Está en la página 1de 27

CAPÍTULO N° 4

AUDITORIA DE PROYECTOS

1. DISPOSICIÓN NORMATIVA

Las Normas de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública, Resolución CGE/094/2012 de


27 de agosto de 2012 NE/CE menciona que la auditoría “Es la acumulación y evaluación
objetiva de evidencia para establecer e informar sobre el grado de correspondencia
entre la información examinada y los criterios establecidos”.

2. DEFINICIÓN DE AUDITORÍA DE PROYECTOS

La Ley 1178, Art. 1; inciso c) menciona: “Lograr que todo servidor público, sin
distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta
(…)”, por lo que, se debe conocer si los recursos públicos han sido administrados
correctamente en apego ordenamiento jurídico, administrativo y resultado de su aplicación,
en términos de eficacia, eficiencia, economía y efectividad.

Por lo mencionado, se dispone las Normas de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública


aprobado mediante Resolución CGE/094/2012 de 27 de agosto de 2012 por la Contraloria
General del Estado Plurinacional, cuyo propósito es uniformar y calidad de la auditoria
gubernamental en Bolivia; donde, deben aplicar todas las entidades públicas Contaloría
General del Estado, Unidades de Auditorias, Profesionales Independientes o firmas ejecuta
tareas de auditoría en el sector público; por lo que, menciona que “La auditoría de
proyectos de inversión pública es la acumulación y examen objetivo y sistemático de
la evidencia con el propósito de expresar una opinión independiente sobre el
desempeño de todo o parte de un proyecto de inversión pública y/o de la entidad
gestora del mismo”.

Los auditores deben realizar la evalución objetiva de los resultados de los proyectos; es
decir, si los recursos económicos se han utilizado con eficacia, eficiencia, economía y
efectividad, cumpliendo con la políticas jurídico y administrativo, garantisando la
consecución de las metas y objetivos correspondientes, promover la eficiencia de sus
operaciones, salvaguardar los recursos contra irregularidades, fraudes y errores, y emitir
información operativa y financiera útil, oportuna y confiable.

Los informes de auditoría es importante para la toma de desiciones, y esto debe otorga
credibilidad a la información generada por las entes, ya que reflejan objetivamente el
resultado de las evidencias acumuladas y evaluadas durante la auditoría.

3. OBJETIVO

Las Normas de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública, Resolución CGE/094/2012 de


27 de agosto de 2012 NE/CE menciona que la auditoría “La auditoría de proyectos de
inversión pública es la acumulación y examen objetivo y sistemático de la evidencia
con el propósito de expresar una opinión independiente sobre el desempeño de todo
o parte de un proyecto de inversión pública y/o de la entidad gestora del mismo”; se
debe considerar lo siguiente para el Auditor tome en cuenta en la Auditoria De Proyectos

a) Una de las evaluaciones que debe considerar en la Auditoria de Proyectos es verificar si


el Control Interno asociados a los procesos, operaciones y/o tareas aseguran:

 El logro de los objetivos;


 La utilización eficiente de los recursos;
 El uso económico de los recursos; y/o
 El acatamiento de la legislación y normativa aplicable.

b) El auditor deberá considerar si la entidad Pública y/o Privada diseñó e implementó un


sistemas operativos eficaces, eficientes y/o económicos para que el proyecto rinda.

c) El Proyecto de inversión de manera general se entiende por proyecto de inversión toda


solución a cargo de una entidad que se idealiza y materializa con la finalidad de
satisfacer una o más necesidades de la colectividad o de la propia institución por Ej.
obras, servicios o adquisición de bienes, para cuya ejecución, consecución u obtención,
respectivamente.
d) Se debe reanalizar la auditoria al Ciclo de los proyectos de inversión que referencia en
el capítulo N° 2.
CAPÍTULO N° 5

1. PAPELES DE TRABAJO

Las Normas Internacionales de Auditoria N° 230, Punto N° 6, Inciso b) menciona: Archivo


de auditoría: una omás carpetas u otros medios de almacenamiento de datos, físicos o
electrónicos, que contienen los registros que conforman la documentación de auditoría
correspondiente a un encargo específico.

Normas de Auditoria Financiera (Resolución N° CGE/094/2012) y Normas de Auditoría


Gubernamental de Estados Financieros y Planes de Empresas Públicas (Resolución:
N° CGE/083/2014; menciona “Los papeles de trabajo comprenden la totalidad de los
documentos preparados o recibidos por los auditores gubernamentales, de manera que, en
conjunto, constituyan un compendio de las pruebas realizadas durante el proceso de
auditoría y de las evidencias obtenidas para llegar a formarse una opinión o abstenerse de
ella”.

La declaración SAS 41 de la AICPA; menciona: El auditor debe preparar y mantener los


papeles de trabajo, cuya forma y contenido deben ser diseñados acorde con las
circunstancias particulares de la auditoría que se realiza. La información contenida en los
Papeles de Trabajo constituye la Principal Constancia del trabajo realizado por el auditor y
de las conclusiones que ha llegado en lo concerniente a hechos significativos.

Las NAG 2.08 Consistencia de las evidencias de Auditoria en Papeles de Trabajo,


menciona “Los papeles de trabajo son el conjunto de cédulas o planillas y documentos,
en donde el auditor registra los resultados de la aplicación de los procedimientos de
auditoria a efecto de fundamentar su opinión o dictamen sobre los estados financieros,
o para respaldar las conclusiones y recomendaciones para mejorar la efectividad,
economía y eficiencia de las operaciones”.

Las NAG 2.09 Seguridad y Archivo de los Papeles de Trabajo “El auditor gubernamental
tiene la responsabilidad de cuidar durante el desarrollo de una auditoria, los papeles
de trabajo resultantes de la realización de su trabajo. Los papeles de trabajo deberán
resguardarse, para lo cual deberá solicitar a la Entidad auditada un archivador
metálico con llave y que la oficina que se asigne tenga las condiciones de seguridad
necesarias para evitar el libre acceso de terceros”.

2. CONTENIDO DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Los papeles de trabajo normalmente deben incluir documentación que muestre:

 El trabajo ha sido planeado y supervisado adecuadamente y además indicar que se ha


cumplido con la ejecución del trabajo.
 El sistema de control interno ha sido suficientemente estudiado y evaluado para
determinar si deben utilizar otros procedimientos de auditoria.
 La evidencia obtenida durante la auditoria.

La información que deben contener los papeles de trabajo son:

 Encabezado de los papeles de trabajo.


 Nombre de la Entidad sujeta examen.
 Tipo de trabajo asignado (s/g memorándum y asignación)
 Fecha a la cual se realiza el examen.
 Propósito de la cedula.
 El nombre del auditor que preparó el papel del trabajo respectivo.
 El nombre del auditor que revisó el papel del trabajo respectivo.
 La fecha en la que fue elaborada la cédula.
 Fuentes de la cual se obtuvo la información.
 Marcas o tildes de auditoria utilizadas y explicación del mismos.
 El índice o referencia que debe ser inscrito en la parte superior derecha de cada papel
de trabajo.
 Datos e información que realmente coadyuven al examen de auditoria.
 Fecha y firma del Director de Auditoria, como evidencia de la revisión de los papeles de
trabajo.
 Recomendaciones adicionales en los papeles de trabajo cuando corresponda.
 Ante la presencia de un error o hallazgo de auditoria, deberá hacerlos notar, mediante el
uso de números encerrados u otra instrumento que identifique.
 Las marcas o tildes de auditoria.

3. PROPIEDAD Y CUSTODIA DE LOS PAPELES DE TRABAJO

El auditor debe mantener bajo custodia y en forma confidencial los papeles de trabajo y son
propiedad de la Unidad de Auditoria Interna. Esta unidad debe adoptar procedimientos
razonables a fin de mantener en custodia segura y ponerlos en adecuada salvaguarda sus
papeles de trabajo y debe conservalos por un periodo suficiente para cumplir con las
necesidades de su práctica profesional y satisfacer cualquier requisito legal sobre la
retención de los mismos.

4. OBJETIVOS E IMPORTANCIA DE LOS PAPELES DE TRABAJO

 Proporcionan evidencia del trabajo realizado y de las conclusiones obtenidas al terminar


la auditoria.
 Permitir que los auditores adopten un enfoque uniforme y disciplinado en la ejecución de
su trabajo.
 Facilitan y sirven como evidencia de la supervisión sobre una base sistemática y la
revisión del trabajo realizado.
 Evidencian el cumplimiento de las normas de auditoria.
 Documentar aquella información que puede ser utilizada en exámenes futuros.
 Fundamentan las responsabilidades previstas.
 Sirven como elemento de juicio para evaluar el desempeño técnico de los auditores.
 Características de los papeles de trabajo.

5. CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS

Claros: Deben contener información sobre propósito, naturaleza, alcances y conclusiones


sobre el trabajo realizado, con la finalidad que cualquier otro auditor o lector pueda entender
el propósito, naturaleza, alcance y las conclusiones sobre el trabajo ejecutado.
Concisos: Significa que los papeles de trabajo ocupen solo de temas y contener
únicamente datos y aspectos relevantes para el logro de los objetivos de auditoria definidos
durante la etapa de programación, evitando incluir comentarios extensos superfluos que
crean confusión o dificulten la supervisión. Deben ser breves y puntuales, sin comentarios
excesivos que dificultan su revisión adecuada interpretación.

Pertinentes: Deben incluir solo información y datos relacionados con los objetivos de la
auditoria, los cuales deberán constituirse en soporte suficiente y competente para la
formación de un juicio profesional.

Objetividad: La información contenida en los papeles de trabajo deben reflejar las


actividades, operaciones y hechos, tal y como han sucedido, independientemente del
auditor que las elabore (criterio de imparcialidad).

Ordenados: Los papeles de trabajo deben ser archivados bajo un sistema uniforme,
coherente y de lógico ordenamiento, de tal forma que facilite la supervisión el acceso por
parte de terceras personas, para que permita manejar, entender y supervisar las cédulas
que la conforman los legajos de papeles de trabajo.

Íntegros: Para que un papel de trabajo pueda ser considerado como tal, debe ser completo,
es decir, deberá constituirse en testimonio suficiente e inequívoco del trabajo realizado
fundamentando las conclusiones alcanzadas.

Lógica: Implica que los papeles de trabajo se elaboran según el raciocinio lógico,
estableciendo una secuencia natural entre los hechos analizados, los procedimientos
aplicados, la evidencia de auditoria obtenida y los objetivos de auditoria alcanzados,
soportando de esta manera, la opinión formulada.

6. ACCESO Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Mientras un informe de auditoria interna no esté concluido, los papeles de trabajo se


constituyen en documentos de carácter confidencial, por lo cual no pueden ser divulgados.
7. ARCHIVO Y CONTROL DE LOS PAPELES DE TRABAJO

En el Trabajo, cada auditor es responsable de los papeles de trabajo respectivos en la


etapa de ejecución de la auditoria.

Una vez concluida la labor de examen de auditoria los papeles de trabajo deberán formar
parte de los archivos del Jefe de la Unidad de Auditoria siendo la persona encargada del
archivo la responsable por el manejo, administración y custodia de los papeles de trabajo de
un determinado examen, por el tiempo señalado en las disposiciones legales vigentes.
Posteriormente se remitirá a archivo central para su custodia definitiva.

8. CATEGORÍAS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

a) Cedulas sumarias

Deben incluir el detalle de los saldos de cada uno de los rubros o componentes de los
estados financieros bajo examen. En base a esta planilla, es que se organizará en forma
ordenada las cédulas que sustentarán el trabajo realizado.

Estas planillas deben ser preparadas siguiendo el mismo orden consignado para la cuentas,
tal como se muestra en los estados financieros que la institución debe suministrar.

b) Programas de trabajo.

Incluyen los pasos detallados o procedimientos de auditoria a ser ejecutados; donde, deberá
incluir las siguientes secciones:

 Objetivos de auditoria que se espera alcanzar.


 Fuentes de información.
 Tipo de transacciones o saldos sobre los cuales se efectuarán las pruebas.
 Detalle los pasos o procedimientos a ejecutar.
 Conclusión sobre los resultados del trabajo ejecutado, el mismo que se deberá indicar el
grado en que se han alcanzado los objetivos de auditoria previamente definidos para el
trabajo.
c) Base de selección y método de muestreo.

Esta planilla deberá incluir los aspectos que sustentan las decisiones para la revisión
selectiva de transacciones y saldos, así como el método utilizado para seleccionar la
muestra a ser examinada.

d) Cédulas sustentatorias de trabajo.

Son todas las cédulas o planillas de trabajo, preparadas específicamente por el auditor
gubernamental o suministradas por la institución, que sustentan el trabajo realizado, la
evidencia obtenida y las conclusiones formuladas. Es importante recalcar que toda cédula
proporcionada para ser considerada como papel de trabajo, debe contener una indicación
del trabajo realizado para verificar la razonabilidad y/o confiabilidad de la información
contenida en ella. Un defecto que hay que evitar, es el de archivar documentos o fotocopias
suministradas al auditor gubernamental, en las cuales no se haya efectuado trabajo alguno.

9. SISTEMAS DE REFERENCIACIÓN Y CORREFERENCIACIÓN

Un sistema de referenciación es un método utilizado por los auditores, cuya finalidad es


identificar cada uno de los papeles de trabajo, mediante el uso de índices. La utilización de
una metodología permite al auditor mantener un orden lógico y racional en el trabajo
desarrollado; por otra parte, facilita las labores de supervisión especialmente cuando se
tiene un gran volumen de información procesada.

La correferenciación no es más que un sistema de referenciación cruzada, el cual debe


contemplar los siguientes aspectos:

10. SOLAMENTE PUEDEN SER CRUZADAS CIFRAS IGUALES

Cualquier cruce de información debe realizarse en ambas direcciones; es decir: donde se


halla localizada la información y de donde se obtuvo.
La posición de la referencia nos indica generalmente un orden, una forma de utilizar los
índices. De esta manera, el orden en el que no basaremos para ordenar nuestros papeles
de trabajo será semejante al movimiento de las agujas del reloj; es decir: la referencia
señalad a la izquierda o en al parte superior de un cifra, significa la cifra base o la que
será descompuesta en otras y la referencia señalada en la parte derecha o en la parte de
abajo, nos indica el lugar donde se encuentra auditada dicha cifra.

11. MARCAS O TILDES DE AUDITORIA

Son señales o signos convencionales utilizados por el auditor, que señalan generalmente la
aplicación de una técnica y/o procedimiento de auditoria, también son utilizados para
resaltar algún aspecto o algún hecho específico.

Recomendaciones adicionales para el uso de marcas o tildes de auditoria de acuerdo al


significado de cada marca o tilde de auditoria utilizado en todos los papeles de trabajo, debe
ser siempre aclarado en la parte inferior de los mismos o en cédula separada; en este último
caso, debe señalizarse en el papel de trabajo la referencia respectiva donde se encuentran
las aclaraciones de las marcas o tildes (por ejemplo: T/R ver en P/100).

Debe siempre cuidarse el hecho de no usar una misma marca o tilde con doble significado,
por lo general, debe evitarse el hecho de sobrecargar los papeles de trabajo con el uso de
marcas o tildes de auditoria, ya que esta situación dificulta el proceso de supervisión de los
mismos.

Se ha determinado que no utilizaremos marcas definidas para los trabajos de auditoria, por
el contrario los auditores internos podrán hacer uso de las marcas o tildes necesarios,
uniformándolos en cada trabajo y considerando lo anteriormente señalado.

TILDE Y/O
ABREVIATURAS SIGNIFICADO
W SUMADO O VERIFICADO SUMA CRUZADO
CHEQUE SATISFACTORIO
NULO
T SUMADO
INSPECCION
X DIFERENCIA NO MATERIAL
> REGITRO POSTERIOR
r RASTREO
CM COTEJADO CON MAYOR
t TRASPASO
CA COTEJADO CON MAYOR AUXILIAR
CD COTEJADO CON COMPROBANTES DIARIO
F VERIFICADO CALCULOS
IN INFORMATIVO
T/R TRABAJO REALIZADO
P/T PAPELES DE TRABAJO
N/A NO APLICABLE
C.I CONTROL INTERNO
MP MOVIMIENTO POSTERIOR
I NO ANALIZADO POR INMATERIAÑ
CON: CONCLUCIONES
O/I OBSERVACION NO RELEVAMIENTO NO SIGNIFICATIVO
C CIRCULARIZADO
C CONFIRMACION RECIBIDA SIN OBSERVACION
C CONFIRMACION RECIBIDA CON OBSERVACION ENVIADA
V VISUALIZADO
VERIFICADO CON DOCUMENTACION DE SOPORTE
X SUMA CRUZADA
CAPÍTULO N° 6
PROGRAMAS DE TRABAJO

1. INTRODUCCIÓN

Los programas de auditoria son la culminación del proceso de planificación, de cada uno de
los exámenes de auditoria a desarrollarse. Por lo tanto, se constituye en un documento
escrito que manifiesta un plan de acción a seguir, describiendo en términos generales el
alcance del trabajo y en forma específica los procedimientos de auditora que fueron
seleccionados según las circunstancias.

2. DISPOSICIÓN NORMATIVA

Las Normas Internacional de Auditoria 300; en el apartado A17 menciona: “La


documentación del plan de auditoría es un registro de la naturaleza, el momento de
realización y la extensión de los procedimientos de valoración del riesgo
planificados, así como de los procedimientos de auditoría posteriores relativos a las
afirmaciones en respuesta a los riesgos valorados. Asimismo, sirve como registro de
la correcta planificación de los procedimientos de auditoría que puede revisarse y
aprobarse antes de su ejecución. El auditor puede utilizar programas de auditoría
estándar o listados de comprobaciones de finalización de auditoría adaptados según
sea necesario para reflejar las circunstancias concretas del encargo.”

El Párrafo 5 del SAS – 22: “El Auditor debe preparar un programa de auditoría (o un
conjunto de programas de Auditoria) por escrito”.
3. LA INFORMACIÓN QUE DEBE CONTENER UN PROGRAMA DE TRABAJO

 Objetivos de auditoria.
 Detalle de las técnicas o procedimientos de auditoria que serán utilizado en el examen,
los mismos que deben tener una relación lógica.
 Columna establecida para dejar evidencia de la referencia a papeles de trabajo.
 Columna establecida para dejar evidencia de la rúbrica del auditor encargado de la
realización de los procedimientos de auditoria.
 Evidencia de la realización y aprobación por parte del Jefe de Auditoria Interna.
La utilidad de aplicar programas de auditoria son:

 Identificar y documentar los procedimientos a ser realizados, antes que comiencen las
pruebas.
 Facilitar la delegación de funciones y supervisión.
 Asegurar que se realicen los procedimientos programados.
 Documentar la realización de los procedimientos efectuados.

4. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Los procedimientos de auditoria se encuentran definidos como aquella técnica o conjunto de


técnicas de auditoria seleccionadas, cuya finalidad es alcanzar uno o varios objetivos
propuestos en un determinado programa de auditoria.

Los procedimientos a aplicar por la Unidad de Auditoria Interna son:

 Procedimientos sustantivos, en los que se incluye los procedimientos analíticos, y


pruebas detalladas de transacciones y saldos.
 Pruebas de controles o de cumplimiento.

5. LOS PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS

Proporcionan evidencia directa sobre la validez de las transacciones y saldos incluidos en


los estados financieros, por lo tanto sobre la validez de las afirmaciones. Los principales
procedimientos sustantivos que pueden utilizarse para la obtención de evidencia sustantiva
son: Indagaciones al personal, procedimientos analíticos, inspección de documentos y
registros, observaciones físicas, confirmaciones externas y otros similares.

6. LOS PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO

Proporcionan evidencia de que los controles clave existen y se encuentran aplicando


conforme fueron diseñados. Entre los procedimientos de cumplimiento que pueden
utilizarse tenemos: inspecciones de la documentación del sistema, pruebas de
reconstrucción, observación de controles, técnica de datos de prueba (especialmente para
información computarizada).

7. TECNICAS DE AUDITORIA

Las técnicas de auditoria son aquellas prácticas o métodos utilizados por los auditores, cuyo
objetivo es obtener evidencia de auditoria. Las técnicas de auditoria comúnmente utilizadas
son las siguientes:

a) Examen físico

Consiste en la inspección y/o recuento de activos tangibles, ésta técnica de auditoria nos
brinda evidencia física directa sobre la existencia de los activos.

b) Confirmación independiente

Consiste en la obtención de la declaración de una persona independiente sobre alguna


situación, saldo a favor o en contra. Las confirmaciones pueden ser positivas, negativas
o ciegas. Esta técnica de auditoria brinda evidencia testimonial.

c) Observación de las operaciones

Consiste en la verificación ocular que señale la existencia de activos o la existencia de


un determinado procedimiento operativo. Generalmente se traduce en memorándum,
fotografías gráficas o mapas. Esta técnica de auditoria brinda evidencia física.

d) Indagación

Consiste en la obtención de información por parte de los servidores públicos,


generalmente se traducen en memorándum y nos proporcionan evidencia testimonial.

e) Cálculo y recalculo
Consiste en una comprobación o verificación de los datos proporcionados por la Unidad
sujeta a examen. Esta técnica nos proporciona evidencia analítica.

f) Analisis de cuentas u operaciones

Consiste en la evaluación de la información financiera u operativa obtenida de la


Entidad. La utilización de está técnica es generalmente el complemento de varias de las
técnica anteriormente citadas, ya que se constituye en una comparación de la
información preparada en los registros correspondientes. Esta técnica nos brinda
evidencia analítica.

g) Técnicas de análisis del diseño de los sistemas de control interno

Que a su vez, podrían ser documentadas a través de: cuestionarios de Control Interno,
Flujogramación de los Procesos Administrativos y Financieros, Análisis de Segregación
de Funciones, descripción Narrativa de las actividades operativas-administrativas y
Pruebas de Recorrido.

Todas estas técnicas de auditoria se encuentran orientadas hacia un diagnóstico de los


sistemas de control interno de una Entidad y nos permiten asegurar la integridad de las
operaciones financieras realizadas, además que nos permiten determinar, si los
controles implantados en la Entidad funcionaron en un determinado momento, para
detectar operaciones irregulares. Estas técnicas de auditoria nos permiten obtener
evidencia física, documental, testimonial y analítica.
h) Observaciones de determinados controles

Permite verificar el cumplimiento de los controles clave y deben complementarse con el


análisis de los cambios en los sistemas probados.

i) Inspección de los documentos de respaldo y otros registros contables

Es una fuente de evidencia altamente confiable y cosiste en examinar la concordancia


entre los registros contables y su documentación de respaldo.
Ejemplo de Programa de Trabajo
PATRIMONIO

OBJETIVOS DE AUDITORIA

Determinar que:

1. Todas las transacciones relacionadas con el Patrimonio han sido apropiadamente registradas,
clasificadas, expuestas y autorizadas (Objetivo de Integridad y Valuación).

2. Que los saldos de las cuentas que conforman el patrimonio estén debidamente expuestos en el
Balance General. (Objetivo de Exposición).

RELACION

AL REF. P/T
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
OBJETIVO

1. Prepare cédula sumaria y coteje los saldos con el mayor y


balance general.

2. Obtenga el estado de evolución del Patrimonio por el período 1


de enero al 31 de diciembre de 2016

3. En base al mayor de las cuentas que conforman el Patrimonio,


realizar el análisis de cargos y abonos

4. Verifique que las transacciones cuentan con documentación de


respaldo suficiente y competente.

5. Verifique que los cambios que afectan al Patrimonio han sido


registradas contablemente y se encuentren adecuadamente
sustentadas.

6. Comprobar la actualización del Patrimonio y verificar su


apropiación contable.

Fecha Firma
Hecho por:
Revisado por:
Aprobado por:
CAPÍTULO N° 7
RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN
CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD O ÁREA A SER EXAMINADA

1. INTRODUCCIÓN

El relevamiento de información es la recopilación de información sobre todos los aspectos


de la entidad o área a ser examinada con el propósito de efectuar el análisis concerniente a
la documentación e información obtenida respecto a la falta de eficacia en las acciones
adoptadas.

El Relevamiento de Información de Auditoria son Actividades previas al trabajo de campo;


es decir, deberá primero realizar cierto trabajo administrativo como: coordinación con
funcionarios de área examinada, o responsables de las diferentes operaciones,
requerimiento de la información, revisión de legajos de auditorias anteriores o informes ya
efectuados. Aunque no requiere de una planificación exigente, es importante cumplir la
concienzudamente, porque marcará el inicio de la planificación de la auditoria conforme a la
normativa Profesional.

2. DISPOSICIÓN NORMATIVA

Las Normas Generales de Auditoria Gubernamental; aprobado mediante Resolución


CGE/094/2012; por la Contraloria General del Estado; menciona en Numeral 217; punto 01:
“Las organizaciones de auditoría, deben realizar relevamiento de información a
efectos de determinar la inclusión de auditorías en el programa de operaciones anual
o la auditabilidad, según corresponda”; Donde, menciona aspectos la recopilación y
evaluación de la información a fin de tener una apreciación preliminar del área, programa,
convenio, contrato, actividad, operación o proceso objeto de la auditoría, a fin de determinar
la auditabilida; asimismo, describe dos formas de Relevamiento de Información General y
Específica.

Las Normas Generales de Auditoria Gubernamental, Manual de Normas de Auditoria


Gubernamental, aprobadas con Resolución Nº CGR/094/2012 del 27 de agosto de 2012,
Número 217; menciona: “Relevamiento de información general Consiste en la
recopilación y evaluación de la información sobre las actividades y operaciones que
realiza una entidad, con el fin de conocer su complejidad, magnitud y naturaleza de
sus operaciones e identificar áreas críticas, para determinar la inclusión de las
auditorías en el programa de operaciones anual elaborado por la organización de
auditoría, cuando corresponda”.

3. ALCANCE

A efectos de cumplir con los objetivos expuestos para el relevamiento de información, el


alcance consiste en verificar la documentación e información, con la que cuenta la Entidad
o área para la evaluación a un determinado tiempo.

4. OBJETIVO DEL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN

Es verificar la existencia de información y documentación con la que cuenta la Entidad o


área a ser examinado; es decir, debe obtenerse conocimiento de las operaciones técnico,
económico y financiera acorde a los siguientes puntos no siendo limitativos:

 Antecedentes y marco legal de creación de la Entidad, cambio en la legislación.


 Estructura organizativa y organigramas de la Entidad.
 Estructura y patrimonio de la institución.
 Detalle de las entidades bajo tuición.
 Identificación de los organismos tutores y el grado e injerencia en las decisiones de la
Institución.
 Naturaleza de las actividades que desarrolla la Entidad.
 Sistema de Información utilizado por la Entidad para el registro de transacciones, el
desarrollo, utilización y grado de sistematización en el proceso de sus transacciones e
información relacionada.
 Composición del ente colegiado.
 Historial de auditoria.
 Relación con empleados, número de los mismos, acuerdos laborales existentes.
 Estructura y ubicación del nivel de la Unidad de Auditoria Interna de la Entidad.
 Consultores claves, como abogados, bancos, asesores en sistemas, asesores
impositivos, aseguradores, etc.
 Principales fuentes de generación de recursos.
 Ambiente de Procesamiento Electrónico de Datos, sobre los Sistemas de Aplicación y el
uso de microcomputadoras de los usuarios.
 Otra información competente acorde a la naturaleza de la auditoria que se quiere
realizar.

5. MÉTODOS DE RELEVAMIENTO

Para obtener Información respecto a la entidad o área a examinar se utiliza métos; donde,,
mencionamos algunos:

Observación directa. - Consiste en observar al empleado en pleno desarrollo de sus


funciones y tomar nota de los puntos claves de la observación; donde, se acompaña a la
entrevista

Cuestionarios.- El cuestionario es un instrumento muy práctico para obtener información;


donde, permite obtener datos con mayor rapidez que cualquier otra técnica; participación de
mayor número de empleados, control en todos los aspectos.

Entrevistas. - La entrevista es el analista estructurada, para obtener los elementos


relacionados con el cargo que se pretende analizar, mediante un acercamiento directo y
verba que permite la obtención completa y precisa de la información ya que los datos
relativos a un cargo se obtienen a partir de quienes lo conocen mejor.

6. PROCEDIMIENTOS

De acuerdo a los procedimientos de auditoria se obtiene Información previo al las Fases de


Auditoria mediante lo siguiente:

a) Programación.- El relevamiento de información se realiza mediante la aplicación de


programas que deben ser ajustados y/o confeccionados a las características al examen o
área a ser examinado.
b) Organización de la documentación.- Con el propósito de planificar las siguientes fases de
la auditoría, toda la documentación obtenida a criterio del auditor aporte información útil
sobre la entidad, deberá constituir el archivo Permanente de Auditoria.

c) Reporte o Informe de Relevamiento de Información.- Al concluir el relevamiento de


Información se emite un reporte o Informe al Jefe de la Unidad de Auditoría. Para las
Entidades Públicas el Informe que debe presentar el Auditor designado debe contener como
minimo lo siguiente: Antecedentes, Objetivo, Objeto, Alcance, Resultados y Conclusión en
apego a las Normas Generales de Auditoria Gubernamental; aprobado mediante Resolución
CGE/094/2012; Numeral 217, punto 4.

En exámenes recurrentes se deberán actualizar los conocimientos adquiridos antes de


formular la planificación de la nueva auditoria.

7. EJEMPLO

Los escenarios propuestos, fuerón redacatados considerando el objetivo de capítulo,


consecuentemente su “asociación”, con la realidad es concidencia.

En la gestión 2017 el área Competente de la entidad pública Carreteras Seguras de Bolivia


(CSB), solicita, auditoría del Proyecto proyecto denominado “Construcción de 100 km de
carretera en la localidad San Lucas úbicado en la ciudad de La Paz”; por no lograr los
objetivos.

Para tal efecto, se debe recopilación y evaluación la información sobre las actividades y
operaciones que realiza la entidad pública Carreteras Seguras de Bolivia (CSB), con el fin
de conocer su complejidad, magnitud y naturaleza de sus operaciones e identificar áreas
críticas; por lo que, deberá utilizar Programa Uniforme de Relevamiento de Informacion
Area o Componente.
AUDITORIA DE PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE 100 KM DE CARRETERA EN LA
LOCALIDAD SAN LUCAS ÚBICADO EN LA CIUDAD DE LA PAZ”
Programa de Auditoria

OBJETIVOS DE AUDITORIA:

Obtener información general actualizada sobre las actividades sustantivas y adjetivas


desarrolladas por la institución, área o componente e identificar !as condiciones y
posibilidades reales existentes para ejecutar la auditoría de Proyecto.

ALCANCE O MUESTRA A VERIFICAR:

Los procedimientos se aplicarán a todas las actividades sustantivas realizadas por la


entidad, área o componentes seleccionadas, de acuerdo con el objetivo general y alcance
del trabajo determinado en el Programa de Operaciones Anual.

RELACION
AUDITOR
N° PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA OBJETIVO REF. P/T
ASIGNADO
PROCED.
1. Indague y de considerado necesario
recopile de manera ordenada y resumida la información
existente en la Dirección de Auditoría Interna, respecto de la
entidad, área o componentes a ser auditada, principalmente
sobre lo siguiente:

a) Organización Administrativa Jurídicos: Ley de creación,


modificaciones, reglamentos, manuales, estructura
orgánica, flujo gramas de procesos, y otros
pronunciamientos específicos actualizados sobre el
área objeto de estudio.

b) Contratación Bienes y Servicios: Contratos refrendados


en los Últimos meses de actividad relativos al área a
examinar.
c) Presupuestos: El presupuesto aprobado, los principales
objetivos a corto y a largo plazo, distribución de los
gastos de operación y de inversión del período
corriente.

d) Auditoría: Resumen de las recomendaciones y


disposiciones emitidas en los últimos Informes de
Auditoría Interna y Externa.

2. Resuma en la lista los documentos disponibles que


considere útiles al momento de ejecutar la auditoría.
Clasifique por actividades o componentes sustantivas,
indicando la fecha de emisión, el lugar donde se archivan, la
unidad administrativa y una síntesis del contenido.

3. Revise selectiva mente la Ley de creación de la entidad o


actividad sujeta a estudio y resuma los objetivos
fundamentales comparativamente con las Actividades
sustantivas que debe cumplir.

4. Resuma la estructura organizativa de la entidad, actividad o


componente a estudiar, identificando los principales
funcionarios, la ubicación física en las instalaciones, los
números telefónicos, las principales funciones y
responsabilidades, el número de personal dirigido y la
dependencia jerárquica.

5. Confirme las reuniones con los funcionarios de la entidad o


actividad para comunicarles sobre la ejecución del estudio e
identificar los datos, hechos, actividades e información
relevante para la auditoría, (tener disponible el oficio de
presentación del auditor al titular del área o componente a
auditar).

6. Entreviste a directivos o titulares del área o componente a


examinar

7. Entreviste al titular del área, exponga los aspectos positivos


de la auditoría para mejorar las operaciones, solicite su
apoyo para ejecutar el estudio y un lugar para instalarse,
indique la necesidad de realizar reuniones posteriores para
que faciliten el trabajo.

8. Elabore y presente el informe al Director de Auditoria y


obtenga su criterio para continuar con la siguiente fase del
proceso de la auditoria.

9. Ajuste los programas uniformes de:

a. Ambiente control , y
b. Sistema de registros e información.

7.1. FUENTES DE INFORMACION

Identifique las fuentes de información conocidas y continúe completándola a medida que


avanza el proceso de ejecución de la auditoría.

En cumpliento a los puntos del Programa de Trabajo; se debe adjuntar todo los documentos
que respalda; asimismo, debe estar referenciado, en éste ejemplo se puede evidenciar el
siguiente resumen de información obtenidad:

a) Creación

Mediante la Ley Nº 123 del 27 de octubre de 2010 la entidad pública entidad pública
denominada Carreteras Seguras de Bolivia (CSB), esta encargada de la planificación y
gestión la construcción de carreteras.

b) Misión

La entidad pública denominada Carreteras Seguras de Bolivia (CSB) tiene como misión
institucional la integración de: planificación, administración, estudios, diseños, construcción,
mantenimiento, conservación y operación de carreteras en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo y de la gestión pública, con el fin de contribuir al logro de los servicios de
transporte terrestre eficientes, seguros y económicos.
c) Funciones y atribuciones

La entidad pública Carreteras Seguras de Bolivia (CSB), tienen las siguientes atribuciones y
funciones:

 Promover, planificar, programar, coordinar, supervisar y evaluar la construcción nueva,


reconstrucción, rehabilitación y/o mejoramiento de vias de transporte terrestre público.
 Fiscalizar y supervisar las actividades y las obras de mantenimiento y/o conservación y
construcción realicen en vias de transporte terrestre público.
 Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico vial, con programas y planes que
consideren los recursos humanos y tecnológicos nacionales mediante la elaboración de
manuales, normas especificaciones técnicas apropiadas a las condiciones nacionales.
 Ejecutar obras en los caminos municipales de acceso a la red vial fundamental

d) Estructura Organizacional del Sujeto del Examen

La entidad pública Carreteras Seguras de Bolivia (CSB), posee su estructura Organizacional;


donde, emergen los Reglamentos, Manuales, Procedimientos e Instructivos acorde a la
naturaleza y actividad que se desarrolla.

e) Conocimiento del Objeto a examinar

Para la administración técnica de la construcción de carreteras, la entidad pública CSB utiliza


reglamentos, Manuales, Procedimientos generales, Procedimientos específicos e
Instructivos puestos en vigencia, el listado de dichos documentos proporcionados se
presenta las operaciones, identificadas por la Comisión de Auditoría, para el proyectos de
infraestructura de “Construcción de 100 km de carretera en la localidad San Lucas
úbicado en la ciudad de La Paz”.
INFORME INTERNO
UAI/INF/INT/RI/040/2017

A: JEFE DE AUDITORIA INTERNA a.i.


DE: AUDITOR INTERNO
REF.: RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACION –
AUDITORIA DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE 100 KM DE CARRETERA EN LA
LOCALIDAD SAN LUCAS ÚBICADO EN LA CIUDAD DE LA PAZ”
FECHA: La Paz, septiembre de 2017
________________________________________________________________________
ANTECEDENTES
Orden de Trabajo
En cumplimiento a instrucciones impartidas por la Jefatura de la Unidad de Auditoría
Interna, mediante Memorándum Nº 022/2017 de fecha 26 de agosto 2017, se ha
efectuado el relevamiento de información y documentación sobre la pertinencia al
Proyecto denominado “Construcción de 100 km de carretera en la localidad San
Lucas úbicado en la ciudad de La Paz”.

Objetivo
El objetivo, es verificar la existencia de información y documentación Proyecto
denominado “Construcción de 100 km de carretera en la localidad San Lucas
ubicado en la ciudad de La Paz”.

A fin de determinar la inclusión de la auditoría en el Programa de Operaciones Anual de la


Unidad de Auditoría, en base a los antecedentes e información obtenida para el efecto.

Objeto
Es verificar la información y documentación obtenida respecto a la falta de eficacia
Proyecto denominado “Construcción de 100 km de carretera en la localidad San
Lucas úbicado en la ciudad de La Paz”.
- Procedimientos alternativos
- Comprobantes de pago relativos a la partida correspondiente
- Notificaciones.

Alcance

A efectos de cumplir con los objetivos expuestos para el relevamiento de información, el


alcance consistió en verificar la documentación e información, con la que cuenta la la
entidad pública Carreteras Seguras de Bolivia (CSB), en la gestión 2016.

Normatividad y Disposiciones Aplicadas


Disposiciones legales:

 Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamental;


 Norma Básica del Sistema de Organización Administrativa – NB SOA;
 Reglamento Específico del Sistema de Organización Administrativa de la entidad
pública Carreteras Seguras (CS);
 Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios NB SABS;
 Reglamento Específico del Sistema de de Administración de Bienes y Servicios;
 Normativa de la entidad asociada al proceso de construcción de carreteras, Estatuto
Orgánico, Plan Estratégico Institucional, Programa de Operaciones Anual, etc.
 Normas de Auditoria de Proyecto de inversión Pública, Resolución CGE/094/2012
 Y otras Normas vinculada a la Auditoría de Proyectos,

Disposición técnica:

 Normas Generales de Auditoria Gubernamental, Manual de Normas de Auditoria


Gubernamental, aprobadas con Resolución Nº CGR/094/2012 del 27 de agosto de
2012, Número 217 RELEVAMIENTO DE INFORMACION.

 217.02. “Relevamiento de información general Consiste en la recopilación y evaluación


de la información sobre las actividades y operaciones que realiza una entidad, con el
fin de conocer su complejidad, magnitud y naturaleza de sus operaciones e identificar
áreas críticas, para determinar la inclusión de las auditorías en el programa de
operaciones anual elaborado por la organización de auditoría, cuando corresponda.”
aplicando para el efecto, procedimientos de indagación, comprobación, confirmación,
análisis y revisión de documentación.

RESULTADO DEL RELEVAMIENTO


Descripción

De nuestro relevamiento hemos obtenido la siguiente documentación:

Mediante nota 2/2017 del 02 de septiembre de 2017 emitida al Director General de


Asuntos Administrativos, se solicita información

Resultados

De nuestro relevamiento hemos obtenido la siguiente documentación:

mediante nota DGA/UF/CONT Nº120/2017 de fecha 11 de septiembre del 2017 la


Dirección de asuntos Administrativos, nos informan respecto a la documentación existente
en relación al punto 3 de nuestra solicitud mencionando siguiente, “…pongo en
conocimiento que en la gestión 2007, la Unidad de Finanzas- Contabilidad, ha
registrado 24 comprobantes de ejecución de gastos C-31 los mismos cuentan con la
documentación de respaldo de acuerdo al reporte SIGMA adjunto.”

CONCLUSIONES

Basado en nuestro análisis y los resultados obtenidos en el Relevamiento de Información


y documentación, concluimos que no corresponde programar una Auditoria de Proyecto a
la falta de eficacia en las acciones adoptadas en el Programa de Operaciones.

Es cuanto se informa a su Autoridad, para los fines consiguientes.

Lic.
AUDITOR INTERNO

También podría gustarte