO 5.7 2
5.703 MATERIALES 5.7 3
5.704 FABRICACION 5.7 3
5.705 MARCAS 5.7 4
5.706 DIMENSIONES 5.7 4
5.707 ENSAYOS 5.7 4
5.708 REVESTIMIENTOS 5.7 4
5.709 INSPECCION DE RECEPCION 5.7 4
5.710 CONDICIONES GENERALES DE LA INSTALACION 5.7 5
5.711 INSTALACION DE PIEZAS ESPECIALES CON UNION BRIDA 5.7 5
5.712 INSTALACION DE PIEZAS ESPECIALES CON UNION ENCHUFE
ESPIGA 5.7 5
5.713 INSTALACION DE PIEZAS ESPECIALES CON UNION SOLDADA 5.7 5
5.714 PRUEBAS 5.7 6
5.715 INSPECCION 5.7 6

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.7 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.7 PIEZAS ESPECIALES DE ACERO SIN MECANISMO

5.700 DESCRIPCION

Las presentes Especificaciones Técnicas establecen las características de los materiales , calidad de
fabricación, pruebas y exigencias de instalación que deben cumplir las piezas especiales de acero sin
mecanismo utilizadas en instalaciones de agua potable o alcantarillado.

Se consideran en esta sección las piezas especiales de acero al carbono.

5.701 NORMAS Y REGLAMENTOS

Las normas que se mencionan a continuación, en su última versión, formaran parte de las presentes
especificaciones y deberán ser cumplidas fielmente por el contratista.

NCh 43 Selección de Muestras al Azar.

NCh 44 Control de calidad. Inspección por Atributos. Tablas y Procedimientos de Muestreo.

NCh 303 Tubos de Acero al Carbono soldados por Arco Eléctrico Automático.

NCh 990 Ingeniería Mecánica. Conducción de fluidos. Tubería y Piezas Especiales de Acero.
Soldadura en Obra.

AWWA C-206 Field Welding for Steel Water Pipe

AWWA C-207 Steel Pipe Flanges

AWWA C-205 Dimensions for Steel Water Pipe Fittings

ET-EMOS 372 Revestimiento componentes metálicos en plantas elevadoras de aguas servidas.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.7 2

ST-EMOS 1375-I Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas especiales de
acero nuevas. Parte I. Requisitos.

ST-EMOS 1375-II Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas especiales de
acero nuevas. Parte II. Preparación de Superficies y Aplicación de Pintura.

ST-EMOS 1375-III Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas especiales de
acero nuevas. Parte III. Controles y Ensayos.

ST-EMOS 1375-IV Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas especiales de
acero nuevas. Parte IV. Planes de Muestreo.

ST-EMOS 1375-V Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas especiales de
acero nuevas. Parte V. Almacenamiento Transporte e Instalación.

ST-EMOS 1375-VI Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas especiales de
acero nuevas. Parte VI. Indicaciones prácticas para la inspección de
revestimientos como producto terminado.

Las normas extranjeras a que se hace referencia son aplicables a aquellos aspectos no cubiertos por las
normas NCh del INN.

5.702 CONDICIONES GENERALES DEL SUMINISTRO

El suministro de piezas especiales podrá corresponder a piezas fabricadas a pedido o existentes en el


mercado.

En ambos casos éstas deberán cumplir con lo especificado en las cláusulas siguientes.

Las piezas fabricadas a pedido serán inspeccionadas por las Empresas del GRUPO AGUAS en su
fabricación y sometidas a los controles que se indiquen en estas especificaciones o las Especificaciones
Especiales correspondientes.

En el caso de piezas existentes en el mercado, el Contratista deberá certificar la calidad exigida


mediante la presentación de los certificados que le solicite la Inspección.

5.703 MATERIALES

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.7 3

La calidad del acero será la que se indique en los Planos del Proyecto o en otros documentos de la
Propuesta.

El acero cumplirá con lo estipulado en la norma NCh 303.

Los electrodos cumplirán con las normas NCh 304, 305 y 306.

5.704 FABRICACION

5.704.1 Condiciones Generales

Las piezas especiales de acero se fabricarán de acuerdo con los Planos del Proyecto

Si los planos no indican las características de las piezas especiales, éstas deberán cumplir en cuanto a
dimensiones con las normas AWWA C-207 y AWWA C-208.

5.704.2 Ejecución de las soldaduras

La soldadura deberá cumplir con lo señalado en la ETG - 5.2 - “Tuberías de Acero” y con la norma
NCh 990.

E1 procedimiento de fabricación será aprobado por la Inspección previo al inicio de ella.

Las soldaduras serán ejecutadas por soldadores calificados que cumplan lo señalado en la ETG - 5.2 y
la norma NCh 990.

Las uniones serán de tope con soldadura de penetración completa, debiendo lograrse una fusión
profunda de la soldadura con el metal base en todo el espesor de la unión.

Mientras sea posible la soldadura se hará por ambos lados de la unión. Cuando esto no sea posible se
usará una banda de respaldo.

La última pasada de los cordones circunferenciales traslapará 50 mm con el inicio de la misma y


cuando su punto de término coincida con un cordón longitudinal se prolongará en la misma cantidad.

La soldadura de las piezas especiales se controlará y reparará en igual forma que para las tuberías
según la ETG - 5.2.

La inspección radiográfica de los cordones será del 100 % de la longitud de éstos.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.7 4

5.705 MARCAS

Todas las piezas deberán llevar indicado su diámetro en mm. En las curvas se indicará, además, el
ángulo expresado en grados. Las marcas se harán con pintura adecuada y estampada en frío.

5.706 DIMENSIONES

La Inspección verificará que las piezas especiales cumplen las tolerancias de espesor de pared, de
espesor de brida, peso, largo y diámetro exterior e interior.

5.707 ENSAYOS

Las piezas especiales, controladas radiográficamente de acuerdo con esta Especificación, no serán
sometidas al ensayo de presión hidrostática en fábrica, excepto cuando se indique lo contrario en las
Especificaciones Técnicas Especiales o lo solicite la Inspección Técnica.

Los ensayos de tracción se ejecutarán de acuerdo a la Norma NCh 303.

5.708 REVESTIMIENTO

Se hará de acuerdo a lo señalado en el Proyecto. En caso de omisión en el proyecto, se hará según ST-
EMOS 1375.

El Contratista podrá presentar alternativas para la ejecución del revestimiento, debiendo aprobar la
Inspección los materiales y el procedimiento de ejecución.

5.709 INSPECCION DE RECEPCION

La inspección verificará, para la recepción de las piezas especiales que suministre el Contratista, que
éstas cumplan con los requisitos estipulados en las cláusulas precedentes, en especial en lo que se
refiere a:

• Calidad de los materiales

• Dimensiones y tolerancias

• Resultados de los ensayos hidráulicos y mecánicos

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.7 5

• Calidad de la terminación

• Marcas de las piezas

• Procedimiento de fabricación

5.710 CONDICIONES GENERALES DE LA INSTALACION

Las piezas especiales se instalarán de acuerdo con las presentes Especificaciones Técnicas y los Planos
del Proyecto.

En general, previo a la instalación de las piezas especiales, se verificará que estas se encuentren
1impias y con su recubrimiento en buenas condiciones y además que su fabricación ha sido recibida
conforme por la Inspección, de acuerdo a lo establecido en estas Especificaciones.

Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la Inspección.

5.711 INSTALACION DE PIEZAS ESPECIALES CON UNION BRIDA

La instalación de estas piezas se hará cumpliendo lo estipulado en el acápite 5.611.

5.712 INSTALACION DE PIEZAS ESPECIALES CON UNION ENCHUFE-ESPIGA

Estas piezas se instalarán de acuerdo a lo estipulado en el acápite 5.612 “Piezas Especiales de Fierro
Fundido sin Mecanismo”.

5.713 INSTALACION DE PIEZAS ESPECIALES CON UNION SOLDADA

En la instalación de estas piezas deberá cumplirse con lo estipulado en el acápite 5.207.

5.714 PRUEBAS

Las piezas especiales se someterán a las mismas pruebas que la red de la cual son parte.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.7 6

5.715 INSPECCION

La inspección verificará:

• Que el montaje se realice de acuerdo con estas especificaciones.

• Que las piezas especiales se encuentran en buenas condiciones, ordenando la


reposición de las que se hayan dañado.

• Que se han corregido los defectos que originan filtraciones.

GRUPO AGUAS
CAP.5 ETG - 5.8

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.8 PIEZAS ESPECIALES DE FIERRO FUNDIDO CON MECANISMO

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

5.800 DESCRIPCION 5.8 1


5.801 NORMAS Y REGLAMENTOS 5.8 1
5.802 CONDICIONES GENERALES DEL SUMINISTRO 5.8 2
5.803 MATERIALES 5.8 3
5.804 CALIDAD DE LA FABRICACION 5.8 5
5.805 CONDICIONES GENERALES DE LA INSTALACION 5.8 9
5.806 PIEZAS ESPECIALES CON MECANISMO CON CONEXION
BRIDA 5.8 9
5.807 PIEZAS ESPECIALES CON MECANISMO CON CONEXION
ENCHUFE - ESPIGA 5.8 9
5.808 OTRAS CONDICIONES 5.8 9
5.809 DISPOSITIVO TOMA PRESION 5.8 10
5.810 PRUEBAS EN TERRENO 5.8 10

GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 5: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y PIEZAS


ESPECIALES

ETG - 5.8 PIEZAS ESPECIALES DE FIERRO FUNDIDO CON MECANISMO

5.800 DESCRIPCION

Las presentes especificaciones establecen las características de los materiales, calidad de fabricación
pruebas y condiciones para la instalación que deben cumplir las piezas especiales de fierro fundido con
mecanismo utilizadas en instalaciones de agua potable o alcantarillado.

5.801 NORMAS Y REGLAMENTOS

Las normas que se mencionan a continuación, en su última revisión, formarán parte de las presentes
especificaciones y deberán ser cumplidas por el Contratista.
.

NCh 43 Selección de muestras al azar.

NCh 44 Control de calidad. Inspección por atributos. Tablas y procedimientos de muestreo.

NCh 229 Fundición de hierro. Clasificación.

NCh 230 Fundición de hierro. Recepción de piezas y extracción de muestras.

NCh 402 Piezas especiales de fierro fundido para agua potable.

NCh 1124 Fundición de hierro. Fundición gris. Especificaciones.

NCh 1343 Aleaciones de cobre. Piezas fundidas en arena para aplicaciones generales.

NCh 1403 Aleaciones de cobre. Productos moldeados por colada continua.

NCh 1646 Grifo de incendio. Tipo columna de 100 mm de diámetro nominal.

NCh 1657/1 Anillos de caucho vulcanizado para tuberías. Parte 1. Tuberías de Asbesto-cemento.

GRUPO AGUAS
ASTM 126 Gray Iron castings for valves, flanges and pipe fitting.

ASTM D1869 Rubber rings for asbestos-cement pipe fittings.

AWWA C-504 Rubber-seated butterfly valves.

A.S.S.E 1020 Vacuum breakers, anti-siphon pressure type.

A.S.S.E 1003 Water pressure reducing valves for domestic water supply systems.

ET EMOS 390 Grifos de Incendio –Tipo Columna.

ST EMOS 1339 Válvulas de Compuerta de Contacto Elastomérico.

ST EMOS 1420 Válvulas de Mariposa.

Las normas extranjeras a que se hace referencia son aplicables a aque1los aspectos no cubiertos por las
Normas NCh del INN.

5.802 CONDICIONES GENERALES DEL SUMINISTRO

El suministro de piezas especiales podrá corresponder a piezas fabricadas a pedido o existentes en e1


mercado. En ambos casos las piezas deberán cumplir lo especificado en las cláusulas siguientes.

En el caso de piezas fabricadas a pedido, las Empresas del GRUPO AGUAS podrán someter a
inspección su fabricación y efectuar los controles que se indiquen en estas especificaciones.

En el caso de piezas existentes en el mercado, el Contratista deberá certificar la calidad exigida


mediante los certificados que le solicite el Inspector Jefe.

Las piezas especiales con mecanismo, cuando lo solicite la Inspección o lo indiquen las
Especificaciones Técnicas Especiales, se suministrarán incluyendo las instrucciones necesarias para su
instalación, ajuste y mantención.

El uso de válvulas de compuerta estará restringido a diámetros inferiores a 300 mm. Para diámetros
iguales o superiores a 300 mm se usarán exclusivamente válvulas de mariposa.

GRUPO AGUAS
5.803 MATERIALES

5.803.1 Generalidades

Los materiales cumplirán las condiciones que se establecen en las cláusulas siguientes o con las que se
estipulen para cada Proyecto.

El Contratista podrá proponer el uso de materiales alternativos para la aprobación de la Inspección.

5.803.2 Válvulas de Compuerta

Deberán cumplir con ST EMOS 1339, “Válvulas de Compuerta de Contacto Elastomérico”.

5.803.3 Grifos

Deberán cumplir con el Estándar Técnico EMOS ET 390 “Grifo de Incendio – Tipo Columna”.

5.803.4 Válvulas de mariposa

Deberán cumplir con la Norma Técnica ST-EMOS-1420.

El cuerpo será de fundición dúctil, no aceptándose fundición gris. Por otra parte, deberán provenir de
marcas de comprobada calidad. Será la ITO la encargada de solucionar las marcas propuestas por el
Contratista, en caso que el proyecto no lo indique.

5.803.5 Válvulas reductoras de presión

Se considerarán dos grupos. Válvulas reguladoras de presión para diámetros menores o iguales a 75
mm y válvulas reductoras de presión para diámetros mayores de 75 mm.

Para válvulas hasta 75 mm podrán usarse los siguientes materiales para el cuerpo:

• Fundición de bronce con un mínimo de 81% de cobre, la cual deberá cumplir las
normas ASTM B 62-74 y B 584-73.

• Fierro fundido de acuerdo con la norma NCh 229 protegiéndose contra la corrosión
con dos manos de pintura, colocadas de acuerdo a NCh 402.

GRUPO AGUAS
• Acero inoxidable, según la norma ANSI tipo 300 o aleación de níquel de similar
resistencia a la corrosión.

• La membrana será de un material adecuado para resistir una exposición continua al


agua a la máxima temperatura a la cual se prevé que deberá trabajar la válvula.

• Los pernos, tuercas y tornillos deberán ser resistentes a la corrosión.

• No podrán usarse materiales tóxicos u otros que puedan alterar la calidad del agua.

Para las válvulas de diámetros mayores a 75 mm

• El cuerpo será de fierro fundido según norma NCh 229 o de fundición dúctil.

5.803.6 Válvulas de retención

Para agua potable serán de cierre rápido, tipo Clasar o equivalente.

Para aguas servidas serán del tipo elastómero sobre metal, con obturador de bola.

Las de clapetas simples o dobles serán aceptadas sólo si el proyecto las especifica, y deberán ser del
tipo elastoméricas sobre metal.

5.803.7 Ventosas

Se consideran las válvulas ventosas destinadas a descargar automáticamente el aire acumulado en las
cañerías en servicio o permitir la entrada y salida de aire al vaciar o llenar la cañería.

Las válvulas ventosas deberán verificar lo especificado en la Especificación Técnica ET-EMOS-421.

GRUPO AGUAS
5.803.8 Juntas de dilatación

Se consideran las juntas de dilatación como elementos destinados a absorber los cambios de longitud
de las tuberías provocadas por variaciones de temperatura.

El cuerpo será de fierro fundido.

El sello será de prensa de algodón engrasado o de algún otro material aprobado para agua potable.

5.804 CALIDAD DE LA FABRICACION

La Inspección efectuará una recepción de las piezas especiales con mecanismo de acuerdo a las pautas
que se indican a continuación:

5.804.1 Válvulas de compuerta

a. Dimensiones: Se verificará el cumplimiento de las tolerancias indicadas en ST-EMOS


1339/I.

b. Terminación: Las diversas partes de las válvulas estarán libres de rebabas, arena de
moldeo, sopladuras o cualquier otra imperfección que debilite su resistencia. La
Inspección podrá rechazar, a su criterio, las que presenten estos defectos en una
magnitud que afecte su resistencia.

También deberá verificar que el revestimiento o pintura esté libre de defectos.

La Inspección calificará la importancia de los defectos superficiales producidos por


deficiencias de moldeo.

c. Marcas: Las válvulas llevarán marcados en relieve los siguientes datos:

• Diámetro nominal en mm
• Presión de trabajo en kg/cm2 (N/cm2)
• Designación del material del cuerpo (utilizar la designación normalizada de la
calidad de la fundación)
• Marca de fábrica o nombre del fabricante
• Año de fabricación
• Flecha indicadora del sentido de apertura y la letra “A”

GRUPO AGUAS
d. Ensayos: Las válvulas de compuerta serán sometidas a prueba de presión hidráulica, de
acuerdo a las indicaciones señaladas en la norma NF E29-311 o en su defecto norma
ISO 5208. La presión de prueba mínima será de 1,5 veces la presión de trabajo.

Se verificará la absoluta estanqueidad de las válvulas.

e. Forma de entrega: Las válvulas se entregarán con la compuerta cerrada.

5.804.2 Elementos Anexo para Válvulas

El mecanismo deberá cumplir las condiciones que se indican a continuación:

• Las válvulas que se instalen en las áreas de concesión de las distintas Empresas del
GRUPO AGUAS serán derechas, es decir, el cierre será girando el mecanismo en el
sentido de los punteros del reloj.

5.804.3 Grifos

Cumplirán con lo establecido en ET EMOS 390, y como complemento con lo establecido en los
siguientes puntos:

a. Muestreo, Aceptación, y Rechazo: Los grifos se inspeccionarán de acuerdo a la norma


NCh 1646 y se aceptarán o rechazarán siguiendo los criterios establecidos en esta
norma.

El examen de las piezas de fundición gris se hará de acuerdo a las normas NCh 229 y
1124.

El examen de las piezas de aleación de cobre se hará de acuerdo a las normas NCh 1343
ó 1403.

b. Dimensiones: Las dimensiones y tolerancias serán las señaladas en la norma NCh 1646.

c. Terminación: Cumplirá con lo establecido en la norma NCh 1646.

d. Marcas: Los grifos llevarán en parte visible y en forma legible e indeleble los siguientes
datos:

GRUPO AGUAS
• Marca o nombre de fabricante
• Sello de calidad de acuerdo al INN

e. Ensayos Hidráulicos: El grifo completamente armado se someterá, antes de pintar, a un


prueba de presión hidrostática con una presión de 16 kg/cm2, mantenida durante un
lapso mínimo de 3 minutos, realizada de acuerdo a la Norma NCh 1646.

f. Forma de Entrega: Los grifos se entregarán pintados exteriormente con dos manos de
pintura protectoras contra la corrosión, aprobados por la Inspección y colocadas de
acuerdo a las instrucciones del fabricante de la pintura.

5.804.4 Válvulas de Mariposa

Deberán cumplir, en lo que se refiere a marcas, terminación y protección, con lo especificado en ST


EMOS 1420/I.

Las válvulas de mariposa se ensayarán a una presión hidrostática de 1,5 veces la presión normal, de
acuerdo a NF E29-311 o, en su defecto, norma ISO 5208.

El accionamiento podrá ser manual con volante, eléctrico, hidráulico o neumático, todo de acuerdo a
ST EMOS 1420.

5.804.5 Válvulas Reductoras de Presión

Deberán cumplir, en lo que se refiere a marcas, terminación y protección, con lo especificado en la


cláusula 5.804.1, en lo que corresponda.

Deberán mantener el flujo requerido por el sistema ante cualquier falla eventual de alguna pieza.

Deberán contar con mecanismos que permitan ajustar la presión de salida en sitio, sin necesidad de
usar elementos especiales.

Los elementos de las válvulas serán construidos e instalados de manera que se pueda efectuar cualquier
reparación o remoción de partes, sin cortar la tubería o retirar la válvula.

La válvula no deberá rechinar, zumbar o tener vibraciones en servicio normal.

El fabricante deberá contar con sistemas de prueba que permitan la reproducción de las condiciones de
trabajo extremas de la válvula, o en su defecto, deberá demostrar en terreno, el correcto
funcionamiento de la válvula.

GRUPO AGUAS
Las instalaciones de prueba se podrán ejecutar de acuerdo a las instrucciones y esquemas de las normas
ASSE Standard 1003 y 1003-1.

5.804.6 Válvulas de Retención

Deberán cumplir, en lo que se refiere a marcas, terminación y protección, con lo especificado en la


cláusula 5.804.1 precedente, en lo que corresponda.

5.804.7 Ventosas

Deberán cumplir, en lo que se refiere a marcas, terminación y protección, con lo especificado en la


cláusula 5.804.1, en lo que corresponda.

Las condiciones generales y las pruebas necesarias para su funcionamiento corresponderán a las
definidas en la norma ASSE 1020 “Vacuum breakers, anti-siphon, pressure type”.

5.804.8 Juntas de Dilatación

Las juntas deberán verificar las siguientes condiciones.

La junta deberá permitir una expansión máxima de acuerdo a la tabla siguiente:

Diámetro Expansión Máxima


mm mm

50 - 75 70
100 - 125 80
150 - 600 100

GRUPO AGUAS
La junta, sometida a las presiones hidrostáticas de prueba según la tabla siguiente, no deberá presentar
filtraciones:

Diámetro Presión de Prueba


mm kg/cm2

50 - 75 20
100 - 125 18
150 - 600 16

5.805 CONDICIONES GENERALES DE LA INSTALACION

Las piezas especiales se instalarán de acuerdo con las presentes Especificaciones Técnicas Generales
del GRUPO AGUAS, las Especificaciones Técnicas Especiales y los Planos del Proyecto.

En general, previo a la instalación de las piezas especiales, se verificará que estas se encuentren limpias
y con su recubrimiento en buenas condiciones y además hayan sido recibidas conforme a lo establecido
en estas especificaciones.

Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la Inspección.

5.806 PIEZAS ESPECIALES CON MECANISMO CON CONEXION BRIDA

La instalación se hará de acuerdo con la especificación ETG - 5.6 “Piezas Especiales de Fe. Fdo. Sin
Mecanismos”.

5.807 PIEZAS ESPECIALES CON MECANISMO CON CONEXION ENCHUFE - ESPIGA

La instalación se hará de acuerdo con la especificación ETG - 5.6.

5.808 OTRAS CONDICIONES

Además de lo indicado en las cláusulas precedentes se tendrá presente lo siguiente:

• Verificación de que la válvula es del tamaño y tipo requerido.

• Colocar soportes provisionales de apoyo para la válvula y para los extremos de las cañerías.

GRUPO AGUAS
• Que la situación de la pieza con mecanismos no dificulte su operación futura.

• La compuerta de la válvula debe permanecer cerrada.

• Que no se produzcan filtraciones a través del vástago después de varias horas de funcionamiento.

• Las ventosas se instalarán con una llave de corta para su control y reparación sin interrupción del
servicio y se entregarán calibradas. Las bridas sobre las que se instalen la ventosas deben estar
perfectamente niveladas.

• Las válvulas reductoras de presión serán calibradas de acuerdo a las presiones de entrada y salida
indicadas en el Proyecto. El Contratista será responsable de controlar el funcionamiento de éstas,
y efectuar las reparaciones que sean necesarias por un período que se indicará para cada
proyecto.

• Las válvulas de retención deberán permanecer en posición cerrada bajo condiciones estáticas.

5.809 DISPOSITIVOS TOMA PRESION

Cuando en una línea correspondiente a una alimentadora de agua potable existen válvulas de diámetro
superior a 300 mm, deberán instalarse dispositivos toma presión, ubicados aguas arriba y aguas abajo
de esas válvulas (ver esquema al final del capítulo).

5.810 PRUEBAS EN TERRENO

Las piezas especiales con mecanismo se someterán en terreno a las mismas pruebas hidráulicas que las
redes de la cual forman parte y que se describen en las especificaciones precedentes de este capítulo.

En caso que la presión de prueba de la red sea superior a la de la pieza especial se tomarán las medidas
oportunas para evitar daños a ésta.

GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 6

POZOS PROFUNDOS PARA CAPTACION


DE AGUA POTABLE

GRUPO AGUAS
CAP. 6

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 6: POZOS PROFUNDOS PARA CAPTACION


DE AGUA POTABLE

INDICE DEL CAPITULO

DOC. NOMBRE PAGINAS

ETG-6.1 CONSTRUCCION DE POZOS 11

ETG-6.2 SUMINISTRO Y MONTAJE DE EQUIPOS DE BOMBEO


PARA POZOS 7

ETG-6.3 INSTALACIONES ELECTRICAS 11

GRUPO AGUAS
CAP. 6 ETG - 6.1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 6: POZOS PROFUNDOS PARA CAPTACION DE AGUA


POTABLE

ETG - 6.1 CONSTRUCCION DE POZOS

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

6.100 INTRODUCCION 6.1 1


6.101 NORMAS Y REGLAMENTOS 6.1 2
6.102 INSTALACION Y LEVANTE DE FAENAS 6.1 2
6.103 PERFORACION 6.1 3
6.104 SISTEMA CAPTANTE 6.1 4
6.105 PRUEBAS DE BOMBEO 6.1 8
6.106 INTERRUPCION DE FAENAS 6.1 10
6.107 PLANO DE CONSTRUCCION E INFORME FINAL 6.1 10

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.1 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 6: POZOS PROFUNDOS PARA CAPTACION DE AGUA POTABLE

ETG - 6.1 CONSTRUCCION DE POZOS

6.100 INTRODUCCION

Estas especificaciones generales estipulan las condiciones de construcción y prueba para pozos
perforados para agua potable.

Debe considerarse que aún cuando informaciones hidrogeológicas generales hayan permitido
establecer aproximadamente las condiciones del pozo, serán las observaciones y mediciones que se
hagan durante su ejecución, las que fijarán las características definitivas de la obra.

Las obras se ejecutarán de acuerdo a estas Especificaciones, a las Especificaciones Técnicas Especiales
del Pozo (E.T.E.), al plano del diseño estimado del sondaje, a las disposiciones contenidas en las
Normas del INN que se indican, a la normativa vigente sobre Prevención de Riesgos de la Empresa, y
en general, a todo reglamento y disposición de organismos que tengan injerencia en las obras que se
proyectan, además de los requerimientos de las Empresas del GRUPO AGUAS por intermedio de la
Gerencia de Ingeniería y la Inspección Técnica de la Obra (I.T.O.).

Si por causa de equipamiento inadecuado o faenas mal realizadas se compromete la eficiencia y/o
productividad estimada del pozo, el Contratista estará obligado a ejecutar un nuevo sondaje, a su costo
y con las características técnicas especificadas en el Proyecto.

El Contratista deberá mantener todos los equipos y elementos de trabajo en perfectas condiciones. En
caso que durante alguna de las faenas el equipo fuera considerado inadecuado por la I.T.O., a juzgar
por los resultados obtenidos, el Contratista será notificado por Libro de Obra, debiendo paralizar la
obra sin cargo para las Empresas del GRUPO AGUAS y en el lapso de 8 días reemplazar el equipo
objetado, por otro que cumpla los requisitos de trabajo y que cuente con la aprobación de la I.T.O.

Será de total responsabilidad y costo del Contratista cualquier imprevisto, durante la ejecución de las
obras, derivado del incumplimiento de lo señalado en las presentes Especificaciones Técnicas
Generales.

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.1 2

6.101 NORMAS Y REGLAMENTOS.

En todo aquello que no sea cubierto por las presentes Especificaciones, se supondrán aplicables las
siguientes Normas, en su última revisión:

NCh 348: Prescripciones generales de la seguridad de los andamios y cierres provisionales.

NCh 349: Prescripciones de seguridad en excavaciones.

NCh 401: Grava y arena para filtros de agua potable.

NCh 409: Agua Potable. Requisitos.

NCh 436: Prescripciones generales acerca de prevención de accidentes del trabajo.

NCh 777: Agua Potable. Fuentes de abastecimiento y obras de captación. Terminología,


clasificación y requisitos generales.

6.102 INSTALACION Y LEVANTE DE FAENAS.

Se considera en este acápite, la preparación, transporte e instalación de toda la maquinaria, equipos y


herramientas, que sean necesarios para la realización de la faena. Se incluye la ejecución de los caminos o
refuerzos de infraestructura existente que pudieran necesitarse para facilitar o posibilitar el acceso a la
faena; las bodegas, campamentos y toda edificación o montaje auxiliar que se requiera para el desarrollo
de la obra. Se considera la limpieza y el acondicionamiento del terreno que fuere necesario para
implementar el campamento e instalar las faenas. Se incluyen traslados dentro de la obra de la maquina
perforadora con sus herramientas y accesorios; levantamiento posterior de las faenas; limpieza del terreno;
transporte del material sobrante y todas las partidas que digan relación con la instalación y levante poste-
rior de las faenas. Se considera que los cercos, puentes y atraviesos, que sean necesarios ejecutar para
realizar los trabajos quedarán en propiedad de las Empresas del GRUPO AGUAS.

Las Empresas del GRUPO AGUAS, por intermedio de su ITO, harán entrega al Contratista del punto en
que se ejecutará el trabajo de perforación.

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.1 3

Se entenderá que los daños ocasionados a terceros derivados de la ejecución de los trabajos, con
excepción de aquellos que resulten de órdenes explícitas de la ITO, serán de responsabilidad del
Contratista.

6.103 PERFORACION.

La perforación del sondaje podrá ejecutarse mediante el sistema de percusión y/o rotopercución.

Se contempla en este ítem, todas las operaciones y tuberías necesarias para la perforación de pozos
profundos que se terminarán revestidos definitivamente con tubería ciega de acero al carbono y rejilla
de acero inoxidable de las dimensiones indicadas en el proyecto.

La perforación deberá iniciarse con un diámetro tal que permita alcanzar la profundidad del proyecto
con un diámetro mínimo de cuatro pulgadas (4”) superior al de la entubación definitiva. La
perforación deberá ser entubada, en su totalidad, telescópicamente hasta el fondo y deberá estar
perfectamente vertical y alineada conforme a la Norma NCh. 777 Of.71.

Si las características de los estratos atravesados ameritan profundizar la excavación con respecto a lo
señalado por el proyecto, el Contratista deberá informar por escrito de esta situación a la ITO. La ITO
instruirá en forma escrita, al Contratista, sobre si debe proceder a profundizar el pozo o no.

Se aceptará la utilización de lodo de perforación para equipos de percusión, siempre que éste sea
biodegradable, y será responsabilidad del Contratista realizar una nueva perforación a su costo, si se
producen derrumbes que comprometan más del 10% de ella, u ocurran en sectores de acuíferos que
serán posteriormente habilitados. En caso de ocurrir otro tipo de derrumbes se deberá levantar la
zapata hasta el techo del derrumbe y rellenar la excavación, compactándola antes de reiniciar la
perforación, lo cual deberá ser aprobado por la I.T.O.

En el caso de utilizar el método de percusión, como sistema de perforación, se deberá realizar una
prueba de cuchareo por cada napa atravesada, en los casos que la Inspección Técnica lo estime
conveniente.

Se considera la toma de muestras del terreno atravesado cada un metro de la superficie hasta la
profundidad total perforada. La muestra será “cuarteada” manteniéndose una de ellas en terreno, otra
será utilizada por el perforista para su descripción del terreno, y una de ellas será convenientemente
envasada en bolsa plástica, debidamente identificada y enviada a laboratorio para su análisis
granulométrico por el Contratista. Se exigirá al menos, la ejecución de los análisis del terreno bajo el
nivel estático.

Se llevarán al día cuadros de control de sondaje, bitácora y libro de obras.

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.1 4

Se considera incluido en este ítem el suministro, transporte, uso y manipulación de las cañerías de
perforación, faenas de rescate de herramientas, maquinarias o cualquier elemento que posibilite el
correcto término de la faena de perforación.

La cañería de perforación quedará de propiedad del Contratista, y en casos de imposibilidad de


rescatarla, el Contratista deberá construir un nuevo sondaje de su cargo, siempre que el accidente
anterior afecte la productividad del pozo.

El precio de metro perforado no sólo incluye la perforación propiamente tal, sino que también los
controles del sondaje, muestras de suelo y sus análisis, pruebas de cuchareo, y el envío oportuno de
todos estos antecedentes a la I.T.O.

6.104 SISTEMA CAPTANTE.

Este ítem contempla los siguientes puntos :

6.104.1 Proposición del Sistema Captante.

Conforme a los antecedentes de la perforación y a los resultados de los análisis granulométricos y


pruebas de rendimiento que se realicen, la empresa contratista informará por escrito a la I.T.O. las
características de la habilitación que estime conveniente.

Esta proposición deberá acompañarse con los análisis granulométricos de la perforación y las curvas
granulométricas del sector, o sectores, que serán habilitados con rejillas, y de un Informe que resuma
los resultados de la perforación y respalde las características de la habilitación propuesta.

Las Empresas del GRUPO AGUAS ANDINAS, por medio de la I.T.O. aceptará o modificará dicha
proposición, en conformidad con el Contratista, prevaleciendo los criterios técnicos que permitan
obtener una máxima eficiencia de la captación y sean consecuentes con el Proyecto y Presupuesto de
la obra.

Cualquier discrepancia al respecto será resuelta por las Empresas del GRUPO AGUAS. En caso de
tratarse de la habilitación de sectores arcillosos contaminantes, el Contratista deberá garantizar la
calidad de agua mediante el sello de napas no deseadas, mediante el empleo de arcillas plásticas o
morteros de hormigón.

6.104.2 Entubación Definitiva.

Se considera suministro, transporte y colocación de tubería de acero al carbono para la habilitación


definitiva, de las dimensiones y características indicadas en las Especificaciones Técnicas Especiales

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.1 5

del Sondaje. Esta tubería deberá cumplir con la Norma ASTM A-53 Schedule 40, ser de primer uso, y
no deberá “hincarse” en el terreno.

La tubería deberá quedar perfectamente alineada y vertical conforme a la Norma NCh 777 Of.71, y su
terminación se realizará conforme a las E.T.E. del Proyecto.

En caso que la habilitación quede atascada antes de alcanzar su fondo definitivo, se deberá verificar
verticalidad y alineamiento. En caso de no cumplir la Norma antes mencionada, se deberá retirar, no
aceptándose bajo ningún aspecto reperforar por su interior.

La parte superior de la cañería de entubación se terminará con una tapa, que se confeccionará a partir
de un trozo de 20 cm de cañería de un diámetro superior que la entubación, al cual irá soldada una tapa
circular de acero e=6 mm. La tapa se fijará a la cañería mediante un pasador que llevará un tope en un
extremo y una perforación en el otro, con el fin de permitir la colocación de un candado tipo Yale, con
dos llaves que se entregarán en el momento de la Recepción Provisional de las Obras. En su parte
inferior llevará una trampa de arena y una tapa soldada y ranurada.

6.104.3 Cribas de Acero Inoxidable (rejillas).

Una vez aprobada o modificada la proposición del sistema captante, se soldarán las cribas de acero
inoxidable en la columna, en los lugares y con las características determinadas. Se considera
suministro, transporte y colocación de la criba, conforme a Especificaciones. El tipo de criba y sus
características serán las especificadas en las E.T.E. del pozo.

La columna deberá sellarse en su fondo, ya sea mediante tapa de acero ranurada y soldada en todo su
contorno, o mediante sello de cemento con aditivos de al menos 0,5 m de altura colocado en el fondo
mediante envases degradables. Las características definitivas serán las determinadas en las E.T.E. o
las que ordene la I.T.O.

6.104.4 Soldadura de Entubación y Cribas.

El Contratista será responsable por la calidad de las soldaduras y deberá efectuar pruebas de proce-
dimiento para asegurar que las soldaduras cumplirán los requerimientos de esta especificación, y que
los soldadores estén capacitados para aplicar los procedimientos respectivos.

El Contratista deberá entregar a la ITO tres copias de sus "Procedimientos de Soldadura" para las
tuberías de acero al carbono y para la soldadura de los anillos de acero inoxidable de las rejillas (entre
ellas y entre éstas y las tuberías de acero al carbono).

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.1 6

Antes de comenzar las soldaduras, el Contratista deberá entregar a la ITO tres copias de los certi-
ficados de pruebas de "Calificación de Soldadores" para los "Procedimientos de soldadura", antes de
iniciar el trabajo correspondiente en taller o en terreno, otorgados por organismos competentes.

Los extremos de cañerías a soldar serán biselados de acuerdo a los detalles mostrados en el Standard
ANSI B31.3. Para la preparación en los extremos se preferirá el maquinado. La fusión y penetración
será obtenida sin goteo a través del cordón de base.

Deberá mantenerse el alineamiento de cañerías durante el proceso de soldadura.

6.104.5 Pared de Grava Seleccionada.

El Contratista suministrará todos los materiales y mano de obra necesarios para su correcta preparación
y colocación, de acuerdo a las pautas establecidas para este tipo de faenas.

Las dimensiones y características serán las establecidas en la proposición aprobada.

Como condición general, la gravilla debe estar compuesta por material subredondeado, lavado, sin
aristas vivas, exento de material calcáreo u orgánico, de tamaño comprendido entre 2 y 6 mm, y cuya
media será definida por la granulometría del terreno frente a los sectores de cribas y la abertura o slot
de éstas, la cual debe contar con la aprobación de la I.T.O. El espesor mínimo de la pared de grava,
para que cumpla realmente su objetivo, no deberá ser inferior a 2”, considerándose como óptimo un
espesor de 4”.

Como condición general y, con el objeto de que la I.T.O. pueda controlar las características de la
grava, se establece que, a lo menos el 90% del material granular deberá estar compuesto por partículas
de tamaño comprendido entre 2 y 6 mm. Para estos fines la Empresa Contratista dispondrá en terreno
de los tamices correspondientes.

Cada caso en particular deberá ser calculado por el Contratista, considerando que el slot de las cribas
debe retener el 90% o más del relleno de grava. La colocación de la pared de grava se deberá realizar
de manera que no se produzca gradación o “puentes”, para lo cual se recomienda su colocación
mediante tuberías de pequeño diámetro, o en pequeñas cantidades controlando su profundidad, en
conformidad con la I.T.O.

6.104.6 Desarrollo.

Esta partida contempla el suministro de todos los elementos necesarios para realizar el desarrollo del
pozo, así como su ejecución de acuerdo a las E.T.E. y la Norma NCh 777 Of.71.

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.1 7

El método de desarrollo será el establecido en la proposición de habilitación, y de acuerdo a las


características del terreno podrá realizarse mediante émbolo buzo, jet de aire o agua ; pero finalmente
el sondaje deberá quedar sin arrastre de arena, rechazándose aquel que en las pruebas de agotamiento
entregue una cantidad superior a 2 ppm. En caso de utilizar aire para el desarrollo se deberá repasar
con émbolo buzo.

Cuando se efectúe el desarrollo mediante émbolo buzo, se deberá realizar por sobre las rejillas y no en
su interior. El peso y ajuste del pistón será determinado por las características del acuífero y aprobado
por la I.T.O. Cada fase de pistoneo deberá dejarse sin embanque, aceptándose 0,10 m en el proceso
final, el que debe ser controlado y aprobado por la I.T.O.

Se aceptará el uso de detergentes biodegradables como dispersantes de arcilla, pero deberá ser
totalmente eliminado del acuífero durante el bombeo, rechazándose aquel sondaje que presente exceso
de detergentes en su análisis Físico-Químico del agua. Estos elementos deberán ser aplicados a los
pozos con un reposo mínimo de 24 hrs antes de iniciar el proceso de desarrollo.

6.104.7 Sello de Concreto.

Se incluyen en este punto todos los materiales, elementos y mano de obra necesarios para la ejecución de
un sello sanitario de concreto de las dimensiones y características especificadas. La calidad del hormigón
será clase H-5 y será ejecutado al finalizar la obra.

Asimismo, y cuando corresponda, en la confección de sellos en acuíferos contaminantes, y sello de


fondo, el mortero deberá ser adicionado con componentes de fraguado rápido y colocado en su lugar
de emplazamiento mediante herramientas o equipo adecuado, no aceptándose su vaciado desde la
superficie. Se puede realizar mediante inyección forzada o en envase de material degradable.

Se incluye también, la confección de un brocal de hormigón de 1 m2 y 0,20 m de espesor mínimo,


solidario al sello sanitario.

Esta obra se realizará una vez finalizada la construcción, las pruebas de bombeo y la desinfección del
sondaje, o según lo determine la I.T.O.

6.105 PRUEBAS DE BOMBEO.

El Contratista deberá avisar oportunamente a la Empresa del GRUPO AGUAS, a través de la I.T.O.,
sobre la realización de las pruebas para su inspección y conformidad.

En este ítem se contemplan los siguientes puntos :

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.1 8

6.105.1 Grupo de Prueba.

Se considera provisión, transporte, instalación, operación y posterior desmontaje del grupo motobomba
de prueba, como mínimo para 1.25 veces el caudal y altura total de elevación especificado en las
E.T.E. del sondaje.

Se incluyen todos los elementos de propiedad del Contratista que sean necesarios para medir los
niveles de agua en el pozo, y los caudales bombeados. Se rechazarán aquellos elementos defectuosos
o que no cumplan las condiciones de confiabilidad para realizar las mediciones.

Para las mediciones del nivel de agua dentro del pozo se exigirá el uso de pozómetro eléctrico, tipo
Fisher o equivalente, con cable graduado cada un (1) metro.

Las mediciones del caudal aforado podrán realizarse volumétricamente hasta 5 l/s mediante tambor
graduado. Para caudales superiores se deberán utilizar discos de aforo y piezómetro.

Se considera también de cargo del Contratista el suministro de la energía eléctrica necesaria para
operar el equipo, ya sea solicitando y cancelando a la Compañía Eléctrica las instalaciones y consumos
de operación, o la instalación de un grupo generador adecuado a los equipos.

Además el Contratista proveerá todos elementos necesarios para evacuar el agua de las pruebas de
bombeo a no menos de 100 m del pozo de bombeo, evitando daños a terceros.

6.105.2 Prueba de Gasto Variable.

La prueba tendrá como mínimo 4 puntos estabilizados al menos por 2 horas, y se dispondrán de
acuerdo a las estimaciones de caudal del pozo, o las pruebas preliminares que se realicen.

Se harán observaciones de niveles en función del tiempo, conforme a las escalas establecidas por el ex-
SENDOS (por ejemplo: 0-1-2-3-5-7-10-15-20-30-45-60-75-90-105-120 minutos o hasta alcanzar la
estabilización), o aquella adecuada a las condiciones definidas para el sondaje. El último punto deberá
corresponder al máximo de agotamiento o máxima capacidad del equipo que se especifique.

Como pauta general para definir la tabla de mediciones de nivel, se establece que el aumento del lapso
de tiempo de las mediciones se debe realizar cuando la depresión para el lapso sea inferior a 0,1 m.
Sólo una vez lograda la estabilización por un tiempo no inferior a dos(2) horas, se procederá al
cambio de caudal.

Si por problemas técnicos o falta de energía eléctrica se detiene la prueba de bombeo antes de lograr
dos (2) puntos estabilizados, se deberá ejecutar una nueva prueba de bombeo sin considerar los datos
obtenidos y desde su nivel estático. Si se hubiera obtenido al menos dos (2) puntos estabilizados, se

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.1 9

reiniciará con el mismo caudal pero se deberán controlar con puntos descendentes los caudales
obtenidos antes de la detención de la prueba, lo cual debe ser informado y aprobado por la I.T.O.

En caso de existir pozos que puedan servir como pozo de observación, se medirán los niveles de
acuerdo a tablas similares a la de bombeo, definiéndose posteriormente los parámetros del acuífero y la
interferencia con esos datos. En esta prueba no se harán medidas de recuperación.

Se considera incluido en este punto, la obtención de las características de las muestras de agua en un
laboratorio autorizado, que considere los análisis Fisico-Químico y Bacteriológico, conforme a la
Norma NCh 409, Of.84. La toma de las muestras y los elementos utilizados deben contar con la
aprobación de la I.T.O.

Si durante la ejecución de la prueba, en los cambios de caudal y en el bombeo estabilizado, se observa


exceso de turbiedad y el agua no resulta cristalina o no cumple la Norma, el Contratista deberá estar
obligado a realizar un nuevo desarrollo a su costo, o las acciones que eliminen el problema. En estas
circunstancias se deberá repetir la prueba de bombeo conforme a especificaciones y las instrucciones
de la I.T.O.

En caso que el problema persista, la obra será rechazada y no será efectuado pago alguno, debiendo
responsabilizarse el Contratista por la ejecución de un nuevo sondaje a su costo y según
especificaciones.

6.105.3 Prueba de Gasto Constante.

Se considera en este punto la ejecución de una prueba de bombeo con un caudal igual al 80% del
máximo aforado en la variable, o aquel que determine la I.T.O. La prueba tendrá una duración mínima
de 24 horas estabilizado, aceptándose fluctuaciones que no superen los 2 cm/hora al final de la prueba.

En el caso de existir en las inmediaciones del pozo otras captaciones que perturben la prueba, se
deberán detener durante ella o bien la I.T.O. determinará la conveniencia de su ejecución.

Previo al inicio de la prueba, se deberá esperar la recuperación del sondaje con un margen de 1 m bajo
su nivel estático original.

Se harán observaciones de nivel en función del tiempo tanto en bombeo como en recuperación, de
acuerdo a la tabla establecida para el sondaje.

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.1 10

6.105.4 Desinfección y Sellado.

Una vez finalizada la faena y previo a la extracción del equipo, ejecución del sello sanitario y brocal
del pozo, se realizará la desinfección mediante hipoclorito de sodio o calcio.

Para la desinfección del pozo se procederá según la ETG-9.5 “Desinfección para Obras Nuevas y/o
Rehabilitadas de Agua Potable”, acápite 9.506.

6.106 INTERRUPCION DE FAENAS.

Las órdenes de interrupción de faenas serán dadas por el Mandante o la I.T.O. en el Libro de Obras.
Estas corresponderán a aquellas necesarias para tomar determinaciones respecto a la obra (habilitación,
pruebas de bombeo, etc.).

No se considerarán como tales, aquellas derivadas de problemas técnicos del Contratista durante la
ejecución de las faenas, u otras derivadas del uso de elementos inadecuados y/o incumplimiento de
instrucciones de la I.T.O., o cualquier discrepancia entre ésta y la Empresa Contratista.

6.107 PLANO DE CONSTRUCCION E INFORME FINAL.

Se considera en este ítem la confección de un plano de construcción, según formato tipo de la


Superintendencia de Servicios Sanitarios, y de un Informe Final que contendrá una evaluación técnica
de la captación. Se entregarán seis (6) ejemplares debidamente encuadernados.

Se calcularán las constantes elásticas del acuífero, y se evaluarán de acuerdo a los resultados del
sondaje. Asimismo, se calcularán las depresiones para bombeos a 10, 20 y 30 años.

Se recomendará el caudal máximo de explotación y la ubicación más adecuada del equipo de bombeo,
así como un programa tentativo de mantención preventiva.

Se completará el Informe con los formularios de desarrollo y bombeo, gráficos de pruebas y


recuperación, así como los certificados de análisis Físico-Químico y Bacteriológico de las muestras de
agua.

Se deberá incluir al menos tres fotografías de la fase de perforación, habilitación y prueba de bombeo,
en tamaño 10x15 cm.

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.1 11

En caso que hubieran surgido complicaciones durante la ejecución del sondaje, ya sea en la
perforación, habilitación, desarrollo y/o bombeo, se deberá adjuntar copias del control de faenas y
bitácora de la obra, para una evaluación de los resultados por la Empresa del GRUPO AGUAS.

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.2

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 6: POZOS PROFUNDOS PARA CAPTACION DE AGUA


POTABLE

ETG - 6.2 SUMINISTRO Y MONTAJE DE EQUIPOS DE BOMBEO PARA POZOS

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

6.201 INTRODUCCION 6.2 1


6.202 NORMAS, ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES 6.2 1
6.203 REQUERIMIENTOS GENERALES 6.2 2
6.204 REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS 6.2 4
6.205 PERNOS DE MONTAJE 6.2 5
6.206 PINTURA 6.2 6
6.207 PRUEBAS, REGULACION Y AJUSTE 6.2 6

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.2 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 6: POZOS PROFUNDOS PARA CAPTACION DE AGUA POTABLE

ETG - 6.2 SUMINISTRO Y MONTAJE DE EQUIPOS DE BOMBEO PARA POZOS

6.201 INTRODUCCION.

Esta especificación establece los requerimientos mínimos que debe cumplir el suministro y el montaje
de los equipos de bombeo de agua subterránea para agua potable.

El suministro de los equipos de bombeo deberá estar de acuerdo a lo estipulado en las E.T.E. del
proyecto y al Estándar Técnico ST EMOS 1501/1, el cual se refiere a equipos de bombeo de agua
subterránea tipo motor sumergido.

El montaje incluye el servicio completo para la instalación, nivelación, pruebas en vacío, ajustes y
calibración del equipo, elementos de seguridad y todos aquellos que puedan ser requeridos para que
cada unidad pueda entrar en operación.

El Contratista deberá suministrar todos los materiales que se indique en los planos, listas de materiales,
y cualquier otro que resulte necesario para la correcta instalación de los equipos.

6.202 NORMAS, ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES.

Los trabajos a ejecutar según esta especificación, deberán estar de acuerdo a los requerimientos
aplicables de las últimas ediciones y revisiones de los siguientes códigos, estándares, especificaciones,
normas y referencias:

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.2 2

- INN Instituto Nacional de Normalización


- ASME American Society of Mechanical Engineers
- AWS American Welding Society
- ASTM American Society for Testing and Materials
- ACI American Concrete Institute
- ANSI American National Standards Institute
- AGMA American Gear Manufacturer’s Association
- ET 378 Especificación Técnica EMOS. Tuberías y coplas de acero utilizadas en las
instalaciones de bombas de pozo profundo.

En caso de tratar dos normas sobre la misma materia, se aplicará la más exigente.

6.203 REQUERIMIENTOS GENERALES.

Todos los equipos deberán ser inspeccionados para detectar posibles defectos constructivos o averías.
También deberán ser limpiados, montados, alineados, lubricados y aprobados para que estén de
acuerdo con los documentos que correspondan:

- Especificaciones técnicas
- Planos certificados de fabricantes
- Manuales de montaje y operación de fabricantes

Para el montaje de los equipos se seguirán estrictamente las indicaciones emitidas por el fabricante del
equipo en referencia y/o su representante en terreno, planos de diseño y montaje.

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.2 3

El Contratista se asegurará que todas las medidas de protección requeridas por el fabricante durante el
montaje y puesta en marcha hayan sido respetadas.

Durante el montaje no se admitirán alteraciones a los equipos para facilitar su instalación, a menos que
se haya obtenido aprobación por escrito de la ITO para realizarlas. La ITO ordenará la reparación,
repintado o ajustes de los equipos, o accesorios que se dañen durante el transporte o el montaje.

Manipulación de los equipos :

- Todos los elementos de izaje que se usen para manipular los equipos deberán cumplir con los
requerimientos de seguridad propios del equipo y será supervisado por la ITO. Deben seguirse
las instrucciones del fabricante para su manipulación.

- Debe tenerse especial cuidado con la colocación de los estrobos de modo que queden seguros y
no ejerzan esfuerzos excesivos en alguna parte del equipo. No se podrán colocar estrobos sobre
superficies maquineadas, a menos que éstas sean protegidas adecuadamente.

- Con objeto de facilitar el manejo y montaje de equipos, se permitirá la colocación de orejas o


ganchos soldados o perforación de agujeros sólo con la aprobación de la ITO.

- Los elementos menores se deberán manejar en las mismas cajas de embarque hasta su montaje.

Preparación del montaje:

La preparación incluye, entre otras, las actividades que se listan a continuación:

- Limpieza y revisión de bases de la fundación.


- Nivelación y aplome.
- Verificación de las holguras.
- Revisión de acoplamientos y de flanges de conexión.

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.2 4

- Revisión de las cañerías de la comuna.


- Revisión de todos los elementos que componen el equipo.

Limpieza y Lubricación :

- Todas las partes deberán limpiarse enteramente de conservante, polvo, arenilla o cualquier
materia extraña, antes de proceder a su instalación.
- Todos los equipos y extremos de los tubos de la columna serán lubricados de acuerdo a las
instrucciones del Fabricante, tanto en cantidad como en calidad del lubricante.
- Cualquier grasa u otro componente usado para proteger equipos durante el transporte y también
durante el período de almacenamiento, deberá limpiarse usando solventes o limpiadores
adecuados, los cuales no deberán dañar las superficies protegidas.
- Los equipos rotatorios que hayan sido embalados en partes para su posterior armado en terreno,
o embarcados sin lubricantes, deberán ser limpiados, inspeccionados y lubricados.
- Cada vez que el trabajo se detenga durante la instalación de equipos, todos los terminales de
tubería, conexiones, etc. deben quedar protegidos y los elementos abiertos debidamente tapados
para evitar la entrada de materias extrañas.

6.204 REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS

A continuación se indican los requerimientos de instalación de elementos específicos. Estas


instrucciones se complementan con las dadas por el supervisor de montaje del fabricante y/o los
Manuales de Instrucción de éste.

La instalación completa deberá desarrollarse en concordancia con el Manual de Instrucciones de


Montaje del Fabricante.

En el caso de los equipos para los pozos con motor sumergido, el conjunto motor - bomba viene
ensamblado y el montaje se reduce a introducirlo en el tubo de revestimiento, acoplar la columna en

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.2 5

sus diversos tramos y la fijación del cable eléctrico mediante cintas plásticas o acero inoxidable. El
montaje del equipo se considera terminado al asentar la abrazadera al tubo de revestimiento y el apoyo
de la curva 90º en la brida respectiva.

Cuidado especial se debe tener en la limpieza y lubricación de los hilos de las uniones de bomba -
columna y tuberías de la columna previo a efectuar la unión.

Sensor para Medición de Nivel de Agua :

Junto con el montaje de la tubería de acero de la columna de impulsión de la bomba de agua


subterránea, deberá instalarse el sensor y cable de nivel de agua, sujeto a la tubería por medio de cintas
abrazaderas de plástico, como indiquen los planos de detalle del proyecto.

6.205 PERNOS DE MONTAJE.

Todos los pernos y tuercas -donde corresponda- deberán ser apretados uniformemente sin sobretensar
la rosca.

Todos los pernos de montaje -en este caso se refiere a pernos de flanges- se deberán verificar con llave
de torque, para asegurar que tengan el apriete correspondiente a la calidad del perno.

El reapriete de los pernos se considera como imprescindible para cumplir con los requerimientos
previos a la puesta en marcha de los equipos.

Los hilos de pernos serán lubricados con grafito y aceite o producto equivalente antes de apretarlos.

La tabla siguiente proporcionará una guía para apriete de pernos tipo SAE J429, grado 2 y ASTM A-
307, grados A y B:

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.2 6

Resistencia a ruptura 4420 Kg/cm2 (450 MPa)


Límite de fluencia 2530 Kg/cm2 (258 MPa)
Tensión p/0.1% de alargamiento 2110 Kg/cm2 (215 MPa)

Diámetro del Perno Torque Máximo


Pulgadas (mm) Libras x Pie (kg x m)
1/ 2 (12) 55 (7.6)
5/ 8 (16) 100 (13.8)
3/ 4 (19) 170 (23.5)
7/ 8 (22) 280 (38.7)
1 (25) 420 (58.0)

Estos requerimientos de torque se usarán, a menos que el Fabricante del equipo establezca otras
condiciones al respecto.

6.206 PINTURA.

Las pinturas que se usen para retocar las superficies dañadas de los equipos durante el manejo y
montaje, deberán ser compatibles y equivalentes con la pintura original.

6.207 PRUEBAS, REGULACION Y AJUSTE.

Se efectuarán todas las verificaciones y pruebas que se puedan desarrollar sin energizar los sistemas,
considerando como prioritarias las instrucciones de montaje y partida que entrega el Fabricante del
equipo.

Cuando la verificación anterior garantice que la instalación esté completa se podrá realizar una prueba
preoperacional sin carga, energizando todos los sistemas. Toda prueba preoperacional se efectuará
bajo la supervisión de la ITO.

Previa autorización de la Inspección se procederá a accionar el equipo por un tiempo corto - no más de

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.2 7

30 seg. - con el objeto de observar vibraciones, ruidos indicadores de alguna anormalidad en el


montaje, etc.

Si la prueba descrita en el párrafo anterior es satisfactoria, se accionará el equipo por tres a quince
minutos, con el fin de verificar el funcionamiento del sistema de lubricación y/o refrigeración.

Si esta última prueba marcha bien, ésta se extenderá por un período de tres horas durante la cual se
harán a lo menos, los siguientes controles:

- Verificar la operación de los sistemas hidráulicos, lubricación y refrigeración.


- Controlar que las temperaturas en motores y otros no sobrepasen los valores permitidos por los
Fabricantes.

Las pruebas preoperacionales se darán por terminadas un vez que se hayan solucionado todos los
desperfectos y ajustes aparecidos durante el desarrollo de éstas.

Las pruebas con carga comenzarán una vez que la Inspección Técnica de la Obra apruebe la totalidad
de las pruebas preoperacionales para el equipo involucrado en el proyecto.

GRUPO AGUAS
CAP.6 ETG - 6.3
8

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES


CAPITULO 6: POZOS PROFUNDOS PARA LA CAPTACION DE AGUA
POTABLE

ETG 6.3 INSTALACIONES ELECTRICAS

INDICE

CLAUSULA MATERIA PÁGINA

6.300 DESCRIPCION 6.3 1


6.301 NORMAS Y REGLAMENTOS 6.3 1
6.302 LINEA DE ALTA TENSION 6.3 1
6.303 SUB-ESTACION ELECTRICA 6.3 2
6.304 MALLA DE PUESTA A TIERRA 6.3 2
6.305 INSTALACION DE DUCTOS METALICOS Y ACCESORIOS 6.3 5
6.306 INSTALACION DE CABLES DE CONTROL Y FUERZA 6.3 5
6.307 MONTAJE Y ALAMBRADO DE EQUIPOS DE CONTROL,
PROTECCION, MEDIDA Y SERVICIOS AUXILIARES 6.3 6
6.308 TABLEROS 6.3 9
6.309 ALUMBRADO 6.3 10
6.310 GRUPOS ELECTROGENOS 6.3 10
6.311 INSTRUMENTACION 6.3 11

GRUPO AGUAS
ESPECIFICACION TECNICA GENERAL

CAPITULO 6: POZOS PROFUNDOS PARA LA CAPTACION DE AGUA POTABLE

ETG - 6.3 INSTALACIONES ELECTRICAS

6.300 DESCRIPCION

Las presentes Especificaciones Técnicas Generales estipulan las condiciones en que debe realizarse el
montaje de líneas de A.T., Sub-Estaciones de A.T., empalmes, mallas de tierra, instalaciones de cable
de control y fuerza, alambrado e instalación de equipos.

6.301 NORMAS Y REGLAMENTOS APLICABLES

En la ejecución de los trabajos deberán considerarse lo estipulado en los siguientes reglamentos:

- Normas de distribución BT y MT de CHILECTRA


- Normas Chilenas Eléctricas NCh Elec.
- Disposiciones de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)
- Capítulos 7 y 8 de esta Especificación

6.302 LINEA DE ALTA TENSION

6.302.1 El Contratista será responsable del suministro de los materiales y de los trabajos que
sean necesarios para la extensión de alta tensión hasta el lugar indicado en los Planos del
Proyecto

6.302.2 Será obligación del Contratista de subcontratar estos trabajos con los organismos
responsables de la distribución de energía eléctrica en la zona en que éstos se ejecutan.

6.302.3 Entre otros se deben considerar lo siguientes aspectos:

• Estacado para ubicación de los postes


• Suministro e instalación de los postes y anclajes
• Suministro e instalación de conductores, crucetas, aisladores, etc.
• Suministro e instalación de desconectadores.

GRUPO AGUAS
• Ejecución del empalme incluido el equipo de medida en baja tensión, protecciones y
tablero general de fuerza y alumbrado.

6.302.4 Los trabajos se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones técnicas de los organismos
señalados en el punto 6.301.

6.303 SUB-ESTACION ELECTRICA

6.303.1 El Contratista deberá suministrar e instalar una sub-estación eléctrica de las


características indicadas en los planos del Proyecto y de acuerdo a las normas de los
organismos distribuidores de energía eléctrica en la zona en que se desarrollan los
trabajos.

6.303.2 Entre otros el Contratista considerará las siguientes actividades:

• Suministro e instalación de postes


• Suministro e instalación de transformadores
• Conexiones a la malla de tierra
• Suministro e instalación de elementos varios.

6.303.3 El Contratista deberá cumplir con lo indicado en ETG 7.3.

6.304 MALLA DE PUESTA A TIERRA

6.304.1 El Contratista suministrará la malla de puesta a tierra de acuerdo a las indicaciones y


detalles de los Planos del Proyecto.

6.304.2 En la ejecución de la malla de puesta a tierra deberán cumplirse con lo indicado en ETG
7.4, los puntos que se señalan a continuación, además de las instrucciones que dé la
Inspección Técnica .

• Materiales

Los materiales que suministre el Contratista tendrán las características y calidad indicadas en
los Planos del proyecto.

Los elementos para la ejecución de las uniones por termofusión se guardarán en lugares
seguros, secos, ventilados y limpios.

• Excavación

GRUPO AGUAS
La excavación se realizará una vez que la Inspección Técnica haya aprobado el trazado de la
malla de puesta a tierra.

El ancho de ésta será aproximadamente 0,40 m y la profundidad de acuerdo con los Planos del
Proyecto.

El fondo de la zanja no deberá tener piedras u otros elementos de aristas cortantes.

• Tendido del conductor

El conductor se tenderá una vez que la excavación ha sido aprobada por la Inspección Técnica.

Durante el tendido se usarán polines para que el cable no sufra daños por el roce y se verificará
que no tenga hebras cortadas. puntos dañados y suciedad (grasa, pintura, sal picaduras de
cemento, etc.)

El cable deberá caer en la zanja por su propio peso, sin tensiones mecánicas y tener la suficiente
holgura para absorber las posibles deformaciones del terreno.

El cable que se use en el perímetro de la malla de puesta a tierra no deberá tener añadiduras.

Las uniones enterradas para formar la malla base y las derivaciones a equipos y estructuras se
ejecutarán por soldaduras de termofusión tipo “cadweld” o similar.

Las uniones se ejecutarán de acuerdo a instrucciones de sus fabricantes. El personal que realice
las uniones deberá tener experiencia en este tipo de conexiones.

El corte de los cables se hará con sierras manuales, evitando el destrenzado de éstos y que se
achaflanen los cortes.

Los cables podrán enderezarse golpeándolos con un martillo de madera o plástico contra una
base de madera.

Previo a ejecutar una unión el Contratista deberá realizar las siguientes operaciones:

- Limpiar cuidadosamente la superficie de los cables a unir eliminando grasas, aceites, tierra,
óxido, etc.
- Secar los conductores con alcohol o soplete

GRUPO AGUAS
- Enderezar totalmente los cables.

Las uniones serán inspeccionadas por el Inspector jefe, rechazándose todas aquellas soldaduras
que presenten fisuras, poros o derrames.

* Rellenos

Después de recibida por la Inspección la malla de puesta a tierra, el Contratista podrá ejecutar el
relleno, utilizando material de la excavación con un tamaño máximo no superior a 3”.

El relleno se compactará hasta lograr una densidad igual o mayor al 95% de la correspondiente
al terreno natural.

• Conexiones a Equipos y Estructuras Metálicas

Las derivaciones serán de cable de cobre desnudo de una sección igual a la indicada en el
proyecto, con un mínimo de 21,2 mm2.

El conductor no deberá tener uniones entre la malla base y los equipos o estructuras.

La fijación de las derivaciones a las estructuras base de los equipos se hará con uniones por
termofusión.

Las uniones apernadas se usarán en los lugares señalados por los planos.

• Medición de la Resistencia Eléctrica

El Contratista realizará en presencia del Inspector Jefe la medición de la resistencia eléctrica de


la malla de puesta a tierra después de ejecutados los rellenos, de acuerdo con un procedimiento
aprobado por la Inspección Técnica.

6.305 INSTALACION DE DUCTOS METALICOS Y ACCESORIOS

6.305.1 Los ductos enterrados se colocarán de modo que queden entre 0,25 y 0,35 m bajo el
terreno.

GRUPO AGUAS
6.305.2 Los ductos deben instalarse de modo que no queden puntos bajos que permitan la
acumulación de agua.

6.305.3 Una vez que la Inspección haya recibido los ductos colocados, el Contratista podrá
ejecutar el relleno de hormigón de protección especificado en los planos del proyecto.

6.305.4 El relleno de tierra podrá efectuarse con material proveniente de la excavación,


compactándolo hasta lograr una densidad superior al 95% de la correspondiente al
terreno adyacente.

6.305.5 Previo a la Instalación de los ductos, estos se limpiarán cuidadosamente y se escariarán


para eliminar los bordes agudos y rebabas.

6.305.6 Las curvas se fabricarán en terreno a partir de tubos rectos,. los que se doblarán con
máquinas adecuadas para que no se dañen.

El radio de las curvas será mayor o igual a 10 veces el diámetro del tubo.

6.305.7 Las roscas realizadas en terreno, los acoplamientos entre tubos, curvas, etc. se pintarán
con una pintura antióxido aprobada por la Inspección Técnica.

6.305.8 Los ductos deberán llegar hasta las cajas auxiliares de conexión o cajas de conexión
propias de los equipos.

Los ductos exteriores se fijarán a los muros, estructuras o postes de hormigón por medio
de abrazaderas galvanizadas colocadas a no más de 1,5 m entre ellas.

6.306 INSTALACION DE CABLES DE CONTROL Y FUERZA

6.306.1 Los cables se almacenarán en lugares que garanticen que la aislación de ellos no sea
dañada.

GRUPO AGUAS
6.306.2 Tendido

El tendido se realizará cuidando que no se dañe la aislación de los cables utilizando para ello polines
adecuados al diámetro y rigidez del cable.

El tendido en canaletas se hará de modo que los cables queden ordenados por capas y manteniendo en
lo posible en todo su recorrido la misma posición relativa.

El tendido de cables en ductos se hará respetando la cantidad de cables por ducto indicadas en el
Proyecto o las normas y reglamentos a este respecto.

Los ductos se lubricarán convenientemente con lubricantes que no ataquen la aislación de los
conductores además de utilizar elementos adecuados para el tendido como cabezas de tracción o mallas
de arrastre.

El tendido de los cables debe realizarse de forma que se permitan las variaciones de longitud de estos
debido a los cambios de temperatura.

Los cables no deberán tener uniones dentro de los ductos o canaletas, las que sólo se harán en los
lugares y forma especificada en los Planos del Proyecto.

El tendido de cables en zanjas abiertas cumplirá las siguientes condiciones mínimas:

• Las excavaciones deberán estar totalmente terminadas


• El apoyo de los cables y su separación se efectuará por capas de arena.
• Los cables se protegerán a lo largo de todo su recorrido por medio de ladrillos,
pastelones o piezas de madera de roble impregnadas en creosota.
• La capa superior de cables quedará a más de 0,30 m de la superficie del terreno
natural.

6.307 MONTAJE Y ALAMBRADO DE EQUIPOS DE CONTROL, PROTECCION,


MEDIDA Y SERVICIOS AUXILIARES

6.307.1 Transporte y Almacenaje

El transporte se efectuará tomando todas las precauciones necesarias para equipos muy delicados. Los
embalajes serán del tipo utilizado para equipos frágiles y serán debidamente señalizados.

El almacenaje deberá realzarse en recintos adecuados, debidamente aislados y calefaccionados.

6.307.2 Instalación y Montaje de los Equipos e Instrumentos

GRUPO AGUAS
La Instalación y montaje se iniciará cuando los elementos soportantes se encuentren instalados en su
lugar definitivo y los recintos correspondientes hayan sido terminados y estén limpios.

Los diversos elementos deberán identificarse por planchuelas u otros sistemas indicados en el
Proyecto.

Los elementos que cumplirán funciones de señalización y que vienen adaptados para ello deben
grabarse bajo relieve con las leyendas indicadas en el Proyecto.

Los equipos e instrumentos no se podrán desarmar ni violarse los sellos de garantía de fábrica.

6.307.3 Alambrado con Cable de un Solo Conductor

Este tipo de conductores se usará en el alambrado entre elementos de un mismo equipo.

En caso de existir peligro de daños, se usarán ductos metálicos adecuados según la cláusula 6.305.

Las características de los conductores y sus secciones serán las indicadas en los Planos del Proyecto.

El alambrado se hará formando haces o paquetes de conductores bien ordenados de acuerdo a la


ubicación física de los elementos que se unen y de las vías portacables.

Los cables de un solo conductor, sean únicos o en haces, no deberán tenderse por canaletas, bandejas
metálicas descubiertas, ductos que por su recorrido puedan acumular agua o humedad.

En las vías portacables metálicas ranuradas se usarán protecciones plásticas para el paso de los cables
hacia las regletas de terminales o equipos.

Los paquetes de cables de un solo conductor se amarrarán convenientemente.

La extracción del material aislador de los cables debe realizarse con herramientas adecuadas que no
produzcan muescas o mordeduras en el alambre.

Para las conexiones se usarán conectores de compresión especiales debiéndose tener la precaución que
los conductores no queden presionando o cargando los terminales del equipo.

Antes de fijar el conector de compresión deberán colocarse las marcas de acuerdo con las
numeraciones indicadas en los Planos del Proyecto.

GRUPO AGUAS
Cuando los elementos alambrados se encuentran en paneles abatibles, los conductores se dispondrán de
manera que no sufran daños con el movimiento del panel. En este caso se usará conductor extra
flexible.

Si el elemento por alambrar tiene terminales para conexión soldada se deberá intercalar una regleta de
tipo telefónico.

6.307.4 Alambrado con Cables Multiconductores

Además de lo considerado en 6.307.3 precedente serán aplicables las siguientes condiciones

Para el alambrado de tableros, pupitres, bastidores, blocks de terminales, se usará como vía portacable
las grillas de estos elementos. A la entrada de las grillas se quitará la chaqueta protectora para formar
haces o paquetes de conductores.

En cajas. armarios, etc., donde los cables llegan a través de ductos, dichos cables se sujetarán por
medio de abrazaderas.

6.307.5 Verificación del Alambrado

Todos los. cables y circuitos del alambrado deberán verificarse para garantizar su continuidad y
correcta realización. La continuidad se verificará con los equipos por alambres desconectados.

6.307.6 Tendido de cables

El tendido de cables se iniciará sólo después que todos los equipos que se interconectarán se
encuentren instalados.

El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar daños a los cables.

Los carretes y portarollos deben colocarse cerca del lugar de trabajo evitando que los cables se deslicen
sobre cantos vivos.

Antes de instalar los cables se deben limpiar los ductos por medio de un trapo seco. Los cables deben
estar secos y limpios.

Cuando en un mismo ducto se instalen varios cables éstos se instalarán en una misma operación.

Cuando los ductos tengan sus extremos al nivel del lecho de la canaleta se debe evitar que los cables
arrastren a su interior arena o piedras.

GRUPO AGUAS
Será responsabilidad del Contratista asegurar el correcto orden de fase, polaridad, identificación en la
instalación, el aprovechamiento de los cables y reponer todos los cables que se dañen durante la
instalación.

Después de instalados los cables se individualizarán por medio de marcas provisorias colocadas en sus
extremos con la designación indicada en los planos. Las marcas definitivas se colocarán una vez
conectados los cables a los equipos.

6.307.7 Terminaciones en el Alambrado

Las conexiones de conductores y cables se harán de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes de
éstos o de los equipos.

En el trabaje de alambrado se incluye la preparación de los extremos de los cables, de las conexiones
de los blindajes, la instalación de protecciones plásticas. etc.

Las amarras definitivas de los haces o paquetes de conductores se colocarán después que el Inspector
Jefe apruebe el alambrado.

El Contratista debe verificar la total concordancia de los circuitos con los planos y listados del
proyecto, debiendo subsanar cualquier diferencia que detecte.

6.307.8 El Contratista deberá cumplir con lo indicado en ETG 7.1, ETG 7.7 y ETG 7.8.

6.308 TABLEROS

La caja de los tableros será metálica, con plancha de 2 mm de espesor, pintados con dos manos de
pintura antióxido y dos manos de esmalte secado al horno.

Las puertas de éstos serán bisagradas y selladas contra polvo y agua.

Los tableros deberán incluir todos los elementos indicados en los Planos del Proyecto y su alambrado
interno.

Los elementos de los tableros deberán ser marcados de acuerdo con las indicaciones de los planos.

Los tableros irán montados en los lugares indicados en los Planos del Proyecto.

GRUPO AGUAS
En todo aquello en que el proyecto no indique lo contrario los tableros deben cumplir con lo señalado
en la Norma Técnica EMOS Nº 430 “Tableros Eléctricos”.

El Contratista deberá cumplir con lo indicado en ETG 7.6.

6.309 ALUMBRADO
6.309.1 Alumbrado Interior

La red interior de alumbrado será ejecutada con canalización embutida utilizando tuberías y cables
según los Planos del Proyecto.

El Contratista suministrará e instalará todos los centros de luz y enchufes en los lugares y con las
características indicadas en los Planos del Proyecto.

Las cajas para los enchufes, interruptores y conexiones de conductores serán metálicas.

6.309.2 Alumbrado Exterior

El Contratista suministrará y ejecutará las canalizaciones, alambrado, cajas de conexión e iluminación


que se indiquen en los Planos del Proyecto.

6.309.3 Reglamento

El Contratista deberá cumplir con lo indicado en ETG 7.5.

6.310 GRUPOS ELECTROGENOS

En caso de ser requerido un sistema de respaldo de energía mediante grupo electrógeno, el Contratista
deberá cumplir con lo señalado en ETG 7.4.

6.311 INSTRUMENTACION

El Contratista deberá cumplir con lo indicado en Capítulo 8 de las presentes ETG para todas las obras
que involucren instrumentación, control automático o telemetría.

GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7

ELECTRICIDAD

GRUPO AGUAS
CAP. 7

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

INDICE DEL CAPITULO

DOC. NOMBRE PAGINAS

ETG - 7.1 MONTAJE ELECTRICO 27


ETG - 7.2 MALLAS DE TIERRA 14
ETG - 7.3 SUB – ESTACIONES 12
ETG - 7.4 GRUPOS ELECTROGENOS 24
ETG - 7.5 ILUMINACION Y ALUMBRADO 14
ETG - 7.6 PARTIDORES DE MOTOR 8
ETG - 7.7 CANALIZACIONES 16
ETG - 7.8 CONDUCTORES Y PROTECCIONES 20
ETG - 7.9 ESPECIFICACION DE CONSTRUCCION DE
GABINETE Y PUPITRES 8

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.1 MONTAJE ELECTRICO

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

7.100 ALCANCE 7.1 1


7.101 PLANOS Y DOCUMENTOS 7.1 1
7.102 CODIGOS Y NORMAS 7.1 2
7.103 MONTAJE Y CONEXIONADO DE EQUIPOS 7.1 3
7.104 CANALIZACIONES ELECTRICAS 7.1 7
7.105 CABLES DE FUERZA Y CONTROL 7.1 11
7.106 CAJAS ELECTRICAS Y PANELES 7.1 17
7.107 INSTALACION DE ALUMBRADO 7.1 18
7.108 RED DE SERVICIO 7.1 19
7.109 MALLAS DE TIERRA 7.1 19
7.110 PRUEBAS 7.1 21
7.111 PUESTA EN SERVICIO 7.1 25
7.112 RECEPCION DE OBRAS 7.1 25
ANEXO DETALLES DE MONTAJE 7.1 27

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.1 MONTAJE ELECTRICO

7.100 ALCANCE

El presente documento define y establece los requerimientos y exigencias mínimas, que se deberán
tener en cuenta y cumplir, para el suministro, construcción, montaje y puesta en marcha de las
Instalaciones Eléctricas que se originen en el Proyecto. Estas especificaciones rigen hasta las pruebas,
puesta en servicio y recepción final de las obras construidas.

Adicionalmente estas especificaciones presentan información complementaria a los planos y documentos


del proyecto eléctrico y, eventualmente, señalan algunos aspectos que pueden ser más restrictivos y
exigentes que las reglamentaciones y normativas vigentes de los organismos fiscalizadores nacionales,
atendida las particularidades que cada proyecto pueda presentar.

7.100.1 Suministro e Instalaciones

El suministro y labor, incluirá los ítems descritos en las especificaciones especiales de Proyecto.

7.100.2 Suministros Excluidos

Se excluye del suministro, toda labor y materiales ya incluidos en las demás especificaciones.

7.101 PLANOS Y DOCUMENTOS

Para la ejecución y desarrollo de las instalaciones eléctricas, materia de estas especificaciones, la


Empresa del GRUPO AGUAS entregará al Contratista un conjunto de planos, documentos,
especificaciones técnicas, manuales e instrucciones de montaje de los fabricantes de equipos, etc. Es
decir, toda la información necesaria y suficiente que, unida a las buenas prácticas de la ingeniería y
construcción, permitan concluir en buen término las obras eléctricas requeridas.

En el caso que al Contratista se le presenten dudas sobre el alcance e interpretación de planos o


documentos del proyecto, deberá requerir la asistencia definitiva de la Inspección Técnica de Obras
(ITO).

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 2

7.102 CODIGOS Y NORMAS

Todos los aspectos que no queden debidamente cubiertos por los planos y documentos del proyecto,
incluidas las presentes especificaciones, y que tengan relación directa con las obras eléctricas a
ejecutar, se entenderá sin lugar a dudas que el Contratista las deberá ejecutar y construir de acuerdo
con la última versión vigente de las normas, codigos y reglamentos siguientes:

* SEC Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Chile.

* NEC National Electrical Code, U.S.A.

* ISA Instrument Society of America, (USA)

* IEC International Electric Comission

* IEEE Institute of Electrical and Electronic Engineering (USA)

Además, el Contratista deberá tener presente los reglamentos y normativas de Contrucción y Seguridad
Idustrial propias del GRUPO AGUAS y de la Asociación Chilena de Seguridad ACHS.

En el caso de presentarse discrepancias o dudas entre las normas y reglamentos mencionados, se


aplicarán las normativas de mayor severidad y restricción, a discreción de la Inspección Técnica de las
Empresas del GRUPO AGUAS. (ITO).

Se debe tener en cuenta que las mallas de BT y AT, deben quedar a no menos de 0,6 m de separación
con respecto a los ductos de agua, estas medidas son definidas tanto en profundidad como en
separación lineal.

La autoridad máxima del Contratista en terreno, responsable de todos los trabajos eléctricos deberá ser
un Ingeniero Eléctrico inscrito como instalador autorizado, clase A, en la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles (SEC).

El Contratista deberá tramitar la inscripción del proyecto, con todos los antecedentes necesarios, ante
las autoridades del SEC.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 3

7.103 MONTAJE Y CONEXIONADO DE EQUIPOS

7.103.1 Condiciones Generales

Las áreas donde se instalarán los equipos eléctricos, deberán estar totalmente terminadas y limpias
antes de proceder al montaje de los equipos eléctricos con el objeto de evitar que éstos sufran
eventuales daños.

El prearmado, armado y/o revisión de los equipos deberá hacerse en lugares especialmente
acondicionados para estas labores, los que deberán ser autorizados por la ITO.

El montaje se hará en estricta concordancia con las instrucciones de planos y especificaciones. No se


aceptará cambios en terreno en este aspecto, sin la previa autorización por escrito de la ITO.

No se podrá hacer ningún tipo de intervención o conexión a instalaciones eléctricas en servicio sin la
previa autorización de la ITO.

El Contratista deberá llevar un registro escrito de todos los acontecimientos relevantes, para cada
equipo, en el cual se anotarán la fecha de recepción, instalación, pruebas, daños, elementos adicionales
o faltantes, protocolos de pruebas y calibraciones y cualquier otra información que permita tener una
hoja de vida detallada del equipo. El formato de registro deberá ser previamente aprobado por la ITO.

7.103.2 Instalacion de Equipos

7.103.2.1 General

Todos los equipos mayores se instalarán de acuerdo a los planos correspondientes, a estas
especificaciones y a los manuales de instrucciones de montaje entregados por el fabricante, según
corresponda. Antes de instalar el equipo se examinarán: la fundación, cañerías eléctricas y cualquier
otra provisión, para tener un alambrado correcto y un perfecto funcionamiento del equipo.

Todos los equipos quedarán cuidadosamente nivelados y sólidamente fijados a sus bases. El
Contratista deberá realizar un reapriete total de las uniones mecánicas y conexiones eléctricas
apernadas o atornilladas, incluyendo aquellas no directamente relacionadas con el armado de estos
equipos.

Los elementos susceptibles de perderse o dañarse, tales como instrumentos, manillas y otros se
montarán defintivamente durante la etapa final y previa a la puesta en marcha.

Los recintos donde se instalarán los equipos deberán estar totalmente terminados y limpios,
garantizando que los equipos instalados no queden expuestos a daños por agentes extraños como ser:
polvo, humedad, restos de materiales de las obras civiles, etc.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 4

Los diversos elementos instalados en tableros, cajas, etc., se deberán identificar claramente mediante
planchetas (de lamicoid o acrilico) color negro, con letras bajo relieve de color blanco. Las planchetas
se afianzarán al tablero mediante 2 remaches.

Deberán grabarse bajo relieve todos aquellos elementos que cumplen funciones de señalización y que
vienen adaptados para ello, como ser: equipos, instrumentos, interruptores, botoneras, selectores, luces
de indicación, etc.

Las leyendas corresponderán a las que expresamente se indican en el proyecto.

Por ningún motivo se podrán desarmar los equipos sin la autorización expresa de la Inspección Técnica
de AGUAS ANDINAS. Tampoco deberán ser violados los sellos de garantía de fábrica.

Al término del montaje eléctrico, el equipo deberá ser sometido a una completa limpieza, retirando el
polvo, cuerpos extraño o residuos provenientes de la propia faena o de otras. Esta limpieza se deberá
repetir en todos aquellos casos en que la puesta en servicio del equipo y sus respectivas pruebas
previas, no se realiza inmediatamente después de terminado el montaje eléctrico completo del mismo.

Previo a la puesta en marcha de los equipos eléctricos de fuerza y control asociados, se deberá verificar
el apriete adecuado de los pernos de las conexiones eléctricas, para reducir al mínimo el
sobrecalentamiento que se produce en la zona de contacto, que junto con mejorar la calidad de la
conexión, no atenta contra daños de la aislación de los conductores eléctricos, especialmente en el caso
de cables de fuerza. La verificación de apriete de pernos es válida para el conexionado interior de los
equipos y gabinetes, como para las conexiones de cables de llegada remotos.

7.103.2.2 Transformadores de Poder

En forma previa al montaje de los transformadores, deberán estar terminados y aceptados por la
Empresa del GRUPO AGUAS las fundaciones o postes en los cuales se instalarán los equipos. Los
apoyos deberán estar nivelados.

El traslado de los transformadores debe hacerse utilizando solamente los puntos de apoyo y levante
indicados por el fabricante. Cualquier daño originado por el no cumplimiento de esta condición, será de
cargo y exclusiva responsabilidad del Contratista.

Una vez montados los transformadores se verificará su fijación, apriete de pernos de anclaje y
nivelación.

Luego se procederá a realizar todos los trabajos establecidos en las instrucciones de montaje, en lo
referente a verificación de presiones, sangrado, análisis de aceite, pruebas y energización.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 5

7.103.2.3 Tableros

Estos equipos se ubicarán y montarán de acuerdo a lo indicado en los respectivos planos del proyecto.

Se deberá verificar que los tableros cumplan con la Norma Técnica EMOS Nº430.

Durante su montaje, los equipos deberán nivelarse cuidadosamente.

Previo a su energización se deberá revisar el apriete de todos los pernos y tuercas de barras, bornes de
interruptores, contactores e incluso el alambrado realizado en fábrica para evitar cualquier daño debido
al calentamiento producido por contactos deficientes.

Para proteger contra daños mecánicos y robos, los elementos frágiles de los equipos, como ser:
botoneras, luces, fusibles, etc., se recomienda desmontarlos o proceder a cubrirlos con bastidores de
madera durante la faena de montaje.

Será de exclusiva responsabilidad del Contratista, la pérdida o daños causados a los equipos entregados
para su instalación.

Concluido el montaje se reparará con dos capas de pintura, del mismo tipo y color que la de fábrica y
de acuerdo a las instrucciones que entregue el fabricante, todas las zonas que resulten dañadas durante
el montaje.

7.103.2.4 Conexión de Bombas

Para los efectos de esta especificación general, el montaje mecánico de las motobombas incluyendo su
nivelación, centrado y acoplamiento a las tuberías, se entenderá excluido de las labores de instalación
eléctrica e incluido en el montaje mecánico del correspondiente equipo accionado. El personal de
montaje eléctrico del Contratista será responsable de las conexiones eléctricas de fuerza y control.
Además deberá comprobar que EMOS haya aprobado el montaje mecánico antes de energizar cada
motor. Cuando se tengan puntas de conexión se deberán colocar terminales (si no vienen
proporcionados) y efectuar una unión apernada, la cual se aislará con huincha de goma y plástico.

Al término del montaje, el equipo deberá ser sometido a una completa limpieza, retirando el polvo,
cuerpos extraños o residuos provenientes del montaje o de otras obras. La limpieza se repetirá antes de
las pruebas y puesta en servicio.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 6

7.103.2.5 Uniones de Barras

Previo a la ejecución de las uniones de barras y de terminales, se deberá efectuar un limpiado y


desengrase cuidadoso de las superficies de contacto, junto con la aplicación posterior de compuestos y
otros recomendados para mejorar la calidad del contacto eléctrico.

7.103.3 Interconexiones y Alambrados Internos

Es perentorio que las interconexiones sean realizadas teniendo muy presente el orden y la uniformidad
de la canalización y todos los otros aspectos aplicables del alambrado y canalización.

Todos los conductores de las interconexiones deberán terminar estrictamente en regletas de conexiones
o bornes de equipo.

Los conductores de interconexiones que queden libres (de reserva) deberán quedar claramente
señalados mediante una identificación en sus extremos.

Deberán quedar con chicotes libres de a lo menos el mismo largo de los conductores ocupados y
debidamente enrollados, para su mejor acomodo en la caja de donde derivan al equipo y
apropiadamente aislados mediante huincha plástica y de goma.

Los alambrados internos e interconexiones de los equipos deberán ceñirse estrictamente a lo señalado
en los planos respectivos. Cualquier anormalidad o discrepancia que el Contratista detecte, deberá
comunicarlo a la ITO, quien una vez verificada la validez de las observación autorizará la acción del
Contratista.

Las conexiones internas deberán realizarse con un perfecto orden de los conductores, debidamente
empaquetados y claramente identificados según lo señalen los planos de conexiones internas.

Todos los conductores de conexiones internas, deberán terminar estrictamente en elementos o regletas
del equipo; queda estrictamente prohibido que conductores que obedecen a este tipo de alambrado
salgan del equipo para interconectarse con otro equipo por adyacente que esté a este último.

Antes de conectar los conductores del circuito a la fuente de alimentación, el Contratista deberá
efectuar y registrar, en presencia del personal de la ITO, pruebas de aislación con un megómetro de
tensión de prueba no inferior a 500 volts. Si las pruebas de aislación son satisfactorias, a juicio de la
ITO, el Contratista podrá proceder a efectuar las conexiones correspondientes.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 7

7.103.4 Calibraciones y Pruebas Funcionales

Forman parte integrante del contrato, las calibraciones de equipos y pruebas preliminares en seco y en
vacío de los mismos.

Se considera calibración a todo alineamiento, nivelación y ajuste del tipo civil, mecánico, eléctrico o de
proceso que pueda requerir un equipo.

Toda ejecución de mediciones eléctricas por parte del Contratista se deberá ejecutar bajo la supervisión
de la ITO o de quien designe para el efecto.

7.104 CANALIZACIONES ELECTRICAS

El tipo de canalización eléctrica, su trazado, profundidad, cotas de montaje, distancia entre apoyos,
etc., queda definida en los planos y documentos respectivos del proyecto. Será mediante ductos de
acero galvanizado o PVC Conduit alto impacto (subterráneos, embutidos, sobrepuestos).

7.104.1 Canalizaciones en Ductos

Los ductos serán del tipo conduit, conforme a las siguientes especificaciones:

* Acero galvanizado : según norma ANSI C80.1

* P.V.C. : según NCh - 4/84. Los espesores aceptables serán los siguientes:

. Ductos bajo 75 mm de diámetro: e=1,8 mm, mínimo.

. De 75 mm de diámetro y superiores: e= 2,2 mm, mínimo.

No se aceptará el uso de ductos que no cumplan con los requerimientos de los especificados más
arriba. En casos muy especiales, calificados como de fuerza mayor y previa aceptación de la
Inspección Técnica de AGUAS ANDINAS, se podrá aceptar el uso de otro tipo de ductos para las
canalizaciones eléctricas de fuerza y control.

Previo a su instalación, los ductos deberán ser verificados para evitar la presencia de materias extrañas
y que no están defectuosos.

En el caso de instalaciones sobrepuestas,los soportes o fijaciones de los ductos tendrán una separación
máxima de 1,50 m, entre sí. Sin embargo, en los remates de éstos en cajas, gabinetes, equipos u otros
similares, el soporte no podrá quedar a una distancia mayor de 0,90 m del elemento en cuestión.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 8

Situaciones especiales deberán ser resueltas vía Inspección Técnica de las Empresas del GRUPO
AGUAS.

La fijación de los ductos a sus soportes será mediante abrazadera galvanizada, aceptándose el uso de
pernos zincado electrolítico u otros similares. Los soportes serán galvanizados aceptándose el uso de
los rieles comerciales existentes, de dimensiones estándar: 19x35 -35x35 -42x42, según sea la
aplicación. La solución definitiva será acordada con la Inspección Técnica.

Los rieles o soportes de fijación de los ductos, una vez cortados sus extremos deberán ser limados, se
cubrirán con una mano de antióxido y se pintarán para recuperar su condición primitiva, todo de
acuerdo con la Inspección Técnica.

Para tramos donde sea necesario el uso de cajas conforme a las buenas prácticas de la ingeniería y la
construcción, éstas serán del tipo "condulet". En situaciones especiales, debidamente calificadas y
aceptadas por la Inspección Técnica de las Empresas del GRUPO AGUAS, se podrán aceptar cajas
galvanizadas de pared gruesa y empaquetadura, tipo intemperie.

Se evitará dejar partes bajas en los ductos donde se pueda almacenar agua.

Después de su instalación, los ductos se dejarán con sus extremos accesibles taponeados, hasta el
momento de iniciar el tendido de cables en el tramo correspondiente.

Las uniones de ductos de acero galvanizado será mediante coplas con hilos. Una vez ejecutado el hilo
en el ducto, deberá ser repasado y pintado con antióxido para protegerlo contra corrosión. Junto con lo
anterior los extremos de los ductos serán repasados para eliminar rebabas y/o elementos filosos que
puedan dañar o debilitar la aislación de los conductores.

El remate de los ductos en cajas, gabinetes u otros similares, que no tengan unión roscada, deberá
terminar en bushing con boquilla, de material galvanizado, salvo indicación contraria en los planos.

Todos los ductos metálicos instalados, deberán quedar protegidos con tapagorros y otro elemento, que
impida daño del hilo y penetración de materiales extraños al interior, según corresponda, durante el
período previo al tendido de los cables eléctricos.

Los tramos de ductos bajo tierra se tenderán en zanjas cuya profundidad permita instalarlos de manera
que queden protegidos mecánicamente y en la forma que indican los planos del proyecto. En ausencia
de información, se deberá verificar el tendido con la Inspección Técnica. La instalación subterránea de
los ductos de PVC deberá ser aprobada por la Inspección Técnica, antes de proceder a colocar el
hormigón pobre de protección, quién dará la autorización para la ejecución de esta etapa. Una vez
aprobada la instalación se procederá a dejarlos embebidos en todo sus recorrido, con hormigón de
dosificación 170 (Kg cem/m3) en forma tal que el recubrimiento sea por lo menos de 15 cm sobre, bajo
y a los costados de los ductos. Sobre este recubrimiento se colocará un mortero de color rojo.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 9

Cuando el hormigón de protección haya fraguado se procederá a rellenar la zanja con el mismo
material de las excavaciones, con una compactación cuya densidad no sea inferior al noventa y dos por
ciento (92%) del Proctor modificado del material de relleno, cuidando de no dañar los ductos ni su
protección de hormigón. Veinte (20) cm sobre el mortero se deberá colocar una tela plástica de color
rojo, a lo largo y ancho de la zanja.

En el caso de intalaciones subterráneas de ductos de acero galvanizado,en general son aplicables los
conceptos anteriores, ajustándose el recubrimiento de hormigón sólo a unos 5 cm de espesor, según se
indica en los planos respectivos.

Las uniones de ductos de acero galvanizado será mediante coplas con hilos. Una vez ejecutado el hilo
en el ducto, deberá ser repasado y pintado con antióxido para protegerlo contra corrosión. Junto con lo
anterior los extremos de los ductos serán repasados para eliminar rebabas y/o elementos filosos que
puedan dañar o debilitar la aislación de los conductores.

Los ductos metálicos se doblarán con curvadoras hidráulicas, respetándose los radios mínimos
indicados en el NEC (Tabla 346-10), salvo indicación contraria en los planos. En todo caso, no se
permitirán curvas con radios interiores menores a 8 veces el diámetro del ducto. Las curvas terminadas
deberán presentar una superficie pareja libre de hendiduras.

En cuanto a los ductos de PVC, las uniones entre ellos se hará conforme a los estándares propios de los
fabricantes, debiéndose incluir un anillo de goma y/o compound de pegamento. Para las curvas se
procurará el uso de las fabricaciones normalizadas y salvo los casos que se indiquen radios mayores, el
Contratista acordará con la Inspección Técnica de las Empresas del GRUPO AGUAS, la forma y
procedimiento para ejecutar estas curvas en terreno.

7.104.2 Conduit Flexible

Su uso es obligado para el remate de las canalizaciones a motores. Otros casos podrán ser decididos
por la Inspección Técnica de las Empresas del GRUPO AGUAS. El conduit flexible será metálico,
recubierto con PVC de color gris, tipo estanco.

La unión del conduit flexible al ducto metálico, será mediante conectores adecuados al requerimiento
específico e indicado en los planos.

El largo del conduit flexible será fijado por terreno, en conjunto con la Inspección Técnica, conforme a
los requerimientos particulares de la instalación. Sin embargo su longitud mínima oscilará entre 30 y
40 cm.

7.104.3 Escalerillas Portaconductores

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 10

Las escalerillas serán de acero galvanizado, tipo reforzadas. Las uniones entre tramos serán apernadas
y se ejecutarán usando las piezas de unión correspondiente.

Las escalerillas deberán ser fabricadas en maestranzas especializadas, conforme a los estándares
habituales y regulados por SEC. Se aceptará fabricar en terreno alguna pieza especial de acomodo y
transición, la que en todo caso deberá mantener el estándar y exigencias de las fabricadas en
maestranza.

Donde se especifique en los planos, algunas escalerillas deberán ser tapadas. En estos casos se usarán
tapas atiesadas de plancha de acero galvanizado dispuestas sobre las escalerillas y con una separación
de 20 cm aproximadamente del borde superior de éstas, con el propósito de asegurar adecuada
ventilación.

La sujeción o fijación de las escalerillas podrá hacerse mediante tensores, escuadras, consolas o partes
estructurales de la construcción. Estos puntos de sujeción deberán estar a una distancia máxima de 1,50
m entre si y no menor de 1,00 m, salvo casos especiales.

Las escuadras, consolas, o partes estructurales de los soportes de escalerillas, deberán tener un
tratamiento de pintura, similar al estándar respectivo de las instalaciones de cañerías. Serán aceptadas
también soluciones comerciales equivalentes: rieles zincados y galvanizados, según corresponda.

No se permite soldar los tensores directamente a las estructuras de los edificios o a las escalerillas. Los
tensores serán del tipo galvanizado, hilo corrido.

Los sistemas de escalerilla deberán llevar juntas de dilatación cuando su longitud recta exceda los 50
m.

Deberá mantenerse una distancia útil mínima de 0,60 m entre el borde superior de la escalerilla y el
cielo del recinto, o cualquier otro obstáculo de la construcción de gran superficie, sobre ella. La
distancia útil entre escalerillas deberá ser de 0,30 m como mínimo cuando estén colocadas unas sobre
otras, medida desde el borde superior de la escalerilla inferior hasta el borde inferior de la superior. En
todo caso el plano definirá las diferentes alturas y distancias entre las escalerillas.

En los cruces con otras escalerillas u otros sistemas de canalizaciones eléctricas deberá existir una
distancia mínima de 0,15 m de separación entre ellos.

7.104.4 Bandejas Portaconductores

Donde se especifique en los planos del proyecto, se usarán bandejas para cables. Estas bandejas serán de
acero galvanizado, con tapas selladas mediante empaquetaduras. No se aceptará el uso de bandeja
ranurada.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 11

En cuanto a los estándares de fabricación, montaje y adecuación en terreno, son válidas y aplicables las
mismas consideraciones que para las escalerillas.

7.104.5 Trincheras

Podrán ser de albañilería con terminación superior para tapa de Fe. diamantado de 6mm.

7.105 CABLES DE FUERZA, CONTROL Y ALUMBRADO

7.105.1 Tendido de los Cables

El tendido de cada cable y el conjunto de ellos se ejecutará mediante un proceso continuo. Sólo podrá
realizarse por etapas según la ubicación de las zonas de trabajo y siempre que se cuente con la
aprobación de la Inspección Técnica.

Los conductores instalados en escalerilla se fijarán a ésta con amarras plásticas. Cuando se instalen en
una sola capa los conductores deberán separarse entre sí, con un diámetro de cable como mínimo; sólo
se aceptarán 2 capas como máximo para cables de fuerza.

También se colocarán ataduras para soportar los conductores de los travesaños, en los tramos verticales
o inclinados de escalerillas.

Para la instalación eléctrica del alumbrado, el proyecto podrá considerar derivaciones de cables. En tal
caso la materialización de la derivación será mediante cajas expresamente especificadas y definidas en
los planos.

En las canalizaciones en ductos no se aceptarán uniones. En situaciones de fuerza mayor, debidamente


calificadas y aceptadas por la Inspección Técnica, se podrán permitir uniones de cables en este tipo de
canalizaciones. En estos casos, se deberá instalar una caja de paso adecuada.

Si la temperatura ambiente en el lugar de tendido es inferior a 3 grados Celcius, o se presentan otras


condiciones climáticas perjudiciales, se requerirá la autorización de la Inspección Técnica para
determinar la continuación del trabajo o las condiciones especiales que permitan ejecutarlo.

Tal como en el caso de las escalerillas y bandejas, en las canalizaciones en ductos no se aceptarán
uniones. En situaciones de fuerza mayor, debidamente calificadas y aceptadas por la Inspección
Técnica, se podrán permitir uniones de cables en este tipo de canalizaciones. En estos casos, se deberá
instalar una caja de paso adecuada, practicándose la unión tal como en el caso de escalerillas y
bandejas.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 12

En los ductos que tengan sus extremos de entrada al nivel del lecho de la canaleta se debe evitar el
arraste de piedras o arena junto con el cable.

Tanto en las canaletas como en las bandejas y en la zona de cableado bajo piso falso, se deberá reducir
al mínimo el cruce entre cables.

En el caso de canalizaciones con cables directamente enterrados, el tendido se hará tomándose las
mismas precauciones que para bandejas, escalerillas y/o canaletas. La cantidad de cables por cada
ducto de canalización está establecida expresamente por el proyecto.

Para estos tendidos, junto con utilizarse los elementos adecuados (como ser cabezas de tracción o
mallas de arrastre, etc.), los ductos deberán lubricarse convenientemente con lubricantes que no dañen
física ni químicamente la chaqueta protectora del o los cables. Sólo se podrá utilizar esteatita o talco.

No se aceptarán uniones de cables en las bandejas. En casos muy excepcionales que se puedan
presentar por la construcción misma, situación debidamente calificada por la Inspección Técnica de las
Empresas del GRUPO AGUAS, se podrá permitir la unión de cables en escalerillas o bandeja en cuyo
caso se deberá recurrir a soluciones termocontraibles o con resinas moldeadas, usándose en cualquiera
de estas alternativas, conectores adecuados para la conexión eléctrica. La solución definitiva a
adoptarse será decidida por la Inspección Técnica y materializada en terreno, por el Contratista.

Tal como en el caso de las bandejas, en las canalizaciones en ductos no se aceptarán uniones.

La cantidad de cables por cada ducto de canalización quedará establecida por el proyecto, y en caso de
omisión se deberá cumplir con lo definido en la norma NCh Elec. 4/84.

En el tendido deberán respetarse los radios de curvatura de los cables, de acuerdo a los valores
especificados por el fabricante.

Los procedimientos que se utilicen en el tendido de los cables, no deberán alterar las características
mecánicas de los conductores ni de su aislación debido a solicitaciones exageradas.

El tendido y disposición de los cables debe permitir las variaciones de longitud de éste, por efecto de la
dilatación o contracción producida por los cambios de temperatura del ambiente.

El tendido de cables deberá iniciarse solamente después que la totalidad de los equipos que se
interconectarán estén instalados definitivamente en su sitio, salvo que, a juicio de la Inspección
Técnica de las Empresas del GRUPO AGUAS, existan condiciones de coordinación y seguridad para
iniciarlos antes.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 13

Para tendido de uno o varios cables en ducto, se deberá respetar la cantidad y tipo de cables por ducto
indicado en el proyecto, o en su defecto, si el proyecto no lo indica y en caso extremo, respetar los
porcentajes de utilización de ductos establecidos por las Normas de la Superintendencia de Electricidad
y Combustibles (SEC).

En este último caso, deberá consultarse previamente a la Inspección Técnica, quién resolverá en
definitiva.

Para estos tendidos, junto con utilizarse los elementos adecuados (como ser cabezas de tracción o
mallas de arrastre, etc.), los ductos deberán lubricarse convenientemente con lubricantes que no dañen
física ni químicamente la chaqueta protectora del o los cables. Sólo se podrá utilizar esteatita o talco.

El Contratista deberá prestar un cuidado especial al manejo de los cables durante todas las etapas del
trabajo, evitando las situaciones que puedan implicar un riesgo de daño a los cables.

Para la descarga de carretes en el lugar del tendido se utilizará una grúa o equipo equivalente. Si por
excepción no se dispone de estos medios, se montará una rampa formada por tablones de madera
aprobada por la Inspección Técnica. En ningún caso los carretes podrán dejarse caer desde el vehículo
al suelo. Sólo se permitirá rodar los carretes en trechos cortos sin saltos bruscos.Los carretes y
portarrollos deben colocarse cerca del lugar de trabajo de forma que el cable comience a desenrollarse
desde la parte superior de éste hacia adelante, evitando que los cables se apoyen o deslicen sobre
cantos vivos de la canalización o del suelo.

Se deberán limpiar los ductos inmediatamente antes de introducir las cables en ellos, pasando por su
interior estopa o un trapo en seco que calce ajustado. Los cables se instalarán completamente secos y
limpios. Los cables que deben tenderse dentro de un mismo ducto, se juntarán y se instalarán en una
misma operación, usando de preferencia mallas de arrastre.

El esfuerzo de tracción máxima no deberá exceder de 300 Kg o bien 5 Kg/mm2 de sección total de
cobre, si este último valor es menor. No se permitirá el uso de tecles o equipos similares, salvo si lo
aprueba la Inspección Técnica de las Empresas del GRUPO AGUAS.

En los ductos que tengan sus extremos de entrada al nivel del lecho de la cámara se debe evitar el
arraste de piedras o arena junto con el cable.

En el caso de los cables de fuerza el Contratista será responsable de asegurar el correcto orden de fase,
polaridad e identificación en la instalación. También será de su responsabilidad el aprovechamiento de
los cables teniendo presente la exigencia de utilizar sólo tiras continuas, sin uniones entre los puntos a
conectar y la holgura en la longitud de los extremos para realizar buenas conexiones. Una vez tendidos
los cables y debidamente ordenados, se individualizarán colocando en sus extremos marcas provisorias
tales como fichas, cinta adhesiva, etc., que permitan colocar la designación de los cables indicada en
los planos. Estas marcas provisorias serán reemplazadas por las definitivas una vez que los cables se
hayan conectado a los respectivos equipos.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 14

Los conductores de un cable multiconductor que no se utilicen en el alambrado, se dejarán de reserva


cortándolos de igual longitud que el conductor más largo del alambrado en cada extremo del cable
multiconductor, sellando el extremo mendiante cinta aislante, formando una especie de gorro.

7.105.2 Alambrado con Cables Monoconductores

El alambrado entre elementos de un mismo equipo, se debe realizar con cable monoconductor y
siempre que este alambrado no se encuentre expuesto a daños mecánicos o ambientes corrosivos.

El alambrado con estos conductores se realizará principalmente en el interior de tableros, pupitres,


cajas, etc. En cada caso las características del conductor y su sección serán las determinadas por el
proyecto.

El alambrado deberá realizarse formando haces o paquetes de conductores, perfectamente ordenados de


acuerdo a la ubicación física de los elementos que se unen, como también, de acuerdo con la ubicación
de las vías portacables (grillas). Esto tiene como finalidad dar una presentación de conjunto ordenada
y fundamentalmente permitir intervenciones futuras sin grandes alteraciones importantes de los
alambrados.

No se deberán tender cables de un solo conductor o haces de cables de un solo conductor junto a
multiconductores.

Los paquetes de cables de un solo conductor deberán amarrarse con elementos adecuados para el
efecto. La extracción del aislamiento de los cables para su conexión a regleta deberá realizarse con las
herramientas adecuadas para el caso, de manera de garantizar que el conductor eléctrico no quede
dañado por muescas o mordeduras que posteriormente lo fatiguen.

Los cables se conectarán a los bornes de los diversos elementos, por medio de conectores de
compresión especiales y de manera que no queden ejerciendo presión o peso sobre dichos terminales o
bornes del equipo alambrado y asegurando un conveniente apriete de las diversas conexiones.

Los cables deberán identificarse de acuerdo con las numeraciones indicadas en los correspondientes
planos de alambrado. Estas marcas deberán colocarse antes de fijar el conector de compresión. En el
caso de alambrado de elementos que se encuentran en paneles abatibles, los paquetes de conductores
deberán disponerse de manera que permitan el abatimiento sin tensar o dañar los conductores y se
deberá usar conductor extra flexible (PRT # 18 AWG de color negro).

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 15

7.105.3 Alambrado con Cables Multiconductores (Fuerza y Control)

Para los alambrados interiores de equipos, tableros, etc., con cables multiconductores, se deberán
considerar las mismas exigencias, establecidas para los alambrados con cables monoconductores más
otras que les son propias.

El alambrado de cables remotos en tableros, pupitres, blocks de terminales, se deberá hacer usando
como vías portacables, las grillas de estos elementos. A la entrada de estas grillas, se deberá retirar la
chaqueta protectora de los cables, para formar haces o paquetes de conductores y posteriormente
conectarse a regletas de terminales.

Los cables y sus conductores componentes, deberán identificarse con marcas especiales para cada caso,
de acuerdo con las designaciones establecidas en los correspondientes planos de cables y alambrado.

Cuando el alambrado remoto de un equipo instalado a la intemperie no especifique la utilización de


vías portacables, ductos o cualquier otro elemento protector, los cables utilizados deberán ser
apropiados y su llegada a cajas, armarios, ductos, etc., será por medio de prensas estopa equivalentes al
mod. CGK o CGB CROUSE-HINDS, adecuadas a los diámetros de los cables. De igual manera, en
estas instalaciones, deberá afirmarse el cable por medio de abrazaderas o soportes especiales a lo largo
de todo su recorrido.

Todos los terminales de conductores quedarán aislados mediante una chaqueta termocontraíble.

7.105.4 Verificaciones del Alambrado

Todos los cables y circuitos del alambrado deberán verificarse de manera de garantizar su continuidad
y correcta realización. La verificación de continuidad de los diversos conductores se deberá realizar
con elementos que empleen tensiones de corriente continua no superior a 6 volts y estando los equipos
por alambrar desconectados. Por ningún motivo se deberá hacer verificaciones de alambrado con los
equipos y elementos (instrumentos, relés, bobinas, etc.), conectados. Se deberá tener especial cuidado
de evitar que se apliquen tensiones (voltajes) en los bornes de los equipos.

7.105.5 Terminaciones en el Alambrado

Las conexiones de los conductores y cables se hará en cada caso de acuerdo a las instrucciones del
fabricante del conductor o cable, del equipo o elemento de que se trate o de la Inspección Técnica de
las Empresas del GRUPO AGUAS.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 16

Los trabajos de alambrado incluyen la preparación de los extremos de los cables a conectar, la colocación
de conectores según el caso, la preparación de las conexiones de los blindajes de los cables, etc.

Para evitar pérdidas de amarras definitivas, los haces o paquetes de conductores unifilares deben
amarrarse en forma provisoria con lienza o hilo plástico. La amarra definitiva se colocará una vez que
la Inspección Técnica apruebe el alambrado de que se trate.

Para completar el trabajo, el Contratista deberá verificar la completa concordancia de los circuitos
(terminales de equipo y otros elementos que se van a conectar) con los planos y listados de proyecto.

En caso que no se indique expresamente en el proyecto, el alambrado interno de tableros se hará con
cables de sección # 14 AWG, excepto para el alambrado de instrumentos cuyos bornes no permiten
dicha sección; en estos casos se usará la sección # 16 AWG.

Si a su vez este conductor no fuera adecuado, podrá usarse la sección # 18 AWG, previa consulta a la
Inspección Técnica.

En el alambrado de equipos de control de estado sólido, podrán usarse conductores de sección inferior
a # 18 AWG en conformidad a lo que señale el proyecto.

Los conductores indicados anteriormente, deberán ser extraflexibles, 19 hebras mínimo.

Deberá extremarse el cuidado en la instalación de cables blindados que requieran los equipos de
control de estado sólido con el objeto de no dañar el blindaje o la aislación por radios de curvatura
inadecuadas, torceduras o esfuerzos de tracción superiores a los recomendados para su tipo.

Los cables deben quedar marcados en sus extremos de acuerdo al circuito al cual pertenecen. El tipo de
marca a usar debe garantizar que no se saldrá ni soltará, ni borrará durante la vida útil de la instalación.
No se permitirá el uso de cinta con pegamento autoadhesivo en el marcado de cables. Los cables
monoconductores o multiconductores de secciones de hasta 21,2 mm2 (# 4 AWG), se rigen por el
código de colores de SEC.

. Azul Fase A ó 1
. Negro Fase B ó 2
. Rojo Fase C ó 3
. Blanco Neutro
. Verde Tierra

En los casos en que la aislación y/o cubierta no se suministre coloreada, la identificación de los
conductores se efectuará colocando un anillo plástico coloreado, cerca del extremo del conductor
correspondiente, o con una abrazadera de cierre con la identificación adecuada.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 17

La unión o remate de los cables a equipos o cajas, debe ser efectuada mediante el uso de terminales de
compresión y aislados con una chaqueta termocontraíble, se exceptúa esta exigencia en aquellos casos
en que el equipo trae sus propios elementos de conexión o las regletas son del tipo mordaza.

7.105.6 Apriete de Terminales

Tanto el apriete de cables a terminales apernados como el apriete de terminales deberá ser efectuado
con llave de torque.

El torque mínimo expresado en kgm para terminales apernados será para cada calibre de conductor:

CALIBRE CONDUCTOR TORQUE

14 AWG 8 AWG 0,86


6 AWG 4 AWG 1,11
3 AWG 1 AWG 1,44
1/0 AWG 2/0 AWG 1,73
3/0 AWG 4/0 AWG 2,35
250 AWG 500 MCM 3,46

El torque mínimo expresado en kgm para el apriete de pernos, será:

DIAMETRO TORQUE

1/4" 0,83
5/16" 1,52
3/8" 2,07
1/2" 3,46
5/8" 6,91
3/4" 12,44

7.106 CAJAS ELECTRICAS Y PANELES

7.106.1 Instalación de Fuerza

Cuando se requieren cajas de paso o derivación en los circuitos de fuerza de baja tensión, éstas serán
del tipo condulet galvanizado. En los casos en que se requieran uniones o derivaciones de cables, se
considerarán cajas de fierro galvanizado, con empaquetaduras.
7.106.2 Instalación de Control

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 18

En este caso será necesario el uso de cajas con regletas para la recopilación de cables de terreno. Estas
cajas serán galvanizadas, con empaquetaduras, tipo intemperie. También será necesario la instalación
de paneles de control local, que incluyen botoneras de operación local y luces piloto de falla eléctrica.
Estos paneles serán del tipo intemperie, con empaquetaduras, con pintura de terminación secada al
horno y esmaltada.

7.106.3 Instalación de Cajas y Paneles

Según corresponda, las cajas especiales y paneles, podrán ser de montaje sobrepuesto en muros, o
sobre bastidores apoyados en estructuras o pilares de edificios. En algunos casos, se deberá considerar
el montaje del bastidor sobre perfiles canales diseñados especiales.

En estos últimos casos, los bastidores y perfiles estructurales, serán fabricados en terreno y pintados,
con un tratamiento previo de limpieza y decapado de la ferretería, con dos capas de antióxido posterior
y dos manos de pintura de terminación. Color definido por terreno.

7.107 INSTALACION DE ALUMBRADO

7.107.1 Salas Eléctricas

La canalización de alumbrado en las salas eléctricas será sobrepuesta y protegida mediante ducto
galvanizado tipo conduit (ANSI C80.1).

La fijación de los ductos se hará con abrazaderas galvanizadas y rieles galvanizados. Estos últimos
podrán ser fijados a los muros vía cualquier sistema de fijación adecuado a las características
constructivas de las salas (hormigón, tabiquería, albañilería), tipo HILTI o similar equivalente,
decidido de acuerdo con la Inspección Técnica de las Empresas del GRUPO AGUAS. En general, para
estas canalizaciones son aplicables, por extensión, los mismos requerimientos indicados en 7.104 para
las canalizaciones en ductos de acero galvanizado.

En general, sólo se aceptará el uso de "condulets" como cajas de paso, de derivación u otro
requerimiento. Para los artefactos de alumbrado, tales como interruptores de palanquita y enchufes, se
deben usar cajas galvanizadas de pared gruesa, de montaje sobrepuesto o embutido, según se acuerde
con la Inspección Técnica de las Empresas del GRUPO AGUAS.

El sistema de fijación de la caja deberá ser tal que impida su destrucción y pueda ser retirada o
reubicada posteriormente. El tamaño y forma de la caja deberá ser concordante con el artefacto a
instalar, los que serán marca TICINO o similar, tipo metálico.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 19

Los equipos de alumbrado deberán ser del tipo fluorescente, con ballast compensado y corregido, los
que deberán ser conectados a través de enchufes a la canalización para facilitar su retiro y reposición,
por falla o mantenimiento. El enchufe a usar será del tipo de seguridad de TICINO.

7.107.1 Tableros, Puesta a Tierra

Los tableros serán diseñados incluyendo protección diferencial tanto para los circuitos de alumbrado
como para los enchufes, atendiendo al tipo de equipos de alumbrado.

En el caso de las salas eléctricas, el comando será manual.

En cuando a los gabinetes de los tableros, éstos serán a prueba de polvo, NEMA 12, e incluirán barra
de tierra de protección y de servicio.

De estas barras se proveerán las tierras de protección y de servicio que requiere la instalación de
alumbrado, a través de las canalizaciones eléctricas.

7.108 RED DE SERVICIO

Las canalizaciones y tendido de conductores se ejecutarán conforme a lo establecido anteriormente en


los capítulos 7.104 y 7.105 respectivamente. Se dispondrán cajas-enchufes en los lugares indicados en
los planos y ajustados en terreno por la Inspección Técnica. Estas cajas-enchufes contendrán un
enchufe de fuerza trifásica de 4 polos (3 fases y tierra), protegido mediante un interruptor automático.
La soportación de las cajas-enchufes se hará según lo indicado en el capítulo 7.106.3, de común
acuerdo con la Inspección Técnica de las Empresas del GRUPO AGUAS.

7.109 MALLAS DE TIERRA

Las mallas de tierra estarán confeccionadas con cable de cobre desnudo de sección 35 mm2 y las
derivaciones con el mismo tipo de cable. Las uniones de la malla se soldarán con el sistema de
soldadura de termofusión tipo Cadweld o Termoweld.

La profundidad de instalación de la malla será de 0,6 m, salvo indicación contraria en el proyecto. El


Contratista deberá someter a la aprobación de la Inspección Técnica el trazado en el terreno de la malla de
puesta a tierra, el que se efectuará con tiza y otro elemento de marcar.

El trazado deberá ser de acuerdo a lo señalado en los planos del proyecto. En el caso de encontrarse
rocas, el trazado podrá modificarse para continuar la excavación, tratando de mantener el trazado
original al máximo. Si esto no es posible, el uso de explosivos será aprobado por la Inspección
Técnica.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 20

En los cruces con canaletas, el fondo de la zanja deberá tener una cota 0,15 m más baja que la cota de
cimentación de la canaleta.

El ancho de la excavación deberá ser el adecuado para el trabajo con palas (aproximadamente 40 cm.).

Se deben retirar todas las piedras y cascotes que se encuentren en el fondo de la zanja, de manera que
se deje el terreno natural suave y semisuelto.

Una vez terminadas las excavaciones de los tramos de la malla y aprobada la profundidad por la
Inspección Técnica, se procederá a tender el conductor de la malla en la zanja.

Este cable se debe tender con ayuda de polines u otros elementos para asegurarse que no sufrirá daño
por el roce.

Durante el tendido se deberá observar que el cable no tenga hebras cortadas, puntos dañados, sucios
con grasa, restos de pintura, salpicaduras de cemento, etc.

El cable se deberá tender en la zanja de modo que no se produzca daño por radio de curvatura y se
dejará caer por su propio peso. El cable no deberá quedar con tensiones mecánicas y deberá quedar la
suficiente holgura para que absorba, sin dañarse, posibles deformaciones del terreno y las maniobras de
soldadura de sus conexiones.

Deberán tomarse precauciones para que al cortar el cable, no se produzca destrenzado ni cortes
achaflanados. Para asegurarse de esto, se usarán sierras manuales o eléctricas afianzando los dos
extremos del cable.

El enderezamiento de cables se realizará con martillo o mazos de madera o de plásticos, sobre una base
de madera.

Una vez terminado el tendido del cable, las conexiones y los chicotes para derivaciones, se rellenarán
los primeros 0,15 m con tierra vegetal mezclada con bentonita al 50% y agua suficiente para formar
una pasta. El relleno de las zanjas en que se instalará la malla, se hará con el mismo material de la
excavación, dando compactación similar a la del terreno circundante y en capas de 0,15 m.

El Contratista deberá tomar precauciones necesarias para evitar la sustracción del conductor de cobre
de la malla, para lo cual siempre se mantendrá la mínima cantidad de conductor expuesto (a la vista)
durante el menor tiempo posible.

Terminado el trabajo de relleno y compactación del área correspondiente a la malla de tierra de la S/E,
se recubrirá todo el recinto con gravilla de hasta 1/2", con un espesor mínimo de 0,15 m. El gravillado
rodeará exteriormente la S/E en una franja de 1 m como mínimo.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 21

Las dimensiones de esta malla, su profundidad, ancho y altura del relleno compactado, etc., estará
indicada en los planos respectivos.

La conexión entre la Malla AT y el tablero se efectuará con conductor tipo "E", el cual estará
canalizado en ducto de PVC Conduit. El ducto se rodeará con una capa de concreto pobre coloreado de
rojo, con un espesor de 0,30 m. como mínimo.

7.110 PRUEBAS

7.110.1 General

Todos los equipos y materiales, una vez instalados y antes de ser energizados, deberán ser sometidos
como mínimo a las pruebas indicadas en los puntos que siguen a continuación, debiendo entregar el
Contratista los protocolos respectivos. Las normas y procedimientos a aplicar en cada caso, deberán
ser sometidos a la aprobación previa de la Inspección Técnica, siguiendo estrictamente la instrucciones
de los fabricantes.

La filosofía de ejecución de las pruebas, considera que se deben probar primero los elementos
individuales de cada equipo o instalación, en seguida el equipo completo y finalmente el conjunto
operativo total.

Las pruebas de conjunto, intervenciones en equipos, en funcionamiento o energizados, o cualquier otra


actividad que interfiera el normal desarrollo de las funciones de producción, deberán ser coordinadas
previamente con la Inspección Técnica y ser autorizadas expresamente por ésta.

El Contratista deberá informar a la Inspección Técnica cuando a su juicio un equipo o sistema está listo
para realizar las pruebas y presentará para la aprobación de la inspección un programa de pruebas que
indique como mínimo:

• Equipo o sistema que será probado.


• Descripción de las pruebas que se realizarán.
• Lista de equipos que deben ser energizados, o bien puestos fuera de servicio, desconectados,
conectados a tierra, o desacoplados y, en general, precauciones de seguridad que recomienda para la
realización de las pruebas.
• Supervisor del Contratista que estará a cargo de la realización de las pruebas.
• Fecha y hora propuesta, duración estimada.

La Inspección Técnica (ITO) aprobará o modificará dicho programa, designará a las personas de su
personal que deben presenciar las pruebas. En todo caso, las pruebas no podrán realizarse sin la
supervigilancia de la Inspección Técnica. La Inspección Técnica informará a las unidades
correspondientes de las Empresas del GRUPO AGUAS que pueden ser afectadas por la prueba y el
Contratista informará a su personal que se encuentre en igual caso.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 22

La energización del equipo deberá ser realizada necesariamente por personal de las Empresas del
GRUPO AGUA, con asistencia de personal del Contratista.

El Contratista deberá proporcionar todo equipo e instrumento requerido para las pruebas y
confeccionar un registro completo y ordenado de las pruebas realizadas, para la aprobación de la
Inspección.

7.110.2 Procedimientos

Las pruebas e instalaciones eléctricas deberán ser ejecutadas por el Contratista. Los requerimientos
que siguen a continuación reflejan los standards mínimos y procedimientos a seguir, antes de la puesta
en servicio.

Será responsabilidad del Contratista efectuar cualquier prueba adicional o encargar las revisiones
necesarias para proveer una instalación eléctrica segura, versátil y funcional.

El Contratista deberá mantener un registro de los resultados de las pruebas.

Si las pruebas arrojan resultados no aceptables, o la función supuesta no se cumple, la Inspección


Técnica deberá ser avisada de inmediato.

La Inspección Técnica indicará que pruebas deben ser repetidas o que otro tipo de pruebas es
conveniente realizar.

7.110.3 Pruebas

a) A toda la instalación, antes de ser energizada, el Contratista deberá realizar al menos las siguientes
pruebas:

• Que todos los circuitos, ya sean éstos de fuerza, control y otros, sean continuos y estén libres de
cortocircuitos.
• Que todos los circuitos estén libres de conexiones a tierra no especificadas.
• Que todos los circuitos estén correctamente conectados en conformidad con todos los diagramas
aplicables ; unilineales, conexionado, alambrado, etc.

b) Los equipos serán sometidos a las medidas que se indican a continuación. Las medidas indicadas
son sin perjuicio de las que señale el fabricante o las que se exijan en especificaciones particulares.

• Aislación
• Funcionamiento general
• Continuidad eléctrica de circuitos

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 23

∗ Motores

• Aislación
• Sentido de rotación
• Resistencia en enrollados
• Pruebas de operación

∗ Cables de B.T.

• Resistencia de aislación

∗ Cables de Control e Instrumentación

• Resistencia de aislación. Deberá previamente tomarse la precaución de aislar todos los equipos de
control, incluidos los electrónicos.

∗ Puesta a Tierra

• Para cada área, se deberá inspeccionar y verificar la continuidad y efectividad de las puestas a tierra
de cada equipo o elemento, conectados a mallas de tierra.

c) Los equipos serán sometidos a las siguientes pruebas operacionales:

∗ Equipos de Maniobra

• Se verificará la operación mecánica de todos los componentes de maniobra, tales como válvulas y
compuertas, en las posiciones de operación y de prueba.

• Se verificará las operaciones de cierre y apertura con control eléctrico, verificando las operaciones
de desconexión originadas por los elementos de seguridad, protección y control.

• Después de probados los circuitos individuales, se simulará con los motores desconectados, las
condiciones de partida y de tensión del equipo o proceso en cuestión, verificando los
enclavamientos y las diversas condiciones de control previstas en el proyecto.

∗ Circuitos y Dispositivos de Seguridad, Protección y Control.

Las Pruebas de estos circuitos y dispositivos deberán preceder a cualquiera otra prueba que implique
energización de los cicuitos de fuerza correspondientes. En cada circuito de control debe verificarse la
resistencia de aislación y luego aplicarse una tensión de prueba de 1.000 V C.A. Se evitará que dicha

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 24

tensión quede aplicada a través de los enrollados de relés, contactores y transformadores de medida o
control.

Se verificará la correcta calibración y operación de los dispositivos de protección y desconexión


normal y de emergencia. Después de probar los circuitos individuales se verificarán los enclavamientos
entre circuitos correspondientes a diversos equipos.

∗ Motores Eléctricos

Antes de energizar cada motor y habiéndose previamente ejecutado y aprobado la prueba de aislación
de los mismos, se verificará que su montaje mecánico, del equipo accionado y su nivelación, centrado
y lubricación, han sido previamente aprobados por la Inspección Técnica, que el equipo de maniobra
correspondiente ya ha sido probado satisfactoriamente.

La primera conexión y giro se realizará con el solo objeto de dejar el motor conectado en el sentido de
rotación correcto, deteniendo de inmediato el motor.

Las pruebas de funcionamiento prolongado del equipo se realizarán cuando y según lo indique el
programa de puesta en servicio fijado por la Inspección Técnica.

d) Pruebas de Aislación

Los equipos de maniobra, cables, transformadores, motores u otros consumos se someterán a una
prueba de resistencia de aislación. En el caso de los equipos de maniobra, transformadores y motores
se empleará como valor de referencia la resistencia de aislación medida en fábrica.

Las instalaciones y equipos de baja tensión serán verificados con megger de 1.000 Volts durante 1
minuto, antes de ser energizados.

La resistencia de aislación de los cables y conductores deberá cumplir los valores prescritos por la
norma ICEA Nº S-61-402.

Los equipos de estado sólido no serán sometidos a pruebas de alta tensión o dieléctricas.

Para los motores eléctricos el valor mínimo aceptable de resistencia de aislación en megohms será
igual a la tensión nominal en Kilovolt (KV) del motor más un (1) megohm corregido a 40 grados
Celcius, según IEEE Std. 43.

7.111 PUESTA EN SERVICIO

La puesta en servicio de las instalaciones podrá ser ejecutada por etapas o total, dependiendo de los
requerimientos del Programa de Construcción y de la ITO.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 25

Para la puesta en servicio parcial o total de las instalaciones, el Contratista fijará en conjunto con la
Inspección Técnica, un programa de trabajo, con indicación detallada de las maniobras a efectuar, su
secuencia, etc., todo lo que permita valorar el correcto funcionamiento de las instalaciones cuya puesta
en servicio se va a llevar a cabo.

Salvo autorización en contrario de la Inspección Técnica, las puestas en servicio serán efectuadas una
vez que se hayan realizado todas las pruebas competentes que las instalaciones requieran, conforme a
lo especificado en el capítulo anterior.

La recepción final dependerá no solamente de la confiabilidad de los equipos, determinada por pruebas
especificadas de éste, sino que dependerá de las pruebas completas de todo el equipo, indicando que
cumplirá adecuadamente las funciones para las cuales fue diseñado.

El Contratista será responsable de reparar todo daño causado a las instalaciones por su personal. Los
equipos eléctricos suministrados con terminación esmalteada o laqueada, y que presenten peladuras o
rayas producidas durante el montaje o traslado deberán ser restaurados al color original por el
Contratista.

7.112 RECEPCION DE OBRAS

Previo al montaje de los equipos, y en forma oportuna, para no atentar contra el Programa de
Construcción y Montaje del proyecto, el Contratista deberá inspeccionar y revisar el equipo eléctrico,
incluido motores. Esta inspección debe verificar como mínimo:

• El estado general del equipo


• Que no hay elementos quebrados, sueltos o cortados
• El correcto conexionado de los elementos de acuerdo a plano
• Que los elementos estén correctamente conectados
• Que no hay conexiones sueltas, oxidadas, o que puedan ser un punto de mala conexión o generación
de calor.
• El correcto funcionamiento de los equipos
• Nivel de aislación de los motores y equipos eléctricos en general

Los resultados de esta inspección deberán ser comunicados por escrito y de inmediato a la Inspección
Técnica de las Empresas del GRUPO AGUAS, para calificar en conjunto con el Contratista la
situación y definir las acciones a tomar.

En todo caso, el Contratista es responsable absoluto de la puesta en servicio y buen funcionamiento de


cada equipo y de las instalaciones eléctricas completas que instala.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.1 26

ANEXO: DETALLES DE MONTAJE

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.2

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.2 MALLAS DE TIERRA

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

7.200 SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA 7.2 1


7.201 GENERALIDADES 7.2 2
7.202 TERMINOLOGIA 7.2 5
7.203 REQUISITOS DEL PROYECTO DE UNA PUESTA
A TIERRA 7.2 6
7.204 CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA PUESTA A TIERRA 7.2 6
7.205 PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO DE LA PUESTA
A TIERRA 7.2 7
7.206 MEDICIONES DE RESISTIVIDAD 7.2 7
7.207 METODOS DE MEDICION DE RESISTIVIDAD 7.2 8

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.2 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.2 MALLAS DE TIERRA

7.200 SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

7.200.1 Introducción

Este documento contiene la especificación y exigencias mínimas que se deberán tener en cuenta y
cumplir, para el diseño, construcción, montaje y pruebas de los sistemas de puesta a tierra.

Han transcurrido 29 años desde que se dictara, por parte de la entonces Dirección de Servicios
Eléctricos y Gas, hoy Superintendencia de Electricidad y Combustibles, la Circular Nº 9, un muy
escueto documento normativo en el que se establecía la obligación, por parte de los profesionales
encargados de proyectar y ejecutar instalaciones interiores, de presentar cálculos justificativos del
diseño de las puestas a tierra de estas instalaciones, los cuales deberían estar respaldados por
mediciones de la resistividad del terreno, mediciones que a su vez, de acuerdo a esta Circular deberían
ser hechas por la Dirección (producto de que este tema era poco conocido por los profesionales de la
época, salvo en Endesa).

Una fuerte corrección de las carencias de la circular Nº 9 se produjo con la dictaminación, en 1975, de
la Norma NSEG 4En 75, Sobre Instalaciones Interiores en Baja Tensión, Hoy Norma NCh 4 Elec/84 y
en 1978 de la Norma NSEG 20 En 78 sobre Subestaciones Interiores. Sin embargo a pesar del serio
progreso de estos cuerpos normativos produjeron en el medio, no está dicha la última palabra al
respecto y estos largos años de aplicación han mostrado algunos aspectos en los cuales debieran ser
revisados a fondo y probablemente modificados.

7.200.2 Objetivos

Los objetivos más importantes de un sistema de puesta a tierra son los que se indican a continuación:

• Proporcionar seguridad a las personas


• Comportamiento adecuado del sistema de transmisión durante fallas de origen interno
(sobretensiones, operación de las protecciones, etc.)

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.2 2

• Comportamiento adecuado del sistema de transmisión ante descargas atmosféricas (arcos inversos
que se producen en las líneas de transmisión de energía eléctrica LTEE).
• Servir como conductor de retorno a ciertas instalaciones, equipos o consumos (ej.: instalaciones de
tracción eléctrica DC, puesta a tierra del neutro en instalaciones de distribución, enrollados de los
transformadores de potencial, circuitos de telefonía con onda portadora, etc.)

7.201 GENERALIDADES

Supongamos un electrodo a tierra conectado a una parte activa, en este caso el ∆V es grande, como se
visualiza en el gráfico siguiente

Sin malla de tierra

N.S.

Perfil de tensión

∆ V Grande

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.2 3

Con malla de tierra

∆ V pequeño

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.2 4

EL ARCO INVERSO
10KA Rayo

Cruceta

Conductor 66KV

malla de tierra

Los pararrayos se emplean para evitar que el frente de onda se propague, y el cable de guardia protege
a la torre, descargando la corriente a la malla de tierra.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.2 5

7.202 TERMINOLOGIA.

Definiciones Básicas:

• Suelo: Término usado para designar la tierra en su calidad material


• Poner a tierra (Grounded): Consiste en conectar un punto del circuito de servicio o
la carcaza de algún equipo con el suelo.
• Puesta a tierra ( Ground): Es el conjunto de conductores de conexión y conductores
desnudos enterrados en el suelo, utilizados para poner a tierra un sistema o equipo.
• Electrodos de tierra: Son conductores desnudos enterrados en el suelo, cuya
finalidad es establecer contacto eléctrico con éste.
• Línea de tierra: Es el conductor que une el electrodo de tierra con el punto que se
quiere poner a tierra.
• Tierra de referencia: Es una zona del suelo, en particular de su superficie, lo
suficientemente apartada de un electrodo como para que se presenten diferencias de
potencial entre distintos puntos de él al circular una corriente por el electrodo.
• Resistencia de puesta a tierra: Es el valor de resistencia eléctrica medido entre el
electrodo de tierra y la tierra de referencia, más la resistencia de la línea de tierra.
• Resistividad específica de tierra: Es la resistencia específica del suelo. Usualmente
se presenta como la resistencia de un cubo de tierra de 1 metro de arista, medida entre
dos caras opuestas de él. Su unidad es el Ohm · m2/m = Ohm x m.
• Elevación de tensión de un electrodo: Es la tensión que se presenta entre el
electrodo de tierra y la tierra de referencia, al circular por la puesta a tierra una
corriente.
• Distribución de potencial: Es la secuencia de valores de potencial que se presentan
sobre la superficie del suelo entre el electrodo de tierra y la tierra de referencia.
• Tensión de contacto: Es la parte de la elevación de tensión de un electrodo a que
puede quedar sometida una persona, de modo que la trayectoria de la corriente pasa
entre una mano y los pies o entre una mano y otra.
• Tensión de paso: Es la parte de la elevación de tensión de un electrodo a que puede
quedar sometida una persona, de modo que la trayectoria de la corriente pasa de un
pie al otro, al dar un paso de 1 metro de longitud, aproximadamente.
• Controlar el potencial: Consiste en influir sobre la distribución de tensión de modo
que no se presenten tensiones de paso o de contacto peligrosos
• Puesta a tierra de protección: Es la conexión directa a tierra de la carcaza de un
equipo eléctrico o de una parte conductora que no forma parte del circuito, con el fin
e proteger a las personas contra las tensiones de contacto o de pasos demasiadas altas.
• Puesta a tierra de servicio: Es la conexión a tierra de un punto del circuito eléctrico,
en particular del punto neutro de los transformadores conectados en estrella.
Se denominará:
Directa: cuando la conexión a tierra se hace sin conectar ninguna otra impedancia
distinta de la puesta a tierra.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.2 6

Indirecta: cuando se realice a través de impedancias adicionales.

• Neutralización: El sistema de neutralización consiste en conectar las carcazas de los


equipos que se quieren proteger al conductor neutro de la alimentación. Con esto se
logra que en caso de falla de aislación de un conductor activo, al quedar unido éste a
la carcaza, esta falla de aislación se transforma en un cortocircuito de fase y neutro, y
las únicas impedancias que limitan la circulación de corriente de falla son los
conductores de alimentación y la propia de la fuente, y ésta normalmente son de
valores muy bajos, con lo cual se alcanzan corrientes elevadas y las protecciones de
cortocircuito despejarán la falla en tiempos suficientemente cortos como para que no
exista peligro para las personas.
• Equipotencialidad: Se caracteriza por la mayor conectividad entre sistemas. Si se
produce de manera inadecuada, puede ser causa de gradientes de potencial entre
distintos sistemas de puesta a tierra. Esto puede producir resultados indeseados para
cada uno o en su conjunto.

7.203 REQUISITOS DEL PROYECTO DE UNA PUESTA A TIERRA

• Valor de la resistencia de puesta a tierra.


• Valor de la impedancia a impulsos.
• Dimensionamiento seguro para las personas.
• Niveles de corto circuito trifásicos y monofásicos suministrados por las empresas distribuidoras de
energía eléctrica.
• Tiempo de operación de las protecciones de respaldo (empresa distribuidora).
• Espacio físico del recinto a construir el sistema de puesta a tierra.
• Confiabilidad en la información (mallas de computación y equipos electrónicos).

7.204 CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA PUESTA A TIERRA

• Deben dimensionarse sus constituyentes para evitar el calentamiento durante la falla.


• Sus elementos constituyentes deben resistir los esfuerzos mecánicos durante su construcción y uso.
• Resistencia al ataque corrosivo del terreno y de la atmósfera.

7.205 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE LA PUESTA A TIERRA

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.2 7

• Investigación de las característica del suelo (Tº del suelo y límites de humedad)
• Determinar la máxima corriente de falla a tierra
• Determinar la duración de la corriente de falla a tierra (tiempo de protección)
• Determinar la resistividad equivalente del terreno (ρe) a partir de las mediciones de la resistividad
del terreno y de la resistividad superficial.
• Diseño preliminar del sistema de tierra (darse el valor de R tierra)
• Cálculo de la resistencia del sistema de tierra
• Cálculo del máximo potencial de la malla de tierra
• Cálculo de las tensiones de paso en la periferia de la malla de tierra.
• Cálculo de las tensiones de paso y de contacto, en el interior del recinto subestación.
• Investigar los potenciales de transferencia
• Corrección o afinamiento del diseño preliminar, tal como los potenciales indicados en los pasos
anteriores.
• Construcción del sistema de puesta a tierra.
• Medir la resistencia del sistema construido
• Chequear los potenciales, basados en la mediciones reales.
• Modificar el sistema de tierra o agregar barras.

7.206 MEDICIONES DE RESISTIVIDAD

El suelo tiene una conducción de tipo iónica y es un material anisotrópico que presenta un muy amplio
rango de variación de esta conducción, éste dependerá de los siguientes factores que se indican a
continuación:

- El volumen de los poros del material que compone el terreno


- Disposición y distribución de los poros, porción de los poros rellena con agua,
- Conductividad de la solución que llena los poros, puesto que el agua pura tiene una
resistividad muy alta.

Todos estos aspectos conducen a que las siguientes variables físicas tengan una importancia primaria
en la definición del valor de la resistividad del terreno: contenido de humedad del valor del suelo, su
temperatura, su grado de compactación y su contenido salino.

ρ= RxS R= resistencia de un cuerpo cualquiera (Ω)


L S= Sección transversal del cuerpo (m2)
L= Largo del cuerpo (m)
ρ = Resistividad especifica del material (Ω m)

7.206.1 Características deseables de un Geómetro:

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.2 8

Las siguientes deben ser las características que debe reunir un instrumento destinado a mediciones de
terrenos con fines de diseños de puesta a tierra para sistemas eléctricos:

• Fuente de poder: de magneto u oscilador, con tensión de salida no inferior a 200V


• Sistema de salida: Parece más recomendable el sistema de balance nulo puesto que al
producirse el equilibrio no circula corriente por los conductores del circuito de
potencial, de modo que la resistencia de éstos no interviene en el circuito y por lo
tanto no afecta a la medición. Sea cual sea el equipo seleccionado, su potenciómetro
debe elegirse de modo que su indicación mínima sea de a lo menos 0,01 Ω siendo
deseable obtener valores de 0,001 Ω en los instrumentos de potenciómetro de
variación continua.

7.206.2 Accesorios:

Como equipamiento mínimo que debe acompañar a un geómetro se debe contar con lo siguiente:

• Cuatro estacas metálicas de aproximadamente 0,50 metros cada una. Se sugiere el


uso de trozos de barra tipo copperweld de 5/8”, aunque es aceptable el uso de barras
de acero de diámetro similar.
• Dos carretes, cada uno con 100 metros de cable flexible de 1,5 a 2,5 mm2 de sección,
para el circuito de corriente.
• Dos trozos del mismo cable, de 15 metros cada uno, para el circuito de potencial.
Tanto estos cables como los citados en el punto anterior, deberán tener en un extremo
terminales tipo horquilla que permitan su conexión a los bornes del instrumento y por
el otro extremo prensa tipo perro o caimán de dimensiones adecuadas para apretar
fuertemente a las barras seleccionadas como electrodos de medición.
• Dos martillo, tipo combo de 2 kg., para enterrar las estacas.
• Dos huinchas métricas de fibra de a lo menos de 50 metros.
• Un bidón con agua, se recomienda a lo menos 10 litros.
• Un pequeño piso plegable para sentarse

7.207 METODOS DE MEDICION DE RESISTIVIDAD

Existen varios métodos de medición de resistividad pero, para los fines perseguidos sólo explicaremos
la disposición Schlumberger.

7.207.1 Disposición Schlumberger:

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.2 9

En esta disposición los cuatro electrodos se entierran sobre una línea recta. Los electrodos de potencial,
que corresponden a los interiores se mantienen fijos a una distancia pequeña (1 metro), y los de
corriente se desplazan simétricamente respecto del eje de medición, en distancias convenientemente
seleccionadas que sean múltiplos de la distancia entre los electrodos de corriente.

ρsch = π n ( n+1) a R R = resistencia (Ω)


ρ = resistividad del terreno (Ω m)

7.207.2 Ventajas de esta disposición:

• Es menos sensible a las variaciones laterales del terreno, o buzamiento de los


estratos, debido a que no se desplazan los electrodos de potencial.
• El proceso de medición es más rápido y expedito, puesto que se mueven sólo dos de
los cuatro electrodos.

Se necesita menos extensión de terreno para realizar una medición.

o o o o

los electrodos
se entierran a 30 cm
a/2 a/2

na a na

A/2
.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.2 10

7.207.3 Mejoramiento de terrenos:

La necesidad de instalar electrodos de tierra, sean ellos lineales o enmallados, en terrenos de alta
resistividad ha creado siempre problemas de difícil solución.

Teniendo en cuenta que la condición a través de tierra es de naturaleza electrolítica, se ha tratado de


mejorar los terrenos adicionándoles diversos tipos de sales. Algunos de ellos se indican a continuación:

• Electrodos activos
• Mejoramiento de terrenos por el empleo de bentonita
• Mejoramiento mediante quimio-gelificación Erico Gel 2000
Gem 25

La aplicación de los tratamientos de quimio-gelificación presentan un lento periodo de acomodación


del producto en el terreno; este periodo es del orden de tres meses aproximadamente y se pueden
esperar decrecimientos de la resistencia comprendidos entre un 20 y 35% con una gran estabilidad en
el tiempo como se aprecia en la figura siguiente. Se compara el comportamiento de una barra medido
sobre un lapso de tres años.

a
b

1 2 3 Años

a = Enterrado en un terreno sin tratar


b = En un terreno tratado con sales
c = En un terreno tratado por quimio-gelificación

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.2 11

7.207.4 Tierras en Sistemas de Computación y Equipos Electrónicos:

El problema de una puesta a tierra de estos sistemas no dice relación con la seguridad de los usuarios
de los equipos, sino que con la Confiabilidad de la información que estos sistemas manejan.

En una instalación eléctrica se sabe que existen a lo menos dos puestas de tierra: la de protección y la
de servicio. Por las condiciones establecidas en la Norma NCh Elec/84, lo usual es que estas dos
puestas a tierras estén unidas a un electrodo común; la tierra de señales de un sistema de computación
deberá estar también sólidamente unida a este mismo electrodo (sea este una malla, barra o cualquier
otra forma constructiva).

Las distintas empresas que instalan sistemas de computación suelen exigir para las puestas a tierra de
señal valores de 0,1; 1; 3 ó 5 ohm de resistencia y de baja impedancia (cercanas a los 10 ohm), con el
fin de que la puesta a tierra no sea “ruidosa”, es decir que no introduzca señales falsas al sistema.

7.207.5 Protectores Diferenciales:

De acuerdo a la norma NCh Elec 4/84 define a los protectores diferenciales de la siguiente forma:
“Dispositivos de protección destinados a desenergizar un circuito cuando en el sistema exista una falla
a tierra, operando cuando la suma vectorial de las corrientes a través de los conductores del circuito sea
distinto de cero”. Por su sensibilidad evitan el riesgo de incendio, puesto que las corrientes de falla no
pueden alcanzar valores ni siquiera medianos y además se pueden usar como limitadores de corriente
de falla.

7.207.6 Problemas que presenta el uso del diferencial:

• Su elevada sensibilidad, puesto que dificulta grandemente la coordinación de este


tipo de protecciones.
• Variaciones de frecuencia, el rango de frecuencias para el cual la operación de los
diferenciales se puede considerar normal está comprendido entre los 16 y los 200Hz.
(no es raro encontrar porcentajes altos de 3ª e incluso 5ª armónicas en las tensiones
de fase de sistemas eléctricos).

7.207.7 Construcción de un sistema de puesta a tierra:

Inicialmente, ante de realizar la construcción de la malla, el proyectista y/o ejecutante deberá entregar
un informe técnico geoeléctrico y diseño de la malla a construir, a la Inspección técnica de la obra ITO.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.2 12

7.207.8 Excavación:

La profundidad de la excavación respecto al nivel de suelo, será determinada por el proyectista de la


malla ( valores comúnmente usados 0,6 - 1 metros).

El ancho de la excavación deberá ser el adecuado para el trabajo con palas (aproximadamente 0,4 m).

La excavación deberá realizarse a pulso o a máquina, teniendo la consideración de excavar


exclusivamente las zanjas y no todo el área que será ocupado por el sistema de puesta a tierra.

Una vez realizada la excavación se compactará su fondo.

El relleno de la excavación será con el mismo material extraído de la excavación libre de piedras
(harneado), y cada 15 cm de capa de relleno será compactado hasta se llegue al nivel de superficie de
suelo.

7.207.9 Conductor:

Se podrán usar conductores de cobre, sean estos hilos o laminares.

Los conductores (hilo) serán de cobre desnudo blando 7 hebras y de sección mínima 25 mm2. Para los
casos de conductores laminares será, conductor de cobre desnudo ASTM 11000 de 70 mm2.

Para el caso de conductores no laminares, se recomienda que éstos sean clavados al fondo de la zanja
mediante grampas construidas del mismo material del conductor de cobre.

Cuando se usen barras de cobre tipo copperweld serán de sección mínima de 5/8” x 1,5m y la separación
mínima entre ellas será el doble de su longitud.

7.207.10 Uniones:

Sólo se aceptarán uniones de los conductores que componen la malla, mediante uniones de termofusión
tipo Cadweld o mediante soldadura oxiacetileno, no se aceptarán uniones mediante prensas, por
compresión o estañadas.

No se aceptarán uniones con un exceso de porosidad, las uniones las debe realizar un especialista en el
tema.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.2 13

7.207.11 Dopado del suelo:

El tratamiento del suelo, será de acuerdo al diseño proyectado, pero a modo de recomendación, se
indica lo siguiente:

• Aplicar 2,268 Kg de Gem 25-A o Erico Gel, por metro lineal y de 3 Kg de Bentonita
microfiltrada por metro lineal. El esparcimiento de realizará en forma de barrido
quedando una camada homogénea. Se recomienda aplicar un poco de sal antes de
acostar el conductor en la zanja y luego cubrir el conductor con la totalidad de la sal.
• Una vez realizada la operación anterior se deberá cubrir con una capa de 15 cm de
tierra cernida del mismo material de la excavación y se apisonará con los pies en las
zanjas. Luego se debe humectar con 20 litros de agua por metro lineal aplicada en
forma de barrido, utilizando dos bidones de 10 litros, con cabezal de regadera
adecuado para el propósito. Terminada la operación anterior se rellenará y
compactará la zanja con el suelo natural del lugar (compactándose cada 15 cm).

La cantidad de agua puede ser menor si puede presentar peligro en la deterioración de


las bases de estructura de algún edificio o construcción cercana.

7.207.12 Gravilla:

Para las mallas de media tensión, se deberá colocar una capa de 10 cm de espesor de gravilla de 7 mm,
sobre el nivel de suelo. La superficie a cubrir será de 1 metro sobre el perímetro cubierto por el área de
la malla.

7.207.13 Cámara de Registro:

Todas las mallas deberán tener una camarilla de registro según lo estipula la norma NCh 4/84.

7.207.14 Medición de malla construida:

Una vez construida la malla, se deberá entregar un informe de medición avalado por la firma de un
profesional calificado. El informe de medición debe estructurarse de la siguiente forma:

• Ubicación General del lugar


• Ubicación Particular
• Sistema de Medición
• Condiciones, fecha, hora
• Instrumento, con su modelo, número de serie, precisión.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.2 14

• Tabla con todos los parámetros de la medida: estación distancia del electrodo P2 en
% y metros, Lectura del o instrumentos (inyección de corriente, voltaje de salida en
inyección; potencial, etc.) valor final obtenido, observaciones y realizado por:.

7.207.15 Pruebas finales:

- Medir la malla construida dos días después de terminada, (no se debe medir en días
lluviosos). El sistema de medida será del tipo indirecta y mediante el método de los
tres electrodos. Aceptándose informes con 10 lecturas mínimas. La distancia entre los
puntos de la malla y el electrodo de referencia debe ser mayor o igual a 30m.
- Medir continuidad eléctrica entre todos los puntos que según diseño deben estar
conectados a ésta.
- Calibrar todas las protecciones, para que exista coordinación y selectividad.
- La inspección técnica podrá pedir al Contratista la verificación de potenciales
transferidos para las mallas de media tensión (potencial de paso y contacto). Las
pruebas deberán ser efectuadas en conformidad con NSEG 20 E.p. 78. La resistencia
interna del voltímetro deberá ser mayor o igual a 3000 Ω.
- Medir potencial entre neutro y tierra, debe ser inferior a 1 volt.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.3

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.3 SUB-ESTACIONES

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

7.300 OBJETIVO 7.3. 1


7.301 CODIGOS Y NORMAS 7.3. 1
7.302 CONDICIONES DE SERVICIOS 7.3. 2
7.303 SUMINISTRO 7.3. 3
7.304 CARACTERISTICAS DE DISEÑO 7.3. 3
7.305 ALCANCE DEL SUMINISTRO 7.3. 8
7.306 CARACTERISTICAS GENERALES 7.3. 8
7.307 PRUEBAS E INSPECCION 7.3.10
7.308 TRANSPORTE 7.3.11
7.309 GARANTIA 7.3.11
7.310 INFORMACION A INCLUIR EN EL SUMINISTRO 7.3.11
7.311 OBSERVACIONES GENERALES 7.3.12

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.3 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.3 SUB-ESTACIONES

7.300 OBJETIVO

Esta especificación cubre los requerimientos mínimos y pruebas de los transformadores de poder
requeridos por las Empresas del GRUPO AGUAS para usar en las subestaciones eléctricas y líneas
aéreas para alimentación, que serán suministradas e instaladas por el Contratista de obra.

Las obras de las instalaciones eléctricas, materia de la presente especificación, comprende también el
suministro e instalación de los siguientes elementos:

• Empalme y conexionado en MT.

• Excavación de Obras Civiles de la Línea Aérea.

• Instalación de los postes.

• Instalación y templado de la Línea Aérea.

• Conexión a Sub Estación Eléctrica.

7.301 CODIGOS Y NORMAS

Las Sub-Estaciones y sus componentes serán diseñados, construidos y aprobados de acuerdo a las
últimas recomendaciones y disposiciones de los siguientes códigos y normas:

ANSI American National Standard Institute.


Norma C 57.
IEC International Electrothecnical Commission.
Norma IEC 76, IEC 216, IEC 726.
IEEE Institute of Electrical and Electronic Engineers.
NEMA National Electrical Manufacture’s Association.
NEC National Electrical Code.
UL Underwriter’s Laboratories.
ASTM American Society for Testing and Materials.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.3 2

UBC Uniform Building Code.


SEC Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

7.302 CONDICIONES DE SERVICIO

Los transformadores deberán diseñarse para funcionar en forma continua bajo las siguientes
condiciones:

7.302.1 Condiciones ambientales:

• Instalación : Intemperie
• Altura de instalación sobre el nivel del mar : 1000 m
• Temperatura Máxima del aire : 35º C
• Temperatura Mínima del aire : -5º C
• Temperatura diaria promedio del aire : 25º C
• Ambiente : Normal/Seco
• Lluvia : 400 mm/año
• Condiciones Sísmicas : Ver párrafo 7.302.3

7.302.2 Sistema Eléctrico

- Frecuencia : 50 Hz

- Alta Tensión
• Voltaje Nominal : Por Proyecto
• Voltaje Máximo de Servicio : Por Proyecto
• Cortocircuito Máximo Simétrico : Por Proyecto
• Bil : Por Proyecto

- Baja Tensión
• Voltaje Nominal : 380 V
• Voltaje Máximo de Servicio : 400 V
• Neutro del Sistema : Sólidamente aterrizado

7.302.3 Condiciones Sísmicas

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.3 3

La resistencia sísmica del equipo debe determinarse a partir de las solicitaciones mecánicas producidas
por movimientos sísmicos con una aceleración horizontal de un 50% de la aceleración de gravedad y
una aceleración vertical de un 30%, a frecuencia entre 1 y 20 Hz y una duración de hasta 30 seg.

La componente horizontal y vertical se considerarán en la dirección más desfavorable. Ambas


componentes se deben suponer actuando simultáneamente en el centro de gravedad del equipo. Sin
embargo, las solicitaciones sísmicas no se consideran actuando simultáneamente con fuerzas dinámicas
ocasionales derivadas de cortocircuitos y otras situaciones.

7.303 SUMINISTRO

El Contratista suministrará las S/E de poder y líneas de MT de acuerdo con lo señalado en las
especificaciones técnicas especiales de proyecto.

7.304 CARACTERISTICAS DE DISEÑO

7.304.1 General

7.304.1.1 Cada transformador formará un conjunto compacto.

7.304.1.2 El transformador será trifásico o bifásico, para uso a la intemperie o interior según
proyecto, autorefrigerado, enrollados sumergidos en aceite, o en silicona (secos).

7.304.1.3 El devanado primario del transformador tendrá aislación plena para 12; 13,2 ó 23 KV,
entre fases, y estará provisto de un cambiador de tapas sin tensión con las siguientes
derivaciones de plena capacidad: + 5%, + 2,5%, 0, - 2,5%, - 5%.

7.304.1.4 La conexión del devanado primario del transformador deberá ser delta.

7.304.1.5 El devanado secundario del transformador tendrá aislación plena para el voltaje
especificado entre fases, y su conexión deberá ser estrella (Y), con neutro accesible.

7.304.1.6 Niveles de aislación: (BIL)

• 23 KV : Por Proyecto
• 2,4 KV : Por Proyecto
• 400 V : Por Proyecto

7.304.1.7 Grupo Vectorial : DY1

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.3 4

7.304.1.8 Polaridad : Sustractiva

7.304.1.9 El Contratista informará a la Empresa del GRUPO AGUAS correspondiente, la


impedancia a plena carga, con temperatura de operación normal y cambiador de tapas en
posición central.

7.304.1.10 Rangos de Temperatura

• Elevación 65º C - Autoenfriado (OA)

Estos valores están basados, en que la temperatura ambiente no exceda de 40ºC y que la temperatura
promedio en 24 hrs. no sea más de 30ºC.

7.304.2 Sistema de Preservación del aceite

El transformador será del tipo estanque herméticamente sellado, sin estanque de expansión.

El aceite usado en el transformador deberá ser mineral, apropiado para el nivel del voltaje.

Para la refrigeración se considera radiadores soldados al estanque.

7.304.3 Núcleo

• El núcleo de los transformadores deberá ser construido con fierro silicoso laminado
de grano orientado de alta permeabilidad magnética, bien ensamblado con el objeto
de minimizar la corriente de excitación, vibraciones entre láminas y las pérdidas en
vacío.

• En el interior se deberá considerar un sistema de fijación adecuado para evitar


desplazamientos durante el transporte, por sismo o por otra causa.

• El núcleo de los transformadores deberá estar conectado al borne de tierra de la


carcaza con un cable flexible.

7.304.4 Enrollados y Conexiones

El material de los enrollados y conexiones, será de cobre electrolítico.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.3 5

7.304.5 Accesorios e Instrumentos

El transformador deberá proveerse con los siguientes accesorios e instrumentos.

• Cambiador de derivación con indicador que debe estar diseñado para operar sin
tensión desde el piso, y deberá permitir ser bloqueado con candado.

• Una válvula de drenaje, que permita el drenaje completo a no más de 25 mm desde el


fondo.

• Una válvula de filtro cerca del fondo.

• Una válvula de muestra para el aceite del fondo.

Estas tres válvulas pueden combinarse en una sola especial que tenga salida para estos tres usos.

• Placa de características principales en español, con los siguientes datos como


mínimo:

- Diagrama de conexiones, con indicación de TAPS.


- KVA para la elevación de temperatura de diseño.
- Rangos de voltaje (TAPS).
- Polaridad de enrollados.
- % Impedancia.
- Peso.
- Tipo de aceite y contenido en litros.
- Corriente secundaria máxima.
- Año de fabricación.

• Un indicador de nivel de aceite con escala grabada en la posición MIN/MAX, y con


tres contactos, dos para nivel inferior (Nivel Bajo y Trip) y uno para nivel máximo.

• Un termómetro indicador de temperatura de aceite, con indicador de máximo, rojo,


reseteable. Además, deberá proveerse con dos (2) juegos de contactos SPDT para
alarma y trip.

• Un relé de imagen térmica con contactos de alarma y trip.

• Relé de sobrepresión súbita con dos contactos SPDT.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.3 6

• Válvula de alivio de sobrepresión, con indicador visual de operación, y contactos


para alarma.

• Dos bornes para conectar el transformador a la tierra de protección, ubicados en lados


opuestos.

7.304.6 Línea Aérea.

Será tipo trifásica, en conductor de cobre o bifásica, de acuerdo con lo especificado en el proyecto, o
instalada en postes de concreto armado de 11,5 m de altura.

7.304.7 Acometida.

Será tipo trifásica o bifásica, conexiones de ferretería y pararrayos a malla AT de acuerdo con lo
especificado en el proyecto.

Conductor: Se instalará el conductor especificado en el proyecto.


Estructuras: Normalizada para la Cía. Eléctrica de Distribución.

7.304.7.1 Ejecución

Se ejecutarán los hoyos para los postes según norma nacional, de un sexto (1/6) del largo total del poste
(profundidad de 1,8 m) escalonado con tres pisos en su profundidad. Durante la parada de los postes,
las líneas aéreas adyacentes deben estar desenergizadas, sin tensión.

El Contratista deberá considerar la utilización de explosivos o perforadora neumática, en las partes de


roca sólida.

7.304.7.2 Aislación

Se deberá utilizar para la construcción de la línea en toda su extensión, aisladores tipo espiga y disco
para ambiente contaminado. Será deber del Contratista verificar la ferretería y/o herraje compatible
con este tipo de aislación.

7.304.7.3 Crucetas

Las crucetas serán de madera impregnada de 4” x 4” por 2,0 m de largo.

7.304.8 Celdas de Alta Tensión .

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.3 7

Contendrán el desconectador que será de operación trifásica, un juego de pararrayos y el


juego de fusibles primarios de protección del transformador.

7.304.8.1 Construcción

La celda será autosoportante y se unirá mecánicamente con el transformador.

La puerta tendrá chapa y llave. Deberá tener enclavamientos, de tal modo que no se pueda abrir con el
desconectador cerrado. Además estando abierta, no permitirá el cierre del desconectador.

La puerta de la celda tendrá una ventana de material transparente y no quebradizo, herméticamente


sellada y dispuesta de manera de permitir la inspección visual completa desde el exterior del
desconectador fusible y sus mecanismos.

La entrada de los cables de poder será por la parte inferior, debiendo quedar herméticamente cerrada.
El suministro incluirá terminales para cables Nº 4/0 AWG sin tierra.

La celda tendrá espacio suficiente para el montaje de las terminaciones de los cables. Además incluirá
un juego de calefactores con termostato, debidamente alambrado hasta un block de terminales.

7.304.8.2 Desconectador

Para la maniobra de la subestación se incluirá un desconectador para 25 KV de operación exterior sin


carga, que cumplirá las siguientes características eléctricas:

• Voltaje Nominal : 12; 13,2 ó 23 KV


• Bil : por Proyecto
• Corriente Nominal : por Proyecto
• Cierre contra falla : por Proyecto

El desconectador será trifásico adecuado para interrumpir la corriente de excitación a pleno voltaje.

El desconectador será de accionamiento manual desde el exterior y como opcional con energía
almacenada en resortes.

El desconectador fusible incluirá como opcional un switch auxiliar con dos contactos NO y dos NC,
como mínimo, alambrados hasta un block de terminales.

7.304.8.3 Fusibles.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.3 8

Los fusibles de poder serán limitadores de corriente, tipo cartucho. La operación de uno de ellos,
deberá hacer abrir al desconectador bajo carga. La capacidad de corriente y la curva de operación
deberán ser recomendadas por el fabricante y serán confirmadas por el comprador después del análisis
de los catálogos que deben ser incluidos en la cotización. Estos estarán de acuerdo a las últimas
disposiciones de Underwriters Laboratories UL 198 C.

El conjunto desconectador y fusible, tendrá un elemento de soportación para los cables de tal modo
que se conecten a los terminales sin mayor esfuerzo mecánico.

7.305 ALCANCE DEL SUMINISTRO

El suministro contempla los ítems definidos en las especificaciones especiales de proyecto.

Los equipos deben corresponder al diseño estándar y normas de construcción con las cuales el
proveedor haya tenido experiencia completamente satisfactoria durante los cinco últimos años.

Las obras de las instalaciones eléctricas, materia de la presente especificación, comprende también el
suministro e instalación de los siguientes elementos :

• Empalme y conexionado en MT.

• Excavación de Obras Civiles de la Línea Aérea.

• Instalación de los postes.

• Instalación y templado de la Línea Aérea.

• Conexión a Sub Estación Eléctrica.

Esto incluye la capacidad de mantener las características operativas y precisión de servicio y calidad de
los materiales.

7.306 CARACTERISTICAS GENERALES.

Cada componente, celda A.T. y Transformador deberán cumplir las siguientes características
mecánicas generales.

7.306.1 Construcción

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.3 9

La construcción debe ser adecuada para las condiciones ambientales y sísmicas indicadas en los
párrafos 7.302.1 y 7.302.3. El grado de protección debe corresponder a NEMA 4.

Cada componente, incluyendo todas sus partes y accesorios, será capaz de soportar sin daño los
esfuerzos originados por vibraciones, oscilaciones, solicitaciones mecánicas y térmicas producidas por
las corrientes de cortocircuitos y choques provocados en el transporte a su lugar de destino y por
movimientos como se indica más adelante.

7.306.2 Celdas y Estanque Transformador

Cada uno de estos componentes será de construcción sellada, con chapa soldada. Debe diseñarse para
resistir sin deformaciones permanentes los esfuerzos producidos por el gateo, izamiento y transporte
del transformador. Deberá darse un tratamiento superficial de arenado a metal blanco.

El acoplamiento del transformador a la celda A.T. será mediante flanges apernados con cierre
hermético, de fácil desacoplamiento.

Para las conexiones a tierra de cada conjunto celda-transformador, se deberán proveer 2 terminales tipo
prensa para conductor 2/0 AWG.

7.306.3 Terminación Exterior

El tratamiento superficial y pintado deberá ser el adecuado para resistir la corrosión atmosférica, para
servicio a la intemperie considerando especialmente la humedad y la radiación solar. Se preparará las
superficies mediante arenado, aplicación de imprimante antióxido y suficientes manos de pintura de
recubrimiento final. Color exterior Gris claro.

7.306.4 Identificación

Cada gabinete y todos los componentes externos serán rotulados con una marca durable hecha de
material plástico. No se aceptará pintado directo o etiqueta de papel.

El texto deberá estar escrito en idioma español.

Los componentes internos serán rotulados de acuerdo a las designaciones usadas en los diagramas
unilineales y de conexionado.

7.307 PRUEBAS E INSPECCION.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.3 10

7.307.1 Cada equipo componente del suministro deberá ser completamente alambrado y
ajustado en la fábrica y deberá hacerse una inspección completa de verificación y
alambrado, pruebas de operación, pruebas de continuidad y pruebas dieléctricas para
cada circuito con el fin de asegurar el adecuado funcionamiento de los equipos.

7.307.2 Los equipos accesorios deben ser sometidos a todas las pruebas de rutina especificadas
en norma IEEE, ANSI y NEMA o IEC.

7.307.3 Los transformadores serán sometidos a pruebas según se indica más adelante, las que
estarán de acuerdo con la última revisión de la Norma ANSI, C 57.12.90 ó de la Norma
IEC 76.

Como mínimo se realizarán las siguientes pruebas:

a) Medida de la resistencia de los enrollados para todas las posiciones del


cambiador
de tapas.
b) Relación de transformación para todas las posiciones del cambiador de tapas.
c) Pruebas de polaridad y relación de fases para la condición de voltaje nominal.
d) Pérdidas de vacío a voltaje nominal.
e) Corrientes de excitación a voltaje nominal.
f) Impedancia y pérdidas en carga para corriente y voltaje nominal, además para
las posiciones extremas del cambiador de tapas.
g) Pruebas de aumento de temperatura. En caso de unidades idénticas, esta prueba
será hecha sobre la unidad que hubiere registrado mayores pérdidas.
h) Prueba de voltaje a frecuencia industrial.
i) Pruebas de potencial inducido.
j) Medidas de resistencia de aislación.
k) Pruebas de estanqueidad
l) Pruebas de aceite.

Cada transformador será suministrado con un certificado de pruebas.

7.307.4 Para la celdas de entrada, serán aplicables las pruebas señaladas en las normas, en
especial la ANSI C37.20C-1974; como mínimo se realizará.

• Aislación
• Funcionamiento
• Continuidad de contactos
• Operación de enclavamientos (si corresponde).

7.308 TRANSPORTE

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.3 11

7.308.1 El Contratista se asegurará que el fabricante proporcione todos los elementos para que
los transformadores puedan ser transportados a su lugar de destino en forma segura,
debiendo proveer los medios para impedir que sufran daños por manejo brusco y
choques fuertes. Las partes que puedan ser afectadas por condensación o absorción de
humedad deberán sellarse en material impermeable y en su interior colocarse algún
elemento deshidratador, si es necesario.

7.308.2 Los elementos desmontables deberán embalarse separadamente. Todos los bultos, cajas
y bolsas deberán identificarse en forma clara e indeleble e incluirán desecantes. Además
las partes que tengan material aislante, superficies pulidas de partes férreas u otros
elementos delicados deberán ser especialmente tratadas.

7.309 GARANTIA

Los transformadores deben ser garantizados sin restricciones y para aplicación satisfactoria de todas las
condiciones de operación especificadas. El Contratista garantizará el equipo fabricado, contra la
ocupación de materiales y fabricación defectuosa, durante el período de 12 meses a contar de la fecha
puesta en servicio , ó 18 meses a contar de la fecha de embarque. El Contratista reparará rápidamente
sin costo para las Empresas del GRUPO AGUAS, cualquier parte o partes defectuosas.

7.310 INFORMACION A INCLUIR EN EL SUMINISTRO

El Contratista deberá entregar a AGUAS ANDINAS la siguiente información:

• Planos con las dimensiones principales, dispositivos y ubicación de acceso y salidas


de cables accesorios e instrumentos, cajas, etc.

• Curvas de operación de fusibles de alta tensión y recomendación de aplicación.

• Plano con las dimensiones exteriores y peso de los equipos.

• Plano con las dimensiones del equipo con embalaje para los efectos de transporte.

• Plano con dimensiones y detalles, bushings, terminales, etc.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.3 12

• Plano de detalle de la fundaciones, de la base del transformador y del anclaje


antisísmico, completo con memoria de cálculo, terminales, etc.

• Alimentación a los gabinetes de alta y baja tensión con los detalles de llegada y salida
de cables, conexiones y soportaciones.

• Planos que muestren la ubicación de todos los instrumentos, protecciones, accesorios,


terminales y conductos de conexión.

• Diagramas eléctricos de conexión y alambrado del transformador.

• Catálogo del equipo, transformador y accesorios, cambiador de tapas, gabinetes de


alta tensión y sus elementos. Construcción del transformador con detalles que incluya
el núcleo y el aislamiento usado. Detalles constructivos de los radiadores, estanque,
etc.

• Planos de las placas características.

• Memoria de Cálculo Sísmico.

De todos los planos y diagramas indicados, en la forma que hayan sido aprobados, se enviará una copia
transparente para reproducción en ozalid o archivo magnético.

7.311 OBSERVACIONES GENERALES

7.311.1 El fabricante deberá proporcionar las facilidades para tener acceso a los procesos de
fabricación de acuerdo al respectivo programa, avisando con 15 días de anticipación
para que el representante del cliente pueda presenciar las pruebas estipuladas.

7.311.2 La recepción del equipo tendrá lugar una vez que la inspección haya aprobado el
informe certificado de las pruebas que envíe el fabricante y haya recibido toda la
información solicitada en esta especificación, dando su conformidad por escrito para la
recepción del equipo.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.4 GRUPOS ELECTROGENOS

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

7.400 INTRODUCCION 7.4. 1


7.401 ALCANCES 7.4. 1
7.402 CODIGOS Y NORMAS 7.4. 2
7.403 DESCRIPCION DEL SISTEMA 7.4. 2
7.404 ESPECIFICACIONES 7.4. 4

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.4 GRUPOS ELECTROGENOS

7.400 INTRODUCCION

En este documento se establecen los requerimientos y exigencias necesarias para el suministro e


instalación de un sistema de respaldo de energía en baja tensión.

7.401 ALCANCES

El suministro e instalación del sistema, incluye las siguientes componentes:

7.401.1 Condiciones ambientales.

7.401.2 Grupo Electrógeno

a) Motor-Generador
b) Sistema de combustible
c) Sistema de salida de gases calientes
d) Sistema de refrigeración del motor
e) Sistema de partida

7.401.3 Interruptor de Transferencia

7.401.4 Estanque Diario.

7.401.5 Estanque de Reserva.

7.401.6 Alimentadores Generales

7.401.7 Sistema de alarmas remotas

7.401.8 Canalizaciones eléctricas

7.401.9 Puesta en servicio

7.401.10 Pruebas

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 2

7.401.11 Repuestos

7.401.12 Manuales

7.401.13 Proyecto de Instalación

7.402 CODIGOS Y NORMAS

Los aspectos que tengan relación directa o indirecta con las obras descritas y que estén relacionadas
con las presentes especificaciones generales, deben estar de acuerdo con la última versión vigente de
las siguientes normas y reglamentos:

- SEC Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Chile.


- NEC National Electric Code, USA.
- ISA Instrument Society of America, USA.
- IEC International Electric Comission.
- IEEE Institute of Electrical and Electronic Engineering, USA.
- NEMA National Electric Manufacturer Associated, USA.

7.403 DESCRIPCION DEL SISTEMA

El sistema de energía de emergencia, tiene como finalidad entregar un soporte de potencia trifásica a
un sistema eléctrico. Esto se logra, instalando una fuente de corriente alterna (Grupo Electrógeno), que
está permanentemente censando la Red normal y que al detectar su ausencia, asume la carga
automáticamente. La transferencia de energía no es continua, la carga no está alimentada durante el
cambio, lo cual hace que el sistema de respaldo sea denominado como Interrumpido.

Para la operación del sistema, se requiere de un elemento que transfiera la carga desde la Red al Grupo
Electrógeno denominado Interruptor de Transferencia.

Los sistemas de soporte del Grupo Electrógeno están relacionados con su diseño de operación; sistema
de combustible, sistema de refrigeración, sistema de escape de gases calientes, sistema de partida,
sistema de control y supervisión.

El sistema de combustible más usado es el diseñado en base a petróleo, pero se puede implementar
generación en base a Gas Natural.

El sistema de salida de gases calientes tiene como finalidad evacuar los residuos gaseosos de la
combustión interna del motor.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 3

El sistema de partida es eléctrico y requiere de una fuente de corriente permanente e independiente a


disposición del sistema, por lo que es diseñado en corriente continua usando Baterías que puedan
generar descargas de corrientes elevadas.

El sistema de control y supervisión, son necesarios para asegurar la independencia del sistema, su
automatización y comunicación con otros sistemas de control.

Fig. Nº 7.4.1: Esquema Típico de Instalación de un Motogenerador

7.404 ESPECIFICACIONES

7.404.1 Condiciones Ambientales.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 4

- Condiciones de altura : La capacidad nominal y condiciones de operación del Grupo


Electrógeno, debido a sus condiciones de diseño, es variable según la altura del sitio de
instalación. Los parámetros de suministro considerados por el proveedor, se deben conservar al
menos hasta 1000 m sobre el nivel del mar, sobre esto, se deben indicar los parámetros que
cambian cada 1000 m hasta los 3000 m, sobre esta altura, se deben entregar parámetros cada
500 m.

- Temperatura Ambiental : La operación del Grupo Electrógeno y de todos sus sistemas


asociados, deben tolerar temperaturas ambientales de entre 0 ºC y 40 ºC cuando la instalación
se hace al interior de un recinto.

- Temperatura Ambiental Extrema Exterior : La operación del Grupo Electrógeno y de todos


sus sistemas asociados, deben tolerar temperaturas ambientales de entre –7 ºC y 37 ºC cuando
el Grupo es para instalación a intemperie.

- Humedad Relativa : La operación del Grupo Electrógeno y de todos sus sistemas asociados,
deben tolerar humedad ambiental de hasta 96% como máximo.

- Condiciones Sísmicas : Las condiciones de diseño que incorpora el Grupo Electrógeno,


deben estar de acuerdo a la Zona 3 según Norma INN NCh 433 Of. 96

- Niveles de Ruido Máximo: De acuerdo a la norma de emisión de ruidos molestos generados


por fuentes fijas, elaborada a partir de la revisión de la norma de emisión contenida en el
decreto Nº 146, de 1997, del Ministerio Secretaría Gral. de la Presidencia de la República, los
niveles de presión sonora medidos en el lugar donde se encuentra el receptor, no pueden
exceder los valores de la siguiente tabla:

Niveles Máximos Permisibles de Presión Sonora Corregidos (NPC) en dB (A) Lento.


de 7 a 21 Hrs. de 21 a 7 Hrs.
Zona I (habitacional y 50 45
equipamiento a escala vecinal)
Zona II (zona I más equipamiento 60 50
a escala comunal y/o Regional)
Zona III (zona II más industria 65 55
inofensiva)
Zona IV (industria inofensiva y/o 70 70
molesta)

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 5

Fig. Nº 7.4.2: Atenuación Ruidos

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 6

7.404.2 Grupo Electrógeno.

Características generales:

a) Motor - Generador:

- Voltaje Nominal: 400 VCA


- Rango de Voltaje: 380 VCA ±10 %
- Numero de Fases: 3
- Rango de Frecuencia: 50 Hz ± 3 %
- Neutro: Sólidamente aterrizado
- Velocidad Nominal: 1500 rpm
- Potencia disponible en los bornes a FP 0,8 de Inducción , 220/380 V a 50 Hz.
- Capacidad de sobrecarga 10% por hora en periodos de 12 horas.
- Tipo campo giratorio, sin escobillas.
- Excitación por Imán permanente.
- Sensado de fases con compensación de Volts por Hertz ajustable.
- Ganancia y Caída de Voltaje ajustable.
- Regulación menor que 5%.
- Acoplamiento al motor por medio de junta elástica.
- Alimentación trifásica, delta estrella con neutro accesible y aislación clase H de
impregnación al vacío,
- Detectores de temperatura y calefactores para la armadura.
- Capacidad de sobrevelocidad de 150%.
- Capacidad de trabajo en paralelo con ajuste de caída y ganancia de voltaje,
- Distorsión por armónicas de voltaje y corriente menor que 5% a plena carga.

El panel de Control del Grupo debe tener incorporado los siguientes elementos:

- Amperímetro.
- Voltímetro.
- Frecuencímetro.
- Medidores de potencia(KW, KVAR, PF, %KW, KWHr).
- Medidor de rpm, en pantalla digital.
- Switch selector de fase.
- Ajuste manual de voltaje y frecuencia.
- Protección de voltaje ajustable 380 ± 15% mínimo.
- Protección de frecuencia ajustable 50 ± 4% mínimo.
- Protección contra embalamiento ajustable hasta 1900 rpm mínimo.
- Control automático de partida y parada.
- Interruptor de control de servicio y reset.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 7

- Arranque y parada local manual.


- Arranque y parada remota automática.
- Arranque ciclo ajustable de 1-60 Seg mínimo.
- Control de enfriamiento y parada de motor ajustable de 0-30 Min.
- Botón de parada de emergencia.
- Indicación en visor digital de; temperatura de refrigerante, presión de aceite,
indicación de tiempo de operación, voltaje de carga de las baterías.

Lubricación:

Salida de gases del cárter, enfriador de aceite, alimentación de aceite y varilla de medida, filtros,
bomba de aceite, bomba manual de vacío de cárter, bomba de prelubricación eléctrica de 24 VCC,
válvula de seguridad del cárter, de ser necesario.

Alarmas:

Paradas por falla con indicación luminosa de:


Baja presión de aceite.
Alta temperatura del refrigerante.
Sobrearranque.
Sobrevelocidad.
Parada de emergencia.
Alta/baja Frecuencia.
Alto/bajo voltaje.
Sobrecorriente.
Baja temperatura del refrigerante.
Aviso con indicación luminosa de prefallas de:
Baja presión de aceite.
Alta y baja temperatura del refrigerante.
Luz de advertencia de Grupo en Operación no en automático.
Luz de grupo en marcha.

Todas las alarmas deben ser remotizables por medio de relés a un panel remoto que se incluye en el
suministro.

Montaje:

Los aspectos básicos para determinar la base de hormigón son:

- La longitud y el ancho de la base, deben exceder la longitud y el ancho del Grupo, por lo
menos, en 30 cm por todo lado. La base debe tener una profundidad que la haga pesar a lo
menos 2 veces el peso del grupo electrógeno listo para trabajar. Para lo anterior se debe

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 8

considerar un peso específico de 2,4 T/m3 para el machón. El machón debe contar con
armadura de piel en todas sus caras para evitar que se agriete.

- El motor y generador deberán instalarse en una estructura metálica rígida aislada


mecánicamente, la que se fijara al piso mediante pernos de expansión.

Para capacidades sobre 100 KVA, el sistema debe tener aisladores de vibración (antivibratorios), que
cumplan la norma sísmica chilena.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 9

Este aislador debe ser del tipo resorte suministrado por el fabricante y que se colocan bajo los perfiles
de soporte del Grupo.

Sistema de Combustible:

Se consideran parte del sistema, los circuitos de inyección y retorno de combustible desde el Grupo
Electrógeno al estanque diario y desde éste al estanque de reserva, sus canalizaciones fijaciones y
aislaciones de ser necesarias.

Todos los ductos de combustible considerados en el proyecto deben ser tuberías de cobre y mangueras
de goma o tubos de plástico para Diesel.

Las cañerías de cobre deben ser de temple duro, norma ASTM-B 88 y NCh 951 tipo K.

Deben considerarse para la instalación, uniones americanas, llaves de bola marca Nibsa o equivalente,
manguera flexible para petróleo, fittings y niples para las uniones y conexiones, además válvulas de
retención en los circuitos de inyección.

Las uniones entre cañerías deben ser hechas con soldadura de estaño. Las uniones que involucran
hilos se hacen con Teflón en cinta y líquido.

Las uniones de mangueras con cañerías deben hacerse con abrazaderas metálicas adecuadamente
fijadas.

Todas los cambios de sentidos en 90º deben hacerse con codos del mismo material y terminación de las
cañerías de combustible.

Las derivaciones de las cañerías deben hacerse con uniones tipo T del mismo material y terminación de
las cañerías de combustible.

Las cañerías que se proyectan entre las cañerías existentes en la sala, provenientes desde el Estanque de
Reserva, y el Estanque Diario, se canalizan por los espacios existentes o muros. En los muros, las
cañerías se fijan por medio de rieles tipo Unistrut de 42x42x1,9 mm bicromatados de Schaffner o
equivalentes y abrazaderas tipo RC del diámetro de las tuberías que se proyectan.

El riel se fija en muros y cielo por medio de tacos adecuados al tipo de construcción. Las distancias
entre fijaciones no debe ser superior a 0,5 m.

Las cañerías que se proyecten entre el Estanque Diario y el Grupo Electrógeno deben ser canalizadas a
través de perfiles con tapa adecuadamente fijada y pintado con dos capas de antióxido y dos capas de
esmalte de color verde oscuro para diferenciarlos de otras canalizaciones.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 10

Las conexiones, uniones, niples, cañerías y perfil costanera con tapa, se deben pintar con dos manos de
pintura antióxido y dos manos de esmalte color verde oscuro.

c) Sistema de Salida de Gases Calientes:

El objeto del sistema es recoger los gases que quedan en los cilindros del motor después de la carrera
de potencia y expulsarlos en forma rápida y silenciosa.

El sistema se compone de ductos de canalización de gases, ducto flexible de aislación mecánica,


silenciador, soportes, flanjes, elementos de aislación térmica y coplas de unión. Los codos de los
ductos, deben ser de curvatura larga.

Los gases de escape se conducirán por un ducto metálico construido de acero negro de 3 mm de
espesor y 4 mm para grupos de sobre 400 KVA de capacidad, del diámetro interior que indique el
fabricante del motor Diesel. De acuerdo a las distancia el diámetro debe aumentar para mantener el
flujo de diseño. Esta consideración es de suma importancia, para reducir al mínimo la contra presión

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 11

que se introduce, ya que, las limitaciones al flujo de gases ocasionan pérdidas de potencia y un
aumento de las temperaturas de operación.

El ducto no tendrá ningún elemento para acelerar los gases. Si el fabricante estima la necesidad de
incorporar un acelerador de gases éste debe ser suministrado en el origen de la fabrica, siendo su
funcionamiento de única responsabilidad del proveedor.

Se debe suministrar un silenciador del tipo crítico, que asegure que el nivel sonoro a la salida de ducto
de escape de gases sea inferior a 45 dBA a 7 metros. Este debe tener desagüe para eliminar la
condensación. Su instalación se debe hacer lo más cercano al Grupo en lo posible. No se aceptan
silenciadores que no sean de procedencia del fabricante del Grupo.

El proveedor asegurará que las características de las partículas producto de la combustión están bajo el
nivel permitido por el Servicio Nacional de Salud de Chile. Para este efecto, el proveedor entregará
junto con los documentos de la propuesta, una declaración notarial que el equipo suministrado cumple
con la legislación chilena vigente sobre emisión de gases, y lo demostrará con la copia del decreto del
Servicio Nacional de Salud de Chile, que indique dichas características y la certificación de las
pruebas previas en fábrica de la emisión de gases del equipo.

El silenciador, ducto flexible, ductos, flanges y elementos de fijación para el Sistema de Escape de
Salida de Gases Calientes del motor, se instalan de acuerdo al proyecto de instalación.

El Silenciador se fija al cielo por medio de abrazaderas que rodean el Silenciador, conformando un
soporte tipo trapecio, al cual se le pueden agregar aislaciones en las fijaciones de modo de atenuar la
transmisión de vibración.

Las uniones del ducto flexible se hacen por medio de coplas o flanges según su diseño. Se deben
sellar con empaquetadura de asbesto y gasket respectivamente.

El silenciador, y los ductos del sistema de escape de salida de gases calientes, deben ser pulidos y
pintados con pintura color plateado resistente a alta temperatura y recubiertos por manta de fibra
cerámica marca Kaowool o equivalente y ésta a su vez, revestida con lámina de Aluminio de 75 a 100
micras. Esta se fija por medio de abrazadera de cinta metálica de 10x0,5 mm y tornillo sin fin para la
cinta metálica. No se debe colocar revestimiento al ducto flexible, ni en las cercanías de la salida se
gases de motor.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 12

d) Sistema de Refrigeración del Motor:

Casi un tercio del combustible necesario para el funcionamiento del motor es absorbido por el agua de
las camisas en forma de calor. Este debe ser eliminado completamente para que el motor dé buen
rendimiento.

El sistema de refrigeración está compuesto por refrigeración interna, radiador en el equipo o remota
(para el caso de no tener la ventilación adecuada en la sala del Grupo), sistema de ventilación de la sala
y los aditivos y calidad del líquido refrigerante.

El líquido refrigerante debe ser agua destilada, desmineralizada u otro recomendado por el proveedor.
El agua se debe mezclar con componentes químicos que impidan la formación de escamas y corrosión.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 13

Se recomienda usar una concentración del 3 al 6 % de anticorrosivo. No se debe usar aceite soluble ni
una solución de cromato.

En aquellos casos en que el agua de enfriamiento esté expuesta a temperaturas inferiores al punto de
congelación, se debe agregar anticongelante al sistema. Se puede en estos casos usar fórmulas
anticongelantes y anticorrosivas a la vez, como por ejemplo las en base a Etilglicol.

El Grupo debe tener un calefactor eléctrico controlado por termostato para mantener temperatura en el
motor a 60 grados celcius, de manera de asumir en forma inmediata la carga. El proveedor tendrá
presente al dimensionar el calefactor eléctrico, que el sistema secundario, refrigera por convección
natural al circuito primario cuando el motor está detenido.

d.1) Ventilación con radiador local.

La ventilación de la sala, se debe procurar con una toma de aire a la sala y una salida canalizada desde
el radiador al exterior de la sala. Se debe considerar un área transversal de ingreso de aire que como
mínimo debe ser un 30 % mayor que el área efectiva del radiador. El área de la salida debe ser como
mínimo 20 % mayor del área efectiva del radiador cuando ésta se encuentra cercana, al alejarse, de
debe aumentar el área de salida.

En situaciones de salidas que no cumplen la condición anterior, se puede forzar el aire de entrada y/o
salida, coordinando los ventiladores a las partidas y paradas del motor.

Cuando se utilizan celosías, se debe aumentar un 25 % la apertura para compensar la restricción y con
filtros de polvo, por lo menos un 40 %.

Se debe canalizar la salida de aire desde el

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 14

radiador a la pasada de salida por medio de un ducto de salida de aire caliente.

Hacia el lado del Radiador, se suministra e instala Lona de 30 [Onzas] color amarillo, la que se fija en
marco metálico fabricado con ángulos de 25 mm y pletinas de 20 mm de 3 mm de espesor con pernos
de 1/4" x 1/2" zincados, tuerca, golillas plana y de presión zincadas.

El otro extremo de la Lona se fija a un ducto metálico de fierro negro de al menos 2 mm de espesor que
se fija a la salida de la sala. De ser necesario, se debe poner un soporte de apoyo al ducto de acuerdo a
su profundidad. El ducto debe ser lo más directo y corto posible.

El ducto, marcos metálicos y la base de apoyo, deben ser pintados con dos manos de pintura antióxido,
una de color rojo y otra de color amarillo, y esmalte color amarillo en el interior y en el exterior.

Para la elección de la orientación de la salida de aire de la sala, el proyecto considerará la dirección del
viento, de modo que no actúe contra el radiador y la transmisión de ruido. De ser necesario, el
proyecto considerará diseñar cámaras de reducción de ruido para la salida y/o entrada de aire de la sala,
de acuerdo a las distancias a los límites de la propiedad para cumplir con la legislación a este respecto

d.2) Ventilación con radiador remoto.

Existen casos en que es conveniente instalar el radiador a cierta distancia del Grupo, como por
ejemplo, afuera, o en otro cuarto. Hay que dar atención especial a las limitaciones impuestas al flujo.
Normalmente el fabricante indica la altura de columna de agua que es capaz de levantar la bomba de
agua incorporada al grupo o la altura máxima de instalación del radiador, afín de evitar las fugas en los
sellos de la bomba. Si la instalación requiere de mayor altura se debe usar una bomba externa de
capacidad adecuada y mayor caudal.

Cuando la altura del radiador remoto respecto del Grupo, exceda los 5 m, se debe implementar un
sistema con estanque intercambiador de agua.

La refrigeración del motor diesel se efectuara a través de un sistema primario que circulara agua entre
el motor, con ayuda de la bomba de agua del propio Grupo, a un intercambiador de calor que se ha
ubicado a un costado del motor o bien estará incorporado en él.

Un sistema secundario enfriará el sistema primario circulando agua entre el intercambiador de calor y
un radiador remoto. Esto se efectuará con una bomba de impulsión la cual el proveedor deberá indicar
sus características al igual que el intercambiador de calor.

El radiador remoto tendrá un ventilador con descarga de aire vertical y deberán ser de bajo ruido , no
excediendo su nivel sonoro de 45 d BA a 7 metros.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 15

Se debe suministrar una bomba de impulsión y el tablero de fuerza y control de este sistema. El
proveedor debe indicar las características de la bomba, considerando que será del tipo gemela, es decir
dos bombas en un mismo cuerpo, una funciona y la otra en stand by.

El estanque intermedio debe construirse en fierro laminado de 2,5 mm de espesor.

El Estanque de paso tiene Indicadores de Nivel en los costados, los que deben tener manguera
Bencinera de 7 mm transparente unida a los codos por medio de abrazaderas. Además debe tener un
sensor de bajo nivel de combustible magnético, del cual se debe remotizar la señal hacia el panel de
control del Grupo.

El estanque intermedio debe tener en la parte inferior una llave para evacuar el agua.

Se debe pintar con dos capas de antióxido y dos capas de esmalte azul.

Las cañerías del sistema deben ser diseñadas de acuerdo a la norma y aquellas que conducen agua
caliente deben ser térmicamente aisladas en lugares de tráfico de personas.

e) Sistema de Partida (Arranque):

Se conforma por un motor de partida, fuente de corriente independiente (baterías), cargador de baterías,
contactor de control para aliviar los circuitos de las altas corrientes y el control desde el panel de
control del Grupo.

La capacidad de arranque de un motor Diesel, se ve afectada principalmente por la temperatura


ambiente y por la viscosidad del aceite lubricante. El Diesel depende del calor de compresión para
encender el combustible. Este calor es el resultado de dos cosas; la velocidad de giro del motor y el
tiempo que se tarde la partida.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 16

El sistema debe permitir realizar mínimo 3 intentos de partida de 15 seg con intervalos de 15 seg, de no
conseguirlo debe enviar una señal de alarma de falla.

El motor de arranque debe ser eléctrico de corriente continua en 24 [VCC], alimentado de baterías de
capacidad recomendada por el fabricante. Estas deben ser de libre mantención, de plomo calcio y
deben estar diseñadas para altas descargas. El cable de conexión entre las baterías y el motor de
partida debe ser para altas corrientes, se recomienda cable flexible WS-R de Cocesa o equivalente.

El cargador de baterías debe ser de entrada de corriente alterna entrada a 50 Hz, voltaje de salida 24
VCC ajustable, con filtro de salida, capacidad de sobrecarga 10%, con sistema de ecualización manual
y automática de voltaje ajustable con indicadores de estado, corriente de salida de a lo menos 35 A con
sistema de limitación de corriente.

f) Interruptor de Transferencia:

Su función de transferir la carga desde la Red al Grupo y viceversa, lo hace ser el controlador del
sistema. Debe detectar ausencia de la Red (ya sea de una fase o todas), y fallas, para dar la partida del
Grupo y conmutar la carga. La transferencia la ejecuta por medio de contactores o motor lineal, según
la potencia del sistema y del diseño del fabricante. Sus características son:

- Voltaje Nominal: 400 VCA


- Rango de Voltaje: 380 VCA +/- 10 %
- Numero de Fases: 3
- Rango de Frecuencia: 50 Hz +/- 3 %
- Neutro y Tierra de Protección

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 17

- Protección de voltaje ajustable 380 +/- 15% mínimo,


- Protección de frecuencia ajustable 50 +/- 4% mínimo,
- Inhibidor de transferencia automática.
- Contadores de tiempos de Grupo en Marcha, Transferencia, retransferencia y parada
ajustables.
- Indicadores luminosos de Red presente, Red ausente, transferencia y retransferencia.
- Reloj de partidas programadas, por lo menos para 3 semanales.
- Debe tolerar por lo manos 2 segundos de pestañeos de la Red sin iniciar el ciclo de la
transferencia.
- Debe tener Ampérmetro y Voltmetro selectivos para fases.
- Retransferencia manual.
- Protecciones interiores contra chispazos producto de las conexiones de carga.
- Montaje mural o autosoportado.

g) Estanque Diario:

Debe ser de capacidad adecuada para entregar las horas de autonomía requeridas.

Debe incluir bombas de petróleo automática y manual y contar con escotilla de inspección. Los
circuitos de alimentación de la bomba automática de petróleo debe ser adecuadamente aislados. Debe
incluir tierra de protección.

Indicador de nivel local e indicador de bajo nivel de combustible de señal remotizable.

Debe tener circuitos de inyección y retorno del Estanque de Reserva e inyección y retorno al Grupo
Electrógeno. Todos los circuitos deben contar con Uniones Americanas, para la revisión o mantención
del sistema. Los circuitos de inyección deben contar con válvulas de bola y de retención. El circuito
de retorno debe ser de mayor diámetro que el de inyección.

El circuito de inyección al Grupo, debe tener válvulas de bola, retención, uniones americanas. Tanto el
retorno como la inyección en el tramo previo de conexión al Grupo, manguera para petróleo para aislar
la transmisión de vibración mecánica.

En su base, el estanque debe contar con perforaciones para su fijación al piso.

En el caso que la altura de instalación del estanque diario esté por debajo que la del estanque de
reserva, no se debe instalar bomba automática de petróleo pero se debe instalar válvula de bola a la
salida del circuito de inyección del estanque de reserva además de la indicada para la llegada del
mismo circuito en el lado del estanque diario.

h) Estanque de Reserva:

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 18

Se pueden diseñar para instalar sobre o bajo tierra. Se debe considerar el cálculo estructural de la
fundación en los dos modos de instalación.

Debe tener accesos y ductos de: Inyección y Retorno al Estanque Diario, Ventilación y Llenado. Debe
incluir medición manual del nivel de llenado (por medio de varilla de inspección que se marcará a 1/4 -
1/2 - 3/4 y 4/4 en la primera carga de petróleo), y medición remota de bajo nivel de combustible (por
medio de sensor magnético). Se debe construir en planchas de fierro de al menos 8 mm de espesor, de
acuerdo a la capacidad del estanque.

El Contratista en la especialidad debe regularizar la instalación del Estanque de Combustible mediante


certificado de aprobación por SEC, cuando la capacidad de éste sea igual o superior de 1000 Lts.

La terminación, se hace con dos manos de esmalte color verde oscuro.

En el caso de instalación subterránea, se recubrirá con brea puesta caliente a fin de preservarlas de
oxidación y el relleno exterior se hace con arena o gravilla. El recubrimiento del estanque, será
reparado en las partes afectadas (daños en la instalación) con el mismo material de origen. El acceso
debe ser por cámara de albañilería de 800x800x700 mm, con marco y tapa de fierro.

Debe tener conexión de tierra de protección directamente a la malla

Antes de llenarlo de petróleo, será probado con aire a presión a fin de verificar la hermeticidad de las
uniones. La presión deberá mantenerse constante a lo menos 1 hora, con 0.5 Kg/cm².

Para al identificación montar placa metálica con datos técnicos fijada con remaches de bronce.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 19

i) Alimentadores Generales:

Para la conexión del sistema, se deben instalar los siguientes circuitos de alimentación:

- Alimentación con Red Directa: Trifásica desde el Tablero General Auxiliar (T.G.Aux), al
Interruptor de Transferencia, de tres fases y neutro de aislación THW en interiores y USE para
el caso de alimentación subterránea.

- Alimentación de Retorno con Emergencia: Trifásica desde el Tablero General Auxiliar


(T.G.Aux), al Interruptor de Transferencia, de tres fases de aislación THW en interiores y USE
para el caso de alimentación subterránea.

- Alimentación con Emergencia: Trifásica desde el Interruptor de Transferencia al Grupo


Electrógeno, de tres fases y neutro de aislación THW.

Se deben conectar los circuitos bajo la misma secuencia, lo cual debe ser chequeado.

Sistema de Alarmas Remotas:

Los circuitos de alarma se centralizan en el panel de control del Grupo.

Desde el Interruptor de Transferencia, se obtienen los circuitos de control para la partida del grupo y
señalizaciones de transferencia y retransferencia.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 20

Desde el Estanque Diario y de Reserva, se obtienen las señales de bajo nivel de combustible.

El suministro del sistema, debe contemplar un Panel de Alarmas Remotas, que se instala para la
supervisión, que básicamente remotiza las señales que se despliegan en el panel de control del Grupo.

Este panel se conecta al panel de control del Grupo desde el cual, se debe remotizar:

Indicadores en rojo por falla de;


Baja presión de aceite,
Alta temperatura del refrigerante,
Sobrearranque,
Sobrevelocidad,
Parada de emergencia,
Alta/baja Frecuencia,
Alto/bajo voltaje,
Sobrecorriente
Baja temperatura del refrigerante.
Indicador en amarillo por prefallas de;
Baja presión de aceite ,
Alta y baja temperatura del refrigerante.

Indicador en verde e intermitente con señal audible (que se pueda silenciar) de advertencia Grupo en
operación no en automático.

Indicador en verde de grupo en marcha.

Canalizaciones Eléctricas:

- Escalerillas Portaconductores (e.p.).

Las Escalerillas Portaconductores deben ser metálicas, electrogalvanizadas, del tipo normal, de
Schaffner o equivalente.

La terminación de las e.p. debe ser hecha con dos capas de antióxido y dos capas de esmalte gris perla
para las e.p. de Corriente Continua y naranja aeronáutico tonalidad Pantone Nº 021 para las e.p. de
Corriente Alterna.

Todas las curvas, derivaciones o reducciones en e.p. que se usen en la instalación deben ser de la
misma fabricación y de similar terminación.

Las e.p. verticales, en bajadas a tableros o equipos, deben llevar tapas de las mismas dimensiones,
terminación y color de la e.p.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 21

En las e.p. de Corriente Alterna que canalicen cables de Control y Alarmas, se deben instalar
Separadores de Escalerilla de Schaffner o equivalente del mismo color de la e.p. proyectada.

Para su fijación se instalan soportes del tipo a muro, trapecio o se usa riel.

- Tubería Metálica Flexible Cubierta con PVC (t.m.f.p.).

Las Tuberías Metálicas Flexibles deben ser cubiertas con PVC (t.m.f.p.) de color gris para Corriente
Continua o naranja para Corriente Alterna.

Las uniones entre t.m.f.p. deben hacerse con Conector Recto y Coplas galvanizadas del diámetro de la
tubería.

Las t.m.f.p., en sus extremos deben llevar Conector Recto y Bushing galvanizado del diámetro de la
tubería.

Las t.m.f.p. canalizadas por muros y cielo, se fijan por medio de riel.

Las distancias entre fijaciones no debe ser superior a 0,5 m.

- Cañería Galvanizada (c.g.).

Las Cañerías Galvanizadas deben ser del tipo Conduit color gris para Corriente Continua y naranja
para Corriente Alterna.

Para evitar la corrosión, los hilos en c.g. deben pintarse con antióxido.

Las uniones entre c.g. deben hacerse con Coplas galvanizadas con hilo del diámetro de la cañería.

Las uniones de c.g. a tuberías metálicas flexibles cubiertas con PVC (t.m.f.p.), deben hacerse con
Conector Recto y Coplas galvanizadas del diámetro de las tuberías.

Las c.g., en sus extremos, deben llevar Bushing galvanizado del diámetro de la cañería.

En las llegadas a Equipos, Tableros, y/o e.p., las c.g. deben llevar Contratuerca en el exterior y Bushing
galvanizado en el interior, del diámetro de la cañería.

Las c.g. canalizadas por muros y cielos, se fijan por medio de riel.

Las distancias entre fijaciones no debe ser superior a 0,5 m.

- Bandeja Portaconductores (b.p.).

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 22

Las Bandejas Portaconductores (b.p.) deben ser metálicas, electrogalvanizadas, lisas o ranuradas de
Schaffner o equivalente.

La terminación de las b.p. debe ser hecha con dos capas de antióxido y dos capas de esmalte gris perla
para Corriente Continua y naranja para Corriente Alterna.

Todas las curvas, derivaciones o reducciones en b.p. que se usen en la instalación deben ser de la
misma fabricación y de similar terminación.

Todas las b.p. deben llevar tapas, de las mismas dimensiones y color de la b.p.

Para su fijación se instalan soportes del tipo a muro, trapecio o se usa riel.

- Bandeja Plástica Portaconductores (b.p.p.).

Las Bandejas Plásticas Portaconductores (b.p.p.) que se utilicen para canalizar cables en Equipos o
Tableros deben ser del tipo Lina 25 en PVC marca Legrand o equivalente.

Puesta en Servicio:

Para iniciar la operación del sistema, se deben considerar las recomendaciones del fabricante y en
especial los siguientes puntos:

Nivelación y ajustes de los Antivibratorios del Grupo, según los parámetros indicados por el fabricante.
Al introducir el refrigerante, se deben abrir los despiches de salida de aire.
Cebar el circuito de inyección desde el estanque de reserva al estanque diario.
Cebar el circuito de inyección desde el estanque diario al grupo.
Cebar el Grupo hasta los inyectores del motor.
Aislar el circuito del alternador que alimenta el motor de partida, dado que la fuente de las baterías es
el cargador de baterías.
Revisión del filtro de aire.
Revisión de las conexiones del calefactor del refrigerante.
Ajuste de los niveles de protección de voltaje y frecuencia del Grupo e Interruptor de Transferencia.
Asegurar que la conexión del cargador de baterías a las baterías, no afecte su filtro de salida.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 23

Pruebas:

El protocolo de pruebas debe ser desarrollado conforme a las características de cada modelo, en
especial y como mínimo debe incluir las siguientes pruebas:

- Capacidad: Dos horas con el Grupo a plena carga, realizando mediciones de temperaturas
críticas, recalentamiento del sistema de turbo de ingreso de aire y salida de gases.

- Medición de Armónicos de salida: Medición de armónicos de corriente de fases y voltajes fase-


neutro, con el Grupo a plena carga, mínimo 25 primeros.

- Medición de la Reactancia Subtransiente.

Pruebas y ajustes de la Caída de voltaje y Ganancia del control de voltaje del gobernador electrónico al
asumir plena carga.

Sincronismo y secuencia de las fases con la Red.

Pruebas de las alarmas. Sobrearranque, sobrevelocidad, las protecciones de sobre y baja frecuencia se
deben probar forzando la condición en el Grupo. Las pruebas de alarmas de presión y temperatura se
prueban a nivel de instrumento introduciendo tierra en los sensores.

Ecualización automática del cargador de baterías.

Operación y corte de la bomba automática de petróleo.

Ajustes de los tiempos de partida, transferencia, retransferencia y parada del Interruptor de


Transferencia. Prueba de no iniciar ciclo de emergencia ante los Transientes de la Red.

Repuestos:

El suministro de el sistema, debe incluir un set de repuestos y herramientas recomendados por el


fabricante. Como mínimo, se deben incluir:

Filtros de aceite, aire, petróleo y agua para tres cambios.

Set de tarjetas de control del Grupo.

Tarjetas de control del Interruptor de Transferencia.

Filtro del cargador de baterías.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.4 24

Calefactor del refrigerante.

Set de herramientas.

Manuales:

El suministro del sistema, debe considerar manuales en español de:

Instalación del Grupo.

Operación y mantención del Grupo e Interruptor de Transferencia.

Manual de partes y componentes del Grupo.

Circuitos y diagramas del control del Grupo e Interruptor de Transferencia.

Proyecto:

El proyecto de instalación del Sistema de Emergencia, debe componerse de especificaciones técnicas y


láminas, que establezcan la ingeniería de detalle necesaria.

Salvo indicación expresa de cada proyecto específico, las láminas deben considerar todos los alcances
de estas especificaciones generales y la información debe ser consecuente con las especificaciones del
fabricante.

Se debe establecer procedimientos mínimos de seguridad e incluir la cubicación de los materiales y su


instalación.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.5

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.5 ILUMINACION Y ALUMBRADO

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

7.500 INTRODUCCION 7.5. 1


7.501 ALCANCES 7.5. 1
7.502 CODIGOS Y NORMAS 7.5. 1
7.503 REQUERIMIENTOS GENERALES 7.5. 2
7.504 CANALIZACION ELECTRICA DE ALUMBRADO 7.5. 9
7.505 CABLEO 7.5.12
7.506 ARTEFACTOS 7.5.12
7.507 PUESTA A TIERRA 7.5.13
7.508 TABLEROS DE ALUMBRADO 7.5.13

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.5 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.5 ILUMINACION Y ALUMBRADO

7.500 INTRODUCCION

En este documento se especifican los requerimientos necesarios para realizar la correcta instalación y
pruebas para los sistemas de iluminación.

7.501 ALCANCES

Esta especificación cubre los siguientes tópicos:

7.501.1 Códigos , Estándares y Referencias Aplicables.

7.501.2 Requerimientos Generales.

7.501.3 Requerimientos de Instalación.

7.501.4 Conexionado y Cableado de Luminarias.

7.501.5 Tendido de Canalizaciones.

7.501.6 Puestas a Tierra.

7.501.7 Soportes.

7.502 CODIGOS Y NORMAS.

7.502.1 Los equipos y accesorios deberán estar diseñados, construidos y probados de acuerdo a
la última versión de las normas y códigos.

• - NFPA National Fire Protection Association.


• - ANSI American National Standards Institution.
• - NEMA National Electrical Manufacturer`s Association.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.5 2

• - NEC National Electrical Code.


• - IEEE Institute Electrical and Electronic Engineers.
• - IES Iluminating Engineering Society.
• - IEC International Electrotechnical Committee.
• - SEC Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Combustible.

7.502.2 Los componentes del sistema deberán contar con aprobaciones de laboratorios y
organismos internacionales tales como :

- UL Underwriter’s Laboratory

7.502.3 Ante cualquier conflicto entre normas y esta especificación, se considerará aquella
condición más estricta.

7.502.4 Los siguientes documentos deberán ser empleados en conjunto con esta especificación

• Cuadros de Iluminación.
• Detalles de instalación.
• Planos de Instalación eléctrica de Alumbrado.
• National Electric Code (NEC).
• National Fire Protection Association (NFPA).
• Reglamentos y/o Normas nacionales vigentes.
• Instrucciones de fabricantes.

En esta especificación, los equipos de iluminación serán llamados en general "Luminarias".

En caso de conflicto entre Normas aplicables y algún aspecto de las instalaciones, será la inspección de
terreno quién resolverá .

7.503 REQUERIMIENTOS GENERALES.

Se debe contemplar tres aspectos generales del sistema de iluminación asociado a las instalaciones :

• Iluminación-características básicas.
• Luminarias.
• Canalizaciones y control del alumbrado.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.5 3

Las actividades relativas a las instalaciones de alumbrado a ser ejecutadas serán :

• Instalación.
• Revisión General.
• Revisión detallada de circuitos.
• Puesta en Servicio.

Lo siguiente corresponde a una definición de cada uno de estos términos:

Instalación: Se refiere al montaje, tanto de las luminarias y los gabinetes del sistema y además,
el tendido de las canalizaciones propias del sistema de iluminación.

Revisión General: Se refiere al control de calidad requerido para comprobar que todas las luminarias
e instalaciones están de acuerdo a especificaciones e instaladas correctamente, y
que se encuentran completamente operativas y disponibles para aceptación del
cliente.

Revisión de circuitos: Se refiere al control requerido para verificar que todas y cada uno de los
circuitos y sus componentes , mecánicos, y/o eléctricos operan según la
especificación y acorde con lo deseado incluyendo la verificación del nivel de
iluminación diseñado.

Puesta en Servicio: Consiste en dejar las instalaciones probadas y listas para su operación normal.

7.503.1 Iluminación Características Básicas

7.503.1.1 Niveles

Se ajustarán a lo siguiente a valores mínimos, los que podrán variar según los requerimientos
específicos del proyecto.

a) Salas de Equipos. 300 Lux


b) Areas de instrumentos y de operación 400 Lux
c) Oficinas 500 Lux
d) Bodega 200 Lux
e) Pasillos 150 Lux
f) Exterior 10 Lux

- Niveles medidos a 0,75m sobre el NPT y mantenidos:


- Los niveles deberán ser calculados mediante el método de las cavidades zonales, en interiores
y

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.5 4

ajustarse a las normas SEC vigentes, ajustándose, como mínimo a la tabla 11.25 de SEC.

- Se medirán una vez terminadas las instalaciones, debiendo ser complementados si es


necesario.

7.503.1.2 Uniformidad

No deberán existir diferencias de nivel luminoso mayores de un 30 % entre áreas adyacentes.

7.503.1.3 Confort Visual

Las luminarias deben ser diseñadas y montadas de forma de no provocar molestias visuales a los
usuarios.

7.503.2 Luminarias

7.503.2.1 Descripción de los equipos y su uso.

7.503.2.1.1 Luminarias interiores

Esta especificación cubre los siguientes tipos de Luminarias :

- Luminarias fluorescentes de alta eficiencia 2x40W (2x36W) con difusor de aluminio


para montaje en cielo americano o sobrepuestas.
Uso: oficinas.

- Luminarias fluorescentes 2x40W (2x36W), herméticas (IP55) para montaje


sobrepuesto, con difusor de policarbonato traslucido o texturado.
Uso: Cámaras de bombas y recintos con presencia de humedad.

- Luminarias fluorescentes (2x36W) sobrepuestas, sin difusor, tipo industrial.


Uso: Bodegas, pasillos, zonas secas o de baja humedad, donde además no estén
expuestas a daño mecánico.

Luminarias de Haluro metálico - exteriores.

- Cuerpo de aluminio fundido, hermético, para intemperie.


- Apto para montaje mural o con adaptador en poste.
- Equipo Eléctrico integrado.
- Difusor de resina de policarbonato moldeada. Reflector de aluminio anodizado.
- Control con celda fotoeléctrica incorporada (salvo indicación).

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.5 5

a) Luminarias fluorescentes 2x40W (2x36W) en cielo americano o sobrepuestas.

Dimensiones: 1 pie de ancho por 4 pies de largo.

Construcción.- Cuerpo de plancha de Fe de 0,80mm de espesor, rigidizado con nervaduras o


pliegues. Este cuerpo será sometido a decapado químico, protección antióxido y luego
termoesmaltado.

Reflectores : Aluminio anodizado mate de alto rendimiento óptico - marca Lorin - USA -
Código Duramat 2000 o equivalente aceptado por el GRUPO AGUAS.

Celosías difusoras : De aluminio anodizado mate, texturado. La condición de alta eficiencia se


determinará con la información fotométrica, incluyendo la tabla de Coeficientes de utilización
para el método de cavidades zonales, que el fabricante debe incorporar en su cotización.

Cableo: En fábrica.

Bases para tubos fluorescentes : Tipo de seguridad, de policarbonato, con contactos de bronce y
rotor de sujeción.

El fabricante deberá entregar toda la información técnica concerniente a las bases (tipo, marca,
país de fabricación, material de fabricación). Ticino, Volsslch-Schawabw o equivalente
aceptado por EMOS.

Ballast . Tipo Two-lamp, Rapid Start, doble compensado factor de potencia corregido.
Pérdida máxima 8W. carcaza ingnifuga (sin emisión de humo ni llamas). Marca Luminotecnia,
Advance o Magnatek

Tubos : Color “Blanco Cálido” / Color 83 / temperatura de color 3000 ºK.


Deberán ser de procedencia USA o Europa u otra aceptada explícitamente por el
GRUPO AGUAS.
El fabricante deberá entregar junto con la cotización toda la información relacionada con las
lámparas que cotice (marca, país de fabricación, potencia, voltaje, flujo luminoso, temperatura
de color, índice de reproducción de color, vida útil).

b) Luminarias fluorescentes sobrepuestas con difusor.


Equipamiento eléctrico similar a (a).

Cuerpo : Policarbonato.

Reflector de acero termoesmaltado.


Difusor : Policarbonato, traslucido o texturado.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.5 6

c) Luminaria fluorescente sobrepuesta sin difusor. Tipo industrial.


Equipamiento eléctrico : Similar a (a).
Construcción igual a (a), excepto :
Reflector : Acero termoesmaltado blanco.

7.503.2.1.2 Luminarias Exteriores

- Incandescentes exteriores industriales - Tipo tortuga o Hublot.


Uso : Exterior de casetas, accesos

- Luminaria incandescente exterior - Tipo comercial -


Tipo aplique con globo.
Uso: exteriores en oficinas y similares.

- Luminaria Na - Tipo alumbrado público.


Uso: Iluminación de grandes áreas, estacionamientos.

- Luminaria Na - Tipo mural - luz lateral.


Uso: Perímetros de edificios y muros, a baja altura.

- Reflectores halógenos
Uso: Iluminación de seguridad.

Luminarias de Haluro metálico - interiores.

- Cuerpo de aluminio fundido, hermético.


- Apto para montaje mural o adosado a cielo. Donde se requiera deberá ser del tipo con
adaptador para montaje colgante.
- Equipo Eléctrico integrado.
- Difusor de resina de policarbonato moldeada o vidrio. Reflector de aluminio anodizado.

a) Incandescentes

a.1 Tipo Industrial.

- Cuerpo de aluminio fundido, con rejilla de protección exterior del mismo material.
Globo protector de vidrio transparente. Serán herméticos, (IP55) adecuados para
intemperie. Portalámparas de loza.

a.2 Tipo Comercial.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.5 7

- Cuerpo de acero bronceado o cromado, según se indique en el cuadro de luminarias


del proyecto.

- Globo protector de vidrio satinado o transparente según se indique en el cuadro de


luminarias.

- Portalámparas de loza.

b) Luminarias de Sodio exteriores.

- Cuerpo de aluminio fundido, hermético, para intemperie.


- Apto para montaje mural o con adaptador en poste.
- Equipo Eléctrico integrado.
- Difusor de resina de policarbonato moldeada. Reflector de aluminio anodizado.
- Control con celda fotoeléctrica incorporada.

c) Reflector Halógeno :

Cuerpo de aluminio fundido, para montaje a intemperie. Base articulada que


permita su orientación..
Vidrio térmico.
Difusor de aluminio de alto rendimiento.
Rejilla protectora opcional.

7.503.2.2 Instalación de Luminarias

7.503.2.2.1 Conexión de Luminarias

Se conectan directamente al circuito o se enchufaran a él, según lo indicado en los detalles respectivos del
proyecto y usando los siguientes elementos:

- Conexión de la luminaria: Desde la prensa propia de la luminaria se instala un cordón para


su conexión exterior, cuya longitud será la que requiere cada situación particular.

- Derivaciones: Toda derivación se efectuará usando conectores 562 de 3M, para no cortar la
línea del circuito. Sólo en las líneas terminales se usarán conectores cónicos, 3M o
equivalentes.

- Cordones interiores: Tipo SJT - 3 Nro. 16 AWG (1,31 mm²).

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.5 8

- Cordones exteriores: Tipo SJE - 3 Nro. 16 AWG (1,31 mm²).

- Enchufes macho - 10 A-250 V. Ticino S2495TG.

- Enchufes hembra en caja - 10A-250 V. Ticino 5112.

- Enchufes hembra volante - 10A/250 V. Ticino S5492TG.

a.- Fluorescentes.

a1. Luminarias en bpc (con enchufe): Se derivarán con conectores 562 de 3M, de las líneas de
distribución que van por la bpc, las que a su vez se conectarán al circuito con cable SJT de
3x1,31 mm², con un enchufe macho en el extremo, el que se enchufará al enchufe hembra
que se instala para este efecto.

a2. Luminarias en bpc (sin enchufe): Se derivarán con conectores 562 de 3M, de las líneas de
distribución que van por la bpc. Las que a su vez se conectarán en la caja del circuito con
cable SJT de 3x1,31 mm², con conectores 562 de 3M.

a3. Luminaria individual, colgante, con enchufe .- Se conectarán al circuito con cable SJT de
3x1,31 mm², con un enchufe macho en el extremo, el que se enchufará al enchufe hembra
que se instala para este efecto.

a4. Luminaria individual, colgante, sin enchufe: Se derivará en igual forma que a3. pero
omitiendo el enchufe.

a5. Luminarias con enchufe, en cielo americano: El cordón a cada luminaria lleva un enchufe
macho Ticino S2495TG el que se conecta al enchufe hembra de una caja en la losa.

a6. Luminaria con enchufe, en cielo falso o losa.- Se conectarán al circuito con cable SJT de
3x1,31 mm², con un enchufe macho en el extremo, el que se enchufará al enchufe hembra
que se instala para este efecto.

a7. Luminarias sin enchufe, en cielo falso o losas: Con conectores cónicos ó 562 de 3M según
sea la línea de paso o remate del circuito.

a8. Luminarias en epc : Se energizan por medio del enchufe hembra montado en el lateral de
la epc.

b. Luminarias incendescentes.- Con conectores cónicos en la caja del circuito.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.5 9

c. Luminarias de sodio en muro o poste: Con conectores cónicos, en la caja del muro o del
poste.

d. Reflectores.- idem a (c).

e. Equipos de emergencia: Por medio de un cordón SJT 3 Nº 18 AWG, con enchufe macho
Ticino S2495TG.

7.503.2.3 Montaje de Luminarias

a. Fluorescentes.

Se montarán según la indicación del proyecto:

a1. En bandejas metálicas con enchufe.

a2. En bandejas metálicas sin enchufe.

a3. Individuales colgantes, con enchufe.

a4. Individuales colgantes, sin enchufe.

a5. Individuales con enchufe, en cielo americano.

a6. Individuales adosadas a cielo, con enchufe.

a7. Individuales adosadas a cielo, sin enchufe .

b. Luminarias incendescentes.- Sobre el muro o tabique con tacos ¼”, EA de Fischer o perno
pasado, respectivamente.

c. Luminarias de sodio 70W, en muro con tacos 3/8”, EA de Fischer.

d. Luminarias de sodio 70W, en poste, apernadas.

e. Reflector halógenos.- Idem a (c) o (d).

f. Equipos de Emergencia: Sobre el muro, o tabiques, con tacos 1/4" EA de Fischer o perno
pasado, respectivamente.

7.504 CANALIZACION ELECTRICA DE ALUMBRADO

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.5 10

7.504.1 La instalación de los circuitos de iluminación y las luminarias debe ser coordinada con
la debida anticipación con las otras disciplinas (cañerías, mecánica, fuerza,
instrumentación, obras civiles, etc.) para que éstas consideren los espacios, conexiones,
accesos, etc., de acuerdo con la información más reciente disponible en terreno.

7.504.2 Requerimientos.- Las canalizaciones se ajustarán a lo indicado en los puntos ETG -7.7 y
ETG-7.8 de estas especificaciones.

7.504.3 Las luminarias y su canalizaciones deberán montarse según los detalles de instalación y
de acuerdo con las instrucciones del Fabricante.

Los materiales utilizados deberán ser aquellos indicados en los detalles de instalación.

7.504.4 Se debe evitar el montaje de luminarias en equipos o estructuras sujetas a vibración.

7.504.5 Las luminarias y canalizaciones no deben montarse sobre o en las cercanías de líneas de
proceso calientes u otros equipos sujetos a temperaturas superiores a 50 ºC. Se requiere
una distancia mínima de 25 centímetros entre cualquier superficie caliente. Excepción a
esto son las canalizaciones o luminarias expresamente especificadas para operar a
temperaturas mayores.

7.504.6 Los cortes, soldaduras y perforaciones deberán efectuarse con pulcritud. Finalizada la
instalación de una luminaria, ésta, conjuntamente con su soporte, abrazaderas y cableado
deberá presentar una apariencia limpia y compacta. Todas las abrazaderas y soportes
deberán ser pintadas de acuerdo a la especificación ETG-7.1, poniendo especial cuidado
con aquellas luminarias y canalizaciones instalados en lugares expuestos a corrosión.

Cualquier daño a la pintura de las luminarias durante la instalación, deberá ser restablecido a su
condición original.

Todas las canalizaciones deberán ser pintadas con terminación color gris máquina.

7.504.7 Durante la etapa de montaje se deberá proteger el área de trabajo de las condiciones
ambientales (lluvia, polvo, hielo, etc.) y de los posibles daños mecánicos propios de la
etapa de construcción. Con el objeto de evitar la introducción de materias extrañas al
interior de las canalizaciones y cajas o gabinetes, deberán protegerse su entradas con
tapagorros plásticos y tapones.

Una vez terminada la instalación, todas las entradas de cable no utilizadas deberán cubrirse con
protectores adecuados, todas las entradas de cable deberán ser selladas y los conectores protegidos
(externamente e internamente) con silicona o similar aprobado por la ITO.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.5 11

7.504.8 El Contratista deberá llevar un registro propio de retiro de materiales y luminarias desde
las bodegas del cliente. En dicho registro se dejará expresa constancia del estado de los
equipos y materiales retirados. El registro será llevado por ordenes de compra y tags.

Una vez retirados los equipos y materiales, el Contratista no podrá devolverlos a las bodegas del cliente
a menos que éste lo requiera. La recepción en bodegas del cliente de equipos devueltos no liberará al
Contratista de sus responsabilidades de daños no visibles sobre éstos.

Las firmas del superintendente de la disciplina y/o personal calificado técnicamente y debidamente
autorizado serán las únicas válidas para el control de documentos de manejo de equipo y materiales.

7.504.9 Una vez retirados de Bodega y hasta la recepción por parte de la Empresa del GRUPO
AGUAS de cada equipo o instrumento, el Contratista será responsable directo por el
daño o extravío de todos y cada uno de los materiales y luminarias, así como de sus
partes y accesorios.

El Contratista será responsable exclusivo de la reparación o reemplazo de equipos dañados o


extraviados, por otros de características idénticas al original.

En el caso de que el cliente lo requiera o estime conveniente podrá comprar equipos dañados por el
Contratista, cargando los costos de tal gestión al contrato establecido con éste.

Queda prohibido el reemplazo de canalizaciones, luminarias o accesorios, dañados o extraviados por


otro de similares características pero destinados a otras áreas o líneas de proceso sin autorización
previa de la inspección de terreno. Adicionalmente a lo anterior indicado, todos los costos asociados
por retrasos en el proyecto que genere el daño a equipos retirados de bodega serán de cargo del
Contratista.

7.504.10 Tipos de ductos.

En términos generales las características de los ductos a utilizar para alumbrado, además de los
requerimientos del punto ETG-7.7, según ya se mencionó, tendrán en cuenta las condiciones de
instalación, el medio en que se instalan y los daños mecánicos a que quedan expuestos. Se ajustan a lo
siguiente :

a) Canalización sobrepuesta interior : tubo de acero cincado.


b) Canalización sobrepuesta exterior : cañería de acero galvanizado.
c) Canalización embutida : tubo de acero cincado.
d) Canalización subterránea : conduit de PVC.
e) Canalización en ambientes explosivos.- : cañería tipo conduit.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.5 12

7.504.11 Montaje de ductos

a) Sobrepuestos - Interiores.- Sobre riel cincado o bicromatado de19x35mm ó 42x42.


b) Sobrepuestos - Exteriores.- Sobre riel galvanizado en caliente de 19x35mm ó 42x42.
c) Subterráneos.- En zanjas a 0,6m de profundidad, con protección de concreto según ETG-7.7

7.505 CABLEO

7.505.1 El tendido de cables de alumbrado como asimismo, el de ductos eléctricos, deberá


adecuarse a la especificación ETG-7.1

7.505.2 Tipo de cable.- Se ajusta a la especificación ya mencionada, considerando en general lo


siguiente:

a) Instalaciones sobrepuestas o embutidas.- Recintos secos : cable NYA .

b) Instalaciones sobrepuestas o embutidas.- Recintos húmedos (cámaras de equipos, casetas de


bombas y recintos similares o a intemperie ) : cable THW o THHN .

c) Instalaciones subterráneas.- Cable USE.

7.506 ARTEFACTOS

7.506.1 Artefactos Interiores

Los artefactos que se instalarán son, salvo indicación, de la línea Ticino para montaje embutido o
equivalente aceptado por el GRUPO AGUAS, con tapa anodizada, según lo siguiente:

- Interruptores de Alumbrado :Ticino 5001 - 16A/250 V.

- Enchufes de Alumbrado :Hembra Ticino 5112 -10A/250 V.

- Enchufes Volantes Alumbrado :Macho Ticino S2495TG-10A/250V.


Hembra Ticino S5492TG-10A/250V.

Cuando los equipos controlado quedan fuera del campo visual del operador, el interruptor
deberá tener una luz piloto que indique la condición “Conectado”, como el modulo Ticino 5001
- LN

7.506.2 Artefactos Exteriores.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.5 13

Serán del mismo tipo ya indicado en el punto anterior, pero en cajas estancas, adecuadas al ambiente, con
protección IP55, cuya entrada debe proveer total estanqueidad, similares a tipo Hidrobox 25901 de Ticino.

La llegada del ducto o cable a la caja debe efectuarse con conectores que mantengan, la hermeticidad,
agregando silicona, para garantizar esta condición, interior y exteriormente.

No se ejecutaran perforaciones adicionales a las cajas.

7.506.3 Artefactos en ambientes peligrosos.-

Se usarán sólo elementos que cumplan con la clasificación respectiva de NEC, para el ambiente que se
defina.

7.507 PUESTA A TIERRA

7.507.1 Conexión a tierra de equipos.- Todos los cuerpos metálicos de luminarias, carcazas,
tableros postes deben ser aterrizados mediante un perno de bronce o zincado, no
debiendo usarse pernos propios de la estructura.

7.507.2 En general, la puesta a tierra de los cuerpos de equipos, luminarias y gabinetes será a
través del cable de tierra del circuito propio. Sólo los casos en que lo anterior no sea
posible, se deberá aterrizar el cuerpo o soporte por medio de un electrodo Copperweld
de 3 m de largo por 3/4 pulgadas de diámetro, directamente enterrado.

7.507.3 Los ballast deben tener borne de tierra.

7.507.4 Toda la canalización metálica debe tener continuidad eléctrica.

7.508 TABLEROS DE ALUMBRADO

7.508.1 Se construirán según lo indicado en el punto ETG-7.1, montaje eléctrico.

7.508.2 Sus protecciones se ajustarán al punto ETG-7.8.

7.508.3 Para el transporte de los tableros, se deberán tomar las adecuadas precauciones. Por
ningún motivo deberá despojárseles de su embalaje, salvo en su lugar de ubicación
definitivo al momento de ser instalados.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.5 14

7.508.4 La operación de carga y descarga, deberá efectuarse con sumo cuidado, para evitar
daños al vidrio de las puertas de gabinetes. El uso de estrobos metálicos no está
permitido. Se deberán usar fajas para este propósito.

7.508.5 Se deberá poner sumo cuidado con las perforaciones en los gabinetes con el objeto de
evitar que el material sobrante metálico, al caer en su interior, provoquen daño mecánico
o eléctrico.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.6

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.6 PARTIDORES DE MOTOR

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

7.600 GENERAL 7.6. 1


7.601 SUMINISTRO 7.6. 1
7.602 CODIGOS Y NORMAS 7.6. 1
7.603 CONDICIONES AMBIENTALES Y SISMICAS 7.6. 2
7.604 DISEÑO DE LOS PARTIDORES DE MOTOR 7.6. 2
7.605 EMBALAJE Y TRANSPORTE 7.6. 6
7.606 GARANTIA 7.6. 6
7.607 INSPECCION Y PRUEBAS 7.6. 7
7.608 INFORMACION TECNICA 7.6. 7

GRUPO AGUAS.
CAP.7 ETG - 7.6 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.6 PARTIDORES DE MOTOR

7.600 GENERAL

Esta especificación cubre la provisión de todos los materiales, mano de obra, y servicios para el
diseño, fabricación y suministro de Partidores de Motor en 380 volts , para usar en las instalaciones de
propiedad del GRUPO AGUAS. .

Los Partidores de Motor serán de suministro del Contratista de montaje eléctrico y se entregarán
completamente equipados, alambrados y probados de acuerdo a lo indicado en las presentes
indicaciones y a los planos y documentos de proyecto.

7.601 SUMINISTRO

El suministro incluirá los ítems indicados en los documentos de proyecto.

7.602 CODIGOS Y NORMAS

Los Partidores de Motor deberán ser construidos de acuerdo a las recomendaciones de la última versión
de las siguientes normas:

• NCh Elec 4/84


• National Electric Code (NEC)
• National Electric Manufacturer’s Association (NEMA)
• Amerrican National Standards Institute

GRUPO AGUAS.
CAP.7 ETG - 7.6 2

7.603 CONDICIONES AMBIENTALES SISMICAS

7.603.1 Condiciones Ambientales

Los Partidores de Motor se instalarán en el interior de salas eléctricas, con las siguientes
características:

Elevación menos de 1000 m.s.n.m.


Tº máxima 40º C
Tº mínima -10º C
Humedad Relativa 85% (Máxima)

7.603.2 Condiciones Sísmicas

Los Partidores de Motor deberán ser capaces de soportar sin sufrir daños, los esfuerzos mecánicos
producidos por movimientos sísmicos, los cuales pueden ejercer una aceleración horizontal de hasta un
75% y una aceleración vertical de hasta un 30% de la aceleración de gravedad, con un rango de
frecuencia de 1 a 20 Hz y un tiempo de duración de hasta 30 segundos. Los esfuerzos producidos por
estas aceleraciones, se asumirá que serán aplicados en el centro de gravedad del tablero bajo
consideración.

La componente horizontal de estas fuerzas deberá considerarse que actúa en el sentido más
desfavorable.

El fabricante será plenamente responsable del diseño y cálculo estructural de los Partidores de Motor
ofrecidos.

7.604 DISEÑO DE LOS PARTIDORES DE MOTOR

7.604.1 Características de Operación

Los Partidores de Motor serán usados en un sistema eléctrico de distribución de 380/220 Volts, 3 fases,
4 alambres, 50 Hz.

Su clase de aislación será 600 V. La capacidad de ruptura para cada tablero, se indica en los planos de
proyecto.

Los Partidores de Motor serán para servicio continuo, es decir, 24 horas diarias, 7 días por semana y se
usarán para distribuir energía eléctrica a motores C.A.

GRUPO AGUAS.
CAP.7 ETG - 7.6 3

7.604.2 Características Constructivas

Los Partidores de Motor deberán ser de construcción para servicio pesado, provistos de protección
contra polvo y humedad de acuerdo con los requerimientos indicados en la última edición de la norma
ANSI C37.20 standard o la equivalente IEC-Standard, NEMA 12 o equivalente.

Los Partidores de Motor deberán ser de tipo protegido en gabinete metálico, construido con perfiles y
planchas de acero de espesor mínimo de 2 mm. Todas las partes metálicas recibirán limpieza de chorro
de arena, imprimación, 2 manos de pintura antióxido y dos manos de pintura de terminación , secado al
horno.

El suministro incluirá una moderada cantidad de pintura de terminación, para retoque de terreno.

Las planchas de acero que encierran los diversos compartimentos tendrán un espesor mínimo de 2 mm.

Los Partidores de Motor serán del tipo autosoportantes, adecuados para ser montados adosados a muro.

El diseño de los Partidores de Motor y las dimensiones deberán ser definidas por el fabricante tomando
la precaución de dejar espacio suficiente para ejecutar con comodidad las entradas y salidas de los
circuitos, tanto por la parte superior como por la inferior, para lo cual deberán contar con tapas
apernadas y empaquetadura de sello.

Los Partidores de Motor deberán llevar tapas abisagradas y tapas apernadas que permitan la operación
de los interruptores y partidores compactos al abrir las puertas.

Las barras de las fases serán de cobre de alta conductividad, con capacidad de soportar las corrientes
indicadas en planos. Estarán montadas en material aislante de buena calidad, que no absorba humedad
y tendrán un grado de aislación correspondiente a un voltaje mínimo de 600 Volts.

La barra de neutro cumplirá con las mismas exigencias de las barras de las fases.

Los soportes de las barras deberán ser adecuados para resistir las solicitaciones mecánicas producidas
por la corriente de cortocircuito especificada.

Los Partidores de Motor deberán estar provistos de una barra para las conexiones de tierra de
protección, eléctricamente conectada a la caja metálica del tablero. Esta barra de tierra de protección
será de dimensiones mínimas de 30 x 5 mm.

Los Partidores de Motor deberán ser suministrados con su alambrado interno completo hasta los bornes
de regletas y componentes. Los conductores de neutro y tierra de protección se tomarán directamente
de las barras respectivas.

GRUPO AGUAS.
CAP.7 ETG - 7.6 4

Los conductores de los circuitos de control serán del tipo flexible de sección mínima 2.08 mm²,
aislados para 600 V.

Los Partidores de Motor deberán ser proporcionados con su identificación, mediante planchuelas
grabadas. Estas planchuelas serán de material plástico e irán apernadas a las tapas de los Partidores de
Motor.

Todos los circuitos deberán identificarse con planchuelas grabadas.

Todos los circuitos de control deberán alambrarse con regletas de fuerza o control, los cuales se
ubicarán dentro del tablero, siguiendo una adecuada disposición de los elementos en el interior del
gabinete.

Desde estas regletas se alambrará hacia terreno, tanto a botoneras u otro tipo de elemento.

7.604.3 Características de los Elementos Principales de los Partidores de Motor

Los elementos integrantes de los Partidores de Motor deberán ser nuevos, de primer uso y de marca
comercial conocida.

a) Interruptores automáticos

Los interruptores deberán ser de operación termomagnética, tripolares, para una tensión de servicio de
380 V, 50 Hz y clase aislación 600 V.

Deberán ser diseñados para una operación eléctrica local y manual.

Un indicador mecánico de posición del interruptor con contactos auxiliares (NA + NC). Deberá
entregar contactos (NA + NC) para confirmar que cuenta con tensión de control.

Un switch selector local/remoto deberá ser incluido en cada celda de interruptor.

La capacidades de corriente indicadas en los planos, corresponden a servicio continuo, a una


temperatura de 35ºC.

Se deberá contar mínimo con cuatro contactos auxiliares (2 N.C. y 2 N.A.), en cada interruptor.

La manilla de mando será de 3 posiciones (on-off-falla).

b) Contactores

Serán del tipo de operación magnética con bobina, para 24 V ó 220 V - 50 Hz.

GRUPO AGUAS.
CAP.7 ETG - 7.6 5

c) Selectores

Serán del tipo para montaje en panel, con contactos para 10 A - 250 V - 50 Hz

d) Regletas

Las regletas de conexiones deberán ser del tipo apilables, montadas en riel, aptas para servicio
industrial pesado. Los tamaños deberán ser los adecuados para los conductores de los circuitos
indicados en los planos.

e) Canaletas portaconductores

Todo el cableado interno, deberá ser colocado en canaletas portaconductores plásticas con tapa a
presión.

Estas canaletas se ubicarán dentro de los Partidores de Motor en forma adecuada y de fácil manejo.

f) Alambrado interno

Cada cable deberá ser marcado en forma indeleble con la indicación del número de circuito en todas
sus interconexiones.

g) Sistema de medición y protección

El Contratista deberá presentar planos con el conexionado externo del Sistema de Medición,
considerando los valores de voltaje y corriente, indicados en los diagramas unilineales.

Deberá realizar las siguientes funciones de protección:

Sobrecorriente de fases (eje trabado).


Asimetría.
Secuencia de fases.
Ventana de Tensión.
Aislación de motor-alimentador.
El partidor deberá mostrar, a lo menos los siguientes parámetros:

Corriente (amperes)
Voltaje (volts)

h) Partidores suaves

De acuerdo con lo indicado en el Proyecto.

GRUPO AGUAS.
CAP.7 ETG - 7.6 6

i) Variadores de Frecuencia

De acuerdo con lo indicado en el Proyecto

7.605 EMBALAJE Y TRANSPORTE

Los Partidores de Motor deberán ser cubiertos con plástico tipo “empol” embalado en caja de madera,
capaz de resistir, sin ningún daño, un trato rudo en el transporte por camión y un prolongado
almacenamiento en bodega.

Toda abertura en los Partidores de Motor deberá ser sellada de modo de evitar cualquier penetración de
materias extrañas o líquidos durante el traslado o almacenamiento.

Todos los bultos deberán ser marcados en forma permanente con el respectivo Nº de equipo, Nº de
parte, Nº de orden.

Todo el proceso de embalaje del equipo, deberá ser por cuenta del fabricante.

7.606 GARANTIA

Todos los Partidores de Motor deberán ser diseñados y construidos de modo que puedan funcionar en
forma continua en las condiciones descritas en esta especificación.

El Contratista deberá garantizar el correcto funcionamiento de los Partidores de Motor y sus


componentes, y que éstos no tendrán falla debido a materiales defectuosos o mala fabricación

Los materiales utilizados y la calidad del armado de los equipos deberán ser de primera clase.

El período de garantía deberá ser mínimo 18 meses desde la instalación y operación ó 30 meses
después del despacho desde fábrica.

Cualquier cláusula de garantía, debe estipularse en la oferta.

7.607 INSPECCION Y PRUEBAS

Los circuitos y equipos electrónicos no serán sometidos a pruebas de aislación.


El Contratista deberá efectuar en fábrica las siguientes pruebas, como mínimo

GRUPO AGUAS.
CAP.7 ETG - 7.6 7

En cada tablero

a) Resistencia de aislación de los circuitos .


b) Prueba de sobretensión a todos los circuitos de fuerza con 2,2 KV efectivos, durante 1 minuto.
c) Prueba de sobretensión a todos los circuitos de control con 2,2 KV efectivos durante 1 minuto.
d) Prueba de calentamiento del sistema de barras, a la corriente nominal de las barras principales.
e) Verificación de todos los aprietes, en especial los aprietes de conexión de barras.
f) Verificación del correcto conexionado del alambrado interno.
g) Verificación funcional de todos los circuitos de control.

Las pruebas de los Partidores de Motor deben ser realizadas en fábrica, de acuerdo a las últimas
revisiones de las normas mencionadas en el párrafo 7.602.

El proveedor deberá comunicar a la Empresa del GRUPO AGUAS, el programa de prueba con 15 días
de anticipación y dará todas las facilidades necesarias para que los representantes de la Empresa del
GRUPO AGUAS presencien las pruebas, si así lo desean.

Una vez realizadas las pruebas, el Contratista entregará a la Empresa del GRUPO AGUAS un
protocolo con los resultados de éstas.

7.608 INFORMACION TECNICA

El Contratista deberá entregar la siguiente información técnica:

a) Plano preliminar de disposición y dimensiones de los Partidores de Motor.


b) Plano preliminar de los elementos de encaje y de las pasadas de cable.
c) Folletos descriptivos de los contactores, interruptores automáticos y elementos primarios.
d) Folletos descriptivos de los instrumentos y todos los elementos de control.
e) Plano definitivo de disposición de elementos y dimensiones, para cada ítem.
f) Plano definitivo de los elementos de anclaje y las pasadas de cable.
g) Plano Diagrama Unilineal detallado, para cada ítem.
h) Plano de conexiones auxiliares y de control, para cada ítem.

i) Lista de componente para cada ítem.


j) Tres (3) ejemplares del manual, de montaje operación y mantención, conteniendo copias de los
planos antes indicados, una lista de equipos y accesorios y folletos de todos ellos.

Los planos citados se entregarán para la aprobación de la Empresa del GRUPO AGUAS. En caso que
éstos tengan observaciones, las nuevas copias corregidas deberán ser emitidas por el Contratista en un
plazo no mayor de 30 días.

GRUPO AGUAS.
CAP.7 ETG - 7.6 8

GRUPO AGUAS.
CAP.7 ETG - 7.7

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.7 CANALIZACIONES

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

7.700 INTRODUCCION 7.7. 1


7.701 ALCANCES 7.7. 1
7.702 CODIGOS Y NORMAS 7.7. 2
7.703 MATERIALES PARA CANALIZACIONES 7.7. 2
7.704 CANALIZACIONES 7.7. 3
7.705 REQUERIMIENTOS DE INSTALACION 7.7.11
7.706 CANALIZACIONES EN BANDEJAS PORTACABLES
METALICAS 7.7.15
7.707 CANALIZAICONES EN BPC PLASTICAS
7.7.15
7.708 FERRETERIA DE MONTAJE Y FIJACIONES 7.7.15

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.7 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.7 CANALIZACIONES

7.700 INTRODUCCION

En este documento se especifican los requerimientos necesarias para realizar la correcta instalación y
pruebas para canalizaciones.

7.701 ALCANCES

Esta especificación cubre los siguientes tópicos:

7.701.1 Códigos , Estándares y Referencias Aplicables.

7.701.2 Requerimientos Generales.

7.701.3 Canalizaciones.

7.701.4 Requerimientos de Instalación.

7.701.5 Conexionado y Cableado.

7.701.6 Puestas a Tierra.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.7 2

7.702 CODIGOS Y NORMAS.

7.702.1 Los canalizaciones y accesorios deberán estar diseñados, construidos y probados de


acuerdo a la última versión de las normas y códigos.

• NFPA National Fire Protection Association.


• ANSI American National Standards Institution.
• NEMA National Electrical Manufacturer`s Association.
• NEC National Electrical Code.
• IEEE Institute Electrical and Electronic Engineers.
• IEC International Electrotechnical Committee.
• SEC Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

7.702.2 Los componentes del sistema deberán contar con aprobaciones de laboratorios y
organismos internacionales tales como :

• UL Underwriter’s Laboratory

7.702.3 Ante cualquier conflicto entre normas y esta especificación, se considerará aquella
condición más estricta.

7.702.4 Los siguientes documentos deberán ser empleados en conjunto con esta especificación

• Detalles de instalación.
• Planos de Instalación eléctrica.
• National Electric Code (NEC).
• National Fire Protection Association (NFPA).
• Reglamentos y/o Normas nacionales vigentes.
• Instrucciones de fabricantes.

En caso de conflicto entre Normas aplicables y algún aspecto de las instalaciones, será la inspección de
terreno quién resolverá .

7.703 MATERIALES PARA CANALIZACIONES.

En la ejecución de los trabajos se utilizarán los materiales indicados en el proyecto, los que serán nuevos y
de primera calidad, aprobados por SEC y/o GRUPO AGUAS

Cualquier alternativa de uso de materiales similares o equivalentes debe ser aprobada por escrito por la
Empresa del GRUPO AGUAS.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.7 3

Para este efecto, el Contratista hará la respectiva solicitud por escrito al ITO, con la documentación
necesaria para su evaluación.

7.703.1 Las indicaciones de montaje de materiales que se dan en cada ítem de este capitulo son
de carácter general. El Contratista las debe cumplir en cada situación en que sean
aplicables.

7.703.2 El tipo de canalización eléctrica, su trazado, profundidad, cotas de montaje, distancia


entre apoyos, etc., queda definida en los planos y documentos respectivos del proyecto.
Será mediante ductos de acero galvanizado o PVC Conduit alto impacto (subterráneos,
embutidos, sobrepuestos). También se usarán escalerillas y bandejas.

7.703.3 No se aceptará el uso de ductos que no cumplan con los requerimientos de los
especificados más adelante, en el punto 7.704. En casos muy especiales, calificados
como de fuerza mayor y previa aceptación de la Inspección Técnica, se podrá aceptar el
uso de otro tipo de ductos para las canalizaciones eléctricas de fuerza y control.

7.703.4 La descripción detallada de cada canalización, soporte y accesorios se ajustaran a lo


indicado en el punto 7.704 que se transcribe más adelante.

7.704 CANALIZACIONES.

Existirán los siguientes tipos de ductos , escalerillas y bandejas a instalar según lo indicado en el proyecto,
pudiendo ser éstos: A la vista (v), embutidos (e) ó subterráneos (s).

• Conduit de acero galvanizado (c.g.)

• Tubo de acero galvanizado (t.a.g.)

• Tubería plástica rígida tipo conduit PVC


denso RD/UV (t.p.r.)

• Tubería metálica flexible (t.m.f.)

• Escalerilla portacables metálica (e.p.c.)

• Bandeja portacables metálica ranurada (b.p.c)

• Bandeja portacables metálica - lisa (b.p.c.)

• Bandeja portacables plástica (bpc plást.)

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.7 4

7.704.1 Conduit de acero galvanizado

- Norma :ANSI C80-1

- Fabricación :De acero galvanizado en caliente, en tiras de 3 m. Compac, Cintac o


similar.

- Acoplamiento :Mediante coplas con hilo. Los hilos que quedan al descubierto se pintarán
con antióxido de inmediato. En las canalizaciones sobrepuestas se pintarán
luego con la pintura del color de terminación.

- Uniones :La unión a cajas, cámaras, tableros, bandejas o escalerillas, se efectuará


con
boquilla interior y contratuerca exterior.

- Terminación :Para canalizaciones de C.A. sobrepuestas se pintará con esmalte de color


gris.
Para Alarmas se usará bermellón.

- Soportación :En canalizaciones sobrepuestas se montarán sobre rieles de acero


bicromatado, tipo "C" o tipo Unistrut de Schaffner o H.Briones, con
abrazaderas partidas tipo "RC" de la misma procedencia. La medida del riel
a utilizar y su espaciamiento se determinarán según lo siguiente:

Diámetro Espaciamiento Tipo

1/2 a 1" 1,5 m C-19x35x1,9mm.

1 1/4 a 3" 2,0 m C-42x42x1,9mm.

4" ó más 3,0 m Unistrut 42x42x2,5mm.

La soportación no debe quedar a más de 0,3 m de las cajas, gabinetes o


fittings.
Los rieles se fijarán a los muros y cielos con tacos Fischer o Hilti.
En estructuras metálicas se soldarán o apernarán. (Ver punto 7.706 de esta
especificación para más detalles).
Cajas: De Fe o aluminio fundido, según lo indicado en punto 7.706.
- Uso :Sobrepuesto o embutido, en toda área donde se requiera su uso
subterráneo, por razones mecánicas, se debe proteger con IGOL PRIMER
(recubrimiento

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.7 5

similar)

7.704.2 Tubo de acero galvanizado.

- Norma :NCH-498 Tipo II Serie C1.

- Fabricación :De acero galvanizado electrolítico, en tiras de 3 m. COMPAC, Cintac o


similar. Tipo de pared delgada para uso eléctrico.

- Acoplamiento :Mediante coplas con hilo. Los hilos que quedan al descubierto se pintarán
con antióxido de inmediato. En las canalizaciones sobrepuestas se pintarán
luego con la pintura del color de terminación.

- Uniones :La unión a cajas y tableros, se efectuará con boquilla interior y


contratuerca
exterior.

- Terminación :Las canalizaciones de C.A. sobrepuestas se pintarán con esmalte de color


gris. Para Alarmas se usará bermellón.

- Soportación :En las canalizaciones sobrepuestas se montará sobre rieles de acero


bicromatado, tipo "C" de Schaffner o H. Briones, con abrazaderas partidas
tipo "RT" de la misma procedencia. La medida del riel a utilizar y su
espaciamiento se determinarán según lo siguiente:

Diámetro Espaciamiento Tipo de riel

5/8" a 3/4" 1,5 m C-19x35x1,9 mm.

La soportación no debe quedar a más de 0,3 m de las cajas, gabinetes o


fittings.

Los rieles se fijarán a los muros o cielos con tacos Fischer o Hilti.
En estructuras metálicas se soldarán o apernarán. (Ver punto 7.706 de esta
especificación para más detalles).

Cajas sobrepuestas: Tipo chuqui de acero plegado cincado o , bicromatado,


según lo indicado en punto 7.706
Cajas embutidas.- De acero estampado cincado o bicromatado.

- Uso : Sobrepuesto o embutido, en interiores.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.7 6

7.704.3 Conduit PVC tipo RD/UV.

- Tipo :Tipo conduit de pared gruesa. De alto impacto Norma Chilena NCH-4-84

- Fabricación :PVC denso, RD/UV, resistencia a la radiación solar.


Tipo conduit de Duratec o equivalente.
Espesores : 20 a 50 mm : 1,8 mm
63 mm : 1,9 mm
75 mm : 2,2 mm
94 mm : 2,7 mm
110 mm : 3,2 mm
Cuando esté a intemperie se recubrirá con pintura vinílica, según la
recomendación del fabricante.

- Acoplamiento :Unión expandida o coplas de PVC, con adhesivo PVC.

- Uniones :Unión a cajas, cámaras, tableros, bandejas o escalerillas con terminal de


fábrica, con boquilla de bronce.

- Soportación :En los ductos sobrepuestos sobre rieles de acero bicromatado, tipo "C" o
"Unistrut" de Schaffner o H. Briones, con abrazaderas partidas RC de la
misma procedencia, según lo siguiente:

Diámetro Espaciamiento Tipo

1/2 a 1" 1,5 m C-19x35x1,9mm.

1 1/4 a 3" 2,0 m C-42x42x1,9mm.

4" ó más 3,0 m Unistrut 42x42x2,5mm.

- Tendido Subt. :En zanjas a 0,6 m de profundidad, sobre una capa de arena de 0,10 m.
Cubierto con una capa de 0,15 m de arena o tierra fina de la misma
excavación, libre de piedras. Retape con tierra de la misma excavación,
apisonada en capas de 0,15 m.

- Uso :Canalizaciones subterráneas

7.704.4 Tubería metálica flexible.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.7 7

- Tipo :Conduit flexible metálico, tipo Sealtite de "Anaconda" USA, o


equivalente.

- Fabricación :Núcleo interior de acero galvanizado o aluminio. Chaqueta exterior de


polivinilo extruido.

- Uniones :Uniones a cajas, bandejas o escalerillas, se hará con conectores herméticos


cadmiados y con empaquetaduras de polipropileno para asegurar una
excelente fijación, de la misma procedencia que el flexible.

- Salidas :Todas las salidas se deben ejecutar con boquillas.

- Soportación :Idem al conduit, ver punto 7.704.2, pero con distanciamiento máximo de
0,5
m entre soportes.

- Uso : Conexión a motores o a artefactos móviles.

7.704.5 Escalerilla Portacables.

- Tipo :Normal de Schaffner, Unistrut o equivalente aceptada por el GRUPO


AGUAS, en tramos de 3 m.
Lateral: Perfil "C" de 100 mm de alto.

- Fabricación :Plancha de acero doblada en frío de 1,9 mm. en laterales y 1,5 mm. en
palillos. Estos últimos serán ranurados y con separación de 230 mm. entre
ejes.

- Terminación :Termoesmaltada, con epóxico secado al horno, previa aplicación de


antióxido. : C.A. El color de terminación será grs.

- Accesorios :Curvas y uniones. De la misma procedencia que la epc. Las curvas


tendrán
un radio interior de 300 mm.

- Soportes :Construidos con riel bicromatado de 42x42x2,5 mm.(tipo simple, SIC)


cincado o bicromatado, montado con espaciamiento máximo de 1,5 m.
El soporte se fija sobre un riel 42, fijado a su vez a muros y cielos con
tacos
metálicos de 3/8" x 2", tipo HDI de Hilti o EA de Fischer.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.7 8

En estructuras metálicas estos rieles se soldarán o apernarán según lo


indican
los detalles del proyecto.
Fijación de epc al soporte: Con pernos 3/8", uno en cada lateral, con
golillas
planas y de presión. El perno se monta en el riel del soporte con mordaza y
tuerca riel, según se muestra en los respectivos detalles del proyecto.
- Soporte colgante: Tipo "Trapecio", construido de riel 42 e hilo corrido de
3/8" mínimo.
- Soporte horizontal a muro (consola):Tipo recto, de riel 42 mm. soldado en
fábrica, a una base metálica de 6 mm. de espesor.
El bicromatado será posterior a la soldadura.
- Soporte vertical: La e.p.c. adosada al muro ( bajadas a tableros por
ejemplo) se monta sobre riel 42 horizontal, fijado a su vez en la pared.
- Tapas :Tipo "U" de plancha acero de 1,2 mm. con igual terminación que la epc y
de
un metro de longitud. Sólo usar por indicación expresa del proyecto o en
puntos en que existe riesgo de daño a los cables.
- Tierras :Cable de cobre desnudo de 33,6 mm2. tendido a todo el largo de la epc., sin
uniones. Fijado con prensas de bronce, tipo muela o paralela, cada 15 m
máximo. Conectado a la barra de Tp del tablero cuyas líneas se tienden por
la epc SIC.

- Uso : Zonas accesibles, no peligrosas, donde no exista riesgo de daño a los


cables.

7.704.6 Bandeja portacables metálica ranurada.

- Tipo :Normal ranurada de Schaffner, Unistrut o similar, aceptada por el GRUPO


AGUAS, en tramos de 3 m.

- Medidas :Según lo indicado en el proyecto.

- Fabricación :Plancha de acero laminada en frío en forma de "U" de 1,5 mm. de espesor
mínimo.

- Terminación :Electro galvanizado o bicromatado, SIC.

- Acoplamiento :Con eclisas de unión, de la misma procedencia que la bandeja, con pernos
coche de 1/4" mínimo, con golillas planas y de presión.

- Soportes :Construidos con riel bicromatado de 42x42x2,5 mm. (tipo simple, SIC)

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.7 9

cincado o bicromatado, montado con espaciamiento máximo de 1,5 m. El


soporte se fija sobre un riel 42, fijado a su vez a muros y cielos con tacos
metálicos de 3/8" x 2", tipo HDI de Hilti o EA de Fischer.
En estructuras metálicas estos rieles se soldarán o apernarán según lo
indican los detalles del proyecto.

- Fijación de bpc al soporte: Con pernos 3/8", uno a cada lado, con golillas
planas y de presión. El perno se monta en el riel del soporte con tuerca riel ,
salvo indicación contraria en los respectivos detalles del proyecto.
- Soporte colgante: Tipo "Trapecio", construido de riel 42 e hilo corrido de
3/8" mínimo.
- Soporte horizontal a muro (consola): Tipo recto, de riel 42 mm. soldado en
fábrica a una base metálica de 6mm. de espesor. El bicromatado será
posterior a la soldadura.
- Soporte vertical a muro: La b.p.c. adosada al muro (en bajadas a tableros)
se montará sobre rieles 42 horizontales fijados en la pared.
- Tapas :Tipo "U" de plancha acero de 1,2 mm. con la misma terminación que la
bpc
y de un metro de longitud. Sólo usar cuando se indique expresamente en el
proyecto o en puntos en que existe riesgo de daño a los cables. Fijar con
abrazaderas “Z”.
- Tierras :Cable de cobre desnudo de 13,3 mm2. tendido a todo el largo de la bpc.,
sin
uniones. Fijado con prensas de bronce, tipo muela o paralela, cada 15 m
máximo. Conectado a la barra de Tp del tablero cuyas líneas se tienden por
la bpc.
- Uso : Zona accesibles, no peligrosas, donde no existe riesgo de daño a los
cables.

7.704.7 Bandeja lisa portacables - portaluminarias.

- Tipo :Normal de Schaffner, Unistrut o similar aprobada por el GRUPO


AGUASAGUA ANDINAS, en tramos de 3 m. ó 6 m.

- Medidas :Según lo indicado en el proyecto.

- Fabricación :Plancha de acero laminadas en frío en forma de "C" de 1,5mm de espesor


mínimo, con tapa "U" de 1,2 mm. de espesor, sobrepuesta. Las tapas serán
de un metro de longitud, salvo indicación contraria en el proyecto.
La bpc irá cerrada en los extremos, con tapa soldada.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.7 10

- Terminación :Termoesmaltada, secada al horno, previa aplicación de protección


antióxido.
Las pinturas serán epóxicas. El color de terminación será gris.

- Acoplamientos :Con eclisas de unión, de la misma procedencia que la bandeja, fijación con
pernos coche de 1/4" mínimo, con golillas planas y de presión.

- Soportes :Construidos con riel bicromatado de 42x42x2,5mm (tipo simple SIC ),


cincado o bicromatado.
El espaciamiento máximo será de 1,5 m, SIC. Los soportes se fijarán sobre
riel 42.,simple, fijado a su vez en muros o cielos con tacos metálicos de
3/8"
Fischer o Hilti.
En estructuras los rieles se fijan con pernos 3/8 o van soldados, según se
indica en el detalle respectivo del proyecto.
Fijación de la bpc en el soporte.- Con pernos de 3/8", con golillas planas y
de
presión.

Tipos de soporte:
- Colgantes. Se usará el soporte "Estribo" de Schaffner o similar. Soportado
con cadena de acero cincado de 14 x 25 x3,5mm desde cielo del recinto,
según detalles del proyecto.

- Tierra :Se usará el conductor de tierra de protección del circuito que va por la
b.p.c. conectándolo en 2 puntos, como mínimo, con perno de bronce de 3/8".

7.704.8 Bandeja portacables lisa - plástica.

- Tipo :Normal de Legrand o equivalente aprobada por el GRUPO AGUAS en


tramos de 2 m.
con las tapas de 2 m de longitud, salvo indicación, montadas a presión. Los
extremos serán cubiertos con tapa plástica.

- Medidas :Según lo indicado en el proyecto.

- Fabricación :P.V.C. autoextinguible, Clasificación M2., construida bajo normas VDE y


NFC.

- Accesorios :De la misma procedencia que la bandeja, curvas, cajas, separadores,


derivaciones.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.7 11

- Fijación :En muros con tarugos S6 de Fischer o equivalentes.


En tabiques, con tornillos roscalatas cincados.

- Cajas de Conexión: Serán plásticas, de la misma procedencia que la bpc, Legrand 300-12,
SIC. Otros tipos se definen en el proyecto, de acuerdo a la situación
específica.

- Conexiones :No se efectuarán uniones de cables dentro de la bpc. Sólo se aceptan las
derivaciones a enchufes que van montados en la tapa de la bpc, en cuyo
caso no se interrumpe la línea, utilizándose para la derivación, conectores 562 de
3M o equivalentes.
Toda otra conexión se hará fuera de la bpc, en una caja montada junto a
ella.

- Sujeciones :Los cables que se tienden por la bpc se sujetan con el clip sujetacables tipo
308-83 de Legrand.

- Separadores :Para dividir una bpc en dos o más secciones se usará tabiques 306-83 de
Legrand (bpc 65 mm profundidad) ó 308-66 ( bpc de 50 mm de
profundidad).

- Uso : Oficinas o recintos equivalentes.

7.705 REQUERIMIENTOS DE INSTALACION

El punto 7.704 define el tipo de canalización a usar, su soportación y accesorios específicos.


En este punto se entregan los requerimientos generales para cada situación particular.

- Canalización en conduit metálico.


- Canalización en tubería metálica.
- Canalización en tubería PVC .
- Canalización en escalerillas.
- Canalización en bandejas.

7.705.1 Canalizaciones en Conduit de Acero

Los ductos del tipo conduit, se instalarán, conforme a las siguientes especificaciones, sobrepuestos,
embutidos o subterráneos.

7.705.1.1 Sólo se aceptará el uso de ductos que cumplan con las requerimientos de las
especificaciones. En casos muy especiales, calificados como de fuerza mayor y previa

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.7 12

aceptación de la Inspección Técnica se podrá aceptar el uso de otro tipo de ductos para las
canalizaciones eléctricas de fuerza y control.

7.705.1.2 Previo a su instalación, los ductos deberán ser verificados para evitar la presencia de
materias extrañas y que no están defectuosos.

7.705.1.3 En el caso de instalaciones sobrepuestas, los soportes o fijaciones de los ductos tendrán una
separación máxima de 1,50 m, entre sí. Sin embargo, en los remates de estos en cajas,
gabinetes, equipos u otros similares, el soporte no podrá quedar a una distancia mayor de
0,30 m del elemento en cuestión. Situaciones especiales deberán ser resueltas vía
Inspección Técnica.

7.705.1.4 La fijación de los ductos a sus soportes será mediante abrazadera galvanizada, aceptándose
el uso de pernos zincado electrolítico u otros similares. Los soportes serán galvanizados
aceptándose el uso de los rieles comerciales existentes, de dimensiones estándar: 19x35 y
42x42, según sea la aplicación. La solución definitiva será acordada con la Inspección
Técnica.

7.705.1.5 Los rieles o soportes de fijación de los ductos, una vez cortados sus extremos deberán ser
limados, se cubrirán con una mano de antióxido y se pintarán para recuperar su condición
primitiva, todo de acuerdo con la Inspección Técnica.

7.705.1.6 Se evitará dejar partes bajas en los ductos donde se pueda almacenar agua.

7.705.1.7 Después de su instalación, los ductos se dejarán con sus extremos accesibles taponeados,
hasta el momento de iniciar el tendido de cables en el tramo correspondiente.

7.705.1.8 Las uniones de ductos de acero galvanizado será mediante coplas con hilos. Una vez
ejecutado el hilo en el ducto, deberá ser repasado y pintado con antióxido para protegerlo
contra corrosión. Junto con lo anterior los extremos de los ductos serán repasados para
eliminar rebabas y/o elementos filosos que puedan dañar o debilitar la aislación de los
conductores.

7.705.1.9 El remate de los ductos en cajas, gabinetes u otros similares, que no tengan unión roscada,
deberá terminar en bushing con boquilla, de bronce o material galvanizado, salvo
indicación contraria en los planos.

7.705.1.10 Todos los ductos metálicos instalados, deberán quedar protegidos con tapagorros y otro
elemento, que impida daño del hilo y penetración de materiales extraños al interior, según
corresponda, durante el período previo al tendido de los cables eléctricos.

7.705.1.11 Para tramos de conduit donde sea necesario el uso de cajas de paso conforme a las buenas
prácticas de la ingeniería y la construcción, éstas serán del tipo "condulet". En situaciones

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.7 13

especiales, debidamente calificadas y aceptadas por la Inspección Técnica, se podrán


aceptar cajas galvanizadas de pared gruesa y empaquetadura, tipo intemperie.

7.705.1.12 Los tramos de ductos bajo tierra se tenderán en zanjas cuya profundidad permita instalarlos
de manera que queden protegidos mecánicamente y en la forma que indican los planos
del proyecto. En ausencia de información, se deberá verificar el tendido con la Inspección
Técnica.

7.705.1.13 La instalación subterránea de los ductos deberá ser aprobada por la Inspección Técnica,
antes de proceder a colocar el hormigón pobre de protección, quién dará la autorización
para la ejecución de esta etapa. Una vez aprobada la instalación se procederá a dejarlos
embebidos en todo sus recorrido, con hormigón de dosificación 170 (Kg cem/m3) en forma
tal que el recubrimiento sea por lo menos de 5 cm sobre, bajo y a los costados de los
ductos. Sobre este recubrimiento se colocará un mortero de color rojo.

Cuando el hormigón de protección haya fraguado se procederá a rellenar la zanja con el mismo
material de las excavaciones, con una compactación cuya densidad no sea
inferior al noventa y dos por ciento (92%) del Proctor modificado del
material de relleno, cuidando de no dañar los ductos ni su protección de
hormigón. Veinte (20) cm sobre el mortero se deberá colocar una tela
plástica de color rojo, a lo largo y ancho de la zanja.

7.705.1.14 Los ductos metálicos se doblarán con curvadoras hidráulicas, respetándose los radios
mínimos indicados en el NEC (Tabla 346-10), salvo indicación contraria en los planos. En
todo caso, no se permitirán curvas con radios interiores menores a 8 veces el diámetro del
ducto. Las curvas terminadas deberán presentar una superficie pareja libre de hendiduras.

Los conduit de ½ ó 3/4 podrán doblarse con curvadoras mecánicas tipo “Greenle” de USA
o equivalente.

7.705.1.15 Cámaras.- En las canalizaciones subterráneas se usaran cámaras de albañilería tipo vereda,
similares a la que especifica la Norma 2204 de Chilectra.

7.705.2 Canalizaciones en Tubería de Acero de Pared Delgada

Los tubos de acero sólo se podrán instalar sobrepuestos o embutidos.

7.705.2.1 La soportación y remates en caja se ajustarán a las normas del conduit, indicadas en
7.705.1.1. a 7.705.1.10.

7.705.2.2 Cajas.- De acero cincado o bricromatado, plegado (sobrepuestas) o estampado (embutidas).

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.7 14

7.705.2.3 Los tubos se doblaran con curvaturas mecánicas que permitan mantener la sección circular
del mismo, sin grietas o hendiduras. Los radios de curvaturas serán 6 a 8 veces el diámetro
del tubo.

7.705.3 Canalizaciones en Conduit de PVC

En general el conduit de PVC se usará para tramos subterráneo.

7.705.3.1 Las soportaciones, remates en caja y cámaras se ajustarán a las normas del conduit
metálico, indicada en 7.705.1.1 a 7.705.1.10.

7.705.3.2 En cuanto a los ductos de PVC, las uniones entre ellos se hará conforme a los estándares
propios de los fabricantes, debiéndose incluir un anillo de goma y/o compound de
pegamento. Para las curvas se procurará el uso de las fabricaciones normalizadas y salvo
los casos que se indiquen radios mayores, el Contratista acordará con la Inspección
Técnica, la forma y procedimiento para ejecutar estas curvas en terreno.

7.705.3.3 En el caso de instalaciones subterráneas de ductos de PVC, en general son aplicables los
conceptos del conduit de acero, ajustándose el recubrimiento de hormigón a unos 15 cm de
espesor, o según se indique en los planos respectivos.

7.705.4 Canalizaciones Escalerillas con Portaconductores

7.705.4.1 Las escalerillas serán de acero galvanizado, tipo normal. Las uniones entre tramos serán
apernadas y se ejecutarán usando las piezas de unión correspondiente.

7.705.4.2 Las escalerillas deberán ser fabricadas en maestranzas especializadas, conforme a los
estándares habituales y regulados por SEC. Se aceptará fabricar en terreno alguna pieza
especial de acomodo y transición, la que en todo caso deberá mantener el estándar y
exigencias de las fabricadas en maestranza.

7.705.4.3 Donde se especifique en los planos, algunas escalerillas deberán ser tapadas. En estos casos
se usarán tapas atiesadas de plancha de acero galvanizado dispuestas sobre las escalerillas y
con una separación de 20 cm aproximadamente del borde superior de éstas, con el
propósito de asegurar adecuada ventilación.

7.705.4.4 La sujeción o fijación de las escalerillas podrá hacerse mediante tensores, escuadras,
consolas o partes estructurales de la construcción. Estos puntos de sujeción deberán estar a
una distancia máxima de 1,50 m entre sí y no menor de 1,00 m, salvo casos especiales.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.7 15

7.705.4.5 Las escuadras, consolas, o partes estructurales de los soportes de escalerillas, deberán tener
un tratamiento de pintura, similar al estándar respectivo de las instalaciones de cañerías.
Serán aceptadas también soluciones comerciales equivalentes: rieles zincados y
galvanizados, según corresponda.

7.705.4.6 No se permite soldar los tensores directamente a las estructuras de los edificios o a las
escalerillas. Los tensores serán del tipo galvanizado, hilo corrido.

7.705.4.7 Los sistemas de escalerilla deberán llevar juntas de dilatación cuando su longitud recta
exceda los 50 m.

7.705.4.8 Deberá mantenerse una distancia útil mínima de 0,60 m entre el borde superior de la
escalerilla y el cielo del recinto, o cualquier otro obstáculo de la construcción de gran
superficie, sobre ella. La distancia útil entre escalerillas deberá ser de 0,30 m como
mínimo cuando estén colocadas unas sobre otras, medida desde el borde superior de la
escalerilla inferior hasta el borde inferior de la superior. En todo caso el plano definirá las
diferentes alturas y distancias entre las escalerillas.

7.705.4.9 En los cruces con otras escalerillas u otros sistemas de canalizaciones eléctricas deberá
existir una distancia mínima de 0,15 m de separación entre ellos.

7.706 CANALIZACIONES EN BANDEJAS PORTACABLES METALICAS

Se atenderán a las mismas indicaciones dadas para las escalerillas.

7.707 CANALIZACIONES EN BPC PLASTICAS

Su uso se limitará a instalaciones de oficinas o recintos equivalentes, en que no existan riesgos de daños y
donde se requiera resguardar la estética de la instalación.

7.708 FERRETERIA DE MONTAJE Y FIJACIONES

7.708.1 Material :Acero tratado según lo siguiente:

- Interior: Acero bicromatado o cincado.


- Exterior: Acero galvanizado en caliente.

7.708.2 Rieles de Montaje :Se utilizarán los siguientes tipos:

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.7 16

Tipo C-19x35x1,9 mm. para ductos menores (tubería 5/8-1" o conduit


1/2-1") y soportes livianos.
Tipo C-42x42x1,9 mm. para, epc,bpc y ductos y soportes mayores
(conduit o tubo mayor de 1", hasta 2") .
Tipo Unistrut 42x42x2,5 mm: Para soportación de escalerillas o ductos
pesados .

7.708.3 Tacos de Fijación: Serán Fischer o de Hilti, de los siguientes tipos según su uso:

a) Cargas pesadas en losas, muros o piso de concreto: Tipo EA de Fischer o HDI de


Hilti, 3/8" de diámetro mínimo.
b) Soportes livianos en losas o muros (luminarias, rieles "C" o cajas):
Tipo EA de Fischer o HDI de Hilti, 1/4" de diámetro mínimo.
Para soportes de bpc o epc se usarán tacos EA de Fischer o HDI de Hilti, 3/8" de
diámetro mínimo.
c) Cargas livianas en otro tipo de muro o cielo:
c1) Muros de ladrillo:
Fu de Fischer o HLD de Hilti.
c2) Tabiques o cielos de bepolita o volcanita:
HM de Fischer o HLD de Hilti.
c3) Tabiques de madera aglomerada:
HM de Fischer.
d) Otras cargas pesadas en hormigón.
- Pernos de expansión tipo FB de Fischer o HLSM de Hilti.
- Tacos químicos.

7.708.4 Fijación a estructuras:

Cajas o soportes.- Se apernarán o soldarán al arco. Las soldaduras se limpiarán y pintarán con
antióxido, inmediatamente de ser ejecutadas. Se rematarán con la misma pintura de terminación
que tenga la estructura.

La ITO debe aprobar previamente los lugares en que se pueda soldar.


Rieles 19x35.- En los perfiles metálicos de los tabiques, los rieles se fijan con roscalatas de 1 x 8.
Rieles 42x42.- Se fijan con perno pasado 3/8" en el perfil del tabique.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.8 CONDUCTORES Y PROTECCIONES

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

7.800 INTRODUCCION 7.8 1


7.801 ALCANCES 7.8 1
7.802 CODIGOS Y NORMAS 7.8 2
7.803 REQUERIMIENTOS GENERALES 7.8 3
7.804 TIPOS DE CABLES 7.8 4
7.805 REQUERIMIENTOS DE INSTALACION 7.8 8
7.806 PROTECCIONES 7.8.13

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG - 7.8 CONDUCTORES Y PROTECCIONES

7.800 INTRODUCCION

En este documento se especifican los requerimientos necesarios para realizar la correcta instalación y
pruebas para los sistemas de cableado.

7.801 ALCANCES

Esta especificación cubre los siguientes tópicos:

7.801.1 Códigos , Estándares y Referencias Aplicables.

7.801.2 Requerimientos Generales.

7.801.3 Conductores.

7.801.4 Requerimientos de Instalación.

7.801.5 Protecciones.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 2

7.802 CODIGOS Y NORMAS.

7.802.1 Los equipos y accesorios deberán estar diseñados, construidos y probados de acuerdo a
la última versión de las normas y códigos.

• NFPA National Fire Protection Association.


• ANSI American National Standards Institution.
• NEMA National Electrical Manufacturer`s Association.
• NEC National Electrical Code.
• IEEE Institute Electrical and Electronic Engineers.
• IES Iluminating Engineering Society.
• IEC International Electrotechnical Committee.
• SEC Superintendencia de Servicios Eléctricos y de Combustible.

7.802.2 Los componentes del sistema deberán contar con aprobaciones de laboratorios y
organismos internacionales tales como :

• UL Underwriter’s Laboratory

7.802.3 Ante cualquier conflicto entre normas y esta especificación, se considerará aquella
condición más estricta.

7.802.4 Los siguientes documentos deberán ser empleados en conjunto con esta especificación

• Cuadros de Iluminación.
• Detalles de Instalación.
• Planos de Instalación eléctrica de Alumbrado.
• National Electric Code (NEC).
• National Fire Protection Association (NFPA).
• Reglamentos y/o Normas nacionales vigentes.
• Instrucciones de fabricantes.

En caso de conflicto entre Normas aplicables y algún aspecto de las instalaciones, será la inspección de
terreno quién resolverá .

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 3

7.803 REQUERIMIENTOS GENERALES.

7.803.1 Se debe contemplar dos aspectos generales de los cables y su protección asociados a las
instalaciones eléctricas:

• Cables-características básicas y su uso.


• Protecciones.

Las actividades relativas al cableado a ser ejecutadas serán :

• Instalación.
• Revisión General.
• Revisión detallada de circuitos.
• Puesta en Servicio.

Lo siguiente corresponde a una definición de cada uno de estos términos:

Instalación: Se refiere al cableo, tanto de las canalizaciones propias del sistema de electricidad.

Revisión General: Se refiere al control de calidad requerido para comprobar que todas las
instalaciones están cableadas de acuerdo a especificaciones, y que se encuentran
completamente operativas y disponibles para aceptación del cliente.

Revisión de circuitos : Se refiere al control requerido para verificar que todas y cada uno de los
circuitos y sus componentes , mecánicos, y/o eléctricos operan según la
especificación y acorde con lo deseado incluyendo la verificación de las
protecciones correspondientes.

Puesta en Servicio: Consiste en dejar las instalaciones probadas y listas para su operación normal.

7.803.2 Cables y Protecciones

En la ejecución de los trabajos se utilizarán los cables y protecciones indicados en el proyecto, los que
serán nuevos y de primera calidad, aprobados por SEC y/o AGUAS ANDINAS.

Cualquier alternativa de uso de materiales similares o equivalentes debe ser aprobada por escrito por
AGUAS ANDINAS.

Para este efecto, el Contratista hará la respectiva solicitud por escrito al ITO, con la documentación
necesaria para su evaluación.

Las indicaciones de montaje de materiales que se dan en cada ítem de este capitulo son de carácter
general. El Contratista las debe cumplir en cada situación en que sean aplicables.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 4

7.803.3 Características de los sistemas de protección

- Voltaje.-
El voltaje de la protección debe ser igual o mayor al voltaje - fase del sistema (mínimo 480
volt).

- Frecuencia.
La frecuencia de la protección debe corresponder a la frecuencia del sistema (50 ciclos salvo indicación)

- Corriente.
La corriente nominal de la protección debe ser mayor que la corriente que lleva el cable al cual se
conecta y menor que la capacidad de transporte de dicho cable.

- Capacidad de ruptura

La capacidad de ruptura debe ser al menos igual al nivel de cortocircuito del punto en que se
instala, excepto en los casos en que el proyecto defina un sistema en cascada, en el que la
protección aguas arriba limita los niveles de cortocircuito.

- Selectividad

Las capacidades de las protecciones deberán ser definidas de forma de que exista selectividad en
las operación de las mismas, para lo cual será recomendable usar componentes de la misma línea
en cada sistema.

7.804 TIPOS DE CABLES

7.084.1 Tipo de cable.- Se ajusta según su uso a lo siguiente :

a) Cableo de instalaciones sobrepuestas o embutidas.- Recintos secos : cable NYA .

b) Cableo de instalaciones sobrepuestas o embutidas.- Recintos húmedos (cámaras


de equipos, casetas de bombas y recintos similares o a intemperie ) : cable THW
o THHN .

c) Cableo de instalaciones subterráneas.- Cable USE o XTU.

d) Cables de control : XTTMU

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 5

e) Cordones interiores : SJT

f) Cordones exteriores : SJE o TTMU

7.804.2 Conductores.

7.804.2.1 Aislación.

Se utilizarán los conductores ya indicados tipo USE, XTU, THHN, THW o NYA según se indique en
cuadros de carga, diagrama unilineal y detalles.

7.804.2.2 Construcción.

Alumbrado: Serán de cobre sólido, hasta el Nº 12 AWG y cableados del Nº 10 o mayores. Los cordones
serán cableados extraflexibles, tipo SJT (interiores) o SJE (exteriores).
Fuerza y Calefacción: Todos los conductores serán cableados.

7.804.2.3 Código de colores.

Los conductores de C.A. cumplirán el siguiente código (Norma SEC).

Fase R (1) Azul

Fase S (2) Negro

Fase T (3) Rojo

Neutro Blanco

Tierra Verde

En C.C. se usará rojo para el positivo y azul para el negativo. Los conductores mayores del
Nº 4 AWG que no tienen cubierta coloreada, se identifican con cinta 3M aislante de color.

7.804.2.4 Marcas individuales en los conductores.

Cada cable llevará, en el tablero, un anillo de vinilo CAB de Legrand o similar, con el número del circuito
o terminal al que se conecta.

Los cables de sección mayor se identifican con marcas plásticas, autoadhesivas Raychem o equivalentes.

7.804.2.5 Marcas y fijaciones de circuitos.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 6

7.804.2.5.1 Marcas de circuitos.

Los circuitos se identificarán con marcas Panduit tipo SSM o similares en las llegadas al tablero y en su
interior. Cada 5 m y en los puntos de derivación en el caso de las bpc o epc. Esta identificación debe
hacerse con lápiz indeleble de la parte de la marca destinada para ello.

7.804.2.5.2 Fijaciones y amarras en e.p.c. o b.p.c.

- Amarras :Los conductores que pertenecen a un mismo circuito,


alimentador o línea general, se agruparán en la epc o bpc, en
paquetes separados. Para esto se usarán amarras plásticas,
Panduit o equivalentes, instaladas cada 0,5 m máximo.

- Fijaciones :Se empleará el mismo tipo de amarra para fijar los circuitos
a los travesaños de las e.p.c. o en b.p.c. y en los tableros. Se
podrán amarrar los paquetes en forma individual o por
grupo de alimentadores, a la e.p.c. o b.p.c.

7.804.2.6 Fuerza máxima a aplicar al tirar cables en ductos:

15 Kg/conductor Nº 14 AWG

24 Kg/conductor Nº 12 AWG

38 Kg/conductor Nº 10 AWG

60 Kg/conductor Nº 8 AWG

96 Kg/conductor Nº 6 AWG

150 Kg/conductor Nº 4 o mayor.

Como máximo se aplicarán 450 Kg. a un conductor o grupo de conductores. Se usarán


medios adecuados, malla de acero autocontraible, para asegurar igual esfuerzo al tirar un
grupo de cables.

7.804.2.7 Terminales.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 7

- Se usarán terminales de compresión de 3M o equivalentes, instalados con la


herramienta adecuada (STAK-ON o similar).

- Apriete de terminales: El apriete de terminales a barras de distribución se debe


hacer con llave de torque. El torque mínimo a aplicar en Kg-m será para cada
perno, según su diámetro:

Diámetro 1/4" 0,83 Kg-m.

Diámetro 5/16" 1,52 Kgm.

Diámetro 3/8" 2,07 Kg-m.

Diámetro 5/8" 6,91 Kg-m.

- Estos torques no serán validos en terminales de batería.

7.804.2.8 Uniones.

Serán de los tipos que se indican a continuación:

- Conectores cónicos aislados tipo 3M, T&B, o de calidad equivalente en las cajas de
derivación.
- Derivaciones: Se podrán utilizar conectores aislados, tipo Electrotap 562 de 3M o
similares, en las derivaciones a lámparas, enchufes, etc., en los casos en que no se
interrumpa la línea de alimentación.

- Soldadas: Se usarán solamente donde no sean aplicables conectores aislados. El


remate se hará con dos capas de cinta de goma autovulcanizante, dos capas
mínimo, de cinta aislante plástica, todas aplicadas con traslapo de 50%. Las cintas
serán 3M o marca equivalente con aprobación UL.

- Uniones Termofusionadas: Se emplearán moldes y cargas Cadweld o equivalentes.


Su uso se hará en los casos en que se señale expresamente en el proyecto o en el
punto F de esta especificación.
- En líneas generales o alimentadores no se aceptaran uniones, salvo indicación
expresa.

7.805 REQUERIMIENTOS DE INSTALACION

7.805.1 Tendido de los cables

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 8

7.805.1.1 El tendido de cada cable y el conjunto de ellos se ejecutará mediante un proceso continuo.
Sólo podrá realizarse por etapas según la ubicación de las zonas de trabajo y siempre que
se cuente con la aprobación de la Inspección Técnica.

7.805.1.2 Los conductores instalados en escalerilla se fijarán a ésta con amarras plásticas. Cuando se
instalen en una sola capa los conductores deberán separarse entre sí, con un diámetro de
cable como mínimo; sólo se aceptarán 2 capas como máximo para cables de fuerza.

También se colocarán ataduras para soportar los conductores de los travesaños, en los
tramos verticales o inclinados de escalerillas.

7.805.1.3 Para la instalación eléctrica del alumbrado, el proyecto podrá considerar derivaciones de
cables. En tal caso la materialización de la derivación será mediante cajas expresamente
especificadas y definidas en los planos.

7.805.1.4 No se aceptarán uniones de cables en las bandejas. En casos muy excepcionales que se
puedan presentar por la construcción misma, situación debidamente calificada por la
Inspección Técnica, se podrá permitir la unión de cables en escalerillas o bandeja en cuyo
caso se deberá recurrir a soluciones termocontraíbles o con resinas moldeadas, usándose en
cualquiera de estas alternativas, conectores adecuados para la conexión eléctrica. La
solución definitiva a adoptarse será decidida por la Inspección Técnica y materializada en
terreno, por el Contratista.

7.805.1.5 En las canalizaciones en ductos no se aceptarán uniones. En situaciones de fuerza mayor,


debidamente calificadas y aceptadas por la Inspección Técnica, se podrán permitir uniones
de cables en este tipo de canalizaciones. En estos casos, se deberá instalar una caja de
conexión adecuada.

7.805.1.6 Si la temperatura ambiente en el lugar de tendido es inferior a 3 grados Celcius, o se


presentan otras condiciones climáticas perjudiciales, se requerirá la autorización de la
Inspección Técnica para determinar la continuación del trabajo o las condiciones especiales
que permitan ejecutarlo.

7.805.1.7 En el caso de canalizaciones subterráneas, el tendido de los cables se hará tomando las
mismas precauciones que para bandejas, escalerillas y/o canaletas. La cantidad de cables
por cada ducto de canalización está establecida expresamente por el proyecto.

Para estos tendidos, junto con utilizarse los elementos adecuados (como ser cabezas de
tracción o mallas de arrastre, etc.), los ductos deberán lubricarse convenientemente con
lubricantes que no dañen física ni químicamente la chaqueta protectora del o los cables.
Sólo se podrá utilizar esteatita o talco.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 9

7.805.1.8 La cantidad de cables por cada ducto de canalización corresponederá a lo definido en el


proyecto, y en caso de omisión deberá ser de acuerdo a lo establecido en la norma NCh
Elec. 4/84 al respecto.

7.805.1.9 En el tendido deberán respetarse los radios de curvatura de los cables, de acuerdo a los
valores especificados por el fabricante.

Los procedimientos que se utilicen en el tendido de los cables, no deberán alterar las
características mecánicas de los conductores ni de su aislación debido a solicitaciones
exageradas.

El tendido y disposición de los cables debe permitir las variaciones de longitud de éste, por
efecto de la dilatación o contracción producida por los cambios de temperatura del
ambiente.

El tendido de cables deberá iniciarse solamente después que la totalidad de los equipos que
se interconectarán estén instalados definitivamente en su sitio, salvo que, a juicio de la
Inspección Técnica, existan condiciones de coordinación y seguridad para iniciarlos antes.

Para tendido de uno o varios cables en ducto, se deberá respetar la cantidad y tipo de cables
por ducto indicado en el proyecto, o en su defecto, si el proyecto no lo indica y en caso
extremo, respetar los porcentajes de utilización de ductos establecidos por las Normas de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

En este último caso, deberá consultarse previamente a la Inspección Técnica, quién


resolverá en definitiva.

Para estos tendidos, junto con utilizarse los elementos adecuados (como ser cabezas de
tracción o mallas de arrastre, etc.), los ductos deberán lubricarse convenientemente con
lubricantes que no dañen física ni químicamente la chaqueta protectora del o los cables.
Sólo se podrá utilizar esteatita o talco.

El Contratista deberá prestar un cuidado especial al manejo de los cables durante todas las
etapas del trabajo, evitando las situaciones que puedan implicar un riesgo de daño a los
cables.

7.805.1.10 Para la descarga de carretes en el lugar del tendido se utilizará una grúa o equipo
equivalente. Si por excepción no se dispone de estos medios, se montará una rampa
formada por tablones de madera aprobada por la Inspección Técnica. En ningún caso los
carretes podrán dejarse caer desde el vehículo al suelo. Sólo se permitirá rodar los carretes
en trechos cortos sin saltos bruscos. Los carretes y portarrollos deben colocarse cerca del
lugar de trabajo de forma que el cable comience a desenrollarse desde la parte superior de

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 10

éste hacia adelante, evitando que los cables se apoyen o deslicen sobre cantos vivos de la
canalización o del suelo.

Se deberán limpiar los ductos inmediatamente antes de introducir las cables en ellos,
pasando por su interior estopa o un trapo en seco que calce ajustado. Los cables se
instalarán completamente secos y limpios. Los cables que deben tenderse dentro de un
mismo ducto, se juntarán y se instalarán en una misma operación, usando de preferencia
mallas de arrastre.

El esfuerzo de tracción máxima no deberá exceder de 300 Kg o bien 5 Kg/mm2 de sección


total de cobre, si este último valor es menor. No se permitirá el uso de tecles o equipos
similares, salvo si lo aprueba la Inspección Técnica de las Empresas del GRUPO AGUAS .

En los ductos que tengan sus extremos de entrada al nivel del lecho de la cámara se debe
evitar el arrastre de piedras o arena junto con el cable.

En el caso de los cables de fuerza el Contratista será responsable de asegurar el correcto


orden de fase, polaridad e identificación en la instalación. También será de su
responsabilidad el aprovechamiento de los cables teniendo presente la exigencia de utilizar
sólo tiras continuas, sin uniones entre los puntos a conectar y la holgura en la longitud de
los extremos para realizar buenas conexiones. Una vez tendidos los cables y debidamente
ordenados, se individualizarán colocando en sus extremos marcas provisorias tales como
fichas, cinta adhesiva, etc., que permitan colocar la designación de los cables indicada en
los planos. Estas marcas provisorias serán reemplazadas por las definitivas una vez que los
cables se hayan conectado a los respectivos equipos.

Los conductores de un cable multiconductor que no se utilicen en el alambrado, se dejarán


de reserva cortándolos de igual longitud que el conductor más largo del alambrado en cada
extremo del cable multiconductor, sellando el extremo mediante cinta aislante, formando
una especie de gorro.

7.805.2 Alambrado con cables monoconductores

7.805.2.1 El alambrado entre elementos de un mismo equipo, se debe realizar con cable
monoconductor y siempre que este alambrado no se encuentre expuesto a daños mecánicos
o ambientes corrosivos.

El alambrado con estos conductores se realiza principalmente en el interior de tableros,


pupitres, cajas, etc. En cada caso las características del conductor y su sección son las
determinadas por el proyecto.

7.805.2.2 El alambrado deberá realizarse formando haces o paquetes de conductores, perfectamente


ordenados de acuerdo a la ubicación física de los elementos que se unen, como también, de

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 11

acuerdo con la ubicación de las vías portacables (grillas). Esto tiene como finalidad dar
una presentación de conjunto ordenada y fundamentalmente permitir intervenciones futuras
sin grandes alteraciones importantes de los alambrados.

7.805.2.3 No se deberán tender cables de un solo conductor o haces de cables de un solo conductor
junto a multiconductores.

Los paquetes de cables de un solo conductor deberán amarrarse con elementos adecuados
para el efecto. La extracción del aislamiento de los cables para su conexión a regleta
deberá realizarse con las herramientas adecuadas para el caso, de manera de garantizar que
el conductor eléctrico no quede dañado por muescas o mordeduras que posteriormente lo
fatiguen.

7.805.2.4 Los cables se conectarán a los bornes de los diversos elementos, por medio de conectores
de compresión especiales y de manera que no queden ejerciendo presión o peso sobre
dichos terminales o bornes del equipo alambrado y asegurando un conveniente apriete de
las diversas conexiones.

7.805.2.5 Los cables deberán identificarse de acuerdo con las numeraciones indicadas en los
correspondientes planos de alambrado. Estas marcas deberán colocarse antes de fijar el
conector de compresión. En el caso de alambrado de elementos que se encuentran en
paneles abatibles, los paquetes de conductores deberán disponerse de manera que permitan
el abatimiento sin tensar o dañar los conductores y se deberá usar conductor extra flexible
(PRT # 18 AWG color negro)

7.805.3 Alambrado con cables multiconductores (fuerza y control)

7.805.3.1 Para los alambrados interiores de equipos, tableros, etc., con cables multiconductores, se
deberán considerar las mismas exigencias, establecidas para los alambrados con cables
monoconductores más otras que les son propias.

7.805.3.2 El alambrado de cables remotos en tableros, pupitres, blocks de terminales, se deberá hacer
usando como vías portacables, las grillas de estos elementos. A la entrada de estas grillas,
se deberá retirar la chaqueta protectora de los cables, para formar haces o paquetes de
conductores y posteriormente conectarse a regletas de terminales.

7.805.3.3 Los cables y sus conductores componentes, deberán identificarse con marcas especiales
para cada caso, de acuerdo con las designaciones establecidas en los correspondientes
planos de cables y alambrado.

Cuando el alambrado remoto de un equipo instalado a la intemperie no especifique la


utilización de vías portacables, ductos o cualquier otro elemento protector, los cables
utilizados deberán ser apropiados y su llegada a cajas, armarios, ductos, etc., será por

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 12

medio de prensas estopa equivalentes al mod. CGK o CGB CROUSE-HINDS, adecuadas a


los diámetros de los cables. De igual manera, en estas instalaciones, deberá afirmarse el
cable por medio de abrazaderas o soportes especiales a lo largo de todo su recorrido.

Todos los terminales de conductores quedarán aislados mediante una chaqueta


termocontraíble

7.805.4 Verificaciones del alambrado

Todos los cables y circuitos del alambrado deberán verificarse de manera de garantizar su continuidad y
correcta realización. La verificación de continuidad de los diversos conductores se deberá realizar con
elementos que empleen tensiones de corriente continua no superior a 6 volts y estando los equipos por
alambrar desconectados. Por ningún motivo se deberá hacer verificaciones de alambrado con los equipos y
elementos (instrumentos, relés, bobinas, etc.), conectados. Se deberá tener especial cuidado de evitar que
se apliquen tensiones (voltajes) en los bornes de los equipos.

7.805.5 Terminaciones del alambrado

7.805.5.1 Las conexiones de los conductores y cables se hará en cada caso de acuerdo a las
instrucciones del fabricante del conductor o cable, del equipo o elemento de que se trate o
de la Inspección Técnica.

7.805.5.2 Los trabajos de alambrado incluyen la preparación de los extremos de los cables a conectar,
la colocación de conectores según el caso, la preparación de las conexiones de los blindajes
de los cables, etc.

Para evitar pérdidas de amarras definitivas, los haces o paquetes de conductores unifilares
deben amarrarse en forma provisoria con lienza o hilo plástico. La amarra definitiva se
colocará una vez que la Inspección Técnica apruebe el alambrado de que se trate.

Para completar el trabajo, el Contratista deberá verificar la completa concordancia de los


circuitos (terminales de equipo y otros elementos que se van a conectar) con los planos y
listados de proyecto.

7.805.5.3 En caso que no se indique expresamente en el proyecto, el alambrado interno de tableros se


hará con cables de sección # 14 AWG, excepto para el alambrado de instrumentos cuyos
bornes no permiten dicha sección; en estos casos se usará la sección # 16 AWG.

Si a su vez este conductor no fuera adecuado, podrá usarse la sección # 18 AWG, previa
consulta a la Inspección Técnica.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 13

7.805.5.4 En el alambrado de equipos de control de estado sólido, podrán usarse conductores de


sección inferior a # 18 AWG en conformidad a lo que señale el proyecto.

Los conductores indicados anteriormente, deberán ser extraflexibles, 19 hebras mínimo.

7.805.5.5 Deberá extremarse el cuidado en la instalación de cables blindados que requieran los
equipos de control de estado sólido con el objeto de no dañar el blindaje o la aislación por
radios de curvatura inadecuadas, torceduras o esfuerzos de tracción superiores a los
recomendados para su tipo.

Los cables deben quedar marcados en sus extremos de acuerdo al circuito al cual
pertenecen. El tipo de marca a usar debe garantizar que no se saldrá ni soltará, ni borrará
durante la vida útil de la instalación.

7.805.5.6 La unión o remate de los cables a equipos o cajas, debe ser efectuada mediante el uso de
terminales de compresión y aislados con una chaqueta termocontraíble, se exceptúa esta
exigencia en aquellos casos en que el equipo trae sus propios elementos de conexión o las
regletas son del tipo mordaza.

7.806 PROTECCIONES.

Los productos de las marcas y modelos que se detallan más adelante, se dan como referencia.

Sin perjuicio de lo anterior se podrá proponer alternativas de equipos que no estén consideradas en esta
Especificación Técnica.

Las Empresas del GRUPO AGUAS se reservan el derecho de efectuar, pruebas de cualquier componente,
con el objeto de verificar sus características (eléctricas, mecánicas, curvas de disparo, etc.)

7.806.1.1 Cualquier componente individualizado en la presente especificación, deberá ser sometido


al proceso de homologación individual, para ser aceptado dentro del suministro propuesto
por el Contratista.

7.806.1.2 El GRUPO AGUAS privilegiará aquellas ofertas que contengan componentes de una
misma marca.

7.806.1.3 En el caso particular de los interruptores automáticos o disyuntores, se exigirá que estos
sean de la misma marca, a objeto de asegurar una correcta selectividad de las protecciones,
conforme a las tablas de selectividad dadas por los fabricantes, de acuerdo a ensayos
prácticos en laboratorios y de las ventajas de la conexión serie (o cascada).

7.806.2 Disyuntores

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 14

Deberán cumplir la norma IEC 947-2 y sus características constructivas, se distinguen 3 tipos de
interruptores automáticos o disyuntores.

7.806.2.1 Interruptores de poder, de corte al aire (ACB), categoría de utilización B. Se requerirá su


uso para capacidades superiores a 1.000 Amp. Dentro de este tipo, se entregan como
ejemplo los disyuntores de las siguientes marcas y modelos:

-ABB, modelos: SACE Megamax F, con la unidad de disparo PR1/P (LSI).

-Klöckner-Möeller, modelos: IZM

-Siemens, modelo: 3WN6, con unidad de disparo electrónica LSI.

-Merlin Gerin, modelos: Masterpact M16, con unidad de disparo STR58U.

-Mitsubishi, modelos: AE1600-SS, al AE3200-SS, con unidad de disparo


electrónica Tipo S (LSI).

7.806.2.2 Interruptores automáticos en caja moldeada (MCCB), categoría de utilización A. Se


empleará en un rango comprendido entre 30 a 1.000 Amp. (y en rangos menores, donde se
solicite expresamente). Dentro de este tipo, se entregan como ejemplo los disyuntores de
las siguientes marcas y modelos.

-ABB, modelos: SACE Isomax S, tipos N/S/H/L.

-Klöckner-Möeller, modelos: NZM

-Merlin Gerin, modelos: NS, C801, C1251, (N/H/L)

-Westinghouse, modelos: FW, HFW, FWC, FWF, HFWF, FWCF, JW, HJW, JWC,
KW, HKW, KWC, LW, HLW, LWC, NW, HNW y NWC.

7.806.2.3 Interruptores automáticos tipo miniatura (mcb), categoría de utilización A. Se emplearán en


un rango comprendido entre 0.5 a 25 Amp.. Dentro de este tipo, se entregan como ejemplo
los disyuntores de las siguientes marcas y modelos:

-Klöckner-Möeller, modelos: FAZS, curvas B y C

-Legrand, modelos: DX y DX-h, curvas C

-Merlin Gerin, modelos: C60N y C60H, curvas B, C y D.. C60L, curvas B y C,


NC100H curvas B, C y D, NC125H curvas B y C,

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 15

NC100L curva C, NC100 LS curvas C y D, NC100LH


curva C.

7.806.2.4 Todos los accesorios originales (contactos auxiliares, bobinas de disparo, bobinas de
mínima tensión, manillas de operación externa, operadores motorizados, etc.), de los
fabricantes de los disyuntores detallados en 7.6.1, 7.6.2 y 7.6.3, deberán ser considerados
cuando se requieran.

7.806.3 Protecciones Diferenciales

7.806.3.1 Deberán cumplir con lo dispuesto en la norma IEC 1008.

7.806.3.2 Deberán ser protegidos contra disparos intempestivos, producto de sobretensiones


transitorias, ocasionadas por descargas atmosféricas, maniobras en la red, etc.

7.806.3.3 Deberán ser protegidos contra corriente armónicas pares y además tener temporización de
0.02 a 15 seg.

7.806.3.4 Deberán tener una vida eléctrica mínima de 20.000 operaciones.

7.806.3.5 Deberán tener una indicación visual de trip, como asimismo tendrán un botón-pulsador de
prueba.

7.806.3.6 Deberán permitir la adición de accesorios tales como contactos auxiliares, bobinas de
disparo, etc.

7.806.3.7 Se entregan como ejemplo las siguientes marcas.

-Merlin Gerin

-Circutor

7.806.4 Relés detectores de fuga de tierra.

7.806.4.1 Las protecciones diferenciales de este tipo, deberán estar diseñadas y construidas conforme
a las normas IEC 364.

7.806.4.2 Podrán ser de dos tipos:

7.806.4.3 Relé integral, vale decir relé y transformador toroidal integrados en un solo cuerpo.

7.806.4.4 De componentes separados, lo que implica que el relé deberá ser de montaje a panel o
puerta.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 16

7.806.4.5 El tamaño de la ventana de los transformadores toroidales, estará dimensionado de acuerdo


al calibre de los cables o barras de cobre que la atravesarán.

7.806.4.6 Estos relés deberán poseer tanto sensibilidad de corriente de fuga como retardo en la
operación, regulables. Dependiendo de los requerimientos particulares de cada tablero los
valores de sensibilidad y retardo, serán:

Sensibilidad, rangos: - 0.03 a 0.3 Amp.


- 0.3 a 3 Amp

Retardo, rangos: - 0.02 a 15 seg.

7.806.4.7 Deberán poseer conexión automática al menos 3 intentos. De persistir la falla que origina el
disparo, deberá ser repuesto en forma manual. Si la falla es superada, el contador de
intentos deberá reponerse automáticamente a cero.

7.806.4.8 Deberán estar protegidos contra transientes y armónicas pares.

7.806.4.9 Se entrega como ejemplo las siguientes marcas:

- Circutor

- Merlin Gerin

7.806.5 Contactores

7.806.5.1 Los contactores deberán estar diseñados y construidos bajo los estándares de la norma IEC
947-4:

7.806.5.2 Su tensión de aislamiento será de 1.000 Volts.

7.806.5.3 Deberán ser clase 2KM, vale decir, aptos para funcionar hasta 2.000 m.s.n.m., sin
desclasificación (o derating).

7.806.5.4 Sus bobinas de operación serán para 220 Volts, 50Hz. Y soportarán fluctuaciones en la
tensión de servicio de 0.8 a 1.1 Vn en funcionamiento normal y caídas menores a 0.6 Vn
para desenganche. Todo esto a una temperatura ambiente superior a –5ºC e igual o inferior
a 55ºC.

7.806.5.5 Deberán poseer una vida mecánica útil no inferior a 10 millones de operaciones.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 17

7.806.5.6 El poder de cierre de los contactos principales, será mayor a 10 In (In RMS en categoría
AC-3).

7.806.5.7 Deberán poseer las facilidades para el montaje de bloques de contactos auxiliares frontal y
lateralmente, en terreno, sin necesidad de emplear herramientas.

7.806.5.8 Los bloques de contacto auxiliares, instantáneos y temporizados, deberán ser diseñados y
construidos bajo la norma IEC 947-5.

7.806.5.9 Sus bobinas estarán protegidas contra corrientes parásitas y transientes.

7.806.5.10 Se entregan como ejemplo las siguientes marcas y modelos:

- ABB, modelos: B 40A B75 y EH 80 a EH 800

- Klöckner-Möeller, modelos: DIL 3M a DIL 14AM.

- Lovato, modelos: B115 a B400

- Siemens, modelos: 3TF48 y superiores

- Telemecanique, modelos: LC1-D, LCQ-F y LCD-D...K

7.806.6 Relés Térmicos

Los relés térmicos deberán estar diseñados y construidos bajo los estándares de las normas IEC 292-1,
IEC 947-1 e IEC 947-4 y cumplir con los siguientes requerimientos mínimos:

7.806.6.1 Deberán ser de la misma marca que el contactor asociado, inmediatamente aguas arriba.

7.806.6.2 Deberán poseer un disparo clase 10.

7.806.6.3 Deberán tener la capacidad de rearme manual o automático, mediante selector adecuado en
su cara frontal.

7.806.6.4 Deberán poseer 2 contactos independientes 1 NO + 1 NC.

7.806.6.5 Deberán poseer botón de prueba que permita simular el disparo del relé.

7.806.6.6 Deberán ser compensados para temperaturas ambientes entre -5ºC y +55ºC.

7.806.6.7 Deberán tener una tensión de aislación 690 Volts, como mínimo.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 18

7.806.6.8 Deberán ser sensibles a la pérdida de una fase y operar en menos de 5 segundos.

7.806.6.9 Se entregan como ejemplo las siguientes marcas y modelos:

- ABB, modelos: T 25 DU a T 900 DU

- Klöckner-Möeller, modelos: Z1, Z5, Zw7

- Siemens, modelos: 3UA y 3RB12

- Telemecanique, modelos: LR2-D, LR1-f y LR2-F

7.806.7 EMOS requerirá una protección más eficiente para motor, por tanto se deberá considerar el
suministro de relés electrónicos multifunción, los cuales deberán poseer al menos, las
siguientes protecciones.

• Sobrecarga
• Desequilibrio
• Pérdida de fase

7.806.7.1 Estos relés electrónicos deberán ser de conexión directa, hasta 17 Amperes o indirecta a
través de 3 transformadores de corriente.

7.806.7.2 Deberán poseer las facilidades para la prueba o ensayo de disparo instantáneo de
sobrecarga y falta de fase.

7.806.7.3 Deberán poseer señal intermitente de pre-alarma de sobrecarga desde 1,10 veces In.

7.806.7.4 Deberán poseer una indicación clara respecto del motivo de la falla u operación del relé.

7.806.7.5 Deberán contar con un control remoto externo, para montaje directo a puerta o panel cubre-
equipos del tablero que los contenga.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 19

7.806.7.6 Se entregan como ejemplo la siguiente marca y modelo:

- Fanox, modelo: BG17/OD

7.806.8 Fusibles y portafusibles

Todos los fusibles y portafusibles para la protección de control, instrumentación y señalización, deberán
estar diseñados y construidos bajo los estándares de las normas IEC 296-1/2/2A, VDE 0100, 0110, 0606,
0609 y 0611.

7.806.8.1 Los portafusibles podrán ser de 2 tipos:

• Borne-Fusible
• Desconectador-Fusible

7.806.8.2 Los portafusibles deberán asegurar la conexión plena del fusible en ambos extremos, para
efectos de su inspección y/o reemplazo.

7.806.8.3 Los Bornes-Fusible, serán construidos con poliamida 6.6 y tendrán una tensión de
aislamiento mínima de 500 Volts.

7.806.8.4 Los Bornes-Fusible, emplearán fusibles con cuerpo de cristal clase F o T, de 20x5mm.,
para una tensión de 250 Volts y un poder de corte de 10 x In.

7.806.8.5 No podrá emplearse el Borne-Fusible, para capacidades superiores a 5 Amp.. En su


reemplazo se utilizará el Desconectador-Fusible.

7.806.8.6 Los Desconectadores-Fusible serán monopolares y se fijarán sobre riel DIN simétrico y su
construcción será en material aislante autoextinguible, de alta resistencia a la temperatura.

7.806.8.7 La tensión de aislación de los Desconectadores-Fusible será de 660 Volts y su capacidad


no excederá los 32 Amp.

7.806.8.8 Los Desconectadores-Fusible emplearán fusibles de porcelana de 10x38 mm., clase gl-gG,
de 100 kA de ruptura.

7.806.8.9 Se entregan como ejemplo las siguientes marcas y modelos:

- Allen-Bradley, modelos: 1492-W4P

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.8 20

- Allen-Bradley, modelos: 1492-W4P

- Legrand, modelos: SP 38 (214 01)

- Phoenix Contact, modelos: UK 5-HESI y UK-SI

- Square D, modelos: Class 9080 M4/8SF

- Telemecanique, modelos: AB1-FU10135UyAB1-FU10235U

- Wago, modelos: 282-122.

GRUPO AGUAS
CAP.7 ETG - 7.9

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG 7.9 - ESPECIFICACION DE CONSTRUCCION DE GABINETES Y PUPITRES

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

7.900 GENERAL 7.9. 1


7.901 ALCANCE DEL TRABAJO 7.9. 1
7.902 CODIGOS Y NORMAS 7.9. 2
7.903 EXCEPCIONES A LA ESPECIFICACION 7.9. 3
7.904 CONDICIONES DE OPERACION 7.9. 3
7.905 DOCUMENTACION ENTREGADA POR EL PROVEEDOR 7.9. 4
7.906 CONSTRUCCION 7.9. 4
7.907 TRATAMIENTOS Y TERMINACIONES 7.9. 5
7.908 CONEXIONADO 7.9. 6
7.909 IDENTIFICACION 7.9. 6
7.910 INSPECCION, PRUEBA Y CONTROL CALIDAD 7.9. 7
7.911 VARIOS 7.9. 7

GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 7: ELECTRICIDAD

ETG 7.9 - ESPECIFICACION DE CONSTRUCCION DE GABINETES Y PUPITRES

7.900 GENERAL

Esta especificación ha sido preparada con el propósito de entregar información respecto del diseño y
construcción de gabinetes de PLC, pupitres, Paneles para instrumentos y Computadores.

El proveedor deberá fabricar, armar y suministrar los gabinetes tal y como se describe en el Proyecto,
garantizando el cumplimiento satisfactorio de las pruebas indicadas en el punto 7.910.

7.901 ALCANCE DEL TRABAJO

7.901.1 Trabajo Incluido

La labor, materiales y accesorios necesarios para la construcción de los gabinetes, acorde con los
requerimientos de esta especificación y del Proyecto.

Preparación y entrega de todos los planos de detalles de estructuras necesarios para adecuada
construcción , incluyendo aquellos requeridos para la aprobación preliminar (ver punto 7.905).

Recepción y montaje de los equipos y elementos suministrados por las Empresas del GRUPO AGUAS.

Prueba de los circuitos de alimentación, señales de control, alarmas, funcionamiento de los equipos de
acuerdo a lo señalado en el punto 7.910.

Pruebas mecánicas y estructurales de acuerdo a lo mencionado en el punto 7.910.

El proveedor deberá aclarar todas las dudas de interpretación de planos y de la presente especificación
antes de proceder a su construcción.

GRUPO AGUAS
7.901.2 Trabajo Excluido

La provisión de los equipos y elementos suministrados por las Empresas del GRUPO AGUAS. Todo
otro equipo, accesorio o componente será de cargo del proveedor.

7.902 CODIGOS Y NORMAS

Además de los indicado en esta especificación, los gabinetes deberán construirse en conformidad con
la última edición de las siguientes normas.

a. National Electric Manufacturers Association (NEMA)


b. American National Standards Institute (ANSI)
c. National Electric Code (NEC)
d. Electronics Industries Association (ETA)
e. Recomendaciones IEEE, ISA y RETMA
f. Normas SEC

Los instrumentos deberán cumplir con los requerimientos aplicables de los últimos estándares ISA y
NEMA, el Código Eléctrico Nacional (NFPA Nº 70-1978) y los estándares de agencias de certificación
del país y área de instalación. Estándares específicos adicionales son referidos en adelante en los casos
que se aplique.

Las definiciones usadas en esta especificación están de acuerdo con los siguientes estándares:

- ISA S 37.1 Nomenclatura de transductores eléctricos.


- ISA S 50.1 “Compatibilidad de señales análogas para instrumentos electrónicos de procesos
industriales”.
- ISA S 51.1 Terminología de instrumentación de proceso

Podrán utilizarse otras normas internacionales aceptadas, con la condición de que cumplan o excedan
las reglamentaciones indicadas anteriormente.

El proveedor deberá indicar las normas que finalmente se hayan usado en la construcción.

Cualquier conflicto ente las normas usadas y la presente especificación como también cualquier
conflicto entre esta especificación y los planos, deberá ser inmediatamente comunicado a la Empresa
del GRUPO AGUAS o a sus mandatarios quienes resolverán e indicarán el procedimiento a seguir.

GRUPO AGUAS
7.903 EXCEPCIONES A LA ESPECIFICACION

No se permitirán excepciones al proyecto, a menos que éstas hayan sido propuestas por escrito y
aprobadas por la Empresa del GRUPO AGUAS o sus mandatarios (ITO).

Las solicitudes de excepciones a la especificación y/o planos deberán ser enviadas por escrito, y no se
deberán llevar a cabo hasta que se haya obtenido la aprobación escrita. Será aceptable una
confirmación a través de memorándum.

Cuando se planteen solicitudes de excepción, éstas deberán indicar los efectos, que el cambio
propuesto pudiese tener en el costo y plazo de entrega de los Gabinetes.

7.904 CONDICIONES DE OPERACION

Los Gabinetes contendrán equipos eléctricos y electrónicos, los cuales deberán ser protegidos
adecuadamente de solicitaciones externas.

La operación de los equipos debe considerar un uso de 24 horas al día, 7 días a la semana y 52 semanas
al año.

Los Gabinetes como su estructura de soportación deben garantizar un adecuado comportamiento frente
a solicitudes sísmicas, manteniendo sus características constructivas.

La ubicación definitiva de los Gabinetes (o Pupitres) será la indicada en los planos de proyecto.

Para todos los tipos de tableros, las derivaciones que tengan que atravesar las chapas de acero de los
tableros lo harán con todos los conductores del circuito protegidos completamente en la zona de
contacto con la chapa por un material aislante o antimagnético.

Todos los elementos de ferretería como tuercas, pernos, arandelas planas de seguridad, etc., serán de
medidas adecuadas y de material cadmiado. Se permitirán sólo pernos de cabeza y tuercas
hexagonales, ya sea para la unión de las partes integrantes del tablero o para la fijación de doble fondo,
rieles, biseles, equipos, etc. No se aceptará en ningún caso el uso de tornillos roscalata.

Los instrumentos analógicos como ser voltímetros, amperímetros y otros, tendrán su marco frontal de
96 x 96 mm escala de lectura de valores de 130 mm de longitud y de 90º. La esfera será de color
blanco con indicaciones de color negro; clase de precisión 1.5 (VDE 0410/3-68) como máximo referida
al valor final de la escala de valores, como sistema de medidas de hierro giratorio campo de medidas
será indicado en cada caso. Los transformadores de corriente (TC) para los instrumentos de medida
serán monofásicos para intervalos de frecuencia de 45 a 60 Hz.

GRUPO AGUAS
Las características principales:

Corriente nominal primaria (IN) : se indicará en cada caso


Corriente nominal secundaria (I 2N) : 5A
Corriente límite dinámica (Idyn) : 150 x IN
Relación nominal de transformación (RN) fracción no simplificada
Frecuencia nominal : 50 Hz
Indice saturación : > 10
Capacidad IIN : > 20 A; 10 VA
< 20 A; 5 VA

Todas las partes metálicas que no estén bajo tensión y que puedan tocarse involuntariamente deben
conectarse fijamente a la malla de tierra correspondiente.

7.905 DOCUMENTACION ENTREGADA POR EL PROVEEDOR

El proveedor deberá presentar a la inspección los documentos y planos que muestren todos los detalles
de construcción, sólo de esta manera podrá obtener la aprobación preliminar necesaria para iniciar los
trabajos.

El proveedor deberá entregar junto a los Gabinetes los originales de documentos y planos que reflejen
exactamente la condición de “as built”. Entre estos planos se deberá incluir el diagrama de alambrado,
donde se mostrará la disposición de conductores y bandejas portacables, de los equipos y de los
elementos en el interior del gabinete. Además se deberá mostrar la identificación de los terminales en
los equipos y regletas.

7.906 CONSTRUCCION

Los Gabinetes serán para montaje autosoportable y contendrán elementos electrónicos, eléctricos e
instrumentación de panel como se muestra en los planos por lo cual es imprescindible que las
características constructivas sean de primera calidad para una buena presentación.

El montaje y conexionado de estos elementos será realizado por el fabricante del Gabinete.

7.906.1 Componentes

Los componentes suministrados al fabricante se indican en el proyecto.

GRUPO AGUAS
7.906.2 Dimensiones

Las dimensiones más relevantes se encuentran indicadas en los planos.

7.906.3 Materiales

Las estructuras soportantes deberán ser preferentemente plegadas, diseñadas por el proveedor de tal
manera que se asegure la rigidez requerida, la cual debe considerar un requerimiento sísmico de 25%
de aceleración horizontal y 30% vertical ( con respecto a la aceleración de gravedad) en frecuencias de
1 a 20 Hz, con duración de hasta 30 segundos.

Los radios de curvatura interna para los perfiles plegados deben garantizar que no se produzcan fisuras
en el plegado de los mismos.

7.907 TRATAMIENTOS Y TERMINACIONES

El proveedor deberá considerar la provisión de todos los sellos y junturas requeridas para asegurar la
hermeticidad del Gabinete y un tratamiento de pintura que garantice una protección contra la corrosión.

Todas las uniones soldadas, ángulos y esquinas deberán tratarse en forma especial a fin de presentar
una superficie suave, eliminando todo borde filoso.

Ningún tornillo o cabeza de tornillo (a menos que se indique explícitamente), debe aparecer en el
exterior del panel.

Al finalizar los procesos de corte, estampado y plegado, los componentes del Gabinete tales como:
cuerpo, estructura, puertas, tapas, placas de montaje, etc., deberán ser sometidos como mínimo a
tratamiento de granallado metálico fino o equivalente, a un metal casi blanco, aplicándose a
continuación un lavado y limpieza con solvente y aspiración de polvo fino.

El Gabinete deberá recibir una primera mano de base imprimante antióxido, secada a horno, después de
la cual, las piezas deberán ser pulidas con lija al agua, hasta obtener una superficie completamente lisa
y exenta de todo borde filoso e imperfecciones menores de la laminación de las planchas.

El tratamiento de pintura deberá continuarse con la aplicación de dos manos de base imprimante
antióxido tipo “wash-prime”, secado a horno, y dos manos de esmalte de acabado de base acrílico,
secada a horno.

GRUPO AGUAS
La presentación superficial interna y externa de los Gabinetes debe poseer una homogeneidad uniforme
excelente, garantizada por el tratamiento y la calidad de los materiales utilizados. Se aceptará el uso de
masilla solamente en la terminación de poros y rayaduras menores.

La rugosidad superficial final en la parte externa de los Gabinetes debe tener un valor no mayor a la 6.3
micras y en el interior no debe exceder de las 25 micras.

El tratamiento de terminación debe garantizar una excelente protección contra la corrosión con una
calidad igual o superior a la especificada por la norma NEMA 4, Standards Publication/Nº 250-1979.

Junto con la entrega cada Gabinete el fabricante deberá incluir medio litro de cada uno de los colores
empleados, con el objeto de realizar los retoques finales luego de terminados los trabajos de montaje.

7.908 CONEXIONADO

El proveedor deberá suministrar los diagramas finales (“AS BUILT”) de conexionado de los distintos
elementos, según lo especificado en el punto 7.905.

El proveedor deberá suministrar e instalar todo el alambrado entre los distintos componentes del
Gabinete.

Los conductores hacia dispositivos externos terminarán en las regletas terminales, de las cuales un lado
se destinará al alambrado hacia el exterior y el otro al alambrado hacia el interior del Gabinete.

Todos los cables de alimentación, control y señal deberán ser identificados, en ambos extremos, con
marcadores de una calidad que garantice una clara lectura y permanencia en el tiempo.

Se deberán usar regletas terminales apilables montadas en riel “omega” EN 50 022 de 7,5 mm.

Las canalizaciones internas y conexiones no deberán interferir con la remoción o mantenimiento de los
equipos.

Todas las conexiones deberán hacerse mediante terminales tipo “bayoneta”, de preferencia se deberá
instalar un terminal por cada borne de equipo o regleta, con un máximo de dos terminales por borne.

7.909 IDENTIFICACION

Cada equipo o elemento ubicado en el Gabinete deberá llevar una placa identificatoria de material
plástico, de color negro, grabada con la leyenda especificada en los planos y documentos, con letras
blancas.

GRUPO AGUAS
7.910 INSPECCION, PRUEBA Y CONTROL DE CALIDAD

Personal de las Empresas del GRUPO AGUAS o sus mandatarios (Inspección Técnica) expresamente
autorizados, deberán tener libre acceso a las instalaciones del fabricante, para inspeccionar la
construcción del Gabinete en cualquiera de sus etapas.

Las pruebas serán solicitadas por la Empresa del GRUPO AGUAS o sus mandatarios y serán
realizadas por personal del proveedor con herramientas y equipos de prueba de su propiedad y en sus
propias instalaciones. El proveedor deberá considerar el tiempo suficiente para la realización de las
pruebas y para implementar las modificaciones que a raíz de ellos se hicieren necesarios.

El Gabinete se deberá someter durante la fabricación, a las inspecciones siguientes:

a) Inspección de Fabricación en Negro

En esta etapa se verificarán todas las medidas del panel incluidos soportes, base, “cut-outs”, etc.
Además se verificarán los espesores de planchas y diseño de estructuras. Esta inspección se realizará
con la puerta montada en cada Gabinete.

b) Inspección de Terminaciones y Pinturas

Esta inspección se hará antes del montaje de los equipos y accesorios.

c) Inspección del Conexionado

El Gabinete se deberá someter, como mínimo a las pruebas siguientes:

- Prueba de continuidad de todos y cada uno de los circuitos.


- Prueba de aislación galvánica de todos y cada uno de los circuitos y equipos con megger de
1000 volts, 1 Megaohm.
- Funcionamiento satisfactorio de todos y cada uno de los elementos y accesorios.

7.911 VARIOS

El proveedor deberá proporcionar e instalar todos los accesorios y/o aparatos que no hayan sido
específicamente mencionados, pero que sean comunes y necesarios para la fabricación del Gabinete,
como se ha descrito en esta especificación y en los planos.

Todo error o no cumplimiento de las especificaciones deberá ser corregido por el proveedor libre de
costos para las Empresas del GRUPO AGUAS y en el menor plazo posible.

GRUPO AGUAS
Las conexiones, componentes o materiales defectuosos que se detecten en las inspecciones y pruebas, o
en el funcionamiento posterior del equipo hasta doce meses después de su entrega, deberán ser
reemplazadas por el proveedor en iguales condiciones que en el punto anterior.

Lo anterior rige también para los equipos y accesorios suministrados por las Empresas del GRUPO
AGUAS, que presenten fallas atribuibles a alguna de las etapas de construcción del Gabinete.

GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 8

INSTRUMENTACION

GRUPO AGUAS
CAP. 8

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 8: INSTRUMENTACION

INDICE DEL CAPITULO

DOC. NOMBRE PAGINAS

ETG-8.1 MONTAJE DE INSTRUMENTOS 11

ETG-8.2 CALIBRACION DE INSTRUMENTOS 8

ETG-8.3 PRUEBAS DE INSTRUMENTOS 7

ETG-8.4 IMPLEMENTACION Y PRUEBA DE SOFTWARE


DE CONTROL 22

ETG-8.5 CONTROL DISCRETO 10

ETG-8.6 CONTROLADORES PLC 12

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 8: INSTRUMENTACION

ETG - 8.1 MONTAJE DE INSTRUMENTOS

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

8.100 INTRODUCCION 8.1. 1


8.101 ALCANCES 8.1. 1
8.102 CODIGOS, ESTANDARES Y REFERENCIAS APLICABLES 8.1. 2
8.103 REQUERIMIENTOS GENERALES 8.1. 3
8.104 REQUERIMIENTOS DE INSTALACION 8.1. 4
8.105 TUBERIA DE INSTRUMENTACION 8.1. 7
8.106 CONEXIONADO Y CABLEADO DE INSTRUMENTOS 8.1. 8
8.107 TENDIDO DE CABLES COAXIALES, TWINAXIALES
Y ESPECIALES 8.1. 9
8.108 TENDIDO DE CABLE DE COMUNICACIONES
(COAXIAL, TWINAXIAL) 8.1. 9
8.109 PUESTA A TIERRA 8.1.10
8.110 GABINETES Y CONSOLAS DE CONTROL 8.1.11
8.111 SOPORTES 8.1.11
8.112 CALEFACCION DE INSTRUMENTOS 8.1.11

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.1 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 8: INSTRUMENTACION

ETG - 8.1 MONTAJE DE INSTRUMENTOS

8.100 INTRODUCCION

En este documento se especifican los requerimientos necesarias para realizar la correcta instalación de
los instrumentos.

8.101 ALCANCES

Esta especificación cubre los siguientes tópicos:

8.101.1 Códigos , Estándares y Referencias Aplicables.

8.101.2 Requerimientos Generales.

8.101.3 Requerimientos de Instalación.

8.101.4 Conexionado y Cableado de Instrumentos.

8.101.5 Tendido de Cables Coaxiales, Twinaxiales y Especiales de Instrumentación.

8.101.6 Puestas a Tierra.

8.101.7 Gabinetes y Consolas de Control.

8.101.8 Calefaccionado de Instrumentos.

8.101.9 Soportes.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.1 2

8.102 CODIGOS, ESTANDARES Y REFERENCIAS APLICABLES.

8.102.1 Los equipos y accesorios deberán estar diseñados, construidos y probados de acuerdo a
la última versión de las normas y códigos.

- NFPA National Fire Protection Association.


- ANSI American National Standards Institution.
- NEMA National Electrical Manufacturer`s Association.
- NEC National Electrical Code.
- IEEE Institute Electrical and Electronic Engineers.
- CCITT Comité Consultivo de Telemetría y Telegrafía.
- IEC International Electrotechnical Committee.
- SEC Servicios Eléctricos y de Combustible.

8.102.2 Los componentes del sistema deberán contar con aprobaciones de laboratorios y
organismos internacionales tales como :

- UL Underwriter’s Laboratory
- FM Factory Mutual.

8.102.3 Ante cualquier conflicto entre normas y esta especificación, se considerará aquella
condición más estricta.

8.102.4 Los siguientes documentos deberán ser empleados en conjunto con esta especificación

- Listado de Instrumentos.
- Hojas de Datos de Instrumentos.
- Diagramas de Instrumentación y Cañerías (P&ID).
- Diagramas de Alimentación eléctrica a sistemas de control e instrumentos.
- Diagramas de Lazo.
- Detalles de instalación.
- Disposición de Instrumentos.
- National Electric Code (NEC).
- National Fire Protection Association (NFPA).
- Reglamentos y/o Normas nacionales vigentes.
- Instrucciones de fabricantes.

En esta especificación, los instrumentos, válvulas y sistemas de control serán llamados en general
"Instrumentación".

En caso de conflicto entre Normas aplicables y algún aspecto de las instalaciones, será la inspección de
terreno quién resolverá .

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.1 3

8.103 REQUERIMIENTOS GENERALES.

Las actividades a ser ejecutadas serán :

- Calibración.
- Instalación.
- Revisión General.
- Revisión Funcional de Lazos.
- Preparación para Puesta en Servicio.

Lo siguiente corresponde a una definición de cada uno de estos términos:

Instalación: Se refiere al montaje, tanto de los gabinetes del sistema de control, así como de los
instrumentos instalados en líneas de proceso, estanques u otros equipos. Se incluye
además, el tendido de líneas de aire de instrumentación, el tendido de cables de
comunicación propios del sistema de control (cable twin-axial y cable coaxial), el
tendido de cables especiales de instrumentos, el conexionado de instrumentos,
cajas de interconexión de instrumentos, consolas y paneles de control.

Calibración: Se refiere al procedimiento de ajuste requerido por todos los instrumentos para
comprobar su operación en el rango apropiado, como asimismo, funcionamiento y
exactitud acorde con lo garantizado por el fabricante.

Revisión General: Se refiere al control de calidad requerido para comprobar que toda la
instrumentación está de acuerdo a especificaciones e instalada correctamente, y
que se encuentra completamente operativa y disponible para aceptación de las
Empresas del GRUPO AGUAS.

Revisión
Funcional de Lazos: Se refiere al control requerido para verificar que todas y cada uno de los
componentes , mecánicos, neumáticos y/o eléctricos, de un sistemas individual
operan según la especificación y acorde con lo deseado. Normalmente se recurre a
generar una entrada de proceso simulada, con el objeto de observar la respuesta de
los diversos componentes y del elemento final.

Preparación para
Puesta en Servicio: Consiste en dejar los instrumentos y actuadores probados y listos para puesta en
marcha, pero aislados del proceso.

8.104 REQUERIMIENTOS DE INSTALACION

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.1 4

8.104.1 La instalación de la instrumentación debe ser coordinada con la debida anticipación con
las otras disciplinas( cañerías, mecánica, eléctrica, concreto, etc.) para que éstas
consideren los espacios, conexiones, accesos, etc., de acuerdo con la información más
reciente disponible en terreno.

8.104.2 La remoción y posterior reinstalación de la instrumentación para pruebas hidrostáticas o


dinámicas y limpiezas químicas de cañerías deberán ser coordinadas para evitar daños
en los componentes.

8.104.3 La instalación de tubería de instrumentación incluye la tubería entre la toma de proceso


y el manifold de válvulas asociado al instrumento, y la tubería requerida por las válvulas
neumáticas. La instalación deberá incluir las pruebas de llenado y de pérdidas de
presión de la tubería (la presión de prueba será 1.5 veces la presión indicada en la lista
de cañerías de piping para la línea de proceso o servicio equivalente).

8.104.4 Las instalaciones eléctricas tales como tendido de cañerías eléctricas, bandejas
portaconductores y cables, requeridas por los instrumentos y por el sistema de control,
se deberá ajustar a las especificaciones y procedimientos establecidos en la
especificación ETG-7.1 “Montaje Eléctrico”.

8.104.5 Los instrumentos deberán montarse de acuerdo con el detalle de instalación y de


acuerdo con las instrucciones del Fabricante.

Los materiales utilizados deberán ser aquellos indicados en las listas de materiales
incluidas en los detalles de instalación.

8.104.6 Cuidados especiales se ha de tomar con aquellos instrumentos instalados en líneas que
transportan soluciones con contenidos ácidos y con aquellos instrumentos instalados en
áreas propensas a neblina ácida. Los accesorios requeridos para el montaje, deberán ser
de 316 SS o equivalente, con el adecuado tratamiento de pintura.

8.104.7 Los instrumentos sometidos a neblina o lluvia ácida deberán instalarse en un soporte con
cubierta protectora, tomando en cuenta las condiciones de viento imperante con el
objeto de minimizar su exposición a ambientes corrosivos.

8.104.8 Cuando sea posible, todos los instrumentos montados en terreno, con la exclusión de
aquellos montados en línea, o indicación en contrario en los planos deberán ser
instalados de manera tal que su carcaza quede centrada a una altura de 1,6 metros por
sobre el nivel del piso de la planta o plataforma de operación.

8.104.9 Se debe evitar el montaje de instrumentos en equipos o estructuras sujetas a vibración.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.1 5

8.104.10 Los instrumentos no deben montarse sobre o en las cercanías de líneas de proceso
calientes u otros equipos sujetos a temperaturas superiores a 50 ºC. Se requiere una
distancia mínima de 25 centímetros entre un instrumento y cualquier superficie caliente.
Excepción a esto son los instrumentos expresamente especificados para operar a
temperaturas mayores.

8.104.11 Durante el montaje de un instrumento se debe elegir una orientación que considere
requerimientos de seguridad de personas y equipos, facilidades de acceso de operación,
mantención, reparación y calibración de los mismos.

8.104.12 Los instrumentos deben montarse cerca de la conexión de proceso tanto como sea
posible, sin perder de vista los requerimientos de accesibilidad establecidos.

8.104.13 Los termómetros, termopozos y medidores de presión montados en línea, deberán


quedar visibles y accesibles desde gradas o plataformas adyacentes.

8.104.14 Especial cuidado se ha de tomar en la instalación de instrumentos actuados por presión


que posean sello químico con el objeto de evitar una ruptura del diafragma. Los sellos,
por ningún motivo debieran ser desmontados.

8.104.15 Se deberá verificar que los siguientes criterios generales se cumplan en la ubicación de
instrumentos:

- Válvulas de Control Asegurar contrapresión en la descarga de éstas.

- Flujómetros Medición de flujo a cañería llena.

- Medidores de Nivel Ultrasónico Asegurar que el ángulo de proyección de la onda no


provoque ecos de rebote.

De no cumplirse alguno de estos criterios, el Contratista deberá informarles a la


inspección de terreno que ésta defina una nueva ubicación de montaje.

8.104.16 Los cortes, soldaduras y perforaciones deberán efectuarse con pulcritud. Finalizada la
instalación de un instrumento, éste, conjuntamente con su soporte, abrazaderas y
cableado deberá presentar una apariencia limpia y compacta. Todas las abrazaderas y
soportes deberán ser pintadas de acuerdo a la especificación ETG-7.1, poniendo especial
cuidado con aquellos instrumentos instalados en lugares expuestos a corrosión.

Cualquier daño a la pintura de instrumentos y equipos durante la instalación, deberá ser


restablecido a su condición original.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.1 6

Todos los tableros de interconexiones y alimentación de fuerza a instrumentos deberán


ser pintados con terminación color gris máquina.

8.104.17 Durante la etapa de montaje se deberá proteger el área de trabajo de las condiciones
ambientales (lluvia, polvo, hielo, etc.) y de los posibles daños mecánicos propios de la
etapa de construcción. Con el objeto de evitar la introducción de materias extrañas al
interior de los instrumentos, cajas o gabinetes, bajo ninguna circunstancia, podrán
retirarse los protectores de sus tomas de proceso o de sus entradas de cable, antes de ser
conectados.

Una vez terminada la instalación, todas las entradas de cable no utilizadas deberán
cubrirse con protectores adecuados, todas las entradas de cable deberán ser selladas y los
conectores protegidos (externamente e internamente) con silicona o similar aprobado.

8.104.18 La instrumentación que no venga identificada de fábrica con el Tag No. según el listado
de instrumentos, deberá ser identificada en terreno por medio de una placa de acero 316
SS, grabada y unida al instrumento por un alambre también de 316 SS. Podrán usarse
marcas distintas de las indicadas, siempre y cuando aseguren una calidad similar, éstas
deberán ser debidamente aprobadas por el cliente.

8.104.19 El Contratista deberá llevar un registro propio de retiro de materiales y equipos desde las
bodegas de las Empresas del GRUPO AGUAS. En dicho registro se dejará expresa
constancia del estado de los equipos y materiales retirados. El registro será llevado por
ordenes de compra y tags.

Una vez retirados los equipos y materiales, el Contratista no podrá devolverlos a las
bodegas de las Empresas del GRUPO AGUAS a menos que éste lo requiera. La
recepción en bodegas de las Empresas del GRUPO AGUAS de equipos devueltos no
liberará al Contratista de sus responsabilidades de daños no visibles sobre éstos.

Las firmas del superintendente de la disciplina y/o personal calificado técnicamente y


debidamente autorizado serán las únicas válidas para el control de documentos de
manejo de equipo y materiales.

8.104.20 Una vez retirados de Bodega y hasta la recepción por parte de las Empresas del
GRUPO AGUAS de cada equipo o instrumento, el Contratista será responsable directo
por el daño o extravío de todos y cada uno de los instrumentos y equipos, así como de
sus partes y accesorios.

El Contratista será responsable exclusivo de la reparación o reemplazo de equipos


dañados o extraviados, por otros de características idénticas al original.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.1 7

En el caso de que el cliente lo requiera o estime conveniente podrá comprar equipos


dañados por el Contratista, cargando los costos de tal gestión al contrato establecido con
éste.

Queda prohibido el reemplazo de equipo, instrumentos o accesorios, dañados o


extraviados por otro de similares características pero destinados a otras áreas o líneas de
proceso sin autorización previa de la inspección de terreno. Adicionalmente a lo anterior
indicado, todos los costos asociados por retrasos en el proyecto que genere el daño a
equipos retirados de bodega serán de cargo del Contratista.

8.104.21 Todas las instalaciones de instrumentación y particularmente las del sistema de


protección contra incendios deben ser instaladas, conectadas, probadas y documentadas
de acuerdo a los requerimientos de NFPA.

8.105 TUBERIA DE INSTRUMENTACION

8.105.1 Toda la tubería de instrumentación, accesorios y válvulas ubicadas entre la válvula de


corte del proceso y el instrumento deberá ser concordante con el arreglo mostrado en el
detalle de instalación respectivo.

8.105.2 Se deberán proveer uniones y coplas que permitan desmontar la tubería de


instrumentación de los equipos, válvulas, medidores, etc. Asimismo, uniones y coplas
deberán ser instaladas en aquellas líneas que signifiquen interferencia con el manejo o
transporte de equipos.

8.105.3 La tubería de instrumentación deberá ser cuidadosamente tendida y fijada por tramos
mediante abrazaderas.

8.105.4 La tubería de instrumentación deberá mantener una distancia mínima de 20 centímetros


con respecto a las cañerías y demás accesorios de proceso.

8.105.5 La tubería de instrumentación deberá ser soportada apropiadamente para impedir sobre-
esfuerzos en las conexiones a equipos e instrumentos.

8.105.6 La tubería de instrumentación deberá ser cortada sólo con corta tubos; el uso de sierra
no esta permitido. El borde interior de la tubería de instrumentación deberá ser escariada
con el objeto de remover las rebabas.

8.105.7 Previo a su instalación, la tubería de instrumentación deber ser soplada con el objeto de
limpiarla de polvo y partículas extrañas.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.1 8

8.105.8 La tubería de instrumentación no deberá interferir con las pasarelas de acceso ni con el
acceso a equipos y válvulas.

8.105.9 Toda la red de aire de instrumentación deberá ser soplada una vez terminada su
instalación. Para ejecutar esta labor, los puntos de consumo y filtrado deberán ser
desconectados.

8.106 CONEXIONADO Y CABLEADO DE INSTRUMENTOS

8.106.1 El tendido de cables de señal de instrumentos y de control, como asimismo, el de


cañería eléctrica y bandejas porta-conductores, deberá adecuarse a la especificación
ETG-7.1

8.106.2 El cableado interno de equipos desconectados debido a propósitos de embarque, deberá


ser reconectado. Cualquier cableado faltante deberá ser completado.

8.106.3 El cable de instrumentación aceptado es del tipo par/triada trenzado con pantalla
metálica, 90ºC chaqueta de PVC y aislación para 600 VAC.

8.106.4 El conexionado de señal, tierra y alimentación se debe hacer siguiendo las instrucciones
del Fabricante y especialmente las indicaciones contenidas en los diagramas de lazo y
diagramas de alimentación.

8.106.5 El tendido de cables de instrumentación deberá efectuarse a través de cañería eléctrica y


bandejas porta-conductores con separadores, que permitan separación física con los
cables de fuerza y control.

Cuando sea posible, se usará una bandeja separada exclusivamente para señales de
instrumentación. Especialmente para los cables de señales de mV (termocuplas) que no
podrán ser tendidos en la misma bandeja con cables de fuerza.

8.106.6 El largo de la cañería flexible instalada entre el instrumento y la cañería rígida, no


debiera exceder los 0,5 metros.

8.106.7 Los instrumentos y los paneles de control deberán ser cableados de acuerdo a los
diagramas eléctricos y de instrumentación. Cada alambre y cable de instrumentación
deberá marcarse en forma individual según se indica en los diagramas de lazo o de
alambrado eléctrico. Serán aceptadas únicamente marcas termocontraíbles marca
Raychem escritos por medio de máquina o computador, o similares aprobadas.

En donde se utiliza cable de cobre blando de múltiple hebra se deberán considerar


puntillas de terminación o terminales según se requiera en todos los puntos de conexión.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.1 9

8.106.8 De ser factible, el ruteo dentro de los paneles de control de los cables de terreno deberá
utilizar rutas distintas a través de las canaletas plásticas, con el objeto de mantener
separados los cables de instrumentación de los cables de alimentación y control.

8.106.9 Todas las terminaciones deberán efectuarse en forma cuidadosa. Los cables de reserva
han de ser ordenados, formando un conjunto claramente identificable.

8.106.10 Después de su instalación, todos los equipos deberán mantenerse limpios.

8.106.11 Los alambres deben ser terminados con terminal de compresión tipo puntilla con
collarín aislante.

8.107 TENDIDO DE CABLES COAXIALES, TWINAXIALES Y ESPECIALES.

8.107.1 El cable deberá tenderse a través de escalerillas y cañerías eléctricas destinadas para tal
efecto. Podrán usarse sectores de escalerillas por donde se tiendan cables de
instrumentación.

8.107.2 Su tendido deberá ser a mano para evitar daño mecánico por fricción.

8.107.3 Se deberá evitar arrastrar el cable durante su tendido.

8.108 TENDIDO DE CABLE DE COMUNICACIONES


(COAXIAL, TWINAXIAL).

8.108.1 El Contratista deberá verificar la integridad del cable de comunicaciones durante la


recepción de los carretes. Este deberá hacer pruebas de modo de asegurar que dicho
cable no está cortado.

8.108.2 Previo a la operación de instalación del cable, se deberá efectuar un chequeo a lo largo
del trayecto con el fin de comprobar que el carrete en cuestión corresponde al destinado
a dicho tramo.

8.108.3 La operación de carga y descarga del carrete de cable sobre el camión que lo transporta
a terreno deberá efectuarse con prácticas y equipos apropiados, de forma de no producir
daño alguno al cable.

8.108.4 El personal provisto para la instalación del cable de comunicaciones deberá estar
familiarizado con los procedimientos recomendados por el Fabricante.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.1 10

8.108.5 El giro del carrete deberá ser a mano y con el cuidado suficiente para evitar someter el
cable a sobre-tensiones.

8.108.6 El monitoreo de la tensión mecánica durante el tendido del cable de comunicaciones y/o
mensajero será mediante un dinamómetro.

8.108.7 Con el objeto de mantener una cierta holgura en el cable de comunicaciones, el carrete
se girará en forma manual para el tendido a través de cañería eléctrica.

8.108.8 No se permitirá arrastrar el cable de comunicaciones durante su instalación.

8.109 PUESTA A TIERRA

8.109.1 En general, la puesta a tierra de los cuerpos de gabinetes será a través de la toma de
puesta a tierra más cercana. Sólo los casos en que lo anterior no sea posible, se deberá
aterrizar el cuerpo o soporte de los instrumentos por medio de un electrodo Copperweld
de 3 m de largo por 3/4 pulgadas de diámetro, directamente enterrado.

8.109.2 La conexión de tierra de los transmisores de 4 hilos será a través del circuito de tierra de
protección considerados en los paneles de alimentación de energía de instrumentación.

8.109.3 Las pantallas (shield) de los cables de señal deberán ser aterrizadas en forma individual
solamente en el extremo correspondiente al panel de control. La continuidad de las
pantallas deberá ser asegurada en las cajas de interconexión con bornes dispuestos para
ello.

8.109.4 La barra de tierra de los gabinetes de control deberá conectarse directamente a la malla
base de puesta a tierra, mediante un conductor de cobre de acuerdo a lo especificado en
el proyecto.

8.109.5 Para el aterrizamiento de anillos de flujómetros magnéticos, se seguirá lo indicado en el


punto 8.109.1

8.110 GABINETES Y CONSOLAS DE CONTROL

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.1 11

8.110.1 Para el transporte de las consolas y los gabinetes del sistema de control, se deberán
tomar las adecuadas precauciones. Por ningún motivo deberá despojárseles de su
embalaje, salvo en su lugar de ubicación definitivo al momento de ser instalados.

8.110.2 La operación de carga y descarga, deberá efectuarse con sumo cuidado, para evitar
daños al vidrio de las puertas de gabinetes. El uso de estrobos metálicos no está
permitido. Se deberán usar fajas para este propósito.

8.110.3 Se deberá poner sumo cuidado con las perforaciones en los gabinetes con el objeto de
evitar que el material sobrante metálico, al caer en su interior, provoquen daño mecánico
o eléctrico.

8.111 SOPORTES

8.111.1 Los soportes para instrumentos, tubería de instrumentación, cables y cañerías eléctricas,
fabricados, deberán mantener un diseño y construcción uniforme de acuerdo a planos.

8.111.2 Los soportes para instrumentos, tubería de instrumentación y cables deberán cumplir
con las especificaciones en cuanto a materiales y a procedimientos de fabricación.

8.112 CALEFACCION DE INSTRUMENTOS

8.112.1 En donde se especifique, los instrumentos instalados a la intemperie deberán ser


calefaccionados por una cinta calefactora, instalada por la disciplina de electricidad,
según se indica en los detalles de montaje. Especial cuidado se debe tener con aquellos
instrumentos que funcionan llenos con líquido tales como manómetros, y transmisores
de presión y de presión diferencial, etc.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.2

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES


CAPITULO 8: INSTRUMENTACION

ETG - 8.2 CALIBRACION DE INSTRUMENTOS

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

8.200 INTRODUCCION 8.2. 1


8.201 ALCANCES 8.2. 1
8.202 CODIGOS ESTANDARES Y REFERENCIAS APLICABLES 8.2. 1
8.203 REQUERIMIENTOS GENERALES 8.2. 2
8.204 CALIBRACION 8.2. 2

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.2 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 8: INSTRUMENTACION

ETG - 8.2 CALIBRACION DE INSTRUMENTOS

8.200 INTRODUCCION

En este documento se especifican los requerimientos necesarias para realizar la correcta calibración de
los instrumentación.

8.201 ALCANCES

Esta especificación cubre los relativos a calibraciones de instrumentos.

8.202 CODIGOS, ESTANDARES Y REFERENCIAS APLICABLES.

8.202.1 Los equipos y accesorios deberán estar diseñados, construidos y probados de acuerdo a
la última versión de las normas y códigos.

- NFPA National Fire Protection Association.


- ANSI American National Standards Institution.
- NEMA National Electrical Manufacturer`s Association.
- NEC National Electrical Code.
- IEEE Institute Electrical and Electronic Engineers.
- CCITT Comité Consultivo de Telemetría y Telegrafía.
- IEC International Electrotechnical Committee.
- SEC Servicios Eléctricos y de Combustible.

8.202.2 Los componentes del sistema deberán contar con aprobaciones de laboratorios y
organismos internacionales tales como :

- UL Underwriter’s Laboratory
- FM Factory Mutual.

8.202.3 Ante cualquier conflicto entre normas y esta especificación, se considerará aquella
condición más estricta.
8.202.4 Los siguientes documentos deberán ser empleados en conjunto con esta especificación

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.2 2

- Listado de Instrumentos.
- Hojas de Datos de Instrumentos.
- Diagramas de Instrumentación y Cañerías (P&ID).
- Diagramas de Alimentación eléctrica a sistemas de control e instrumentos.
- Diagramas de Lazo.
- Detalles de instalación.
- Disposición de Instrumentos.
- National Electric Code (NEC).
- National Fire Protection Association (NFPA).
- Reglamentos y/o Normas nacionales vigentes.
- Instrucciones de fabricantes.

En esta especificación, los instrumentos, válvulas y sistemas de control serán llamados en general
"Instrumentación".

En caso de conflicto entre Normas aplicables y algún aspecto de las instalaciones, será la inspección de
terreno quién resolverá .

8.203 REQUERIMIENTOS GENERALES.

Las actividades a ser ejecutadas serán :

- Calibración.

Lo siguiente corresponde a una definición de cada uno de estos términos:

Calibración: Se refiere al procedimiento de ajuste requerido por todos los instrumentos para
comprobar su operación en el rango apropiado, como asimismo, funcionamiento y
exactitud acorde con lo garantizado por el fabricante.

8.204 CALIBRACION

General

8.204.1 La calibración consiste en la aplicación de una señal de precisión en la entrada y su


medición en la salida con un instrumento digital o medidor de precisión. La calibración
se deberá efectuar de acuerdo a las pautas contenidas en las instrucciones de calibración
y operación suministradas por el Fabricante. Específicamente, la calibración debe
verificar que la exactitud (entrada v/s salida), rango, linealidad e histéresis se encuentran
acordes con las especificaciones del Fabricante y Hojas de Datos del instrumento.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.2 3

La detección de instrumentos defectuosos antes de su instalación, también es parte de


esta etapa.

La calibración, cuando se requiera, deberá ser efectuada sólo hasta alcanzar los valores
indicados en la especificación.

8.204.2 La calibración se debe efectuar en un banco de calibración, donde los instrumentos son
llevados, antes de su instalación para ser inspeccionados y calibrados.

El banco de calibración debe tener disponibilidad de herramientas, equipos, suministro


de aire, etc.

Sólo instrumentos y equipos que no puedan ser llevados a un banco de instrumentación


podrán ser calibrados en terreno.

8.204.3 Los equipos de calibración deberán ser chequeados y contrastados con patrones antes de
comenzar el proceso de calibración para asegurar exactitud en las tolerancias
especificadas. La precisión mínima debe ser de 0,1% de la escala ajustada o mejor.
Previo al inicio de las calibraciones, el Contratista deberá presentar para la aprobación
de la inspección técnica un listado de todos los equipos de calibración indicando para
cada uno: Fabricante, modelo, año de fabricación, exactitud real y organismo que avala
la calibración de ellos.

8.204.4 El fluido introducido en el cuerpo de los instrumentos para propósitos de calibración,


deberá ser compatible con el material de éstos.

8.204.5 La fecha de calibración y el nombre del calibrador deberá quedar registrada en el


registro de datos de calibración.

8.204.6 Los switches actuados por variables de proceso, variables eléctricas o señales análogas,
deberán ajustarse para que abran y cierren con incrementos o decrementos de la señal de
entrada en torno al punto de operación indicado en la Hoja de Datos individual. Este
procedimiento debiera repetirse a través del rango completo para verificar repetibilidad.
La medición de banda muerta del switch deberá anotarse en el registro de datos de
calibración.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.2 4

8.204.7 Los instrumentos análogos deberán ser calibrados en tres puntos (0, 50 y 100 %). Los
instrumentos deberán ser ajustados hasta alcanzar el grado de exactitud garantizado por
el Fabricante.

Aquellos instrumentos que exhiben mal funcionamiento o inexactitud, incluso en


porciones de su rango en que no se espera que funcionen bajo condiciones normales, se
considerarán no aceptados.

8.204.8 Ningún instrumento podrá ser calibrado en rangos distintos a los especificados por el
Fabricante, ni ser sometido a sobrevoltajes, sobrepresiones o condiciones extremas de
operación que escapen a los requerimientos del Fabricante.

8.204.9 El Contratista será el responsable de verificar, con datos de placa de instrumentos y


manuales del fabricante, los niveles de tensión de los equipos a calibrar. En caso de
existir diferencias entre lo indicado en las hojas de datos y manuales o placa del equipo,
será la inspección de terreno quién definirá el voltaje de alimentación del equipo a
calibrar.

Los costos por daños que sufran los equipos por mal energización en la que se
compruebe que no existe el debido chequeo serán responsabilidad del Contratista.

8.204.10 La calibración de los instrumentos de presión deberá tomar en cuenta la columna de


presión estática que se produce como consecuencia de diferencias de alturas entre la
toma de proceso y el instrumento propiamente tal.

8.204.11 Después que un instrumento haya sido calibrado en banco, se le debe adosar una
etiqueta que indique que el instrumento ha sido calibrado y se encuentra listo para su
instalación.

8.204.12 Equipo de Calibración

Como mínimo, para efectuar satisfactoriamente las labores de calibración, se deberá


contar con los siguientes equipos:

- Termómetro de precisión.
- Manómetros patrones (0-10, 0-50, 0-100, 0-300 psig).
- Columnas de agua (0-20" H2O, 0-60" H2O).
- Calibrador de presión digital.
- Bomba de presión manual.
- Bomba de presión hidráulica.
- Calibrador/simulador 4-20mADC digital.
- Tacómetro digital.
- Multímetro digital 5 1/2 dígitos.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.2 5

- Medidor de corriente tipo tenaza 0-1kA.


- Generador/contador de frecuencia.
- Calibrador de termocuplas.
- Calibrador de RTD tipo PT100.
- Fuente de poder 0-30 VDC.
- Osciloscopio digital de 2 canales, 40 MHz.
- Patrones de pH y conductividad.

8.204.13 Esta lista debe ser revisada y ampliada de acuerdo a los requerimientos específicos de
cada Fabricante.

8.204.14 Calibración de Instrumentos

La calibración de instrumentos deberá seguir las siguientes guías mínimas, en conjunto


con las instrucciones del Fabricante:

8.204.15 Medidores de Temperatura

8.204.15.1 Los transmisores de temperatura deberán ser calibrados al rango especificado,


simulando una señal de temperatura desde un calibrador de RTD o sumergiendo el
elemento sensor en un recipiente o cámara conteniendo líquido con temperatura
conocida. La salida deberá ser contrastada con un termómetro digital o uno de dial.

8.204.15.2 Los termómetros de dial deberán ser contrastados a temperatura ambiente y a punto de
vaporización de agua (88 ºC aprox.), con un termómetro digital.

8.204.16 Elementos Sensores de Temperatura

No requieren calibración, pero sí prueba de su funcionamiento.

8.204.17 Instrumentos de Presión

8.204.17.1 Los transmisores de presión y de presión diferencial serán calibrados simulando una
señal de presión con un calibrador/simulador o con una bomba de mano.

8.204.17.2 Los switches de presión, dependiendo del rango de operación, serán calibrados con una
bomba manual o hidráulica.

8.204.17.3 A los manómetros del tipo bourdon, chequear sólo su cero y span confirmando su
calibración en al menos tres puntos (0%, 50% y 100%).

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.2 6

8.204.18 Elementos Sensores de Flujo

No requieren calibración, pero debe chequearse su operación y sus características con


las Hojas de Datos. Se deberá realizar mediciones en terreno para confirmar su
operación de acuerdo a las Hojas de Datos.

8.204.19 Transmisores de Flujo

8.204.19.1 Los medidores de flujo del tipo placa orificio, requieren calibración del transmisor de
presión diferencial. La calibración se efectúa mediante la simulación y monitoreo en la
salida, de una señal de presión generada con un calibrador.

8.204.19.2 Los flujómetros de desplazamiento positivo y los de paleta deberán ser chequeados y
recalibrados de ser necesario.

8.204.19.3 Los transmisores de flujo magnético se deberán calibrar en laboratorio, configurando los
datos indicados en las Hojas de Datos.

Una vez instalados en la línea de proceso se deberá proceder a la calibración del cero,
con tubo lleno y flujo cero.

8.204.20 Medidores de Nivel

8.204.20.1 Los medidores de nivel ultrasónico requieren el ingreso de los parámetros apropiados y
el chequeo de rango y zona muerta.

8.204.20.2 Los medidores de nivel por presión, deberán calibrarse mediante la simulación y
monitoreo en la salida, de una señal de presión generada con un calibrador digital.

Es necesario tener en cuenta la ubicación del transmisor respecto del fondo del estanque
para una calibración adecuada del cero.

8.204.21 Válvulas de Control

8.204.21.1 Se debe verificar que la posición de apertura de la válvula esté de acuerdo con la curva
característica del Fabricante, como asimismo la posición de falla. Los resultados
deberán ser registrados en la hoja de registro de válvulas de control.

Esto se realiza usando una fuente de 4-20mADC y monitoreando la apertura.

8.204.22 Válvula Reductora de Presión

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.2 7

Los reductores de presión autorregulados, no requieren calibración.

Su punto de operación deberá ser chequeado antes de su instalación.

8.204.23 Válvula de Alivio

8.204.23.1 Las válvulas de alivio deberán ser chequeadas de acuerdo a las instrucciones del
Fabricante.

8.204.23.2 Los datos de la válvula de alivio deberán ser chequeados y su punto de operación
registrado. El ajuste hecho por el Fabricante no debe ser modificado.

8.204.23.3 La válvula de alivio deberá ser protegida del polvo e instalada inmediatamente después
de chequeada.

8.204.24 Válvulas Reguladoras de Temperatura

8.204.24.1 Estas válvulas deben ser calibradas de acuerdo a las Hojas de Datos y las instrucciones
del Fabricante.

8.204.24.2 Se debe chequear la curva de temperatura V/S apertura para al menos 3 puntos (0%,
50%, 100%) y su posición de falla.

El chequeo se ejecutará con un recipiente o cámara conteniendo líquido con temperatura


conocida visualizada a través de un termómetro.

8.204.25 Válvulas ON/OFF

8.204.25.1 En estas válvulas se debe chequear su operación, posición de falla y ajustar los
interruptores de posición, si fuera necesario.

8.204.26 Analizadores

8.204.26.1 La calibración ha de ser hecha de acuerdo con las instrucciones del Fabricante y el
manual de mantención.

8.204.26.2 Los medidores de conductividad deberán ser calibrados mediante el uso de preparados
patrones con conductividad conocida.

8.204.26.3 Los medidores de pH deberán ser calibrados mediante el uso de muestras patrones con
pH conocidos y suministrados con el instrumento.

8.204.27 Instrumentación Montada con Equipos Mecánicos

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.2 8

8.204.27.1 El Contratista deberá considerar que los equipos e instrumentos montados sobre
paquetes mecánicos no serán calificados a menos que sea requerido por el cliente.

8.204.27.2 El Contratista deberá entregar una valorización unitaria por tipo de instrumento que
considere:

Calibración en terreno por tipo de instrumento.

Desmontaje, calibración en el laboratorio y montaje por tipo de instrumento.

8.204.28 Equipos de Detección de Incendio y Paneles de Alarma

La calibración de estos equipos correrá por cuenta del Proveedor del sistema de
incendio, por lo que el Contratista deberá proveer personal técnico calificado para la
asistencia e instalación de estos equipos.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.3

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 8: INSTRUMENTACION

ETG - 8.3 PRUEBAS DE INSTRUMENTOS

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

8.300 INTRODUCCION 8.3. 1


8.301 ALCANCES 8.3. 1
8.302 CODIGOS, ESTANDARES Y REFERENCIAS APLICABLES 8.3. 2
8.303 REQUERIMIENTOS GENERALES 8.3. 3
8.304 REVISION GENERAL 8.3. 3
8.305 REVISION FUNCIONAL DE LAZOS 8.3. 5
8.306 PREPARACION PARA PUESTA EN SERVICIO 8.3. 6
8.307 PLANOS AS-BUILT 8.3. 7

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.3 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 8: INSTRUMENTACION

ETG - 8.3 PRUEBAS DE INSTRUMENTOS

8.300 INTRODUCCION

En este documento se especifican los requerimientos necesarias para realizar la correcta instalación
calibración y pruebas para instrumentación.

8.301 ALCANCES

Esta especificación cubre los siguientes tópicos:

8.301.1 Revisión General.

8.301.2 Revisión Final de Lazos.

8.301.3 Puesta en Servicio.

8.301.4 Planos “As-Built”.

GRUPO AGUAS.
CAP.8 ETG - 8.3 2

8.302 CODIGOS, ESTANDARES Y REFERENCIAS APLICABLES.

8.302.1 Los equipos y accesorios deberán estar diseñados, construidos y probados de acuerdo a
la última versión de las normas y códigos.

- NFPA National Fire Protection Association.


- ANSI American National Standards Institution.
- NEMA National Electrical Manufacturer`s Association.
- NEC National Electrical Code.
- IEEE Institute Electrical and Electronic Engineers.
- CCITT Comité Consultivo de Telemetría y Telegrafía.
- IEC International Electrotechnical Committee.
- SEC Servicios Eléctricos y de Combustible.

8.302.2 Los componentes del sistema deberán contar con aprobaciones de laboratorios y
organismos internacionales tales como :

- UL Underwriter’s Laboratory
- FM Factory Mutual.

8.302.3 Ante cualquier conflicto entre normas y esta especificación, se considerará aquella
condición más estricta.

8.302.4 Los siguientes documentos deberán ser empleados en conjunto con esta especificación

- Listado de Instrumentos.
- Hojas de Datos de Instrumentos.
- Diagramas de Instrumentación y Cañerías (P&ID).
- Diagramas de Alimentación eléctrica a sistemas de control e instrumentos.
- Diagramas de Lazo.
- Detalles de instalación.
- Disposición de Instrumentos.
- National Electric Code (NEC).
- National Fire Protection Association (NFPA).
- Reglamentos y/o Normas nacionales vigentes.
- Instrucciones de fabricantes.

En esta especificación, los instrumentos, válvulas y sistemas de control serán llamados en general
"Instrumentación".

GRUPO AGUAS.
CAP.8 ETG - 8.3 3

En caso de conflicto entre Normas aplicables y algún aspecto de las instalaciones, será la inspección de
terreno quién resolverá .

8.303 REQUERIMIENTOS GENERALES.

Las actividades a ser ejecutadas serán :

- Revisión General.
- Revisión Funcional de Lazos.
- Preparación para Puesta en Servicio.

Lo siguiente corresponde a una definición de cada uno de estos términos:

Revisión General: Se refiere al control de calidad requerido para comprobar que toda la
instrumentación está de acuerdo a especificaciones e instalada correctamente, y
que se encuentra completamente operativa y disponible para aceptación de las
Empresas del GRUPO AGUAS.

Revisión
Funcional de Lazos: Se refiere al control requerido para verificar que todas y cada uno de los
componentes , mecánicos, neumáticos y/o eléctricos, de un sistemas individual
operan según la especificación y acorde con lo deseado. Normalmente se recurre a
generar una entrada de proceso simulada, con el objeto de observar la respuesta de
los diversos componentes y del elemento final.

Preparación para
Puesta en Servicio: Consiste en dejar los instrumentos y actuadores probados y listos para puesta en
marcha, pero aislados del proceso.

8.304 REVISION GENERAL

8.304.1 El chequeo general consiste en una inspección general de todos los componentes a
través del sistema para asegurarse que ellos han sido instaladas y calibradas
correctamente de acuerdo a las indicaciones del Fabricante, y que se encuentran
funcionales. El chequeo general no debiera comenzar hasta que la calibración no esté
terminada y los registros disponibles para verificación.

8.304.2 Después de la instalación se deberá efectuar un chequeo con los P&ID y las Hojas de
Datos para asegurarse que todos los instrumentos están en su lugar, de acuerdo a
especificación y apropiadamente identificados.

GRUPO AGUAS.
CAP.8 ETG - 8.3 4

8.304.3 Cada instrumento instalado deberá ser contrastado con su detalle de montaje y diagrama
de lazo para corregir y completar su instalación. Deberá chequearse a lo menos, pero no
limitándose a ello, la dirección de flujo a través de las válvulas de control, fijación y
montaje apropiado de los elementos primarios de los flujómetros magnéticos,
instalación apropiada de los flujómetros tipo paleta, tomas de presión y tubería de
instrumentación, conexión a tierra, alimentación, etc.

8.304.4 Los flujómetros de paleta deberán ser inspeccionados con el fin de comprobar la no
existencia de elementos extraños en sus partes móviles.

8.304.5 Los accesorios de las válvulas de control tales como volantes de accionamiento manual,
interruptores de posición, posicionadores, solenoides, etc., deberán ser chequeados
visualmente.

8.304.6 Las válvulas de mariposa deberán ser cuidadosamente chequeadas para asegurarse que
el disco se mueve libremente y que abre y cierra correctamente.

8.304.7 Las válvulas de control y reguladores deberán ser chequeadas para asegurarse de su
correcta orientación con respecto a la dirección del flujo de proceso.

8.304.8 Los analizadores se inspeccionarán en forma visual para comprobar su instalación


apropiada.

8.304.9 Las cajas y paneles deberán chequearse para asegurarse que estén correctamente
alambradas, identificadas e instaladas. Los circuitos deberán chequearse para asegurarse
que estén correctamente identificados y terminados

8.304.10 Los indicadores locales deberán ser chequeados para confirmar su ubicación,
instalación, rangos e identificación.

8.304.11 Cualquier diferencia detectada entre los diagramas de lazo y el conexionado definitivo
deberá reflejarse inmediatamente en los planos maestros de lazo y alambrado que debe
mantener al día el Contratista.

8.304.12 El Contratista deberá hacer pruebas de aislación para el 50% de los circuitos de
instrumentación tendidos; para ello seguirá los procedimientos indicados en la
especificación ETG-7.1.

8.304.13 El cable de comunicación (coaxial, Twinaxial) será probado una vez tendido de acuerdo
a lo especificado por el fabricante.

GRUPO AGUAS.
CAP.8 ETG - 8.3 5

8.305 REVISION FUNCIONAL DE LAZOS

General

8.305.1 Se deberá proveer personal competente a nivel de ingeniero o técnico, para realizar el
chequeo del sistema de instrumentos, elementos de control y las entradas y salidas del
sistema de control.

8.305.2 La secuencia del chequeo de lazos quedará determinada por el estado de avance de la
construcción.

8.305.3 El chequeo funcional de lazos y alarmas se hará mediante la simulación de condiciones


de proceso.

8.305.4 El chequeo funcional de enclavamientos y paradas de emergencia, se hará simulando


condiciones de falla en cada uno de los equipos que conforman el sistema y verificando
cuales funciones de “trip” se activan.

8.305.5 Según se requiera, el lazo deberá ser funcionalmente chequeado, con el objeto de
verificar la integridad del lazo con respecto a los rangos de señal y a la dirección en que
actúa el elemento de control final. Esta prueba se deberá efectuar, simulando entradas
de proceso para 10, 50 y 100 % mediante una fuente de señal.

8.305.6 Mediante un óhmetro, se deberá chequear el cableado de señal y de alimentación entre


el instrumento y el panel de control.

8.305.7 Las señales de comando serán chequeadas cortocircuitando la salida digital respectiva
del PLC y comprobando la energización del elemento en terreno.

8.305.8 Previo cualquier energización , el Contratista deberá entregar los protocolos de aislación
de equipos y cables.

8.305.9 El Contratista ejecutará estas labores siguiendo las instrucciones de la Unidad de


Prevención de Riesgos del GRUPO AGUAS.

8.305.10 Además, para el caso de motores y equipos móviles que comprometan la seguridad de
personas, el Contratista deberá disponer de un encargado de seguridad propio.

8.305.11 Las entradas digitales del PLC deberán ser chequeadas forzando los contactos de los
switches ubicados en terreno o en los centros de control de motores y verificando el
encendido de la luz del estatus que indica el estado del circuito conectado.

GRUPO AGUAS.
CAP.8 ETG - 8.3 6

8.305.12 Las entradas análogas del PLC deberán ser chequeadas desde terreno mediante un
transmisor de 4-20 mADC, un simulador de RTD, o un generador de pulsos, según sea
el caso.

8.305.13 Conjuntamente, se monitorearán las variables análogas al interior del programa de


aplicación. Previo al chequeo de las entradas al PLC, se deberá chequear rigurosamente
la polaridad de las señales.

8.305.14 Las medidas análogas se chequearán fijando su valor desde el interior del programa y
verificando la operación del elemento de control final.

8.305.15 Previo al chequeo de las salidas análogas del PLC, se deberá desconectar el actuador o
elemento de control final del equipo en cuestión para chequeo de la polarización de la
señal.

8.305.16 Cuando se requieran pruebas en las cuales interviene sistema de control, el Contratista
deberá considerar que contará con personal especialista en el sistema provisto por el
cliente.

8.305.17 Cualquier desviación de la operación correcta detectada a través de estas pruebas deberá
ser corregida.

8.305.18 Cualquier diferencia entre los rangos de calibración de los instrumentos y el despliegue
o rango configurado dentro del PLC deberá ser informado a la inspección de terreno.

8.305.19 El personal encargado de la revisión de lazos no debe cambiar la calibración o los


rangos del sistema sin la aprobación expresa de la inspección del terreno.

8.305.20 Con relación a la instrumentación de equipos suministrados como paquetes, el


procedimiento de chequeo deberá ajustarse a los requerimientos del resto de la planta,
previo requerimiento de las Empresas del GRUPO AGUAS .

8.306 PREPARACION PARA PUESTA EN SERVICIO

Con antelación a las actividades de puesta en servicio, se deben seguir los siguientes pasos:

8.306.1 Las válvulas de corte o separación de los manifold de los instrumentos deberán estar
cerrados y la válvula de by-pass abierta.

8.306.2 Los controladores deberán ser puestos en modo manual y su punto de operación en un
valor tal que las válvulas de control se encuentren en su posición de falla.

GRUPO AGUAS.
CAP.8 ETG - 8.3 7

8.306.3 La alimentación eléctrica de los instrumentos deberá quedar habilitada una vez
finalizado el chequeo (esto no se aplica a los analizadores, los cuales deberán
mantenerse desenergizados hasta que el proceso se ponga en marcha).

8.306.4 Durante esta etapa se deberá realizar la calibración del cero de los flujómetros
magnéticos.

8.307 PLANOS AS-BUILT

En el momento en que se transfiere cada loop o instrumento el Contratista debe entregar al inspector de
terreno, los planos as-built en donde estén marcados con rojo todos los cambios hechos durante la
construcción, chequeo y pruebas.

Los planos que se requieren como as-built son dos juegos completos de:

- Diagramas de lazo.
- Diagramas elementales (esquemáticos) de control.
- Diagramas de alambrado e interconexiones.
- Diagramas de alimentación de instrumentos y sistemas de control.
- Diagramas P&ID.

GRUPO AGUAS.
CAP.8 ETG - 8.4

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 8: INSTRUMENTACION

ETG - 8.4 IMPLEMENTACION Y PRUEBA DE SOFTWARES DE CONTROL

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

8.400 INTRODUCCION 8.4. 1


8.401 ALCANCES 8.4. 1
8.402 CENTRO DE OPERACION 8.4. 2
8.403 FUENTE DE PODER 8.4. 3
8.404 INTERFAZ HUMANO – MAQUINA 8.4. 3
8.405 MENU PRINCIPAL 8.4. 5
8.406 DESPLIEGUE GRAFICO DETALLADO (MIMICO) 8.4. 5
8.407 DESPLIEGUE AUXILIAR 8.4. 6
8.408 DISEÑO DE DESPLIEGUES 8.4. 7
8.409 VARIABLES DE PROCESO 8.4. 9
8.410 DINAMIZACION DE NIVELES 8.4. 9
8.411 HISTORICOS 8.4.10
8.412 ALARMAS 8.4.11
8.413 REGISTROS DE TENDENCIAS 8.4.12
8.414 CONFIGURACION DE PLC 8.4.13
8.415 DOCUMENTACION DE PROGRAMAS DE APLICACION 8.4.15
8.416 PRUEBAS DE ACEPTACION 8.4.18

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 8: INSTRUMENTACION

ETG - 8.4 IMPLEMENTACION Y PRUEBA DE SOFTWARES DE CONTROL

8.400 INTRODUCCION.

En este documento se especifican los requerimientos necesarios para realizar la correcta


implementación, configuración y pruebas, para softwares de control.

8.401 ALCANCES.

8.401.1 Centro de operación.


8.401.2 Fuente de poder.
8.401.3 Interfaz Humano – Máquina.
8.401.4 Despliegue gráfico detallado.
8.401.5 Despliegue auxiliar.
8.401.6 Diseño de despliegues.
83401.7 Variables de proceso.
8.401.8 Dinamización de niveles.
8.401.9 Históricos.
8.401.10 Alarmas.
8.401.11 Registro de tendencias.
8.401.12 Configuración de PLC.
8.401.13 Documentación de programas de aplicación.
8.401.14 Pruebas de aceptación.

8.402 CENTRO DE OPERACION

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 2

El centro de operación supervisará el sistema de control por medio de una consola de operaciones
centralizada.

La consola de operación estará compuesta por al menos una estación de operación basadas en
pantallas (mímicos), electrónica individual y teclado alfanumérico estándar, según se requiera.
Asociado a esta estación de operación se deberá contemplar una impresora para operación (alarma y
eventos) e informes y usos generales.

La consola de operación será un computador del tipo PC, la que deberá ser de alta velocidad de
procesamiento, gran capacidad de memoria para tratamiento gráfico. Esta unidad estará diseñada para
trabajo pesado, y se ubicará en la sala de control.

La estación de operación basará todas sus aplicaciones bajo sistemas operativos multitarea de 32 bits
Windows NT Workstation.

8.402.1 Sala de Control

La sala de control y operación tendrá aire acondicionado para mantener una temperatura entre 15 ºC y
25 ºC y una humedad relativa entre 50% y 80%.

El dimensionamiento del aire acondicionado tomará en cuenta la disipación de calor de los equipos
electrónicos durante la operación normal.

La iluminación de las salas de control será la existente siempre y cuando cumpla con las
recomendaciones del fabricante del computador supervisor. En general, la iluminación empleará
dispositivos fluorescentes de montaje embutido o al ras, con panel difusor.

La intensidad luminosa será 500 lux aproximadamente y podrá estar dotada de controles de reducción.

Las salas de control deberán estar libres de golpes o vibraciones que puedan afectar el desempeño de
los equipos de control.

La sala de control dispondrá de equipos contra incendio conforme a ANSI/NFPA Nº 75 “Protección de


equipos electrónicos de procesamiento de datos”. Se emplearán extintores de polvo químico FM 200.

La sala de control tendrá un piso antiestático, flotante o elevado.


El diseño del edificio incluirá puertas dimensionadas como para permitir la entrada de consolas del
operador, tableros de control y demás equipos de control. Además las ventanas de las salas de control
podrán ser removibles.

8.403 FUENTE DE PODER

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 3

Fuente de Poder

Las Fuentes de Poder ininterrumpidas (UPS) se instalarán en salas de equipos eléctricos

Las UPS entregarán tensión de 220 Vac 50 Hz, sin escalones, totalmente sincronizado por un lapso
mínimo de 20 minutos en caso de corte de energía.

Se proveerá UPS como fuente de poder para la Estación de Operación y los dispositivos de
comunicación.

8.404 INTERFAZ HUMANO – MAQUINA

General

En la sala de control el operador tendrá una consola la cual le permitirá establecer conexión directa con
el proceso a controlar mediante pantallas gráficas.

Desde las pantallas, el operador manejará los equipos, leerá variables de proceso en tiempo real, verá
los diferentes estados de operación de los equipos, tomará acción sobre lazos de control, gráficos de
tendencias, pantallas de alarmas, registros históricos y toda la información segura para la operación de
la planta.

Herramientas de Configuración

Existen herramientas para edición y animación gráfica que permitirán el desarrollo de los diferentes
despliegues gráficos y manejadores de comunicación para enlaces con plataforma PLC.

Estructura de Configuración

En la estructura de configuración se definirán las siguientes sub-estructuras:


Ambientes o Niveles.
Despliegue visión general.
Despliegue gráfico detallado (mímico).
Despliegue auxiliar.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 4

8.404.1 Ambientes o Niveles

En la configuración serán definidos cuatro ambientes o niveles principales:

Ambiente de operación.
Ambiente de visualización o supervisión.
Ambiente de ingeniería.
Ambiente de mantención.

Cada uno de estos ambientes tendrá diferentes niveles de acceso o de manipulación de información y
operación, definido en cada consola de operación acorde con los derechos de acceso individual
otorgado a cada operador.

8.404.2 Ambientes de Operación

En este nivel el operador tendrá acceso a la operación y monitoreo de la planta. Desde la consola el
operador podrá efectuar las siguientes acciones:

Accesar las pantallas gráficas desde donde podrá desplegar la posición física de los
equipos del área involucrada.

Accesar el mímico del área seleccionada donde será posible apreciar estados de
operación de motores y equipos principales, variables de proceso en tiempo real e
información de descripción de equipos y Tags.

Partida/parada de motores o secuencias.

Apertura/cierre de válvulas.

Acceso de carátulas de controladores para cambio de punto de operación, modo de


operación (Auto/Manual), parámetros del controlador o actuación manual.

Gráficos de tendencias de variables análogas en tiempo real o en tiempo histórico.

Acceso a pantallas de alarma con posibilidad de reconocimiento y limpieza.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 5

8.404.3 Visualización o Nivel de Supervisión

En este nivel el operador o supervisor accesará las mismas pantallas de operación con la diferencia que
en este modo accesará cada una de las facilidades sólo en modo lectura. Este nivel tiene por finalidad
permitir al operador sólo tener acceso a la información de la planta.

8.404.4 Nivel de Ingeniería

Este nivel corresponde al ambiente bajo el cual el ingeniero o supervisor accesará las facilidades de
configuración del sistema, permitiéndole modificación de parámetros de lazos de control, modificación
de gráficos y animación o inhibición de operación de procesadores. Debido a las facilidades otorgadas
por este nivel, será un nivel restringido y sólo personal autorizado tendrá acceso a él.

8.404.5 Nivel de Mantención

Este nivel será utilizado por personal de mantenimiento para efectuar sintonía de lazos y monitoreo de
actividad en las redes de comunicación y desempeño de procesadores, módulos I/O, manejadores de
comunicación etc.

8.405 MENU PRINCIPAL

Esta parte de la estructura de configuración corresponde a una visión global, vale decir:, se trata de
tener una pantalla general de tipo menú diseñada para mostrar las áreas funcionales en los que ha sido
dividida la planta.

La estructura a utilizar será simple donde el operador podrá accesar cada área mediante “cajas
sensibles” al ratón. Adicionalmente cada área tendrá un estado general acerca del funcionamiento del
área, indicando color verde cuando está operando, rojo cuando se encuentra detenida y rojo
intermitente cuando se encuentra en presencia de una alarma.

8.406 DESPLIEGUE GRAFICO DETALLADO (MIMICO)

Esta parte de la estructura estará formada por despliegues tipo mímico, los cuales reflejarán en forma
clara las condiciones de proceso de cada sistema descrito con antelación en la pantalla de Menú
Principal. Cada uno de los sistemas funcionales tendrá una profusión de detalles gráficos los cuales
irán enlazados entre sí, siguiendo la lógica de los diagramas de flujo de proceso.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 6

8.407 DESPLIEGUE AUXILIAR

Corresponde al nivel más bajo en la estructura de la configuración de los despliegues auxiliares


asociado al despliegue gráfico detallado. A continuación se listan algunos de los tipos de despliegue
auxiliar a utilizar:

Overlay:

Carátula motor accionamiento directo.


Carátula variador de velocidad.
Carátula válvula On/Off con accionamiento neumático.
Carátula controlador PID simple.
Carátula resumen Alarmas.
Carátula reportes.

Despliegue de Grupo:

Más de una carátula


Más de un gráfico de tendencia

8.407.1 Overlays

Son pantallas tipo ventana asociadas a cada equipo, lazo de control o registro análogo. Esta pantalla
auxiliar aparecerá cada vez que el operador “pinche” con el ratón el indicador de equipo o variable de
proceso en el mímico. Los overlays son utilizados para mostrar los comandos de operación de motores
o válvulas (partir/parar o abrir/cerrar), su estado (corriendo/detenido, abierto/cerrado), etc.; gráficos de
tendencia con una o más variables análogas; carátulas de controladores, mostrando los parámetros y las
variables de proceso asociadas, y toda aquella información relevante según se requiera. El tamaño del
overlay dependerá de la cantidad de información que se desee poner en cada caso. Se trata de utilizar
un cuarto o la mitad de la pantalla.

8.407.2 Pantallas de Alarmas

La pantalla de alarma es un despliegue dedicado en el cual se registran y despliegan las alarmas


presentes en el sistema. La pantalla de alarma es capaz de almacenar una gran cantidad de alarmas
dispuestas en varias páginas, teniendo botones y comandos para manipular el estado de cada alarma
(reconocimiento, limpieza, registro, etc.).

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 7

8.407.3 Despliegue en Grupo

Desde un punto de vista funcional es similar al overlay. La diferencia radica en que el despliegue en
grupo puede mostrar más de una carátula o gráfico de tendencia o combinación de ambos. Otra
aplicación de este tipo de pantalla es que puede brindar una visión general de los estados de un grupo
de equipos. Se trata de asociar cada equipo a un par de indicadores de estado, uno para operación
normal y el otro para operación anormal, ubicándolos de tal manera de permitir al operador tener una
rápida visión del estado de operación de cada equipo asociados a una determinada área.

8.408 DISEÑO DE DESPLIEGUES

General

El diseño de las pantallas deberá ser concebido de una forma simple, en que el operador disponga de
toda la información de proceso relevante sin elementos distractores.

Las siguientes directrices deberán ser consideradas:

El despliegue gráfico deberá estar basado en la información contenida en el P&ID ; además se deberán
incluir todos los equipos, indicadores y controladores monitoreados o controladores del sistema.

La consistencia se proveerá mediante símbolos, colores, texto y facilidades de operación


estandarizadas usando las convenciones que más adelante se detallan

El acceso desde pantallas generales a pantallas secundarias será por medio de ratón sobre áreas
sensibles de mímico o botones dispuestos para tal fin.

El ratón será la principal herramienta del operador para navegar a través de las diferentes pantallas o
tan sólo para accesar algunos gráficos auxiliares (overlays, gráficos de tendencia, etc.). Adicionalmente
algunas pantallas incorporarán algunos botones asociados a alguna función del teclado.

Cada pantalla tendrá acceso directo a la pantalla general de alarmas.

En la parte inferior de cada pantalla existirá un espacio destinado a pancarta compuesta de dos líneas
en que se desplegarán las últimas dos alarmas capturadas por la aplicación HMI; Adicionalmente al
extremo derecho de la pancarta se desplegará la fecha y la hora.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 8

8.408.1 Atributos Gráficos y Convenciones

A continuación se detallan los atributos de colores, texto y formas a ser considerados en el diseño de
pantallas gráficas.

8.408.2 Color de Pantalla

El color de fondo de todas las pantallas de despliegue será azul rey. Respecto de los despliegues
auxiliares tales como overlays, gráficos de tendencia, etc. el color de fondo será gris.

8.408.3 Títulos para Mímicos

Cada mímico llevará un título conformado de la siguiente manera:

Color frontal : Amarillo


Color de fondo : Azul Rey
Tamaño letras : 14pts
Tipo de letra : Arial
Estilo : Regular, subrayado
Posición : Centro Superior de la ventana.

8.408.4 Motores y Válvulas

El estado de operación de válvulas y motores se mostrará utilizando la siguiente convención:

CONDICION COLOR
Equipo funcionando Verde
Equipo detenido Rojo
Equipo modo Recuadro amarillo
Local/Remoto
Equipo con falla rojo intermitente
Equipo con trip rojo intermitente
Válvula abierta Verde
Válvula cerrada Rojo

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 9

8.409 VARIABLES DE PROCESO

Variables de proceso tales como niveles, presiones, flujos, etc. serán desplegadas en cajas dispuestas
para tal efecto sobre las líneas de proceso o cercanas al símbolo de equipos de interés. Aquellas
variables de proceso con rangos de operación inferiores a 1 incorporarán hasta tres dígitos decimales;
variables de operación entre 1 y 10 incorporarán un dígito decimal. Variable con rango superior no
incorporarán dígito decimal. Inmediatamente adyacente a la caja será desplegada la unidad de
ingeniería de cada variable.

8.409.1 Unidades de Medición

Presión Kilopascales [kPag]


Presión Milímetros columnas de agua [mmca]
Temperatura Grados Celcius [ºC]
Nivel Porcentaje [%]
Nivel Metros [m]
Flujo Metros cúbicos por hora [m3/h]
Flujo Litros por minuto [l/min]
Flujo Litros por segundo [l/s]
Flujo Metros cúbicos por segundo [m3/s]
Flujo Toneladas por hora [t/h]
Velocidad angular Revoluciones por minuto [rpm]
Velocidad lineal Metros por segundo [m/s]
Densidad Kilogramos por metro cúbico [kg/m3]
Corriente eléctrica Amperes [A]
Voltaje eléctrico Volts [V]
Potencia eléctrica Watts [W]
Potencia aparente Volt Amperes [VA]
Factor de potencia sin unidades []
Frecuencia Herts [Hz]

8.410 DINAMIZACION DE NIVELES

El nivel será mostrado en porcentaje y en forma dinámica mediante llenado del recipiente o estanque.

Facilidades de la Aplicación

La aplicación HMI permite el uso de una gran variedad de herramientas para el manejo de información
relacionada con el proceso tales como registros históricos, alarmas, registros de tendencia, generación
de reportes etc.

8.411 HISTORICOS

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 10

El histórico es un software dedicado que recolecta, almacena y ejecuta varias operaciones sobre los
datos de proceso y mensajes. Los datos recolectados por el histórico serán utilizados para el despliegue
de gráficos de tendencia tanto en tiempo real como en tiempo diferido y para la generación de reportes
y respaldo en medio masivo tales como discos magnéticos, ópticos u otros.

Cada histórico cumplirá con lo siguiente:

El histórico residirá en la consola de operación

Existirá el límite de un histórico por HMI (en caso de estaciones adicionalmente instaladas, en el
futuro).

Los datos y mensajes serán recolectados por el histórico en el disco duro de la consola de operación y
podrán ser manejados a nivel de planillas electrónicas.

Cada histórico quedará definido por lo siguiente:

Cantidad de puntos de muestreo.


Tipos de datos a ser colectados (numéricos o mensajes)
Operaciones ejecutadas sobre los datos (adición, promediación etc.)

La capacidad de este archivo histórico tendrá como única limitante la capacidad de disco duro. Además
el registro histórico deberá ser de tipo circular.

La información almacenada y registrada por los históricos podrá ser separada en tres grupos
principales:

Variables con periodo de muestreo largo.


Variables con periodo de muestreo corto.
Registro histórico de alarmas.

8.411.1 Variables con Período de Muestreo Largo

Este tipo de información será obtenida a partir de los datos capturados con períodos de muestreo
largos, en muchos casos, tiempos superiores a un minuto dependiendo del tipo y relevancia de la
variable. Variables eléctricas como volumen corriente serán calificadas en este grupo.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 11

8.411.2 Variables con Período de Muestreo Corto

Este tipo de información será obtenida a partir de los datos capturados con períodos de muestreo corto,
en muchos casos, tiempos inferiores a un minuto dependiendo del tipo y relevancia de la variable.
Variables de proceso como nivel, presión, flujo serán calificadas en este grupo.

8.411.3 Registro Histórico de Alarmas

Todas las alarmas presentes en el sistema serán almacenadas. La capacidad de almacenamiento del
sistema será de acuerdo a los requerimientos del proyecto, el registro histórico deberá ser del tipo
circular.

8.412 ALARMAS

Las alarmas serán parte de la lógica programada dentro del PLC. Dichas alarmas serán empaquetadas
en grupos para facilitar la lectura por bloques desde el Supervisor de alarmas de la aplicación HMI.
Las alarmas asociadas a las variables de proceso se generarán en la aplicación HMI con los niveles
ALTO-ALTO, ALTO, BAJO y BAJO-BAJO según se requiera.

Aquellas condiciones de alarma obtenidas directamente a partir de señales provenientes de


interruptores serán sometidas a una ventana de tiempo con el fin de eliminar condiciones de
inestabilidad en el proceso.

Durante la etapa de configuración, se especificarán los elementos a ser monitoreados por el supervisor
de Alarmas y se especificarán las condiciones bajo las cuales el supervisor notificará.

El supervisor de Alarmas ejecutará las siguientes funciones:

Detección de Alarmas.
Despliegue de Alarmas.
Almacenamiento de Alarmas.
Impresión de Alarmas.

El texto asociado con cada alarma individual es configurable. La descripción será directa y clara, en lo
posible ajustada a la descripción utilizada en la memoria de usuario de PLC.

8.412.1 Métodos de Notificación de Alarmas

La notificación de alarmas será provista de tres maneras:

Mensaje en impresora (todas las alarmas).


Línea de mensaje de alarma en pantalla (pancarta).
Resumen de alarmas.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 12

Todos los mensajes serán enviados a la impresora. El nombre lógico con el cual se direccionará la
impresora deberá ser ingresado al momento de configurar las tablas de alarma en la aplicación HMI.

Rojo intermitente en la línea de alarma de la pantalla indicará que una alarma de proceso ha ocurrido y
no ha sido reconocida. Rojo fijo por su parte indicará alarma reconocida.

8.412.2 Despliegues de Mensajes de Alarmas

El sistema dispondrá de dos despliegues de mensajes de alarmas: despliegue de alarmas presentes


(resumen de alarmas) y despliegue histórico de alarmas.

El despliegue de alarmas presentes proveerá una lista de un máximo de mensajes de alarma de acuerdo
a los requerimientos del sistema. Todos los mensajes de alarma serán enviados a la impresora.

El despliegue histórico de alarmas contendrá un listado con los últimos mensajes de alarmas
almacenados. Similar al despliegue de alarmas presentes, el despliegue histórico de alarmas será por
páginas aunque listando en forma cronológica las alarmas más recientes. La más reciente será ubicada
al comienzo de la primera página. El formato del mensaje de alarma será similar al utilizado por el
despliegue de alarmas presentes.

8.413 REGISTROS DE TENDENCIAS

El sistema deberá ser capaz de mostrar gráficos de tendencia generados a partir de datos recolectados
mediante muestreo o datos obtenidos por reducción, ya sea en tiempo real o en modo histórico.

Cada gráfico de tendencia tendrá de preferencia hasta 4 líneas asociadas a diferentes variables.

Los gráficos de tendencia pueden ser de Tiempo - Real o Históricos.

8.413.1 Datos tiempo - real:

Este tipo de gráfico de tendencia permite ver valores en tiempo-real en una ventana de tiempo
predefinida. Se configura el tiempo de muestreo y la ventana de tiempo. Este tipo de tendencia se
usará en despliegues de sintonía de controladores PID .

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 13

8.413.2 Datos Históricos:

Los gráficos de tendencia históricos permiten almacenar en disco valores de variables de forma que se
puedan consultar en el futuro. Se configura el tiempo de permanencia de los datos en el archivo
histórico y para cada tag una banda muerta de recolección. Por defecto los valores se almacenan cada 1
hora, o cuando cambien en una cantidad superior al de la banda muerta definida. Por regla general se
establecerá una banda muerta equivalente al 1% del rango de la variable. Por ejemplo, si el rango es
100, cada vez que la variable cambie en más de 1 se almacenará en el archivo histórico.

El número de días a mantener el histórico será de 1 día. Esto significa que habrá un archivo diario.

8.414 CONFIGURACION DE PLC

General

El programa de PLC será desarrollado y documentado usando un paquete de programación propietario.


Tanto el control digital como el control regulatorio será desarrollado utilizando diagramas de tipo
escalera.

La estructura I/O será completamente documentada, mostrando zonas de memoria reservada, zonas de
memoria para transferencia I/O con HMI, así como zonas reservadas para uso en operaciones auxiliares
o de cálculos intermedios. La configuración será desarrollada en base a típicos de tal manera de
asegurar consistencia entre las diferentes aplicaciones a ser instaladas en las unidades procesadoras.
Este documento aparte de fijar los esquemas y estructuras típicas de configuración, fija procedimientos
de respaldo y de chequeo de programas de aplicación.

8.414.1 Filosofía de Programación

8.414.1.1 Modularidad

El programa aplicación de PLC será dividido en módulos de fácil mantención. Estos serán separados
por funciones tales como control digital, control análogo y transferencia de datos. El segmento de
programa de aplicación destinado a control análogo, será organizado por lazos de control y monitoreo
de variables de proceso ordenados por tag en forma creciente. El segmento de programa de aplicación
destinado a control digital, será organizado por motores y válvulas ordenados por tag de equipo u/o
instrumentos en forma creciente.

La estructura I/O será diseñada para soportar una programación estructurada. Esquemas de control
requeridos en equipos similares utilizarán diagramas lógicos típicos. Estas porciones de programa
estándar permitirán un fácil y rápido entendimiento de la aplicación de control. Las descripciones y
comentarios requeridos en los diagramas lógicos seguirán un patrón consistente.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 14

8.414.1.2 Mantención

El programa será simple. Se pondrá especial énfasis en lograr una lógica fácil de comprender y alterar.
El grado de complejidad será el mínimo requerido para alcanzar la tarea. Se evitará el uso de
subrutinas o secuencias complejas que compliquen la comprensión y búsqueda de fallas, pese a que su
uso pudiese redundar en una reducción de la cantidad de memoria requerida. Esquemas de
programación complicados que redunden en mejoras marginales en la eficiencia del programa serán
desechados. Cada elemento dentro del programa será completamente documentado.

8.414.1.3 Estructura de Programas

Cada uno de las rutinas de aplicación de PLC lucirá igual. Se desarrollarán diagramas lógicos típicos
que representen los requerimientos de control análogo y digital estándar. La estructuración en base a
típicos permitirá despersonalizar el trabajo, pudiendo disponer de más de una persona en la tarea de
configuración sin pérdida de consistencia.

8.414.1.4 Metodología

Tarea fundamental previo al inicio de la configuración es la preparación de un mapa de memoria de


usuario. Dicho mapa se construye a partir del listado I/O asociado al PLC. Con dicho listado como
base y, teniendo en mente el requerimiento de variables auxiliares de cada típico, se construye el mapa
de memoria de usuario asignando un número de tag a todas y cada una de las variables auxiliares.

Variables asociadas a motores utilizarán un mnemónico de tres letras más el tag de motor; variables
asociadas a instrumentos utilizarán, un mnemónico constituido por el tag ISA más un descriptor de tres
letras.

La programación será desarrollada tomando como referencia la información contenida en el P&ID y en


el documento denominado Filosofía de Control. Aquellos elementos con requerimiento de control
(motor, lazos análogos, válvulas, etc.), serán asociados a los típicos previamente desarrollados.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 15

8.415 DOCUMENTACION DE PROGRAMAS DE APLICACION

8.415.1 Mapa de Memoria de Usuario

El mapa de memoria de usuario será preparado utilizando como base el listado I/O. Para mantener
consistencia, dicho listado será importado directamente desde el PLC. Posteriormente mediante
edición se agregará el número de tag requerido de las variables auxiliares. La estructuración del mapa
de memoria de usuario considera cuestiones tales como capacidad de la planta.

8.415.2 Descriptores Mnemónicos

Cada bit I/O, registro o dirección de almacenamiento interno será completamente descrita en base a un
mnemónico .

El criterio a utilizar tanto en la aplicación de PLC como en la aplicación HMI será la siguiente:

8.415.2 Variables Análogas

El número de tag asociado a este tipo de variables generalmente será similar al utilizado en diagramas
P&ID's y seguirá la convención ISA.

A modo de ejemplo, la equivalencia en cuentas de una señal digital será representada de la siguiente
manera:

FI-102
Donde: FI : Identificador de variable

102 : Número de lazo

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 16

La asignación del sufijo final del descriptor deberá estar acorde con la siguiente tabla:

Función Sufijo
Mínimo escala _MIN
Máximo escala _MAX
Variable escalada _F
Row data a HMI _MMI
Controlador PID, setpoint _SP
Controlador PID, salida manual _SO
Controlador PID, acción proporcional _KP
Controlador PID, acción integral _KI
Controlador PID, acción derivativa _KD
Controlador PID, variable de proceso _PV
Controlador PID, variable manipulada _OUT
Controlador PID, banda muerta _DB
Controlador PID, auto/manual _SWM
Controlador PID, set-point auxiliar _SPR
Auxiliares _AUX

8.415.3 Variables Digitales

Donde sea posible el número de tag de variables digitales deberá ajustarse al estándar ISA.

A modo de ejemplo, el número de tag para un interruptor de posición o con número de tag ZSL-219
será denominado ZSL219

Para el caso de motores u otros equipos, el número de tag estará formado por un prefijo más la
identificación de número de tag mecánico asignado al equipo.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 17

La asignación del prefijo al comienzo del descriptor deberá estar acorde con la siguiente tabla:

Función Prefijo
Motor, funcionando RUN
Motor, parada local SPL
Motor, partida local STL
Motor, sobrecarga OVL
Motor, selección remoto REM
Motor, comando partir/parar CMD
Motor, conexión accionamiento directo RBP
Motor, conexión accionamiento VSD RVS
Motor, parada remota (consola HMI) SPR
Motor, partida remota (consola HMI) STR
Motor, sello momentáneo DM TM
Motor, temporizador sello momentáneo UP

Para el caso de válvulas de control On/Off, el número de tag estará formado por el número de tag ISA
más un prefijo. A modo de ejemplo, el comando de apertura local para la válvula HV-200 será
OPLHV200.

La asignación del prefijo del descriptor ISA deberá estar acorde con la siguiente tabla:

Función Prefijo
Válvula On/Off, apertura local OPL
Válvula On/Off, cierre local CLL
Válvula On/Off, apertura remota (consola) OPR
Válvula On/Off, cierre remoto (consola) CLR
Válvula On/Off, comando apertura OP
Válvula On/Off, comando cierre CL
Válvula On/Off, temporizador pulso de TOP
apertura
Válvula On/Off, temporizador pulso de cierre TCL

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 18

8.416 PRUEBAS DE ACEPTACION

General

Se procederá a un chequeo completo del programa de aplicación. Además se deberá chequear el


diagrama lógico asociado a cada equipo señal por señal, verificando enclavamientos, modos de
operación y alarmas. Asimismo en la consola de operación, se procederá al chequeo de todos y cada
uno de los puntos activos de la Interfaz Humano - Máquina: alarmas, estado de motores y equipos,
variables de proceso, falla en las comunicaciones, comandos remotos, etc.
Pruebas de sistema

Pruebas de aplicación HMI.

Funcionalidad :

Se deberán probar los traspasos entre pantallas de acuerdo al diagrama de flujo definido en la etapa de
proyección.

Para la entrega de estas pruebas se deberá confeccionar una tabla, donde se indicarán por ejemplo, los
siguientes Items :

MIMICO FUNCIONALIDAD
Nombre Descripción Traspaso de Pantalla Tendencias Ingreso Cierre
Pantalla de Pantalla menú principal alarmas Parámetros
Main Menú
principal
Alarmas Despliegue
Alarmas
Bombas1_2 Planta
Elevadora

Las pantallas deberán ser consistentes al ser contrastadas contra los Flowsheet y P&ID.
Además los tag-names asignados a los instrumentos en las distintas pantallas, deberán coincidir con los
indicados en los planos P&ID.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 19

Para la entrega de estas pruebas se deberán confeccionar tablas, donde se indicarán, por ejemplo, los
siguientes Items :

MIMICO REVISION CONTRA FLOWSHEET / P&ID


Nombre Descripción C I FI NC A NR Número de Rev.
Pantalla De Pantalla Plano
Main Menu
Principal
Alarmas Despliegue
Alarmas
Bombas1_2 Planta
Elevadora

C : Cumple I : Incompleto FI : Falta Información NC : No cumple


A: Agregar NR : No Requerido

MIMICO REVISION TAG DE EQUIPOS


Nombre Descripción C I FI NC A NR Número de Revisión lista de
Pantalla De Pantalla Plano equipos
Main Menu
Principal
Alarmas Despliegue
Alarmas
Bombas1_2 Planta
Elevadora

C : Cumple I : Incompleto FI : Falta Información NC : No cumple


A: Agregar NR : No Requerido

Pruebas de señales análogas.

Estas pruebas se realizarán con los instrumentos desenergizados y desconectados del PLC.

Las pruebas de señales análogas se realizarán punto por punto, simulando condiciones reales de
funcionamiento hasta el PLC.

Las entradas análogas del PLC deberán ser chequeadas mediante un transmisor de 4-20ma, un
simulador RTD, o un generador de pulsos según sea el caso.

Las salidas análogas serán controladas desde la consola en la sala de operación. Para la comprobación
de los valores generados en el módulo de salida del PLC se utilizará Multímetro digital.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 20

Los lazos deberán ser funcionalmente chequeados, para de esta forma verificar la integridad del lazo
con respecto a los rangos de señal. Esta prueba se deberá efectuar, simulando entradas de proceso para
10, 50, 100 % mediante fuente de señal.

Para la entrega de los resultados de estas pruebas se deberán confeccionar tablas, donde se indicarán
los siguientes Items :

GENERAL

TAG Dirección PLC Descripción Min. Max. Unidades


Registro
FIT_200 F26:28 PLC_1 Flujo Descarga C C C
Bomba 2
FIT_201 F26:29 PLC_2 Flujo Descarga C NC C
Bomba 1
C : Cumple I : Incompleto FI : Falta Información NC : No cumple
A: Agregar NR : No Requerido

PANTALLA

TAG Direcc. PLC Descrip. Unidades Trending Bajo Bajo Alto Alto
Registro Bajo Alto
FIT_200 F26:28 PLC_1 C C C C C C

C : Cumple I : Incompleto FI : Falta Información NC : No cumple


A: Agregar NR : No Requerido

CONTROLADOR

PV SP
TAG Direcc PLC Carátula Auto Local Unidad. Barra Unidad Barra
Registro Manual Remoto

CO
TAG Direcc PLC Carátula Auto Local Unidad. Barra
Registro Manual Remoto

C : Cumple I : Incompleto FI : Falta Información NC : No cumple


A: Agregar NR : No Requerido

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 21

SINTONIA

TAG Direcc. PLC Desplazamiento Ajuste Desplaz. Var. Scroll


Registro Parámetro Parámetro Gráfico Gráfico

C : Cumple I : Incompleto FI : Falta Información NC : No cumple


A: Agregar NR : No Requerido

Pruebas de señales digitales.

Estas pruebas se realizarán con los equipos desenergizados y desconectados del PLC.

Se deberán repetir estas pruebas con el PLC conectado a los equipos, (contactores, actuadores, relés,
etc) manteniendo éstos sin Fuerza.

Las pruebas de señales digitales se realizarán punto por punto, simulando condiciones reales de
funcionamiento hasta el PLC.

Las señales digitales de comando en el PLC deberán ser chequeadas activando éstas desde la consola
de operación, comprobando la energización de la salida correcta.

Las entradas digitales del PLC deberán ser chequeadas forzando los contactos de los switches ubicados
en terreno o en los centros de control de motores, verificando en la consola de control el correcto
funcionamiento de éstos.

Para la entrega de los resultados de estas pruebas se deberán confeccionar tablas, donde se indicarán
los siguientes Items :

INDICACION EN MIMICO

TAG Descripción Abierta Cerrada Falla


Equipo (Verde) (Rojo) (Rojo flash)
Válvula C NC C
FV_4000 Recirculación

C : Cumple I : Incompleto FI : Falta Información NC : No cumple


A: Agregar NR : No Requerido

VENTANA DE COMANDOS (POP-UP)

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.4 22

General Comando Indicación Válvula Motorizada


TAG Descrip. Abrir Cerrar Abierta Cerrada Abriendo Cerrando
Equipo

C : Cumple I : Incompleto FI : Falta Información NC : No cumple


A: Agregar NR : No Requerido

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.5

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 8: INSTRUMENTACION

ETG - 8.5 CONTROL DISCRETO

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

8.500 ALCANCES Y OBJETIVOS 8.5. 1


8.501 ELEMENTOS Y EQUIPOS INVOLUCRADOS EN LOS
SISTEMAS DE CONTROL 8.5. 1
8.502 NORMAS Y REGLAMENTOS 8.5. 1
8.503 SUMINISTROS 8.5. 2
8.504 PLANOS 8.5. 3
8.505 ESPECIFICACION GENERAL PARA LA FABRICACION
DE PANELES 8.5. 4
8.506 INSTALACION Y CONEXIONADO DE PANELES EN
TERRENO 8.5. 8
8.507 GARANTIAS TECNICAS 8.5.10

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.5 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 8: INSTRUMENTACION

ETG - 8.5 CONTROL DISCRETO

8.500 ALCANCES Y OBJETIVOS

El presente documento define y establece los requerimientos y exigencias mínimas, que deberán tener en
cuenta y cumplir, los Proyectistas, Contratistas y otras personas involucradas en la elaboración,
construcción, puesta en servicio y entrega de proyectos de Control.

El objetivo de esta especificación general es garantizar la viabilidad de construcción, seguridad de


operación y fácil mantención frente a fallas en las instalaciones donde se implementen sistemas de
control automático.

8.501 ELEMENTOS Y EQUIPOS INVOLUCRADOS EN LOS SISTEMAS DE


CONTROL

Se consideran elementos de control todos los elementos o equipos, que participan en una instalación
cuya finalidad sea señalizar o medir variables de proceso, activar o desactivar equipos tales como
bombas, válvulas u otros actuadores. También son considerados elementos de control todos los equipos
tales como Relés, Contactores, Temporizadores, Contadores, Luces Piloto, Controladores de Lógica
Programable (PLC), Secuenciadores electrónicos y electromecánicos, Relés de sobre tensión, Relés de
Secuencia de Fase, Relés de nivel, Relés termo magnéticos y cualquier otro dispositivo eléctrico,
electromecánico o electrónico que cumpla funciones de enclavamiento lógico, señalización, interfaces
de conexión de señales lógicas que intervengan en el sistema proyectado.

8.502 NORMAS Y REGLAMENTOS

Todo proyecto y su ejecución por parte del Contratista deben respetar al menos la norma SEC
(SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES). En la eventualidad de
situaciones no cubiertas por la Norma Chilena (NCh), se podrá hacer referencia a otra como por
ejemplo,

NEC NATIONAL ELECTRICAL CODE

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.5 2

NEMA NATIONAL ELECTRICAL MANUFACTURERS ASSOCIATION


IEC INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION
UL UNDERWRITERS LABORATORIES
VDE VERBAND DEUTSHER ELECKTROTECHNIKER
ISO INTERNATINAL STANDARDS ORGANIZATION
ISO INTERNATIONAL STANDARDS ORGANIZATION

8.503 SUMINISTROS

El Contratista deberá entregar un listado de todos los materiales necesarios para la realización del
proyecto. Se debe indicar en esta lista,

• Cantidad, marca, modelo, posibilidad de reemplazo, si es suministro directo o requiere


fabricación especial, mercado nacional o importación.

• Plazo y lugar de entrega del Suministro.

El Contratista entregará los distintos suministros embalados. De acuerdo al suministro este será en
cajas de cartón, madera u otro material. El Contratista dispondrá en los embalajes, que por su tamaño y
peso lo requieran, las condiciones necesarias y suficientes para que sea posible su trasladado mediante
grúas u otros.

El Contratista rotulará todos los embalajes, indicando su contenido y forma de bodegaje.

El Contratista será responsable del bodegaje y del estado de los suministros hasta el momento en que
éstos sean instalados en terreno y recibidos conformes por la inspección técnica.

El Contratista que suministre equipos de control deberá tener la precaución que éstos cumplan las
siguientes características:

• Equipos de calidad probada por las Empresas del GRUPO AGUAS y que cumplan al menos
con las normas de calidad UL, VDE e ISO.

• Los equipos serán de diseño para régimen de trabajo pesado, de uso continuado 24 horas
diarias, 365 días al año.
• Que los equipos tengan al menos un grado de aislación eléctrica de 600V.

• El IP de los equipos y paneles sea adecuado al lugar donde prestarán servicio.

• Que los equipos especificados operen normalmente en condiciones ambientales de


Temperatura de –5°C a 50°C, con Humedad Relativa máxima de 96% no condensada, a
menos que se indique algo distinto en la Especificación Técnica.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.5 3

Los equipos especificados deben ser de fácil mantención y reemplazo. Para esto deben especificarse
equipos que tengan proveedor local o exista la posibilidad de reemplazo local. Si lo antes indicado no
fuera posible por necesidad del proyecto, debe indicarse la cantidad mínima de Stock de repuestos que
debe mantenerse en Bodega.

De realizarse enclavamientos lógicos con entradas o salidas discretas de Controladores de Lógica


Programable (PLC), Registradores, Transmisores de nivel, flujo, Relés Guarda Niveles u otros equipos,
estos deben cumplir las siguientes características eléctricas mínimas en sus entradas y salidas:

Entradas Discretas Opto aisladas, 24 Vac/dc. Retardo máximo para detección


de cambio de estado en una entrada (Off – On), 30 mili
segundos para entradas AC y 10 mili segundo para
entradas DC
Salidas Discretas Relé Opto aislados, 0,5 Amp. Por punto, mínimo.
Durabilidad mínima del contacto 200.000 accionamientos
para cargas de 17 VA.

8.504 PLANOS

Debido a que la representación gráfica de un circuito de control es más compleja que la de los circuitos
de fuerza, y considerando que cada solución de control es única, se hace necesario generar un amplio
set de planos y documentos que garanticen el claro entendimiento del Proyecto. Por esta razón se
entregará al Contratista que ejecute las labores como mínimo las siguientes láminas, las mismas que él
actualizará y entregará al finalizar las obras (planos As – Built).

8.504.1 Plan Plot

En esta lámina se indicará la disposición definitiva en Planta, de los equipos, sus canalizaciones y
circuitos.

La información contenida en esta lámina es la siguiente:

Canalización: Indica trayectoria, medio de canalización ya sea Tuberías, e.p.c., b.p.c., cámaras
etc.

Circuito: Nombre del circuito, cantidad y tipo de conductores, longitud del circuito si el
plano no tiene escala.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.5 4

Tag Name: Código alfanumérico que identifica cada instrumento del proceso. Se utilizará
norma ISA.

Paneles, cámaras: Ubicación en planta de los paneles, cajas de derivaciones, cámaras de


paso o inspección, etc.. Por donde pasen circuitos de control.

8.504.2 Diagrama Elemental de Control

• El Contratista incluirá en esta lámina el detalle de conexionado definitivo de los elementos


de control.

• La representación gráfica debe dejar claramente indicada la lógica de control, para esto es
necesario que se indique en todos los contactos él numero correspondiente a sus bornes.

• La forma de dibujar los enclavamientos es en su estado normal sin energía.

• Se usará la simbología IEC, en otro caso deberá incluir tabla de simbología.

• En esta lámina se deben indicar todas las marcas de conductores de interconexión de


equipos. Dichas marcas deben indicar el borne de origen y el borne de destino.

8.505 ESPECIFICACION GENERAL PARA LA FABRICACION DE PANELES

El Contratista construirá los paneles de acuerdo a los siguientes requerimientos mínimos, a menos que
el Proyecto indique algo distinto, en cuyo caso será responsabilidad de la ITO determinar por escrito
las acciones a seguir.

• Espesor de las láminas metálicas mínimo según NCh 4 ELEC.84


• Tratamiento de decapado químico.
• Recubrimiento antióxido, dos manos.
• Pintura, en polvo termoconvertible, con base epóxica, aplicada en proceso electrostático,
horneada a 200°C. Color Gris RAL 7032.
• Placa de montaje construida en chapa de 2mm mín. Con igual tratamiento de decapado y
pintura. Color Naranja RAL 2003.
• Grado de estanqueidad mínimo IP55.
• Si los paneles fueran instalados en ambientes con gases corrosivos, se debe incluir la
instalación de algún elemento catalizador dentro de los paneles para proteger los equipos.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.5 5

Previo al armado, el Contratista deberá suministrar para aprobación los siguientes planos, en versión
preliminar:

8.505.1 Diagrama de Panel

• En esta lámina el Contratista bosquejará los paneles, pupitres, u otros gabinetes en los que
se montarán y alambrarán los equipos de control.
• El diseño de los Gabinetes deberá ser de amplitud suficiente para permitir el ordenamiento
holgado de los conductores en su interior.
• Deberá indicarse en esta lámina todas las medidas necesarias para su construcción, tales
como, altura, largo, profundidad, ubicación y dimensiones de Cut – Out, perforaciones,
anclajes, ganchos para izajes y movimiento. Se deberán dejar claramente indicados los
accesos, tales como puertas, paneles removibles, cubiertas abisagradas, etc.
• Si el equipamiento lo exige, en el diseño de paneles se deberá considerar la instalación de
sistemas de ventilación forzada o natural, según sea el caso.

8.505.2 Disposición en Panel

• El Contratista incluirá en esta lámina la disposición espacial de elementos de control, en los


distintos paneles proyectados.

• La disposición de los elementos en los paneles debe observar un orden tal que permita el
fácil conexionado y mantención, esto es, agrupando los elementos según su servicio,
tamaño, ubicación de sus bornes de conexión u otras características.

• Se debe tener especial cuidado en prever las condiciones de ventilación especificadas por
los fabricantes de los equipos.

• Considerar al momento de ubicar los elementos en los paneles las condiciones necesarias
para garantizar que las radiaciones tanto térmicas como electromagnéticas no afecten a
otros equipos.

8.505.3 Especificación General para la Instalación y Conexionado de Equipos en Paneles

• El Contratista instalará los equipos en los paneles de acuerdo a los procedimientos


indicados en la especificación del proyecto y/o a los manuales de instalación de los equipos
de control especiales.

• Los gabinetes deberán considerar en su interior bandejas plásticas en PVC del tipo Lina 25
de Legrand, que permitan efectuar ordenamiento de los cables.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.5 6

• La distancia mínima a considerar entre las bandejas porta conductores y los bornes de
interconexión a terreno será de 6 cm.

• El cableado interno entre los equipos de control dentro de los paneles debe incluir todas las
marcas de cables indicadas en los planos, las marcas que se especifiquen deben ser del tipo
que garantice que no se saldrá ni borrará.

• Debe respetarse el código de colores indicado en el proyecto para los distintos tipos de
señales que se estén transportando, como por ejemplo, fuerza, control discreto (señales ON-
OFF), señales de instrumentos, conductores de alimentación de energía de equipos, cables
de datos etc...

• Para el alambrado de 24 Vac/dc, ínter conexionado de elementos de control, conexionado


de entradas y salidas digitales de PLC se usará cable N°18 AWG, 600Vac, 85°C, a menos
que se indique lo contrario en el proyecto o en los manuales de los equipos.

• La conexión de conductores de múltiples hebras a bornes deberá ser hecho usando


terminales de compresión.

• Las regletas de bornes terminales deberán ser del tipo LEGRAND, para ser montadas en riel
DIN simétrico.

• Las regletas terminales deberán ser numeradas correlativamente según lo indicado en el


Diagrama Elemental de Control.

• Se debe tener especial cuidado en proveer canaleta plástica dentro del panel, para mantener
separadas las señales de instrumentación, de los cables de alimentación y control.

• Para la distribución de energía, se debe considerar la instalación de barras repartidoras, las


que deberán ser protegidas con una placa transparente señalizada con una etiqueta
autoadhesiva “ Tensión Peligrosa”

• En los paneles se deberá instalar una barra de distribución de Tierra donde se conectarán
todas las partes metálicas de los gabinetes, que no se encuentren soldadas al cuerpo y todos
los equipos que necesiten tal conexión.

• El conexionado de lógica de relés podrá ser realizada sin usar bornes de paso siempre y
cuando en un mismo terminal no se conecten más de dos conductores.

• Si en un mismo borne es necesario conectar más de dos conductores, se debe realizar un


arreglo de bornes, los que serán puenteados usando los accesorios correspondientes, como
por ejemplo las barras de conexión central para bornes Legrand.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.5 7

• Todos los equipos contenidos dentro de los paneles de control deben ser identificados con
su nombre y número de TAG, el que será realizado en placas de Gravoply negro con letras
grabadas bajorrelieve blancas.

• Se deberá proveer de relés de ínter fase para las salidas digitales de PLC, cuya carga supere
las características nominales de fábrica.

• Se deberán instalar diodos amortiguadores de chispa en paralelo a las cargas inductivas, que
sean accionadas por señales de corriente continua.

8.505.4 Especificación General para la Realización de Pruebas de Paneles de Control en Taller

La ITO realizará visitas periódicas a los talleres del Proveedor con el objeto de inspeccionar las
diversas etapas de construcción de paneles y la verificación de las siguientes pruebas.

• Pruebas de cableado y funcionamiento, las que serán efectuadas en conjunto (proveedor y


cliente). Será de responsabilidad del proveedor el suministro de herramientas e instrumentos
para la realización de las pruebas.

• Realización de pruebas de aislación entre circuitos de control y entre circuitos y carcazas.


Para la realizar esta prueba se debe tener precauciones de desconectar instrumentos o
equipos electrónicos que puedan ser afectados.

• Pruebas individuales de circuitos de control. Esta prueba corresponde a probar en forma


aislada cada circuito de control, es decir, partir - parar, enclavamientos, retenciones, alarmas
y otros.

• Prueba general de sistema de control. En esta prueba se simularán las condiciones esperadas
en terreno (las que sean posibles), con el fin de verificar el funcionamiento del sistema de
control integrado.

• Se verificarán las entradas digitales de los PLC, energizando cada una de ellas, con la
tensión correspondiente.

• Se verificarán las salidas digitales de los PLC, forzando cada una de ellas por medio de la
herramienta de programación adecuada.

• La conformidad dada a las pruebas no desligará al proveedor de responsabilidad referente a


equipos defectuosos o de operación insatisfactoria.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.5 8

8.505.5 Información Requerida al Contratista

• El Proveedor deberá entregar copia de los catálogos técnicos de los equipos de control que
por su complejidad o su uso poco frecuente, así lo ameriten. Manuales de controladores,
PLC, transductores, partidores suaves, etc.. Esto con el fin de disponer en terreno de la
información necesaria para la realización de calibraciones, modificaciones de montaje o
cualquier otra labor necesaria para el buen término de la obra o bien para su posterior
reemplazo.

• Manual o instructivo de mantención preventiva y correctiva, para equipos de uso poco


frecuente o especial del proyecto.

• Descripción detallada de todos los planos y equipos que suministrará el Proveedor.

• Manual de instrucciones de instalación que incluye toda la información necesaria para


montar completamente el sistema, incluyendo pero no estando limitado a lo siguiente:

 Descripción funcional del sistema.


 Diagrama en bloques del sistema.
 Especificaciones de diseño de hardware.
 Recomendaciones para el almacenamiento en terreno de corto y largo plazo.
 Catálogo de módulos de Entradas/Salidas de PLC.

• Manual de instrucciones de Mantenimiento del Hardware, con toda la información


necesaria para la mantención del sistema completo, que incluyendo pero no estando
limitado a lo siguiente:

 Dibujos de disposición de equipos y componentes en paneles.


 Listado general de repuestos.
 Listado de equipos necesarios para comprobación y medición.
 Protocolos de pruebas de equipos.

• Además, el manual de mantenimiento debe incluir instrucciones para búsqueda de fallas,


ajustes rutinarios, procedimientos de mantención preventiva rutinaria, montaje, desarmado
y toda otra información que se requiera para instalar y mantener el sistema.

8.506 INSTALACION Y CONEXIONADO DE PANELES EN TERRENO

• El montaje en terreno de los equipos de control, sólo podrá ser iniciada una vez terminadas las
labores civiles o por petición expresa del cliente.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.5 9

• La instalación en terreno de paneles, gabinetes, consolas u otros, será sólo después de contar
con la aprobación de la Inspección Técnica de Obras (ITO) y de haber cumplido con las
pruebas en taller.

• Se deberán retirar las placas de montaje durante la instalación y fijación de los paneles.

• Si se requiere realizar perforaciones, calados u otro tipo de labores en los paneles, cuando éstos
ya tiene los equipos instalados, éstos deberán ser cubiertos o retirados, para evitar el ingreso de
virutas.

• El Contratista instalará las canalizaciones de acuerdo a proyecto. Si esto no es posible deberá


contar con la aprobación por escrito de la ITO para realizar un nuevo trazado, o cambiar el
medio de canalización.

• El Contratista instalará los conductores en las canalizaciones, usando los procedimientos


necesarios que garanticen la integridad de su aislación y características mecánicas.

• Respetará el número máximo de conductores por ducto, aceptado por la norma Chilena.

• Se deben canalizar en forma separada circuitos de Control, Instrumentación y Fuerza.

• El Contratista verificará y marcará provisoriamente los conductores de los circuitos de control


antes de su conexionado a los Paneles.

• Las conexiones de los conductores se realizará a bornes de paneles y equipos por medio de
terminales de compresión.

• Todos los conductores deben ser marcados en forma Definitiva en sus extremos, de acuerdo a
lo indicado en los Planos y Especificaciones Técnicas del Proyecto.

8.506.1 Especificación General para la Realización de Pruebas de Paneles de Control en Terreno

• Pruebas de aislación de conductores de interconexión de Paneles con equipos de Terreno.


Debe tenerse la precaución de desconectar los equipos electrónicos o susceptibles a ser
dañados por esta prueba.

• Pruebas de operación individuales, sin energía. Se deben desconectar (bajar) las


protecciones de las máquinas (bombas, motores, otros), que son accionadas por el sistema
de control.

• Pruebas de sistema sin energía. Se deben desconectar (bajar) las protecciones de las
máquinas (bombas, motores, otros), y simular la operación integrada del sistema de control.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.5 10

• Prueba de operación individual, con energía

• Prueba de sistema con energía.

8.507 GARANTIAS TECNICAS

• El Contratista deberá garantizar el sistema por un plazo de 18 meses desde la entrega ex –


fábrica o de 12 meses desde la puesta en servicio. En la oferta se deberá indicar
detalladamente el procedimiento de cómo operará la garantía de los equipos, y de los
software de configuración.

• Ante fallas del equipo o partes de él, durante el periodo de garantía, el recambio será
suministrado por el Proveedor sin costo para el Comprador.

• Los términos de la garantía son extensibles a las partes que el Proveedor subcontrate a
terceros, siendo el Proveedor responsable por esta garantía ante el Comprador.

GRUPO AGUAS
CAP.8 ETG - 8.6

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 8: INSTRUMENTACION

ETG - 8.6 CONTROLADORES PLC

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

8.600 ALCANCES Y OBJETIVOS 8.6. 1


8.601 ESPECIFICACIONES GENERALES 8.6. 1
8.602 MONTAJE DE CONTROLADORES Y CONSIDERACIONES
DE SEGURIDAD 8.6. 5
8.603 CABLEADO 8.6. 6
8.604 FILOSOFIA DE PROGRAMACION DE PLC 8.6. 7
8.605 DOCUMENTACION DE PROGRAMAS DE APLICACION 8.6. 8
8.606 PRUEBAS DE ACEPTACION 8.6.11
8.607 INFORMACION REQUERIDA DEL PROVEEDOR 8.6.11
8.608 GARANTIAS TECNICAS 8.6.12

GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 8: INSTRUMENTACION

ETG - 8.6 CONTROLADORES PLC

8.600 ALCANCES Y OBJETIVOS

El presente documento define y establece los requerimientos y exigencias mínimas, que deberán tener
en cuenta y cumplir, el Contratistas u otras personas involucradas en la elaboración, construcción,
puesta en servicio y entrega de Sistemas de Control desarrollados en Controladores de Lógica
Programable, PLC.

El objetivo de esta especificación general es garantizar la viabilidad de construcción, seguridad de


operación y fácil mantención frente a fallas en las instalaciones donde se implementen sistemas de
control automático.

8.601 ESPECIFICACIONES GENERALES

El suministro de Controladores Programables, debe al menos contemplar las características indicadas


en los siguientes párrafos. Estas indicaciones son válidas siempre que la especificación técnica del
proyecto no indique expresamente algo distinto.

- Equipos de calidad probada por las Empresas del GRUPO AGUAS y que cumplan al
menos con las normas de calidad UL, VDE e ISO.
- Por norma general se debe considerar para todo suministro de controladores de
lógica programable (PLC), ser del tipo modular expandible.
- Los equipos serán de diseño para régimen de trabajo pesado, de uso continuado 24
horas diarias, 365 días al año.
- El PLC suministrado deben permitir su mantención y reemplazo de módulos. Para
esto deben suministrarse PLC que cuenten con representante local. Si lo antes
indicado no fuera posible por necesidad del proyecto, debe indicarse la cantidad
mínima de Stock de repuestos que debe mantenerse en Bodega.

GRUPO AGUAS
Los Controladores de Lógica Programable (PLC), deben cumplir las siguientes características
mínimas:

Temperatura de Operación 0°C a 60°C.


Humedad Relativa 5 a 96% no condensada.
Vibración Frecuencia 10 a 55 Hz con amplitud 0.5mm por 2 horas en
los ejes X, Y, Z.
Inmunidad al ruido eléctrico Impulso de 1.000 Vp-p por 1 µ seg. NEMA ICS3-304
Altitud de Operación 2.000 metros o menos.
Lenguaje de programación Lógica de relés (Ladder)
Set de Instrucciones Operaciones Booleanas y de Datos
Energía de respaldo de datos Batería Litio.
y programa
Medio de Almacenamiento EEPROM
de Programa
Medio de Programación Programador Manual y Software de programación
Entradas y Salidas Digitales Deben ser de tipo modular reemplazable.
Entradas y Salidas Análogas Deben ser de tipo modular reemplazable. Que operen con
señales de 4-20mA, 0-10Vdc, 0-5Vdc, 0-1Vdc.
Comunicación Como mínimo MODBUS

8.601.1 Bastidor (Rack)

EL Rack a suministrar debe permitir la instalación de todos los módulos necesarios para la
implementación del proyecto y además permitir una capacidad libre de al menos un 20%, en el rack a
utilizar.

Los rack deben permitir su instalación directamente sobre placa de montaje o sobre riel simétrico.

8.601.2 Fuente de Poder

La selección de la fuente de poder para el PLC, debe realizarse de acuerdo a la suma de energía
requerida por los módulos a ser instalados en el rack, más un 20%.
La tensión de alimentación de la fuente debe ser de 220Vac, a menos que el proyecto indique algo
diferente.

8.601.3 Unidad Central de Proceso (CPU)

Esta unidad deberá disponer como mínimo, de las siguientes capacidades:

GRUPO AGUAS
- Selector de modo de operación con llave extraíble.
- LED indicador de estado y fallos.
- Batería de respaldo de memoria de datos y programas, con el indicador de carga.
- Puerto de programación vía Computador PC Compatible y programador manual.
- Lenguaje de programación escalera. Conteniendo en su set de instrucciones como
mínimo, instrucciones Booleanas, Temporizadores, Contadores, operaciones
Aritméticas ( +, -, *, /), Comparadores, movimiento de datos.
- Tiempo de Scan máximo por 1K programa de 12 mili segundos.

8.601.4 Módulos de Entradas Digitales

El terminal de conexiones del módulo debe ser removible sin necesidad de desconectar los elementos
de terreno.

Los módulos de entrada deben poseer LED indicador de estado para cada punto de conexión.

Los módulos de entradas deben soportar señales de 24 Vac/dc.

Las entradas deben ser opto acopladas que garanticen una aislación de 1500 Vrms ó 500Vdc entre los
bornes de conexión de los módulos y el rack de montaje.

El tiempo máximo para detectar un cambio en una entrada no debe superar los 30 mili segundos para
entradas en 24 Vac, y los 10 mili segundos para conexiones de 24 Vdc de entrada.

Corriente máxima consumida por punto de entrada 15 mA.

8.601.5 Módulos de Salida Digitales

El terminal de conexiones del módulo debe ser removible sin necesidad de desconectar los elementos
de terreno.

Los módulos de salida deben poseer LED indicador de estado para cada punto de conexión.

Los módulos de salida deben ser del tipo relé aislado (contacto seco), normalmente abierto. Cada salida
debe tener fusible individual con indicador de estado.

Las salidas deben ser optoacopladas que garanticen una aislación de 1500Vrms ó 500Vdc entre el
módulo y el rack.

GRUPO AGUAS
8.601.6 Módulos de Entradas Análogas.

El terminal de conexiones del módulo debe ser removible sin necesidad de desconectar los elementos
de terreno.

Los canales análogos deben garantizar aislación de 1500Vrms entre el módulo y el rack.

La impedancia de cada entrada debe ser de 250 Ω +/- 1%, para módulos de entrada de Corriente de 4 a
20 mA, y mayor que 200K Ω para entradas de Tensión, como por ejemplo 0 a 10 V.

Resolución mínima de la conversión debe ser de 12 bit, es decir el valor convertido a cuentas debe
tener un rango mínimo de 0 – 4095.

Se recomienda instalar fusibles de acción rápida de 0,032 A, para los lazos de 4 – 20 mA.

Si los instrumentos a ser leídos por el módulo requieren alimentación de 24 Vdc, se recomienda no
usar fuentes Switchadas.

8.601.7 Módulos de Salidas Análogas.

El terminal de conexiones del módulo debe ser removible sin necesidad de desconectar los elementos
de terreno.

Los canales análogos deben garantizar una aislación de 1500Vrms entre el módulo y el rack.

La impedancia de carga máxima por salida debe ser de 500 Ω , para módulos de salida de Corriente 4 a
20 mA y mayor que 1 K Ω para salidas de Tensión. Resolución mínima de la conversión debe ser de 12
bit, es decir el valor convertido a cuentas debe tener un rango mínimo de 0 – 4095.

Se recomienda instalar fusibles de acción rápida de 0,032 A, para los lazos de 4 – 20 mA.

Si el modulo requieren alimentación de 24 Vdc, se recomienda no usar fuentes Switchadas.

8.601.8 Módulos de Comunicación.

Estos módulos deben ser de Comunicación Serial, vía RS232, RS422 ó RS485 y soportar al menos
protocolo MODBUS RTU, los parámetros de comunicación deben ser configurables, esto es, velocidad
de comunicación será ajustable hasta 19200 bps, bit de datos 7 ó 8, bit de parada 1 ó 2, paridad Even o
Odd.

GRUPO AGUAS
El módulo debe tener Led para indicación Rx, Tx y estado de operación.

8.602 MONTAJE DE CONTROLADORES Y CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

8.602.1 Montaje en panel

Los PLC se instalarán sobre las placas de montaje de gabinetes, por medio de pernos cincados que se
atornillarán directamente a la placa de montaje; además, se usaran golillas estrella, para garantizar una
buena conexión a tierra.

La ubicación del PLC dentro de los gabinetes será tal que permita el fácil acceso a los componentes y
tendrá una distancia mínima de 6cm de cualquier otro dispositivo como de la tapa del gabinete. La
posición del PLC debe ser tal que sus ventilaciones queden en su parte superior e inferior y no en sus
lados, esto permite el máximo de flujo de aire alrededor de las fuentes de calor de los módulos. Si la
temperatura medida a 5cm sobre el chasis supera los 50°C se deberá instalar algún sistema de
ventilación forzada, como por ejemplo los ventiladores con filtro de Legrand (Ref. 348 24).

8.602.2 Conexión a tierra y ruido eléctrico

Si la Placa de montaje no estuviese conectada a tierra se deberá conectar el chasis (rack) del PLC a la
barra de distribución de tierra por medio de un conductor AWG 14, de color verde, con conectores de
argolla y golillas estrella en sus extremos. Esta conexión debe mostrar una baja resistencia de CC (0,05
W) y una baja impedancia en alta frecuencia.

El ruido eléctrico que se presenta en las instalaciones de control es de dos tipos, electrostático y
electromagnético. El ruido electrostático se debe principalmente a las capacidades parásitas entre la
línea de ruido y la de señal, y el electromagnético a las radiaciones de radio o por líneas por donde
circulan grandes corrientes.

El Contratista tomará las siguientes precauciones para evitar los efectos antes mencionados, no
instalará circuitos de control largos dentro de una misma canalización y fuentes de ruido como son
transformadores, motores, inductancias, etc. deberán ser instaladas retiradas de las líneas de control o
bien ser instaladas en gabinetes metálicos que garanticen impermeabilidad electromagnética.

En paralelo a las bobinas de contactores, que ocasionan ruido eléctrico al ser desconectadas, se debe
instalar mallas RC o elementos Varistores para suprimir la descarga de las bobinas.

Las señales de control con nivel lógico TTL o menor, deben ser conectadas por medio de conductor del
tipo par trenzado (36 torzadas / metro), con la malla conectada a tierra.

GRUPO AGUAS
8.602.3 Protecciones y condiciones de seguridad

Se debe instalar una protección magnetotérmica para la alimentación de energía del PLC, de acuerdo a
los datos técnicos del fabricante.

Se deben instalar fusibles (p.ej. Legrand 39086) o magnetotérmicos para los comunes de los módulos
de salida.

Se debe tener en consideración el uso de una función de emergencia para desconectar en forma
independiente y redundante la energía eléctrica, al PLC y a los equipos que puedan ocasionar daños a
personas o instalaciones.

8.603 CABLEADO

El Contratista seguirá las siguientes instrucciones para realizar el cableado de PLC

• Antes de realizar el cableado, el Contratista verificará que la disposición de las distintas


tarjetas en el chasis esté hecha de acuerdo al tipo de tarjeta, es decir , todos los módulos de
entradas digitales agrupados, de igual forma los de salida y los módulos análogos. Los
módulos de comunicaciones u otros respetarán la posición recomendada por el manual del
equipo o bien se pondrán en las primeras ranuras a continuación de la CPU.
• El cableado de los módulos se hará a bornes de paso, tipo Legrand 39001, dispuesto para
este efecto en el panel.
• El conexionado a bornes se realizará instalando en los extremos de los conductores
terminales de compresión.
• El cableado de las entradas y salidas digitales se hará con cable PRT AWG18, 600Vac,
85°C, se usará el color azul para las entradas y negro para las salidas.
• La trayectoria de los cables será lo más corta posible.
• Los cables usados no deben presentar uniones.
• Los cables se agruparán en paquetes hechos con amarras plásticas, un paquete por módulo.
• Se evitará ubicar cableado de control en la vecindad del conexionado de energía.
• Todos los conductores deben estar marcados en sus extremos, con marcas indelebles. Estas
marcas deben ser las indicadas en el proyecto.
• Se realizará un re apriete de bornes para garantizar una buena conexión eléctrica.
• El cableado de los módulos de entradas y salidas análogas se realizará con cable provisto de
pantalla, la que será conectada a tierra en un extremo solamente.
• El cableado de energía del PLC, será con conductor PRT AWG 16, 600Vac, 85°C, color
rojo para fase y blanco para neutro. Si se dispone de terminal de tierra el conductor será
PRT AWG 14, color verde.

GRUPO AGUAS
8.604 FILOSOFIA DE PROGRAMACION DE PLC

8.604.1 Modularidad

El programa aplicación de PLC será realizado en lenguaje Escalera y estará dividido en módulos de
fácil mantención. Estos serán separados por funciones tales como control digital, control análogo y
transferencia de datos. El segmento de programa de aplicación destinado a control análogo, será
organizado por lazos de control y monitoreo de variables de proceso ordenados por tag en forma
creciente. El segmento de programa de aplicación destinado a control digital, será organizado por
motores y válvulas ordenados por tag de equipo u/o instrumentos en forma creciente.

La estructura I/O será diseñada para soportar una programación estructurada. Esquemas de control
requeridos en equipos similares utilizarán diagramas lógicos típicos. Estas porciones de programa
estándar permitirán un fácil y rápido entendimiento de la aplicación de control. Las descripciones y
comentarios requeridos en los diagramas lógicos seguirán un patrón consistente.

8.604.2 Mantención

El programa será simple. Se pondrá especial énfasis en lograr una lógica fácil de comprender y alterar.
El grado de complejidad será el mínimo requerido para alcanzar la tarea. Se evitará el uso de
subrutinas o secuencias complejas que compliquen la comprensión y búsqueda de fallas, pese a que su
uso pudiese redundar en una reducción de la cantidad de memoria requerida. Esquemas de
programación complicados que redunden en mejoras marginales en la eficiencia del programa serán
desechados. Cada elemento dentro del programa será completamente documentado.

8.604.3 Estructura de Programas

Cada uno de las rutinas de aplicación de PLC lucirá igual. Se desarrollarán diagramas lógicos típicos
que representen los requerimientos de control análogo y digital estándar. La estructuración en base a
típicos permitirá despersonalizar el trabajo, pudiendo disponer de más de una persona en la tarea de
configuración sin pérdida de consistencia.

8.604.4 Metodología

Tarea fundamental previo al inicio de la configuración es la preparación de un mapa de memoria de


usuario. Dicho mapa se construye a partir del listado I/O asociado al PLC. Con dicho listado como
base, y teniendo en mente el requerimiento de variables auxiliares de cada típico, se construye el mapa
de memoria de usuario asignando un número de tag a todas y cada una de las variables auxiliares.

GRUPO AGUAS
Variables asociadas a motores utilizarán un mnemónico de tres letras más el tag de motor; variables
asociadas a instrumentos utilizarán un mnemónico constituido por el tag ISA más un descriptor de tres
letras.

La programación será desarrollada tomando como referencia la información contenida en el P&ID y en


el documento denominado Filosofía de Control. Aquellos elementos con requerimiento de control
(motor, lazos análogos, válvulas, etc.), serán asociados a los típicos previamente desarrollados.

8.605 DOCUMENTACION DE PROGRAMAS DE APLICACION

8.605.1 Mapa de Memoria de Usuario

El mapa de memoria de usuario será preparado utilizando como base el listado I/O. Para mantener
consistencia, dicho listado será importado directamente desde el PLC. Posteriormente mediante
edición se agregará el número de tag requerido de las variables auxiliares. La estructuración del mapa
de memoria de usuario considera cuestiones tales como capacidad de la planta.

Descriptores Mnemónicos

Cada bit I/O, registro o dirección de almacenamiento interno será completamente descrita en base a un
mnemónico.

El criterio a utilizar tanto en la aplicación de PLC como en la aplicación HMI será la siguiente:

Variables Análogas

El número de tag asociado a este tipo de variables generalmente será similar al utilizado en diagramas
P&ID's y seguirá la convención ISA.

A modo de ejemplo, la equivalencia de una señal análoga será representada de la siguiente manera:

FI-102
Donde: FI : Identificador de variable

102 : Número de lazo

GRUPO AGUAS
La asignación del sufijo final del descriptor deberá estar acorde con la siguiente tabla:

Función Sufijo
Mínimo escala _MIN
Máximo escala _MAX
Variable escalada _F
Row data a HMI _MMI
Controlador PID, setpoint _SP
Controlador PID, salida manual _SO
Controlador PID, acción proporcional _KP
Controlador PID, acción integral _KI
Controlador PID, acción derivativa _KD
Controlador PID, variable de proceso _PV
Controlador PID, variable manipulada _OUT
Controlador PID, banda muerta _DB
Controlador PID, auto/manual _SWM
Controlador PID, set-point auxiliar _SPR
Auxiliares _AUX

• Variables Digitales

Donde sea posible el número de tag de variables digitales deberá ajustarse al P&ID y al estándar ISA.

A modo de ejemplo, el nombre y número de tag para un interruptor de posición ZSL-219 será
denominado ZSL219

Para el caso de motores u otros equipos, el nombre y número de tag estará formado por un prefijo más
la identificación del tag mecánico asignado al equipo.

GRUPO AGUAS
La asignación del prefijo al comienzo del descriptor deberá estar acorde con la siguiente tabla:

Función Prefijo
Motor, funcionando RUN
Motor, parada local SPL
Motor, partida local STL
Motor, sobrecarga OVL
Motor, selección remoto REM
Motor, comando partir/parar CMD
Motor, conexión accionamiento directo RBP
Motor, conexión accionamiento VSD RVS
Motor, parada remota (consola HMI) SPR
Motor, partida remota (consola HMI) STR
Motor, sello momentáneo DM TM
Motor, temporizador sello momentáneo UP

Para el caso de válvulas de control On/Off, el tag estará formado por el número de tag ISA más un
prefijo. A modo de ejemplo, el comando de apertura local para la válvula HV-200 será OPLHV200.

La asignación del prefijo del descriptor ISA deberá estar acorde con la siguiente tabla:

Función Prefijo
Válvula On/Off, apertura local OPL
Válvula On/Off, cierre local CLL
Válvula On/Off, apertura remota (consola) OPR
Válvula On/Off, cierre remoto (consola) CLR
Válvula On/Off, comando apertura OP
Válvula On/Off, comando cierre CL
Válvula On/Off, temporizador pulso de TOP
apertura
Válvula On/Off, temporizador pulso de cierre TCL

GRUPO AGUAS
8.606 PRUEBAS DE ACEPTACION

8.606.1 General

Se procederá a un chequeo completo del programa de aplicación. Además se deberá chequear el


diagrama lógico asociado a cada equipo señal por señal, verificando enclavamientos, modos de
operación y alarmas. Asimismo en la consola de operación (de existir ésta), se procederá al chequeo de
todos y cada uno de los puntos activos de la Interfaz Humano - Máquina: alarmas, estado de motores y
equipos, variables de proceso, falla en las comunicaciones, comandos remotos, etc.

8.607 INFORMACION REQUERIDA DEL PROVEEDOR

El Proveedor deberá entregar copia de los manuales técnicos del PLC y de su software de
programación.

Manuales de Operación y Descriptivos del programa del PLC.

Listado impreso del programa de aplicación. Este deberá incluir la documentación, listado de entradas
y salidas documentadas, referencias cruzadas y mapa de memoria.

Disquete o CDROM con copia del programa de aplicación y programa de desarrollo propietario del
PLC.

Manual de instrucciones de Mantenimiento del Hardware, con toda la información necesaria para la
mantención del sistema completo, que incluyendo pero no estando limitado a lo siguiente:

 Diagrama en bloques del sistema.


 Especificaciones de diseño de hardware.
 Recomendaciones para el almacenamiento en terreno de corto y largo plazo.
 Catálogo de módulos de Entradas/Salidas de PLC.
 Listado general de repuestos.
 Listado de equipos necesarios para comprobación y medición.
 Protocolos de pruebas de equipos.
 Además, el manual de mantenimiento debe incluir instrucciones para búsqueda de fallas,
ajustes rutinarios, procedimientos de mantención preventiva rutinaria, montaje, desarmado
y toda otra información que se requiera para instalar y mantener el sistema.

GRUPO AGUAS
8.608 GARANTIAS TECNICAS

• El Proveedor deberá garantizar el sistema por un plazo de 18 meses desde la entrega ex – fábrica o
de 12 meses desde la puesta en servicio. En la oferta se deberá indicar detalladamente el
procedimiento de cómo operará la garantía de los equipos, y de los software de configuración.

• Ante fallas del equipo o partes de él, durante el periodo de garantía, el recambio será suministrado
por el Proveedor sin costo para el Comprador.

• Los términos de la garantía son extensibles a las partes que el Contratista subcontrate a terceros,
siendo el Contratista responsable por esta garantía ante el Comprador.

GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9

ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

GRUPO AGUAS
CAP. 9

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES MISCELANEAS


ETG - 9.1 REPAVIMENTACION

INDICE DEL CAPITULO

DOC. NOMBRE PAGINA

ETG - 9.1 REPAVIMENTACION 2

ETG - 9.2 CONDICIONES DEL EMBALAJE MARITIMO PARA


EMBARQUE DE MATERIALES 2

ETG - 9.3 ALBAÑILERIA 5

ETG - 9.4 CAMARAS PARA VALVULAS DE AGUA POTABLE


Y ALCANTARILLADO 2

ETG - 9.5 DESINFECCION PARA OBRAS NUEVAS Y/O


REHABILITADAS DE AGUA POTABLE 8

ETG - 9.6 CRUCE Y PARALELISMO CON CANALES DE REGADIO 4

ETG - 9.7 PINTURAS Y REVESTIMIENTOS EN RECINTOS 6

ETG - 9.8 REHABILITACION DE TUBERIAS POR CRACKING 4

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9 ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

ETG - 9.1 REPAVIMENTACION

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

9.100 GENERALIDADES 9.1 1


9.101 NORMAS Y REGLAMENTOS 9.1 1
9.102 CONDICIONES GENERALES DE LA EJECUCION 9.1 1
9.103 CONTROLES 9.1 2

GRUPO AGUAS
?? CAP. 9 ETG - 9.1 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9 ESPECIFICACIONES MISCELANEAS


ETG - 9.1 REPAVIMENTACION

9.l00 GENERALIDADES

En este documento se especifica las condiciones generales en que se ejecutará la rotura y reposición de
calzadas, veredas, soleras y toda otra obra necesaria para dejar el sitio de la obra en condiciones
similares a las que tenía antes de los trabajos ejecutados por las Empresas del GRUPO AGUAS.

9.101 NORMAS Y REGLAMENTOS

Los trabajos no contemplados en otras secciones de estas Especificaciones Técnicas Generales serán
ejecutados de acuerdo a los siguientes documentos:

- “Consideraciones Necesarias para el Desarrollo de Proyectos de Rotura y Reposición de


Pavimentos”, SERVIU Región Metropolitana, Unidad de Ruptura y Reposición de Pavimentos
Urbanos.

- Especificaciones Técnicas Generales para Obras de Pavimentación Asfalto y Hormigón de la


Sub- Dirección de Pavimentación y Obras Viales - Depto. de Proyectos de Pavimentación -
SERVIU.

En cada obra se usará la versión vigente de estos documentos en la fecha de llamado a Licitación por
las Empresas del GRUPO AGUAS.

Para el caso de calzadas bajo la tuición del MOP, se deberán respetar las indicaciones que sobre el
tema, entregue la Subdirección de Vialidad Urbana del MOP.

9.102 CONDICIONES GENERALES DE LA EJECUCION

El Contratista deberá tramitar ante la respectiva oficina del SERVIU o MOP, la obtención de los
permisos de ruptura y reposición correspondientes a la obra.

Es responsabilidad del Contratista cumplir con todas las exigencias que se le imponga.

GRUPO AGUAS
?? CAP. 9 ETG - 9.1 2

Los costos asociados a permisos, boletas de garantía, y otros trabajos que deriven de exigencias de
SERVIU y/o MOP (tales como Estudio de Impacto Vial), serán de cargo del Contratista por lo que éste
deberá tenerlos contemplados en sus gastos generales.

El Contratista no podrá iniciar faenas de rotura de pavimentos o veredones que sean de tuición del
SERVIU o del MOP, antes de obtener los permisos, por escrito, por parte de éstos. El otorgamiento de
dichos permisos debe ser oportunamente informada a la Inspección de la Empresa del GRUPO
AGUAS correspondiente.

Los costos asociados a multas o bien a pavimentos no aceptados por el SERVIU y/o MOP - y que
deben ser rehechos - serán de cargo del Contratista, no pudiendo exigir a las Empresas del GRUPO
AGUAS compensación de ningún tipo.

Salvo indicación contraria en los Planos del Proyecto, la reposición de calzadas, veredas, soleras y
otros elementos se hará con materiales similares a los existentes originalmente.

9.103 CONTROLES

Se ejecutará los controles de materiales y de obra ejecutada que se indica en los documentos señalados
en la cláusula 9.101 de esta sección y los que pudiese solicitar el Inspector Jefe.

El Contratista deberá solicitar a la Inspección la recepción de las etapas que se indican:

- Sub base (si corresponde)


- Base

En las zonas de unión con el pavimento antiguo el Contratista deberá tener especial cuidado en
mantener los mismos niveles de éste.

En la ejecución de los pavimentos de hormigón el Contratista deberá tomar todas las medidas para que
éste no quede sometido al tránsito antes que el hormigón haya adquirido la resistencia necesaria y para
que el hormigón pueda ser curado convenientemente.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.2

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

ETG - 9.2 CONDICIONES DEL EMBALAJE MARITIMO PARA EMBARQUE DE


MATERIALES

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

9.200 DESCRIPCION 9.2 1


9.201 CONDICIONES DEL EMBALAJE 9.2 1
9.202 MARCA DE BULTOS 9.2 2
9.203 PROTECCION CONTRA LA OXIDACION 9.2 2

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.2 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

ETG - 9.2 CONDICIONES DEL EMBALAJE MARITIMO PARA EMBARQUE DE


MATERIALES

9.200 DESCRIPCION

Esta sección establece las condiciones mínimas que deberá cumplir el embalaje de materiales
destinados a obras de AGUAS ANDINAS, principalmente los de procedencia extranjera, para su
despacho por barco.

9.201 CONDICIONES DEL EMBALAJE

El equipo, materiales y todos los accesorios serán embarcados en cajones cerrados, diseñados para
resistir los efectos de golpes severos y un tratamiento rudo en los puertos de embarque y desembarque
durante el transporte marítimo a Chile, y para evitar pérdidas o robos.

El embalaje será adecuado para resistir los efectos de un almacenamiento prolongado a la intemperie
en el puerto de llegada, bajo condiciones atmosféricas adversas.

Los cajones que contengan partes o equipos frágiles tendrán refuerzos mecánicos adecuados para
asegurar su estabilidad y evitar que se deformen. Embarques en cajones abiertos no serán aceptados.

Si el suministro comprende cañerías o tubos metálicos, este material podrá despacharse en atados
afirmados fuertemente en sus extremos y en el centro con amarras metálicas apropiadas.

Los bultos con cañerías deberán tener dimensiones y pesos que permitan un manipuleo fácil en las
faenas de carga y descarga.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.2 2

Los repuestos serán embalados por separado en cajas, de modo que se mantengan en perfectas
condiciones durante varios años, bajo condiciones normales de almacenamiento al interior.

Las Empresas del GRUPO AGUAS se reservan el derecho de exigir que el embalaje sea sometido a la
autorización del Inspector Jefe. A pedido de las Empresas del GRUPO AGUAS, el proveedor deberá
entregar, para su aprobación previa, planos del embalaje.

9.202 MARCA DE LOS BULTOS

Todos los bultos tendrán marcas claras e indelebles con el número de la Orden de Compra y las otras
señas de identificación indicadas en la orden.

También tendrán marcas para su manejo durante el embarque y el transporte por tierra, tales como
indicaciones para colocar estrobos y ganchos, centro de gravedad, advertencias, pesos, y otras que
puedan ser necesarias.

Todos los bultos tendrán en su interior, una lista de embarque con las partes que contienen.

Las cajas que correspondan a repuestos deberán llevar marcas especiales que los identifiquen como
tales.

9.203 PROTECCION CONTRA LA OXIDACION

Todas las partes que puedan sufrir oxidación serán adecuadamente protegidas. Todas las superficies de
partes ferrosas serán limpiadas cuidadosamente e inmediatamente serán protegidas aplicándoles una
capa de imprimante y dos capas de base anti-oxidante, un galvanizado a fuego, o bien un galvanizado
aplicado a pistola, una capa de base y una capa de terminación antioxidante. Donde haya partes
ferrosas armadas con partes no ferrosas, se cuidará de que las partes ferrosas estén convenientemente
protegidas.

Las partes que puedan ser afectadas por la condensación de agua o absorción de humedad, serán
embaladas adicionalmente en bolsas herméticas de material impermeable. Toda materia de relleno o
acolchonamiento será de un tipo que no absorba humedad.

En el interior de todos los cajones, bolsas y cajas se colocará materiales que absorban la humedad
contenida o que penetre desde afuera.

Las partes que comprendan superficies trabajadas con precisión u otros elementos delicados, serán
tratadas y embaladas especialmente.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.3

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9 ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

ETG - 9.3 ALBAÑILERIA

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

9.300 DESCRIPCION 9.3 1


9.301 NORMAS Y REGLAMENTOS 9.3 1
9.302 MATERIALES 9.3 1
9.303 DOSIFICACION DEL MORTERO 9.3 2
9.304 PREPARACION DEL MORTERO 9.3 2
9.305 EJECUCION DEL MORTERO 9.3 3
9.306 EJECUCION DE LOS ESTUCOS 9.3 5

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.3 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9 ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

ETG - 9.3 ALBAÑILERIA

9.300 DESCRIPCION

Se estipula las condiciones con que debe realizarse las albañilerías para cámaras y estructuras de los
Proyectos de las Empresas del GRUPO AGUAS.

9.301 NORMAS Y REGLAMENTOS

Deberán cumplirse las disposiciones de las siguientes normas INN:

NCh 148 Cemento, Terminología. Clasificación y Especificaciones Generales


NCh 163 Calidad y composición granulométrica de los agregados pétreos para
hormigones.
NCh 167 Ensayos de ladrillos arcillosos.
NCh 168 Ladrillos cerámicos. Comprobación de forma y dimensiones.
NCh 169 Ladrillos cerámicos. Clasificación y requisitos.
NCh 791 Albañilerías de ladrillos cerámicos. Terminología y Clasificación.

9.302 MATERIALES

9.302.1 Ladrillos

Los ladrillos utilizados corresponderán al tipo especificado en los Planos del Proyecto y
cumplirán con las normas indicadas en el punto 9.301.

El Inspector Jefe podrá exigir certificados que demuestren esta calidad.

9.302.2 Cemento

El cemento utilizado cumplirá con lo estipulado en la Norma NCh 148.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.3 2

El almacenamiento se hará en las condiciones estipuladas en la ETG- 4.103.

9.302.3 Agua

El agua que se utilice en la preparación de los morteros será potable.

9.302.4 Arena

La arena debe cumplir con la Norma NCh 163.

9.303 DOSIFICACION DEL MORTERO

9.303.1 Mortero de Pega de los ladrillos

La dosificación del mortero de pega de los ladrillos corresponderá a lo especificado en los


Planos del Proyecto o Especificaciones Técnicas Especiales y en caso de que éstos no lo
indiquen se considerará las siguientes proporciones en volumen:

Albañilería para muros de estructura : 1:3


Albañilería para cámaras : 1:4

9.303.2 Mortero para estuco.

Los morteros para estucos tendrán la dosis de cemento que se indique en los Planos del
Proyecto o Especificaciones Técnicas Especiales y en el caso de que éstos no lo indiquen,
deberán dosificarse de acuerdo a las siguientes proporciones en volumen:

Paramentos que estarán en contacto con agua o exteriores : 1:3


Paramentos interiores que no estarán en contacto con agua : 1:4

9.304 PREPARACION DEL MORTERO.

Se mezclará en seco arena y cemento.

En una batea se preparará una cantidad de mortero suficiente para media hora de trabajo, agregando
suficiente agua para lograr una consistencia plástica.

El mortero se preparará en amasadas completas, sin adicionar materiales ni agua a medida que se vaya
utilizando.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.3 3

9.305 PREPARACION DE LA ALBAÑILERIA

Previo a su colocación, los ladrillos serán sumergidos en agua limpia hasta saturarlos.

La superficie que recibe la primera hilada deberá estar rugosa para asegurar una buena adherencia.

Sobre el radier o cimiento se colocará una primera hilada de ladrillos, con la cual se corregirá los
defectos de horizontalidad que puedan existir.

En los muros para casetas y otras estructuras similares se colocará reglas en sus extremos o esquinas,
las que deberán tener marcadas las hiladas y, entre las cuales, se colocará una lienza que permita
controlar la altura y horizontalidad de las hiladas.

La verticalidad de la albañilería se controlará con un plomo o un nivel.

El aparejo o forma de disponer los ladrillos será el señalado en los Planos del Proyecto.

No se podrá colocar más de 7 corridas de ladrillos en altura por día para dar tiempo al endurecimiento
del mortero de las hiladas inferiores.

El espacio entre los ladrillos se debe rellenar bien con mortero.

Se debe retapar (emboquillar) las junturas a medida que se va levantando el muro.

En las albañilerías reforzadas se debe dejar un trabamiento de ¼ de la longitud del ladrillo (L/4) en
hilada por medio (ver Fig. 9.3.1).

Para lograr una buena trabazón en las albañilerías reforzadas, primero se debe construir el paño de
albañilerías y luego los elementos de hormigón que confinen.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.3 4

FIGURA 9.3.1: PREPARACION DE ALBAÑILERIA

La eflorescencia que pudiera producirse se eliminará de acuerdo al siguiente procedimiento :

• Escobillado en seco del muro hasta desprender las sales superficiales.


• Escobillado y lavado del muro con una solución al 10% de ácido muriático.
• Lavado final con abundante agua.

Cuando sea necesario interrumpir la ejecución de un muro de albañilería, ésta se hará en forma
escalonada y nunca endentada.

Una vez ejecutada la albañilería deberán mantenerse húmedos los muros por un período mínimo de
siete días.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.3 5

9.306 EJECUCION DE LOS ESTUCOS.

Los estucos deberán garantizar superficies planas, lisas, firmes y bien adheridas a los elementos que
recubren.

Para este objeto deberán ejecutarse de acuerdo a procedimientos que garanticen lo anterior, respetando
las siguientes condiciones mínimas :

a) La superficie que se recubrirá con los estucos deberá ser rugosa y limpia. En el caso
de corresponder a superficies de hormigón moldeadas, deberá procederse a un picado
que garantice un mínimo de 10% de superficie rugosa.

b) Las superficies a estucar serán limpiadas cuidadosamente con agua, manteniéndose,


húmedas hasta el momento de aplicar el estuco.

c) El período de curado mínimo de los estucos será de 14 días, protegiéndose


adecuadamente de temperaturas extremas, resecamiento o daños.

d) La Inspección podrá solicitar la demolición y reposición de todos los estucos que


muestren mala adherencia, estén agrietados o muestren superficies mal terminadas o
irregularidades. El costo de la demolición y reposición será de parte del Contratista.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.4

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

ETG 9.4 CAMARAS PARA VALVULAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

9.400 DESCRIPCION 9.4 1


9.401 NORMAS Y REGLAMENTOS 9.4 1
9.402 CAMARAS PARA ALCANTARILLADO 9.4 1
9.403 CAMARAS PARA VALVULAS DE AGUA POTABLE 9.4 1
9.404 TAPAS Y ANILLOS PARA CAMARAS 9.4 2
9.405 ESCALINES 9.4 2

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.4 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

ETG - 9.4 CAMARAS PARA VALVULAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO

9.400 DESCRIPCION

En esta sección se especifican las condiciones bajo las cuales se ejecutarán las cámaras para redes de
agua potable y alcantarillado.

9.401 NORMAS Y REGLAMENTOS

Se considerará aplicables todas las Normas y Reglamentos correspondientes a los trabajos incluidos en
la construcción de las cámaras.

9.402 CAMARAS PARA ALCANTARILLADO

9.402.1 Serán construidas de acuerdo con el plano tipo DOS NºHB-e1.

9.402.2 Los hormigones cumplirán con la Especificación ETG-4.3 ó la Especificación ETG-4.2, de


acuerdo con lo estipulado en las Especificaciones Técnicas Especiales.

9.403 CAMARAS PARA VALVULAS DE AGUA POTABLE

9.403.1 Las cámaras para válvulas de diámetro inferior a 150 mm, serán construidas de acuerdo con el
plano tipo EMOS L-27-1.

9.403.2 Las cámaras para válvulas de diámetro comprendido entre 150 mm y 400 mm serán
construidas según plano tipo DOS Nº HA-e2.

9.403.3 Las cámaras para válvulas de diámetro superior a 400 mm serán especiales y serán definidas
en cada proyecto.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.4 2

Las albañilerías cumplirán con la Especificación ETG-9.3 y los hormigones con la


Especificación ETG-4.1 o la Especificación ETG-4.2 de acuerdo con lo estipulado en las
Especificaciones Técnicas Especiales correspondientes.

9.404 TAPAS Y ANILLOS PARA CAMARAS

9.404.1 Las tapas y anillos para cámaras de alcantarillado serán circulares y fabricadas según Estándar
Técnico EMOS Nº 1401 y Plano 1401-01.

9.404.2 Las tapas y anillos para cámaras de válvulas de agua potable serán fabricadas según Estándar
Técnico EMOS Nº 1400 y Plano 1400-01.

9.405 ESCALINES

Los escalines para las cámaras de alcantarillado y de válvulas serán de fierro galvanizado y tendrán las
siguientes dimensiones:

diámetro 20 mm
ancho 0,3 m
saliente 0,12 m
empotramiento 0,08 m
distancia entre escalines 0,3 m

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.5

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

ETG - 9.5 DESINFECCION PARA OBRAS NUEVAS Y/O REHABILITADAS DE


AGUA POTABLE.

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

9.500 GENERALIDADES 9.5 1


9.501 NORMAS Y REGLAMENTOS 9.5 1
9.502 EXIGENCIAS AL CONTRATISTA 9.5 1
9.503 DESINFECCION DE TUBERIAS 9.5 2
9.504 DESINFECCION ESTANQUES 9.5 4
9.505 DESINFECCION EN PLANTAS DE TRATAMIENTOS,
ESPECIFICAMENTE FILTROS 9.5 5
9.506 DESINFECCION DE POZOS 9.5 6

ANEXO Nº 1 9.5 8

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.5 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9 ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

ETG - 9.5 DESINFECCION PARA OBRAS NUEVAS Y/ O REHABILITADAS DE


AGUA POTABLE

9.500 GENERALIDADES

En esta sección se especifica los procedimientos que permiten desinfectar obras nuevas y/ o
rehabilitadas que conducen o contienen agua potable, en los sistemas pertenecientes a las Empresas del
GRUPO AGUAS.

9.501 NORMAS Y REGLAMENTOS.

Serán aplicables las siguientes Normas y Reglamentos :

AWWA 651 Disinfecting Water Mains

AWWA 652 Disinfection of Water Storage Facilities

AWWA 653 Disinfection of Water Treatment Plants

AWWA 654 Disinfection of Wells

ETE-EMOS 1396-01 Desinfección Obras Nuevas, Reparadas y/ o Rehabilitadas de A.


P.

9.502 EXIGENCIAS AL CONTRATISTA

9.502.1 El Contratista deberá declarar en el contrato respectivo, conocer las Normas


ANSI/AWWA Nº651-652-653-654, además de las especificaciones que se indican en
este texto.

9.502.2 El Contratista deberá cumplir con la cantidad y frecuencia de muestras exigidas por las
Empresas del GRUPO AGUAS para análisis de laboratorio. Estas podrán ser efectuadas

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.5 2

por ANAM Análisis Ambientales, como requisito indispensable para poner la obra en
servicio. El cumplimiento de esta disposición será de cargo del Contratista.

9.502.3 El Contratista deberá contar con los permisos correspondientes para evacuar el agua del
proceso de desinfección de la obra cumpliendo con la normativa vigente de la
Superintendencia de Servicios Sanitarios.

9.503 DESINFECCION DE TUBERIAS

9.503.1 Toda tubería nueva y/o rehabilitada debe ser desinfectada antes de ser puesta en
servicio ; el desinfectante a utilizar será hipoclorito de sodio con un 10% de cloro
disponible.

9.503.2 Los encargados de efectuar el trabajo de desinfección deberán utilizar los elementos de
seguridad necesario; como máscara, coleto, antiparra y guantes de PVC.

9.503.3 La desinfección para obras nuevas y/o rehabilitadas de agua potable, podrá ser efectuada
por la Empresa Análisis Ambientales-ANAM, si así lo requiere el Contratista. Para
estos efectos, el inspector de la obra deberá comunicarse con dicha Empresa a fin de
coordinar los trabajos.

9.503.4 Si el Contratista va a efectuar la desinfección con personal propio, deberá informarlo a


la ITO con el propósito de coordinar el procedimiento para la certificación de la
desinfección, requisito indispensable para la recepción de la obra.

9.503.5 Con el objeto de no retrasar la recepción de las obras, la desinfección deberá ser
efectuada a lo menos 6 días antes de la puesta en servicio.

9.503.6 Una vez instalado el ducto o tubería éste(a) debe ser lavado(a) por arrastre con chorro de
agua a presión eliminando materiales que puedan haber penetrado. En tuberías mayores
a 600 mm, una alternativa de limpieza rápida, antes de la desinfección, es barrer el piso
de la tubería eliminando las basuras o elementos extraños que han ingresado a su
interior.

9.503.7 La aplicación del hipoclorito de sodio a la tubería nueva se hará con Bomba
Dosificadora incorporando el desinfectante a través de un arranque provisorio ubicado al
inicio de esta tubería. El llenado con agua de la tubería a desinfectar, se hará a través de
un arranque independiente del anterior y que une a la tubería en uso con la instalada,
este arranque debe tener válvula de corta, la que se abrirá lentamente para regular el
caudal de agua de entrada, entendiéndose que el llenado se hará al mismo tiempo y en
paralelo, incorporando agua e hipoclorito de sodio en una cantidad tal que asegure una
concentración igual a 25,0 mg/l uniforme a través de la tubería, para lograr al cabo de 24
horas la existencia de un cloro residual no inferior a 10 mg/l, ejemplo según anexo Nº1.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.5 3

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.5 4

Si la temperatura es menor a 5º C (cinco grados Celsius) se debe prolongar el período de


contacto a 48 horas.

Para asegurar que se mantenga la concentración de 25,0 mg/l, se medirán las


concentraciones de cloro en distintos puntos de la tubería, mediante un equipo
comparador clorimétrico tipo HACH, control que debe efectuarse partiendo desde el
final del tramo a desinfectar.

Durante la incorporación del hipoclorito de sodio las válvulas y grifos deben estar
cerradas.

9.503.8 La conformidad de la desinfección efectuada estará en función del resultado que


entreguen los análisis bacteriológicos y físicos, los que deberán certificar que el agua
muestreada de la tubería está libre de contaminación por bacterias coliformes y con
turbiedad dentro de norma. El muestreo y los análisis podrán ser efectuados por las
Empresas del GRUPO AGUAS, a través de ANAM, una vez que el Contratista avise
haber efectuado la desinfección según lo exigido por las Empresas del GRUPO
AGUAS.

ANAM informará verbalmente y luego por escrito a la Inspección de Obra la eficacia


de la desinfección, aprobando o rechazando la puesta en servicio de la obra. La
certificación a través de El Boletín de Análisis de Control de Calidad emitido por la
Empresa de Análisis Ambientales, formará parte de la documentación requerida por las
Empresas del GRUPO AGUAS para la recepción final de la obra.

En función del resultado de los análisis, se procederá a poner la obra en servicio o, a la


desinfección de ésta, en el caso que los análisis indiquen contaminación bacteriana y/o
turbiedades inaceptables en relación al agua potable suministrada. Esta redesinfección
se hará lavando exhaustivamente hasta obtener resultados bacteriológicos y de turbiedad
satisfactorios.

9.503.9 Para la toma de muestras en matrices nuevas, el Contratista deberá instalar llaves
intermedias que permitan el control a lo largo de toda la tubería. Para el caso de las
matrices rehabilitadas, se utilizarán los arranques existentes.

9.503.10 El agua del proceso de desinfección con alto contenido de cloro, no deberá estar en
contacto prolongado con la tubería para evitar daños por corrosión en la pared interior,
para ello es necesario evacuar y diluir a concentraciones normales el agua clorada en la
tubería.

En caso de que la evacuación se descargue en un lugar con posibilidad de causar daño al


medio ambiente, será necesario aplicar un agente reductor para neutralizar el exceso de
cloro residual según se indica a continuación.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.5 5

* Agentes reductores utilizados y que se agregan directamente para neutralizar un


volumen de 378,54 m3 de agua con una concentración de cloro residual igual a
50 mg/l. Basta aplicar uno de ellos y reducir la concentración de cloro a 0,0
mg/l.

• Dióxido de azufre (SO2) 18,91 kg


• Sulfito de ácido de sodio (NaHSO3) 28,39 kg
• Sulfito de sodio (Na SO3) 33,11 kg
• Tiosulfato de sodio (Na S2 O3 x 5H2O 27,21 kg

9.504 DESINFECCION ESTANQUES

9.504.1 Toda la instalación nueva de almacenamiento de agua potable deberá ser desinfectada
antes de ser puesta en servicio ; el desinfectante a utilizar será cloro líquido con un 95%
de cloro disponible. También se puede utilizar el hipoclorito de sodio al 10%.

9.504.2 Todo material que no forma parte de las instalaciones operativas deberá ser extraído del
lugar ; piso y paredes deberán ser limpiadas usando chorro de agua a alta presión para
descargar al exterior todo material extraño acumulado. Las rejillas de ventilación
deberán ser revisadas para descartar posible contaminación debido a aves y/o insectos.

9.504.3 Si el recinto no cuenta con un sistema de desinfección con capacidad adecuada, el


Contratista deberá disponer un sistema de cloración portátil, consistente en un cilindro
de cloro, un clorador, un inyector, una motobomba y los elementos de seguridad
necesarios que permitan operar sin riesgo al sistema para lograr la concentración inicial
de 50 mg/l que exige la Norma. Para controlar las dosificaciones de cloro, el Contratista
deberá instalar llaves de tipo jardín a entrada y salida de estanque las que deben quedar
para futuros controles.

El sistema de desinfección portátil no podrá ser instalado en la vía pública cuando se


utilice cloro líquido como desinfectante.

De no ser posible desinfectar con cloro líquido la impulsión, estanque y descarga, se


podrá utilizar hipoclorito de sodio al 10%, agregándolo con una bomba inyectora
energizada por electricidad.

Como alternativa, el interior del estanque podrá ser desinfectado con hipoclorito al 10%
a través de las escotillas de ventilación incorporando el hipoclorito directamente al agua.
Se entenderá que el agua debe ingresar al estanque en forma simultánea con la adición
del hipoclorito y en forma gravitacional para que la mezcla sea homogénea.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.5 6

9.504.4 El caudal de agua de alimentación al estanque y la cantidad de cloro agregada deberán


ser tales que la solución final contenga una concentración de 50 mg/l de cloro
disponible. Se deberá llenar con esta solución sólo el 5% del volumen total del
estanque. La solución deberá permanecer por un período no inferior a 6 horas, ser
llenado con agua altamente clorada hasta el nivel de rebalse y deberá permanecer lleno
por un período no menor a 24 horas, con objeto de que al finalizar este tiempo total de
contacto, el agua contenga una concentración de cloro residual libre no inferior a 10
mg/l. Lograda esta concentración se debe descargar por la tubería de vaciado al desagüe
por un tiempo no menor a 30 minutos y al mismo tiempo se ingresa al estanque agua
potable con cloración mínima para diluir el volumen almacenado y dejarlo con un cloro
residual no menor a 2 mg/l, alcanzada esta concentración se deben tomar las muestras
para análisis de laboratorio y si los resultados son satisfactorios el estanque puede entrar
en servicio, entregando el agua a consumo con la exigencias de cloración establecidas
por AGUAS ANDINAS.

9.504.5 Se deberá examinar el medio ambiente donde se descargará el agua sobreclorada y si


hubiese necesidad de aplicar un agente reductor, este deberá ser utilizado como se indica
en el punto 9.503.10.

9.505 DESINFECCION EN PLANTAS DE TRATAMIENTO, ESPECIFICAMENTE


FILTROS

9.505.1 Toda unidad de tratamiento nueva deberá ser desinfectada antes de entrar en servicio,
con una dosis de cloro de 25 mg/l utilizando hipoclorito de sodio al 10%. Se entiende
que previo a esta desinfección deberá efectuarse una operación de limpieza y lavado con
agua a presión extrayendo toda la suciedad acumulada.

9.505.2 El hipoclorito deberá ser agregado en forma continua al afluente del filtro con una
concentración no inferior a 25 mg/l. Cuando el efluente o salida del filtro alcanza la
concentración de 25 mg/l se deberá cortar el flujo de agua de alimentación y descarga,
dejando la unidad llena con la concentración requerida durante un período de tiempo no
inferior a 12 horas.

9.505.3 Al final del período de contacto se deberá controlar el cloro residual; si éste es inferior a
15 mg/l el proceso de desinfección deberá repetirse. En caso contrario se procederá a
tomar las muestras para análisis de laboratorio, especialmente a la salida del filtro, para
lo cual el Contratista deberá efectuar las instalaciones adecuadas para este fin.

9.505.4 Después del período de retención, el filtro deberá ser vaciado mediante retrolavado
eliminando el agua altamente clorada para lo cual, si es necesario, se deberá aplicar un
agente reductor según se indica en punto 9.503.10.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.5 7

Una vez conocidos los resultados de laboratorio, si éstos no acusan contaminación, la


unidad podrá ponerse en servicio.

9.505.5 Cuando el medio filtrante está constituído por carbón activado granulado (GAC), el
proceso de desinfección no deberá incluir a este material, es decir la caja y el medio
filtrante deberán ser desinfectados previo a la colocación del GAC, pues éste viene en
condiciones de ser utilizado inmediatamente y sólo hay que prevenir que en el trayecto
y/o terreno se contamine.

9.505.6 En general, para desinfectar cualquier pared de unidad de tratamiento, se podrá pintar o
rociar aquellas superficies que tengan contacto con el agua, utilizando una solución de
concentración equivalente a 10 mg/l de hipoclorito utilizando los elementos de
seguridad necesarios.

9.506 DESINFECCION DE POZOS

9.506.1 Todo pozo nuevo deberá ser desinfectado antes de entrar en servicio, considerando la
pared de grava, la entubación del pozo, la bomba y la cañería de impulsión.

9.506.2 El barro de perforación diluido deberá ser desinfectado con el agregado de hipoclorito
de sodio al 10% para mantener una concentración no inferior a 50 mg/l, considerando el
volumen total de barro dentro del pozo.

9.506.3 El material de grava deberá ser desinfectado antes de introducirlo al pozo durante 30
minutos como tiempo de contacto, con una solución de 50 mg/l de cloro disponible,
utilizando hipoclorito de sodio al 10%.

9.506.4 Una vez instalado el grupo de bombeo se deberá desinfectar el agua en la entubación a
una concentración de 50 mg/l considerando todo el volumen contenido en la tubería
usando hipoclorito de sodio al 10%, para lo cual se introduce una cañería de PVC a
través de la ventilación, de modo que ésta llegue hasta el fondo. Efectuada la operación
se retira la cañería. Después que el hipoclorito ha sido aplicado se agita el agua del pozo
y se deja en reposo por un período no menor a 12 horas ni mayor a 24 horas.

9.506.5 Se deberá instalar a presión un arranque a conexión de 50 mm de diámetro uniendo


descarga de la bomba con el tubo de ventilación del pozo, considerando una llave de
paso y ventosa. Esta instalación permitirá recircular el agua altamente clorada,
operando la bomba y extrangulando su válvula de descarga con el objeto de permitir la
remoción de aceite u otro material que se ha acumulado en la superficie del agua.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.5 8

Durante esta recirculación se deberá controlar el cloro residual en la descarga hasta que
llegue a 0,0 mg/l, luego continuar bombeando por 15 minutos y muestrear en la descarga
para análisis de laboratorio. Se tomarán muestras duplicadas con intervalo de 30
minutos; si el resultado de los análisis es satisfactorio, el pozo podrá entrar en servicio.

9.506.6 Si los resultados de los análisis indican contaminación se procederá a desinfectar la


pared de grava con hipoclorito de sodio al 10% en una concentración de 100 mg/l,
solución que se aplicará directamente a través de un ducto que conecte la pared de grava
con el exterior. El volumen de solución a aplicar corresponderá aproximadamente a 2
veces el volumen teórico del espacio anular externo de la tubería del pozo, el que deberá
contar con un sistema de apertura de aire con objeto de evitar una sobre presión que
podría levantar la base de la bomba. Enseguida proceder según lo indicado en puntos
9.506.4 y 9.506.5.

9.506.7 Cualquier aceite u otro contaminante bombeado desde el pozo deberá ser recogido y
dispuesto en forma apropiada para evitar daño a la vegetación o vida silvestre.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.5 9

ANEXO Nº1

Ejemplo de Cálculo

Suponiendo una matriz de largo (L):3.000 m, diámetro (D) : 200 mm y caudal de llenado (Q) : 59 l/s. Calcular
el volumen de llenado (V), el tiempo (T) y cantidad de hipoclorito comercial al 10% que debe incorporarse
gravitacionalmente para obtener una concentración de 25,0 mg/l en la tubería.

L: 3.000 (m)
D: 200 (mm) = 0,2 (m)
Q: 50 (l/s) = 0,05 (m3/s)

V = π D2 x L = 3,14 x (0,2)2 x 3.000 = 94,3 (m3)


4 4

T = V = 94,3 = 1.886 (s) x 1/60 (min/s) = 31,4 (min)


Q 0,05

Cantidad de hipoclorito (dosis: l/minuto)

Densidad hipoclorito comercial al 10% = 1,2 g/ml = 1.200 (kg/m3)

Concentración requerida: 25,0 mg/l = 0,025 (kg/m3)

100 kg hipcl. Comercial = 10 kg hipcl. Puro


X kg/m3 0,025 kg/m3

X = 100 x 0,025 = 0,25 kg/m3 x 94,3 m3 = 23,575 kg


10

aplicando densidad para transformar los kg de hipoclorito comercial a litros de hipoclorito al 10% se tiene:

23,575 kg = 0,01965 m3 = 19,65 (l)


1.200 kg/m3

Dosis: 19,65 (l) = 0,6258 (l/min)


31,4 (min)

Esta dosis de 625,8 mililitros de hipoclorito de sodio tendrán que incorporarse por cada minuto del tiempo de
llenado, es decir, la cantidad de hipoclorito total requerida será:

0,6258 l/min x 31,4 min = 19,65 (l)

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.6

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

ETG - 9.6 CRUCE Y PARALELISMO CON CANALES DE REGADIO

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

9.600 INTRODUCCION 9.6 1


9.601 CONSIDERACIONES GENERALES 9.6 1
9.602 ATRAVIESO DE CANALES 9.6 1
9.603 PARALELISMO A CANALES 9.6 2

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.6 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9: ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

ETG - 9.6 CRUCE Y PARALELISMO CON CANALES DE REGADIO

9.600 INTRODUCCION

El presente documento da cuenta de las consideraciones mínimas que debe tener el Contratista para
obras que impliquen la instalación de tuberías que crucen bajo, o bien se instalen paralelas a canales de
regadío.

Estas indicaciones deben ser respetadas salvo indicación contraria en el proyecto.

9.601 CONSIDERACIONES GENERALES

Las obras de instalación de tuberías en el entorno de canales de regadío se deben planificar, dentro de
lo posible, para períodos de corta de éstos.

En todo caso, las obras no deben alterar el cauce del canal, o la infraestructura que éste posea.

El Contratista debe cuidar el no amontonar materiales en las riberas de los canales, de modo de evitar
posibles obstrucciones de éstos

9.602 ATRAVIESO DE CANALES

Para el cruce de tuberías bajo canales preferentemente se deberán utilizar la alternativa de cruce en
zanja.

2.602.1 Atravieso en zanja

Cuando se ocupe zanja para cruzar un canal, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• El canal deberá permanecer en condición de ser utilizado, por lo que se deben considerar
obras tales como by-pass o entubamiento de los mismos.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.6 2

• Cuando se rellene la zanja que cruza un canal, las riberas de éstos deben compactarse, en
toda la altura de talud de éste, en a lo menos un 95% del Proctor Modificado. La zanja debe
cumplir las condiciones anteriores en una longitud de a lo menos 2 m a cada lado del canal.

Para mayor detalle ver Fig. 9.6.1.

En caso que el relleno realizado por el Contratista presente filtraciones, o no sea aceptado por la ITO,
el Contratista deberá disponer el revestimiento del canal, con el visto bueno de la ITO, en una longitud
equivalente al ancho superficial de la zanja más 2 m de aguas arriba y 2 m de aguas abajo de ésta.

9.602.2 Atravieso en túnel

Cuando el atravieso bajo canal se haga en túnel se deben tener en cuenta las indicaciones entregadas en
la Fig. 9.6.2.

Además, se deben considerar las indicaciones dadas en la ETG-3.3 “Túneles para Atraviesos” en lo que
sea pertinente.

9.603 PARALELISMO A CANALES

Cuando se instalen tuberías en zanjas paralelas a un canal de regadío, el Contratista debe tener
presente, además de lo antes dicho, lo siguiente :

• Dentro de lo posible las excavaciones se deben alejar lo más que se pueda de la ribera del
canal.

• De producirse derrumbes del talud de un canal, producto de los trabajos efectuados por el
Contratista, éste deberá indicar un procedimiento de reconstrucción, el que deberá ser
aprobado por la ITO.

• De producirse filtraciones de un canal, producto de los trabajos efectuados por el Contratista,


éste deberá realizar el revestimiento del canal en la longitud afectada. El revestimiento a
efectuar deberá contar con la aprobación de la ITO.

• Los costos de las obras de reconstrucción o revestimiento serán de cargo del Contratista.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.6 3

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.6 4

L [m]= Ø/2+1.7 , SI Ø< 600 mm


+1.95 600 <Ø<1000 mm
+2.20 1000 <Ø<2000 mm

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.7

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9 ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

ETG - 9.7 PINTURAS Y REVESTIMIENTOS EN RECINTOS

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

9.700 DESCRIPCION 9.7 1


9.701 NORMAS Y ESTANDARES APLICABLES 9.7 1
9.702 PIEZAS ESPECIALES Y ELEMENTOS DE ACERO 9.7 1
9.703 PINTURAS DE TERMINACION EN OBRAS DE
EDIFICACION Y OBRAS COMPLEMENTARIAS 9.7 4

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.7 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9 ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

ETG - 9.7 PINTURAS Y REVESTIMIENTOS EN RECINTOS

9.700 DESCRIPCION

Se especifica las condiciones mínimas con que se protegerán los elementos metálicos y pinturas de
terminación en las obras de urbanización en los recintos de las Empresas del GRUPO AGUAS.

9.701 NORMAS Y ESTANDARES APLICABLES

ASTM A 123“Zinc (hot - dip galvanized) coating on iron and steel products”.
ASTM A 780“Repair of damaged hot dip galvanized coatings”.
ASTM D 3276 “Standard Guide for Painting Inspectors (Metal Substrates)
AWWA C 210 “Sistema de revestimiento epóxico líquido para interior y exterior de
tuberías de acero para agua”.
SSPC - SP5 “Chorro abrasivo grado metal blanco”.
ET-EMOS 372 “Revestimiento de Componentes Metálicos en Plantas Elevadoras de
Aguas Servidas”.
ET-EMOS 1375 “Revestimientos en Base a Resinas epóxicas para tuberías y piezas
especiales de acero nuevas”.
NCh 331 “Pinturas y productos afines – Terminología”.
NCh 1007 “Pinturas – Determinación de película seca”.
NCh 1898 “Pinturas y barnices y sus materias primas – Atmósferas normales de
condiciones y de ensayo”.
NCh 2143 “Pinturas – Determinación del tiempo de secado”

9.702 PIEZAS ESPECIALES Y ELEMENTOS DE ACERO

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.7 2

En general, el ambiente en los recintos productivos de las Empresas del GRUPO AGUAS es muy
corrosivo, por consiguiente se debe ser muy cuidadoso en lo relativo a la protección de todos los
elementos metálicos, tales como: tapas, escalines, pasamanos, etc.

Salvo que en el proyecto se especifique otra cosa, se debe considerar las siguientes protecciones de
acuerdo al ambiente en que se encuentren.

9.702.1 Ambiente muy agresivo, como por ejemplo, piezas especiales sin mecanismos en pozos de
aguas servidas (por el interior y exterior).

Se revestirán con HDPE (Polietileno de Alta Densidad), tipo Alvenius, mediante proceso de baño en
lecho fluidizado. Espesor de revestimiento 1 mm.

Propiedades Físicas del Material:

Propiedad Unidad Valor Norma


Densidad G/cm3 0.945...0.956 DIN 53479
Viscosidad específica Cm3/g 300.0 ISO/R 1191
(Informe de viscosidad límite)
Indice de fusión MFI 190/5 G/10 min 0.4....0.8 DIN 53725
Propiedades mecánicas
Tensión de tracción rango elástico N/mm2 22 DIN 53455 ISO/
Elongación límite rango clásico % 15 R 527
Resistencia a la rotura N/mm2 32
Alargamiento de rotura % >800
Tensión Límite de flexión N/mm 28 DIN 53452
Módulo de resistencia a la torsión N/mm2 240 DIN 53477
Dureza de bola N/mm2 40 DIN 53456
Dureza Shore D 60 DIN 53505
Resistencia al impacto con entalladura ml/mm2 15 DIN 53453
Resistencia al impacto con entalladura a ml/mm2 sin rotura DIN 53453
23ºC y - 40ºC
Propiedades térmicas
Coeficiente medio de dilatación lineal Mm/mºC 0.17 DIN 52328
entre 20 y 90 ºC
Conductividad térmica a 20 ºC W/m K 0.43 DIN 52612

El material debe permitir que sus superficies puedan ser restauradas fácilmente agregando producto y
calentando la zona en forma manual de acuerdo a especificaciones técnicas entregadas por el
proveedor.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.7 3

9.702.2 Ambiente agresivo (por el interior y exterior). Se protegerán con pintura epóxica de acuerdo a
Especificación Técnica EMOS 372 y 1375, bajo el siguiente esquema:

- Preparación de la superficie con arenado SSPC-SP5


- Dos manos de anticorrosivo epóxico, tipo HB #72 (3 mils por mano)
- Cuatro manos de esmalte de terminación, tipo Chilcomar epóxico # 74 (1,5 mils
por mano)

9.702.3 Ambientes no agresivos, por ejemplo, cierros y super estructuras alejadas de las fuentes
corrosivas.

Se protegerán con esmalte de acuerdo a especificaciones técnicas EMOS 372, bajo el siguiente
esquema:

- Preparación de la superficie mediante limpieza mecánica SSPC-SP3


- Dos manos de anticorrosivo, tipo Chilcorrofin Normal #43 (1,5 mils por mano)
- Dos manos de esmalte marino, tipo Chilcomar Extra #920 (1,5 mils por mano)

9.702.4 Los elementos galvanizados deberán cumplir con las disposiciones indicadas en la norma
ASTM A-123, es decir, debe ser ejecutado en caliente por inmersión y tener un espesor de
acuerdo con los espesores del metal base, según lo indicado en la tabla 1 de dicha norma
(2,13 y 3,04 mils para planchas de 3 y 6 mm de espesor, respectivamente).

Estos galvanizados deberán ser ejecutados solamente en alguna de las empresas que a continuación se
indica:

Morgan y Fuenzalida
Avda. La Divisa 0250 - Lo espejo
Fono: 558 5181 Fax: 558 0714

Bosch S.A.
Avda. Américo Vespucio 2150
Fono: 623 8500 Fax: 623 6859

Indelnor Ltda.
Panamericana Norte 9445
Fono: 623 2507 Fax: 623 2608

Electel
Avda. Vivaceta 1680
Fono: 735 1780

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.7 4

NOTA: 1 MILS = 0,0254 MM

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.7 5

9.703 PINTURAS DE TERMINACION EN OBRAS DE EDIFICACION Y OBRAS COMPLEMENTARIAS

Se usarán pinturas que provengan de fábricas de reconocido prestigio, con certificaciones de control de
calidad y que cumplan con la normativa respecto a contenido de plomo. En el procedimiento de su
aplicación se respetarán las normas vigentes y recomendaciones del fabricante.

Se usará un esquema que contemple al menos los siguientes puntos:

 Examen de las condiciones de las superficies:

Inspección visual de la presencia de grasas, polvos, óxidos, aceites u otros elementos que
disminuyan la adherencia.

 Condiciones ambientales

- Temperatura del aire y superficie


- Dirección y velocidad del viento
- Humedad ambiental
- Punto de rocío: en ningún caso se pintará cuando haya humedad visible en el ambiente o
cuando se alcanza el punto de rocío.

 Seguridad en el trabajo

En general, los apilicadores de pinturas deberán ceñirse a la normativa de seguridad vigente, siendo
obligatorio el uso de una vestimenta adecuada, guantes, uso de antiparras y máscara de aire (si
corresponde)

Al trabajar en recintos cerrados se deberá considerar las siguientes reglas básicas:

- Permitir la renovación constante del aire contaminado evitando riesgos de intoxicación, explosión o incendio.
Mantener dicha ventilación durante toda la faena.
- Extraer los gases y vapores por succión.
- Usar equipo eléctrico blindado. Especial cuidado debe darse a los equipos de iluminación,
por la temperatura que desarrollan.
- Evitar chispas en un radio de 20 m de la faena.
- Evitar chispas de origen estático, por falta de conexiones a tierra de los equipos o por roce
de la ropa del personal.
- Implantar la prohibición de fumar en toda el área.
- Siempre se debe contar con la presencia de un supervisor que se encuentre fuera del área
directa de trabajo, pero bajo su alcance visual.
- Mantener el orden y aseo del lugar de trabajo.

- Mantener una señalización adecuada del área, indicando prohibición de fumar y peligros de
incendios y explosión, y prohibiendo el ingreso al área del personas no autorizados.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.7 6

 Limpieza de la superficie

Remoción de los elementos que deterioran la adherencia, dejándola apta para recibir la pintura.
Regularizar y uniformar las superficies base mediante la aplicación de pastas u otros, según
corresponda.

 Aplicación de la pintura

Se tendrá el correcto mezclado y agitación, tiempo de secado, el espesor de la película húmeda y


seca, de acuerdo a lo indicado por el fabricante.

 Registro

El Contratista entregará a la ITO un registro que contenga los siguientes puntos:

- Fecha de la aplicación
- Condiciones ambientales
- Color y marca de pintura aplicada
- Localización de la aplicación
- Espesor aplicado
- Observaciones.

La aplicación podrá ser con compresor, rodillo o brocha. La textura que se determine para cada caso
deberá ser pareja no debiendo notarse zonas con mayor o menor cantidad de material; del mismo modo
en todos los paños deberá mantenerse la tonalidad del color especificado. Cada mano será aplicada
estando perfectamente seca la anterior.

Esmalte.

Los elementos metálicos, como ser: marcos de puertas, canales, bajadas, celosías, puertas metálicas,
etc., serán protegidos y pintados de acuerdo a lo especificado en 9.702, para elementos sometidos a
ambientes no agresivos.

Oleo.

Llevarán como mínimo 2 manos de pintura al óleo semi-brillo, los cielos, los recintos, muros, cadenas,
vigas y dinteles interiores estucados, forro de aleros y frontones de planchas de asbesto cemento.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.7 7

Barniz marino.

Las caras exteriores de los muros de albañilería, previo secado y eliminación de sales, se procederá a
dar las manos necesarias de barniz hidrorepelente, debiendo conservar el color y textura del ladrillo a la
vista.

Pintura de piscina.

Se aplicará pintura para piscina a todas las superficies que sean de hormigón o que se encuentren
estucadas exteriormente. Previo a su aplicación se deberá quemar las áreas estucadas con ácido
muriático.

GRUPO AGUAS
CAP. 9 ETG - 9.8

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9 ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

ETG - 9.8 REHABILITACION DE TUBERIAS POR CRACKING

INDICE

CLAUSULA MATERIA PAGINA

9.800 INTRODUCCION 9.8 1


9.801 CONDICIONES GENERALES 9.8 1
9.802 ROTURA DE TUBERIA EXISTENTE 9.8 3
9.803 INSTALACION DE TUBERIA DE HDPE 9.8 3
9.804 INSTALACION DE COLLARINES DE ARRANQUE 9.8 3
9.805 PRUEBAS 9.8 4

GRUPO AGUAS
ETG. – GRUPO AGUAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

CAPITULO 9 ESPECIFICACIONES MISCELANEAS

ETG - 9.8 REHABILITACION DE TUBERIAS POR CRACKING

9.800 INTRODUCCION

El método de rehabilitación de tuberías por medio del “cracking”, o fracturamiento, corresponde a una
técnica de rotura y expansión del espacio ocupado por una tubería existente, de materiales tales como
cemento, asbesto cemento, PVC y fierro fundido. Una vez rota y expandida la tubería existente, el
espacio generado es ocupado por una tubería de HDPE.

La particularidad de esta técnica es que en general se mantiene o mejora la capacidad de porteo de las
tuberías al usar un material con menor rugosidad, y al fracturar la tubería se puede llegar incluso a no
perder diámetro para el escurrimiento, inclusive éste podría verse incrementado.

En el caso de los “Relining”, en que no se fractura la tubería existente, siempre se pierde diámetro útil.

9.801 CONSIDERACIONES GENERALES

Para llevar a cabo este tipo de faenas el Contratista debe entregar a la ITO una metodología de trabajo
que a lo menos considere los siguientes aspectos esenciales.

9.801.1 Programación de Cortes de Servicio

Como se trata de rehabilitar tuberías que están en servicio, el Contratista debe prever un sistema de
abastecimiento de emergencia a los arranques existentes en el tramo de tubería que se deja fuera de
servicio.

GRUPO AGUAS
ETG. – GRUPO AGUAS

Por lo anterior, es de vital importancia la coordinación con la Áreas Operativas de las Empresas del
GRUPO AGUAS, a efecto de definir cuales serán los cuarteles que se secarán.

El Contratista debe implementar un sistema de información a los usuarios en cuanto a las horas en que
el suministro del servicio estará cortado, y éste en ningún caso podrá cortarse antes de las 8 hrs o
después de las 20 hrs.

El Contratista no podrá desarrollar faenas nocturnas que impliquen molestias a los vecinos. En caso
que sea necesario desarrollar faenas nocturnas, éstas deben contar con las autorizaciones que
correspondan (Municipalidad, Serv. Salud del Ambiente, etc.).

9.801.2 Desagüe de la Red

Las tuberías que serán rehabilitadas deberán ser completamente desaguadas. Las aguas deben ser
conducidas a la red de aguas lluvia o alcantarillado del sector.

Se debe cuidar de no alterar la circulación peatonal ni vehicular con la evacuación de estas aguas.

9.801.3 Ubicación de los Arranques

En el tramo de tubería a rehabilitar se deben descubrir todos los collarines correspondientes a los
arranques que estén en servicio.

Para el trabajo indicado en el párrafo anterior resulta conveniente seguir el arranque desde el respectivo
medidor hasta la matriz.

9.801.4 Alimentación de Emergencia

Todos los arranques detectados deben ser alimentados en forma temporal, desde una tubería de
diámetro conveniente tendida sobre el terreno.

El procedimiento de abastecimiento de emergencia será propuesto por el Contratista y debe ser


aprobado por la ITO.

9.801.5 Conexión a Red Existente

El Contratista, previo a iniciar los trabajos debe chequear en terreno el material de las tuberías
existentes, de tal modo de disponer oportunamente de las piezas de empalme que se requieran.

GRUPO AGUAS
ETG. – GRUPO AGUAS

Para las conexiones del HDPE con otros materiales el Contratista debe considerar lo señalado en el ET
EMOS Nº 411.

9.801.6 Equipo y Maquinaria

El Contratista deberá disponer en terreno de todos los equipos necesarios para la faena.

Los equipos y maquinaria deberán estar en perfectas condiciones de operación. La ITO podrá solicitar
al Contratista el retiro de la obra de cualquier equipo o maquinaria que a su juicio presente problemas.

9.802 ROTURA DE TUBERIA EXISTENTE

El Contratista deberá contar con los equipos y herramientas adecuados al diámetro y material de la
tubería a rehabilitar.

La longitud de tubería que el Contratista podrá romper estará de acuerdo al equipo que tenga y a la
programación de los trabajos que previamente presentó y le fueron aprobados por la ITO.

9.803 INSTALACION DE TUBERIA DE HDPE

La tubería de HDPE a instalar será del tipo PE-100 PN 10, y deberá cumplir con lo señalado en la ETG
5.5.

La tubería que será introducida debe ser soldada por termofusión, en el exterior de la zanja y por
electro-fusión cuando se suelde en el interior de la zanja.

9.804 INSTALACION DE COLLARINES DE ARRANQUE

Una vez instalada la tubería de HDPE en el tramo a rehabilitar, se procederá a instalar los collarines
para los arranques.

Los collarines deberán ser soldados por electro-fusión. Para el suministro de los collarines se debe
tener presente lo expresado en la ETG 5.5 y en la norma ET EMOS 410, en cuanto a los materiales de
éstos y en lo relativo a la compatibilidad que debe existir entre éstos y la tubería, para efecto de
asegurar la calidad de la soldadura.

GRUPO AGUAS
ETG. – GRUPO AGUAS

9.805 PRUEBAS

Una vez instalada la tubería y soldados los collarines para los arranques, el tramo rehabilitado será
sometido a una prueba hidráulica.

La prueba hidráulica se llevará a cabo según un procedimiento entregado por el Contratista a la ITO.

El procedimiento de prueba del Contratista debe respetar lo señalado en el punto 5.511 de la ETG 5.5 y
ser aprobado a entera satisfacción de la ITO.

GRUPO AGUAS
ETG. – GRUPO AGUAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

GRUPO AGUAS

LISTADO DE ESTANDARES TECNICOS

GRUPO AGUAS
ETG. – GRUPO AGUAS

LISTADO ESTANDARES TECNICOS

Número Título Fecha

NT 330-I Medidor Magnético de Agua Potable fría del tipo Velocidad de


Chorro múltiple. Parte I. Requisitos Marzo/93
NT 330-II Medidor de Agua Potable de tipo Velocidad de Chorro Múltiple Parte
II. Procedimientos Nov/93
NT 331-01 Medidor de Agua Potable Fría del Tipo Woltmann de Hélice Vertical 1983
ET332 Filtros para medidores de agua potable del tipo turbinas de hélice
vertical Dic/91
ET 336 Accesorio de reparación del tipo tripartidos para ser usados en red de
Agua Potable Abril/98
ET 337 Accesorios del Tipo Adaptador para Instalaciones de Válvulas de
Compuerta con Extremos de Conexión Brida Febrero/98
ET 338 Válvula de compuertas ovaladas Mayo/92
NT 340 Tubos de polipropileno copolimero para arranques domiciliarios 1982
NT 341 Collarín de arranques para ser usados en arranques domiciliarios de
13x3 con tubería de polipropileno copolimero Mayo/98
NT 342 Accesorio de unión de acetal y polipropileno Marzo/98
NT 343 Llave de paso y de collar de acetal Mayo/88
NT 350 Ropa de trabajo tenida de una y dos piezas 1983
NT 352 Calzado de seguridad - borcegui 1983
NT 353 Calzado de seguridad - botas de goma 1983
NT 359 Sistemas de Arranques Domiciliarios de 13x3, 20x5, 25x7 y 40x20
con Tubería de Cobre Nov/90
NT 361 Sistema de Arranque Domiciliario de 13x3, con Tubería de PVC Nov/90
NT 362/I Parte I. Sistemas de Arranques de Agua Potable de 50x30 1985
NT 362/II parte II. Sistemas de Arranques de Agua Potable 80x110, 100x180 y
150x350 Agosto/96
NT 364 Arranques de Agua Potable para Plazas y Jardines Públicos Sept/90
NT 365 Instalación de Remarcadores de 3, 5 y 7 m3/h de Capacidad Nominal 1985

GRUPO AGUAS
ETG. – GRUPO AGUAS

Número Título Fecha

NT 366 Tapa y Cámara Guarda Medidor para Sistemas de Arranques de Abril/97


50x30, 80x100, 100x180 y 150x350
ET 370 Tuberías, Piezas Especiales y Juntas de Fundición Dúctil Marzo/98
ET 372 Revestimiento componentes metálicos en plantas elevadoras de Aguas Agosto/95
Servidas
NT 373 Tuberías de Policloruro de Vinilo (PVC) para Agua Potable Junio/91
Colocación en Obra
ET 374 Accesorios de Unión para Tuberías de PVC Enero/98
ET 376 Fundición Dúctil Julio/98
ET 378 Tuberías y Coplas de Acero Utilizadas en las Instalaciones de Bombas Marzo/98
de Pozo Profundo
ET 379 Tuberías de Acero para ser Utilizadas en Redes de Agua Potable Marzo/98
NT 380 Carbón para Lechos Filtrantes Mixtos Agosto/90
NT 381 Arena para Lechos Filtrantes Mixtos 1983
NT 382 Grava para Lechos Filtrantes Mixtos 1983
NT 383 Sulfato de Aluminio para tratamiento del Agua Agosto/92
NT 384 Acido Sulfúrico - Requisitos 1985
NT 385 Cloruro Férrico en solución Mayo/87
NT 389 Cloro Líquido Febrero/92
ET 390 Grifo de Incendio - Tipo Columna Marzo/89
ET 391 Caucho para empaquetaduras destinadas a instalaciones sanitarias Sep/87
ET 392 Golilla para medidores Junio/87
ET 393 Anillos de caucho vulcanizado para tuberías de asbesto - cemento.
Requisitos especiales
NT 402 Uniones Domiciliarias de Alcantarillado con tubería de hormigón
simple Agosto/95
ET 410 Tuberías de Polietileno de Alta Densidad. Requisitos Feb/99
ET 411 Sistemas de unión de tuberías de Polietileno de Alta Densidad con Feb/99
tuberías, accesorios y válvulas de otros materiales. Instalación.
ET 421 Ventosas Oct/97
NT 430 Tableros eléctricos Marzo/95

GRUPO AGUAS
ETG. – GRUPO AGUAS

Número Título Fecha

ET 440 Revestimiento de Mortero de Cemento en Tuberías de Acero Marzo/98


Nuevas para la Conducción de Agua Potable. Aplicación en Planta
ET 441 Revestimiento de Polietileno para Tuberías de Acero Nuevas Enero/99
utilizadas en Redes de Agua Potable. Aplicación en Planta
ST 1000 Símbolos Utilizados en los Planos de la red de Agua Potable y de Febrero/97
Alcantarillado
ST 1339/I Válvula de Compuerta de Contacto Elastomérico. Parte I: Dic/97
Requisitos
ST 1339/II Válvula de Compuerta de Contacto Elastomérico. Parte II Junio/97
Instalación
ST 1339/III Válvula de Compuerta de Contacto Elastomérico. Parte III Sept/98
Procedimientos
ST 1359/I Sistemas de Arranque Domiciliario par Agua Potable de 13x3, Dic/97
19x5, 25x7 y 38x20 con Tubería de Cobre. Parte 1 - Diseño
ST 1359/II Sistemas de Arranque Domiciliario para Agua Potable de 13x3, Dic/97
19x5, 25x7 y 38x20 con Tubería de Cobre. Parte 2 - Instalación
ST 1359/III Sistemas de Arranque Domiciliario para Agua Potable de 13x3, Dic/97
19x5, 25x7 y 38x20 con Tubería de Cobre. Parte 3 - Inspección
ST 1367/I-A Sistema de Arranque para Agua Potable de 13x3 con Tubería Enero/98
Plástica para Viviendas Sociales unifamiliares. Parte 1 - Diseño
ST 1367/I-B Sistema de Arranque para Agua Potable de 13x3 con Tubería Enero/98
Plástica para Edificaciones Sociales. Parte 1 - Diseño
ST 1367/II Sistema de Arranque para Agua Potable de 13x3, con Tubería Enero/98
Plástica. Parte 2 - Instalación
ST 1367/III Sistemas de Arranque para Agua Potable de 13x3 con Tubería Enero/98
Plástica. Parte 3 - Inspección
ST 1375-I Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas Enero/96
especiales de acero nuevas. Parte I. Requisitos

GRUPO AGUAS
ETG. – GRUPO AGUAS

Número Título Fecha

ST 1375-II Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas Enero/96


especiales de acero nuevas. Parte II. Preparación de superficies y
aplicación de pintura
1375-III Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas Enero/96
especiales de acero nuevas. Parte III. Controles y ensayos
1375-IV Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas Enero/96
especiales de acero nuevas. Parte IV. Planes de muestreo
1375-V Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas Enero/96
especiales de acero nuevas. Parte V. Almacenamiento transporte e
instalación
1375-VI Revestimiento en base a resinas epóxicas para tuberías y piezas Enero/96
especiales de acero nuevas. Parte VI. Indicaciones prácticas para la
inspección de revestimientos como producto terminado
ST 1387 Solución de Hipoclorito de Sodio Octubre/98
ST 1397 Acido Fluorsilísico Dic/96
ST 1398 Sílico Fluoruro de sodio Dic/96
ST 1400 Tapas y Anillos de Fundición Dúctil para cámaras de válvulas de Oct/98
agua potable
ST 1401 Tapas y Anillos de Fundición Dúctil de inspección de alcantarillado Oct/98
ST 1403 UD. de tubería de policloruro de vinilo (PVC) Febrero/97
ST 1420/I Válvulas de Mariposa. Parte I: Requisitos Sept/98
ST 1420/II Válvulas de Mariposa. Parte II: Procedimientos Febrero/98
ST 1431 Grupos Electrógenos. Requisitos
ST 1500/1 Bombas Elevadoras de Aguas Servidas. Parte 1: Requisitos. Sept/98
ST 1501/1 Bombas de Pozo Profundo del Tipo Turbina con motor Sumergible. Agosto/98
Parte 1: Requisitos

Santiago, Agosto 2002.

GRUPO AGUAS

También podría gustarte