Está en la página 1de 8

Tomás Moulian

«Pasados los 'SO, Jorge González no se


convirtió en un apitutado del Fondart»
Tomás Moulian es sociólo go, con estudios de posrgrado en Bélgica y Francia. Ha sido
docente de las universidades Católica y AROS: Subdirector de FLACSO: Director de la
Escuela de Sociología y del Centro de Investigaciones Sociales AROS y ha publicado,
entre otros, Democracia y socialis mo en Chile: La forja de ilusio nes: el siste ma de part í-
dos 1932-1973, Conversación interrumpida con Allende y Chile act ual, Anatom ía de un
mito, con el que recibió el Premio LASA, en Estados Unidos.
Hoyes rector de la Universidad AROS y es considerado el intelectual más destacado
de izquierda chilena. Además, y sin militar en el Partido Comunista, fue precan dida to a la
Presidencia de la República de Chile por esta colectividad (2005) .

::: «Aque llas personas que todavía creen za lo s g ustos musical es d e lo s jó ven e s
que el rock es sólo una música de jóvenes, po lirica me n re m o vil izado s d e lo s a ños
enloquecida y vacía -relacionada con dro - '60 y los de lo s jó ven es m o vili zad o s e n
gas - se engañan profundamente. En la ac - lo s años 'SO o a h o ra, un o e nc ue nt ra un
tualidad el rock es un fenómeno que ha ca m b io tot al d e regi stro. En lo s años '60
trascendido lo musical, para convert irse en e l ro ck no a d q u ir ía e n C hi le el es ta tu s
un auténtico movimiento social, digno de d e un movimi ento mu sical d e m a sa s,
ser estudiado por soclétogos», dice fran - por lo tanto, n o se co ns ide ra ba parte
cisco Castillo '. ¿Cuál es su opinión al res - de la c u lt u ra popul ar c h ile na. Algunos
pecto? ¿Considera que Los Prisioneros fue, sofisticados, p or s u p ues to, se inter esa -
ron un agente de cambio en los 'So? ban por e l fe n óme no d e Lo s Bea rles,
Yo creo que, en efecto, si u no ana li- pero c reo qu e ese mi sm o fe n óme no,
Sie n do ta n uni ver sal . tu vo en
C hile m uc ho m en o s re pe rc us ió n
q ue el de. po r eje m p lo, Jorge
Go nzri lez, p or q u e en ese rn o -
me mo la m ú sica q ue e ra po p u-
la r de m a sa s, la u e va Ca nción
C hi lena , g r upos e n to rno a Vio-
lera Par ra y s us parien tes y se-
guido res. que t ransíor man la
canción e n un ins t r umento pol í-
tico social.
En to nces, en lo s a ños '60 el
ro c k se rr an sf orm a e n nni sica
p ol ít ica , co n se nti do po líti co . Y
e n eso . Lo s Pri sioneros ti en en un
papel ce nt ra l y, e n p arti cu lar.
Jorge Go nz. i lez, porqu e no es
qu e tu er a la ún ica nu isica d e lo s
'SO , tambi én hubo otra nui s ica
::: Tomás Moulian. ent re lo s '70, todo el ti empo d e

272
Maldito Sudaca

la di ctadura, desde ~ r u pos co m o C o n- yunt ura , donde se hacen voce ros de esos
~ reso o Sa nt iag o d el N uev o Ex t re mo . 'llO, q ue es un d e mom ento d e la reb el-
Esos tambi én enca rna ro n una es pec ie de d ía. Una reb eldía , claro, in scr ita e n un a
a rre d e opo sición , pero sin ten er la pe- di cta dura y do nde , justamente, este gru-
netración popular que tu vo el fenóme- po co nec ta co n lo q ue lo s jó ven es qu e-
no de Lo s Pri sioner o s. ría n decir y ~r i ta r. y, d e a lg ún m od o ,
Con el los, por pr imer a vez, y en eso ellos se t ra nsforma n en voceros d e co-
Jorge Gonzá lez se di stingu e como e l lí- sas q ue estos Jó venes lleva n en s u inre-
der d el ~ r u po q ue le po ne m úsica a las rror y que ven expresados. Y esa es la
pr ot est a s, d iría yo . y, a ho ra, con la re- conexión con el momento histó rico )
aparic ió n de j or ge Gonzá lez co mo mLÍ- c reo que ta mb ién el caris ma, que son
sico, Lo s Pr ision er o s to man un a voz cua lidades irasc ibles un poco , pero que
pol ít ica , pod em o s dec ir. Y es una voz hacen que Los Pr isio nero s sea n distin-
po lítico cu lt ura l, po rq ue el co me n ido de tos a todos los g rupos, po rque uno pue-
la s ca nc io nes tiene n má s qu e ver co n la de deci r que So l y Lluvia ta mbr en 1'0-
crí t ica a la c ult ura q ue Co n una c rítica d ria se rio, a unq ue no es un ~ r upo roc k,
po lít ica directa , co nringenr e. pe ro le ia lta el e fec to caris m.ir ico . La
::: ¿Una crítica que puede representar a época de lo s 'llO no era la épo , ,1 en q ue
distintos sectores? e l ro ck venía en su bida, sino qr e ha y
Yo creo qu e no, porque es un a rn úsi- a q uí un g rupo pr eci so, mu y espec ia l,
ca qu e toma part ido en un a crít ica qu e q ue sa be co nec ta rse co n estas necesid a-
la podemos llamar ' la form a act ua l de la d es d e ma sa s y có mo ponerl e m úsica .1
cult ura burgu esa' y se a lza frente a ella la s protesta s.
en una es pec ie de m úsica ácida , con le- ::: El análisis más simple del por qué los
tr a s de contenido s. Entonces no es un a Prisioneros pasan a la historia sería decir
m úsica para cua lq uiera, sino una nuisi - que es por sus letras. pero muchos grupos
ca qu e to ma partido, qu e sac a bander a s. tenían letras tan o más directas que ellos
::: ¿Ha visto actuar a los Prisioneros o a Y. sin embargo . no ocurrió lo mismo. iA
Jorge González? qué se debe?
A jorge Go nzá lez lo vi en u na m an i- H a y letra s qu e pueden tener co nte ni-
fes tac ió n d e Gl.idys M ar in y a Los Pri- dos de la mism a ca tegoría , pero a llí hay
a l~o q ue yo no pu edo apreciar. Q uiz ás
sio ne ros tambi én lo s he visto.
ha ya un a especie de ruptu rismo m usi-
::: Quienes los vieron tocar en sus mr- ca l, propia mente, de Los Prision ero s en
cios, coinciden en que de inmediato tuvie - q ue el rock, co mo vehícu lo de exp resión
ron la sensación que serían importantes. de ese momento hist órico. era más efi-
Hoy eso no pasa con ningún otro grupo . iA cie nte que el hal .i d ism o , pode mos decir,
qué cree que se debe este fenómeno? de So l y Lluvia, Cong reso, etcétera. H.1Y
Yo a q u í creo qu e los g ra ndes gr upos a hí, propiament e, un a energía de la nui-
se ca rnc te riz.m po r a lgo rn.is q ue su ca- sien mism a qu e pu ed e ha ber sido impor-
lid ad mu sical , q ue es su ca risma y su t.1I11e y que no tiene qu e ver con sonar
vinculaci ón con el mom ent o hisr órico . b ien , co mo Cong reso o Sa nt ia go del
y c reo qu e es.rs do s cosas, el ca risma y N uev o Extre mo , por eje m plo.
la vinc ulac ió n co n un m omento hi stó -
rico es lo qu e hace a Los Prision eros sin- ::: Mauricio Redolés dice que la gente le
~ u la res.
No es só lo qu e sea n mejores o daba un valor distinto a sus letras. Por eiern -
peores m úsicos qu e fulano o mengano . pío, que ¿Por qué no se van? se transformó
Es porque ha y ah í un efecto ca rism arico . en una consigna contra los militares, pero
qu e en este caso lo ju~aba mucho jorge que .Ia letra reclamaba en contra de los
Con z.ile z y una urricul .rci ón con la co - culees que vivían entre Manhatan y Santia -

273
Conversaciones con lorqe Gonzalez

go», mientras que No Necesitamos Bande - de lo s 'so es donde efec t iva me nte ha y
ras .es un tema anarco-derechlsta, que plan- un a desindu str ializuci ón en C h ile y, iu s-
tea la disolución total, una mirada muy ni - turn enre por lo s pr ocesos d e a pe rt ura
hilista y reaccionaria. que en vez de decirle de la econo mía , entra a com pe ti r la in-
a la gente: iOrganicensei. proponia lo con- dustria chi lena con la industri a ex t ra n-
trar io : iAtomícense!». jera y lúgicamente en esa pelea la ind us-
tr ia chilena cae derrotad a y el efecto ini-
También argumenta que . Muevan las in-
cia l es un efecto mu y desp ro letnrizadur,
dustrias» es un tema desubicado con lo
que pasaba en Chile. que se industrializaba
Pero eso a m í me da lo mism o, porque
y llegaban productos importados. Y que si es cómo funcionan las letra s lo im po r-
la escribió parafraseando el i nterés que ha- tante y q ue. de rep ente un a letra qu e no
bía por el desempleo en Europa. era un tien e un o b jet ivo revolucion ari o ac túe
tema extranjerizante . co rno una funció n revolu cion a ria , es su-
mam ente inte resa m e.
Por otro lado, se encuentran análisis dife -
rentes. como el de Álex Zapata' . que indica ::: En la canción . ¿Por qué no se van?» no
que . Muevan las i ndustrias» da cuenta de hay ninguna parte que hable de los milita-
la cantidad de desempleados que trajo la res, sino de los artistas snob que sueñan
implantación del neoliberalismo. cuando a con irse de Chile, sin embargo, el coro se
raíz de la politica de i mportaciones de en- usó políticamente.
t onces. cerraron demasiadas empresas an- Exacta me nte. Si un o a na liza la s le-
tes destinadas al consumo ínterno del país, t ras d e sd e un punt o se rnio lóg ico o
llegando los niveles de desempleo a alean- se m ánrico . iu srarn enre e nco n t ra re mos
zar cifras altísimas . que cie rtas a m bigüe da des de la s letra s
o conozco lo s uficie nte la s letr a s, ti en en q ue ve r mu cho co n su producti -
a unq ue las he oído, pero es per fecta - vida d , porq ue eso ta m bién pu ed e suce-
me nte posible que exista nihil ism o ; eso der as í. Letra s qu e dejan sign ifica dos
no me cabe la menor duda. Y el ni hi lis- a biertos pu ed en se r mu ch o m á s útil es
mo de derecha o izq uierda fu nciona que letr a s q ue dej an sig n ifica dos cer ra-
igual. En tonces, el nihi lismo es un ele- dos. po rq ue pu ed en se r f ácilme nte lO -
mento, un comen ido floranre de signi - rnadas co mo letra s ped agó gica s y es un
ficados y que justamente pudo t;ne r poco lo que le p uede pasa r a Red ol és,
mucha eficacia cultural en la época de
los ' SO, purque se trata de una sociedad ::: iLe preocupa, como analísta del Chile
obstructora, donde las críticas nihi listas Actual. que el . EI baile de los que sobran »
radicales, por mucho que en un análisis aún esté vigente?
de la letra en sí misma uno pueda decir: Ahí ha y una ident ifica c ión con la
.. Aquí ha~ un nihilismo de derecha " . situaci ón juveni l. Eso ta mp o co ha y q ue
" Aq uí ha~ un llamado a no hacer nada '" perde rlo de vis ta , porque no se pu ed e
pese al carácter reaccionario -si uno si- res t ringir el fenó me no Pris io neros, en
gue a Redol és- de sus letras, el las sirvie- esa época, a puros [ óvenes, porq ue pe-
ron como banderas de lucha de los 'SO. ne tra m.is a ll.i de los i óvenes. pero o b-
Entonces, si Redo l és tu viera raz ón, viamente q ue la situac ió n d e lo s i óve-
el fenúmeno de Los Prisione ros se ría nes era pa tea r pi edra s. o d igamo s qu e
mucho m ás mre resanre. porqu e de le- ho y ha me jorad o de mas ia do, pero en
tras políticamente inco rrectas, diga mos, esa época e ra eso.
su rgió esta conexión co n lo s '80, q ue ::: ¿le llama la atención que estos temas
ev rde nre rne nre ti en en Los Pr ision eros. sigan presentes y aún se usen como rnúsl-
O bviarnen re, si uno q uisie ra co nec ta r ca de fondo para hablar de juventud?
" M ueva s las ind us t rias " co n el per íodo No , porqu e lo s '8 0 y ahora en 2004
hist órico , uno debe decir qu e la déca da ha y un lar go período d e ti empo, pero

274
Maldll o Sudaca

lo s júvenes pateando piedra s sigue sie n- enc o nt ra rnos co n un fen ómeno d e un


do un a siruac ron. O sea , la mar ginaci ón g r u po p a ra di g m án co y d e un J orge
d e lo s sec to res exclu idos permit e ca n- Go nz.i lez es pecia l d entro d e ese g r u po.
tarl o ho y. Esa canc ió n pod r ía ser sobre
o:: El 11 de junio de 1987, un bando mili tar
lo q ue sucede ho y, donde te ne mos un a de la Comandancia de la Guarnición Militar
soc ieda d. un a modern iza ci ón de esca - de Victoria prohib ió una actuación del gru-
parat e mu y g ra nde. pero donde lo s jú- po, invocando la Ley de Seguridad del Es-
venes sig ue n patean do p ied ra s. tado, acusándolos de negativos para la ju-
::: ¿Ve en Jorge González una sensibilidad ventud. Luego no le prestaban los gimna -
similar a la de Víctor Jara? sios ni estadios municipales, lo que los llevó
No, son fo rmatos m uy distintos . a abortar una gira por Chile, y el gran deto-
Ade más. ¿sa hes por q ue no ? ¿Por qué nante fue que González llamó a votar No.
no lo s veo SImila res ? Víctor J ar a era ca n- Cuando Los Prisioneros se vuelven a jun -
ta nt e d e part id o . O sea. en un momen- tar el 2001, muchos políticos de derecha
to en q ue lo s comun istas tem a n u na hablaron de su admiración por el grupo,
eno rme fue rza en el te rre no a rr ísrico y por lo que Jorge González dijo: .Ahora todo
eran capaces de hegemo nizar ese terre- el mundo clama que Los Prisioneros eran
no , J a ra era uno , SlT10 el pr inc ipal . de de su época. El otro día salió Lavl dicien -
s us cant an tes más importantes. El ca n- do "ieran de mi época!" . lOe qué época de
tante m á s co m u n ista d e todos e llos . él?, ¿de cuando veía cómo mataba n tort u-
mu ch o má s qu e Ánge l Par ra o qu e lsa - raban a la gente y él, que está por la vida.
bel Parra . Ent o nces , yo diría qu e J ara le daba lo mismo? ' . Y entre esas sorpre -
era un a rt ista militante. Y justamente sas, me encontré con las declaraciones del
la venta ja qu e pu ed en ten er Lo s Pri sio - actual rector de la Universidad Diego Porta-
ner o s es qu e so n vistos co m o de tod o s. les y ex ministro de la dictadura, Francisco
No SOIl d e lo s com un istas. no so n de Javier Cuadra, quien dijo: .No se pueden
Lagos, no so n de la Co nce rtaci ón. C reo. concebir los '80 y los ' 90 sin considerar lo
a de m ás, q ue b m úsi ca d e J ar.l e ra m á s que fueron Los Prisioneros, como manifes-
tación popular. (...) Los encuentro muy bue-
c u lta , por deci rlo as í. H a y que recorda r
nos, los escuchaba y los escucho. Incluso
q ue J ara era un a rrisru mu y m úl t ipl e :
en un curso sobre actualidad de los '80 y
director teatral, ac to r y ca nta nte. ¡'vl .ís
los '90, en la Universidad Gabriela Mistral
pa recido en ese te rre no se ría Pa tr icio
los incluí en el programa, como rnanifesta-
M a nn s, q ue es no vel ist a y ca ntante.
ción poputer s-, Ahora bien, esto se decía
,\ \ ien tra s q ue sie mp re qu e pien so en
cuando ellos eran notic ia por el reencuentro,
Jorge Conz.i lez, p ien so en un t ipo q ue pero cuando González habló en la Teletón o
ta m bi én pa tea piedra s. d igamo s. y qu e el Festival de Viña del Mar, ninguno apare-
entonces. conec ta con un a sensibilidad ció apoyándolo. En este contexto , ¿cree que
plebeya . Eso m e parece a m í. hay hoy una utilización, de parte de la dere-
::: Si a Jorge González lo mata la dictadu - cha, de íconos y referentes de la izquierda
ra en los '80, lsu figura se habría elevado para popularizar su discurso?
a un sitial de icono músico-político a la Diga mos qu e los íco nos siem pre so n
altura de Víctor lara? te r r itor io s en dis p u ta. po rque e sto s
Eso sí. Por su puesto . per o es el m ar- iconos se pu eden resign ificar , El caso
ti rio a hí e l qu e lo s un ir ía . Pero. en el m.i s nor.ibl c de resig n ifica ción de un
fondo, en un mom ent o. é l a lcan za a re- icono es Pa hl o Neru da , porque ho y pa -
pr esentar lo qu e represent ó J ar a . AUIl- recier a qu e Pahlo N er uda hubi ese es -
que Jara nunca rue LA es t re lla . porqu e cr ito en El M erCll ri o . La selecci ón po é-
just amente él era UIlO má s. una de la s t ica de Nc r ud a la sac a Ignacio Val en re.
es t re llas de b co ns te lac i ón. Ac.i 1l0S qu e co rn o c ritico es mu y interesa nte,

275
Conversacio nes con Jorge Gonza lez

pero es un reacciona rio d e romo y lomo. usado co m o a lg u ien q ue ha lo gr ado s u-


Entonces, co r res po nde a lo s iconos se r per ar un a cuest i ón tan probl em ática
objeto d e di sputa y por es o no m e ex- co mo la droga. En ese se nt id o, podría
tr aña nad a qu e pase esto . pero yo c reo se r usado con un efec to ed ifica nte, por-
que Go nzá lez es irrecupe rable para la q ue el hech o d e haber se e nt rega do a su
d er ech a , justa me nte por esa ten sión ni - p ropia adicci ón, lo t ran sforma e n a l-
hili st a en sus letra s. d onde un o pu ed e g uien con un a ca pac ida d e nor me d e rec-
encont rar esa nega ción ra d ica l qu e lo tifi ca ción. Per o bu en o , esto es pequ eñ a
hace irrec upe ra ble para la d er ech a . D e pol íti ca e n ro rno a es te t ip o d e per so -
todos m o d o s, lo qu e ha ce Fra ncisco J a - na jes públi co s.
vie r Cua dra . q ue es u n tip o su ma me nte ::: En El futuro se fue, González dice _El
inteligente, es tr atar d e repo sic ionarse futuro se fue. ese año '90. pues llegó la
él, más q ue re posiciona r el ico no. T ra ta edad media. el patrón de fundo. y luego.
de de mostra r eso de ' Yo , aú n e n lo s peo - en su disco Mi destino, vuelve a decir que
res mome ntos d e mi vida, fui abie rto'. «Chlle es un fundo. de gente que vino de
Pe ro . eso le pasa a lo s ico nos. Europa. ¿Qué opina al respecto?
::: Fernando Paulsen. periodista, a propó- Lo q ue rescato a hí es un a desilusi ón
sito del caso Maradona. escribe : .Si le pego co n la s lu ch a s d e lo s '80, q ue te r m ina -
extraordinariamente bien a la pelota zdebo ro n e n u n fu ndo. Ter minaro n e n un a
ser san to, o padre ejemplar, o ejemplo para so c ied a d g ris , po co democ rática, do n-
la comunidad? ¿Qué clase de presión es esa de lo s patrones d e fu ndo sig ue n m an -
que la sociedad impone a sus héroes y que, da ndo . Eso me pa rece interesante, d e
por cierto. no es equivalente para el resto se r la voz d e lo s '80, se t ran sf orma e n
de los mortales? (_) Mozart murió a los 35 voz cr ít ica d e la tra nsic i ón. Yeso m e
años de vida dis ipada y llena de riesgos, y pa rece mu y im po rta nte .
ese "desperdicio" cambió la historia de la
::: Jorge González, el 2002. cuestionó al-
música para s iempre. (._) Como en la mito-
gunos aspectos de la Teletón. criticando a
logía griega, hemos obligado a los héroes
los empresarios y los egoísmos y deseos
de hoya abandonar su naturaleza humana.
sólo de figurar de muchos "rostros"
se les ha sometido a la presión de la cohe -
televisivos. luego, en el Festival de Viña
rencia obligada. del ejemplo forzoso, de los
del Mar 2003, cuestionó el doble estándar
valores adquiridos por ósmosis. (oo.) No son
de la Iglesia Católica y Canal 13. que por
dioses que se hacen hombres. sino hom -
un lado hablan de moral y luego se finan -
bres que deben hacerse dioses , inmaculados,
cian con publicidad erótica o que defien -
perfectos. despo jados de su humanidad . del
den los derechos humanos. pero fueron
pecado y la estupidez»' . Jorge González ha
dirigidos por -el curita de la televisión».
s ido el único rocke ro chileno que se ha
refiriéndose, quizás. al padre Raúl Hasbún,
dec larado públicamente drogadicto y dis-
cercano a Pinochel. En esa oportunidad ,
puesto a realizar un tratamiento serio para
tambié n criticó el marcado nacionalismo
sanarse. lo logró en Cuba y hoy está sano .
chileno'. ¿Está de acuerdo con la forma y
Sin embargo. muchos period istas aún insi -
fondo de sus dichos?
núan que mantiene su drogadicción . ¿Cree
que hay cierto seguimiento crítico en torno
Si, to ta lme n te .
a él desde los medios? ::: iHay una coherencia de Jorge González
Yo creo que ha y m o ment o s en q ue que no se ve en otros personajes públicos,
é l irrum pe, y jus ta me nte se busca ne u- pues dice lo mismo en The Ctinic y en El
tral iza r ese aspecto carism.irico q ue t ie- Mercurio?
ne . y se t rata de h a c e r u na acc i ón Si. A m í m e parece también qu e ese
neur ra lizado rn con é l. Y es bien in te re- es e l m érito yeso es lo qu e co nv ierte a
sa nte, porque j o rge Conz.i lez pod r ía se r J org e Co nz.i lez e n un fe n óme no int er e-

276
Maldit o Suda ca

sa nre, porqu e luego de hab er pasado 1", ricando )' ese desaf ío qu e sign ifica ir a
'so pudo hab er se con vertido e n Ull Critica r el Festiva l de Viña del Mar a l
a pit urado del Fondart , Ahí hubier a per- p ro pio Festival. Entonces, a hí ha y un
d ido toda imp ort an cia , por lo q ue la im- efecto de provocació n muy fue rte, en
port an cia q ue tie ne es iusra me nre por un a socieda d de p rovocaciones medidas
un int ent o de co he re ncia y de seg uir cri- y de casi no provocación.

::: Notas :: : 2002 .

, Francisco Castillo. El Rack: sonidos V testimonios de energie y desencanto generacional, Dirección


Investigación V Extensión. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henriquez. Santiago, '999.
Tesis para optar a Licenciado en Historia de la Universidad Católica. La VOl de /05 'So - Nuevos
estilos de baile .
I Televisió n Nacional de Chile. programa «De Pé a Pá», 21 de octubre de 2001 .

• Revista Rock and Popo julio de 1996.


~ Revista Blank. Artículo: «Sobre héroes v tumbos", por Ferna ndo Paulsen. mayo 2004_
• A propósito de estos comentarios en la Teletón, el actor V publicista laime Celedón indicó en el
periódico El Periodis ta. del 9 de diciembre de 2002: «Estamos en un camino de deterioro progre-
sivo. (...) le encuentro toda la razón. En el sentido de que estamos basureando V cada vez más
abajo. estamo s jugando a empeo rar la cosa», Por otro lado. el sociólogo Manuel Antonio Garretón.
en su columna de (www.( ulturachile.c!>. en marzo de 200) . se refirió a lo ocurridoen el Festival de
Viña del Mar y avaló las palabras de González. indicando. entre otras cosas; «No hay que olvidar
que probablemente es Raúl Hasbún el curita a quien lorge Gonz átez se refinó. Tampoco hay que
olvidar que Hasbún hizo un agradecimiento explicito a nombre del país. a través de Canal 13. a la
01NA por haber salvado al país. (...l Es decir, lo que dijeron los Prisioneros es absolutamente
verdad, V lo dijeron a través de Canal '3. el canal donde Hasbún fue director V expresaba a la
Universidad Católica. El otro aspecto importante es la crítica a los medios de comunicación, que
inventan un país falso y que son expresión del mercado. del rating y el poder económico. Entonces.
la crítica de los Prisioneros va hacia el doble estándar. a la transmisión en un mismo canal de un
mensaje beato y de los desnudos de la publicidad para financiarse. También hay una crítica a una
actitud generalizada en racismo. a un nacionalismo estrecho que no ve que el futuro de nuestros
paises está ligado al conjunto de América l atinan.

277
::: 1998. Calón del Malpo.

También podría gustarte