Está en la página 1de 225

Curso Internacional de

X Sistemas de Riego

VOLUMEN II
 Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado
M. C. Samuel Pérez Nieto
Ing. Francisco García Herrera

 Tecnificación del Riego Presurizado


M. C. Efrén Peña Peña
M. C. Mario Montiel Gutiérrez

 Funcionamiento Hidráulico de Sistemas de


Riego Presurizado
M. C. Efrén Peña Peña

 Equipos de Bombeo
M. C. Juan Carlos Herrera Ponce
M. C. Natalio Gutiérrez Carrillo

 Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión


M. C. Fco. Raúl Hernández Saucedo
M. C. René Martínez Elizondo
Ing. J. Rafael Sánchez Bravo

 Sistemas de Pivote Central y Movimiento Frontal


Dr. Donald C. Salck

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO


DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN
mayo de 2004
DIRECTORIO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEPARTAMENTO DE


CHAPINGO IRRIGACIÓN
Dr. Sergio Barrales Domínguez M. C. René Martínez Elizondo
Rector Director
Dr. Marcos Portillo Vázquez
Director General Académico Dr. Mauricio Carrillo García
Subdirector Académico
Dr. Enrique Serrano Gálvez
Director General de Investigación
y Posgrado Dr. Ramón Eduardo Arteaga Tobar
Subdirector de Investigación
Lic. Juan Pablo de Pina García y Servicio
Director de Difusión Cultural
y Servicio
M. C. Samuel Pérez Nieto
M. SC. José Solís Ramírez Subdirector de Administración
Director General Administrativo
Dr. Franco Geron Xavier
Director del Patronato Universitario

Comité Organizador
José Reyes Sánchez
J. Rafael Sánchez Bravo
René Martínez Elizondo
Francisco García Herrera
Mauricio Carrillo García
Fco. Raúl Hernández Saucedo
Título:

X Curso Internacional de Sistemas de


Riego. Memorias. Volumen II.

Edición:

UACh- Departamento de Irrigación


Ing. J. Rafael Sánchez Bravo
Dr. José Reyes Sánchez
M.C. Fco. Raúl Hernández Saucedo
M.C. René Martínez Elizondo
Dr. Mauricio Carrillo García
Ing. Francisco García Herrera
Lic. Fabiola García Hernández
M.C. Samuel Pérez Nieto
M.I. Vicente Angeles Montiel
L.I. Dulce María Rodríguez Hernández

Todas las personas mencionadas han aportado


su trabajo en algún momento, a lo largo de los
11 años de vida de curso.

Diseño de portada:

Lic. Fabiola García Hernández

© UACh-Departamento de Irrigación, 2004.


ISBN 968-02-0049-3 Universidad Autónoma Chapingo
ISBN 968-02-0047-7 Departamento de Irrigación
km 38.5 de la Carreterra
México-Texcoco.
Reservados todos los derechos. Prohibida su Chapingo, Edo. de México.
reproducción parcial o total por cualquier medio C.P. 56230.
mecánico, electrónico, térmico u otros, sin Tel.: (595) 9-52-16-49
autorización del Departamento de Irrigación de Fax: (595) 9-52-16-50
la UACh. Tel./fax: (595) 9-52-15-00 ext. 5276

Hecho en México
Made in Mexico
Volumen II Prólogo

PRÓLOGO
Desde mayo de 1992, que organizamos el Primer Curso Internacional de Sistemas de
Riego, teníamos en mente brindar un servicio de la mejor calidad posible en español, dado
que ya existían, en ingles, cursos similares. A la fecha, el contenido del curso ha cambiado,
dado que hemos valorado que la práctica profesional de los sistemas de riego requiere de
conocimientos colaterales, que juegan un papel de importancia en el diseño, instalación y
operación de los sistemas de riego. Temas como la nutrición vegetal, la hidroponía,
incluyendo la preparación de soluciones nutritivas, forma de producción creciente en los
últimos veinte años y, la agricultura protegida en general, requerían ser tratados en un
curso como el nuestro.

Parte fundamental de la capacitación, es contar con profesionales experimentados y


capacitados para transmitir sus conocimientos a los asistentes al curso; por esto hemos
ampliado el grupo de instructores que toman parte en nuestro programa. Invitamos expertos
nacionales e internacionales, todos ellos actualizados en las materias que imparten,
logrando así que los asistentes se beneficien lo más posible, dado que los conocimientos
que ellos adquieren les permite verdaderamente mejorar su práctica profesional y aumentar
su confianza en lo que hacen, pues adquieren información con la que optimizan su trabajo,
así como los proyectos y estudios en los cuales ellos participan.

Otro componente muy importante, es el relativo al equipo de laboratorio y campos


experimentales en donde se realizan las prácticas y demostraciones de muchas tareas que
la práctica profesional demanda. Logrando que al término del curso los asistentes
realmente sean capaces de mejorar su práctica profesional, no solamente un mejor
entendimiento de la producción agrícola. En este sentido hemos instalado un invernadero
con altos niveles de automatización, el cual permitirá demostrar en condiciones y escala
reales, de tal manera que se convierte en un paradigma actualizado de producción, en
condiciones controladas.

Elementos adicionales, los conforman los ordenadores, publicaciones y equipos


audiovisuales que facilitan y consolidan la adquisición de conocimientos y la aplicación de
estos, para ensayar problemas a una escala real.

La información impresa que hoy ofrecemos es el resultado del trabajo de muchos;


instructores en primer lugar, editores, personal en el área de diseño e integración de los
materiales, entre otros.

La importancia que tiene y se le ha reconocido al riego, son las justificaciones que han
hecho posible el que tengamos ahora el X Curso Internacional de Sistemas de Riego, pues
la industria agroalimentaria está sujeta a demandas de alimento de mayor calidad y
cantidad y al mismo tiempo mayor demanda de agua, lo que lleva al reuso y optimización
en el aprovechamiento del agua y de otros recursos naturales.
El Programa Nacional Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001–2006 establece entre
otras estrategias, la de realizar una gestión ambiental integral y descentralizada. La
administración federal del medio ambiente se fundamentará en una planeación estratégica
del sector, con un enfoque de cuencas, que integre factores hidrológicos, atmosféricos,
bióticos y humanos y trascienda el ámbito local.

José Reyes Sánchez


Editor Principal
Mayo de 2004
INTRODUCCIÓN
MARCO GENERAL HIDRÁULICO
Dr. José Reyes Sánchez

EL AGUA EN EL MUNDO
Alrededor del 97% del agua del planeta es salada, por lo que resulta inadecuada para el
consumo humano, la agricultura y la industria. La mayor parte del apenas 3% del agua
dulce que existe, no resulta fácilmente accesible, como muestra la gráfica.

100
90
80
68.7
70
PORCENTAJE

60
50
40
30.1
30
20
10 0.9 0.3
0
Permafrost y hielo Lagos, ríos y pantanos Aguas subterráneas Hielo y nieve perpetuos
subterráneo

DISPONIBILIDAD DE AGUA DULCE

NECESIDADES DEL AGUA


La Organización Mundial de la Salud definió la seguridad en la disponibilidad del agua dulce
como el acceso de 20 a 40 litros por persona en el hogar. Sin embargo, también se requiere
agua dulce para la producción agrícola e industrial.

En la siguiente tabla se muestran, como ejemplo, necesidades de agua para la producción


de algunos alimentos:
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

PRODUCTO/ALIMENTO REQUERIMIENTOS DE AGUA


(KILOGRAMO DE AGUA POR KILOGRAMO
DE ALIMENTO PRODUCIDO)
Papa 500 a 1,500
Trigo 900 a 2,000
Alfalfa 900 a 2,000
Sorgo 1,100 a 1,800
Maíz 1,000 a 1,800
Arroz 1,900 a 5,000
Haba 1,000 a 2,000
Pollo 3,500 a 5,700
Carne de res 15,000 a 70,000
Fuente: Pimentel et al. 1997, FAO
Nota: los valores son aproximados; varían significativamente dependiendo de la región, clima, método de riego y
otros factores.

EL AGUA: UN RECURSO ESTRATÉGICO Y DE SEGUIRIDAD


NACIONAL
PANORAMA NACIONAL (ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS)
De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda 2000, México tenía en el 2000, una
población de 97.4 millones de habitantes. El CONAPO señala que la tasa de crecimiento
poblacional ha disminuido de 1.7% en 1995 a 1.4% en el 2000, pero aún con esta
disminución de la tasa de crecimiento, la población seguirá creciendo hasta el año 2040.

Actualmente el 75% de los mexicanos habitan en el medio urbano (localidades con


población de 2500 ó más habitantes). Siendo las ciudades de México, Guadalajara y
Tijuana las más atrayentes.

La población, las actividades económicas y las mayores tasas de crecimiento se presentan


en el centro, norte y noroeste del país, en estas regiones se tiene una disponibilidad de
agua cercana a los 2000 m3/hab/año, valor, de acuerdo a estándares internacionales,
considerado significativamente bajo. Situación que contribuye la presencia de sequías.
Volumen II Introducción

Desarrollo y Disponibilidad de Agua

14
23

Sureste
Porcentaje

68

86
77 NO, N y Centro

32

Escurrimiento Población PIB

Fuente: Comisión Nacional del Agua

El sector agrícola, el cual consume las mayores cantidades de agua en el país, emplea
aproximadamente el 21% de la población económicamente activa y sólo genera el 4% del
Producto Interno Bruto (PIB). El desarrollo de este sector será determinante para lograr un
desarrollo sustentable, armónico con el medio ambiente y la conservación de los recursos
naturales.

LA VISIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS NATURALES


La cuenca hidrológica es la unidad geográfica en la que ocurren las fases del ciclo
hidrológico y por lo tanto debe ser la unidad base para la planeación y la administración del
agua. A través del enfoque de manejo integrado por cuenca, es posible integrar todos los
factores presentes en una cuenca, no solamente los ligados estrechamente al agua sino a
todos los recursos existentes en el área geográfica que comprende la cuenca. Este enfoque
debe permitir restaurar y mantener la integridad física, química y biológica de los
ecosistemas, mejorar la calidad de vida de las personas y lograr un desarrollo sustentable
de todos los recursos en la cuenca.

Elementos que mantienen una estrecha relación y por lo tanto deben ser manejados bajo
un enfoque integrador, como es el de sistemas.

Agua. La presencia de agua en la naturaleza, en cantidad y calidad suficientes en forma


oportuna en los lugares requerida es esencial para la conservación del equilibrio ecológico
de todos los ecosistemas.

Bosques. La cobertura vegetal es parte esencial para mantener el equilibrio ecológico. Su


alteración influye negativamente en el ciclo hidrológico, así como la conservación del suelo
y de la biodiversidad. Se estima que la deforestación afecta alrededor de 600 mil hectáreas
anualmente. El 64% de las tierras agropecuarias y forestales ha sido dañado por erosión y
otros procesos de degradación.
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Suelos. El cambio de uso del suelo a actividades productivas representa una alteración, del
ciclo hidrológico, pues se altera la recarga de acuíferos y los procesos de escurrimiento, así
como los causes de los ríos. El 37% del territorio nacional se encuentra en fuerte proceso
de erosión hídrica.

Biodiversidad. De las 110 regiones hidrológicas prioritarias por su diversidad, identificadas


por la CONABIO, 75 de ellas poseen alta riqueza biológica. Un número similar de estas
regiones presentan desequilibrios, cuyas causas se asocian, entre otras, con la
sobreexplotación y contaminación de los recursos hídricos.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
Considerando lo anterior, dentro de la planeación integral del uso del territorio, la
disponibilidad del agua juega un papel esencial, ya que permite visualizar hasta dónde es
factible el crecimiento de núcleos de población y actividades productivas, evitando la
sobreexplotación de recursos y los impactos inherentes de ésta sobre el medio ambiente, el
bienestar social y el desarrollo sostenido. Parte de esta estrategia es el hacer uso eficiente
de los recursos como el agua para liberar volúmenes, lo que permitiría reducir la presión
que ejerce el crecimiento, para satisfacer sus demandas de agua.

Por otra parte es de interés nacional que la planeación territorial considere la conservación
y manejo sustentable de los elementos del medio natural, cuyas condiciones modifican la
cantidad de agua, como los bosques y zonas de recarga de acuíferos; así como la
ubicación de centros cuya actividad signifique un problema potencial para la calidad del
recurso, por ejemplo los llamados “rellenos sanitarios”; y que incluya restricciones de uso
para las zonas federales aledañas a causes.

RECURSOS HIDRÁULICOS
A continuación se describen diferentes factores que influyen en el ciclo hidrológico:

Clima y precipitación. Por la humedad, el 56% del territorio es muy árido, árido y
semiárido, la mayor parte de estos se encuentran en las zonas norte y centro del país. El
37% es subhúmedo y se presenta en las sierras y en las planicies costeras del pacifico,
Golfo de México y el noreste de la península de Yucatán. Las zonas húmedas, representan
sólo el 7% del territorio nacional.

Aguas superficiales. El escurrimiento natural promedio anual es de 397 km3 y la


infraestructura hidráulica actual representa una capacidad de almacenamiento del orden de
150 km3. Se debe tener en cuenta que debido a la variabilidad temporal y espacial de los
escurrimientos es imposible aprovechar totalmente el escurrimiento superficial,
especialmente en los meses en que es más abundante.

Aguas subterráneas. La recarga de los acuíferos se estima del orden los 75 km3/año, de
los cuales se extraen alrededor de 28 km3/año. Aproximadamente el 66% del agua
subterránea extraída se destina para la agricultura, representando esta superficie una
tercera parte de las tierras irrigadas; por su disponibilidad, el agua subterránea es de gran
valía para la producción de alimentos.
Volumen II Introducción

El 70% del volumen del agua que se suministra a las poblaciones, viene del agua
subterránea; esto es, se abastecen las necesidades de aproximadamente 75 millones de
personas. El agua subterránea se ha convertido en elemento indispensable para los
diferentes usuarios.

En promedio, el agua subterránea extraída, representa un 37% de la recarga o volumen


renovable. Pero esta media no representa las condiciones críticas que se tienen en muchos
acuíferos del país, principalmente en zonas áridas, donde el balance es negativo.

El problema de la sobreexplotación de acuíferos del país es cada día más crítica y delicada;
en 1975 se tenían 32 acuíferos sobreexplotados, llegando a 36 en 1981, a 80 en 1985 y a
96 en el 2000.

USOS DEL AGUA


Se reporta que en al año 2000 se extrajeron de los ríos, lagos y acuíferos del país 72 km3
para los principales usos consuntivos. Este volumen representa el 15% de la disponibilidad
natural media nacional; la ONU, considera que las aguas del país, en promedio, tienen una
presión moderada. Sin embargo en las zonas norte, centro y noroeste, tal indicador alcanza
un 44%, lo que equivale a tener una presión alta y se convierte en limitante del desarrollo.

El uso consuntivo mayor es el agrícola, que representa un 78% de la extracción, seguido


por el uso público urbano con un 12%.

Extracciones brutas de agua para los principales


usos

2%

8%
Agrícola
12%
Público

Industria

Pecuario
78%

Fuente: Comisión Nacional del Agua


X Curso Internacional de Sistemas de Riego

AGRICULTURA
La superficie dedicada a las labores agrícolas en México varía entre 20 y 25 millones de
hectáreas, con una superficie cosechada de 18 a 22 millones de hectáreas por año. El valor
de la producción es de 155 mil millones de pesos, equivalentes al 4% del PIB nacional
(1998); la población ocupada es de 8.6 millones de personas, mayormente rural con altos
grados de marginación.

La productividad en las áreas de riego es 3.6 veces mayor que en las de temporal, por lo
que esta actividad representa más de la mitad de la producción agrícola nacional.

En México, la superficie con infraestructura de riego es de 6.3 millones de hectáreas, lo que


ubica al país en el séptimo lugar mundial. El 54% de esta superficie corresponde a 82
Distritos de Riego, y el 46% restante a obras de riego pequeñas operadas, conservadas y
mantenidas por los propios productores, las cuales se llaman Unidades de Riego.

OBJETIVOS NACIONALES
Los objetivos nacionales del sector hidráulico para el periodo 2001–2006 se sitúan en el
marco del Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006 y de las tres prioridades nacionales
definidas por el Plan: El Desarrollo Social y Humano, el Crecimiento con Calidad y el Orden
y Respeto.

EL PLAN NACIONAL HIDRÁULICO (PNH)


El agua como se ha señalado es un recurso vital para el crecimiento económico y el
bienestar social, y el manejo racional del recurso es esencial para la preservación del medio
ambiente. La CNA, ha orientado el PNH hacia seis objetivos nacionales.

1. Fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola. Que permita elevar y
extender la competitividad del país. En general, este objetivo coadyuvará a lograr un
desarrollo económico y social en cada región, con características de equidad,
competitivo, incluyente y ambientalmente sustentable y territorialmente ordenado.

2. Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable,


alcantarillado y saneamiento. La ampliación de estos servicios, en particular el
saneamiento, contribuirán a disminuir la contaminación del agua, así como a
proteger y conservar los ecosistemas.

3. Lograr el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuíferos. Este


objetivo debe fincarse en los siguientes principios: federalismo, descentralización,
integralidad.

4. Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico.

5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del


agua y promover la cultura de su buen uso.
Volumen II Introducción

6. Disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías.

PREMISAS BÁSICAS
El diseño de los lineamientos de política y de los mecanismos para llevarlos a la práctica
están basados en cinco premisas.

1. El desarrollo del país debe darse en un marco de sustentabilidad.

2. El agua es un recurso estratégico de seguridad nacional.

3. La unidad básica para la administración del agua es la cuenca hidrológica.

4. El manejo de los recursos debe ser integrado.

5. Las decisiones deben tomarse con la participación de los usuarios.

Compromisos de la CNA asociados con cada uno de los objetivos nacionales.

Para lograr cada uno de los objetivos nacionales, se ha definido una estrategia.

Alcanzar el uso eficiente del agua en la producción agrícola con los siguientes programas:

1. Mayor apoyo a los usuarios para incrementar la eficiencia y productividad de las


tierras bajo riego y lograr un uso pleno de la infraestructura.

2. Implantación de mecanismos para inducir el cambio tecnológico en los sistemas de


riego y así incrementar los niveles de productividad y competitividad.

3. La incorporación de nuevas tierras a la irrigación y la tecnificación áreas de temporal,


especialmente en las regiones sur-sureste.
X Curso Internacional de Sistemas de Riego
Contenido

CONTENIDO

CAPÍTULO 1: HIDRÁULICA DE SISTEMAS DE RIEGO


PRESURIZADO
1.1 DEFICIONES Y CARACTERISTICAS ...................................................................1
1.2 HIDRÁULICA DE LAS LÍNEAS PRINCIPALES .....................................................2
1.2.1 Pérdidas de carga por fricción ...................................................................2
1.2.1.1 Ecuación de Darcy-Weisbach ...................................................2
1.2.1.2 Ecuación de Hazen Williams .....................................................6
1.2.1.3 Ecuación de Scobey ..................................................................6
1.2.1.4 Ecuación de Manning ................................................................9
1.2.2 Pérdidas de carga localizadas o menores.................................................9
1.3 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LAS TUBERIAS
PRINCIPALES Y SECUNDARIAS .......................................................................17
1.4 HIDRÁULICA DE TUBERÍAS CON SALIDAS MÚLTIPLES ................................18
1.4.1 Deducción del factor de salidas múltiples ...............................................19
1.4.1.1 Considerando que la primera salida, se encuentra al
mismo espaciamiento que los emisores (so = e) ....................19
1.4.1.2 Considerando que la primera salida se encuentra a la
mitad de espaciamiento que las salidas (so = e/2) .................23
1.4.2 Relacción de descargas y presión en laterales .......................................27
1.4.3 Diseño de laterales cuesta arriba ............................................................30
1.5 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE TUBERIAS
CON SALIDAS MÚLTIPLES ................................................................................31

CAPÍTULO 2: TECNIFICACIÓN DEL RIEGO PRESURIZADO


2.1 COMPONENTES .................................................................................................33
2.1.1 Emisores ..................................................................................................33
2.1.1.1 Goteros ....................................................................................35
2.1.1.2 Borboteadores .........................................................................36
2.1.1.3 Microaspersores ......................................................................37
2.1.1.4 Aspersores...............................................................................38
2.1.2 Tuberías...................................................................................................40
2.1.2.1 Tuberías regantes....................................................................40
2.1.2.2 Tuberías regantes en goteo ....................................................40
2.1.2.3 Tuberías regantes con compuertas .........................................40

i
Volumen II

2.1.2.4 Tuberías regantes en riego por aspersión...............................40


2.1.2.5 Tuberías distribuidoras o distribuidores...................................40
2.1.2.6 Tuberías de conducción ..........................................................41
2.1.3 Sección de riego ......................................................................................41
2.1.3.1 Sección de riego ......................................................................41
2.1.3.2 Unidades de control autónomas ..............................................42
2.1.4 Cabezal de control ...................................................................................42
2.1.4.1 Equipos de control ...................................................................42
2.1.4.2 Dosificadores de agroquímicos ...............................................43
2.1.4.3 Filtros .......................................................................................47
2.1.4.4 Accesorios ...............................................................................49

CAPÍTULO 3: FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE SISTEMAS DE


RIEGO PRESURIZADO
3.1 FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE EMISORES ...........................................50
3.2 FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE TUBERÍAS REGANTES .......................51
3.3 PÉRDIDAS DE CARGA EN UNA UNIDAD DE CONTROL AUTÓNOMA ...........53
3.4 PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN Y
CONDUCCIÓN ....................................................................................................53
3.5 RELACIÓN CARGA-GASTO EN EL CABEZAL DE CONTROL DE
SISTEMA DE RIEGO ...........................................................................................54
3.6 FUNCIÓN CARGA-GASTO DE UN SISTEMA DE RIEGO .................................55
3.7 FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE SISTEMAS DE RIEGO EN
CONDICIONES ESPECIALES ............................................................................57
3.7.1 Sistemas de riego con equipo de filtración de agua ................................57
3.7.2 Sistemas de riego con emisores parcialmente obstruidos ......................59
3.7.3 Sistemas de riego con fugas ...................................................................59
3.8 USO DE MANÓMETROS PARA APOYO DE LA OPERACIÓN DE LOS
SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADOS ...........................................................59

CAPÍTULO 4: EQUIPOS DE BOMBEO


4.1 DESCRIPCIÓN DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA ...............................................61
4.1.1 Impulsor ...................................................................................................62
4.1.1.1 Tipos de impulsor ....................................................................62
4.1.1.2 Velocidad específica ................................................................63
4.1.2 Dispositivos para aumentar la eficiencia .................................................65

ii
Contenido

4.1.2.1 Armadura o cámara en forma de voluta ..................................65


4.1.2.2 Anillo difusor ............................................................................66
4.1.3 Succión ....................................................................................................67
4.1.4 Descarga .................................................................................................70
4.1.5 Bomba centrífuga horizontal ....................................................................73
4.1.5.1 Bomba de un paso ..................................................................73
4.1.5.2 Bombas de varios pasos .........................................................73
4.1.6 Bomba centrífuga vertical ........................................................................75
4.1.6.1 Bomba centrífuga vertical ........................................................75
4.1.6.2 Bomba turbina horizontal .........................................................75
4.1.7 Bomba hélice ...........................................................................................76
4.1.8 Bomba sumergible ...................................................................................79
4.1.9 Selección de la bomba centrífuga ...........................................................80
4.1.10 Sub-estación eléctrica .............................................................................80
4.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE BOMBEO ..............................................................81
4.3 METODOLOGÍA PARA SELECCIÓN DE UNA BTV ...........................................91
4.3.1 Datos básicos ..........................................................................................91
4.3.2 Cálculo preliminar de la BTV ...................................................................91
4.3.3 Cálculo definitivo de la BTV .....................................................................93
4.3.4 Selección del motor eléctrico .................................................................101
4.4 EJEMPLO DE CÁLCULO DE UNA BTV ............................................................101
4.4.1 Datos básicos ........................................................................................101
4.4.2 Cálculo preliminar de la BTV .................................................................104
4.4.3 Cálculo definitivo de la BTV ...................................................................105
4.4.4 Selección del motor eléctrico .................................................................108
4.5 DIAGNÓSTICO DEL EQUIPO ELECTROMECÁNICO .....................................108
4.6 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ...................................................................111

CAPÍTULO 5: SISTEMAS PORTÁTILES DE RIEGO POR


ASPERSIÓN
5.1 TIPOS DE SISTEMA Y SU DISEÑO .................................................................117
5.1.1 Sistemas de laterales ............................................................................117
5.1.2 Equipos de aspersores de pivote central ..............................................117
5.1.3 Unidades prediseñadas .........................................................................118
5.2 DISEÑO DE UN SISTEMA DE LATERALES ....................................................118

iii
Volumen II

5.2.1 Proponer una disposición del sistema ...................................................118


5.2.2 Determinación de la capacidad del sistema ..........................................119
5.2.3 Selección del emisor y su espaciamiento..............................................123
5.2.4 Determinación del número de aspersores por lateral, del gasto a la
entrada del mismo y número de laterales necesarios ...........................127
5.2.5 Diseño de la línea lateral .......................................................................128
5.2.6 Diseño de la tubería principal y selección del equipo motobomba .......129
5.2.6.1 Método de la pérdida de carga unitaria .................................129
5.2.6.2 Método de la velocidad permisible ........................................129
5.2.6.3 Método del porcentaje ...........................................................129
5.2.6.4 Método de la comparación de costos ....................................129
5.2.6.5 Método simplificado o de las diferencias ...............................130
5.3 EJEMPLOS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE ASPERSIÓN DE
LATERALES ......................................................................................................132
5.3.1 Ejemplo 1 ...............................................................................................132
5.3.1.1 Disposición del sistema .........................................................134
5.3.1.2 Cálculo de la capacidad del sistema .....................................134
5.3.1.3 Selección del tipo, modelo características de
funcionamiento y número de aspersores así como
espaciamientos entre aspersores y laterales ........................134
5.3.1.4 Determinación del número de aspersores por lateral, de
gasto a la entrada del mismo y número de laterales
necesarios .............................................................................136
5.3.1.5 Diseño de la tubería lateral....................................................137
5.3.1.6 Diseño de la tubería principal y selección del equipo
motobomba ............................................................................139
5.3.2 Ejemplo 2 ...............................................................................................144
5.3.2.1 Disposición de sistema ..........................................................144
5.3.2.2 Diseño de la tubería principal y selección del equipo
motobomba ............................................................................144
5.4 DISEÑO DE LA TUBERÍA PRINCIPAL .............................................................151
5.4.1 Criterios de selección ............................................................................151
5.4.1.1 Método de pérdida de carga unitaria .....................................152
5.4.1.2 Método de velocidad permisible ............................................153
5.4.1.3 Método del porcentaje ...........................................................153
5.4.1.4 Diseño de la tubería principal (método de comparación
de costos) en un sistema de riego por aspersión portátil ......154

iv
Contenido

5.5 EVALUACIÓN DE EQUIPOS DE RIEGO POR ASPERSIÓN ...........................162


5.5.1 Evaluación de sistemas de aspersión de laterales ...............................163
5.5.1.1 Material necesario .................................................................164
5.5.1.2 Procedimiento ........................................................................164
5.5.1.3 Criterios para la evaluación ...................................................166
5.5.2 Ejemplo de evaluación de un sistema de laterales ...............................171

CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE PIVOTE CENTRAL Y MOVIMIENTO


FRONTAL
6.1 SISTEMAS DE RIEGO POR PIVOTE CENTRAL .............................................176
6.1.1 Descripción general ...............................................................................176
6.1.2 Capacidad del sistema ..........................................................................179
6.1.3 Hidráulica del sistema............................................................................181
6.1.4 Consideraciones de topografía y suelo .................................................183
6.1.5 Ejemplo ilustrativo..................................................................................188
6.2 DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO DE MOVIMIENTO
FRONTAL...........................................................................................................189
6.2.1 Capacidad del sistema ..........................................................................191
6.2.2 Hidráulica del sistema............................................................................193
6.2.3 Ejemplo ilustrativo..................................................................................195
6.2.4 Evaluación del sistema ..........................................................................196
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................197

v
Contenido

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Flujo permanente y uniforme para la deducción de la ecuación de


pérdidas de carga por fricción ............................................................................3
Figura 1.2 Diagrama de Moody para el cálculo del factor de fricción f................................5
Figura 1.3 Tubería con salidas múltiples. Primera salida al mismo espaciamiento
que los emisores ..............................................................................................19
Figura 1.4 Tubería con salidas múltiples. Primera salida a la mitad del
espaciamiento que los demás emisores ..........................................................24
Figura 2.1 Curvas características de goteros ....................................................................36
Figura 2.2 Curvas características de microaspersores .....................................................38
Figura 2.3 Curvas características de aspersores estándar ...............................................39
Figura 2.4 Curvas características de aspersores gigantes ...............................................39
Figura 2.5 Sección de riego y unidad de control autónoma ..............................................41
Figura 2.6 Esquema del funcionamiento de una bomba fertilizadora ...............................44
Figura 2.7 Inyectores de succión .......................................................................................44
Figura 2.8 Dosificador de tanque.......................................................................................45
Figura 2.9 Tanque decantador ..........................................................................................46
Figura 2.10 Hidrociclón ........................................................................................................47
Figura 2.11 Filtros de malla .................................................................................................48
Figura 2.12 Funcionamiento de filtros de arena, para filtrado y retrolavado .......................49
Figura 3.1 Relación carga-gasto de un emisor ..................................................................51
Figura 3.2 Relación carga-gasto medio de los emisores de una sección de riego ...........52
Figura 3.3 Pérdidas de carga en tuberías regantes y distribuidor de una sección
de riego .............................................................................................................52
Figura 3.4 Pérdidas de carga en la unidad de control autónoma en función del
gasto .................................................................................................................53
Figura 3.5 Pérdidas de carga en tubería distribuidora, en función del gasto de
una sección de riego ........................................................................................54
Figura 3.6 Pérdidas de carga en la tubería de conducción en función del gasto
del sistema de riego .........................................................................................54
Figura 3.7 Pérdidas de carga en equipo y accesorios de un cabezal de control ..............55
Figura 3.8 Curva carga-gasto de un sistema de riego sin considerar la topografía
y la altura de bombeo .......................................................................................55
Figura 3.9 Relación carga-gasto considerando la altura de bombeo y el desnivel
topográfico en contra de un sistema de riego ..................................................56
Figura 3.10 Curva carga-gasto de una bomba sin considerar la altura de bombeo
y el desnivel topográfico ...................................................................................57

vii
Volumen II

Figura 3.11 Curvas carga-gasto de un sistema de riego y su equipo de bombeo,


considerando el desnivel topográfico y la altura de bombeo ...........................58
Figura 3.12 Curva carga-gasto de una bomba de varios pasos para generar el
gasto del sistema de riego considerando el desnivel topográfico y la
altura de bombeo ..............................................................................................58
Figura 4.1 Partes básicas de una bomba centrífuga .........................................................62
Figura 4.2 Tipos de impulsor, según su construcción .......................................................63
Figura 4.3 Tipos básicos de impulsor, según el tipo de flujo .............................................64
Figura 4.4 Velocidad específica, según el flujo de impulsor..............................................65
Figura 4.5 Cámara en forma de voluta ..............................................................................66
Figura 4.6 Anillo difusor .....................................................................................................67
Figura 4.7 Elementos mínimos en la succión, bomba centrífuga ......................................68
Figura 4.8 Entrada de aire en la succión ...........................................................................69
Figura 4.9 Sumergencia de una bomba centrífuga ...........................................................69
Figura 4.10 Elementos mínimos de la descarga .................................................................71
Figura 4.11 Bomba centrífuga horizontal de un solo paso ..................................................74
Figura 4.12 Bomba centrífuga horizontal de paso múltiple .................................................75
Figura 4.13 Bomba centrífuga de eje vertical ......................................................................76
Figura 4.14 Bomba turbina vertical ......................................................................................77
Figura 4.15 Elementos de la columna de succión de una BTV, según tipo de
lubricación.........................................................................................................78
Figura 4.16 Bomba hélice ....................................................................................................79
Figura 4.17 Bomba sumergible ............................................................................................80
Figura 4.18 Partes de la subestación eléctrica ....................................................................81
Figura 4.19 Presión barométrica .........................................................................................82
Figura 4.20 Presión del vapor ..............................................................................................83
Figura 4.21 Carga total para una bomba centrífuga horizontal ...........................................84
Figura 4.22 Carga total de una BTV ....................................................................................85
Figura 4.23 Carga neta de succión positiva requerida (NPSHreq) .......................................87
Figura 4.24 Carga neta de succión disponible (NPSHdisp)...................................................87
Figura 4.25 Curvas de operación ......................................................................................111
Figura 4.26 Curvas características de la BTV seleccionada .............................................115
Figura 5.1 Disposición de las tuberías de un sistema de aspersión desplazando
los laterales simultáneamente ........................................................................133
Figura 5.2 Perfil del terreno en la dirección de la línea principal, para el ejemplo 1 .......133

viii
Contenido

Figura 5.3 Croquis del terreno ilustrando la longitud de la tubería principal de


menor diámetro (X) .........................................................................................141
Figura 5.4 Disposición de tuberías principal y lateral para el ejemplo 2 .........................145
Figura 5.5 Trazo de la línea principal al centro................................................................147
Figura 5.6 Esquema auxiliar para el diseño del tramo L2 ................................................149
Figura 5.7 Sistema de riego por aspersión del ejemplo 1 ...............................................152
Figura 5.8 Situación crítica de los tramos C-D cuando los laterales está en los
extremos .........................................................................................................155
Figura 5.9 Datos de volúmenes en la prueba, en cm3.....................................................172
Figura 6.1 Áreas distintas del lateral para una distribución uniforme del agua ...............177
Figura 6.2 Patrones de aplicación para pivote central a lo largo del lateral ....................178
Figura 6.3 Definición de parámetros y área unitaria usados en las ecuaciones 6.4
a 6.6 ................................................................................................................181
Figura 6.4 Curva de velocidad de infiltración obtenida para el suelo franco
arenoso ...........................................................................................................184
Figura 6.5 Curva de velocidad de infiltración obtenida para el suelo franco
arcilloso...........................................................................................................184
Figura 6.6 Efecto del contenido de humedad inicial en la velocidad de infiltración
para el suelo “Barnes” (intensidad de aplicación constante)..........................185
Figura 6.7 Efecto del patrón de aplicación en la velocidad de infiltración para el
suelo “Barnes” a un contenido de humedad inicial ........................................186
Figura 6.8 Curvas de intensidad de precipitación para tres tipos de aspersores
(1000 gps por pulgada aplicada) ....................................................................187
Figura 6.9 Comparación de dos patrones de intensidad para el suelo “Webster”
(1000 gpm por pulgada aplicada) diseño y operación de sistemas de
movimiento frontal ..........................................................................................189
Figura 6.10 Un solo lateral con longitud igual a la mitad del ancho del terreno ................190
Figura 6.11 Un solo lateral con longitud igual al ancho del campo ...................................191
Figura 6.12 Sistema de movimiento frontal con alimentación hacia ambos lados
del canal .........................................................................................................191

ix
Contenido

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.1 Rugosidad absoluta ε para tubos comerciales ...................................................7


Cuadro 1.2 Coeficientes a de la formula de Genijew ............................................................8
Cuadro 1.3 Coeficientes de Hazen-Williams .........................................................................8
Cuadro 1.4 Coeficientes de Scobey ......................................................................................9
Cuadro 1.5 Coeficientes de Manning para tuberías ............................................................10
Cuadro 1.6 Coeficientes Kx, en las ecuaciones 1.17 y 1.18, para el cálculo de
pérdidas de carga localizadas ..........................................................................11
Cuadro 1.7 Valores de Factor de Salidas Múltiples para diferente número de
salidas en laterales y para distintos valores del experimento m en la
ecuación general de pérdidas ..........................................................................28
Cuadro 2.1 Características hidráulicas de emisores de riego localizado............................33
Cuadro 2.2 Características hidráulicas de emisores de riego por aspersión ......................34
Cuadro 2.3 Coeficientes de variación del gasto para goteros ............................................35
Cuadro 2.4 Coeficientes y exponentes de la ecuación carga-gasto de goteros .................36
Cuadro 2.5 Coeficientes y exponentes de ecuaciones carga-gasto de
microaspersores ...............................................................................................37
Cuadro 2.6 Coeficientes y exponentes de ecuaciones carga-gasto de aspersores
estándar y gigantes ..........................................................................................39
Cuadro 2.7 Características de inyectores por succión ........................................................45
Cuadro 2.8 Características de hidrociclón ..........................................................................47
Cuadro 2.9 Pérdidas de carga de dos filtros de malla para diferentes valores de
gasto .................................................................................................................47
Cuadro 4.1 Clasificación de las bombas centrífugas ..........................................................61
Cuadro 4.2 Módulo de elasticidad .......................................................................................71
Cuadro 4.3 Cálculo de la eficiencia electromecánica de un BTV .......................................93
Cuadro 4.4 Potencia y fricción mecánica para flechas .......................................................94
Cuadro 4.5 Ensamble de flecha y cubreflecha....................................................................98
Cuadro 4.6 Cabezal de descarga superficial de acero tipo A ...........................................102
Cuadro 4.7 Pérdida de carga para columna de succión con flecha cerrada o
abierta, en %...................................................................................................112
Cuadro 4.7 Continuación ...................................................................................................113
Cuadro 4.7 Continuación ...................................................................................................114
Cuadro 4.8 Características generales de lo motores eléctricos........................................116
Cuadro 5.1 Evapotranspiración máxima diaria (mm/día) para distintos cultivos en
función del tipo de clima .................................................................................121

xi
Volumen II

Cuadro 5.2 Factor de agotamiento permisible crítico de la humedad disponible en


el estrato de suelo ..........................................................................................121
Cuadro 5.3 Profundidad de raíces para varios cultivos ....................................................122
Cuadro 5.4 Eficiencia de aplicación del riego por aspersión, en %, en función de
la velocidad del viento ....................................................................................123
Cuadro 5.5 Aspersores marca Rain Bird...........................................................................124
Cuadro 5.5 Continuación .....................................................................................................125
Cuadro 5.6 Espaciamientos máximos recomendados para diversas velocidades
de viento expresados como % del diámetro de mojado de los
aspersores ......................................................................................................126
Cuadro 5.7 Solución de la fórmula de Scobey para calcular la pérdida por fricción
en tuberías de aluminio, en % ........................................................................138
Cuadro 5.8 Cálculo de la pérdida de carga unitaria ..........................................................153
Cuadro 5.9 Obtención de los diámetros de la tubería principal utilizando el criterio
de la velocidad permisible ..............................................................................154
Cuadro 5.10 Proposición de diámetros y cálculo de pérdida por fricción para
compararla con la Hfp ....................................................................................154
Cuadro 5.11 Cantidad de tubos y diámetros a utilizar cuando se tiene un HD = 40
pies .................................................................................................................160
Cuadro 5.12 Resumen de longitudes de tuberías obtenidos con diferente carga
disponible, HD =25 a 65 pies, longitudes y carga en pies y diámetros
respectivamente .............................................................................................161
Cuadro 5.13 Cuadro 5.13 Resumen de costos para cada carga disponible.......................162
Cuadro 5.14 Costo total para cada una de las cargas ........................................................162
Cuadro 5.15 Características de la tubería principal seleccionada con una carga
permisible HD = 55 pies .................................................................................163
Cuadro 6.1 Valores típicos de la capacidad de retención del agua disponible de
acuerdo con la textura del suelo.....................................................................180
Cuadro 6.2 Velocidades de infiltración típicas para suelos de diferentes texturas
sin cubierta .....................................................................................................183
Cuadro 6.3 Almacenamiento superficial permisible en función de la pendiente ...............186
Cuadro 6.4 Espaciamiento recomendado entre aspersores a lo largo de la lateral
como una fracción del diámetro de mojado del aspersor bajo
condiciones de cero velocidad del viento (Dw) ...............................................194

xii
CAPÍTULO 1
HIDRÁULICA DE SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO
M. C. Samuel Pérez Nieto
Ing. Francisco García Herrera

Considerando que los principales componentes de un sistema de riego presurizado son: la


unidad de bombeo, donde se localiza el equipo de bombeo; el sistema de distribución,
conformada por las líneas de tubería principal, secundaria con todo y sus accesorios y
conexiones; y los propios emisores; la teoría hidráulica para su diseño se puede dividir con
base en estos componentes. La hidráulica de los equipos de bombeo, se limita a la
expresión que se emplea para el cálculo de la capacidad del equipo y se estudia en el tema
relativo a equipos de bombeo.

Por otra parte, se tiene la hidráulica de tuberías, que es aplicable a todas las que
constituyen la red de distribución, es decir las líneas principales, secundarias y laterales del
sistema; sin embargo, éstas realmente se diseñan de manera diferente. En efecto, las
líneas principales y secundarias se diseñan con la misma teoría, dado que funcionan igual
hidráulicamente hablando, pues ambas son tuberías que no tienen salidas; en contraste, las
líneas laterales sobre las que se localizan los emisores, en los sistemas de riego por
aspersión y las terciarias de los sistemas de riego localizado, sobre las que se ubican las
líneas laterales se diseñan considerando la teoría de tuberías con salidas múltiples.

En este apartado se discute la teoría hidráulica aplicable a las tuberías que constituyen la
red de distribución de los sistemas de riego presurizado. Previamente se hace una
definición de estas partes del sistema.

1.1 DEFICIONES Y CARACTERISTICAS

Las líneas principales para un sistema de riego presurizado, son las tuberías que tienen por
finalidad primordial conducir el caudal de agua necesario desde la fuente hasta las distintas
secciones del área de riego y a la presión requerida para hacer funcionar todas las líneas
laterales en condiciones de máximo consumo. Las tuberías principales pueden estar
constituidas de líneas principales y subprincipales o secundarias en sistemas grandes, en
cuyo caso el sistema es fijo y van todas enterradas; pueden ser semifijas, es decir, que
parte de la tubería es fija y parte de ella es móvil; y pueden ser móviles o portátiles y
generalmente de una sola línea, siendo todas las tuberías transportables; tal es el caso de
los sistemas pequeños.

II-1
Volumen II Capítulo 1: Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado

En cualquier caso, las tuberías fijas son comúnmente metálicas y/o de PVC, aunque se
pueden encontrar de asbesto-cemento o de concreto reforzado; el material plástico tiene la
característica de ser muy durable, del orden de 20 a 30 años, siempre que esté enterrado,
ya que expuesta al sol, su durabilidad se reduce a unos 2 años a lo sumo. Por otra parte,
las tuberías móviles son de ordinario de aluminio, en el caso de sistemas de riego
presurizados en los que los gastos son relativamente grandes o de polietileno, en sistemas
de riego localizado, en los que los gastos son muy pequeños, relativamente. Las tuberías
de aluminio tienen un reducido peso, facilitando su transporte en el campo; otras
características de las líneas de aluminio es su alta durabilidad expuestas al sol y su fácil
acoplamiento; estas tuberías existen en el mercado en México de longitudes de 1.5, 3, 6, 9
y 12 m y diámetros de entre 2” y 8”.

En los sistemas grandes, particularmente cuando las tuberías van enterradas, éstas
requieren de estructuras o dispositivos complementarias que les permitan soportar y regular
las grandes presiones a las que estarán sometidas y que pueden ser del orden de 3 a 8
kg/cm2; por mencionar un caso, en terrenos muy accidentados, se requieren instalar en las
partes altas, válvulas de admisión y expulsión de aire para evitar el golpe de ariete.

1.2 HIDRÁULICA DE LAS LÍNEAS PRINCIPALES

La pérdida de presión es la principal consideración en el diseño de cualquier tubería.


Aunque existen innumerables fuentes de pérdida de presión a lo largo de las tuberías, éstas
se pueden dividir para su estudio en Pérdidas Mayores o de Fricción y en Pérdidas
Menores o Localizadas. En seguida se trata con algún detalle cada uno de los tipos de
pérdidas mencionados.

1.2.1 PÉRDIDAS DE CARGA POR FRICCIÓN


1.2.1.1 ECUACIÓN DE DARCY-WEISBACH

El flujo de agua en tuberías está siempre acompañado de pérdidas de presión debidas a la


fricción del agua con las paredes de la tubería, por lo que requiere un estudio especial y
detallado. En la figura 1.1, se ha representado un flujo permanente y uniforme en una
sección transversal constante, con lo que las velocidades medias en las secciones 1 y 2, (v1
y v2), son iguales. Por otro lado, se considera que a lo largo de este movimiento líquido no
existen transiciones locales, de manera que las pérdidas menores serán nulas. Teniendo en
cuenta estas dos consideraciones, el teorema de Bernoulli entre los puntos 1 y 2, se puede
establecer como sigue:

P1 P2
Z1    Z2   hf (1.1)
 

La experiencia ha demostrado que el esfuerzo tangencial (  0), en las paredes de la


conducción, es función de una longitud que caracteriza el tamaño de la sección, como el
diámetro hidráulico D; de la velocidad media v; de la densidad del líquido  ; de su
viscosidad cinemática  ; y de la longitud k o  , que caracteriza la magnitud de la rugosidad
del material de la conducción, denominada rugosidad absoluta. La relación entre estas seis
magnitudes puede expresarse en general como la siguiente función:

II - 2
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Figura 1.1 Flujo permanente y uniforme para la deducción de la ecuación de


pérdidas de carga por fricción

F1(  0 , D, v,  ,  , k) (1.2)

Cada una de estas variables depende, a lo sumo, de las tres dimensiones fundamentales:
Fuerza [F], Longitud [L] y tiempo [T]. El análisis dimensional demuestra que la función F1
anterior, puede sustituirse por otra que depende de tres números adimensionales, de tal
forma que la misma ley física que rige en este movimiento puede expresarse mediante la
función F2, siguiente:

  Dv  
F2   02 * * 0 (1.3)
 v  D 

Despejando el primero de los términos y considerando que el segundo es el Número de


Reynolds (Re), y además la relación entre densidad, peso específico y aceleración de la
gravedad dada por:    / g , la ecuación 1.2, puede escribirse como sigue:

0    v2
 2 F3  Re*  (1.4)
  D  2g

siendo F3 una nueva función, ahora dependiente únicamente del número de Reynolds y del
valor adimensional ε/D, al que se le llama rugosidad relativa. Sustituyendo esta expresión
en la ecuación 1.2, se obtiene:

   L v2    L v2
h f  8F3  Re,   f  Re,  (1.5)
 D  D 2g  D  D 2g

A la nueva función f(f = 8F3), se le conoce como factor de fricción y es también una cantidad
adimensional de mucha importancia en hidráulica; de manera que con esta última
consideración, la pérdida de carga por fricción puede escribirse como la ecuación 1.6,
conocida como Ecuación de Darcy- Weisbach.

II-3
Volumen II Capítulo 1: Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado

L v2
hf  f (1.6)
D 2g

En el caso particular de tuberías que funcionen completamente llenas, como es el caso de


las principales y secundarias de los sistemas de riego presurizado, el diámetro hidráulico
es, por definición, el diámetro del tubo, por lo que la velocidad media puede expresarse en
función del gasto Q y el diámetro D como v = 4Q/πD2, con lo que la expresión anterior
puede ponerse en la forma siguiente:

0.0826 f
hf  5
LQ 2 (1.7)
D

en la que se ha sustituido el término g por su valor igual a 9.81 m/s2. Las dos expresiones
anteriores son, evidentemente, dimensionalmente homogéneas, ya que hf y v2/2g tienen
dimensiones de longitud; y f y L/D, son adimensionales. Las unidades más frecuentes en
estas expresiones son: para hf, L y D, m; para v, m/s; para g, m/s2; y para Q, m3/s; teniendo
el coeficiente numérico de la ecuación 1.7, las unidades s2/m.

El factor de fricción f, como se ha dicho, depende del tipo de flujo, definido por el número de
Reynolds y de la rugosidad relativa de la tubería. Se puede demostrar que cuando el flujo
es laminar, el factor f depende solamente del número de Reynolds y su valor se obtiene de
la siguiente relación, deducida por Nikuradse:

64
f  (1.8)
Re

En el flujo transicional, f es una función tanto de Re, como de la rugosidad relativa; una
expresión para su cálculo es la de Karman-Prandtl que es la siguiente:

1   2125 
 1.14  2 log   0.9  (1.9)
f  D Re 

Otra ecuación para este caso, cuyas características son su exactitud y sencillez, es la 1.10,
de Swamee y Jain.

0.25
f  2
(1.10)
   / D 5.74 
log 3.7  Re 0.9 
  

Finalmente, para régimen totalmente turbulento, la ecuación más utilizada es la de White y


Colebrook, misma que se expresa como sigue:

1  2.51  
 2 log  (1.11)
 Re f 3.71D 
f  

Otra forma de hallar el valor de f es a través del Diagrama de Moody que resulta de la
representación gráfica de las ecuaciones 1.8, 1.9 y 1.11 y se expone en la figura 1.2.

II - 4
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Figura 1.2 Diagrama de Moody para el cálculo del factor de fricción f

II-5
Volumen II Capítulo 1: Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado

Por otra parte, en principio, los valores de rugosidad absoluta de las tuberías que se
exponen en el cuadro 1.1, corresponden generalmente a tubos nuevos y, es evidente que
con el uso, éstas se corroen y por lo tanto, el valor de ε aumenta y en consecuencia el valor
de la rugosidad absoluta también, lo cual a su vez afecta el valor de f. Genijew, propuso la
siguiente ecuación lineal que calcula el valor de εt para una tubería después de un número t
de años de servicio.

 t   0  at (1.12)

En la que ε0, es la rugosidad absoluta del tubo cuando está nuevo y a, es un coeficiente que
varía dependiendo de la calidad del agua que se conduzca en la tubería, según el cuadro
1.2, y t está dada en años.

1.2.1.2 ECUACIÓN DE HAZEN WILLIAMS

Por lo anteriormente visto para la fórmula de Darcy-Weisbach, ésta a pesar de considerarse


la ecuación universal de pérdidas de carga por fricción, por tener en cuenta todos los
aspectos que afectan a hf en su deducción, que dificulta el cálculo del factor f, la hace muy
poco práctica; por lo que se han generado otras ecuaciones que son más prácticas, por la
relativa facilidad de cálculo de sus componentes; una de ellas es la de Hazen y Williams, la
cual se expresa como sigue:

hf  JL (1.13)

en la que:

10.62Q1.852
J (1.14)
C H1.852 D 4.872

siendo J, la pérdida de carga unitaria, en m/m; CH, es el coeficiente de Hazen-Williams, que


depende de las características del material de la tubería y para PVC, PE y aluminio nuevo,
se considera igual a 140 (cuadro 1.3); D, es el diámetro de la tubería, en m; y Q, es el gasto
que circula por la tubería, m3/s.

1.2.1.3 ECUACIÓN DE SCOBEY

La expresión general de la ecuación de Scobey, que es particularmente aplicable en el


diseño de las líneas laterales en los sistemas de riego por aspersión, es igual a la expresión
1.13, en la que el valor de J, en este caso está dado por la relación 1.15, que se expone en
seguida:

0.00409379 KsQ 1.9


J (1.15)
D 4.9

En ella, el valor de Ks, depende del diámetro de la tubería, siendo su valor igual a 0.32,
0.33 y 0.34 para los diámetros de 4”, 3” y 2”, respectivamente; las demás variables tienen
los mismos significados y unidades que en la ecuación 1.14.

II - 6
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Cuadro 1.1 Rugosidad absoluta ε para tubos comerciales

MATERIAL ε (mm)
Tubos lisos:
De vidrio, cobre, latón, madera (bien cepillada), acero nuevo soldado y con una
mano interior de pintura; tubos de acero de precisión sin costura, serpentines
industriales, hule 0.0015
Aluminio:
0.015 a 0.06
Nuevos
Usados 0.1 a 0.3
Tubos de plástico:
0.003 a 0.03
Nuevos
Usados 0.03 a 0.1
Tubos industriales de latón 0.025
Tubos de madera 0.02 a 1
Hierro forjado 0.05
Fierro fundido nuevo 0.25
Con protección interior de asfalto 0.12
Oxidado 1 a 1.5
Con incrustaciones 1.5 a 3
Centrifugado 0.05
Nuevo, con bridas o juntas de macho y campana 0.15 a 0.3
Fierro galvanizado 0.15
Acero rolado, nuevo 0.05 a
Tubos de acero soldado de calidad normal:
Nuevo 0.05 a 0.10
Limpiado después de mucho uso 0.15 a 0.20
Con muchas incrustaciones 3
Con remaches transversales en buen estado 0.1
Asbesto- cemento:
Nuevo 0.025
Usado 0.03 a 0.1
Con protección interior de asfalto 0.0015
Concreto centrifugado:
Nuevo 0.03 a 0.16
En galerías, colado con cimbra rugosa de madera 10
De acabado liso 0.025 a 0.2
Con acabado normal 1 a 3
Con acabado rugoso 10
Perforado Freyssinet 0.04
Galerías con acabado interior de cemento 1.5 a 1.6
Cemento liso 0.3 a 0.8
No pulido 1 a 2
Mampostería de piedra bien junteada 1.2 a 2.5
De piedra rugosa, sin juntear 8 a 2.5

II-7
Volumen II Capítulo 1: Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado

Cuadro 1.2 Coeficientes a de la formula de Genijew

GRUPO CALIDAD DEL AGUA a


I Agua con poco contenido mineral que no origina corrosión. Agua de 0.005
con un pequeño contenido de materia orgánica de solución de a 0.550
hierro. â= 0.050
II Agua con poco contenido mineral que no origina corrosión. Agua de 0.055
que contiene menos de 3 mg/L de materia orgánica y hierro en a 0.180
solución. â= 0.070
III Agua que origina fuerte corrosión y con escaso contenido de de 0.810
cloruros y sulfatos (menos de 100 a 150 mg/L). Agua con a 0.400
contenido de hierro de más de 3 mg/L.
â = 0.200
IV Agua que origina corrosión, con un gran contenido de sulfato y de 0.400
cloruros (más de 500 a 700 mg/L). Agua turbia con gran cantidad a 0.060
de materia orgánica.
â = 0.510
V Agua con cantidades importantes de carbonatos, pero de dureza de 0.600
pequeña permanente, con residuo espeso de 2000 mg/L. a >0.1000
â = 0.800

Cuadro 1.3 Coeficientes de Hazen-Williams

MATERIAL CH
PVC, Polietileno y Aluminio 140
Acero fundido, concreto liso y asbesto-cemento 135
Cobre y latón 130
Acero galvanizado 125
Acero soldado y concreto común 120
Acero remachado 110
Concreto con acabado liso 100
Acero fundido o fierro fundido usado 90

Existen tablas que dan las pérdidas de carga en m/100 m (o en pies/100 pies) de tubería a
partir de la ecuación de Scobey, calculadas considerando un coeficiente Ks de 0.40, y tubos
de 9 m (30 pies), de manera que con este valor de Ks, se han tenido en cuenta los coples
existentes entre tramos de tubos en la línea; por lo cual, cuando se tengan tubos de 6 m se
debe incrementar en un 7% el valor de la tabla y éste se debe reducir en un 3%, para
cuando se empleen tubos de 12 m. Los valores de Ks para otros materiales se tabulan en el
cuadro 1.4.

II - 8
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Cuadro 1.4 Coeficientes de Scobey

MATERIAL Ks (m-0.8.s1.9)
PVC y aluminio de 9 m x 6”, 5” y 4” 0.32
Aluminio de 9 m x 3” 0.33
Aluminio de 9 m x 2” 0.34
Hormigón armado o acero soldado 0.36
Acero nuevo o aluminio liso 0.40
Acero galvanizado 0.42
Acero poco usado 0.44
Acero o fierro con más de 15 años de uso 0.48
Tuberías muy rugosas 0.60

1.2.1.4 ECUACIÓN DE MANNING

La ecuación propuesta por Manning para el cálculo de pérdidas de carga por fricción es la
1.16, en la que v, es la velocidad del flujo en m/s; n, es el coeficiente de rugosidad de
Manning, adimensional (cuadro 1.5); C, es un factor de corrección de unidades, cuyo valor
en el sistema métrico decimal absoluto es 1 m1/3/s; y r, es el radio hidráulico de la tubería,
en m. Esta expresión no es muy utilizada para el diseño de tuberías.

Lv 2 n 2
hf  (1.16)
C 2r 4/ 3

1.2.2 PÉRDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS O MENORES


A lo largo de la línea principal y de la secundaria, y en general, de cualquier conducción
hidráulica entubada, con una gran frecuencia se requieren instalar una serie de dispositivos
o piezas especiales, tales como ampliaciones, reducciones o cambios de dirección con
codos, piezas de división del flujo en dos o más conducciones, así como diversos tipos de
válvulas e instrumentos, cada uno con sus funciones especiales, como pueden ser válvulas
reguladoras de caudal o de presión, contadores, filtros, válvulas de pie y, en general, todas
aquellas piezas que permiten a los tubos rectos una vez acoplados, cumplir con los
requerimientos de caudal, presión y operación del sistema proyectado.

La ubicación de estos elementos sobre la conducción, origina turbulencias en las


vecindades de las mismas, que ocasiona una pérdida de carga adicional a la de fricción y
que, por presentarse en un punto especifico, se les denomina pérdidas localizadas, o
también pérdidas menores, en razón a que, de ordinario, son mucho menores comparadas
con aquéllas. El valor de estas pérdidas se calcula como una proporción de la carga de
velocidad (ecuación 1.17), empleando como factor de proporcionalidad un coeficiente Kx,
cuyo valor depende del tipo de dispositivo o pieza que la produce, siendo mayor el valor de

II-9
Volumen II Capítulo 1: Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado

Kx y, en consecuencia el de la pérdida, cuando más es el obstáculo que representa al flujo,


dicha pieza o conexión.

Cuadro 1.5 Coeficientes de Manning para tuberías

MATERIAL n
Aluminio 0.008
Plásticos, PVC 0.009
Asbesto cemento 0.010
Acero soldado revestido 0.011
Concreto liso, fierro fundido revestido o galvanizado 0.012
Fierro fundido nuevo o limpio 0.013
Acero soldado o galvanizado 0.014
Acero remachado 0.015
Concreto bien cimbrado y pulido 0.011
Concreto bien cimbrado y sin pulir 0.014
Concreto áspero 0.016
Barro vitrificado (empleados para drenaje) 0.011
Madera cepillada o en duelas 0.011

v2
hx  Kx (1.17)
2g

En el caso para el que las conducciones son de sección circular, como es el de las tuberías
de los sistemas de riego, se puede emplear alternativamente la ecuación 1.18, que está
expresada en términos del gasto que se conduce y del diámetro de la tubería.

Q2
hx  0.0826 Kx (1.18)
D2

Los valores de Kx, vienen tabulados en cualquier libro de hidráulica y existen para la
mayoría de ellos ecuaciones que permiten calcular su valor, en términos del diámetro de la
tubería y de otras literales especificas dependientes del obstáculo de que se trate. En el
cuadro 1.6, se tabulan los valores más frecuentemente requeridos en el diseño de tuberías
de sistemas de riego; aunque a menudo y con base en la experiencia, el valor total de las
pérdidas de carga localizadas en un sistema, se estima como una fracción de las pérdidas
de fricción, sin efectuar los cálculos, pues éstos son normalmente tediosos cuando se
hacen manualmente y su efecto en la pérdida de carga total es mínimo.

II - 10
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Cuadro 1.6 Coeficientes Kx, en las ecuaciones 1.17 y 1.18, para el cálculo de pérdidas de
carga localizadas

PIEZA, CONEXIÓN O DISPOSITIVO Kx


Rejilla de entrada 0.80
Válvula de pie 3.00
Entrada cuadrada 0.50
Entrada abocinada 0.10
Entrada de borda o re-entrada 1.00
Ampliación gradual 0.30
Ampliación brusca 0.20
Reducción gradual 0.25
Reducción brusca 0.35
Codo corto de 90° 0.90
Codo corto de 45° 0.40
Codo largo de 90° 0.40
Codo largo de 45° 0.20
Codo largo de 22° 30´ 0.10
Tee con flujo en línea recta 0.10
Tee con flujo en ángulo 1.50
Tee con salida bilateral 1.80
Válvula de compuerta abierta 5.00
Válvula de ángulo abierta 5.00
Válvula de globo abierta 10.00
Válvula alfalfera 2.00
Válvula de retención 2.50
Boquillas 2.75
Controlador de gasto 2.50
Medidor Vénturi 2.50
Confluencia 0.40
Bifurcación 0.10
Pequeña derivación 0.03
Válvula de mariposa abierta 0.24

No obstante lo anterior, se exponen a continuación algunas situaciones particulares de


condiciones comunes para el cálculo de pérdidas de carga localizadas.

II-11
Volumen II Capítulo 1: Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado

a) Pérdidas de carga por entrada

b) Pérdida de carga por rejilla


2
 An   An 
Kr  1.45  0.4  
 Ab   Ab 

c) Pérdida de carga por ampliación brusca

 A 
Kab  1  1 
 A2 

A1/A2 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Kab 0.81 0.64 0.49 0.36 0.25 0.16 0.09 0.04 0.01

II - 12
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

d) Pérdida de carga por ampliación gradual


2
A 
Kag  Ca  2  1
 A1 

Θ (°) 6 10 15 20 30 40 50 60 80
Ca 0.14 0.20 0.30 0.40 0.70 0.90 1.00 1.10 1.10

e) Pérdida de carga por cambio de dirección con codo

f) Pérdida de carga por reducción brusca

D 
1.77  2 
Krb  0.74e  D1 

D2/D1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Krb 0.62 0.52 0.44 0.36 0.31 0.26 0.21 0.18 0.15

g) Pérdida de carga para reducción gradual

Θ 4.5 7.0 10 15 20 25 30 35 40 45 60 75 80
Krg 0.005 0.16 0.16 0.18 0.20 0.22 0.24 0.26 0.28 0.30 0.32 0.34 0.35

II-13
Volumen II Capítulo 1: Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado


Kcc  0.25
90

D2/D1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Krb 0.62 0.52 0.44 0.36 0.31 0.26 0.21 0.18 0.15

h) Pérdida de carga por cambio de dirección gradual con codo

Kdg  Ch

Θ (°) 10 20 30 40 60 90 135 150 180


η 0.20 0.40 0.50 0.70 0.85 1.00 1.15 1.20 1.30

Rc/D 1 2 4 6 10
C 0.52 0.29 0.23 0.20 0.18

i) Pérdida de carga por bifurcación

Para θ = 45° → Kb = 0.25

Para θ = 90° → Kb = 0.50

II - 14
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

j) Pérdida de carga por unión

Para θ = 45° → Kb = 0.5

Para θ = 90° → Kb = 1.0

k) Pérdida de carga por válvula de compuerta

Kvc  0.06 D 0.37 Para válvula completamente abierta

d/D 0.785 0.750 0.625 0.500 0.375 0.250 0.125


a/A 0.948 0.856 0.740 0.609 0.466 0.315 0.159
Kvc 0.07 0.26 0.81 2.06 5.52 17.00 97.80

l) Pérdida de carga por válvulas esféricas o de grifo

Θ (°) 5 10 15 20 30 35 30 40 45 50 55 60 65 82
a/A .926 .850 .772 .692 .613 .535 .458 .385 .315 .250 .190 .137 .019 .000
Kve 0.05 0.29 0.75 1.56 3.10 5.17 9.68 17.30 31.20 52.60 106 206 486 1000

II-15
Volumen II Capítulo 1: Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado

m) Pérdida de carga por válvula de mariposa

Para válvula completamente abierta:

Kvm  0.13 D 1.2

Θ (°) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 90
a/A .913 .826 .741 .658 .577 .500 .426 .357 .293 .234 .181 .127 .094 .060 .000
Kvm 0.24 0.52 0.90 1.54 2.51 3.91 6.22 10.8 18.7 32.6 58.8 118 256 751 000

n) Pérdida de carga por válvula de globo

Kvg  3.39 D 0.28 Para válvula completamente abierta

o) Pérdida de carga por válvula check

Kvch  17.92e 5.63 D Para válvula completamente abierta

p) Pérdida de carga por válvula de pichancha o de pié

Kvp  1.8 D 0.6 Para válvula completamente abierta

q) Pérdida de carga por válvula alfalfera

Kva  1.88Q 0.2575 D 2.4676 Para válvula completamente abierta

r) Pérdida de carga por salida

Vs  V2 
hs  Ks
2g

AS/A1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
Ks 0.83 0.84 0.85 0.87 0.88 0.90 0.92 0.94 0.97 1.0

II - 16
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

1.3 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LAS


TUBERIAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

La tubería principal y las secundarias, sean éstas superficiales o subterráneas, se calculan


siguiendo uno cualquiera de varios procedimientos, pero su diseño en general consiste en
definir su diámetro, a partir del gasto que se conducirá y una vez definido el material de la
tubería, se obtienen las pérdidas aplicando las ecuaciones de Darcy, Scobey o Hazen-
Williams. Se pueden presentar, en términos generales dos posibilidades; que son las
siguientes:

1. Si la presión requerida para el funcionamiento del sistema proviene del bombeo, el


problema consiste en seleccionar el diámetro o los diámetros y materiales de la tubería
que den como resultado un equilibrio razonable entre los costos anuales de bombeo y
el costo de la tubería. En este caso, se busca la combinación tal que produzca el
mínimo costo anual.

2. Si en un caso dado, se puede utilizar solamente la presión dada por la gravedad, es


decir, por la diferencia de elevación, se pueden presentar a su vez, dos situaciones:

a) Donde la diferencia de alturas apenas es suficiente para proporcionar una presión


adecuada para el funcionamiento, el problema consiste en conservar la energía
usando tubos de diámetros grandes para tener mínimas pérdidas de carga por
fricción y evitar el bombeo.

b) Cuando la diferencia de altura entre la fuente y la ubicación del área de riego, es tal
que la presión proporcionada es mayor que la requerida, el problema radica en
reducir las ganancias de presión, lo cual se logra seleccionando tuberías de
diámetros pequeños.

Puede decirse, por lo tanto, que el diseño empieza con la propuesta de disposición de todo
el sistema, que como ya se ha dicho, se recomienda ubicar las líneas laterales siguiendo
las curvas de nivel de manera que se garantice con mayor facilidad que todos los
aspersores ubicados sobre un mismo lateral funcionen lo más uniformemente posible; ello
implica que la tubería principal se localice siguiendo el sentido de la pendiente, lo cual será
particularmente conveniente cuando la fuente de almacenamiento se ubica en la parte alta
del terreno, pues ello llevará a que haya ganancia de energía por desnivel, y en
consecuencia, que el equipo motobomba pueda ser de menor capacidad. Por lo anterior,
cuando la ubicación del equipo motobomba no esté definido, será recomendable localizarlo
en la parte alta.

Por otra parte, en terrenos de gran ancho, es recomendable ubicar la línea principal al
centro del terreno, de manera que se dominen con laterales a ambos lados de ésta, siendo
sus longitudes no muy largas, pues ello implicará que las pérdidas de carga sean grandes
con su consecuente efecto sobre la capacidad del equipo, además de reducir la uniformidad
de aplicación del riego por el sistema. Si lo anterior no es suficiente para tener longitudes
adecuadas de los laterales, se deberán trazar líneas secundarias de conducción, buscando
que éstas sigan la dirección de la pendiente y, por lo tanto, la línea principal estará en
dirección paralela a las líneas laterales, es decir siguiendo las curvas de nivel.

II-17
Volumen II Capítulo 1: Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado

Ahora bien, independientemente de las consideraciones anteriores, dado que se requiere


aproximadamente la misma presión en la toma de todas las posiciones de los laterales que
derivan del principal, el dimensionamiento de éste debe asegurar pérdidas de carga
mínimas; de manera que cuando se localice en el sentido de la pendiente, será necesario
reducir con el diámetro, la presión ganada con el desnivel, ya que de lo contrario, los
aspersores localizados en la parte baja tendrán mayor presión que los de las partes altas.
Lo contrario ocurre, si la conducción del principal es cuesta arriba, en cuyo caso, se debe
reducir su longitud para disminuir las pérdidas de carga por fricción, pues la pérdida de
carga total se ve aumentada por el desnivel topográfico.

No debe perderse de vista, que las pérdidas de carga total en la tubería principal, sumada a
la presión requerida en la entrada de los laterales, y al desnivel topográfico, dará como
resultado la Carga Dinámica Total HDT, que se empleará para calcular la capacidad del
equipo motobomba, misma que se obtiene de la ecuación siguiente:

QH DT
P (1.19)
76 EbEm

en la que P, es la potencia del conjunto motobomba, en hp; Q, es el gasto total del sistema,
en L/s; HDT, es la carga dinámica total que debe vencer el conjunto, en m; Eb, es la
eficiencia de la bomba, en decimal; y Em, es la eficiencia del motor, en decimal.

1.4 HIDRÁULICA DE TUBERÍAS CON SALIDAS MÚLTIPLES

El flujo de agua en un lateral de aspersión con un número de salidas igualmente


espaciados tendrá naturalmente menos pérdidas por fricción, en un diámetro de tubería y
para una longitud de tubería dadas, que si el flujo permaneciera constante para toda la
longitud. La razón de esto es que la cantidad de agua disminuye cada vez que pasa una
salida.

Para determinar exactamente la pérdida en líneas de salidas múltiple, es necesario


empezar por la última salida sobre la línea y trabajar de regreso hacia el principio,
calculando la pérdida por fricción entre cada salida. En este proceso el flujo entre cada
salida se incrementa por la descarga de una salida y el proceso se repite hasta que alcanza
el principio de la línea.

A fin de evitar este lento y tedioso proceso, Christiansen ideó un procedimiento por medio
del cual se puede obtener un valor aproximado de la pérdida de fricción total. El agua
fluyendo pasa una salida, descargando parte del flujo, genera una cierta cantidad de
presión por el cambio brusco en las condiciones de flujo resultando en una disminución de
velocidad al pasar la salida. El efecto neto es reducir la pérdida de presión total teórica
debido a la turbulencia en el cople.

Esta pérdida de energía depende del diseño del cople y cómo está tendida la tubería en
ese momento en el campo; si la tubería está perfectamente alineada, la pérdida a través de
muchos tipos de coples será mínima, mientras que por otro lado, un alineamiento curvo
incrementará las pérdidas.

II - 18
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

En la mayoría de los casos se concluye que la ganancia de presión y las pérdidas pasando
cada salida casi se compensarán una a otra. Estos aspectos muestran que los
procedimientos precisos en el cálculo de pérdidas de presión en laterales de aspersión no
siempre se justifican. El procedimiento de Christiansen da lugar a una fórmula generalizada
para corregir las pérdidas de carga por fricción mediante lo que denominó el Factor de
Salidas Múltiples (FSM).

Jensen y Fratini modificaron la expresión de Christiansen de FSM para considerar que el


primer aspersor esté localizado a la mitad del espaciamiento entre emisores de la línea
lateral.

A continuación se muestra la deducción de las expresiones de Christiansen y Jensen &


Fratini, a partir de un análisis por tramos como se mencionó anteriormente.

1.4.1 DEDUCCIÓN DEL FACTOR DE SALIDAS MÚLTIPLES


1.4.1.1 CONSIDERANDO QUE LA PRIMERA SALIDA, SE ENCUENTRA AL MISMO
ESPACIAMIENTO QUE LOS EMISORES (SO = E)

Partiendo de la figura 1.3, se tiene que:

n = número de salida, cuantificadas a partir del extremo más alejado


de la línea lateral

N = número total de salidas a lo largo de la línea regante

Qe = gasto de entrada a la línea lateral

q = gasto que desalojado en cada salida de la línea

E = espaciamiento entre salidas múltiples

L1 = longitud total de la línea lateral

Figura 1.3 Tubería con salidas múltiples. Primera salida al mismo espaciamiento
que los emisores

II-19
Volumen II Capítulo 1: Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado

Considerando además que:

1. Los gastos (q) de las salidas son constantes.

2. Los espaciamientos entre emisores (E) son iguales.

3. El diámetro es constante a lo largo de la tubería.

4. el análisis se realizó del último al primer emisor de la línea regante.

Se puede inferir que:

L1
E (1.20)
N

Qe
q (1.21)
N

Partiendo de la ecuación universal de Darcy-Weisbach para el cálculo de las pérdidas de


carga:

L v2
Hf  f
D 2g

ésta se puede generalizar para los demás autores, englobando las constantes en K1 y
considerando que la velocidad tiene un exponente variable, según el criterio utilizado
(Darcy, Hazen-Williams, Scobey).

L vm
H f  K1 (1.22)
D 2g

Así mismo generalizando la ecuación fundamental de flujo:

Q Qm
v v  m
m

A A

y la del área:

D 2  m D 2m
A  Am 
4 4m

Entonces:

4m Q m
v  m 2m
m

 D
Si los valores constantes se incluyen en una constante K:

II - 20
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

K
4m
K1  1 

 m
 2g 

la ecuación 1.22 se transforma en:

L  Qm 
Hf K  
D  D 2m 

LQ m
Hf K (1.23)
D 2 m 1

Por lo tanto, la pérdida de carga para todos los tramos será:

H f  H f1  H f 2  H f 3  ...  H f  H f ( n 1)  H f n (1.24)


( n2)

Además la pérdida de carga para cada tramo es:

E nq 
m
H fi K (1.25)
D 2 m 1

donde:

nq = gasto a la salida “n” de la tubería

Sustituyendo las ecuaciones 1.20 y 1.21 en la ecuación 1.25 para obtener la pérdida:

L1  m Qe m 
n 
N  Nm  L1 n m Qe m
H fi  K  K m 1 2 m 1 (1.26)
D 2 m 1 N D

Realizando la suma de las pérdidas para toda la línea, como lo indica la ecuación 1.24 y a
través de la expresión 1.26, se tiene:

KL1 n  1 Qe m KL1 n m Qe m
m
KL11m Qe m KL1 2 m Qe m
H f  m 1 2 m 1  m 1 2 m 1  ...   m 1 2 m 1 (1.27)
N D N D N m 1 D 2 m 1 N D

Ordenando por factor común:

1m
H f  m 1
 KL1Qe m  2m  KL1Qe m  n  1
m
 KL1Qe m  nm  KL1Qe m 
 2 m 1   m 1  2 m 1   ...   2 m 1   m 1  2 m 1 
N  D  N  D  N m 1  D  N  D 

Factorizando:

 1m 2m 3m
H f   m 1  m 1  m 1  ... 
n  1
m
n m   KL1Qe m 
 m 1   2 m 1 
N N N N m 1 N  D 

II-21
Volumen II Capítulo 1: Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado

1m  2 m  3 m  ...  n  1m  n m   KL1Qe m 


Hf    2 m 1 
 N m 1  D 

Resumiendo:

1m  2 m  3 m  ...  n  2   n  1  n m
m m
FSM 
N m 1

KL1Qe m
H f  FSM
D 2 m 1

Finalmente se puede realizar una simplificación del Factor de Salidas Múltiples, a partir de
las siguientes series numéricas:

n
nn  1 n 2 n
i 
i 1 2
 
2 2

n
nn  12n  1 n 3 n 2 n
i2 
i 1 6

3
 
2 6

n 2 n  1
2
n
n 4 n3 n 2

i 1
i 
3

4

4

2

4

n
 
nn  1 6n 3  9n 2  n  1 n 5 n 4 n 3 n

i 1
i 
4

30

5

2
 
3 30

n
n6 n5
i5 
i 1 6

2
 ... potencias menores de n

Por inducción matemática se puede obtener la generalización de la serie, quedando:

n
N m 1 N m N m 1

i 1
i 
m

m 1

2

 6 
 ... pot. menores de N
 1/ 2 
 m  1 

De esta forma:

N m 1 N m m  1 N m 1
1/ 2
 
FSM  m  1 2 6
m 1
N

II - 22
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

N m 1 Nm m  1 N m1
1/ 2

FSM  m m11  2m 1  6
N N N m 1

FSM 
N m 1

Nm

m  1 N m 1
1/ 2
N2 
 2
m  1N m1 2 N m1 6 N m 1 N 

N 1 m  1 N m 1
1/ 2
1
FSM   
m 1 2 6 N 2 N m 1

Finalmente:

1 1 m 1
FSM    (1.28)
m  1 2N 6N 2

1.4.1.2 CONSIDERANDO QUE LA PRIMERA SALIDA SE ENCUENTRA A LA MITAD


DE ESPACIAMIENTO QUE LAS SALIDAS (SO = E/2)

De la figura 1.4 se tiene que:

n = número de salida, cuantificándolas a partir del extremo más


alejado de la línea lateral

N = número total de salidas a lo largo de la línea regante

Qe = gasto de entrada a la línea lateral

q = gasto que sale en cada salida de la línea

E = espaciamiento entre salidas múltiples

L1 = longitud total de la línea lateral

Nuevamente, haciendo uso del esquema se puede inferir que:

E
L1 
E 2
N 1

2 L1  E
2 2L  E
E  1
N 1 2 N  1

II-23
Volumen II Capítulo 1: Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado

Figura 1.4 Tubería con salidas múltiples. Primera salida a la mitad del
espaciamiento que los demás emisores

2 L1 E E L1
E  E 
2 N  1 2 N  1 2 N  1 N  1

2 N  1E  E L1 2N  1L1


  2 N  1E  E 
2 N  1 N  1 N  1
E2N  1  1  2 L1

E 2 N  2  1  2 L1

De esta forma:

2 L1
E (1.29)
2N  1

Así mismo, el primer espaciamiento que llamaremos E´ y que se encuentra a la mitad de la


separación entre emisores, será:

E L1
E   (1.30)
2 2N  1

Ahora bien, como el gasto que se desaloja por cada salida es el mismo, se tiene que:

Qe
q (1.31)
N

II - 24
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Las pérdidas de carga para los tramos, a partir de la segunda salida serán:

 2 L1   m  Qe  
m

K  n   
E nq   2 N  1   N  
m
H fi  K 2 m 1 
D D 2 m 1

2 KL1  n m Qe m 
 
2N  1  N m 
H fi 
D 2 m 1

2 KL1 n m Qe m
H fi  (1.32)
2 N m1  N m D 2m1
Para el primer tramo se tendrá la siguiente pérdida:

KE´nq 
m
H fn 
D 2 m 1

 L    Qe  
m

K  1  n m   
 2 N  1   N   KL1 n m Qe m
H fn   (1.33)
D 2 m 1 
D 2 m 1 2 N m 1  N m 
Considerando, la pérdida de carga para todos los tramos se tiene:

H f  H f 1  H f 2  H f 3  ...  H f n  2   H f n 1  H fn (1.34)

Sustituyendo las ecuaciones 1.32 y 1.33 en la 1.34

2 KL1 n  1 Qe m
m
2 KL11m Qe m 2 KL1 2 m Qe m KL1 n m Qe m
Hf     
2 N m1  N m D 2m1 2 N m1  N m D 2m1 ...
2 N m1  N m D 2m1 2 N m1  N m D 2m1

Simplificando:

Hf 
KL1Qe m  2 1m  

2 2m

 

2n  1
m

nm 
D 2 m 1 
 2N 
m 1
N m
2N  
m 1
N m
...
2N m 1
N m
2Nm 1 m 
N    

II-25
Volumen II Capítulo 1: Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado

 
Hf 
2 KL1Qe m  1m

2m
 
n  1
m

nm 

D 2 m 1  2 N m 1  N m  2 N m 1  N m 
...
2 N m1  N m  2 N m1  N m  
 2 

 nm 
 
Hf 
2 KL1Qe m  1m

2m
 ... 
n  1
m
 2 
D 2 m 1   m 1 N m   m 1 N m   m 1 N m   m 1 N m  
 2 N   2 N   2 N   2 N   
  2   2   2   2  

 m nm 
KL1Qe  m 1  2 m
 3 m
 ...  n  1 m
 
Hf   2 
D 2 m 1  Nm 
N m 1 
 2 

nm
1m  2 m  3 m  ...  n  2   n  1 
m m

FSM ´ 2
Nm
N m 1 
2

Resumiendo:

1m  2 m  ...  n  1  n m
m
FSM 
N m 1

nm
1m  2 m  3 m  ...  n  2   n  1 
m m

FSM ´ 2
Nm
N m 1 
2

Mediante transformaciones matemáticas, se deduce que existe una relación entre los
factores FSM y FSM´, obteniéndose lo siguiente:

2 N FSM   1
FSM ´
2N  1

De esta forma, y analizando todas las salidas, es decir cuando n = N:

1m  2 m  ...   N  1  N m 
m
2N   1
 N m 1 
FSM ´
2N  1

II - 26
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

 
2 N 1m  2 m  ...   N  1  N m  N m 1
m

FSM ´ N m 1
2N  1

FSM ´
 
2 N 1m  2 m  ...   N  1  N m  N m 1
m

N m 1 2 N  1

 1 1 m 1
2N     1
1  m 2N 6N 2 
FSM ´
2N  1

 2N 2N 2N m  1 
    1
 2

FSM ´  
1 m 2 N 6 N
2N  1

2N m 1
11
FSM ´ 1  m 3N
2N  1

Finalmente:

1  2N m 1
FSM ´    (1.35)
2 N  1 1  m 3N 

Los valores de FSM usando las ecuaciones arriba mencionadas y para los exponentes de
velocidad de m = 1.75, m = 1.9, y m = 2.0 han sido calculados y se presentan en la tabla
1.7.

1.4.2 RELACCIÓN DE DESCARGAS Y PRESIÓN EN LATERALES


Existen ciertas relaciones fundamentales entre la presión y descarga de aspersores sobre
una línea lateral de riego por aspersión. Aunque la pérdida de fricción depende del flujo de
agua en el tubo, el flujo, por su parte, depende de la descarga de dos aspersores
individuales. Esto se puede ver al mostrar que la descarga de una boquilla de aspersor es
proporcional a la raíz cuadrada de la presión en el aspersor. Para expresarlo
matemáticamente se puede partir de los conceptos de mecánica de fluidos.

q  CA 2 gH (1.36)

Sin embargo, el caudal (q) que proporciona un aspersor al inicio y al final del lateral esta
dado por las siguientes expresiones:

II-27
Volumen II Capítulo 1: Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado

Cuadro 1.7 Valores de Factor de Salidas Múltiples para diferente número de salidas en
laterales y para distintos valores del experimento m en la ecuación general de
pérdidas

Número de FACTOR DE SALIDAS MÚLTIPLES


salidas SP = S1 SP = S1/2
(N) Hazen Scobey Darcy Hazen Scobey Darcy
m = 1.85 m = 1.90 m = 2.00 m = 1.85 m = 1.90 m = 2.00
1 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
2 0.639 0.634 0.625 0.532 0.512 0.500
3 0.535 0.528 0.518 0.455 0.434 0.422
4 0.486 0.480 0.469 0.426 0.405 0.393
5 0.457 0.451 0.440 0.410 0.390 0.378
6 0.435 0.433 0.421 0.401 0.381 0.369
7 0.425 0.419 0.408 0.395 0.375 0.363
8 0.415 0.410 0.398 0.390 0.370 0.358
9 0.409 0.402 0.391 0.387 0.367 0.355
10 0.402 0.396 0.385 0.384 0.365 0.353
11 0.397 0.392 0.380 0.382 0.363 0.351
12 0.394 0.388 0.376 0.380 0.361 0.349
13 0.391 0.384 0.373 0.379 0.360 0.348
14 0.387 0.381 0.370 0.378 0.358 0.347
15 0.384 0.379 0.367 0.377 0.357 0.346
16 0.382 0.377 0.365 0.376 0.357 0.345
17 0.380 0.375 0.363 0.375 0.356 0.344
18 0.379 0.373 0.361 0.374 0.355 0.343
19 0.378 0.372 0.360 0.374 0.355 0.343
20 0.376 0.370 0.359 0.373 0.354 0.342
22 0.374 0.368 0.357 0.372 0.353 0.341
24 0.372 0.366 0.355 0.372 0.352 0.341
26 0.370 0.364 0.353 0.371 0.351 0.340
28 0.369 0.363 0.351 0.370 0.351 0.340
30 0.368 0.362 0.350 0.370 0.350 0.339
35 0.365 0.359 0.347 0.369 0.350 0.338
40 0.364 0.357 0.345 0.368 0.349 0.338
50 0.361 0.355 0.343 0.367 0.348 0.337
100 0.356 0.350 0.338 0.365 0.347 0.335
Más de 100 0.351 0.345 0.33 --------- --------- ---------

qi  K H i (1.37)

II - 28
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

qf  K H f (1.38)

donde:

qi = gasto del aspersor a la entrada de la línea lateral

qf = gasto del aspersor al final de la línea lateral

Hi = presión de operación del aspersor al inicio del lateral

Hf = presión de operación del aspersor al final del lateral

K = coeficiente de descarga de la boquilla dependiendo del tamaño y


construcción de la boquilla

Christiansen (1942), citado por CIDIAT (1980), ha establecido que la variación relativa de la
descarga de los aspersores a lo largo de la línea, debe ser aproximadamente la mitad de la
variación relativa de la presión:

qi p 
 1  1.5 i  1 (1.39)
qf  p f 

donde:

p = presión del aspersor

Esta ecuación es válida para relaciones de presión inferiores a 1.5 atm. Como la condición
que se debe cumplir para que funcionen los aspersores es que la diferencia de gasto entre
el primero y el último no debe ser mayor del 10%, se tiene que la relación entre dos
caudales qi/qf será:

qi CA 2 gH i
  1.1 (1.40)
q f CA 2 gH f

Reemplazando H por la presión p que representa, se tiene:

qi pi Hi
  (1.41)
qf pf Hf

Por lo que se tiene:

Hi
 1.1 (1.42)
Hf

II-29
Volumen II Capítulo 1: Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado

Elevando al cuadrado la última expresión se tiene:

Hi
 1.10  1.21
2
(1.43)
Hf

Finalmente se obtiene que:

H i  1.21H f (1.44)

Lo que indica que la carga permisible deberá ser de un 21% (para fines prácticos de diseño
se toma un 20%) de variación de presión entre el primero y el último aspersor.

1.4.3 DISEÑO DE LATERALES CUESTA ARRIBA


Comúnmente se querrá evitar arreglos que resulten en disposición de laterales en
pendientes ascendentes arriba de 1 a 2%. En un plano con una pendiente uniforme del 2%,
la diferencia de elevación es de 26 pies (7.92 m) en un cuarto de milla o una diferencia de
presión de más de 10 libras/pulg2 (psi) (69.0 kPa).

En casos en que esto no puede evitarse, la diferencia de elevación total se sustrae de la


variación de presión máxima permisible o 23.5% de la presión media. La diferencia es la
pérdida por fricción permisible que puede permitirse en la línea.

Por ejemplo, asumiendo que un lateral de 1300 pies (396.2 m) será operado cuesta arriba
en una pendiente de 1.5% con una presión media de 45 psi (310.3 kPa). La diferencia de
elevación es 19.5 pies (5.9 m) o aproximadamente 8.5 psi (58.6 kPa). La variación de
presión permisible es de 23% de 45 psi (310.3 kPa) o 10.6 psi (72.9 kPa).

Si la diferencia de elevación de 8.5 psi (58.6 kPa) se sustrae de 10.6 psi (72.9 kPa),
entonces 2.1 psi (14.5 kPa) podrían permitirse para pérdidas por fricción o menos de 5% de
la presión de operación media.

Cuando no se puede evitar colocar un lateral de aspersión cuesta arriba, existe la


posibilidad de usar válvulas de control individuales del extremo más bajo hasta un punto
donde la presión restante sobre la línea operará los aspersores dentro de los límites de
variación de presión hasta el final del lateral. Antes de diseñar este tipo de laterales, el
diseñador debe checar con el fabricante de la válvula de control a ser usado, para averiguar
si aquella válvula particular controlará la presión exactamente donde la disponibilidad de
presión está decreciendo a lo largo del lateral.

II - 30
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

1.5 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE


TUBERIAS CON SALIDAS MÚLTIPLES

Con bastante frecuencia es deseable disponer un sistema de tal forma que las laterales
corran cuesta abajo. Si las pendientes son considerablemente uniformes, el lateral puede
ser diseñado, por ajustes de tamaños de tubos, para proveer una presión uniforme sobre
toda la longitud.

En el diseño de un lateral cuesta abajo, la primera consideración que debe tenerse


presente es la elevación del lateral en el último aspersor. Si la diferencia de elevación es
igual a la pérdida por fricción en el lateral, entonces las pérdidas a lo largo de la línea serán
justamente igual a la ganancia de nivel y la presión sería casi uniforme sobre toda la
longitud del lateral.

Hay varios casos a considerar en el diseño de una lateral cuesta abajo:

1. Mantener la carga de presión de diseño del lateral en un mínimo. En este caso, esto
podría ser deseable para tomar toda la ventaja de la diferencia de elevación para
compensar toda la pérdida por fricción como es posible, usando diámetros de tuberías
grandes para que la ganancia de presión por la pendiente pueda compensar la pérdida
de fricción.

2. Mantener el diseño con el lateral de un solo diámetro, crearía excesivas pérdidas de


fricción que resultan por arriba de los límites permisibles. En este caso, se debe
adicionar presión en el principal, junto con la presión ganada por elevación, para
mantener la variación de la presión total en la línea dentro de los límites.

3. Acomodar el lateral hacia pendientes muy pronunciadas donde la ganancia de presión


por elevación excede en mucho la pérdida de fricción. En este caso, los tamaños de
tubos se seleccionan para crear grandes pérdidas por fricción para compensar la
ganancia de presión. En pendientes muy pronunciadas es bueno diseñar para más de
dos tamaños de tubería para evitar refuerzos intermedios de presión debido a la
ganancia excesiva.

II-31
Volumen II Capítulo 1: Hidráulica de Sistemas de Riego Presurizado

II - 32
CAPÍTULO 2
TECNIFICACIÓN DEL RIEGO PRESURIZADO
M. C. Efrén Peña Peña
M. C. Mario Montiel Gutiérrez

Generalmente el riego presurizado se ha usado en México en las zonas de bombeo


profundo, con las modalidades siguientes: aspersión en alfalfa, microaspersión en frutales y
goteo en vid y hortalizas.

Para hacer proyectos de riego presurizado tecnificado, deben usarse eficiencias de


conducción del orden de 98%, eficiencias de distribución cercanas a 95%, eficiencias de
aplicación del orden de 95% y coeficientes de uniformidad de entre 80% y 90%.

A continuación se describen los componentes de los sistemas de riego presurizado y


algunos aspectos de su funcionamiento hidráulico, útiles para su diseño y operación.

2.1 COMPONENTES

2.1.1 EMISORES
Los emisores son dispositivos hidráulicos para aplicar el agua a los cultivos. Son goteros,
microaspersores, borboteadores y aspersores. Funcionan como orificios, microtubos cortos
con flujo turbulento o transicional y se representan hidráulicamente de acuerdo con la
ecuación de la relación carga-gasto y tablas de características, que se presentan en los
cuadros 2.1 y 2.2.

Cuadro 2.1 Características hidráulicas de emisores de riego localizado

EMISOR GASTO CARGA DE PRESIÓN RADIO MOJADO


(L/h) (m) (m)
Goteros 0.25 – 8.00 4 – 12 –
Borteadores 10 – 500 14 – 50 –
Microaspersores 15 – 200 8 – 25 0.5 – 4

II-33
Volumen II Capítulo 2: Tecnificación del Riego Presurizado

Cuadro 2.2 Características hidráulicas de emisores de riego por aspersión

EMISOR GASTO CARGA DE PRESIÓN RADIO MOJADO


(L/s) (m) (m)
Aspersores estándar 0.2 – 1.5 20 – 55 10 – 20
Aspersores gigantes 5 – 30 25 – 70 25 – 65

Las ecuaciones se representan con la forma general:

Qe  K 1 He x (2.1)

donde:


Qe L3T 1  = gasto del emisor


K 1 L3 x T 1 =  coeficiente de descarga

HeL = carga hidráulica

x = exponente de la ecuación

Los emisores al fabricarse quedan con pequeñas diferencias geométricas que originan
variaciones en el gasto al operar a la misma presión y a la misma temperatura. Las
variaciones de gasto en los emisores indican la calidad hidráulica de fabricación, por lo que
se ha usado el coeficiente de variación estadístico para comparar y clasificar emisores. Se
obtiene con:

Sq
CVq  (2.2)
Qme

donde:

CVq = coeficiente de variación del gasto


Sq L3T 1  = desviación estándar del gasto de los emisores

Qme L 
31
= gasto medio de los emisores

Entre mayor es la sección transversal del flujo del agua en el cuerpo del emisor, menor es
la posibilidad de obstrucción o taponamiento y los requerimientos de filtrado y prevención
de precipitación de sales se reducen.

En el cuadro 2.3 se muestra la clasificación de goteros de acuerdo con su calidad,


representada por el coeficiente de variación del gotero.

II - 34
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Cuadro 2.3 Coeficientes de variación del gasto para goteros

TIPO DE EMISOR RANGO DE CVq CLASIFICACIÓN


0.04 Excelente
0.04 – 0.10 Regular
Emisor puntual
0.10 – 0.15 Pobre
> 0.15 Inaceptable
0.10 Buena
Cintas de goteo 0.10 – 0.20 Regular
> 0.20 Inaceptable

2.1.1.1 GOTEROS

Los goteros pueden ser: orificios en la pared de la tubería, conductos de trayectoria larga
con cambios de dirección, vórtices, combinaciones, y otras formas geométricas para
generar turbulencia en el flujo y pérdidas de energía. Los goteros pueden tener un
dispositivo para regular la presión y suministrar gasto constante.

Los goteros se usan generalmente en tuberías regantes para cultivos en hileras, formando
franjas de humedecimiento a lo largo del cultivo.

Las cintas plásticas de goteo se usan para cultivos de hortalizas o anuales, tienen duración
de seis meses a tres años, mientras que las tuberías de polietileno de pared gruesa, con
goteros insertados o construidos en la pared se usan para cultivos perennes y duran
generalmente más de cinco años.

Los goteros de gastos pequeños se usan en suelos franco-arcillosos y francos y los de


gastos grandes en los suelos franco-arenosos y arenosos. Se usan los de carga hidráulica
menor para terrenos planos y a nivel, y los emisores de cargas hidráulicas mayores se usan
en terrenos desnivelados o con pendientes no uniformes.

Los goteros de flujo turbulento tienen ecuaciones con exponentes cercanos o iguales a 0.5.
Son de gasto predecible de acuerdo con la presión de operación, porque la elevación en la
temperatura del agua no afecta su caudal de descarga.

Los goteros de flujo transicional tienen ecuaciones con exponentes que varían entre 0.6 y
0.9 y son afectados por los cambios de viscosidad cinemática del agua. Éstos se producen
cuando el agua se calienta o enfría. Si la temperatura del agua es mayor que la de
proyecto, el gasto emitido es mayor y viceversa. De dos emisores que trabajan con el
mismo gasto, el que trabaja con la presión menor tiene la ventaja de originar costos
menores de energía durante su operación.

Si el sistema de riego es para la producción de hortalizas, puede convenir instalar un


sistema de riego de vida útil corta. También deben considerarse los sistemas preventivos
de taponamiento contra sólidos en suspensión, precipitación de sales y presencia de

II-35
Volumen II Capítulo 2: Tecnificación del Riego Presurizado

bacterias y algas que sean de vida útil corta o baratos. En cambio, si el cultivo es perenne,
conviene adquirir tuberías regantes con emisores de vida útil larga, con la mayor área
hidráulica posible, con un sistema de filtrado adecuado y, además, considerar las técnicas
preventivas necesarias, de acuerdo con la clase del agua y los riesgos de taponamiento
locales.

En el cuadro 2.4 se presentan valores típicos de los coeficientes y exponentes de la


ecuación 2.1 para cuatro tipos de goteros y en la figura 2.1 las gráficas correspondientes.

Cuadro 2.4 Coeficientes y exponentes de la ecuación carga-gasto de goteros

GOTERO COEFICIENTE EXPONENTE


K1 x
1 0.2043 0.5100
2 0.2709 0.7902
3 0.6617 0.4973
4 1.3234 0.4973

Figura 2.1 Curvas características de goteros

2.1.1.2 BORBOTEADORES

Son emisores que funcionan como orificio, con área hidráulica mayor que en los goteros,
por lo que suministran gastos mayores para presiones similares. Con baja presión producen
un chorro que no alcanza a generar lluvia artificial.

II - 36
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Los borboteadores se usan para regar áreas por medio de inundación con cajetes, como en
frutales en suelos con texturas de francas a arcillosas y también en casos de problemas de
taponamientos por precipitación de sales y sólidos en suspensión dentro del sistema de
riego.

Existe poca información sobre este tipo de emisores; se considera conveniente no utilizar
borboteadores de regulación manual.

2.1.1.3 MICROASPERSORES

Los microaspersores son orificios con deflectores para suministrar agua en forma de lluvia,
existen microaspersores con piezas fijas y móviles; pueden tener dispositivo de regulación
de presión para terrenos ondulados. Los patrones de mojado dependen del tipo de aspersor
y deflector que se usen.

Los microaspersores de piezas fijas pueden mojar círculos completos (360°) o sectores de
círculo (270, 180 y 90°). Generalmente tienen una boquilla u orificio por el que se emite un
chorro de agua; este, al chocar con el deflector, esparce el agua en forma de lluvia o de
microchorros.

Los microaspersores con piezas móviles, generalmente tienen una boquilla fija y un
deflector móvil que se mueve por acción del chorro generando la lluvia con patrón de
mojado circular. Estos microaspersores son de gasto y radio de mojado mayores que los de
piezas fijas.

Los microaspersores se usan en cultivos de frutales, en floricultura, dentro de invernaderos


y en almácigos.

En el cuadro 2.5 se muestran los coeficientes y exponentes de las ecuaciones de


microaspersores y en la figura 2.2 se presentan las curvas correspondientes.

Cuadro 2.5 Coeficientes y exponentes de ecuaciones carga-gasto de microaspersores

MICROASPERSOR COEFICIENTE EXPONENTE


K1 x
1 5.7821 0.4776
2 11.2020 0.5064
3 17.2404 0.4863
4 22.4217 0.5225

II-37
Volumen II Capítulo 2: Tecnificación del Riego Presurizado

Figura 2.2 Curvas características de microaspersores

2.1.1.4 ASPERSORES

Los aspersores son dispositivos que funcionan como orificios a presión; lanzan el agua en
forma de chorro, el cual al entrar en contacto con el aire se transforma en gotas generando
lluvia artificial. Generalmente el patrón de mojado es circular. Sin embargo, existen
aspersores que pueden mojar sectores de círculo mediante un mecanismo de regulación.

Los aspersores se pueden agrupar por el tipo de mecanismo que genera el movimiento de
rotación para asperjar el agua como lluvia artificial. Hay aspersores de impacto y de
rehilete.

Los aspersores de impacto funcionan girando intermitentemente mediante un mecanismo


formado por un martillo y un resorte. El chorro choca con un deflector que impulsa al
martillo y lo hace girar contra la resistencia del resorte; luego el martillo, por acción del
resorte, golpea el cuerpo del aspersor haciéndolo girar y lanzar el chorro en otra dirección.

Los aspersores de rehilete giran por el impulso hidráulico que genera el cambio de
dirección del agua en un conducto curvo de los chiflones del aspersor.

Los aspersores también se pueden agrupar por su tamaño en aspersores estándar y


gigantes, dependiendo del rango de gastos, presiones de operación y radio de mojado.

En el cuadro 2.6 se presentan los parámetros de las ecuaciones de aspersores típicos y en


las figuras 2.3 y 2.4 se presentan las gráficas correspondientes.

II - 38
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Cuadro 2.6 Coeficientes y exponentes de ecuaciones carga-gasto de aspersores estándar y


gigantes

ASPERSORES COEFICIENTE EXPONENTE


K1 x
Estándar 1 0.0757 0.4914
Estándar 2 0.1210 0.4819
Estándar 3 0.1674 0.5101
Gigante 1 0.8919* 0.5434
Gigante 2 2.1487 0.4858
Gigante 3 3.4650 0.4950

Figura 2.3 Curvas características de aspersores estándar

Figura 2.4 Curvas características de aspersores gigantes

II-39
Volumen II Capítulo 2: Tecnificación del Riego Presurizado

2.1.2 TUBERÍAS
2.1.2.1 TUBERÍAS REGANTES

Las tuberías regantes son aquellas que tienen integrados los emisores para riego y
suministran el agua a los cultivos. Se clasifican hidráulicamente como tuberías con salidas
múltiples. Las pérdidas de carga en las tuberías con salidas múltiples se calculan con el
gasto total que entra en la tubería y se le aplica el coeficiente de salidas múltiples
correspondiente al número de emisores que tiene la tubería.

Se considera que la diferencia de gastos, entre el primer y el último emisor, no debe ser
mayor que el 10% del gasto del último emisor. En microirrigación, la diferencia debe ser
entre el último emisor y el primero de la sección de riego. En tuberías con compuertas y en
riego por aspersión debe ser entre el primer emisor y el último de la tubería regante.

2.1.2.2 TUBERÍAS REGANTES EN GOTEO

Las tuberías regantes hechas de cintas plásticas con emisores integrados en la pared, al
funcionar hidráulicamente originan pérdidas de carga por fricción y, debido a que no tiene
accidentes, no generan pérdidas de carga locales. Las tuberías con goteros insertados en o
sobre la tubería generan pérdidas de carga por fricción y también por accidentes en cada
inserción. Las tuberías regantes en riego por goteo generalmente son de polietileno de baja
y media densidad.

En las tuberías de microirrigación se generan flujos laminar, transicional y turbulento. En la


práctica se considera como turbulento todo el flujo, para simplificar los cálculos y así poder
usar las fórmulas de pérdidas de energía de Hazen-Williams y Manning.

2.1.2.3 TUBERÍAS REGANTES CON COMPUERTAS

En los sistemas de riego con tuberías de conducción de agua a baja presión, se usan las
tuberías portátiles con compuertas para aplicar el agua a los surcos o a las melgas. Éstas
se fabrican con aluminio o con cloruro de polivinilo (PVC), con pequeñas compuertas que
pueden abrirse parcial o totalmente, para regular el gasto que se requiere por surco o
melga y funcionan con flujo turbulento.

2.1.2.4 TUBERÍAS REGANTES EN RIEGO POR ASPERSIÓN

Las tuberías en sistemas de riego por aspersión, generalmente son de aluminio y funcionan
con flujo turbulento a alta presión. Los acoplamientos entre las tuberías y sus conexiones
con los elevadores de los aspersores, generan pérdidas de carga localizadas. Las tuberías
pueden ser portátiles o fijas, dependiendo del tipo de sistema de riego; los acoplamientos
de las tuberías portátiles son simples y de instalación rápida.

2.1.2.5 TUBERÍAS DISTRIBUIDORAS O DISTRIBUIDORES

Los distribuidores son las tuberías que suministran el agua a las tuberías regantes y
funcionan como tuberías con salidas múltiples. Tienen pérdidas de energía por fricción y

II - 40
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

localizadas en las uniones de las regantes y en las conexiones de tubos del distribuidor. De
acuerdo con los sistemas de riego pueden ser de policloruro de polivinilo (PVC) o aluminio.

2.1.2.6 TUBERÍAS DE CONDUCCIÓN

Son el conjunto de tuberías que permiten conducir el agua desde la fuente de


abastecimiento hasta las secciones de riego. Generalmente funcionan como tuberías
simples, con pérdidas de carga por fricción y accidentes en accesorios. Para el diseño se
toman en cuenta los desniveles del terreno, como carga hidráulica potencial. Las tuberías
de conducción generalmente son de PVC (con diámetros de 100, 125 y 160 mm), de fierro
y asbesto-cemento.

2.1.3 SECCIÓN DE RIEGO


2.1.3.1 SECCIÓN DE RIEGO

El conjunto de tuberías regantes, conexiones y distribuidores regulados por una unidad de


control autónoma es una sección de riego. En la figura 2.5 se presenta el esquema de una
sección de riego. Las secciones de riego deben suministrar el agua al cultivo con
diferencias de gasto entre emisores, menor del 10% que generalmente corresponde a una
diferencia de presiones entre esos emisores, del 21% de la carga de operación.

Figura 2.5 Sección de riego y unidad de control autónoma

En riego por aspersión, una tubería regante funciona como sección de riego, debido a que
este tipo de tubería generalmente opera de manera independiente, con una válvula de
control de gasto y presión en la entrada.

II-41
Volumen II Capítulo 2: Tecnificación del Riego Presurizado

La pérdida total de energía en una sección de riego equivale a su carga de operación (Hos)
[L] se calcula con la expresión 2.3 y es la suma de las pérdidas de carga hidráulica en: el
último emisor (He) [L], la tubería regante (Hr) [L], la unión del distribuidor con la regante
(Hu) [L], el distribuidor (Hd) [L] y la unidad de control autónoma (Huca) [L]; además debe
considerarse la ganancia o pérdida de carga potencial por posición (d) [L].

Hos  He  Hr  Hu  Hd  Huca  d (2.3)

2.1.3.2 UNIDADES DE CONTROL AUTÓNOMAS

Las unidades de control autónomas consisten en accesorios y conexiones para supervisar y


controlar la presión y el gasto de operación de una sección de riego. Deben funcionar
independientes de las otras secciones. Los componentes son: niples, codos, válvulas de
cierre y de regulación de presión, manómetros y accesorios hidráulicos necesarios para su
instalación.

2.1.4 CABEZAL DE CONTROL


El cabezal de control tiene como funciones: a) controlar y medir el gasto y la presión del
sistema de riego; b) dosificar los agroquímicos y c) filtrar el agua. Para cumplir sus
funciones, los cabezales de control se componen de equipo control, dosificador de
agroquímicos, filtros y accesorios. En seguida se describen algunos de estos dispositivos y
accesorios.

2.1.4.1 EQUIPOS DE CONTROL

Los sistemas de riego presurizado tienen equipos de control formados con dispositivos para
regular su funcionamiento hidráulico. Los dispositivos son: medidores de gasto, válvulas de
control y seguridad, y manómetros.

A. Medidores de gasto

Son dispositivos que relacionan la velocidad del agua en la tubería y el área de paso, con el
gasto hidráulico que pasa por ella. Cuentan con indicador numérico el gasto que pasa por la
tubería. Estos medidores indican directamente el estado del funcionamiento del sistema de
riego. Los medidores pueden ser de propela, de rotámetro, de placa de orificio y tipo Vénturi
los cuales se describen enseguida por separado.

Propela. Son medidores que tienen una hélice que gira al pasar el agua por el medidor; el
número de vueltas de la hélice está relacionado con el volumen que pasa por la tubería.
Puede tener indicador de gasto instantáneo e indicador volumétrico; tienen pérdidas de
carga del orden de 0.7 m para gastos máximos de operación y se usa en tuberías
principales.

Rotámetro. El rotámetro se instala en la tubería de manera que una pequeña parte del
gasto del sistema pase por el dispositivo moviendo un indicador en un tubo con escala de
gastos graduada. De acuerdo con el nivel del indicador se lee el gasto en la escala. Genera
pérdidas de carga menores a un metro y se usa en tanque fertilizadores.

II - 42
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Placa de orificio. Es una placa con orificio de diámetro menor que el de la tubería; se
instala perpendicularmente al flujo del agua y está calibrada de acuerdo con las pérdidas de
carga que genera el agua al pasar por el orificio. El indicador de pérdida de carga puede ser
piezométrico o electrónico. En el último caso, se proporciona el gasto instantáneo y el
volumen que pasa en cierto intervalo de tiempo. Puede generar pérdidas de carga del
orden de uno a tres metros y se usa en tuberías principales.

Tipo Vénturi. Son similares a los de placa de orificio, pero en lugar de la placa tienen
reducción gradual del área de paso.

B. Válvulas de control y seguridad

Son dispositivos de seguridad y control del agua que sirven para cerrar o abrir conductos.
Puede regularse el gasto o la presión en una tubería cerrándolas y abriéndolas. Existen
válvulas reguladoras automáticas, que se usan en sistemas de microrriego.

Válvulas de seguridad. Son dispositivos que permiten evitar riesgos o daños en el


sistema. Las válvulas “check”, evitan que el golpe de ariete afecte al sistema de bombeo,
cuando se cierra el paso del agua en una tubería. Las válvulas de alivio permiten la fuga del
agua o del aire cuando aumenta la presión sobre un límite preestablecido o permiten la
salida de aire atrapado. Las válvulas de entrada de aire evitan el golpe de ariete o la
succión que se origina en los emisores al detenerse los sistemas de bombeo.

Válvulas de control. Son válvulas de apertura y cierre parcial o total. Las válvulas de
compuerta tienen un mecanismo de tornillo para abrir y cerrar, por lo que puede regularse
su operación. Las válvulas de mariposa y de cuadro se usan para operar en posiciones
fijas.

Reguladores de presión. Son dispositivos para regular el gasto que fluye por una tubería.
Tienen diferentes mecanismos para generar pérdidas de carga. En general el
procedimiento consiste en reducir el área de paso del agua al recibir presiones mayores.

C. Manómetros

Son dispositivos que sirven para medir la presión en diferentes puntos del sistema de riego.
Tienen sensores que indican las presiones de operación y pueden ser de mercurio o
mecanismos con carátula. No generan pérdidas de carga en las tuberías. Los sistemas de
riego se deben supervisar con la presión de operación, debido a que para cada gasto del
sistema debe corresponder una presión de operación.

2.1.4.2 DOSIFICADORES DE AGROQUÍMICOS

Son equipos que sirven para aplicar fertilizantes, fungicidas, herbicidas y soluciones para
prevenir taponamientos en los goteros y en las tuberías. Pueden ser: bombas inyectoras,
inyectores por succión e inyectores por dilución. Pueden emplear energía eléctrica o
hidráulica.

Bombas fertilizadoras. Inyectan la solución al sistema de tuberías en un punto a, donde la


presión es menor que la generada por la bomba fertilizadora en el punto b, como se ilustra
en la figura 2.6.

II-43
Volumen II Capítulo 2: Tecnificación del Riego Presurizado

Figura 2.6 Esquema del funcionamiento de una bomba fertilizadora

Para conocer el caudal inyectado, se pone una escala (regla) en la pila o tanque de la
solución fertilizadora. Al transcurrir el tiempo, se mide el desnivel en la escala y al
multiplicar el área de la pila o tanque por el desnivel, se obtiene el volumen aplicado de
solución. Para obtener el caudal inyectado instantáneamente se divide el volumen aplicado
entre el tiempo transcurrido. También se puede usar un medidor de gasto en la tubería de
inyección.

Inyectores por succión. Se instalan como se ilustra en la figura 2.7. Al cerrar la válvula 1,
se deriva un caudal de la tubería principal del sistema de riego en el punto a, el agua
derivada entra en un ramal de menor diámetro, en el que se instala un dispositivo
denominado “Vénturi” que consiste en una reducción y ampliación del área de paso del
agua. Al pasar el agua aumenta su velocidad en el estrechamiento y luego se reduce al
ampliarse. Al terminar el estrechamiento e iniciar la ampliación se conecta la entrada de
agua o solución, ya que en ese punto se genera una succión que se aprovecha para aplicar
las soluciones de agroquímicos.

Figura 2.7 Inyectores de succión

II - 44
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Con la válvula 1 se produce la pérdida de carga que genera la derivación de agua por el
ramal. La solución fertilizadora entra a la tubería principal en el punto b, que tiene menor
presión que el punto a.

En el cuadro 2.7 se presentan las características de un inyector de agroquímicos por


succión, incluyendo: caudal de agua que debe pasar por el inyector, pérdida de carga y
capacidad de succión, en función de la presión en la entrada.

Cuadro 2.7 Características de inyectores por succión

CARGA EN LA GASTO DEL VÉNTURI GASTO DE SUCCIÓN PÉRDIDA DE


ENTRADA (L/h) (L/h) CARGA
(m) (m)
20 650 220 6.0
30 830 200 9.0
40 950 190 12.0
50 1050 178 15.0

Dosificadores de tanque. Los dosificadores de agroquímicos que diluyen las soluciones


emplean el método del sistema anterior para aprovechar la energía hidráulica e inyectar los
fertilizantes (figura 2.8). Se emplea un tanque conectado aguas arriba de la válvula 1 de la
tubería principal, parte del agua que fluye en la tubería principal a se desvía hacia el tanque
por la tubería b. Cuando las válvulas 2 y 3 se encuentran abiertas, el flujo entra en el
tanque donde se encuentra la solución del agroquímico con una concentración inicial.

Figura 2.8 Dosificador de tanque

II-45
Volumen II Capítulo 2: Tecnificación del Riego Presurizado

Al entrar y salir agua mediante el flujo c se diluye continuamente, lo que permite que la
solución fertilizadora salga cada vez más diluida por la tubería d y entre en la tubería
principal aguas debajo de la válvula 1, para mezclarse con el flujo de la principal.

Decantadores. Son equipos o estructuras que permiten separar las partículas sólidas
dispersas en un líquido, siempre que sean de mayor densidad que el líquido.

Decantador de tanque. Los tanques decantadores aprovechan la energía gravitacional


para que las partículas se depositen.

Los tanques reciben el agua de la fuente de abastecimiento con sólidos en suspensión; al


entrar el agua en el tanque, se reduce su velocidad dando tiempo a que se depositen las
partículas en el fondo. Estos sistemas permiten prevenir taponamientos. En la figura 2.9 se
observa un corte longitudinal de un tanque decantador.

Figura 2.9 Tanque decantador

Hidrociclón. Cuando se usa un hidrociclón, se aprovecha la fuerza centrífuga para separar


las partículas más densas que el agua. Como puede observarse en la figura 2.10, el agua
entra en el cuerpo del hidrociclón por una orilla de la parte superior a y forma un remolino
de manera que las partículas más densas que el agua tratan de seguir una trayectoria
tangencial a las líneas de corriente, por lo que se friccionan con la pared del hidrociclón,
reduciendo su velocidad y, por la acción gravitacional, caen hasta un recipiente de
almacenamiento de sólidos c; el agua sale por el centro en la parte superior b con un
mínimo de sólidos en suspensión. Estos decantadores se usan para eliminar arenas.

En el cuadro 2.8 se presentan datos de diámetro de la entrada y gasto de operación de


hidrociclones con base en el diámetro del modelo.

II - 46
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Figura 2.10 Hidrociclón

Cuadro 2.8 Características de hidrociclón

DIÁMETRO DEL MODELO DIÁMETRO DE ENTRADA RANGO DE GASTO


(cm) (mm) (m3/h)
40 101.6 30-80
50 152.4 40-120
60 152.4 70-220

2.1.4.3 FILTROS

Son dispositivos que sirven para retener partículas en suspensión que pueden taponar el
sistema de riego. Consisten en una pared separadora cuyos poros o áreas de paso son
más pequeños que las partículas que se deben separar. El agua, al pasar por el filtro,
genera una pérdida de carga. Conforme se ensucia o se va acumulando material que no
pasa por el filtro, se reduce el área de paso del agua y se aumenta la pérdida de carga por
lo que deben lavarse con frecuencia. En el cuadro 2.9 se presentan valores de pérdidas de
carga hidráulica de dos tipos de filtros, que funcionan limpios.

Cuadro 2.9 Pérdidas de carga de dos filtros de malla para diferentes valores de gasto

GASTO PÉRDIDA DE CARGA (m)


(m3/h) Tipo 1 Tipo 2
20 0.3 1.3
30 0.8 3.0
40 1.3 -
50 2.0 -

II-47
Volumen II Capítulo 2: Tecnificación del Riego Presurizado

Filtro de malla. Son tanques que generalmente tienen una o dos mallas a través de las
cuales debe pasar el agua.

La malla exterior tiene orificios más grandes que la malla interior, de manera que sirve
como primer filtro; por lo que la segunda define el tamaño o la capacidad del filtrado.
Algunos filtros tienen una válvula que los limpia mientras operan. En la figura 2.11 se
presenta esquemáticamente un filtro de mallas. El agua con sólidos en suspensión entra en
la cámara a, formada por la pared del filtro y la malla M-1, luego el agua pasa a la cámara b
ya prefiltrada. Esta cámara está formada por las mallas M-1 y M-2. De la cámara b pasa el
agua ya filtrada a la cámara c y sale por d a la tubería de salida e.

Figura 2.11 Filtros de malla

Filtros de arena. Son tanques que tienen una o más capas de arena como medio poroso
para retener partículas. La arena usada es de cuarzo y a veces se pone gravilla en la capa
más baja.

Los filtros de arena deben limpiarse por retrolavado, lo que implica que deben usarse por lo
menos dos como se muestra en la figura 2.12. Aún con alto costo, son aceptados por su
buen funcionamiento para retener limos, arcillas y algas.

II - 48
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Figura 2.12 Funcionamiento de filtros de arena, para filtrado y retrolavado

2.1.4.4 ACCESORIOS

Son dispositivos que sirven para hacer conexiones entre las partes del sistema de riego.
Pueden ser: coples, niples, reducciones, ampliaciones, codos, tees, etc. Todos generan
pérdidas localizadas de carga hidráulica.

II-49
Volumen II Capítulo 3: Funcionamiento Hidráulico de Sistemas de Riego Presurizado

CAPÍTULO 3
FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE
SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO
M. C. Efrén Peña Peña

Los sistemas de riego presurizado generalmente funcionan con una fuente de energía que
puede ser carga hidráulica potencial o energía hidráulica generada por equipos de bombeo.
Los equipos de bombeo funcionan con motores eléctricos o de combustión interna. Los
motores transforman la energía eléctrica o el combustible en energía mecánica, que a su
vez la convierten en energía hidráulica.

Los sistemas de riego presurizado se componen de emisores, tuberías regantes,


distribuidores, unidades de control autónomas, tuberías de distribución del agua a las
secciones de riego, tuberías de conducción, accesorios y equipos especiales (fertilizador,
hidrociclón, filtros, manómetros, etc.).

3.1 FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE EMISORES

El funcionamiento hidráulico de los sistemas de riego, generalmente depende del


funcionamiento hidráulico del emisor. Los emisores funcionan descargando un gasto que
corresponde a una presión de operación, esta relación es biunívoca, es decir, a cada gasto
corresponde una carga y a cada carga corresponde un gasto. Los emisores tienen una
función carga-gasto que generalmente se representa como se indica a continuación:

Q  K * H 0.5

donde:

Q = gasto (L/h)

K = coeficiente que involucra características físicas del emisor y un


factor de transformación de unidades

H = carga hidráulica o presión de operación del emisor (m)

II - 50
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

El exponente de la ecuación del emisor tiene un valor de 0.5 para los emisores de flujo
turbulento, como son los aspersores, microaspersores, microchorros y goteros de flujo
turbulento. Sólo en los casos de los goteros de flujo transicional, el exponente puede llegar
a tener valores hasta de 0.8; sin embargo, es necesario resaltar que sólo en la teoría o en
microtubos muy largos puede presentarse el flujo laminar en el cual el exponente debería
tener el valor de 1.

En la gráfica 1 de la figura 3.1 se presenta la relación carga-gasto de un emisor que tiene la


ecuación Q  1.275 xH 0.5

Figura 3.1 Relación carga-gasto de un emisor

3.2 FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE TUBERÍAS


REGANTES

Las tuberías regantes son tuberías con salidas múltiples. Estas tuberías conducen agua por
tramos, en donde el gasto de entrada a la tubería va disminuyendo conforme suministra
agua a cada emisor. Por lo que la velocidad del agua en cada tramo va disminuyendo hasta
llegar a la velocidad mínima en el último tramo, en el cual se conduce sólo el gasto de un
emisor.

La diferencia de gastos permisible entre el primer emisor y el último en las tuberías


regantes, depende del criterio de diseño. Cuando se diseñan las tuberías regantes con
regulador de presión a la entrada se puede permitir que la diferencia de gasto sea del 10%
del gasto del último emisor, y esto corresponde a una diferencia de 21% de la presión de
operación del último emisor. Cuando las tuberías regantes funcionan sin regulador de
gasto, entonces las pérdidas de carga permisibles en la sección y la diferencia de gasto
entre emisores deben ser consideradas a nivel de sección, esto significa que la diferencia
entre el primer emisor de la sección y el último no debe exceder del 10% del gasto del
último, y por la relación biunívoca, la diferencia de presiones de operación entre esos
emisores deberá corresponder a 21% de la carga del último emisor.

Con la finalidad de presentar un ejemplo simplificado, se considera el cálculo de pérdidas


de carga de la sección como el 21% de la carga del último emisor y que se calcula con los
parámetros de la ecuación del emisor. Para determinar el gasto de la sección debe
considerarse el gasto medio de los emisores de la sección por el número de emisores en
esa sección. En la figura 3.2 se presenta la curva del gasto medio de la sección para el
10% de diferencia de gasto permisible.

II-51
Volumen II Capítulo 3: Funcionamiento Hidráulico de Sistemas de Riego Presurizado

Figura 3.2 Relación carga-gasto medio de los emisores de una sección de riego

Las pérdidas de carga en una sección de riego están en función del gasto del último emisor,
y del número de emisores de la sección; sin embargo, depende del gasto medio de los
emisores en la sección.

Las pérdidas de carga en una sección de riego pueden calcularse en función de la carga
del último emisor, de acuerdo con la ecuación siguiente:

H sec  0.21* H (3.2)

donde:

Hsec = pérdidas de carga permisibles en la sección m

Considerando el emisor de los ejemplos anteriores, el gasto medio de los emisores en la


sección, las pérdidas de carga en la tubería regante y en el distribuidor, se presenta la
curva de pérdidas de carga de la sección sin considerar las del emisor, como se muestra en
la gráfica de la figura 3.3.

Figura 3.3 Pérdidas de carga en tuberías regantes y distribuidor de una sección


de riego

II - 52
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

3.3 PÉRDIDAS DE CARGA EN UNA UNIDAD DE CONTROL


AUTÓNOMA

Las pérdidas de carga en una unidad de control autónoma dependen del tipo de piezas que
la conforman, como son: codos, tees, conectores, reductores, amplificadores, válvulas, etc.
Cada uno de los accesorios tiene un coeficiente de pérdidas de carga localizada y
generalmente se multiplica por la carga de velocidad que tiene la tubería que alimenta la
unidad de control autónoma. La carga de velocidad, es el cuadrado de la velocidad media
del agua en la tubería, entre dos veces la aceleración gravitacional, sin embargo, puede
representarse en función del gasto de la sección de riego y éste a su vez representarse en
función del gasto del último emisor.

Finalmente podemos expresar las pérdidas de carga en la unidad de control autónoma


como función del gasto del último emisor del número de goteros de la sección del diámetro
de la tubería y de los coeficientes de pérdidas de carga de los accesorios.

En la figura 3.4 presenta la gráfica de la función carga-gasto de la unidad de control


autónoma.

Figura 3.4 Pérdidas de carga en la unidad de control autónoma en función del


gasto

3.4 PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN


Y CONDUCCIÓN

En los sistemas de riego presurizados el agua se conduce y distribuye por medio de


tuberías simples, las cuales presentan pérdidas de carga por fricción y localizadas. Las
pérdidas de carga por fricción dependen del material de la tubería o de su coeficiente de
fricción, dependen de la longitud y del diámetro interior de la tubería y las pérdidas de carga
localizadas dependen de los accidentes de la tubería (cada accidente tiene un coeficiente
de pérdidas) y del diámetro interior de la tubería. Tanto las pérdidas de carga por fricción
como localizadas como dependen de la velocidad, también dependen del gasto que pasa a
través de las tuberías, como puede ser el gasto de una sección de riego o el gasto de
varias secciones de riego. Finalmente el gasto de la sección de riego también se puede
expresar como función del gasto del último emisor.

II-53
Volumen II Capítulo 3: Funcionamiento Hidráulico de Sistemas de Riego Presurizado

Se puede establecer la relación entre las pérdidas de carga de las tuberías de conducción y
distribución con el gasto del último emisor, incluyendo las características especificas de las
tuberías que participan en esa conducción y distribución del agua, como son los
coeficientes de fricción, las longitudes y diámetros de las tuberías y los coeficientes de
pérdidas de carga localizadas.

En las figuras 3.5 y 3.6 se muestran la curva de pérdidas de carga para una tubería.

Figura 3.5 Pérdidas de carga en tubería distribuidora, en función del gasto de


una sección de riego

Figura 3.6 Pérdidas de carga en la tubería de conducción en función del gasto


del sistema de riego

3.5 RELACIÓN CARGA-GASTO EN EL CABEZAL DE


CONTROL DE SISTEMA DE RIEGO

En el caso del cabezal del control, el funcionamiento hidráulico, es parecido al de las


unidades de control autónomo, sin embargo, aunque los accesorios funcionan en forma
similar, hay equipo como filtros, hidrociclones, fertilizadores y válvulas de seguridad que
funcionan diferente a los accesorios de las unidades de control. Sin embargo, en este caso
se puede establecer la relación entre el gasto de las secciones, de las unidades de riego o

II - 54
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

del último emisor con la pérdida de carga en el cabezal de control. En la figura 3.7 se
presenta la relación entre la carga y el gasto en el cabezal de control.

Figura 3.7 Pérdidas de carga en equipo y accesorios de un cabezal de control

3.6 FUNCIÓN CARGA-GASTO DE UN SISTEMA DE RIEGO

Si se consideran las relaciones carga-gasto a nivel del emisor, de la sección de riego, de la


unidad de control autónoma, de las tuberías de distribución de agua a las secciones de
riego, de las tuberías de conducción y del cabezal de control se puede establecer una sola
función del sistema que relacione la carga con el gasto del sistema y que a su vez se sabe
que depende del gasto del último emisor.

En la figura 3.8 se presenta la curva carga-gasto de un sistema de riego sin considerar la


topografía y la altura de bombeo.

Figura 3.8 Curva carga-gasto de un sistema de riego sin considerar la topografía


y la altura de bombeo

II-55
Volumen II Capítulo 3: Funcionamiento Hidráulico de Sistemas de Riego Presurizado

Hasta ahora se ha mencionado el funcionamiento hidráulico del sistema sin tomar en


cuenta la topografía, por lo que es fundamental establecer la relación que tiene la
topografía con la energía potencial hidráulica positiva o negativa que debe considerarse
para el funcionamiento hidráulico del sistema. También es necesario considerar que en los
casos en que hay secciones de riego con excedentes de presión, es normal utilizar
reguladores de gasto que impiden un funcionamiento normal de la relación carga-gasto,
para las secciones de riego que cuentan con ese dispositivo.

En el caso de la topografía, tanto en las tuberías regantes como en las tuberías


distribuidoras que suministran el agua a las tuberías regantes, el desnivel entre el punto del
agua de entrada a la tubería y el final a la tubería, debe ser considerado para el cálculo del
número de emisores que pueden instalarse en la tubería o número de regantes que pueden
instalarse en un distribuidor. Si la pendiente es a favor la pérdida de carga permisible se
incrementa con la pérdida de carga que compensa el desnivel del terreno y cuando la
pendiente es en contra, la pérdida de carga permisible en la tubería, debe de disminuirse en
un número de emisores o longitud de tubería que reduzcan la pérdida de carga que
corresponde al desnivel del terreno.

En el caso de las tuberías distribuidoras de agua a las secciones de riego y tuberías de


conducción, los desniveles topográficos a favor o en contra deben ser considerados para el
cálculo de la energía necesaria para la operación del sistema de riego.

Para el cálculo de la energía necesaria para que opere el sistema de riego, también debe
considerarse la altura de bombeo. De acuerdo con el tipo de unidad de bombeo. Podrá ser
la necesidad de incluir las pérdidas de carga en la columna o en la tubería de succión y la
altura de bombeo, que puede ser desde el nivel dinámico en un pozo hasta la superficie
donde se encuentra el cabezal de control o el desnivel que existe entre el nivel del agua en
un cárcamo de bombeo y el nivel del equilibrio de bombeo.

En la figura 3.9 se muestra la función carga-gasto incluyendo la altura de bombeo y el


desnivel topográfico.

Figura 3.9 Relación carga-gasto considerando la altura de bombeo y el desnivel


topográfico en contra de un sistema de riego

II - 56
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

La altura de bombeo deberá sumarse a la ecuación del sistema hidráulico.

Se puede hallar una relación de funcionamiento hidráulico del sistema de riego con el gasto
de descarga y se puede comparar con la función carga-gasto del equipo de bombeo que
suministrará el agua al sistema de riego.

Es importante notar que la función carga-gasto de sistema de riego es ascendente y que la


función carga-gasto del equipo de bombeo es descendente y considerando una gráfica de
las dos funciones, en el punto de cruce de las dos curvas es donde se establece el
funcionamiento hidráulico normal del sistema de riego, como se muestra en las figuras 3.8,
3.9 y 3.10.

Figura 3.10 Curva carga-gasto de una bomba sin considerar la altura de bombeo y
el desnivel topográfico

Si se considera que la altura de bombeo y el desnivel topográfico son carga hidráulica


necesaria, se pueden sumar algebráicamente a la ecuación de las pérdidas de carga en el
sistema de riego y representar la función del sistema incluyendo la constante que
representaría la altura de bombeo y el desnivel topográfico.

En la figura 3.11 se presenta un ejemplo.

3.7 FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE SISTEMAS DE


RIEGO EN CONDICIONES ESPECIALES

3.7.1 SISTEMAS DE RIEGO CON EQUIPO DE FILTRACIÓN DE AGUA


Los sistemas de riego por goteo y de microaspersión normalmente requieren sistemas de
filtración de agua, por lo que es necesario entender el funcionamiento hidráulico de los

II-57
Volumen II Capítulo 3: Funcionamiento Hidráulico de Sistemas de Riego Presurizado

Figura 3.11 Curvas carga-gasto de un sistema de riego y su equipo de bombeo,


considerando el desnivel topográfico y la altura de bombeo

filtros a través del proceso de filtración. Conforme el filtro va reteniendo materiales en el


medio filtrante, obviamente, obstruye parcialmente el área de paso del agua, por lo que, al
disminuirse el área de paso genera una pérdida de carga mayor, que cuando el filtro está
limpio, para un mismo gasto de operación. Por lo que al ensuciarse el filtro y pasar un gasto
menor, la presión antes del filtro se incrementa debido a que el equipo de bombeo reduce el
gasto y transforma la energía en presión, esto se observa en la curva carga-gasto del
equipo de bombeo, que se presente en la figura 3.12.

Figura 3.12 Curva carga-gasto de una bomba de varios pasos para generar el
gasto del sistema de riego considerando el desnivel topográfico y la
altura de bombeo

II - 58
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

3.7.2 SISTEMAS DE RIEGO CON EMISORES PARCIALMENTE


OBSTRUIDOS
Los sistemas de riego por goteo que no tienen mantenimiento preventivo para evitar los
precipitados de sales que pueden obstruir el área de paso de los emisores, generalmente
se tapan lentamente, de manera que es difícil detectar el problemas en lapsos de tiempo
cortos, por lo que es necesario hacer evaluaciones hidráulicas de descarga de los
emisores, al menos una vez por ciclo agrícola.

Por lo anterior, podemos deducir que si la presión en la entrada del sistema se incrementa
aún estando limpios los filtros, puede ser que los emisores se estén obstruyendo y se
reduzca la descarga del sistema. Se incrementaría la presión del sistema al reducirse el
gasto de la bomba.

3.7.3 SISTEMAS DE RIEGO CON FUGAS


Cuando los sistemas de riego presentan fugas de agua en las tuberías, en las uniones o en
los emisores, se aumenta el gasto de descarga del sistema de riego fuera del control de los
emisores, por lo que el sistema de bombeo al producir mayor gasto de descarga, tiene que
reducir la presión de operación. Por lo anterior, cualquier baja en la presión de operación de
un sistema de riego induce a pensar en que se ha presentado una fuga en el sistema.
Cuando las fugas se inician con cantidades pequeñas de agua (menos del 2% del gasto del
sistema) es muy difícil detectarlas por reducción de presión, sin embargo, cuando son
rupturas de tuberías, entre mayor sea el diámetro de la tubería que falla, mayor será la
reducción de presión en el sistema.

3.8 USO DE MANÓMETROS PARA APOYO DE LA


OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO
PRESURIZADOS

Como ha quedado claro en el presente capítulo, es necesario utilizar manómetros para


tener un control visual directo de las condiciones de operación del sistema de riego. Los
manómetros deben utilizarse en el cabezal de control, en puntos estratégicos de la red de
conducción, en las unidades de control autónomo y en las terminales de las tuberías
regantes críticas.

Cuando se trata de sistemas de riego grandes y tienen muchas secciones una alternativa
económica es utilizar manómetros de acoplamiento rápido para realizar las lecturas. Esto
implica tener conectores de acoplamiento rápido en los puntos de medición de presión y
tener manómetros portátiles para realizar las mediciones en campo.

Es importante que la precisión de los manómetros esté de acuerdo con las presiones de
operación del sistema de riego. Por ejemplo, en los sistemas de riego por goteo de cintas,
es importante que los manómetros sean de 1 kg/cm2 o como máximo de 2 kg/cm2, para los
sistemas de riego por goteo normales, los manómetros deberán ser de 2 kg/cm2 y así
sucesivamente se puede pensar que en el caso de los microaspersores que tengan
presiones de operación de 2 kg/cm2 requieran de manómetros de 4 kg/cm2, así como
también los aspersores podrían requerir manómetros de 7 a 11 kg/cm2.

II-59
Volumen II Capítulo 3: Funcionamiento Hidráulico de Sistemas de Riego Presurizado

Es fundamental que antes y después de un filtro estén instalados manómetros para


establecer la diferencia máxima de presión de operación permisible, con la finalidad de
evitar que se esté bombeando muchas horas con el filtro sucio, debido a que se estará
desperdiciando dinero en la operación del sistema de riego por falta de mantenimiento.

II - 60
CAPÍTULO 4
EQUIPOS DE BOMBEO
M. C. Juan Carlos Herrera Ponce
M. C. Natalio Gutiérrez Carrillo

4.1 DESCRIPCIÓN DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA

Existen diferentes tipos de bombas, construidas con diversos materiales, considerándolos


de acuerdo a su funcionamiento, la mayoría de los autores las clasifican en dos tipos: las
generadoras de presión dinámica y las de desplazamiento positivo. Las bombas de
desplazamiento positivo son poco empleadas para elevar el agua, utilizándose
generalmente para líquidos viscosos o con materiales en suspensión.

Las generadoras de presión dinámica, también conocidas como centrífugas, son las más
adecuadas para elevar agua. Una bomba centrífuga puede definirse como un dispositivo
para elevar agua de un nivel inferior a otro superior, derivando la presión necesaria, de la
fuerza centrífuga que es impartida a las partículas del líquido por un impulsor giratorio. Ya
que las bombas centrífugas son máquinas de alta velocidad de rotación, su desarrollo está
ligado a la fabricación de los motores eléctricos. Las bombas centrífugas, se pueden
clasificar considerando la mecánica del movimiento del líquido (cuadro 4.1).

Cuadro 4.1 Clasificación de las bombas centrífugas

Eje horizontal (Voluta)


BOMBA
Eje vertical (Anillo difusor)
CENTRÍFUGA
Flujo Axial

Las partes básicas de una bomba centrífuga son: la cubierta exterior, el impulsor, los alabes
del impulsor, la chumacera, la succión y la descarga (figura 4.1).

II-61
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Figura 4.1 Partes básicas de una bomba centrífuga

4.1.1 IMPULSOR
En una bomba centrífuga el líquido entra en un juego de alabes rotatorios, mediante la
presión atmosférica; estos alabes constituyen un impulsor que descarga el líquido en su
periferia a más alta velocidad, la cual se convierte en energía de presión; esta conversión
es por medio de una voluta o un juego de alabes estacionarios que rodean al impulsor.

El impulsor es el elemento encargado de transformar la energía mecánica en energía


centrífuga, sus partes básicas son el espacio anular a través del cual entra el agua,
conocido como: “ojo del impulsor” y una serie de alabes que guían la dirección del agua.

4.1.1.1 TIPOS DE IMPULSOR

Los impulsores se pueden clasificar según su construcción en abiertos, semiabiertos o


cerrados (figura 4.2). La geometría de los alabes del impulsor definen el ángulo de salida
del agua, este a su vez define el tipo de flujo del agua; según este tipo de flujo, los
impulsores se pueden clasificar en radial, mixto y axial. En los impulsores de flujo radial el
agua entra por el “ojo del impulsor” en forma axial y sale en forma radial a su periferia;
estos impulsores pueden ser de una entrada, con velocidad específica menor de 4200; o de
doble entrada con velocidad específica menor de 6000. En los impulsores de flujo mixto, el
agua entra en forma axial y sale con una dirección entre radial y axial; estos impulsores son
de una sola entrada; y su velocidad específica varía de 4200 a 9000. Una bomba con
impulsor de flujo axial dispone de un solo impulsor, el agua entra y sale en forma axial y
tiene velocidad específica mayor de 9000 (figura 4.3).

II - 62
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Figura 4.2 Tipos de impulsor, según su construcción

4.1.1.2 VELOCIDAD ESPECÍFICA

Cuando la velocidad de rotación del impulsor rebasa ciertos límites, el agua desgasta el
metal de la parte interior del impulsor, de las aspas del impulsor, así como las superficies
interiores de la bomba; debido a que se produce el fenómeno llamado “cavitación”. Por esta
razón es necesario un índice para evitar que la velocidad de rotación rebase estos límites.

Este índice es la velocidad específica Ns, esta velocidad se da bajo condiciones especiales
de gasto, carga y velocidad de rotación para una eficiencia óptima; con esta Ns se clasifica
a los impulsores respecto a sus similitudes geométricas.

La velocidad específica del impulsor se define como el número de revoluciones por minuto
a que debe girar un impulsor geométricamente igual al de un tipo dado pero reducido a un
tamaño tal que eleve, desarrollando su máxima eficiencia, la unidad de gasto por minuto,
trabajando contra una altura de descarga unitaria; la ecuación general esta dada la
siguiente expresión:

N xQ
Ns  (4.1)
H 3/ 4

II-63
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

a) RADIAL (simple) b) RADIAL (doble)

c) MIXTO d) AXIAL

e) BOMBA CENTRIFUGA DE DOBLE ENTRADA

Figura 4.3 Tipos básicos de impulsor, según el tipo de flujo

II - 64
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

donde:

Ns = velocidad específica del impulsor

N = velocidad de rotación, en rpm

Q = gasto del impulsor

H = carga total

La velocidad específica de un impulsor es el índice empleado para dar las especificaciones


de las bombas centrífugas o al proyectar impulsores para trabajar eficientemente bajo
diferentes condiciones de altura de descarga, gasto y velocidad de rotación. Los impulsores
destinados para fuertes alturas de descarga, por lo general, son de baja velocidad
específica: mientras que los impulsos para pequeñas alturas de descarga, son de alta
velocidad específica (figura 4.4).

Figura 4.4 Velocidad específica, según el flujo de impulsor

4.1.2 DISPOSITIVOS PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA


Con el objeto de reducir la pérdida de energía que inevitablemente tiene que ocurrir a la
salida del tubo de descarga y en consecuencia aumentar la eficiencia de una bomba
centrífuga, han sido ideados dispositivos tales como el anillo difusor o la cámara en forma
de voluta, dispositivos que son capaces de transformar la carga de velocidad en carga de
presión aprovechable, recuperando así una parte de la energía que de otro modo sería
pérdida.

4.1.2.1 ARMADURA O CÁMARA EN FORMA DE VOLUTA

La voluta es una cubierta en forma de espiral que rodea al impulsor; aumenta su área a
partir de un punto inicial, hasta que abarca los 360 grados completos alrededor del impulsor
y después se abre hacia la descarga. El medio más sencillo y más barato, aunque
ligeramente menos eficiente, para conseguir la conversión de carga de velocidad en carga
de presión es la armadura en forma de voluta, cuya apariencia es igual al de las cámaras
cerradas en espiral empleadas en las turbinas hidráulicas (figura 4.5).

II-65
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Figura 4.5 Cámara en forma de voluta

Las armaduras en forma de voluta se construyen en dos formas de velocidad constante y


de velocidad variable. En la primera, la velocidad del agua que circula en la cámara o
armadura, se mantiene uniforme, no obstante la descarga periférica del impulsor; la
velocidad constante se consigue aumentando progresivamente la sección transversal de la
cámara, adquiriendo ésta por tal motivo la apariencia de una voluta. Las secciones
sucesivas de la cámara alrededor del impulsor se calculan de tal forma que la velocidad en
la voluta se mantenga con un valor uniforme e igual a la velocidad de remolino V/t con que
el agua deja al impulsor, consiguiéndose con esto además de aumentar la carga de
presión, que las pérdidas de energía por choque se vean reducidas. Agregándose a la
voluta un tramo de tubería en forma cónica, se reduce aún más la velocidad del agua de Vw
a Vp; esta última es la velocidad con que descarga el agua obteniéndose en esta forma otro
en la carga de presión.

En las volutas de velocidad variable la sección transversal de la cámara, aumenta en forma


más rápida que en la voluta de velocidad uniforme y por lo tanto la velocidad media del
agua que circula en la cámara continuamente disminuye el valor V/t en la sección
transversal; la cámara o armadura puede así considerarse como un conducto divergente
enrollado alrededor de la periferia total del impulsor.

4.1.2.2 ANILLO DIFUSOR

En las bombas con anillo difusor, el impulsor descarga en unos alabes de difusión,
generalmente los alabes de difusión se usan siguiendo el flujo propio del impulsor. El
dispositivo conocido como “anillo difusor” se logra modificando la forma de la cámara o
armadura de la bomba centrífuga y dotándola de alabes directrices fijos, con los que se
consigue que el agua al dejar el impulsor con una velocidad absoluta V1 pueda escurrir a
través de una serie de pasos o canales divergentes en los cuales gradualmente es reducida
la velocidad del agua hasta llegar a un valor V2 provocando con esto un aumento en la
carga de presión aprovechable por transformación de la carga de velocidad. Por tanto, la

II - 66
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

carga de presión H existente en la bomba tiene lugar en dos etapas: en el impulsor


adquiere una carga de presión H0 y entre los alabes directrices del anillo difusor adquiere el
aumento hr, igual a:

V  V2
2 2

hr  K 1 (4.2)
2g

donde:

K = es un coeficiente que nos da la eficiencia de conversión de los


pasos divergentes del anillo difusor y que puede llegar cuando
más, a un 70% (figura 4.6)

Figura 4.6 Anillo difusor

Puesto que H0 es menor que H, la energía total que debe ser entregada al agua, ha sido
reducida y por tanto la eficiencia de la bomba tiende a aumentar. Debido a la apariencia del
anillo difusor que tiene semejanza con el distribuidor de una turbina, las bombas centrífugas
con este dispositivo se conocen como: “Bombas Turbinas”. Sin embargo, las bombas
turbinas difícilmente desarrollan la alta eficiencia hidráulica de una turbina hidráulica, debido
por una parte a que el tamaño medio de las bombas es mucho menor que el de las turbinas
y por otra a la dificultad inherente para convertir la carga de velocidad en carga de presión.

4.1.3 SUCCIÓN
El sistema de succión comprende los elementos necesarios para que la bomba extraiga el
agua del cárcamo o del pozo profundo. Este sistema está integrado por la tubería y
accesorios. En el diseño se debe considerar, además, la entrada de aire y la sumergencia.

II-67
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Tubería de succión. En una bomba centrífuga la tubería de succión debe ser lo más recta
y corta posible. Para reducir las pérdidas de carga por fricción en la succión: minimizar el
riesgo de cavitación; y que la bomba pierda el cebado, se debe evitar las siguientes
prácticas: los reductores concéntricos, ya que el aire permanece en la parte superior de
éstos; una tubería de succión de menor diámetro que la brida de succión de la bomba;
tubería con varios cambios de dirección; dirigir la tubería hacia la bomba en forma
descendente, para evitar la formación de bolsas de aire; además, el motor debe apoyar
completamente en la base para evitar que se acelere o sobrecargue.

En una BTV la tubería de succión prácticamente no existe, ya que el cuerpo de la bomba se


conecta en forma directa a la campana de succión.

Accesorios. En las bombas centrífugas, que extraen el agua de un nivel inferior a su línea
centro, los accesorios son (figura 4.7): la entrada en forma de campana, la válvula de pie y
el colador, el codo con radio grande que genera menos fricción. El manómetro de vacío o
vacuómetro, las siluetas para soportar la tubería, y la reducción excéntrica con el lado recto
arriba.

Figura 4.7 Elementos mínimos en la succión, bomba centrífuga

El colador es una pantalla de malla; su área de paso debe ser al menos cuatro veces el
área de la tubería; el tamaño de los orificios debe ser menor que el diámetro de las
partículas que se pretende filtrar. El colador es indispensable en la succión, ya que la
bomba no puede manejar agua con sólidos en suspensión que puedan obstruirla,
reduciendo o imposibilitando su acción de bombeo.

Entrada de aire. Las burbujas de aire disminuyen la capacidad, eficiencia y cebado de la


bomba. La formación de burbujas de aire se debe a la presencia de vórtices en la superficie
del agua o a turbulencias en el cárcamo. Los vórtices que generan cuando la tubería de
succión no permanece con una sumergencia mínima; las turbulencias se generan cuando el

II - 68
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

conducto de abastecimiento descarga por arriba del nivel del agua en el cárcamo; por lo
que se debe descargar ahogado y de ser posible se debe instalar una pantalla entre ambas
tuberías, tratando de evitar el efecto de pre-rotación (figura 4.8).

Figura 4.8 Entrada de aire en la succión

Sumergencia. Es en las bombas centrífugas, la distancia desde la entrada de la campana


de succión hasta el nivel del agua. La sumergencia mínima para evitar la formación de
vórtices debe ser al menos cuatro veces el diámetro de la tubería de succión. Una posible
alternativa para romper los vórtices es instalar un flotador (figura 4.9).

Figura 4.9 Sumergencia de una bomba centrífuga

II-69
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

En el caso de la BTV, la sumergencia corresponde al ahogamiento mínimo del primer


impulsor, el adyacente a la campana de succión. La sumergencia es la distancia del nivel
del agua a la brida que une el impulsor con la tubería o con otro impulsor, su valor es un
dato del fabricante.

4.1.4 DESCARGA
Este sistema comprende los elementos necesarios para conducir el agua desde la bomba
hasta la red de conducción del sistema de riego. Las partes de la descarga son la tubería,
el tanque, los accesorios y los controles. Tubería de descarga: cuando la planta de bombeo
tiene varias unidades cada una puede descargar individualmente. Sin embargo, por
razones económicas, es común conectar cada tubería de descarga a una de mayor
diámetro. Si la bomba descarga a una tubería de gran longitud su diámetro puede ser
mayor que la descarga de la bomba, para disminuir las pérdidas por fricción.

Con el objeto de minimizar las pérdidas de carga por fricción en la descarga se deben evitar
las siguientes prácticas: diseñar el sistema para operar con la válvula de descarga
parcialmente cerrada; emplear una tubería de descarga de menor diámetro que la brida de
descarga de la bomba; aumentar en forma brusca el diámetro de la tubería, conectar la
puerta de descarga a otra de mayor diámetro en ángulo recto (la conexión debe ser en Y en
la dirección del flujo); tuberías con cambio de dirección horizontal y vertical para eliminar
codos y otras piezas especiales; apretar los tornillos en forma desalineada ya que se
pueden desgastar las superficies de contacto, coples, cojinetes o sobrecargar el motor. Los
materiales más usados para las tuberías son el acero, el fierro y el PVC. La selección del
material y el espesor de la tubería depende de los esfuerzos generados durante la
operación y por el fenómeno transitorio de golpe de ariete, causado por la circulación
inversa del líquido, que se presenta al abrir o cerrar una válvula y durante el paro o
arranque de las bombas. En las tuberías cortas el efecto del golpe de ariete no es
considerable.

Para calcular la sobrepresión por golpe de ariete existen métodos analíticos, gráficos y
numéricos. En caso de tuberías simples de gran longitud, para calcular la sobrepresión por
golpe de ariete (Pga), se puede emplear la expresión propuesta por Jouvsky:

145v
Pga  (4.3)
1  E a
eEt

donde:

Pga = sobrepresión por golpe de ariete, en m

v = velocidad del agua, en m/s

φ = diámetro de la tubería, en cm

e = espesor de la tubería, en cm

Ea = módulo de elasticidad del agua, en kg/cm2

II - 70
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Et = módulo de elasticidad de la tubería, en kg/cm2

El cuadro 4.2 muestra el módulo de elasticidad de algunos materiales.

Cuadro 4.2 Módulo de elasticidad

MATERIAL MÓDULO (kg/cm2)


Acero 2, 100, 000
Hierro fundido 930, 000
Concreto simple 125, 000
Asbesto-cemento 210, 000
PVC 28, 100
Agua 20, 700

Tanque. Su instalación es necesaria cuando el equipo de bombeo descarga a la atmósfera


y se puede ubicar sobre la superficie o semienterrado. El tanque permite manejar un gasto
mayor con menor tiempo de riego. En general, el tanque es de forma rectangular; puede
abastecer a un sistema de riego por gravedad o a uno presurizado; en el primer caso, su
localización está condicionada por la topografía; en el segundo caso, a partir del tanque se
rebombea el agua para abastecer al sistema de riego presurizado.

Accesorios. Todas las tuberías de descarga deben disponer de ciertos accesorios (figura
4.10): ampliación concéntrica, los medidores, la junta flexible, las silletas y los atraques.

Figura 4.10 Elementos mínimos de la descarga

II-71
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Medidores. Se deben instalar manómetros, con llave para cortar el flujo, así como un
medidor de gasto, de ser posible con totalizador.

Juntas flexibles. Se utilizan en la tubería de descarga, con objeto de evitar la transmisión


de cualquier esfuerzo o deformación de la tubería, ocasionado por su expansión: la junta
Dresser es una junta de dilatación típica.

Silletas. Sirven para fijar en forma independiente las tuberías con objeto de que no
transmitan (ángulos, placas o soleares) o pueden ser de concreto armado.

Atraques. Se colocan en las deflexiones de la tubería, válvulas y otros accesorios, para


contrarrestar la presión total de la resultante (P) de la presión hidrostática que ejerce el
agua sobre el accesorio.

 v2   
P  2a  p   sen  (4.4)
 g  2

donde:

P = fuerza total resultante, en kg/cm2

A = área de la sección transversal, en m2

P = presión en la tubería, (incluye golpe de ariete), en kg/cm2

V = velocidad del agua, en m/s

G = aceleración de la gravedad, en m/s2

Θ = ángulo de deflexión de la tubería

Controles. Para controlar la descarga del agua se utilizan las siguientes válvulas:
eliminadoras de agua, retención (check), compuerta, mariposa y alivio.

Válvulas eliminadoras de aire. Se usan para expulsar el aire de la tubería luego de


iniciarse la operación de la bomba; se ubican después de la descarga de la bomba y de la
junta flexible. Se puede instalar en las tuberías de descarga muy largas y en las cortas con
cambios bruscos de dirección.

Válvulas de retención (check). Se usan para retener la masa de agua que se encuentra
en la tubería, cuando la bomba suspende su operación, y para atenuar el efecto del golpe
de ariete.

Válvulas de compuerta. Se emplea para aislar alguna sección de la tubería para cebar o
reparar; está diseñada para operar totalmente abierta o cerrada.

II - 72
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Válvulas de mariposa. Se puede emplear para regular el gasto y, en ciertos casos, gracias
a su diseño hidrodinámico, para estrangular la descarga de una bomba. Puede sustituir a
las válvulas de compuerta para presiones bajas; sus ventajas respecto a estás válvulas:
menor peso, tamaño y costo.

Válvulas de alivio contra golpe de ariete. Se usan para proteger el equipo de bombeo y
tubería de los cambios bruscos de presión que se producen en el arranque o paro del
equipo. Estas válvulas se abren y cierran automáticamente cuando la presión en el sistema
es mayor que la presión de la calibración y se localizan después de los otros elementos de
control o al principio de la tubería de descarga común. La descarga de la válvula se debe
guiar hacia aguas abajo y sin posibilidad de ahogamiento. El diámetro de la válvula se
determina consultando el catálogo del fabricante.

4.1.5 BOMBA CENTRÍFUGA HORIZONTAL


La bomba centrífuga de eje horizontal se conoce simplemente como “bomba centrífuga
horizontal”. Existen dos tipos de bombas centrífugas horizontales: de un solo paso,
provistas de un solo “impulsor” y de paso múltiple, provistas de varios impulsores.

En este tipo de bomba, el impulsor siempre opera sobre la superficie del agua, por lo que
es necesario cebar la tubería de succión antes de operarla; se emplea en cárcamos con
carga estática en la succión pequeña; se puede usar para rebombear el agua de un
estanque al sistema de riego por gravedad o como reforzador de potencia en los sistemas
presurizados.

4.1.5.1 BOMBA DE UN PASO

En una bomba de un solo impulsor el agua entra a la bomba por el tubo de succión, pasa a
través del “ojo del impulsor” donde adquiere una fuerte velocidad, siendo descargada
enseguida a una cubierta o armadura de forma de voluta para pasar al tubo de descarga
(figura 4.11).

Las mejoras en el diseño de una bomba centrífuga, se puede dividir en difusores o alabes
directrices del lado de la descarga alabes directrices o alguna forma de voluta en el lado de
la succión y unidades de pasos múltiples.

Al principio del siglo el campo de aplicaciones de una bomba centrífuga estaba limitado
debido a la poca altura que podía vencerse con ella; pero con motivo de las grandes
ventajas de este tipo de bombas, los proyectistas pusieron atención para obtener fuertes
cargas de elevación. El primer paso efectivo en este sentido consistió en el empleo de
varias bombas de un solo paso trabajando en serie, siendo éste el mismo principio que
actualmente se emplea en las bombas de pasos múltiples.

4.1.5.2 BOMBAS DE VARIOS PASOS

Con el objeto de obtener gran altura de elevación, se pueden acoplar, dos o más bombas
en serie. La construcción de las bombas de paso múltiple, en las cuales varios impulsores
están combinados dentro de una sola armadura, se inicia a principios de siglo.

II-73
Volumen II C
Capítulo 4: Eq
quipos de Bom
mbeo

a) Con im
mpulsor de entrada sim
mple

b) Con im
mpulsor de entrada dob
ble

Fiigura 4.11 Bomba


B centrrífuga horizo
ontal de un solo
s paso

II - 74
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

En una bomba de paso múltiple el agua entra a la bomba por una abertura en la cubierta
final de succión, pasa a través del primer impulsor y es descargada al conducto guía que la
lleva al ojo del segundo impulsor. El proceso se repite a través de varios pasos, aumentado
la presión en cada paso por incrementos iguales hasta la voluta cuando es alcanzado al
extremo final (figura 4.12).

Figura 4.12 Bomba centrífuga horizontal de paso múltiple

4.1.6 BOMBA CENTRÍFUGA VERTICAL


Existen dos tipos de bombas centrífugas de eje vertical, la que dispone únicamente de
voluta y la de anillo difusor; la primera se conoce como “bomba centrífuga vertical” y la
segunda como “bomba turbina vertical”.

4.1.6.1 BOMBA CENTRÍFUGA VERTICAL

Las características hidráulicas de estas bombas son semejantes a las “bombas centrífugas
horizontales”, ya que disponen únicamente de voluta. Sin embargo, en estas bombas el
impulsor se puede acercar al nivel de bombeo, aumentando así la descarga estática de
succión neta positiva disponible; esto representa una gran ventaja de las bombas
centrífugas verticales, ya que la carga estática de succión neta positiva requerida ha sido
una condición limitante para la instalación de las bombas centrífugas horizontales (figura
4.13).

4.1.6.2 BOMBA TURBINA HORIZONTAL

La bomba centrífuga de eje vertical de paso múltiple se conoce como bomba turbina vertical
(BTV), ya que tienen asociado el anillo difusor; se emplean para vencer grandes cargos
dinámicos; mediante este tipo de bombas se puede bombear agua obteniéndose de ellas
eficiencias mecánicas de hasta 85% con cargas dinámicas de hasta 200 metros. En tales
unidades una maquina o motor instalado al nivel del terreno natural transmite su potencia
hacia a bajo, mediante una flecha vertical, hasta la bomba que se encuentra suspendida en
el extremo inferior de dicha tubería, la tubería de descarga es perpendicular a la flecha.

II-75
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Figura 4.13 Bomba centrífuga de eje vertical

El agua entra por el colador que puede ser cónica o de canasta; a continuación pasa por la
campana de succión donde se reduce la velocidad del agua; para entrar por el ojo del
primer impulsor, el cual siempre debe operar totalmente sumergido. Ya que los impulsores
operan sumergidos, no requieren cebado, pero sí una sumergencia mínima; como la
transmisión de potencia se realiza con una flecha de gran longitud, el motor de la bomba se
coloca a una altura tal que queda a salvo de inundaciones; debido a la gran longitud de la
flecha se debe de equipar con un motor de baja velocidad de rotación, menor de 3500 rpm
(eléctrico o de combustión interna). La flecha se puede lubricar con aceite o agua y el
primer caso para uso agrícola y el segundo, domestico. La figura 4.14 muestra los dos tipos
de BTV, según la lubricación de la flecha. La figura 4.15 muestra los elementos de la
columna de succión para ambos tipos de lubricación.

Este tipo de bomba se usa en cárcamos con gran carga estática en la succión en pozos
profundos; en ambos casos, puede proporcionar, además, la potencia para el sistema de
riego presurizado. La bomba se puede usar cuando el agua acarrea arenas, en baja
concentración; y la flecha se puede lubricar con agua o aceite, esto último sólo si es para
uso agrícola.

En la práctica con este tipo de bombas pueden obtenerse gastos hasta de 15 L/s, con una
columna de succión de 4”; 50 L/s con una columna de 6”; 80 L/s, con una columna de 8”;
200 L/s, con una columna de 10”; lo cual da una idea de la velocidad que se puede
desarrollar en las columnas de succión de estas bombas.

4.1.7 BOMBA HÉLICE


La bomba hélice también se conoce como bomba de propulsor o de escurrimiento axial.
Estas bombas son en todo semejantes a las turbinas hélices; tienen sus mismas ventajas,
es decir, con una construcción compactada y una alta velocidad especifica; están formadas
por tres series de aspas o alabes. La primera serie son los alabes guías de entrada; la
segunda serie de alabes, forman el impulsor, hélice o rodete móvil; y la tercera serie de
alabes constituye el rodete-guía de salida.

II - 76
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

a) Lubricación por aceite b) Lubricación por agua

c) Coladores cónico y cilíndrico

Figura 4.14 Bomba turbina vertical

II-77
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

a) Lubricación por agua b) Lubricación por aceite

c) Caja de calibración

Figura 4.15 Elementos de la columna de succión de una BTV, según tipo de


lubricación

II - 78
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Los alabes de la entrada guían el agua axialmente hacia el impulsor, de tal manera que
entre sin velocidad de remolino, las aspas del impulsor imparten al agua un componente de
remolino y los alabes de salida le quitan al agua nuevamente ese movimiento; con lo cual
ésta escurre axialmente a lo largo de la tubería de descarga. Esta rutina de impartir y
enseguida quitar la componente de remolino corresponde exactamente a lo que tiene lugar
en la bomba turbina, con el anillo difusor (figura 4.16).

Figura 4.16 Bomba hélice

4.1.8 BOMBA SUMERGIBLE


Se puede emplear en cárcamos y en pozos profundos. El cuerpo de los impulsores tiene
acoplado un motor de alta velocidad de rotación, de 3500 rpm o mayor por esta razón, los
impulsores se fabrican con material de alta resistencia como el acero inoxidable; y no se
recomienda su uso cuando el agua presenta alta concentración de sólidos en suspensión
como la arena. Debido a que no dispone de una flecha de gran longitud para transmitir la
potencia; su eficiencia se incrementa ligeramente con respecto a la BTV; adaptándose
mejor que la BTV a las perforaciones desviadas. El motor eléctrico queda totalmente
sumergido en el agua del pozo o del estanque; por lo que es necesario un conductor
totalmente aislado (figura 4.17).

II-79
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Figura 4.17 Bomba sumergible

4.1.9 SELECCIÓN DE LA BOMBA CENTRÍFUGA


Para bombear agua limpia es posible emplear cualquier tipo de bomba, pero a medida que
la carga estática en la succión se reduce, la ventaja será mayor para las bombas
centrífugas de eje horizontal o para las de propulsor. Para bombear grandes volúmenes a
corta altura de elevación una bomba centrífuga o una de propulsor invariablemente será
más chica, más ligera y menos costosa que la bomba turbina vertical correspondiente.

Cuando la carga estática en la succión tiende a aumentar la ventaja mayor será para las
bombas turbinas verticales. Si es necesario bombear agua para riego de un pozo profundo,
sin problemas de verticalidad y con un contenido relativamente alto de arena; la bomba
turbina vertical, con lubricación por aceite, es la mejor opción; pero si el pozo tiene
problemas de verticalidad bajo contenido de arenas, la mejor opción es una bomba
sumergible.

4.1.10 SUB-ESTACIÓN ELÉCTRICA


Para la conducción eléctrica se emplean tensiones altas e intensidades pequeñas; esto
ocasiona que la tensión de llegada, a los sitios de consumo, sea alta. Los motores
eléctricos de las plantas de bombeo, para los sistemas de riego, requieren tensiones
moderadas de 220 a 440 Volt. Por esta razón se instala la sub-estación eléctrica, cuyos
dispositivos permiten cambiar la tensión, la intensidad y la frecuencia de la corriente. Las
partes de la sub-estación eléctrica son (figura 4.18): transformador, cuchillas fusibles,

II - 80
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

pararrayos, aisladores, acometida aérea, sistema de tierra, arrancador, interruptor y equipo


de medición. El transformador es un dispositivo que transfiere energía eléctrica de un
circuito a otro, conservando la frecuencia bajo el principio de inducción electromagnética.
Los transformadores que se utilizan en la sub-estación para los equipos de bombeo son
trifásicos y las conexiones de sus devanados más comunes son deltaestrella. Esta
conexión es un arreglo que se emplea para obtener dos voltajes diferentes sin hacer
cambios en las conexiones de los devanados.

Figura 4.18 Partes de la subestación eléctrica

4.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE BOMBEO

A continuación se describen los términos más empleados en la selección de equipos de


bombeo para los sistemas de riego.

Presión atmosférica o barométrica pb. Es la que se debe al peso de la atmósfera; varía


respecto a la altura sobre el nivel del mar (asnm); su valor a este nivel es de 1.003 kg/cm2,
equivalente a una columna de mercurio de 0.760 m o a una de agua de 10.33 m. Esta
presión se puede obtener de la figura 4.19.

II-81
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Figura 4.19 Presión barométrica

Presión de vapor de agua Pva. Es la presión necesaria para mantener el agua a una
temperatura dada, para que entre en ebullición; es decir, sin que rompa en vapor. En otras
palabras, es la presión que ejerce el vapor de la superficie del agua cuando ésta se
encuentra a una temperatura arriba del punto de congelación; su valor se puede obtener de
la gráfica mostrada en la figura 4.20.

Presión manométrica o relativa Pm. Es la que se presenta en la superficie, considerando


a la presión atmosférica local como el origen; se mide con un manómetro de carátula o de
mercurio.

Presión absoluta: Es la suma de la presión atmosférica y de la manométrica; puede tomar


valores por arriba o por debajo de la presión atmosférica. Cuando se presenta este último
caso se dice que la presión es negativa, de vacío o de succión.

Presión de bombeo: Es la presión de succión o vacío que genera la bomba al estar en


operación; gracias a esta presión el agua pasa a través del cuerpo de la bomba. Si la
presión de bombeo, llega a ser más baja que la tensión del vapor de agua, éste se libera,
es decir, rompe el vapor.

Para una bomba centrífuga horizontal, HT depende de las condiciones siguientes (figura
4.21):

a) Nivel del agua por debajo de la línea centro de la bomba. Este caso se presenta en
bombas centrífugas horizontales instaladas en cárcamo húmedo.

H T  hs  hf s  hd  hf d  h (4.5)

b) Nivel del agua por arriba de la línea centro de la bomba. Este caso se presenta en
bombas centrífugas horizontales instaladas en cárcamo seco.

II - 82
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Figura 4.20 Presión del vapor

H T  hs  hf s  hd  hf d  hv (4.6)

donde:

HT = carga total, en m

hs = carga estática en succión, en m

hfs = pérdida de carga en succión, en m

hd = carga estática en descarga, en m

hv = carga de velocidad, en m

Para una BTV, hs representa la diferencia entre el nivel del agua y la línea centro de la
tubería de descarga, mientras que hfs es la pérdida de carga en la columna de succión.
Cuando la BTV se coloca en un pozo profundo, hs es la distancia de la profundidad del nivel
dinámico, en el pozo, a la línea centro de la descarga de la bomba (hD-LC) y hd es la
distancia de la brida de descarga a la línea centro de la tubería de descarga o al nivel del
agua, si éste es más alto (figura 4.22). Por lo que HT se calcula con:

H T  hD  LC  hf s  hd  hf d  hv (4.7)

II-83
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Figura 4.21 Carga total para una bomba centrífuga horizontal

II - 84
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Figura 4.22 Carga total de una BTV

Si además la BTV proporciona la potencia para un sistema presurizado (goteo,


microaspersión, aspersión), y justo en la descarga de la bomba se coloca un manómetro, la
carga manométrica (Hm) está dada por (figura 4.22):

H m  hd  hf d (4.8)

Por lo que HT se obtiene con:

H T  hD  LC  hf s  H m  hv (4.9)

Para estas ecuaciones, la carga de velocidad hv se calcula con:

Q2
hv  8.26 (4.10)
4

Las pérdidas de carga en succión hfs y en descarga hfd se calculan respectivamente con:

hf s  hf cs  hf Ls (4.11)

hf d  hf cd  hf Ld (4.12)

II-85
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Y la pérdida de carga por accesorios hfL con:


n
hf L   K i hv (4.13)
i 1

donde:

hfcs = pérdida de carga por fricción en succión, en m

hfLs = pérdida de carga en accesorios (succión), en m

hfcd = pérdida de carga por fricción en descarga, en m

hfLd = pérdida de carga en accesorios (descarga), en m

Q = gasto, en L/s

φ = diámetro de la tubería, en cm

Ki = coeficiente del accesorio

La pérdida de carga por accesorios hfL también se pueden obtener de la siguiente manera:
obtener la longitud equivalente de cada accesorio; calcular la longitud equivalente total Le,
sumando las anteriores; encontrar la pérdida de carga por cada 100 m; y calcular la pérdida
de carga por fricción para Le.

Las pérdidas de carga por fricción hfc se pueden obtener con las leyes de resistencia de
Darcy, Manning y Hazen; las cuales se pueden tabular o graficar, para simplificar los
cálculos. Las pérdidas por fricción dependen del material de la tubería, de Q y de φ.

Carga neta de succión positiva (NPSH). Es la carga de presión disponible o requerida


para hacer que pase un gasto determinado a través de la bomba.

Carga neta de succión positiva requerida (NPSHreq). Es la carga de presión que inicia en
la brida de succión y continúa disminuyendo dentro del impulsor; dicha disminución se
presenta hasta un punto de inflexión a partir de la cual, por efecto del impulsor, la presión
empieza a aumentar según el avance del agua dentro de la bomba. El valor del punto de
inflexión depende del diseño de cada bomba y es proporcionado por el fabricante (figura
4.23).

Carga neta de succión positiva disponible (NPSHdisp). Es la carga de presión que se


obtiene restando a la carga de presión absoluta en la succión, la carga de presión del vapor
de agua; es función de las condiciones de instalación de la bomba, de la altitud y de la
temperatura del agua a bombear. La NPSHdisp debe ser mayor o al menos igual que la
NPSHreq con el objeto de que resulte una presión mayor que la presión de vapor de agua y
así evitar la cavitación. Las principales condiciones de instalación en el caso de una bomba
horizontal son (figura 4.24):

II - 86
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Figura 4.23 Carga neta de succión positiva requerida (NPSHreq)

Figura 4.24 Carga neta de succión disponible (NPSHdisp)

II-87
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

a) Nivel del agua abajo de la línea centro de la bomba y sometida a la presión atmosférica:

NPSH disp  hb  hs  hf s  hva (4.14)

b) Nivel del agua arriba de la línea centro de la bomba y sometida a la presión


atmosférica:

NPSH disp  hb  hs  hf s  hva (4.15)

c) Depósito de agua sometido a una presión manométrica y el medidor debajo de la línea


centro de la bomba:

NPSH disp  hb  hm  hf m b  hva (4.16)

d) Deposito de agua sometido a una presión manométrica y el medidor arriba de la línea


centro de la bomba:

NPSH disp  hb  hm  hf m b  hva (4.17)

Para estas cuatro ecuaciones:

NPSHdisp = carga neta de succión positiva disponible, en m

hb = carga barométrica, en m

hs = carga estática de succión, en m

hfs = pérdida de carga en succión, en m

hva = carga de presión del vapor de agua, en m

hm-b = desnivel entre manómetro y bomba, en m

hm = carga manométrica, si es manómetro su valor es positivo,


si es vacuómetro, su valor es negativo, en m

Potencia Pt. Es el trabajo realizado por unidad de tiempo, se puede medir en caballos de
potencia (HP), kilo watts-hora (kW-h) o en kilogramos-metro por segundo (kg.m/s).

Potencia hidráulica Pth. Es función del gasto, de la carga total y de la densidad del agua,
se calcula con:

Pth  QH T

II - 88
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

donde:

Pth = potencia hidráulica, en kg.m/s

ω = peso específico del agua, en kg/m3

Q = gasto, en m3/s

HT = carga total, en m

Potencia aprovechada por la bomba Ptab. Es la que realmente utiliza la bomba para
proporcionar el gasto y vencer la carga total; esto sin considerar su eficiencia de conversión
de energía.

QH T
Ptab  (4.18)
76

Potencia en la flecha Ptf. Es la que debe entregar la flecha a la bomba para satisfacer la
Ptab, considerando la eficiencia de conversión de energía de la bomba (ηb).

QH T
Ptf  (4.19)
76 b

donde, para estas dos ecuaciones:

Ptab = potencia aprovechada, en hp

Ptf = potencia en la flecha, en hp

Q = gasto, en L/s

HT = carga total, en m

Potencia consumida por el motor eléctrico Ptcm. Es la que requiere el motor para
satisfacer la Ptf, la fricción mecánica en la flecha y su propia conversión de energía. Para
motores trifásicos la Ptcm, cuando se emplea el multímetro se calcula con:

3 * T * I * FP
Ptcm  (4.20)
746

Cuando se mide el watthorímetro de CFE:

Nr
Ptcm  3.6 * Kh * M * (4.21)
t

Para estas dos ecuaciones:

II-89
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Ptcm = potencia del motor eléctrico, en HP

T = tensión de la corriente, en voltios

I = intensidad de la corriente, en amperes

FP = factor de potencia, adimensional

Ptcm = potencia del motor eléctrico, en kw

Kh = coeficiente del medidor, en kw

M = multiplicador del medidor, adimensional

Nr = número de vueltas de la rueda del medidor, adimensional

t = tiempo de la prueba, en s

Potencia perdida por fricción mecánica Ptmec. Es la potencia que requiere la flecha para
transferir la energía del motor a la bomba, depende del diámetro de la flecha Cf y de Ptf. La
Ptmec es un dato del fabricante.

Eficiencia de la bomba b. Es el cociente que resulta de dividir la energía aprovechada por


la bomba Ea por la energía suministrada o consumida Ec.

Ea
b 
Ec

Eficiencia electromecánica e. para esta eficiencia se considera el sistema integrado por el


motor eléctrico, la flecha y la bomba; es el cociente que resulta de dividir Ptab entre Ptcm:

Ptab
e  *100 (4.22)
Ptcm

Cavitación. Es un fenómeno que se presenta en el interior de la bomba, debido a que la


presión absoluta en la succión se reduce tanto que el agua dentro de ésta tiende a romper
en vapor. Esto provoca una formación de burbujas en la zona de baja presión en la succión
y su impulsión brusca en la zona de alta presión.

Curvas características. Son desarrolladas por los fabricantes, mediante pruebas de


laboratorio, durante las cuales se mide el gasto, la carga, la potencia aprovechada, la
NPSHreq u otros. Estas curvas proporcionan las características de funcionamiento de cada
modelo de la bomba, ya que presentan las relaciones carga-gasto Q-H, gasto eficiencia Q-
ηb, gasto potencia aprovechada QPtab, gasto-carga neta de succión requerida Q-NPSHreq y
los datos geométricos del impulsor. Las curvas características se utilizan para la selección
del equipo de bombeo.

II - 90
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

4.3 METODOLOGÍA PARA SELECCIÓN DE UNA BTV

A continuación se presenta el proceso de cálculo general, para una bomba turbina vertical
BTV.

Para el cálculo de la BTV de este ejemplo se ha supuesto que la bomba está conectada a
una tubería de gran longitud y que se ha realizado en forma previa el cálculo de esta
tubería.

4.3.1 DATOS BÁSICOS


Gasto requerido Q.
Carga estática en la succión hs.
Carga estática en la descarga hd.
Carga de operación de la tubería de conducción principal hcon.

El proceso de cálculo para seleccionar una bomba turbina vertical BTV consta de una parte
preliminar y una definitiva.

4.3.2 CÁLCULO PRELIMINAR DE LA BTV


Consiste en obtener el diámetro de la columna de succión para hacer la selección
preliminar de la bomba.

1. Diámetro de la columna de succión. El diámetro de la columna (φcol), cubreflecha (φcf)


y flecha (φf) están íntimamente ligados y dependen del gasto y la potencia en la flecha
(Pf). Para obtener estos diámetros se realizan los siguientes cálculos:

a) Carga dinámica total estimada (Hdte): para esta carga se utilizan únicamente los
términos conocidos, como son: las cargas estáticas en la succión y descarga de la
ecuación 4.5; así como la carga de operación de la tubería de conducción principal
(únicamente en caso de que exista).

Hdt e  hs  hd  hf con (4.23)

donde:

Hdte = carga dinámica total estimada, en m

hs = carga estática en la succión, en m

hd = carga estática en la descarga, en m

hfcon = carga de operación de la tubería de conducción principal, en m

II-91
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

b) Eficiencia de la bomba (ηb): cualquier BTV debe desarrollar una eficiencia mecánica
mayor del 80%, por tal motivo se debe proponer al menos este valor.

c) Potencia en la flecha (Ptf): esta potencia es aproximada, pues depende de Hdte.

QHdte
Ptf  (4.24)
76 b

donde:

Ptf = potencia en la flecha, en hp

Q = gasto requerido por el sistema, en L/s

Hdte = carga dinámica total estimada, en m

ηb = eficiencia mecánica propuesta, adimensional

d) Diámetro de la columna (φcol) cubre flecha (φcf) y flecha (φf): el diámetro de la flecha se
obtiene de los catálogos del fabricante (cuadro 4.5) en función de la Ptf, a partir de este
diámetro se selecciona el φcf (cuadro 4.6) y con este diámetro se selecciona el φcol, de
tal forma que la pérdida de carga por fricción sea menor de 5%.

2. Selección preliminar de la BTV. Una vez definido el diámetro de la columna se procede


a esta selección preliminar.

a) Cabezal de descarga: con base en el φcol, se selecciona el tamaño del cabezal de


descarga, según el catálogo del fabricante (cuadro 4.6).

b) Características del impulsor: El impulsor seleccionado debe de cumplir con el gasto y


la carga de dinámica total; para definir la carga de operación del impulsor se prueba
con las curvas de varios modelos hasta que el número de pasos sea un número
ligeramente menor que el entero próximo.

c) Número de pasos Nps:

Hdt e
N ps  (4.25)
H im

donde:

Nps = número de pasos, adimensional

Hdte = carga dinámica total estimada, en m

Him = carga del impulsor seleccionado, en m

II - 92
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Cuadro 4.3 Cálculo de la eficiencia electromecánica de un BTV

No. VAR DESCRIPCIÓN UNIDAD MED MED MED MED MED


1 2 3 4 5
1 NE Profundidad nivel estático m 37.5 37.5 37.5 37.5 37.5
2 ND Profundidad nivel dinámico m 46.9 46.9 46.9 46.9 46.9
3 hs Carga estática descarga m 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
4 P1 Carga manómetro m 0.00 7.00 14.00 21.00 28.00
hfe Pérdidas por fricción en % 2.30 1.80 1.30 0.90 0.10
5 columna
6 hfe Pérdidas en columna m 1.08 0.84 0.61 0.42 0.05
D Diámetro de la tubería pulg 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
7 descarga
8 A Área del tubo a la descarga m2 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
9 qv Gasto L/s 46.0 40.0 34.0 27.0 10.0
10 V Velocidad m/s 1.42 1.23 1.05 0.83 0.31
11 hv Carga de velocidad m 0.10 0.08 0.06 0.04 0.00
12 Hdt Carga dinámica total m 48.20 54.94 61.69 68.48 75.07
13 IA Corriente línea A amp78 0.2 73.8 69.5 63.8 45.2
IB Corriente línea B amp84 0.4 80.3 75.8 70.0 51.0
IC Corriente línea C amp83 0.4 78.8 74.3 68.5 50.1
I Promedio amp82 0.0 77.6 73.2 67.4 48.8
14 V Medidor Volt 428.0 428.0 428.0 427.0 428.0
15 FP Factor de potencia (medido) dec 0.868 0.865 0.859 0.851 0.778
Pe Potencia consumida hp 70.7 66.7 62.5 56.9 37.7
16 (multímetro)
Pa Potencia aprovechada de la hp 29.2 28.9 27.6 24.3 9.9
17 bomba
18 Η Eficiencia electromecánica % 41.2 43.3 44.2 42.8 26.2
19 T Tiempo (disco) s 30.3 31.7 33.9 37.2 56.1
FP Factor de potencia dec 0.845 0.853 0.847 0.838 0.767
20 (calculado)
21 Pe Potencia consumida (CFE) hp 68.8 65.8 61.6 56.0 37.2

4.3.3 CÁLCULO DEFINITIVO DE LA BTV


En este momento se tiene el diámetro de la columna de succión, así como el modelo del
impulsor, con lo que se puede hacer el cálculo definitivo.

1. Velocidad y carga de velocidad. Estos valores son necesarios para calcular las
pérdidas de carga localizadas.

II-93
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Cuadro 4.4 Potencia y fricción mecánica para flechas

FLECH PES POTENCIA MÁXIMA (hp), SEGÚN LA VELOCIDAD DE ROTACIÓN (rpm), POTENCIA
A O PERDIDA POR FRICCIÓN MECÁNICA (hp/100pies)
(“) lb/pie 356 178 1180 880 705 590 505 440 395 355 322 295
0 0
1/4 1.54 2.2 39.2 19.6 13
4 0.62 0.31 0.21
1 2.77 3.8 115 57.5 38.1 28.4
0 1.1 0.55 0.36 0.27
13/16 3.92 5.6 182 91.0 60.3 45 36.1
0 1.42 0.71 0.47 0.35 0.28
11/4 4.35 6.1 230 115 76.2 56.8 45.5
0 1.64 0.82 0.54 0.40 0.32
11/2 6.21 8.8 376 188 125 93.2 74.7 62.5
0 2.36 1.18 0.78 0.58 0.46 0.38
1 11/16 7.90 11. 566 283 188 140 112 93.7 80.2
5 2.88 1.44 0.95 0.71 0.57 0.48 0.41
1 15/16 10.5 15. 890 445 295 220 176 147 126 110
5 3.7 1.85 1.23 0.71 0.74 0.62 0.53 0.46
2 3/16 13.5 20. 131 657 436 325 260 218 187 163 146
0 4 2.33 1.54 1.15 0.92 0.77 0.66 0.58 0.52
4.66
2 7/16 16.9 25. 801 531 396 317 265 227 198 178 160
0 2.92 1.94 1.45 1.16 0.97 0.83 0.72 0.65 0.58
2 11/16 20.5 30. 104 694 518 415 347 297 259 233 209 190
0 7 2.17 1.62 1.3 1.09 0.93 0.81 0.73 0.66 0.60
3.28
2 15/16 27.2 40 142 944 704 564 472 404 352 316 284 258 236
4 2.65 1.98 1.59 1.33 1.14 0.99 0.89 0.80 0.73 0.67
4.0
3 3/16 31.9 40 183 1215 906 726 608 520 453 407 366 332 304
3 3.22 2.4 1.93 1.62 1.39 1.21 1.09 0.98 .89 0.82
4.86
3 7/16 38.0 54 227 1510 1126 902 755 646 563 505 454 412 377
8 3.75 2.8 2.24 1.87 1.6 1.39 1.25 1.12 1.02 0.93
5.66
3 11/16 43.6 54 284 1888 1408 112 944 808 704 632 568 515 472
8 4.3 3.21 8 2.15 1.84 1.6 1.44 1.29 1.17 1.07
6.49 2.57
4 52.7 70 361 2395 1786 143 119 102 893 802 721 654 599
3 4.88 3.64 1 8 5 1.82 1.63 1.46 1.32 1.21
7.36 2.92 2.44 2.09
41/2 66.1 70 3446 2570 205 172 147 128 115 103 941 862
6.07 4.53 9 3 5 5 4 7 1.66 1.52
3.63 3.04 2.6 2.27 2.04 1.83
5 84.2 88 4732 3529 282 236 202 176 158 142 129 118
7.42 5.53 7 6 5 4 4 4 2 4
4.43 3.71 3.18 2.77 2.49 2.24 2.03 1.86
51/2 102 88 6337 4726 378 316 271 236 212 190 172 158
8.88 6.62 6 8 2 3 1 6 9 4
5.3 4.44 3.8 3.3 2.96 2.66 2.41 2.2
6 126 106 8225 6134 491 411 352 306 275 247 224 205
10.04 7.49 4 2 0 7 3 4 4 6
6.0 5.02 4.3 3.75 3.37 3.03 2.75 2.52

II - 94
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

61/2 147 106 1050 7833 627 525 449 391 351 315 286 262
3 8.99 5 1 4 6 5 9 5 5
12.05 7.2 6.03 5.16 4.5 4.04 3.63 3.29 3.01
7 176 106 9807 785 657 562 490 440 395 358 328
10.24 7 5 8 4 2 6 8 7
8.2 6.86 5.87 5.11 4.59 4.13 3.75 4.44
71/2 203 127 1204 965 807 691 602 540 485 440 403
7 1 7 3 3 7 9 7 7
11.98 9.6 8.03 6.87 5.99 5.38 4.84 4.39 4.02

a) En la columna de succión:

4Q
vs 

  col 2   cf 2  (4.26)

v2s
hv s  (4.27)
2g

b) En la tubería de descarga de la bomba:

4Q
vd  (4.28)
  2 td 

v2d
hv d  (4.29)
2g

donde:

vs = velocidad en la columna de succión, en m/s

hvs = carga de velocidad en succión, en m

vd = velocidad en tubería de descarga, en m/s

hvd = carga de velocidad en descarga, en m

Q = gasto de la bomba, en m3/s

φcol = diámetro de la columna de succión, en m

φcf = diámetro cubreflecha, en m

φtd = diámetro de la tubería de descarga, en m

Los dos primeros diámetros son los valores propuestos en el cálculo preliminar, mientras
que el último depende del tamaño del cabezal seleccionado, según el catálogo del
fabricante.

II-95
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

2. Carga neta de succión positiva disponible (NPSHdis). Se utiliza la ecuación 4.14


reemplazando la carga estática en la succión por la sumergencia del primer impulsor.

NPSH disp  hb  Smg  hf s  hv a (4.30)

donde:

hb = carga barométrica, en m

Smg = sumergencia del primer impulsor, en m

hfs = pérdida de carga antes del primer impulsor, en m

hva = tensión del vapor de agua, en m

La hb está en función de la altura sobre el nivel del mar; la Smg depende de la geometría
final del cárcamo; la hva es nula, ya que se maneja agua a 20°C; y la hfs, corresponde a la
campana y al colador.

hf s  hv s K cldr  K cmp  (4.31)

donde:

hvs = carga de velocidad en columna de succión, en m

Kcldr = coeficiente de pérdida del colador, adimensional

Kcmp = coeficiente de pérdida de la campana de succión, adimensional

El coeficiente de cada accesorio se obtiene del manual de hidráulica.

3. Carga dinámica total definitiva (Hdt)

Hdt  hs  hf s  hd  hf d  hv d  hf con (4.32)

donde:

Hdt = carga dinámica total definitiva, en m

hs = carga estática en la succión, en m

hfs = pérdida de carga en la succión, en m

hd = carga estática en la descarga, en m

hfd = pérdida de carga en la descarga, en m

hv = carga de velocidad, en m

hfcon = carga de operación de la tubería de conducción principal, en m

II - 96
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Los términos de carga de operación (hfcon), se obtienen a partir del diseño de la red de
conducción de la zona de riego.

hf con  hf cc  hf acc  hf hd  hf rp (4.33)

donde:

hfcc = pérdida de carga por fricción en la tubería de conducción


principal, en m

Hfacc = pérdida de carga por accesorios en la tubería de conducción


principal, en m

hfhd = carga disponible en el hidrante, en m

hfrp = carga mínima de operación del regulador de presión en el


hidrante, en m

La pérdida de carga en la succión hfs:

hf s  hf cs  hf acc (4.34)

Las pérdidas de carga por fricción en la succión (hfcs) y por accesorios (hfacc) se calculan
respectivamente con:

hf cs  Lcol * h fcol (4.35)

hf acc  hv s K cldr  K cmp  K cd  (4.36)

donde:

Lcol = longitud de la columna de succión, en m

hfcol = pérdida de carga en la columna, en m/100m

hvs = carga de velocidad en columna de succión, en m

Kcldr = coeficiente de pérdida del colador, adimensional

Kcmp = coeficiente de pérdida de la campana de succión, adimensional

II-97
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Kcd = coeficiente de pérdida del codo del cabezal de descarga,


adimensional

La hfcol se obtiene de las tablas del fabricante (cuadro 4.5); mientras que el coeficiente de
cada accesorio del manual de hidráulica.

La longitud de la columna de succión (Lcol):

Cuadro 4.5 Ensamble de flecha y cubreflecha

DIÁMETRO DIÁMETRO DE PESO (lb)/LONGITUD (pies)


CUBREFLECHA FLECHA (“) 5 10 20
1/1
1 ¼ 24 47
11/2 1 34 67 134
2 1 3/16 48 94 186
21/2 11/2 74 146 290
21/2 1 11/16 84 164 325
3 1 15/16 114 224 444
31/2 2 3/16 143 280 554
1/2
3 2 7/16 160 312 616
Fuente: Nassa Johnston de México

Lcol  hs  Smg  hcd (4.37)

donde:

hs = carga estática en la succión, en m

Smg = sumergencia del primer impulsor, en m

hcd = altura de la tubería en el cabezal de descarga, en m

La hcd depende del tamaño de cabezal seleccionado, del catálogo del fabricante (cuadro
4.4).

La pérdida en descarga hfd se calcula con:

hf d  hf cd  hf acc (4.38)

II - 98
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

La pérdida de carga por fricción en la descarga hfcd y por accesorios hfacc se calcula
respectivamente con:

hf cd  Ldes * hf des (4.39)

hf acc  hv d K vm  K vr  K cdr   hf med (4.40)

donde:

Ldes = longitud de la tubería de descarga, en m

hfdes = pérdida de carga en la descarga, en m/100m

hvd = carga de velocidad en tubería de descarga, en m

Kvm = coeficiente de pérdida de válvula de mariposa, adimensional

Kvr = coeficiente de pérdida de válvula de retención, adimensional

Kcd = coeficiente de pérdida por cambio de dirección, adimensional

hfmed = pérdida de carga en el medidor de gasto, en m

La Ldes se obtiene de las condiciones de instalación; la hfdes se obtiene de la gráfica


calculada mediante la ecuación de Darcy-Weisbach; el K de cada accesorio se obtiene del
manual de hidráulica y hfmed del catálogo del fabricante.

4. Selección definitiva de la BTV. Se verifica que el impulsor seleccionado en la etapa


preliminar opere con un número de pasos que sea ligeramente menor que el entero
próximo; en caso contrario se selecciona otro recorte o de ser necesario la curva de otro
modelo del impulsor, hasta que se cumpla esta condición.

a) Número de pasos calculado Npc:

Hdt
N pc  (4.41)
H im

b) Carga de operación del equipo de bombeo Hop: esta es la carga con que realmente
operará el equipo de bombeo, considerando un número entero de impulsores.

H op  H im N pa (4.42)

donde:

II-99
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Npc = número de pasos calculado, adimensional

Npa = número de pasos ajustado al entero próximo, adimensional

Him = carga de operación del impulsor, en m

Hdt = carga dinámica total definitiva, en m

Hop = carga de operación del equipo de bombeo, en m

c) Velocidad específica Ns: una vez definido el impulsor y su carga de operación es


conveniente revisar su velocidad específica. Para una bomba tipo turbina, esta
velocidad debe variar de 80 a 450 rpm (sistema métrico).
1/ 2
Q1
N s  0.1155 N 3/ 4
(4.43)
H1

d) Velocidad específica relativa Ns´: también se recomienda obtener su velocidad


específica relativa. Para una bomba tipo turbina, esta velocidad debe variar de 1500 a
4500 rpm (sistema inglés).
1/ 2
Q2
Ns  N 3/ 4
(4.44)
H2

donde:

N = velocidad de rotación del impulsor, en rpm

Q1 = gasto de operación, en L/s

Q2 = gasto de operación, en gpm

H1 = carga de operación, en m

H2 = carga de operación, en pie

e) Potencia en la flecha Ptf:

QH op
Ptf  (4.45)
76 b

donde:

Ptf = potencia en la flecha, en hp

II - 100
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Q = gasto de operación del impulsor, en L/s

Hop = carga de operación del equipo de bombeo, en m

ηb = eficiencia de operación del equipo, adimensional

f) Potencia del motor eléctrico Ptme: es la potencia mínima que debe satisfacer el motor
eléctrico.

Ptf  Ptfm
Ptme  (4.46)
 me

donde:

Ptme =potencia del motor eléctrico, en hp

Ptf = potencia en la flecha, en hp

Ptfm = potencia perdida por fricción mecánica en la flecha, en hp

ηme = eficiencia del motor eléctrico, en hp

4.3.4 SELECCIÓN DEL MOTOR ELÉCTRICO


El motor eléctrico se elige de tal forma que la potencia nominal (catálogo del fabricante)
satisfaga a la Ptme, calculada en el inciso anterior seleccionando una potencia nominal
inmediata superior a la Ptme, o seleccionando una potencia nominal menor que la Ptme,
siempre que el motor opere con una descarga máxima del 10%.

4.4 EJEMPLO DE CÁLCULO DE UNA BTV

A continuación se presenta el proceso de cálculo para el equipo de bombeo (B1) de la zona


baja de la planta “El Faisán II”.

4.4.1 DATOS BÁSICOS


Generales:

Asnm 16.0
Carga barométrica (hb) 10.2 m
Sumergencia (Smg) 1.4 m (Condiciones del cárcamo)
Tensión del vapor de agua (hva) 0

Cárcamo de bombeo:

Gasto (Q) 120 L/s (1905 gpm);

II-101
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Elevación fondo cárcamo 14.1 m


Elevación Nanom 16.3 m
Elevación plataforma cárcamo 21.0 m
Cota máxima zona de riego baja 28.0 m

Tubería de conducción principal:

Pérdida de carga por fricción (hfcc) 15.32 m


Pérdida de carga por accesorios (hfac) 1.53 m

Cuadro 4.6 Cabezal de descarga superficial de acero tipo A

II - 102
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Carga disponible en hidrante (hfhd) 1.44 m

II-103
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Carga regulador de presión (hfrp) 4.00 m

Accesorio en la succión: colador y codo de 90°.

Accesorios en la descarga: válvula de retención, válvula de mariposa, medidor de gasto


(hélice) y ampliación con cambio de dirección.

4.4.2 CÁLCULO PRELIMINAR DE LA BTV


1. Diámetro de la columna de succión

a) Carga dinámica total estimada Hdte:

hs  21.0  16.3  4.7 m

hd  28.0  21.0  7.0 m

hf con  15.32  1.53  1.44  4.00  22.29 m (4.47)

Por lo tanto, sustituyendo hs, hd, hfcon, en la ecuación 1.23 queda:

Hdt  4.7  7.0  22.29  33.99 m (112 pie )

b) Eficiencia propuesta de la bomba ηb = 80%

c) Potencia en la flecha (Ptf): sustituyendo Q, Hdte y ηb, en la ecuación 4.24:

12033.99 
Ptf   67.3 hp
760.8

d) Diámetros de flecha, cubreflecha y columna.

 flecha  1 1 / 2"

 cf  2 1 / 2"

 col  10"

hf col  3.2%

2. Selección preliminar del equipo de bombeo, a partir del cuadro 4.4

a) Cabezal de descarga tipo A

Tamaño 16 1/2 x 10”

II - 104
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

b) Características del impulsor:

Marca: Nassa Johnston

Modelo: NJ 16 CMC

φimp = 11”

Q = 1902 gpm

Himp = 29.4 pie

Velocidad = 1175 rpm

c) Número de pasos (Nps): sustituyendo Hdte y Him en la ecuación 4.24:

111.5 pie
N ps   3.79
29.4 pie

Por lo tanto, Nps = 4 pasos

4.4.3 CÁLCULO DEFINITIVO DE LA BTV


1. Cálculo de la velocidad v y carga de velocidad hv

a) Columna de succión

Sustituyendo Q, φcol, φcf en la ecuación 4.26:

40.120 
vs   2 .5 m / s

 0.225 2  0.064 2 
Sustituyendo vs en la ecuación 4.27:

25 2
hv s   0.33 m
19.81

b) Tubería de descarga de la bomba

Sustituyendo Q, φcol, φcf en la ecuación 4.28:

40.120 
vd   2 .4 m / s
 0.2252

Sustituyendo vd en la ecuación 4.29:

24 2
hv d   0.021 m
19.81

II-105
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

2. Carga neta de succión positiva disponible (NPSHdisp)

Primero se calcula hfs, sustituyendo hvs, Kcldr, Kcmp en la ecuación 4.31:

hf s  0.330.7  0.1  0.026 m

Sustituyendo hb, Smg, hfs, hva, en la ecuación 4.30:

NPSH disp  10.2  1.4  0.026  0  11.34 m

3. Carga dinámica total (Hdt)

Primero, se calcula hfcon sustituyendo hfcc, hacc, hfhd, hvrp en la ecuación 4.33:

hf con  15.32  1.53  1.44  4.00  22.29 m

Para calcular hfs, se realiza lo siguiente:

Calcular Lcol, sustituyendo hs, Smg, hcd, en la ecuación 4.37:

Lcol  4.7  1.4  0.27  6.37 m

La pérdida de carga en la columna de succión hfcol = 3.2%, según el cuadro 4.5.

Calcular hfacc, sustituyendo hvs, Kcldr, Kcmp, Kcd en la ecuación 4.36

hf as  0.330.7  0.1  0.25  0.3465 m

Calcular hfcs, sustituyendo Lcol y hfcol en la ecuación 4.35:

hfc  6.370.032  0.20

Para calcular hfs se sustituye hfcs y hacc, en la ecuación 4.34

hf s  0.20  0.34  0.55 m

Para calcular hfd se realiza lo siguiente:

La longitud de la tubería de descarga se obtiene de las condiciones de instalación Ldes =


13.0 m

La pérdida de carga en la tubería de descarga hfdes = 1.6%

hf acc  0.290.13  20  0.81  10  16.07

Calcular hfac, sustituyendo hvd, Kvm, Kvrc, Kcdr y hfmed en la ecuación 4.40:

II - 106
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Calcular hfcol, sustituyendo Ldes y hfdes en la ecuación 4.39:

hfcd  13.00.016  0.21 m

Para calcular hfd se sustituye hfcd y hfdes en la ecuación 4.38:

hfd  0.21  0.94  1.15 m

Finalmente para calcular HDT se sustituyen hs, hfs, hfd y hfcon en la ecuación 4.32:

Hdt  4.7  0.55  7.0  1.15  0.29  22.29  35.97 m 118 pie

4. Selección definitiva de la BTV

Condiciones hidráulicas:

Q 120 L/s (1905 gpm)

Hdt 35.97 m (118pie)

Equipo propuesto:

Marca: Nassa Johnston

Modelo: NJ 16 CMC

Velocidad: 1175 rpm

ηb 83.2%

Himp: 29.4 pie (8.96 m)

NPSHreq: 14 pie (4.27 m)

Smg min: 22” (0.56 m)

a) El número de pasos (Nps) se obtiene sustituyendo Hdt y Him, en la ecuación 4.41:

118
N ps   4.01
29.4

Por lo tanto, el número de pasos ajustado será cuatro.

b) La carga de operación del equipo de bombeo (Hop) se obtiene sustituyendo Him y Npa
en la ecuación 4.42:

H op  29.44   130 pie 39.6 m 

II-107
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

c) La Ns se calcula sustituyendo N, Q, Him en la ecuación 4.43 (sistema métrico):

1201 / 2
N s  0.11551175  287 rpm
8.96 3 / 4

d) La Ns se calcula sustituyendo N, Q, Him en la ecuación 4.44 (sistema inglés):

19021 / 2
29.4 3 / 4

e) Para calcular la Ptf se sustituye Q, Hdt, ηb, en la ecuación 4.45:

12035.8
Ptf   68.0 hp
760.832

f) Para calcular la Ptme se considera a una (ηme del 90% y la Ptfm de 0.25 hp) se obtiene de
las tablas del fabricante (cuadro 1.6). Para obtener Ptme se sustituye PtL, Ptme, ηme en la
ecuación 4.46:

68.02  0.25
Ptme   75hp
0 .9

4.4.4 SELECCIÓN DEL MOTOR ELÉCTRICO


El motor eléctrico debe satisfacer Ptf, Ptmec y su propia eficiencia de conversión de energía.
Además debe soportar el empuje total causado por el peso del agua, columna y bomba. A
continuación se presentan las características del motor eléctrico propuesto:

Marca: LEM
Potencia nominal: 75hp
Eficiencia: 92%
Velocidad: 1170 rpm
Tensión: 220/440 Volt

Además se debe seleccionar el arrancador consultando los catálogos del fabricante, los
arrancadores combinados son más prácticos.

4.5 DIAGNÓSTICO DEL EQUIPO ELECTROMECÁNICO

El diagnóstico del equipo electromecánico puede ser de varios tipos: una evaluación
electromecánica puntual, las curvas de operación del equipo y el diagnóstico visual.

Evaluación puntual: consiste en obtener la eficiencia electromecánica para la condición de


descarga del equipo electromecánica para la condición de descarga del equipo de bombeo,
la cual puede ser libre o presurizada, el resultado de esta evaluación corresponde
únicamente a esta condición. Si la eficiencia electromecánica se obtiene cuando el equipo

II - 108
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

descarga libremente, pero se opera conectado a un sistema presurizado; el equipo


desarrollará una eficiencia diferente a la obtenida para la condición inicial. Por esta razón la
prueba de campo para una evaluación electromecánica puntual se debe de realizar para las
condiciones de operación del equipo. Para la prueba de campo se requiere un multímetro,
un medidor de gasto, un manómetro y una sonda.

Para obtener la eficiencia electromecánica del equipo de bombeo (ηe-m), se requiere la


potencia aprovechada por la bomba (Ptab) y la potencia consumida por el motor eléctrico
(Ptcm), según la ecuación 4.22.

Ptab
 em  *100
Ptcm

En caso de motores eléctricos, para calcular Ptcm se debe medir el factor de potencia, la
tensión y la intensidad de la corriente, con un multímetro portátil que mida factor de
potencia, sin embargo, si no se dispone de este aparato, se puede realizar con un
multímetro tradicional o en el peor de los casos, con el watthorimetro que instala la
Comisión Federal de electricidad (CFE). Actualmente, existen en el mercado multímetros
que miden el factor potencia y pueden ser de dos o tres hilos.

Para calcular Ptab se debe medir el gasto Q y la carga manométrica, justo en la descarga
del equipo de bombeo. El Q se mide en la tubería de descarga con alguno de los métodos
del aforo, HT se calcula según sea el tipo de la bomba con cualquiera de las formulas
descritas anteriormente. En el caso de la BTV de pozo profundo, para HT se requiere el
nivel dinámico, que se mide con una sonda neumática o con la sonda eléctrica.

Ejemplo: Obtener la eficiencia electromecánica de un equipo de bombeo de pozo profundo.


Con base en los siguientes datos, obtenidos de la prueba de campo, intensidad promedio
(I) de 82 Amp. Tensión (T) de 428 Volt y Factor de Potencia (FP) de 0.868%. Diámetro de la
columna de sección (φcol) de 8” y de la flecha (φcf) 11/2”, el gasto (Q) de 46 L/s, la
profundidad del nivel dinámico (ND) de 46.9 m, la distancia del suelo a la línea centro de
descarga (hLC) de 0.10 m y descarga libre.

Potencia aprovechada por la bomba (Ptab). Para esta potencia, primero se debe calcular la
carga total (HT). Por tratarse de una bomba de pozo profundo, conectada a un sistema
presurizado, HT se obtiene con la ecuación 4.6:

H T  hD  LC  hf s  hm  hv

HD-LC se obtiene con hD y hLC:

H D  LC  hD  hLC  46.9  0.10  47.0 m

Con Q, φcol y φcf se define la pérdida de carga por fricción de 2.3% (cuadro 4.7). Por lo tanto
hfs para el Np es:

 23 
hf s  46.9   1.03 m
 100 

II-109
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

hv se obtiene con Q y φcol:

46 2
hv  8.26  0.10 m
20 4

Por lo tanto HT se obtiene con hD-CL, hfs, Hm, hv, en la ecuación 4.6:

H T  47.0  1.03  0  0.10  48.13 m

Finalmente Ptab se calcula con HT y Q en la ecuación 4.16:

4648.13
Ptab   29.1 hp
76

Potencia consumida por el motor (Ptcm): cuando el consumo de energía se mide con un
multímetro de tres hilos, el aparato proporciona el voltaje promedio, el amperaje de cada
fase y el factor de potencia promedio, las cuales sustituyen en la ecuación 4.20:

3428 82.30.868
Ptcm   70.7 hp
746

Cuando la medición se obtiene con el Watthorimetro de la CFE, la potencia consumida se


obtiene sustituyendo el factor Kh y el tiempo en la ecuación 4.20:

Ptcm  3.643.20
110  68.8 hp
300.746

Para calcular la eficiencia electromecánica (ηe): se sustituye la Ptcm medida con el


multímetro y la Ptab en la ecuación 4.22:

68.8
e  * 100  41.2%
70.7

Curvas de operación: esta evaluación consiste en obtener la operación carga-gasto-


eficiencia, figura 4.25. Para la prueba de campo se instala el medidor de gasto, el
manómetro y la válvula para generar la presión necesaria. En general los equipos de
bombeo no presentan las condiciones para instalar estos accesorios por lo que se deben
hacer adecuaciones en la descarga (cuadro 4.6)

La prueba de campo consiste en realizar una serie de mediciones para generar los puntos
de las curvas gasto-carga y gasto-eficiencia, las cuales se inician con la válvula totalmente
abierta y terminan con la válvula parcialmente cerrada, este cierre depende de la capacidad
del equipo de bombeo o de la tubería de descarga. Para cada abertura de la válvula se
toman cada una de las mediciones para obtener los puntos de las curvas.

La figura 4.26 presenta las curvas de operación, de este equipo; como puede observarse
estas curvas son similares a las que presenta el fabricante para los impulsores de las
bombas turbinas. Además las curvas obtenidas corresponden al funcionamiento real del

II - 110
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

equipo, cuando por cualquier motivo no se dispone de la curva del fabricante, esta es una
buena alternativa de caracterizar el equipo de bombeo.

Figura 4.25 Curvas de operación

4.6 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La operación de una bomba centrífuga consiste principalmente en el cebado, el arranque y


paro.

Cebado. Consiste en sustituir el aire, que se encuentra en el cuerpo de la bomba y en su


tubería de succión, por agua. El cebado es una operación fundamental para las bombas
centrífugas, cuando el nivel del agua está debajo de la línea centro de la bomba. Las BTV
no requieren cebado, ya que su cuerpo de tazones se encuentra sumergido en el agua,
pero sí una sumergencia mínima.

El sistema de cebado puede ser automático o manual. Los principales tipos de cebado
manual son: una bomba de vacío y una válvula de pie que cierra cuando se deja de
bombear e impide que se descargue la succión. Antes de iniciar el cebado manual, la
válvula de descarga se debe cerrar.

Arranque. Si la bomba se opera por primera vez, antes de arrancarla se debe verificar que
se cumplan las condiciones de succión; disponer de un colador y asegurar que no esté
obstruida. Una vez cebada la bomba centrífuga, se deben inspeccionar aceiteras, graseras
o tanques de agua para prelubricación. Con la válvula de descarga cerrada se arranca el
motor eléctrico y después de unos dos minutos se abre la válvula.

En las BTV con la columna de succión larga se debe dejar correr el lubricante durante cierto
tiempo para asegurar que las chumaceras quedan cubiertas por aceite o agua.

En los equipos de bombeo accionados por motores eléctricos; si el voltaje, el número de


fases, los ciclos, la alimentación y el arrancador se han seleccionado adecuadamente para
la potencia requerida, el arranque del motor no presentará problemas (cuadro 4.8).

II-111
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Cuadro 4.7 Pérdida de carga para columna de succión con flecha cerrada o abierta, en %

II - 112
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Cuadro 4.7 Continuación

II-113
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Cuadro 4.7 Continuación

II - 114
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Figura 4.26 Curvas características de la BTV seleccionada

II-115
Volumen II Capítulo 4: Equipos de Bombeo

Cuadro 4.8 Características generales de lo motores eléctricos

POTENCIA EFICIENCIA (%) POTENCIA (hp) EFICIENCIA (%)


860 1160 1760 860 1160 1760
5 81 78 84 40 88 87 90
7.5 83 83 84 50 89 89 88
10 87 84 85 60 89 90 90
15 86 87 85 75 89 91 91
20 86 87 84 100 89 91 91
25 86 86 89 125 91 90 91
30 86 86 86 150 91 92 92
200 92 91 90
NOTA: Los motores eléctricos admiten hasta un 10% de sobrecarga, sin calentamiento
TIPO DE MOTOR TENSIÓN F = 50hz f = 60hz
(Volt) N (rpm) N (rpm)
Pp esp. real Pp esp. real
Monofásico (hasta 1hp) 110/220 1 300 2500 1 3600 3550
Trifásico (hasta 20hp) 220/440 2 1500 1460 2 1800 1760
Trifásico (hasta 200hp) 440 3 1000 960 3 1200 1160
Trifásico (mayores) 440/2200/4400 4 750 750 4 900 875

Paro. Cuando se tiene gran carga en la descarga, el agua regresa al parar la bomba,
debido a la elevación o por la operación de otras unidades. El regreso del agua provoca un
cambio brusco de velocidad, presentándose una sobrepresión conocida como golpe de
ariete, que pueda causar serios problemas.

El paro de la bomba puede ser controlado o imprevisto. Durante el paro controlado se


pueden atenuar los efectos de golpe de ariete, cerrando las válvulas situadas en la
descarga, antes de parar la bomba. Durante el paro imprevisto, para reducir los efectos del
golpe de ariete en las tuberías que forman un sistema cerrado con la bomba, se instalan los
siguientes dispositivos: una cámara de aire, cerca de la bomba; válvulas de alivio; válvulas
de retención (cierre lento o rápido), ubicada en la descarga BTV o en la succión (bomba
centrífuga).

II - 116
CAPÍTULO 5
SISTEMAS PORTÁTILES DE RIEGO POR ASPERSIÓN
M. C. Fco. Raúl Hernández Saucedo
M. C. René Martínez Elizondo
Ing. J. Rafael Sánchez Bravo

5.1 TIPOS DE SISTEMA Y SU DISEÑO

El diseño de equipos de riego por aspersión consiste en la determinación de las


características de todas las partes que constituyen el equipo, de tal forma que permitan la
aplicación del agua con alta eficiencia y al mínimo costo posible.

Se presupone que el problema de elegir alguna de las variantes de aspersión ha sido ya


resuelto tomando en cuenta la información básica recabada, especialmente, los recursos
con que cuenta el agricultor como son: capital inicial disponible (o posibilidades de
financiamiento) y mano de obra disponible. La opinión y proyectos futuros de expansión que
tenga el agricultor así como sus preferencias y deseos también deben considerarse.

Conviene aclarar que el procedimiento de diseño puede diferir sustancialmente entre los
diferentes tipos de sistemas. Desde el punto de vista del diseño se pueden identificar los
siguientes tipos de equipo:

5.1.1 SISTEMAS DE LATERALES


Se caracterizan por tener aspersores igualmente espaciados, seleccionados de manera que
el gasto que descargan todos ellos es sensiblemente el mismo.

Estos sistemas permanecen en una determinada posición mientras riegan y después de


aplicar la lámina de riego deseada, se trasladan a otra posición ya sea manual o
mecánicamente, regando una o varias franjas rectangulares de terreno en cada posición.

5.1.2 EQUIPOS DE ASPERSORES DE PIVOTE CENTRAL


Estos equipos requieren de un diseño diferente debido a que el área regada por unidad de
longitud de lateral, aumenta conforme crece el tamaño de éste.

II-117
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

5.1.3 UNIDADES PREDISEÑADAS


Se refieren a diversos equipos, generalmente de desplazamiento mecánico continuo, cuyos
componentes y posibilidades de aplicación de agua han sido definidas previamente por los
fabricantes “El diseño” de estas unidades se reduce a la selección de un modelo particular
que se adapte al tamaño del predio y que tenga una pluviometría que no cause
escurrimientos y que permita aplicar la lamina de diseño en el tiempo disponible, sin
rebasar el intervalo de riego crítico.

En adelante se hará referencia exclusivamente a los sistemas de laterales.

5.2 DISEÑO DE UN SISTEMA DE LATERALES

El problema consiste en determinar:

a) Caudal o gasto necesario (capacidad del sistema).

b) Modelo, características de funcionamiento y número de aspersores necesarios.

c) Longitud y diámetro de la línea lateral.

d) Longitud y diámetro de la tubería principal.

e) Potencia de la bomba.

f) Potencia del motor.

La alternativa de solución debe satisfacer las siguientes condiciones:

a) Ser capaz de aplicar la lámina de diseño durante el intervalo de riego más corto.

b) La velocidad de aplicación no debe exceder a la capacidad de infiltración del suelo.

c) Debe distribuir el agua con una aceptable uniformidad (de 75 a 85%).

d) El equipo motobomba seleccionado debe ser capaz de proporcionar la presión que


demanda el sistema, cuando esté funcionando en las condiciones críticas.

A continuación se presenta una secuela que puede servir para el diseño de este tipo de
sistemas, suponiendo que se cuenta ya con toda la información básica necesaria.

5.2.1 PROPONER UNA DISPOSICIÓN DEL SISTEMA


En base a la forma y dimensiones del terreno por pegar, y a la ubicación de la fuente de
abastecimiento, se propone la ubicación del equipo de bombeo, línea principal,
distribuidores y laterales.

II - 118
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

La variedad de formas y dimensiones del terreno, así como la ubicación de la fuente de


abastecimiento es muy grande y por consiguiente, las posibilidades de disposición del
sistema son casi ilimitadas.

Cada terreno que se requiere regar constituye un problema distinto. En esta etapa del
diseño es de vital importancia el buen juicio y experiencia del técnico proyectista. Sin
embargo pueden servir de ayuda las siguientes recomendaciones, siempre que los demás
factores lo permitan.

a) Las tuberías principales deberán situarse en la dirección de la pendiente principal.

b) Los laterales deberán colocarse formando ángulo recto con la pendiente principal.

c) Los laterales deberán colocarse formando ángulo recto con la dirección de los
vientos dominantes, en las zonas donde el viento sea un grave problema.

d) Deberán evitarse los laterales en gran longitud. Los laterales cortos proporcionan
generalmente una distribución más uniforme del agua y permiten además emplear
tubos de diámetro menor, lo cual facilita el manejo.

e) Si existe posibilidad de elegir el sitio de bombeo, se preferirá colocar la bomba en el


centro del terreno si el terreno es relativamente plano; o en la parte media del
extremo más alto, cuando existen pendientes más o menos fuertes.

f) Siempre que sea posible, debe analizarse como alternativa, la disposición del sistema
con una línea principal al centro del terreno, y operando los laterales en forma
separada.

Esta disposición produce la mínima carga sobre la bomba, disminuye la inversión inicial al
requerir menores tamaños de diámetros en la línea principal y reduce los acarreos de las
líneas laterales.

5.2.2 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL SISTEMA


La capacidad del sistema es el gasto (o caudal) que debe tener el sistema, para garantizar
la aplicación de la lámina de diseño a toda superficie del terreno en un período de tiempo
menor que el intervalo de riego mínimo, tomando en consideración el número de horas al
día que funcionará el sistema.

La capacidad del sistema se calcula mediante la siguiente ecuación:

27.8 ALb
Q (5.1)
HD

donde:

Q = capacidad del sistema, en L/s

A = área total a regar, en ha

Lb = lámina de riego bruta, en cm


II-119
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

H = número de horas al día que trabajará el equipo, en h/día

D = número de días en que se pretende regar el terreno

H, se propone según la disponibilidad de la mano de obra y deseos del agricultor.

D, no debe rebasar el número de días del intervalo de riego más corto; recomendándose
dar un cierto margen de seguridad; es decir:

DI (5.2)

donde:

I = intervalo de riego crítico, en días

el I se calcula mediante:

Lnp
I (5.3)
U cmd

donde:

Ucmd = uso consuntivo máximo diario, en cm/día

Lnp = lámina de riego neta de proyecto, en cm

El uso consuntivo máximo diario (o su equivalente práctico llamado evapotranspiración


máxima diaria), se puede obtener por medio de tablas que están en función del tipo de
cultivo y tipo de clima (cuadro 5.1).

La lámina de riego neta se calcula mediante:

K CC  PMP Da Pr


Lnp  (5.4)
100 Dw

donde:

K = factor de agotamiento permisible crítico. Ver cuadro 5.2

Lnp = lámina de riego neta de proyecto, en cm

CC = capacidad de campo, en %

PMP = punto de marchitez permanente, en %

Da = densidad aparente, en g/cm3

II - 120
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Cuadro 5.1 Evapotranspiración máxima diaria (mm/día) para distintos cultivos en función del
tipo de clima

CULTIVO CLIMA FRÍO CLIMA TEMPLADO CLIMA CALIENTE


Alfalfa 5.1 6.4 7.6
Algodón 5.1 6.4 7.6
Pastos 5.1 6.4 7.6
Cereales 3.8 5.1 5.6
Papas 3.5 5.1 6.4
Acelgas 5.1 6.4 7.6
Huertos y Arboledas 5.1 6.4 7.6
Frutales deciduos 3.8 5.0 6.3
Fuente: Banco de México, FIRA (1985)

Cuadro 5.2 Factor de agotamiento permisible crítico de la humedad disponible en el estrato


de suelo

PRODUCTORES DE MATERIA VERDE


Alfalfa 0.50 Chícharo 0.50
Apio 0.25 Pastizales 0.50
Lechuga 0.25 Tabaco 0.50
Caña de azúcar 0.25 Col, Coliflor, Brócoli 0.25
PRODUCTORES DE RAÍZ
Cebolla y Betabel 0.25
Zanahoria 0.25 Remolacha y papa 0.25
PRODUCTORES DE FRUTA
Cítricos 0.50 Vid 0.25
Fresa 0.25 Jitomate 0.50
Plátano 0.50
PRODUCTORES DE GRANO
Maíz 0.75 Sorgo 0.75
Cereales de invierno 0.80
PRODUCTORES DE SEMILLA
Alfalfa 0.80 Zanahoria 0.90
Cebolla 0.80 Forrajes 0.75
Fuente: Chávez (1989)

II-121
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

Pr = profundidad que se pretende humedecer, cuando el cultivo se


encuentre en pleno desarrollo, en cm. Ver cuadro 5.3

Dw = densidad del agua = 1 g/cm3

Cuadro 5.3 Profundidad de raíces para varios cultivos

CULTIVO PROFUNDIDAD CULTIVO PROFUNDIDAD


(m) (m)
Alfalfa 1.2 – 1.8 Aguacate 0.6 – 0.9
Plátano 0.6 – 0.9 Cebada 0.9 – 1.5
Fríjol 0.3 – 0.9 Cítricos 0.6 – 0.5
Maíz 0.9 – 1.5 Algodón 1.2 – 1.8
Frutales deciduos 1.2 – 1.8 Cereales pequeños 0.9 – 1.2
Vid 0.9 – 1.8 Lechuga 0.3 – 0.6
Pastos forrajeros 0.9 – 1.2 Caña de azúcar 1.2 – 1.8
Melón 0.6 – 0.9 Papa 0.6 – 0.9
Sorgo 1.2 – 1.5 Fresa 0.3 – 0.6
Soya 0.9 – 1.2 Remolacha 1.2 – 1.8
Tomate 1.2 – 1.8 Alcachofa 1.2
Espárrago 1.8 Zanahoria 0.6 – 0.9
Frambuesa y zarzamora 1.2 Brócoli y coliflor 0.3
Pepino 0.6 – 0.9 Nogal 3.6
Cebolla 0.45 Espinaca 0.6
Cacahuate 0.6 Chícharo 0.9 – 1.2
Calabaza 0.9 Sandía 1.8
Maíz 0.9 Rábanos 0.3 – 0.4
Fuente: Chávez (1989)

La lámina de riego bruta, se calcula mediante:

Lnp
Lb 
Ea

donde:

Lnp = lámina de riego neta de proyecto, en cm

Ea = eficiencia de aplicación del riego, en forma decimal

II - 122
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

La eficiencia de aplicación del riego (Ea), se introduce en los cálculos para tomar en cuenta
las pérdidas de agua que en forma natural se presentan en el riego por aspersión, como
son: pérdidas por evaporación y acarreo del viento, así como las pérdidas por percolación
profunda. Ver cuadro 5.4.

Cuadro 5.4 Eficiencia de aplicación del riego por aspersión, en %, en función de la velocidad
del viento

LÁMINA DE AGUA APLICADA EVAPORACIÓN MÁXIMA POR DÍA


(mm) (mm)
5.0 menos 5.0 a 7.5 7.5 más
VELOCIDAD MEDIA DE VIENTO DE 0.0 A 6.4 km/h
25 68 65 62
50 70 68 65
100 75 70 68
150 80 75 70
VELOCIDAD MEDIA DE VIENTO DE 6.4 A 16.0 km/h
25 65 62 60
50 68 65 62
100 70 68 65
150 75 70 68
VELOCIDAD MEDIA DE VIENTO DE 16.0 A 24.0 km/h
25 62 60 53
50 65 62 60
100 68 68 62
150 70 68 65
Fuente: Banco de México, FIRA (1985)

5.2.3 SELECCIÓN DEL EMISOR Y SU ESPACIAMIENTO


El tipo de aspersor se determina de acuerdo a limitaciones de presión, condiciones de
cobertura, exigencias de los cultivos, etc.

Así, se pueden elegir aspersores de baja, mediana o alta presión; pequeño, mediano o gran
alcance; con gran variedad de tamaños de gota; de ángulo alto o bajo, etc.

II-123
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

Elegir el modelo y características de funcionamiento del aspersor es uno de los pasos más
engorrosos, ya que debe procederse por tanteos, hasta encontrar una solución satisfactoria
que cumpla con los siguientes requisitos:

a) La velocidad de aplicación debe ser menor o igual que la velocidad de infiltración


básica.

b) El espaciamiento entre aspersores y entre laterales debe permitir un traslape entre


los diámetros de mojado de los aspersores, respetando las especificaciones que se
establecen en función de la velocidad del viento (a excepción de algunos sistemas
de aspersión que se diseñan para funcionar bajo las copas de frutales y los sistemas
denominados de miniaspersión).

Los fabricantes proporcionan información para cada modelo de aspersor que ponen a la
venta. Un ejemplo de esto se muestra en el cuadro 5.5.

Cuadro 5.5 Aspersores marca Rain Bird

Modelo núm. 30 CONEXION DE ¾”, 19 mm PESO 566 gr


con 2 chiflones USE ELEVADOR MÍNIMO DE 23 cm

CHIFLÓN 5/32” x 3/32” 11/64” x 3/32” 3/16” x 3/32” 3/16” x 1/8” 13/64” x 1/8” 7/32” x 1/8”
pulg. 7° 7° 7° 20° 20° 20°
núm. 5.32x3.32 11.64x3.32 3.16x3.32 3.16x1.8 13.64x8 7.32x1.8
PRESIÓN DIAM. GASTO DIAM. GASTO DIAM. GASTO DIAM. GASTO DIAM. GASTO DIAM. GASTO
CHIFLÓN ft gpm ft gpm ft gpm ft gpm ft gpm ft gpm
psi
(kg/cm2) (m) (L/s) (m) (L/s) (m) (L/s) (m) (L/s) (m) (L/s) (m) (L/s)
35 87 5.71 90 6.57
(2.46) (26.5) (0.360) (27.4) (0.414) 96 8.07 96 9.48
40 88 6.11 92 7.03 (29.3) (0.510) (29.3) (0.598)
(2.81) (26.8) (0.386) (28.0) (0.443)
45 89 6.48 93 7.46 98 8.57 98 10.1
10.11 1.3 10.4 12.7
(3.16) (27.2) (0.409) (28.4) (0.471) (29.9) (0.541) (29.9) (0.638)
(30.8) (0.713) (31.7) (0.802)
50 90 6.84 95 7.87 10.0 9.04 10.0 10.6 10.31 1.9 10.6 13.3
(3.52) (27.4) (0.432) (29.0) (0.497) (30.5) (0.570) (30.5) (0.668) (31.4) (0.751) (32.3) (0.840)
55 10.41 2.5 10.7 13.9
(3.87) 10.1 9.46 10.1 11.1 (31.7) (0.789) (32.6) (0.877)
60 (30.8) (0.597) (30.8) (0.700) 10.51 3.0 10.8 14.4
(4.22) (32.0) (0.821) (32.9) (0.909)
NOTA: La Línea indica presiones recomendadas para una mejor distribución. Para establecimiento de
nuevas siembras seleccione presiones debajo de la y para condiciones de vientos fuertes, seleccione
arriba de la línea. Los alcances indicados en las tablas corresponden a los de riego uniforme y a
condiciones de completa calma. Para usos agrícolas es recomendable la adquisición de aspersores
equipados con cojinete a prueba de desgaste por abrasión, escoja los modelos tnt. En cada período
deberá indicarse los diámetros de los chiflones seleccionados.

II - 124
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Cuadro 5.5 Continuación

Modelo núm. 30W y 30W-TNT CONEXION MACHO DE ¾”, 19 mm PESO 566 gr


con un solo chiflón USE ELEVADOR MÍNIMO DE 23 cm

CHIFLÓN
pulg. 9/64” 5/32” 11/64” 3/16” 13/64” 7/32”
núm. 9.64 5.32 11.64 3.16 13.64 7.32
PRESIÓN DIAM. GASTO DIAM. GASTO DIAM. GASTO DIAM. GASTO DIAM. GASTO DIAM. GASTO
CHIFLÓN ft gpm ft gpm ft gpm ft gpm ft gpm ft gpm
psi
2
(kg/cm ) (m) (L/s) (m) (L/s) (m) (L/s) (m) (L/s) (m) (L/s) (m) (L/s)
30 81 3.16
(2.11) (24.7) (0.199) 87 4.16 90 5.02
35 82 3.40 (26.5) (0.262) (27.4) (0.317)
6.41
(2.46) (25.0) (0.214)
40 83 3.63 88 4.72 92 5.37
96 (0.405)
(2.81) (25.3) (0.229) (26.8) (0.298) (28.0) (0.339)
(29.3)
45 84 3.84 89 4.72 93 5.70 98 6.81 10.1 8.07 10.4 9.41
(3.16) (25.6) (0.242) (27.2) (0.298) (28.4) (0.360) (29.9) (0.430) (30.8) (0.508) (31.7) 0.593
50 90 4.98 95 6.01 100 7.19 10.3 8.49 10.6 9.88
(3.52) (27.4) (0.315) (29.0) (0.380) (30.5) (0.453) (31.4) (0.535) (32.3) 0.624
55
(3.37) 10.4 8.87 10.7 10.3
10.1 7.51 (31.7) (0.560) (32.6) 0.650
60
(30.8) (0.474) 10.5 9.20 10.8 10.6
(4.22)
(32.0) (0.580) (32.9) 0.668

Los datos más importantes que consignan para cada modelo son: diámetro(s) de boquilla(s)
o chiflón, presión de operación, diámetro de mojado y gasto.

La cantidad de agua aplicada en el área que circunda el aspersor, va disminuyendo


conforme aumenta la distancia. Por lo tanto, para obtener un grado razonablemente alto de
uniformidad en la aplicación, deberá existir cierto traslape entre los patrones de mojado.

El espaciamiento entre aspersores a lo largo de la línea lateral (Sl) y el espaciamiento entre


laterales a través de la tubería principal (Sp), están limitados por un lado por las longitudes
en que comercialmente se construyen los tramos de tubería y por otro lado, por la velocidad
del viento dominante. El cuadro 5.6 puede usarse para este último propósito, siempre y
cuando no se cuente con datos más específicos sobre la distribución del agua de los
aspersores bajo diversas condiciones de viento.

La velocidad de aplicación para un arreglo rectangular de aspersores está dada por:

360q a
Va  (5.6)
Sl S p

II-125
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

Cuadro 5.6 Espaciamientos máximos recomendados para diversas velocidades de viento


expresados como % del diámetro de mojado de los aspersores

VELOCIDAD DEL ESPACIAMIENTOS MÁXIMOS RECOMENDADOS


VIENTO (% Dw)
(km/h) Entre aspersores de un Entre aspersores de laterales
mismo lateral adyacentes
0–8 60 65
8 – 16 50 60
> – 16 35 50

donde:

Va = velocidad de aplicación, en cm/h

qa = gasto del aspersor, en L/s

Sl = espaciamiento entre aspersores a través del lateral, en m

Sp = espaciamiento entre laterales a través de la línea principal, en m

Para que no exista encharcamiento y/o escurrimiento superficial, se debe cumplir:

360q a
l b  Va  (5.7)
Sl S p

donde:

lb = infiltración básica del suelo, en cm/h

Por lo tanto:

lb S l S p
qa  (5.8)
360

Un procedimiento que se sugiere para elegir el modelo y características del aspersor es el


siguiente:

a) Se propone una combinación de espaciamiento (Sl, Sp) y con ayuda del cuadro 5.6,
se obtiene el mínimo diámetro de mojado que permita dichos espaciamientos de
acuerdo a la velocidad del viento.

b) Con la expresión 5.8 se calcula el gasto máximo que deberá tener el aspersor.

II - 126
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

c) Se busca en los catálogos de los fabricantes de aspersores el modelo de aspersor y


diámetro(s), de boquilla(s), tal que el gasto sea menor o igual al calculado en b) y
que el diámetro sea mayor o igual al calculado en a). Así mismo, la solución
encontrada debe estar dentro del rango de presiones recomendada por el fabricante.

De ser necesario se repite la secuela a), b) y c) modificando cada vez los espaciamientos
propuestos, hasta encontrar una alternativa de solución.

5.2.4 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE ASPERSORES POR


LATERAL, DEL GASTO A LA ENTRADA DEL MISMO Y
NÚMERO DE LATERALES NECESARIOS
El número de aspersores por lateral se calcula mediante:

Sl
Lsl 
N al  2 (5.9)
Sl

donde:

Nal = número de aspersores por la lateral, en m

Lsl = longitud del terreno en el sentido del lateral, en m

Sl = espaciamiento entre aspersores a través del lateral, en m

El gasto por lateral se calcula así:

Ql  N al q a (5.10)

donde:

Ql = gasto a la entrada del lateral

qa = gasto del aspersor

El número de laterales que permitan regar toda la superficie en un tiempo menor que el
intervalo de riego crítico, se calcula mediante:

Q
Nl  (5.11)
Ql

II-127
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

donde:

Nl = número de laterales necesarios

Q = capacidad del sistema en L/s (calculado mediante la ecuación


5.1)

Si el cociente Q/Ql no da por resultado un número entero, se puede volver al punto número
5.2.3. para analizar otra alternativa de solución, o bien, si las condiciones reales lo
permiten, se puede redondear NI al número entero inmediato superior, haciendo los ajustes
necesarios en la capacidad del sistema (Q), mediante la modificación de H y/o D.

Cuando la disposición del sistema que se analiza es la de laterales operando en forma


separada, debe redondearse NI a un número par.

5.2.5 DISEÑO DE LA LÍNEA LATERAL


Esta etapa del diseño consiste en determinar el (los) diámetro(s) de la tubería lateral.

El criterio de diseño que se utiliza es limitar las pérdidas de presión debidas a la fricción y a
desnivel topográfico al 20% de la presión de operación de los aspersores seleccionados,
pues esto garantiza que las variaciones de gasto entre los aspersores de un mismo lateral
no sea mayor del 10%, lográndose por lo tanto una aceptable uniformidad de aplicación.

La presión a la entrada del lateral se determina de la siguiente manera:

Cuando el lateral está a nivel:

3
H EL  ha  H f  He (5.12)
4

donde:

HEL = presión a la entrada de la lateral, en m

ha = presión de operación del aspersor, en m

HF = pérdida de carga por fricción, en m

He = presión requerida para subir el agua a la altura del elevador, en


m

Cuando el lateral está en pendiente ascendente:

3 1
H EL  ha  H f  Ht  He (5.13)
4 2

Siendo Ht el desnivel topográfico, en m

II - 128
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Cuando el lateral está en pendiente descendente:

3 1
H EL  ha  H f  Ht  He (5.14)
4 2

Donde todos los términos ya fueron definidos

Los factores ¾ y ½ se usan para considerar el promedio de la presión de operación del


aspersor (ha) en el centro de la línea.

5.2.6 DISEÑO DE LA TUBERÍA PRINCIPAL Y SELECCIÓN DEL EQUIPO


MOTOBOMBA
Si la presión requerida para el funcionamiento del sistema de riego por aspersión proviene
del bombeo, el problema consiste en determinar la combinación de diámetros de la tubería
principal, que sea capaz de abastecer el gasto que demande el tramo correspondiente, en
la posición más crítica y que dé lugar a un costo total anual (costo anual fijo + costo anual
de energía) razonable.

A continuación se mencionan diferentes métodos de diseño que pueden utilizarse.

5.2.6.1 MÉTODO DE LA PÉRDIDA DE CARGA UNITARIA

Este consiste en seleccionar los diámetros de tubería de tal forma que las pérdidas de
carga no sean mayores a 2 metros por cada 100 metros de tubería.

5.2.6.2 MÉTODO DE LA VELOCIDAD PERMISIBLE

En éste método, la selección de los diámetros se realiza considerando una velocidad


máxima permisible en la tubería. La cual varía entre 1.5 y 3.0 m/s; comúnmente se utiliza
una velocidad de 2.0 m/s.

5.2.6.3 MÉTODO DEL PORCENTAJE

En este caso, la selección del diámetro de la tubería se realiza de tal forma que el valor de
las pérdidas de carga por fricción sea del 10 al 20% de la carga de presión a la entrada de
los laterales.

5.2.6.4 MÉTODO DE LA COMPARACIÓN DE COSTOS

Este es uno de los métodos frecuentemente utilizados, cuando se desea obtener un diseño
de la tubería de menor costo. Consiste en seleccionar los diámetros de manera que la
suma de los costos fijos anuales de la tubería y los costos anuales de energía por bombeo,
sean los mínimos. Para realizar esto se proponen diferentes pérdidas de carga permisibles,
y se seleccionan los diámetros para cada caso, luego se selecciona la combinación de
diámetros que proporciona el menor costo total anual.

II-129
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

5.2.6.5 MÉTODO SIMPLIFICADO O DE LAS DIFERENCIAS

Este método fue introducido por Keller (1965), citado por CIDIAT (1980). Consiste en
analizar las diferencias de costos fijos anuales entre dos diámetros considerados y
determinar el caudal límite en el cual los costos de potencia, debido a la mayor pérdida por
fricción en la tubería de menor diámetro, son iguales a la diferencia de costos fijos, debido
al mayor costo de la tubería de mayor diámetro. El método proporciona los tamaños más
económicos de tubería, para redes de distribución simples. Es un método rápido y eficiente.

A continuación se describe el método de comparación de costos por ser uno de los más
sencillos, proporcionando el diseño del menor costo. El procedimiento consiste en suponer
varias cargas de diseño para la tubería principal, determinar requerimientos de tubería
(longitudes y diámetros) y llegar hasta el cálculo del costo total anual. La solución es
aquella que minimice estos costos.

Los costos fijos anuales se calculan así:

T  P  L C RF  L i (5.15)

donde:

T = costo fijo anual, en pesos

Pt = costo total de la tubería principal, en pesos

L = valor de rescate = 0.10 P, en pesos

i = tasa de interés anual, en forma decimal

CRF = factor de recuperación del capital a una tasa de interés i, durante


un período de n años, que se considera como vida útil de la tubería

i i  1
n
C RF 

i  1n  1  (5.16)

Los costos anuales de energía se calculan (considerando que se dispone de energía


eléctrica) mediante:

C AE  CUE EC (5.17)

donde:

CAE = costo anual de energía, en pesos

CUE = costo unitario de energía, en $


kw.h

II - 130
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

EC = energía anual consumida, en kw.h

EC  0.746 IHPH BA (5.18)

donde:

HBA = horas de bombeo al año

IHP = potencia que entra al motor eléctrico, en hp

WHP
IHP  (5.19)
Eb E m

donde:

Eb = eficiencia de la bomba, en forma decimal

Em = eficiencia del motor, en forma decimal

WHP = caballos hidráulicos, en hp

QH DT
WHP  (5.20)
76

donde:

Q = capacidad de los sistemas, en L/s

HDT = carga dinámica total, en m

C DT  1.1H EL  H d  As  (5.21)

donde:

HEL = presión a la entrada del lateral, en m

Hd = carga de diseño de la tubería principal, en m

As = altura de succión en el caso de una bomba centrifuga típica o


profundidad de bombeo en el caso de una bomba para pozo
profundo

1.1 = factor para incluir las pérdidas de carga localizadas

Para la estimación de las pérdidas por fricción en la tubería principal se puede utilizar la
ecuación de Scobey.

II-131
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

El tipo de motor puede ser eléctrico o de combustión interna. Para su selección los
fabricantes proporcionan tablas de los tipos de motores que fabrican. El motor se
selecciona en base a la potencia requerida por la bomba.

5.3 EJEMPLOS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE ASPERSIÓN


DE LATERALES

Con el fin de clarificar la metodología de diseño, explicada anteriormente, se realizarán dos


ejemplos con los mismos datos, sólo variando la disposición de las líneas laterales.

Esto se hace con el fin de ilustrar la diferencia, principalmente en costos, que ocasiona el
hecho de adoptar una u otra disposición.

En estos ejemplos no se incluye el diseño de mínimo costo de la tubería principal, lo cual se


hace por separado, donde se ejemplificarán diferentes criterios del diseño de la línea
principal (inciso 5.4).

5.3.1 EJEMPLO 1
Se pretende diseñar un sistema de riego por aspersión con los siguientes datos:

Cultivo: Alfalfa
Número de días en que se pretende regar el terreno (D) = 18 días
Número de horas al día que trabajará el equipo (H) =10 horas por día
La fuente de abastecimiento es un manantial, con un gasto disponible de 100 L/s
Requerimiento de riego anual (Rr) = 620 mm
Velocidad del viento (Vv) = 10 km/h
Área del terreno (At) = 731.52 x 292.608 m = 21.4049 ha (figura 5.1)
Textura del suelo = Franco
Clima = Frío
Altura del elevador (He) = 3 pies
Los desniveles topográficos totales en cada tramo son los siguientes (figura 5.2):
En L0 : E0 = 2 pies (en pendiente ascendente)
En L1 : E1 = 4 pies (en pendiente ascendente)
En L2 : E2 = 4 pies (en pendiente ascendente)
Pendiente en el sentido del lateral EL = (a nivel)
Costo unitario de energía eléctrica (CEU) = N$ 0.125 kw.h
Tasa de interés del capital (i) = 20.5%
Altura de succión de la bomba (As) = 12.7 pies
Eficiencia de la bomba (Eb) = 0.80
Eficiencia del motor (Em) = 0.80
Profundidad de raíces = 1.20 m (cuadro 5.3)
Infiltración básica (Ib) = 0.95 cm/h (estimada en función de textura)
Uso consuntivo máximo diario (UCmd) = 5.1 mm/día (cuadro 5.1)
Densidad aparente (Da) = 1.4 gr/cm3

II - 132
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Figura 5.1 Disposición de las tuberías de un sistema de aspersión desplazando


los laterales simultáneamente

Figura 5.2 Perfil del terreno en la dirección de la línea principal, para el ejemplo 1

II-133
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

Factor de agotamiento permisible de la humedad del suelo K = 0.50 (cuadro 5.2)


Eficiencia de aplicación (Ea) = 68% (cuadro 5.4)

5.3.1.1 DISPOSICIÓN DEL SISTEMA

Se considera la línea principal al centro del terreno, con laterales a ambos lados, operando
en forma conjuntiva y simultánea, figura 5.1.

5.3.1.2 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DEL SISTEMA

K CC  PMP Da Pr


Lnp 
100 Dw

0.518.1  6.81.4120
Lnp   9.5 cm
1001

Lnp 9.5
Lb    13.97  14 cm
Ea 0.68

95
I  18.6  D  18
5 .1

27.8021.404914
Q  46.28 L / s  733.60 gpm
1018

5.3.1.3 SELECCIÓN DEL TIPO, MODELO CARACTERÍSTICAS DE


FUNCIONAMIENTO Y NÚMERO DE ASPERSORES ASÍ COMO
ESPACIAMIENTOS ENTRE ASPERSORES Y LATERALES

Longitudes comerciales de tubería de aluminio: 20, 30 y 40 pies. La velocidad de aplicación


del aspersor se calcula:

360q a
Va 
Sl S p

donde:

Va = en cm/h

qa = en L/s

Sl = en m

Sp = en m

II - 134
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

o bien:

96.3q a
Va 
Sl S p

donde:

Va = en pulgadas/hora

qa = en gpm

Sl = en pies

Sp = en pies

Se propone un arreglo rectangular de aspersores de 40´ x 40´, es decir Sl = 40´ (12.192 m)


y Sp = 40´ (12.192 m)

Del cuadro 5.6 (para una velocidad de viento de 10 km/h):

Sl
 0.50  Dm  2 S l
Dm

además,

Sp
 0.60  Dm  1.67 S p
Dm

Esto implica que el diámetro de mojado del aspersor Dm debe ser cuando menos de 80´ (Dm
$24.384 m).

Por otro lado:

360q a
I b  Va 
Sl S p

360q a Sl S p I b
Ib    qa
Sl S p 360

Sl S p I b
qa 
360

sustituyendo valores:

0.95121.92 121.92 
qa   0.392 L / s
360

II-135
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

Aspersor seleccionado. Ver cuadro 5.5.

Marca: Rain Bird


Modelo: No. 30 con dos boquillas (5/32´´ x 3/32´´)
Diámetro de mojado (Dm) = 26.8 m (88 pies)
Gasto (qa) = 0.386 L/s (6.11 g/m)
Presión de operación (ha) = 2.81 kg/cm2 (28,1 m ó 40 psi)

Comprobación:

3600.386
Va   0.93 cm / h  I b O. K .
12.19212.192
Dm  22.8 m  2 S l  24.384 m

5.3.1.4 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE ASPERSORES POR LATERAL, DE


GASTO A LA ENTRADA DEL MISMO Y NÚMERO DE LATERALES
NECESARIOS

La longitud efectiva del recorrido del agua a través del lateral será de 460 pies (debido a
que el resto lo alcanza el último aspersor).

Número de aspersores por lateral:

Sl
Lsl 
N al  2  460  11.5  12 Aspersores
Sl 40

Número total de aspersores:

46.28
N at   119.20  120 Aspersores
0.386

Número de laterales:

120
Nl   10 laterales
12

Gasto total del sistema:

Qtotal  120 * 0.386  46.23 L / s

Tiempo de riego:

Lb 14
Tr    15.05  15 horas con 3 min utos
Va 0.93

II - 136
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Gasto por lateral:

Q1  N al q a  12 * 0.386  4.632 L / s  73.426 gpm

5.3.1.5 DISEÑO DE LA TUBERÍA LATERAL

Determinación del diámetro.

Pérdida de carga total permisible. (Hfp).

H Fp  0.20 ha  0.2040 2.31  18.48 pies

Pérdida de carga unitaria permisible (hfp).

El coeficiente de salidas múltiples se obtiene conociendo el número de salidas en el lateral,


el espaciamiento que existe entre el primer aspersor y la tubería principal y el exponente de
la velocidad de acuerdo a la ecuación que se utilice para estimar las pérdidas de carga.

Con un espaciamiento entre el primer aspersor y la tubería principal igual a la mitad de los
demás espaciamientos entre aspersores (SP = Sl/2), un exponente de velocidad de m = 1.9
y un número de salidas en el lateral igual a 12 se obtiene (cuadro 1.7).

F´ = 0.361

H FP
H FP  0.97 F´h fp L  h fp 
0.97 F´L

18.48
h fp   0.1147 pies / pie
0.970.361460

la pérdida de carga permisible por 100 pies será:

H FP  11.47 pies / 100 pies

Usando el cuadro 5.7 (los valores del cuadro corresponden al caso en que se usen tramos
de tubería de 30 pies de longitud. Cuando se utilicen tramos de tubería de 40 pies,
multiplíquese los valores del cuadro por 0.97), para un gasto del lateral de 73.4 gpm, se
concluye que se requiere un lateral de 3´´ de diámetro (en tramos de 40 pies). Las pérdidas
de carga por fricción son:
1.9
Q 
H f  0.97 F  l  h 
f
L 

Q   100 

1 .9
 73.4 
H f  0.97   1.906  460   3.36  18.48 pies O.K .
 70   100 

II-137
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

Cuadro 5.7 Solución de la fórmula de Scobey para calcular la pérdida por fricción en tuberías
de aluminio, en %

GALONES DIÁMETRO DE LA TUBERIA


POR MINUTO 3-in OD 4-in OD 5-in OD 6-in OD 7-in OD 8-in OD 10-in OD
2.914 ID 3.906 ID 4.896 ID 5.884 ID 2-1872 7.856 ID 9.818 ID
40 0.658 0.157
50 1.006 0.239
60 1.423 0.339
70 1.906 0.449 0.150
80 2.457 0.584 0.193
90 3.073 0.731 0.242
100 3.757 0.893 0.295 0.120
120 5.307 1.263 0.417 0.170
140 7.113 1.693 0.560 0.227
160 9.169 2.182 0.721 0.293
180 11.470 2.729 0.967 0.366
200 14.010 3.333 1.102 0.448 0.209
220 12-1790 3.996 1.321 0.537 0.251
240 19.810 4.713 1.558 0.633 0.296
260 23.060 5.488 1.814 0.737 0.344
280 22-1550 2-1316 2.089 0.849 0.397
300 30.270 7.203 2.381 0.967 0.452 0.235
320 34.220 8.142 2.692 1.094 0.511 0.265
340 38.390 9.137 3.020 1.227 0.573 0.298
360 42.800 10.180 3.366 1.368 0.639 0.332
380 47.430 11.290 3.731 1.516 0.708 0.368
400 52.280 12.440 4.113 1.671 0.781 0.399 0.136
420 13.650 4.513 1.833 0.857 0.445 0.149
440 14.570 4.930 1.988 0.936 0.486 0.163
460 12-1230 5.364 2.179 1.019 0.529 0.177
480 17.590 5.815 2.363 1.104 0.573 0.192
500 19.010 2-1284 2.554 1.193 0.620 0.208
550 22.790 7.532 3.060 1.430 0.742 0.249
600 22-1880 8.886 3.611 1.687 0.876 0.294
650 31.300 10.350 4.204 1.965 1.020 0.342
700 32-1030 11.910 4.839 2.262 1.174 0.394
750 41.080 13.580 5.517 2.520 1.339 0.449
800 15.350 2.1237 2.915 1.513 0.507
850 17.220 2.1999 3.271 1.698 0.569
900 19.200 7.801 3.646 1.893 0.635
950 21.280 8.645 4.041 2.097 0.703
1000 23.450 9.530 4.454 2.312 0.775
1100 28.110 11.420 3.338 2.771 0.929
1200 31.750 13.580 6.298 3.269 1.096
1300 15.690 7.33 3.806 1.277
1400 18.060 8.441 4.382 1.470
1500 20.590 9.264 4.996 1.675
1600 23.280 10.880 5.648 1.894
1700 22.1120 12.210 2.125
1800 13.610 7.064 2.369
1900 15.080 7.829 2.625

II - 138
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Número total de tramos de tubería

460 / 40 = 11.5 (11 tramos de 40 pies y un tramo de 20 pies)

En 10 laterales se tendrá 110 tramos de 40´ y 10 tramos de 20´.

Presión a la entrada del lateral

H EL  ha  0.75 H f  H e  402.31  0.753.36   3  97.92 pies

El factor (2.31) corresponde al factor de conversión para convertir psi (libras por pulgada
cuadrada), a pies de columna de agua

5.3.1.6 DISEÑO DE LA TUBERÍA PRINCIPAL Y SELECCIÓN DEL EQUIPO


MOTOBOMBA

La tubería principal debe conducir un gasto total de:

Q  120 * 0.386  46.32 L / s  734.26 gpm

Cálculo de horas de bombeo por año

Antes de entrar al diseño hidráulico de la tubería, con un costo mínimo, es necesario


calcular las horas de bombeo por ciclo. Para esto es necesario determinar los siguientes
datos:

Número de riegos por ciclo

Rr 620
Nr    6.53 riegos / ciclo (en promedio)
Lnp 95

Horas de riego por posición

Lb 14
H rip    15.05 horas
Va 0.93

Área cubierta por lateral por una posición

AL / P  ancho l arg o   400.3048  * 4800.3048   1783.74 m 2

Área por posición con 10 laterales

AT / P   AL / P  N 1   17837 .4 m 2  1.7837 ha

Número total de posiciones

At 21.4049
Np    12 posiciones
AT / P 1.7837

II-139
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

Horas de bombeo requeridas en un solo riego

H b / r  N p H r / p   12 15.05   180.60 horas

Con los datos de horas de bombeo por riego y número de riegos, se calculan las horas de
bombeo por año:

HBA   Nr Hb / r   6.53180.60  1179.32 horas

Selección de los diámetros de la tubería

El diseño de la tubería principal se hará atendiendo a las condiciones críticas de


funcionamiento, entendiéndose por condiciones críticas aquellas en las cuales cada uno de
los tramos componentes conduzcan el gasto máximo de todos los posibles a los que
estarán sujetos.

Como las condiciones críticas para los tres tramos componentes de la tubería principal
ocurren para un mismo gasto, que es el gasto total del sistema, se diseñarán juntos.

Poniendo una pérdida de carga permisible de 30 pies en toda la tubería principal (pérdida
de carga de diseño, Cd).

Cd = 30 pies

Restando los desniveles topográficos, se obtiene la pérdida de carga por fricción permisible.

H fp  C d  E 0  E1  E 2  30  2  4  4  20 pies

La pérdida de carga unitaria permisible será (hfu).

H fp 20
H fu  
L0  L1  L2 300  1200  1200

H fu  7.41x10 3 pies / pie  0.741 pies / 100 pies

Haciendo uso del cuadro 5.7, se tiene que para un gasto Q = 750 g/m (próximo al gasto de
diseño):

d1 = 8´´ y hfd1 = 1.339 pies /100 pies

d2 = 10´´ y hfd2 = 0.449 pies /100 pies

Lo anterior sugiere que se requiere una combinación de diámetros: d1 = 8´´, d2 = 10´´.

Para calcular las longitudes requeridas de cada uno de los diámetros, se utiliza la siguiente
expresión. Ver figura 5.3.

H fp  h fd 1  X   h fd 2 L0  L1  L2  X  (5.22)

II - 140
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Figura 5.3 Croquis del terreno ilustrando la longitud de la tubería principal de


menor diámetro (X)

Donde X es una longitud de tubería con diámetro d = 8´´, cuyo valor se ajusta de forma tal
que las pérdidas de carga que genera, sumadas a las pérdidas de carga ocasionadas en el
tramo de longitud restante, coincidan con la carga total disponible (20 pies).

hfd1 y hfd2 son las pérdidas de carga unitarias permisible (pie /pie) para cada diámetro (d1 y
d2, respectivamente).

Las pérdidas de carga permisibles deben ajustarse de acuerdo al caudal real y a la longitud
real de tramos de tubería, esto es:
1 .9
 734.16 
h fd 1  0.97  1.339   1.25 pies / 100 pies
 750 
1 .9
 734.16 
h fd 2  0.97  0.449   0.42 pies / 100 pies
 750 

II-141
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

Despejando la X de la ecuación 5.22, se tiene:

H fp  h fd 2 L0  L1  L2 
X  (5.23)
h fd 1  h fd 2

Sustituyendo los valores:

20  0.0042300  1200  1200 


X   1043.37 pies
0.0125  0.0042

1043.37
Equivalente a  26.08 tramos de 40 pies, que se redondea a 26 tramos de 40 pies
40
(1040 pies) con un diámetro de 8 pulgadas.

Resumen de diámetros para la tubería principal

L0 + L1: se pondrán en su totalidad con un diámetro d = 10´´ (37 tramos de 40 pies de


longitud y un tramo de 20 pies).

L2: se podrán 160 pies (4 tramos) con un diámetro d = 10´´ y 1040 pies (26 tramos) con un
diámetro d = 8´´.

Cálculo del costo fijo anual de la tubería

Precio por tramo de 40 pies de 10 pulgadas = $ 1,400.00

Precio por tramo de 40 pies de 8 pulgadas = $ 1,230.00

Número total de tramos con d = 10´´

d10  37.5  4  41.5 tramos

Número total de tramos con d = 8´´

d8 = 26 tramos

Costo total de adquisición de la tubería principal es:

P  41.51,400  261,230  $90,080.00

El valor de rescate (L), es el valor residual que tiene la tubería al final de su vida útil, y
oscila alrededor del 10% del costo de adquisición de ésta. Para el presente ejemplo se
tomará el 10% del costo de adquisición.

Se asumirá una vida útil, de la tubería de 15 años con una tasa de interés del 20.5 %.

II - 142
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Cálculo del factor de recuperación del capital

i i  1 0.2050.205  1
n 15
C RF    0.2183
i  1n  1 0.205  115  1
El costo fijo anual será:

T  P  L C RF   L i   90,080  9,0080.2183  90,0800.205  $36,164.42

Cálculo del costo anual de energía

Cálculo de la carga dinámica total:

C DT  1.1H EL  C d  As   1.197.92  30  12.7   154.68 pies

Los caballos de potencia hidráulica se calculan:

WHP  QC DT 
734.26154.68  28.68 hp
3960

Los caballos de potencia al freno se calculan:

WHP 28.68
BHP    35.85 hp
Eb 0.80

La potencia que se suministra al motor eléctrico:

BHP 35.85
IHP    44.81 hp
Em 0.80

La energía consumida se calcula:

E c  0.746 IHPxH BA  0.74644.811179.32   39,422.6 kw.h

El costo anual de energía se calcula:

C AE  CUE E c  0.12539,422.6   $4,927.83

El costo total anual será:

CTA  T  C AE  36,164.42  4,927.83  $41,927.83

Resumen de resultados (con Cd =30 pies)

Aspersor : 120 aspersores


Marca : Rain Bird
Modelo : No. 30 con dos boquillas (5/32”x3/32”)

II-143
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

Diámetro de mojado (Dm) = 26.8 m. (88 pies)


Gasto (q) = 0.386 lps (6.11 gpm)
Presión de operación (ha) = 2.81 kg/cm2 (28.1 m ó 40 psi)
Tubería lateral: 110 tramos de 40 pies de longitud y 3´´ de diámetro, 10 tramos de 20
pies de longitud y 3´´ de diámetro.
Tubería principal:

L0 + L1 : se pondrán en su totalidad con un diámetro d = 10´´ (37.5


tramos de 40 pies de longitud)

L2 : se pondrán 160 pies (4 tramos) con un diámetro d = 10´´ y 1040


pies (26 tramos) con un diámetro d = 8´´

Equipo motobomba. Se requiere un motor que suministre una potencia de 44.81 hp.

El diámetro más económico de la tubería principal se encuentra por medio de


aproximaciones sucesivas, al proponerse diferentes cargas a perder, hasta que se obtenga
el menor costo total anual.

5.3.2 EJEMPLO 2
Puesto que interesa contrastar el efecto que ocasiona el utilizar diferentes disposiciones de
laterales, especialmente en los costos, toda la información básica del ejemplo anterior se
tomará para este.

5.3.2.1 DISPOSICIÓN DE SISTEMA

Se considera la línea principal al centro del terreno, con laterales a ambos lados,
desplazándose en sentido contrario en forma conjunta y simultánea, figura 5.4.

Los incisos 5.3.1.2, 5.3.1.3, 5.3.1.4 y 5.3.1.5 son iguales a los del ejemplo anterior.

5.3.2.2 DISEÑO DE LA TUBERÍA PRINCIPAL Y SELECCIÓN DEL EQUIPO


MOTOBOMBA

Gasto que debe conducir la tubería principal

Q = 46.32 L/s = 734.26 gpm (ya calculado)

Horas de bombeo por año

HBA = 1179.32 horas (ya calculada)

Cálculo de los diámetros de la tubería

El tramo L0 conduce siempre el gasto total del sistema.

II - 144
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Figura 5.4 Disposición de tuberías principal y lateral para el ejemplo 2

En los tramos L1 y L2 existen dos posiciones de laterales que conducen a las dos
condiciones críticas que son:

a) Cuando los laterales de ambos lados coinciden en el centro del terreno.

L1 : conduce el gasto total del sistema


L2 : el gasto que circula es cero

b) Cuando los laterales de ambos lados están regando en la primera posición.

L1 y L2 conducen la mitad del gasto total

En resumen, las condiciones críticas para cada uno de los tramos, son las siguientes:

Tramo L0 : conduce el gasto total Q = 46.32 L/s = 734.26 gpm


Tramo L1 : conduce el gasto total Q = 46.32 L/s = 734.26 gpm
Tramo L2 : conduce la mitad del gasto total Q/2 = 23.16 L/s = 367.13 gpm

Los tramos L0 y L1 se diseñarán juntos debido a que sus condiciones críticas ocurren para
un mismo gasto y aparte se diseñará el tramo L2.

Diseño del tramo L0 + L1

II-145
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

Proponiendo una pérdida de carga permisible de 30 pies en toda la tubería principal (carga
de diseño, Cd).

Cd = 30 pies

Restando los desniveles topográficos

H fp  C d  E 0  E1  30  2  4  24 pies

La pérdida de carga unitaria permisible será:

H fp 24
h fu  
L0  L1 300  1200

Qué será igual a 1.6 pies/100 pies

Del cuadro 5.8 se tiene para un gasto de 750 gpm (próximo al gasto de diseño):

d1 = 7´´ hfd1 = 2.520 pies/100 pies

d2 = 8´´ hfd2 = 1.339 pies/100 pies

Interpolando y restándole el 3%
1 .9
 734.26 
h fd 1  0.97 2.52    2.35 pies / 100 pies
 750 
1 .9
 734.26 
h fd 2  0.97 1.339    1.25 pies / 100 pies
 750 

Para calcular las longitudes requeridas de cada uno de los diámetros se utiliza la ecuación
5.23, pero considerando sólo la longitud L0 + L1, figura 5.5.

24  0.0125 1500 
X   477.28 pies
0.0235  0.125

477.28
Equivalente a  11.93 tramos de 40 pies. Se redondea a 12 tramos de 40 pies (480
40
pies) con un diámetro de 7´´, quedando una longitud de 1120 pies con un diámetro de 8´´
para los tramos de L0 y L1.

Diseño del tramo L2 (con Q´ = Q/2)

Para la posición crítica, el tramo L2 conducirá:

Q´ Q / 2  367 .13 gpm

II - 146
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Figura 5.5 Trazo de la línea principal al centro

La pérdida total permisible para el tramo L2, se calcula así:

H f 2  C d  E 0  E1  E 2  h fd 2 L0 d 2   h fd 1 L0 d 1   h fd 2 L1d 1   h fd 1 L1d 2  (5.24)

donde:

Cd = carga de diseño de la tubería principal (pérdidas de carga


permisibles)

E0, E1 y E2 = desniveles topográficos

hfd2, hfd1 = pérdidas por fricción unitarias para tuberías de diámetros d2 y d1,
respectivamente y conduciendo el gasto total del sistema (Q)

h´fd2, h’fd1 = pérdidas por fricción unitarias para tuberías de diámetros d2 y d1,
respectivamente y conduciendo un gasto Q´ = Q/2

L0d2, L0d1 = longitudes de la línea de abastecimiento con diámetro d2 y d1


respectivamente (note que, en este ejemplo L0d1 = 0)

L1d2, L1d1 = longitudes del tramo L1 con diámetros d2 y d1 respectivamente

Para el caso que se tiene:

Para el tramo L0 + L1

II-147
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

d1  7"
Para el tramo L0 + L
d 2  8"

Q´ = 363.13 gpm

Entrando al cuadro 5.8, con un gasto de 360 gpm (próximo al gasto de diseño) se obtiene:

h´ fd 1  0.00639 pies / pie


h´ fd 2  0.00332 pies / pie

Restándole el 3% debido a que son tramos de 40 pies, e interpolando para un gasto de


734.26 gpm se tiene:
1.9
 363.13 
H fd 1  0.97 0.00639   6.30 x10 3 pies / pie
 360 
1.9
 363.13 
H fd 2  0.97 0.00332   2.27 x10 3 pies / pie
 360 

Por lo tanto, la pérdida de carga permisible en el tramo L2 será:

   
H f 2  30  2  4  4  0.0125300  3.27 x10 3 1200  480  6.30 x10 3 480  10.872 pies

La pérdida de carga unitaria será:

10.872
h fu   9.06 x10 3 pies / pie  0.906 pies / 100 pies
1200

Del cuadro 5.8, con un gasto de 360 gpm (próximo al gasto de diseño), se obtiene:

d1  6"  h "fd 1  1.368 pies / 100 pies


Para el tramo L2
d 2  7"  h "fd 2  0.639 pies / 100 pies

Restándole el 3% por utilizar tramos de 40 pies y ponderando para un gasto de 362.13


gpm.
1.9
 363.13 
h "
fd 1  0.971.368   1.35 pies / 100 pies
 360 
1.9
 363.13 
H "fd 2  0.970.639   0.63 pies / 100 pies
 360 

Para calcular las longitudes de cada uno de los diámetros, se utiliza la siguiente expresión.
Ver figura 5.6.

   
H f 2  h "fd 1  y   h "fd 2 L2  y  ;

II - 148
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Figura 5.6 Esquema auxiliar para el diseño del tramo L2

Por tanto:

H f 2  h "fd 2 L2 
y
h "fd 1  h "fd 2
10.872  0.00631200
y  460 pies
0.0135  0.0063

Que es equivalente a:

460
 11.50 tramos de 40 pies, se redondea a 11 tramos de 40 pies de longitud (440 pies
40
en total), con un diámetro de 6´´, quedando una longitud de 780 pies con un diámetro de 7´´
en el tramo L2.

Cálculo del costo fijo anual de la tubería:

Precio por tramo de 40 pies y 8´´ de diámetro = $1,230.00

Precio por tramo de 40 pies y 7´´ de diámetro = $1,045.00

Precio por tramo de 40 pies y 6´´ de diámetro = $ 860.00

II-149
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

Número total de tramos con d = 8´´

d8 = 1020/40 = 25.50 tramos

Número total de tramos con d = 7´´

d7 = 1260/40 = 31.5 tramos

Número total de tramos con d = 6´´

d6 = 440/40 =11 tramos

El costo total de adquisición de la tubería es:

P  25.501,230  31.51,045  11860  $73,742.50

Cálculo del valor de rescate:

L  0.1073,742.50  $7,374.25

Vida útil de la tubería: n = 15 años

Tasa de interés anual: i = 20.50%

El factor de recuperación del capital es:

CRF = 0.2183 (calculado en el eje anterior)

El costo fijo anual de la tubería será:

T  73,742.50  7,374.250.2183  73,742.500.205

T  $29,605 .40

El costo anual de energía se calculó en el ejemplo anterior:

CAE = $4,927.83

El costo total anual se calcula:

CTA  T  C AE  29,605.40  4,927.83  $34,533.90

II - 150
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

La potencia del motor de la misma, calculada en el ejemplo anterior.

Se puede concluir que la adopción de una o de otra disposición de la tubería tiene gran
influencia en los costos totales anuales, siendo más ventajoso el uso de está última
disposición.

A continuación se muestra el resumen de necesidades de tubería

Resumen de necesidades de tubería, longitudes en pies

TRAMO L0 TRAMO L1 TRAMO L2 TOTALES


D = 8´´ D = 8´´ D = 7´´ D = 7´´ D = 6´´ D = 8´´ D = 7´´ D = 6´´
300 720 480 780 440 1020 1260 440

5.4 DISEÑO DE LA TUBERÍA PRINCIPAL

El diseño de la tubería principal consiste en determinar el diámetro o diámetros que debe


tener la tubería para conducir el agua adecuadamente. En algunos casos se define desde
el punto de vista hidráulico únicamente y en otras ocasiones se combina lo hidráulico con
un análisis de costos para seleccionar las tuberías cuyos costos de adquisición y operación
sean mínimos.

Las tuberías principales y secundarias son las que llevan el agua desde la fuente de
abastecimiento (bomba) hasta la entrada a las tuberías laterales. En vista de que ambas
tuberías cumplen funciones de conducción, el criterio de diseño explicado para una es
completamente válida para la otra.

5.4.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN


Existen varios criterios, de los cuales en este escrito se presentarán cuatro de los más
utilizados:

• Método de la pérdida de carga unitaria.


• Método de la velocidad permisible.
• Método del porcentaje.
• Método de comparación de costos.

Los tres primeros utilizan para definir los diámetros sólo aspectos de carácter hidráulico y el
último trata de cumplir con los requisitos hidráulicos incluyendo además un análisis de
costos que permita obtener el óptimo económico (mínimo costo).

Para la explicación de estos métodos se desarrollaron dos ejemplos. Los datos del primero
se utilizan en los tres primeros métodos y los del segundo en el último método.

II-151
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

Ejemplo núm.1

Diseñar una tubería principal, de un sistema que riega en 4 partes con dos laterales en
cada uno de ellos (figura 5.7).

Figura 5.7 Sistema de riego por aspersión del ejemplo 1

Datos:

Caudal del lateral (ql) = 200 gpm (12.617 L/s)

Longitud del principal en cada sección = 400 pies (121.92 m)

Material del principal = Aluminio

Pendiente = Plana

Presión de operación del Aspersor (Ho) = 50 psi (35.186 m)

5.4.1.1 MÉTODO DE PÉRDIDA DE CARGA UNITARIA

En este método se aceptan los diámetros de las tuberías cuya pérdida de carga no exceda
a 1 psi/100´ (1 m/43.31 m). En el cuadro 5.8, se calculan los diámetros de cada tramo de la
tubería principal, de acuerdo a esta metodología.

En el ejemplo se calculará la pérdida de carga utilizando la fórmula de Scobey. Para


facilidad se anexa la tabla tomada de “The Irrigation Association (1983). Irrigación”. Ver
cuadro 5.7.

II - 152
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Cuadro 5.8 Cálculo de la pérdida de carga unitaria

TRAMO CAUDAL LONGITUDES DIÁMETRO PÉRDIDA PÉRDIDAS


Gpm (L/s) pies (m) pulg. (m) UNITARIA m/m TOTALES pies (m)
P-A 1600(100.94) 400 (121.92) 10 (0.25) 1m /52.4m 7.63 (2.32)
A-B 1200 (75.71) 400 (121.92) 8 (0.200) 1m /30.6m 13.07 (3.98)
B-C 800 (50.47) 400 (121.92) 8 (0.200) 1m /62-16m 2-101 (1.83)
C-D 400 (25.24) 400 (121.92) 6 (0.149) 1m /58.9m 2-172 (2.07)
PÉRDIDA TOTAL 33.5 (10.2)

5.4.1.2 MÉTODO DE VELOCIDAD PERMISIBLE

Las tuberías aceptadas con este método son aquellas que no rebasan las velocidades
máximas permisibles (Vp), las cuales fluctúan entre 5 pies/s (1.52 m/s) y 10 pies/s (3.05
m/s). Para cuestiones de cálculo se utiliza el valor de 7 pies/s (2.13 m/s).

Para determinar el diámetro que cumpla con esta condición se hace la siguiente deducción:

D 2
Q  AV p  Vp (5.25)
4

Por lo tanto:

4Q
D (5.26)
V p

donde:

D = diámetro del tubo, en m

Q = caudal que pasa por el tubo, en m3/s

Vp = velocidad permisible = 2.13 m/s

Utilizando la deducción anterior, se seleccionan los diámetros de la tubería principal, los


cuales aparecen en el cuadro 5.9.

5.4.1.3 MÉTODO DEL PORCENTAJE

Para diseñar con este método se propone una combinación de diámetros para toda la
tubería principal y se acepta aquella que esté dentro de una pérdida permisible total, lo cual
fluctúa entre 10 y 20% de la carga de operación del aspersor. Para cálculos se utiliza el
15%.

II-153
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

Cuadro 5.9 Obtención de los diámetros de la tubería principal utilizando el criterio de la


velocidad permisible

TRAMO CAUDAL DIÁMETRO CALCULADO


gpm (L/s) m (pulg.)
P-A 1600 (100.94) 0.24 (9.6´´)
A-B 1200 (75.71) 0.21 (8.3´´)
B-C 800 (50.47) 0.17 (6.8´´)
C-D 400 (25.24) 0.12 (4.8´´)

En el ejemplo la pérdida permisible (Hfp) será:

Hfp  0.1535.186  5.28 m 17.32 pies 

Se analizan los diámetros propuestos en el cuadro 5.8, se puede observar que la pérdida
total (33.5 pies) es casi el doble de lo que se considera como permisible. En base a lo
anterior en el cuadro 5.10, se proponen otros diámetros que cumplan con la pérdida de
carga permisible.

Cuadro 5.10 Proposición de diámetros y cálculo de pérdida por fricción para compararla con la
Hfp

TRAMO CAUDAL LONGITUD DIÁMETRO PÉRDIDA DE LA PÉRDIDAS


gpm (L/s) pies (m) (pulg.) CARGA UNITARIA TOTALES
(pie/pie) o (m/m) pies (m)
P-A 1600(100.94) 400 (121.92) 10 0.01894 7.58 (2.31)
A-B 1200 (75.71) 400 (121.92) 10 0.01096 4.38 (1.34)
B-C 800 (50.47) 400 (121.92) 8 0.01513 6.05 (1.84)
C-D 400 (25.24) 400 (121.92) 8 0.00399 1.60 (0.49)
PÉRDIDA TOTAL 19.61 (5.98)

La pérdida total obtenida de 19.61 pies es ligeramente mayor que la Hfp = 17.32 pies, por lo
que se acepta esta combinación de diámetros para la tubería principal.

5.4.1.4 DISEÑO DE LA TUBERÍA PRINCIPAL (MÉTODO DE COMPARACIÓN DE


COSTOS) EN UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN PORTÁTIL

Ejemplo núm. 2

El sistema a diseñar, de acuerdo con la figura 5.8, tiene las siguientes características:

Diseño con laterales separados y principal al centro del terreno.

II - 154
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Figura 5.8 Situación crítica de los tramos C-D cuando los laterales está en los
extremos

Número de laterales =2
Gasto que proporciona la bomba = 480 gpm
Distancia de la bomba al terreno regado (Lo) = 425´
Longitud del terreno a regar (L) = 1200´
Desnivel entre la bomba (A) y el punto B(Eo) = 0´
Desnivel entre los puntos B y C (E1) = 7´
Desnivel entre los puntos C y D (E2) = 7´
L1 = L2 = 600´

Las pérdidas de carga (HD), que se recomienda aceptar en el diseño de la línea principal,
en un sistema portátil de riego por aspersión, se encuentra en el rango de 10´< HD<80´.

Tomando en consideración este rango, se trabajará con pérdidas de carga permisibles (HD)
de 10´, 15´, 20´, 25´, 30´, 35´, 40´, 45´, 50´, 55´, 60´ y 65´, las cuales son suficientes para
decidir en base al análisis económico que se realice, se seleccionarán los diámetros del
principal y del sistema diseñado más rentable.

Para cada una de estas pérdidas de carga, se seleccionarán los diámetros de la tubería
principal para cada tramo.

El cálculo de diseño para HD = 15´ y 20´, no se calculan porque las pérdidas por desnivel
son iguales a 14´, lo que permitirá una pérdida de 1´ y 6´ respectivamente, lo cual no
permite diseñar.

II-155
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

A manera de explicación se harán los cálculos de los diámetros de la tubería principal


cuando se pierde una carga HD de 40´, y el resto de cálculos para HD = 25´, 30´, 35´, 45´,
50´, 55´, 60´ y 65´ se representarán en un cuadro resumen, que permitirá tomar la decisión
de cual HD se selecciona y como consecuencia la combinación de diámetro y longitudes de
cada uno de ellos.

A. Cálculo de diseño HD = 40´

a) Pérdida de carga permisible en la tubería principal en el tramo AC (L0+L1). La


posición crítica de los laterales para el diseño del tramo AC (L0+L1) es la que se señala en
la figura 5.5.

Las pérdidas de carga permisibles en el tramo L0+L1, considerando los desniveles E0 = 0´ y


E1 = 7´, es:

Hf1  H D  E 0  E1
Hf1  40  0  7
Hf1  33 pies

b) Pérdida de carga unitaria. La pérdida de carga unitaria permisible de diseño (Jd1) que
se registra en el tramo L0+L1, esta definida por:

Hf 1
Jd1  (5.27)
L0  L1

33 pie
Jd1   0.03219
425  600 pies

Jd1  3.219 pie / 100 pies

De la tabla VIII-3 del libro Irrigación (cuadro 2.8), se observa que esa pérdida unitaria está
comprendida entre los diámetros de 5´´ y 6´´, por lo que las pérdidas por fricción (pie/100
pies) para Q = 480 gpm es:

d5”(d5): 5.815 pie/100 pies -------J5” = 0.05815 pie/pie

d6”(d6): 2.363 pie/100 pies -------J6” = 0.02363 pie/pie

c) Pérdidas de carga registradas entre los puntos A y C. Esto nos indica que la tubería
tendrá dos diámetros y las pérdidas registradas entre los puntos A y C, están definidas por:

Hf 1  Hf  AC   Jd 5"  X   Jd 6" L0  L1  X 

Despejando X:

Hf  AC   L0  L1  Jd 6" 


X  (5.28)
Jd 5"  Jd 6"

II - 156
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Sustituyendo valores:

33  1025 0.02363
X   254.32 pies
0.05815  0.02363

X = 254.32 pies

d) Definición de tramos de 5´´ y 6´´ para A-C. En base al valor de X se determinan los
tramos de tubería de 5´´ y 6´´ de diámetro. Se adoptará X = 240 pies, debido a que se
tienen tramos de 30 pies y con este dato resultan 8 tramos exactamente de 5´´ de diámetro.
Por lo tanto el resto del tramo A-C (L0+L1) se utilizará tubería de 6´´ de diámetro.

Para d5´´ = 5´´ : 8 tramos de 30 pies: 240 pies.

Para d6´´ = 6´´ : 26 tramos de 30 pies: 780 pies.

B. Cálculo de la tubería principal para el tramo C-D (L2)

a) Pérdidas de carga permisibles para el segundo tramo CD (L2). Están definidas por:

Hf C  D  Hf 2  HD  E 0  E1  E 2  Jd 6" L1  Jd 5" X (5.29)

donde:

HD = 40 pies

Jd6”L0 = pérdidas por fricción del tramo (L0) que tenga tubería 6´´ con Q =
480 gpm

Jd5”L0 = pérdidas por fricción del tramo (L0) que tenga tubería de 5´´ con Q
= 480 gpm, en este caso = 0

J´d6”(L1–X) = pérdidas por fricción del tramo (L1) que tenga tubería de 6´´ con un
Q/2 =240 gpm

J´d5”(X) = pérdidas por fricción del tramo (L1) que tenga tubería de 5´´ con un
Q/2 =240 gpm

Por lo tanto se replantean las pérdidas de carga para el tramo A-C con caudal de 480 gpm
(tramo L0) y de 240 gpm (tramo L1), utilizando la tabla VIII-3 (cuadro 5.8).

Pérdidas de carga unitaria (J´) con Q = 240 gpm.

Jd5” =1.558 pie/100 pies = 0.01558 pie/pie

Jd6” =0.633 pie/100 pies = 0.00633 pie/pie

II-157
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

Sustituyendo valores en la ecuación 5.29 queda:

Hf C  D  Hf 2  40  0  7  7  0.02363 * 425  0  0.00633600  240  0.01558240


Hf C  D  9.93925 pies

b) Pérdida de carga unitaria. La pérdida de carga unitaria para el tramo L2 está definido
por:

Hf C  D 9.93925
Jd 2    0.01656  1.656 pie / 100 pies
L2 600

La situación crítica del tramo CD, es cuando los laterales están en los extremos, ver figura
5.8.

c) Definición de diámetros de tubería C-D. Se determinan los diámetros de la tubería


considerando la pérdida de carga unitaria anterior y un gasto de 240 gpm.

Del cuadro 5.7 (tabla VIII-3), se determina que la pérdida unitaria está entre 4´´ y 5´´, por lo
que se tomará la información de los dos diámetros de tubería, para L2 con un caudal de 240
gpm son:

d4” : 4.713 pie/100 pies -------Jd4” = 0.04713 pie/pie


d5” : 1.558 pie/100 pies -------Jd5” = 0.01558 pie/pie

d) Pérdida de carga en CD. Las pérdidas de carga registradas entre los puntos C y D
están determinadas por:

Hf C  D  9.93924´ J ´d 5" L2  Y   J ´d 4" Y 

Situación crítica del tramo CD cuando los laterales están despejando Y queda: (figura 5.8)

Hf C  D  J ´d 5" L2 9.93925  0.01558600


Y   18.74 pies
J ´d 4"  J ´d 5" 0.04713  0.01558

En base al resultado de Y, se determinan los tramos de tubería de 4´´ y 5´´ de diámetro,


utilizando tramos de tubería de 30 pies de largo cada uno, la cantidad de tubos serán:

Para d4 = 4´´ : 0 tramos, ya que 18.7 pies (no alcanza para un tramo), por lo tanto se toma
todo el tramo L2 = 600´ de 5´´.

Para d5 = 5´´ : 20 tramos de 30 pies = 600 pies.

C. Análisis económico

Los datos que se tienen para realizar el análisis económico son los siguientes:

Caudal total = 480 gpm


L0 = 425´
L1 = L2 = 600´

II - 158
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Tiempo de operación anual = 1050 horas/año


Costo de la energía = $ 0.20 kw.h
Costo de tubería/tramo aluminio:
d = 4´´ en tramos de 30 pies = $ 606.77*
d = 5´´ en tramos de 30 pies = $ 768.72*
d = 6´´ en tramos de 30 pies = $ 930.67*
d = 7´´ en tramos de 30 pies = $ 1107.61*
d = 8´´ en tramos de 30 pies = $ 1284.55*
*IVA INCLUIDO
Valor de rescate = 10% del costo de adquisición
Tasa de interés anual = 20.5%
Eficiencia del motor = 88%
Eficiencia de la bomba = 69%
Carga requerida en la entrada del lateral = 126 pies
Años de vida útil del sistema = 15 años
Costo de la bomba = $ 10,000.00

Análisis para la carga disponible (HD) de 40 pies.

T  P  L CRF   Lxi (5.30)

donde:

T = costos anuales de la tubería

P = costo de adquisición

L = valor de rescate

I = tasa de interés anual, en decimal

CRF = factor de recuperación del capital, factor de renta constante, definido


mediante:

i 1  i 
n
CRF  (5.31)
1  i n  1
donde:

n = número de años de vida útil del sistema

a) Costo de adquisición de la tubería (P). De acuerdo con el cuadro 5.11, el número de


tramos a utilizar de tubería de 30 pies de largo es el siguiente:

d5´´ = 28 tramos de 30 pies

d6´´ = 26 tramos de 30 pies

II-159
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

P = 28 (768.72) + 26 (930.67)

P = $ 45,721.58

Cuadro 5.11 Cantidad de tubos y diámetros a utilizar cuando se tiene un HD = 40 pies

L0 L1 L2 LONGITUD TOTAL
5´´ 6´´ 5´´ 6´´ 4´´ 5´´ (pies)
0 425 240 360 0 600 1625

b) Valor de rescate (L)

L = 0.10 (P)

L = 0.10 (45,721.58)

L = $ 4,572.16

c) Factor de recuperación de capital. Utilizando la ecuación 5.31.

0.2051  0.205
15
CRF   0.2183
1  0.20515  1
d) Costo de la tubería. Finalmente, sustituyendo valores, se determina el costo fijo anual
del sistema principal, aplicando la ecuación 5.30.

T  45721.58  4572.160.2183  4572.16 * 0.205  $9,920.21

e) Determinación de la potencia requerida (P)

QH
P (5.32)
3960 E m E b

donde:

P = potencia, en hp

Q = gasto total del sistema, en gpm

H = carga total requerida por el sistema, en pies

Em = eficiencia del motor, en decimal

Eb = eficiencia de la bomba, en decimal

II - 160
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Sustituyendo en la ecuación 5.32, se tiene que:

480126  40
P  33.137 hp
39600.880.69 

f) Consumo de energía anual (CE)

CE = P (0.746) (Tiempo de operación anual)

CE = P (0.746) (1050)

CE = 33.137 (0.746) (1050)

CE = 25, 956.212 kw.h

g) Costo de energía. El costo por consumo de energía (CCE) anual es:

CCE = 25,956.212 * ($0.2)

CCE = $ 5,191.94

Cuadro 5.12 Resumen de longitudes de tuberías obtenidos con diferente carga disponible, HD
=25 a 65 pies, longitudes y carga en pies y diámetros respectivamente

L0 L1 L2
HD 5´´ 6´´ 7´´ 5´´ 6´´ 7´´ 4´´ 5´´ 6´´ 7´´ 8´´
25 - - 425 - 510 90 - - 300 300 -
30 - 330 95 - 600 - - - 450 150 -
35 - 425 - 90 510 - - 270 330 - -
40 - 425 - 240 360 - - 600 - - -
45 - 425 - 390 210 - 120 480 - - -
50 - 425 - 540 60 - 240 360 - - -
55 90 335 - 600 - - 300 300 - - -
60 215 210 - 600 - - 300 300 - - -
65 395 30 - 600 - - 60 540 - - -

h) Costo total anual (CTA)

CTA = T + CCE

CTA = $ 9920.21 + $5,191.24

CTA = $ 15,111.45

II-161
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

De igual forma se calcula para las otras cargas disponibles (25, 30, 35, 45, 50, 55, 60 y 65
pies), cuyos cálculos pueden observarse en los cuadros 5.13 y 5.14.

Cuadro 5.13 Cuadro 5.13 Resumen de costos para cada carga disponible

HD CARGA NUMERO DE TRAMOS DE 30 COSTO VALOR COSTO ANUAL POTENCIA


TOTAL pies ADQ. RESC. TUB. (P) hp
(pies) (pies) 4´´ 5´´ 6´´ 7´´ 8´´ (P) (L) (T)
35 1.51 - - 27 27 - 55,033.56 5,503.36 11,940.63 30.1
30 1.56 - - 46 8 - 51,671.70 5,167.17 11,211.21 31.1
35 1.61 - 12 42 - - 48,312.78 4,831.28 10,482.42 32.1
40 1.66 - 28 26 - - 45,721.58 4,572.16 9,920.21 33.1
45 1.71 4 29 21 - - 44,264.03 4,426.40 9,603.97 34.1
50 1.76 8 30 16 - - 42,806.48 4,280.65 9,287.72 35.1
55 1.81 10 33 11 - - 41,672.83 4,167.28 9,041.75 32-11
60 1.86 10 37 7 - - 41,050.03 4,102.50 8,901.20 37.1
65 1.91 2 51 1 - - 41,348.93 4,134.89 8,971.48 38.1

Cuadro 5.14 Costo total para cada una de las cargas

HD CARGA TOTAL CONSUMO ENERGÍA COSTO COSTO TOTAL


(pies) (kwh) ENERGÍA (CTA)
(pies) ($) ($)
25 151 23608.7 4,721.74 16,662.37
30 156 24392.7 4,878.54 16,089.75
35 166 25174.9 5,034.98 15,517.40
40 166 25952-12 5,191.24 15,111.45
45 171 26738.7 5,347.74 14,951.71
50 176 27493.8 5,498.76 14,786.48
55 181 28302.2 5,660.44 14,702.19
60 186 29083.9 5,816.78 14,717.98
65 191 29865.9 5,973.18 14,944.66

Del cuadro 5.14 se concluye que la alternativa más adecuada desde el punto de vista
económico, es que tiene una pérdida de carga permisible en la línea principal de HD = 55
pies. Por lo tanto la línea principal debe tener las características mostradas en el cuadro
5.15.

5.5 EVALUACIÓN DE EQUIPOS DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Los objetivos que se persiguen al hacer una evaluación de los sistemas de riego por
aspersión son:

II - 162
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Cuadro 5.15 Características de la tubería principal seleccionada con una carga permisible HD
= 55 pies

DIÁMETRO DEL TUBO NÚMERO DE TRAMOS DE LONGITUD TOTAL DEL


(pulgadas) 30 pies TUBO (pies)
4 10 300
5 33 990
6 11 330
TOTAL 54 1620

• Determinar hasta que punto son adecuados el diseño y la operación, y que ajustes
se requieren a la disposición establecida.
• Desarrollar un mejor criterio para el diseño de sistemas de riego por aspersión por
establecerse en un futuro.

Los procedimientos para efectuar una evaluación de sistemas de riego por aspersión han
sido descritos ampliamente por Merriam y Keller (1978), y Guillén (1980), entre otros.

En cualquier caso, deben tomarse los datos de campo necesarios para calcular parámetros
que describen el grado de efectividad con que se efectúan las operaciones del riego y que
reciben el nombre genérico de eficiencias.

Con toda seguridad, la parte crucial de la evaluación de cualquier sistema de riego por
aspersión es garantizar que los datos que se obtengan y usen sean representativos. La
representatividad de la pluviometría (que es uno de los aspectos importantes a evaluarse),
depende en gran medida del tipo de sistema. Así en sistemas de laterales estacionarios
debe seleccionarse el área de influencia de un aspersor traslapado con sus aspersores
adyacentes respectivos.

En el caso de equipos de desplazamiento mecánico continuo, que riegan una franja


rectangular (laterales, móviles, cañones viajeros, etc.), bastará colocar una línea de
pluviógrafos igualmente espaciados, transversal a la dirección de desplazamiento del
equipo.

Para los equipos de pivote central es necesario colocar una línea de pluviómetros
igualmente espaciados, en sentido radial.

5.5.1 EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE ASPERSIÓN DE LATERALES


Al evaluar un sistema de riego por aspersión se logran determinar los problemas de diseño
y/o operación del quipo, que le permitan al operador implementar las prácticas necesarias
para corregirlos con el fin de tener una operación más eficiente.

II-163
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

5.5.1.1 MATERIAL NECESARIO

CENAMAR citado por Guillén (1980), y Gonzáles (1970), reportan el material necesario
para una evaluación:

a) Barrena y pala, para muestrear el suelo.

b) Tubo pitot con manómetro, para medir la presión en las boquillas de los
aspersores.

c) Cronómetro, para medir el tiempo de duración de la prueba y auxiliar en el aforo


del aspersor.

d) Un bote de 5 a 20 litros de capacidad, para medir la descarga de los aspersores


individuales.

e) Un tramo de manguera flexible de 3/8´´ de diámetro y 1.5 m de longitud.

f) De 50 a 80 latas (pluviómetros) de un litro.

g) Probetas graduadas al milímetro, para medir el agua colectada en los botes.

h) Cinta métrica, para medir la distancia entre laterales y aspersores, así como para
establecer la cuadrícula.

i) Termómetro, para medir la temperatura.

j) Una veleta, para medir la dirección del viento.

k) Formatos para la anotación de datos.

l) Anemómetro, para medir la velocidad del viento.

5.5.1.2 PROCEDIMIENTO

Conviene operar en forma sistemática, efectuando los siguientes pasos.

a) Inventario del sistema

Para esto se hacen formas de registro que faciliten hacer el inventario. Este se hace
directamente en el campo, tomando en cuenta la forma en la cual ha sido operado el
equipo, esto lo puede describir la persona encargada.

b) Determinación de la lámina por aplicar

Examinar el suelo hasta una profundidad igual a la del desarrollo de las raíces de cultivo y
obtener los datos necesarios para calcular la lámina por aplicar para llevar al suelo a
capacidad de campo.

II - 164
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

c) Instalación de la prueba

Se hará una cuadrícula entre cuatro aspersores contiguos o vecinos que según Guillén
(1980), está deberá ser de aproximadamente 1.5 m cuando la separación entre aspersores
sea menor de 9 m, y de 3 m cuando la separación sea mayor o igual a 9 m. Cuando el
suelo tenga vegetación de un tamaño tal que altere la pluviometría se tendrá que elevar los
botes ya sea por medio de estacas o soportes de cualquier tipo. Si el suelo está sin
vegetación, se tendrá que enterrar un poco los botes para que no se vuelquen o bien
colocarlos sobre estacas.

Las características del bote deberán ser descritas totalmente en las hojas de registro.

d) Puesta en operación de la prueba

Los aspersores que cubren el área de estudio deberán estar cubiertos con bolsas de
plástico para evitar que caiga el agua a los botes antes que la presión en el sistema se
uniformice.

Cuando esto suceda se quitan las bolsas al mismo tiempo y se deja que los botes capten el
agua durante un lapso de tiempo aproximado de 1.5 h o cuando los botes tengan una
lámina de 5 cm de espesor. Luego se recogen los botes con cuidado y se ponen fuera del
alcance de los aspersores.

e) Medidas y lecturas a tomar

• Medición de la lámina captada. Se mide la lámina captada con auxilio de la


probeta graduada al mm con el objeto de que sea más exacto el dato.
• Presiones. Con el tubo pitot con manómetro, medir la presión de los cuatro
aspersores en estudio; del primero y último aspersor del lateral de la lateral y
tomar la presión en la descarga de la bomba con el manómetro que se encuentra
instalado en está.
• Gastos. Los gastos a determinar son los de los 4 aspersores de interés y del
primero y último del lateral. Estos se determinan volumétricamente. El
procedimiento recomendado es el siguiente: se coloca la manguera en el aspersor
y se deposita el agua en el bote de volumen conocido y auxiliándose del
cronómetro tomar el tiempo de llenado. Dividiendo el volumen entre el tiempo, se
obtiene el gasto.
• Velocidad del viento. Durante la prueba deberá ser medida la velocidad con el
anemómetro. Está deberá ser tomada a intervalos de 15 minutos.
• Dirección del viento. Este deberá ser medido con una veleta.
• Temperatura. Deberá medirse utilizando el termómetro y en lugares donde el
microclima no esté afectado por la operación de los aspersores. También al igual
que la velocidad del viento está deberá ser tomada cada 15 min.
• Duración de la prueba. Se refiere al tiempo durante el cual se determina la
pluviometría.
• Condiciones del aspersor. Se deben tomar los siguientes datos: marca, modelo,
tamaño(s) de boquilla(s), velocidad rotacional, etc.

f) Observaciones necesarias en la prueba

Se recomienda efectuar las observaciones adicionales siguientes:


II-165
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

• Grado de infiltración en relación con el grado de aplicación de agua. Este último


no debe provocar encharcamiento ni escorrentía.
• Daño físico a suelos y cultivos (en caso de existir estos últimos). Estos daños
pueden ser caídas de flores, hojas o frutos: compactación del suelo producido por
el impacto del chorro.
• Dos días después de la prueba, observar la penetración del agua en el suelo para
tener una idea de la distribución que tiene.

5.5.1.3 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

Una evaluación completa debe involucrar los siguientes criterios:

1. Velocidad de aplicación

La cantidad de agua aplicada no debe ser mayor que la infiltrada en el terreno en un mismo
intervalo de tiempo, de lo contrario habría encharcamientos y/o escurrimientos que podrían
traer como consecuencia, pérdidas de agua, erosión del suelo o asfixia en el cultivo.

2. Cantidad de agua por aplicar

El sistema deberá proporcionar la cantidad de agua necesaria para satisfacer los


requerimientos de riego de la planta. Se debe cumplir:

Lr  Lc

donde:

Lr = lámina media requerida por el cultivo (déficit de humedad del


suelo), en cm

Lc = lámina media proporcionada por el sistema (captada por los


pluviómetros), durante el tiempo de riego.

Lc 
 XT r
(5.34)
NT p

donde:

X = láminas de botes (pluviómetros) en cm

N = número de botes puestos en la prueba

Tr = tiempo de operación de los laterales en un sitio (dato proporcionado por el


operador del equipo) en horas

Tp = tiempo de duración de la prueba en horas

II - 166
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

si:

Lr  Lc  exceso de agua

Lr  Lc  déficit de agua

3. Pérdidas de agua

Es la cantidad de agua emitida por los aspersores que no llegan al suelo perdiéndose ya
sea porque se evapora inmediatamente, se la lleva el aire, o es interceptada por el follaje
del cultivo evaporándose posteriormente.

LMa  LMc
Pa  100 (5.35)
LMa

donde:

Pa = pérdidas de agua, en %

LMa = lámina media aplicada, en cm

LMc = lámina media captada en los pluviómetros, en cm

La lámina media aplicada durante el tiempo de prueba (Tp) se calcula por medio de la
ecuación:

6QT p
LMa  (5.36)
Sl S p

donde:

Q = gasto medio de descarga de los cuatro aspersores aforados, en L/s

Tp = tiempo de duración de la prueba, en min

Sp = separación de laterales sobre la línea principal, en metros

Sl = separación de aspersores sobre el lateral, en m

6 = factor de conversión de unidades (para obtener la lámina en cm)

La lámina media colectada en los pluviómetros, durante la prueba es:

LMc 
X (5.37)
N

Términos ya definidos.

II-167
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

4. Eficiencia de aplicación intrínseca (del sistema)

Es la relación que hay entre la lámina media captada por los pluviómetros (botes) y la
lámina media aplicada.

donde:

Eapi = eficiencia de aplicación intrínseca para el área de la prueba, en %

Lmc = lámina media captada en los pluviómetros, en cm (ya definida)

LMa = lámina media aplicada, en cm (ya definida)

Nótese que:

Eapi = 100 – Pa

5. Eficiencia de aplicación actual del cuarto inferior

Este parámetro indica que también se está usando un sistema de riego.


E * AA  100 (5.39)
L

donde:

E*AA = eficiencia de aplicación actual del cuarto inferior, en %

Z bar* = promedio del cuarto inferior almacenado en la zona radicular de los


cultivos durante el tiempo de riego, en cm

L bar = promedio general del agua descargada por los aspersores durante el
tiempo de riego, en cm

Z* = se calcula con valores de lámina de agua captados en los pluviómetros


(suponiendo que no hay pérdidas por escurrimiento superficial), mediante:

Z* X *
X * i
(5.40)
N*

donde:

X*i = suma del 25% de las cantidades de agua captadas con los valores más
pequeños

N* = número de cantidades de agua captadas, utilizadas en calcular X*i

II - 168
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

T 
L  LMa  r  (5.41)
T 
 p 

donde:

LMa, Tr y Tp son términos ya definidos

Cuando:

Z *  DHS = déficit de humedad del suelo, la E*AA debe calcularse con la siguiente
expresión:

DHS
E * AA  100 (5.42)
L

6. Eficiencia de aplicación potencial del cuarto inferior

Se refiere a la máxima eficiencia de aplicación que puede obtenerse con el sistema, si está
se maneja adecuadamente.

La eficiencia de aplicación potencial del cuarto inferior (E*AP), es el valor preciso de E*AA
cuando la lámina media del cuarto inferior, captada en los pluviómetros es justo suficiente
para satisfacer el DHS cuando este último sea igual al déficit de humedad de manejo
(DHM):

Bajos valores de E*AP usualmente se asocian con problemas de diseño, pero pueden ser
intencionalmente dejados así por razones netamente económicas.

Con el propósito de evitar confusión cuando se calcula la E*AP de sistemas de aspersión en


relación con el cálculo de la E*AA, así como para facilitar el cálculo, la E*AP debe calcularse
en base a las velocidades de aplicación, esto es:

V *c
E * AP  100 (5.43)
Va

donde:

X
V *c  (5.44)
T*

LMa
Va  (5.45)
Tp

o más directo aún:

X
E * AP  100 (5.46)
LMa

II-169
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

Términos ya definidos.

7. Uniformidad de aplicación.

En la práctica nunca se obtiene aplicaciones uniformes de agua. La mayor parte de los


aspersores depositan la precipitación en una zona circular. Una adecuada sobreposición de
la disposición proporcionará aplicaciones razonablemente uniformes. El viento puede
alterar cualquier modalidad de distribución minuciosamente elegida. Por consiguiente, el
objetivo es tratar de llegar a un grado razonable de uniformidad (Pillsbury y Degan, 1976).

a) Factores que afectan la uniformidad de aplicación

Los factores principales que afectan la uniformidad de aplicación, según Guillén (1980),
son:

• Tipo de aspersor y operación del mismo.


• Espaciamiento entre aspersores.
• Tamaño de la boquilla y presión de operación del aspersor.
• Velocidad y dirección del viento.

b) Parámetros para medir la uniformidad de aplicación.

Para medir la uniformidad de aplicación, se han propuesto muchos coeficientes, los más
utilizados son: el coeficiente de uniformidad de Christiansen (1942) y la uniformidad de
distribución del USDA.

• Coeficiente de Christiansen.

  Xi  X 
Cu c  1  (5.47)
 XN 

donde:

 Xi  X = coeficiente de variación especial, definido como el coeficiente de


XN
la desviación media absoluta entre media de los valores

 Xi  X = desviación media de las observaciones


N

Xi = cantidad de agua captada por los pluviómetros [L]

X = media de las cantidades de agua captadas [L]

N = número de observaciones

Con fines de cálculo puede usarse la siguiente expresión:

II - 170
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

  Vi  V 
Cu c  1  
  Vt 
(5.47’)

donde:

Vi = volúmenes de agua captada en los pluviómetros, en cm3

X = media de los volúmenes de agua captados, en cm3

Vt = volumen total captado, en cm3

• Uniformidad de distribución (coeficiente del USDA).

X 
UD   100 (5.48)
X 

donde:

UD = uniformidad de distribución, en %

X = promedio del cuarto inferior (promedio obtenido con el 25% de las


cantidades de agua captadas más bajas)

X* 
X * i
(5.49)
N*

X*i = es la suma del 25% de las cantidades de agua captadas con los valores
más pequeños

N* = es el número de cantidades de agua captadas utilizadas en calcular X*i

X = Promedio general de las cantidades de agua captadas en toda el área


de la prueba

X 
X i
(5.50)
N

5.5.2 EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LATERALES


El presente ejemplo utiliza datos obtenidos en el CENAMAR, reportados por Guillén (1980).
(Ver figura 5.9)

II-171
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

Figura 5.9 Datos de volúmenes en la prueba, en cm3

Volumen del bote usado en el aforo del aspersor = 5.1 litros


Presión promedio de los aspersores = 3.5 kg/cm2
Tiempo promedio de llenado del bote usado en el aforo = 20 s
Temperatura en el momento de la prueba = 26°C
Humedad relativa = 27%
Velocidad del viento = 12.90 km/h
Área del bote colector (Ab) = 75.40 cm2
Duración de la prueba = 30 min
Área donde se realizó la prueba = 81 m2
Tiempo de riego, operación de los laterales en un sitio = 10 h
Cultivo = alfalfa
Profundidad de raíces = 120 cm
Textura = suelo arenoso franco
Capacidad de almacenamiento = 9.5 cm/m
Porciento de agotamiento permisible = 60% de aprovechable

A) Observaciones

Según se observó no hubo escurrimiento ni encharcamiento, lo que quiere decir que la


velocidad de aplicación fue menor que la velocidad de infiltración, en todo momento.

B) Pérdidas de agua (por evaporación y acarreo del viento)

LMa  LMc
Pa  100
LMa

II - 172
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

5 .1
Q  0.255 L / s
20

6QT 60.25530 
LMa    0.567 cm
S a Sl 9 x9

V 1666
 Xi    22.10
i

Ab 75.40

LMc 
X i

22.10
 0.451 cm
N 49

0.567  0.451
Pa  100  20.46%
0.567

C) Eficiencia de aplicación intrínseca

LMc 0.451
E api  100  100  79.54%
LMa 0.567

Lo que quiere decir que de cada 100 cm, de lámina que salen del aspersor solo 79.54
llegan al suelo.

D) Eficiencia de aplicación actual del cuarto inferior

La lámina de riego requerida por el cultivo es:

Lr *  0.609.5 cm / m 1.20 m   6.8 cm

Como Z *  Lr  DHS , entonces:

DHS
E * AA  100
L

T 
L  LMa  r   0.567 10   11.34 cm
T   0.50 
 p 

6 .8
E * AA  100  60%
11.34

E) Eficiencia de aplicación potencial del cuarto inferior (E*AP)

X*
E * AP  100
LMa

II-173
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

V * 26.75 cm 3
X*    0.355 cm
Ab 75.40 cm 2

0.355
E * AP  100  62.60%
0.567

E * AP  62.60%

La diferencia E*AP – E*AA indica un pequeño problema de manejo. La recomendación es


reducir el tiempo de riego de tal forma que se aplique una lámina de Z* = 6.8 cm, lo cual se
lograría con un tiempo de riego de:

6.8 6.8
Tr    9.60 h  9 horas 36 minutos
0.355 0.71
0.500

F) Coeficiente de Christiansen

  Vi  V 
Cu c  1  100

  Vi 

V i  1666 cm 3

1666
V   34 cm 3
49

 Vi  V  50  34  29  34  ...  33  34  260 cm 3

 260 
Cu c  1  100  84.4%
 1666 

Lo que quiere decir que la uniformidad de aplicación es aceptable.

G) Uniformidad de distribución

V * i 321 cm 3

N *  12

V *  26.75 cm 3

II - 174
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

V  34 cm 3

V *  26.75 
UD   100   100  78.70%
V   34.00 

II-175
Volumen II Capítulo 5: Sistemas Portátiles de Riego por Aspersión

CAPÍTULO 6
SISTEMAS DE PIVOTE CENTRAL
Y MOVIMIENTO FRONTAL
Dr. Donald C. Slack

6.1 SISTEMAS DE RIEGO POR PIVOTE CENTRAL

6.1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL


Los métodos para aplicar el agua de riego varían con la topografía, condiciones del suelo,
tipo de cultivo, prácticas culturales y la cantidad de agua disponible. Cada método tiene sus
propias limitaciones. La mayoría de los métodos de riego pueden ser adaptados a un
amplio rango de condiciones reales, de hecho es posible que varios métodos sean
aplicables a un mismo sitio. Sin embargo se puede presentar el caso que en algunos sitios,
sólo un método pueda ser el más recomendable. En la selección de un sistema de riego se
debe considerar las preferencias de los usuarios, ya que muchas veces los usuarios
potenciales del sistema de riego, pueden estar acostumbrados a un particular método para
aplicar el agua del riego y continuarán utilizándolo aunque existan otros más
recomendables y económicos.

El riego por pivote central ofrece varias ventajas: ahorro de mano de obra, amplio rango de
intensidades de aplicación que se traduce en la aplicación de diferentes láminas de riego a
través del ciclo fenológico del cultivo, aplicación rápida de láminas ligeras de riego, las
cuales son muy benéficas en la germinación de semillas, la distribución de agua simplifica
al usar un solo punto de entrega del agua al sistema, al finalizar el riego el lateral se
encuentra en el punto inicial. Las desventajas se pueden resumir: el uso de altos niveles de
energía para mantener altas presiones de operación que giran en el orden de 414 a 552
Kilopascales, pérdidas de agua por evaporación, imposibilidad para irrigar efectivamente un
terreno rectangular o de forma irregular, alta inversión inicial.

Los sistemas de riego por pivote central están basados en máquinas automáticas
especializadas de riego que consisten de una simple tubería lateral con un extremo fijo a
una estructura pivotal (el punto pivote) y el otro extremo con movimiento libre para girar
alrededor del pivote central. El agua es introducida al lateral por el punto pivote y
descargada a través del lateral por medio de aspersores de alta presión. Los aspersores
son generalmente instalados a una altura que varía de 2 a 4 m arriba de la superficie del
suelo.

II - 176
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

El lateral es soportado arriba del suelo por unas torres las cuales usualmente se montan en
ruedas. Cada torre tiene un mecanismo que proporciona poder a las ruedas. El tipo del
mecanismo de poder varía de fabricante a fabricante. La estabilidad estructural entre torres
es proporcionada por cables y soportes de metal.

El espaciamiento entre torres varía de 24 a 76 m (80 a 250 pies). Un sistema de alineación


mantiene las torres alineadas con la torre final, también conocida como torre maestra.
Longitudes del lateral típicamente varían de 61 m a 793 m (200 a 2600 pies). Estas notas
se concentran exclusivamente en el análisis y diseño de los componentes hidráulicos y
características del sistema. El diseño mecánico y estructural del sistema está fuera del
alcance de estas notas.

En los sistemas de riego por pivote central, para poder tener una aplicación uniforme de
agua por unidad de área, la cantidad de agua aplicada por unidad de longitud del sistema
debe incrementarse a medida que la distancia aumenta del punto pivote. Lo anterior es una
característica única de un sistema de riego por pivote central, al compararlo con los
sistemas fijos, portátiles o de movimiento lineal. La razón de lo anterior se ilustra en la
figura 6.1, donde se puede ver que, para un lateral de 402 m (el radio más común), el área
cubierta por los últimos 23 m de lateral es igual a la cubierta en los primeros 201 m. Para un
terreno cuadrado de 804 m por lado (64 ha), donde el punto pivote se encuentra en el
centro, solamente de 50 a 53 ha pueden irrigarse por este sistema dependiendo que
potentes son los aspersores en el extremo libre (móvil) del lateral, lo cual deja cerca del
20% del terreno fuera del alcance del agua. Normalmente un aspersor llamado cañón es
colocado al final del lateral con el objetivo de incrementar el área de influencia de mojado
fuera del límite físico de la estructura. Existe comercialmente un tipo de cañón que es
acoplado al lateral con el propósito de regar las esquinas o áreas de forma irregular que no
pueden ser regadas por una máquina convencional de pivote central. El área cubierta por el
cañón generalmente recibe menos agua que el resto del terreno por lo que generalmente
es la zona de menor rendimiento.

Figura 6.1 Áreas distintas del lateral para una distribución uniforme del agua

II-177
Volumen II Capítulo 6: Sistemas de Pivote Central y Movimiento Frontal

El extremo distante del punto pivote (extremo móvil) debe completar una revolución al
mismo tiempo que un punto cerca del pivote, por lo que en consecuencia, el extremo móvil
debe moverse más rápidamente que un punto cercano al pivote. La velocidad de rotación
del lateral es ajustable, variando de 12 a 120 h por revolución. Las velocidades promedio de
rotación varían de 18 a 72 h por revolución y las láminas promedios aplicadas varían de 1.2
a 2.5 cm. Sin embargo, la intensidad de agua aplicada permanece constante. A mayor
velocidad de rotación menor es la lámina aplicada. La velocidad de rotación es controlada
por la torre final.

Las características presentadas le permiten inferir que las intensidades de aplicación deben
de incrementarse cuando la distancia de un punto sobre el lateral al pivote incrementa; sin
embargo, el tiempo real de aplicación de agua para un punto en el área de influencia del
pivote disminuye a medida que se aleja el pivote. Las intensidades y cantidades variables
de aplicación pueden satisfacerse por diferentes medios, tal como se muestra en la figura
6.2. En estas notas, para satisfacer la condición de flujo variable a través del lateral se usa
un espaciamiento de aspersores constante con diámetros de boquilla variable o
espaciamiento de aspersores de espaciamiento variable con una o dos boquillas. Las
características anteriores hacen que el diseño y manejo de los sistemas de riego por pivote
central sea diferente de los otros sistemas de riego por aspersión. Sin embargo, algunos de
los principios básicos y reglas de diseño de los sistemas por pivote central se aplican a
otros sistemas de riego por aspersión y viceversa.

Figura 6.2 Patrones de aplicación para pivote central a lo largo del lateral

II - 178
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

6.1.2 CAPACIDAD DEL SISTEMA


Los sistemas de pivote central son frecuentemente diseñados para ser operados casi
continuamente durante la temporada crítica de consumo de agua por los cultivos. En
consecuencia, la capacidad mínima del sistema se define primariamente al considerar la
velocidad máxima de evaporación máxima del cultivo (o cultivos) en cuestión, y el área a
ser irrigada. Como, el sistema requiere suficiente tiempo para completar una revolución, es
necesario asegurar que la capacidad de retención del agua disponible en el suelo sea
adecuada para compensar el agua perdida por evapotranspiración de las plantas hasta que
la línea lateral nuevamente gire de regreso a su posición inicial. La capacidad Q (lpm o
gpm) se define por la ecuación:

D
Q  KA (6.1)
H

donde:

A = área a ser irrigada, en hectáreas (acres)

D = lámina de riego a ser aplicada por riego, en mm (pulgadas)

H = tiempo total en horas para completar el riego (usualmente en una


revolución completa)

K = constante que depende de las unidades y es de 453 para unidades


inglesas y de 166.7 para unidades métricas

Q = en lpm o de 2,78 para Q en L/s

La lámina de riego a aplicar en mm (pulgadas) de la ecuación 6.1 es simplemente la lámina


de riego necesaria para satisfacer los requerimientos del cultivo dividida por la eficiencia de
aplicación:

d
D (6.2)
E

donde:

d = lámina neta de riego, en mm (pulgadas)

E = eficiencia de aplicación, en forma decimal

Las eficiencias de aplicación de sistemas por pivote central bien manejados y diseñados
son típicamente del orden del 75% al 80%. La eficiencia generalmente aumenta a medida
que D o la intensidad de aplicación aumenta.

La lámina mínima de riego neta puede definirse inicialmente usando el tiempo mínimo de
rotación del lateral y la evapotranspiración máxima. Por lo tanto:

II-179
Volumen II Capítulo 6: Sistemas de Pivote Central y Movimiento Frontal

H
d  ETx (6.3)
24

donde:

ET = máxima evapotranspiración diaria, en mm/día (pulgadas/día)

d = lámina de riego neta, en mm (pulgadas)

H = tiempo requerido para completar una revolución, en horas

Si se desea operar el sistema con menos frecuencia (no continuamente) o se desea un


tiempo de rotación mayor, la capacidad del sistema será mayor, y es necesario asegurar
que la capacidad de retención del agua del suelo sea suficiente para almacenar el agua
demandada entre dos riegos sucesivos. Como en consecuencia, un método alternativo para
determinar la capacidad del sistema, a menudo usado en el diseño de otros métodos de
riego por aspersión, consiste en determinar la capacidad de retención del agua disponible
en la zona de raíces del suelo (AWC) y la deficiencia permisible deseada de manejo (MAD)
antes de que el siguiente riego sea iniciado. La lámina neta de riego a ser aplicada se
calcula como d = MAD x AWC, y el intervalo de riego es por consecuencia una variable que
necesita ser calculada. El intervalo de riego es el menor tiempo de rotación posible, el cual
puede ser calculado al rearreglar la ecuación 6.3 como:

d
H (6.4)
ET

Para la mayoría de los suelos, el valor definido por la ecuación 6.3 generará la mínima
capacidad del sistema, el cual es usualmente el más económico.

El cuadro 6.1 presenta los valores típicos de las capacidades de retención de agua
disponible (AWC) para un rango de texturas de suelos agrícolas.

Cuadro 6.1 Valores típicos de la capacidad de retención del agua disponible de acuerdo con
la textura del suelo

TEXTURA AWC (promedio) AWC (rango)


pulgadas/pie mm/m pulgadas/pie mm/m
Arena 1.0 83.31 0.8-1.3 67-108
Franco-arenoso 1.4 116.63 1.1-1.8 92-168
Franco 2.0 166.62 1.7-2.3 142-192
Franco-arcilloso 2.3 191.61 2.0-2.6 167-217
Franco-limoso 2.5 208.28 2.2-2.8 183-233
Arcilla 2.7 224.94 2.4-3.0 200-250

II - 180
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

6.1.3 HIDRÁULICA DEL SISTEMA


El objetivo del riego con un sistema por pivote central es aplicar una cantidad uniforme de
agua por unidad de área; en términos de la capacidad del sistema y área irrigada, esto
puede expresarse como:

Q
 Cons tan te (6.5)
A

si ql es la velocidad de aplicación por unidad de longitud del sistema a una distancia l del
punto pivote y al es el área asociada a un anillo anular de ancho unitario en ese punto, la
ecuación 6.5 puede también expresarse como:

Q ql
 (6.6)
A al

Lo anterior se ilustra en la figura 6.3, usando A  xR 2

Figura 6.3 Definición de parámetros y área unitaria usados en las ecuaciones 6.4
a 6.6

donde:

R = es el radio del sistema

A  2 xx1x1

La ecuación 6.6 puede reescribirse para obtener una expresión para ql en cualquier punto l
a lo largo del lateral en base a la siguiente ecuación:

2 xQxL
ql  (6.7)
R2

II-181
Volumen II Capítulo 6: Sistemas de Pivote Central y Movimiento Frontal

Un objetivo del diseño es seleccionar las boquillas del aspersor las cuales proporcionen el
gasto correcto q a lo largo del lateral. Aunque lo anterior puede realizarse manualmente, es
más eficiente usar un programa de cómputo. Como complemento a estas notas se usará el
programa CPIVOT desarrollado en la Universidad de Arizona e implementado en una
microcomputadora IBM o compatible.

Un segundo objetivo del diseño es seleccionar el diámetro de la tubería del lateral el cual
sea económico en términos de minimizar las perdidas de fricción pero por economía
limitando el diámetro del lateral en cierto rango. En general se usa la regla que limita la
perdida de carga total a lo largo del lateral a un valor de 10% de la presión de operación de
diseño. Entonces, la pérdida de carga máxima desde el punto pivote al extremo móvil del
sistema no debería ser mayor del 20% de la presión de operación de diseño asumida por la
selección de aspersores. La pérdida de carga de una tubería sin aspersores puede ser
calculada por la ecuación de Hazen-Williams:
1.852
 Q 
h f  0.54 xK f x  4.87
C
(6.8)
D

donde:

Q = es el gasto que fluye en la tubería

C = es el coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams el cual es una función


del material de la tubería (usualmente de 140 para laterales del pivote
central)

D = es el diámetro de la tubería

Kf = es una constante que depende de las dimensiones usadas por los otros
factores de la ecuación

L = es la longitud de la tubería para la cual se desea obtener la pérdida de


carga

Kf es de 10.46 para Q en gpm, L en pies, D en pulgadas y hf en pies. Kf es de 1.22 x 1010


para Q en L/s, L en m, D en mm y hf en m. La industria de los sistemas de riego por pivote
central produce varios tamaños de tubería; los diámetros de 6, 6.625, 7 y 8 son los más
comunes. La regla de cálculo de la compañía RAINBIRD puede usarse para realizar
rápidamente los cálculos para diferentes escenarios.

Chu and Moe (1972) demostraron que la pérdida de carga en un sistema por pivote central
que cumple con las condiciones de la ecuación 6.6 corresponde aproximadamente al 54%
de la calculada cuando la tubería lleva el mismo Q pero sin salidas (aspersores) a lo largo
de su longitud. Por lo que la pérdida de carga total en una lateral de un sistema por pivote
central puede ser expresada como:
1.852
 Q 
h f  0.54 K f  4.87
C
(6.9)
D
II - 182
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Estos autores también mostraron que la distribución de la presión puede aproximarse por la
ecuación:

PS  PL  15  S 2  S   S  
3 5

       (6.10)
P0  PL  18  L 3  L   L  

donde:

Po = la presión en el punto pivote

PS = la presión a un radio S del punto pivote

PL = la presión en el extremo móvil del lateral el cual corresponde al radio del


sistema

Las ecuaciones anteriores forman la base del programa de cómputo el cual será usado
para el análisis y diseño de un sistema por riego por pivote central. La velocidad de
infiltración, la topografía y la capacidad de almacenamiento superficial del suelo son otras
importantes consideraciones en el diseño de un sistema.

6.1.4 CONSIDERACIONES DE TOPOGRAFÍA Y SUELO


Es importante considerar dos importantes características en el diseño de un sistema por
pivote central. La primera es la capacidad de retención de agua disponible la cual ya ha
sido discutida. La segunda es la velocidad de infiltración. La velocidad de infiltración es una
medida de la habilidad de un suelo para absorber el agua aplicada a la superficie y moverla
a través del perfil del suelo. La determinación de una velocidad de aplicación representativa
para un suelo dado es una de las consideraciones más importantes en la planeación de un
sistema por pivote central para asegurar que no se presentará un escurrimiento significante,
lo anterior es más trascendental en suelos con bajas velocidades de infiltración como los
suelos arcillosos o franco limosos. Usualmente la velocidad de infiltración es mucho mayor
al inicio de la aplicación y cuando la aplicación continúa se aproxima a un valor constante.
Algunos valores típicos de la velocidad de infiltración constante para suelos sin cubierta se
muestran en el cuadro 6.2. La presencia de una cubierta vegetal o residuos en la superficie
del suelo puede incrementar significativamente esos valores.

Cuadro 6.2 Velocidades de infiltración típicas para suelos de diferentes texturas sin cubierta

SUELO VEL. DE INFILTRACIÓN (pulg/h) VEL. DE INFILTRACIÓN (cm/h)


Arena gruesa 0.75 - 1.00 1.9 - 2.5
Arena fina 0.50 - 0.75 1.3 - 1.9
Franco arenoso fino 0.35 - 0.50 0.9 - 1.3
Franco limoso 0.25 - 0.40 0.6 - 1.0
Franco arcilloso 0.10 - 0.30 0.2 - 0.8

Los valores del cuadro 6.2 representan la velocidad de infiltración que puede esperarse
después que se ha regado por un razonable tiempo. La figura 6.4 muestra una curva de la
velocidad de infiltración vs tiempo para un suelo franco arenoso. En contraste, la figura 6.5
muestra la curva de la velocidad de infiltración para un suelo franco arcilloso.

II-183
Volumen II Capítulo 6: Sistemas de Pivote Central y Movimiento Frontal

Figura 6.4 Curva de velocidad de infiltración obtenida para el suelo franco


arenoso

Figura 6.5 Curva de velocidad de infiltración obtenida para el suelo franco


arcilloso

Además de depender de las condiciones presentes en la superficie del suelo, la velocidad


de aplicación depende del patrón de aplicación y del contenido de humedad inicial. Las
curvas en las figuras 6.4 y 6.5 fueron generadas para condiciones de una aplicación
constante de agua y para un contenido de humedad inicial donde el 50% del AWC había
sido consumido (esto es, un suelo casi seco).

II - 184
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

La figura 6.6 muestra cómo el contenido de humedad inicial afecta la curva de humedad
inicial para el suelo de la figura 6.4 (Slack, 1987a). El suelo tiene una constante de
infiltración de 2.54 cm/h (1 pulgada/h) y una AWC de 0.21 m/m de suelo (2.5 pulgadas por
pie de suelo). Con el 50% de la AWC consumida, el contenido de humedad es cerca del
25% en volumen. Las curvas para un contenido inicial de 20% y 30% se muestran también
en la figura 6.6. Note que la velocidad de infiltración se aproxima al mismo valor (2.8 cm/h)
cuando el tiempo incrementa sin importar el contenido de humedad inicial. Las curvas de la
figura 6.6 pueden también estar presentes en sistemas de aspersión fijos bajo aplicación
constante.

Figura 6.6 Efecto del contenido de humedad inicial en la velocidad de infiltración


para el suelo “Barnes” (intensidad de aplicación constante)

La figura 6.7 muestra la curva de la velocidad de infiltración para el mismo suelo cuando el
agua es aplicada a un punto dado a una velocidad que varía con el tiempo tal como ocurre
en un sistema por pivote central. Note que la curva de infiltración se encuentra un poco
trasladada a la derecha para patrones de aplicación dependientes del tiempo. Estas curvas
indican que para una aplicación constante de 2.18 pulgadas/h (5.5 cm/h), la superficie se
satura (la velocidad de aplicación es igual a la velocidad de infiltración) a un tiempo de 23
min después que 0.84 (2.1 cm) de agua han sido aplicados. Un patrón de aplicación elíptico
con un máximo de 2.18 pulg/h (5.5 cm/h) y el cual toma 2 horas para pasar por un punto en
la superficie, tiene un tiempo de encharcamiento de 39 minutos lo cual corresponde a 0.96
pulg (2.4 cm) de agua aplicada.

Las curvas de velocidad de aplicación mostradas de las figuras 6.4 a la 6.7 muestran la
máxima velocidad a la cual el agua entra al suelo al tiempo que el frente de humedad
avanza en el perfil del suelo. Cuando esta velocidad es excedida, tal como lo indica la figura
6.7, la saturación del suelo ocurre y por consecuencia un escurrimiento puede presentarse
sobretodo si no existen depresiones superficiales u otras irregularidades en la superficie del
suelo que permitan almacenar temporalmente el agua. El almacenamiento superficial no

II-185
Volumen II Capítulo 6: Sistemas de Pivote Central y Movimiento Frontal

Figura 6.7 Efecto del patrón de aplicación en la velocidad de infiltración para el


suelo “Barnes” a un contenido de humedad inicial

tomado en cuenta por la curvas de la velocidad de infiltración; sin embargo, debe ser
considerado al determinar la cantidad total de agua que puede ser aplicada antes que el
escurrimiento ocurra. Dillon et al. (1972) caracterizaron el almacenamiento superficial para
suelos bajo labranza en función de la pendiente del terreno. Sus resultados se reportan en
el cuadro 6.3, en el que se ve que en suelos relativamente planos, el almacenamiento
superficial puede ser tan grande como 12.7 mm (0.5 pulg).

Cuadro 6.3 Almacenamiento superficial permisible en función de la pendiente

PENDIENTE % ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL


pulgadas mm
0-1 0.5 12.7
1-3 0.3 7.6
3-5 0.1 2.5

Los paquetes de cómputo para seleccionar las boquillas de los aspersores del lateral y los
procedimientos de operación deben minimizar el escurrimiento si se quiere maximizar la
eficiencia y uniformidad del riego. Lo anterior puede realizarse al ajustar las curvas de
intensidad de aplicación a las curvas de velocidad de infiltración de tal forma que el máximo
almacenamiento superficial no sea excedido.

Es necesario calcular la intensidad de aplicación y en particular la máxima intensidad de


aplicación para ajustar las características de un sistema por pivote central al tipo de suelo y
topografía. El punto crítico a lo largo del lateral para este tipo de análisis es el extremo
móvil del sistema, ya que en este punto la velocidad de aplicación instantánea será máxima

II - 186
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

para cumplir con la condición que grandes cantidades de agua son necesitadas para cubrir
el área asociada con los últimos aspersores. Lo anterior puede ser derivado de la ecuación
3.7 si l = R, q será máxima.

Los patrones de distribución del agua aplicada perpendicularmente al lateral tienen


generalmente una forma semi-elíptica para aspersores de impacto y triangular para la
mayoría de los aspersores tipo spray, sin embargo, bajo condiciones moderadas de viento
todos los patrones tienden a ser triangulares (Slack, 1980). Naturalmente, el diámetro de
influencia del aspersor es importante en la determinación de la máxima velocidad de
aplicación tal como lo muestra la figura 6.8. Esta figura compara los patrones de la
intensidad de aplicación para tres diferentes tipos de boquillas, las cuales aplican la misma
cantidad de agua. El aspersor con un diámetro de influencia de 40 pies no sería una buena
alternativa si la velocidad de infiltración del suelo es una restricción.

Figura 6.8 Curvas de intensidad de precipitación para tres tipos de aspersores


(1000 gps por pulgada aplicada)

Si se asume que el agua es uniformemente aplicada en el área de cobertura del pivote


central y que los patrones de distribución son semi-elípticos o triangulares, se puede derivar
una relación de la ecuación 6.7 que permite obtener la intensidad de aplicación máxima
(precipitación) en el último aspersor (o los últimos aspersores; no incluye la intensidad para
el cañón que usualmente se acostumbra poner en el extremo móvil para aproximar a un
cuadrado, el área de mojado del pivote central) (Slack, 1976 1a,b).

Entonces:

K p xQ
h (6.11)
Rxr

donde:

h = máxima intensidad de aplicación instantánea, en mm/h (pulg/h)

II-187
Volumen II Capítulo 6: Sistemas de Pivote Central y Movimiento Frontal

Q = capacidad del sistema, en L/s (gpm)

R = longitud total del lateral (radio del sistema), en m (pie)

r = radio de mojado de un aspersor, en m (pie)

Kp = igual a 4583.7 para un semi-elíptica patrón de mojado o de 7200 para uno


triangular

6.1.5 EJEMPLO ILUSTRATIVO


Para ilustrar los efectos en el escurrimiento para diferentes selecciones de aspersores, se
comparan dos tipos de aspersores para el suelo franco arcilloso cuya curva de infiltración
se muestra en la figura 6.5. Se asumirán las siguientes características del sistema:

Capacidad del sistema 1000 gpm


Longitud del lateral 1300 pies
Área cubierta 122 acres
Lámina de riego 1 pulgada

Diámetro de mojado de los últimos aspersores:


Tipo impacto 175 pies
Tipo spray 30 pies

Para determinar la duración de cada patrón, la ecuación 6.1 necesita resolverse para H.

Posteriormente la velocidad de movimiento al final del lateral se puede calcular. Entonces:

El perímetro es 2 x  x 1300 y la velocidad del lateral es entonces:

2 xx1300
 148.50 pies / h
55

La duración del mojado por emisor es:

30 pies
 0.202 h  12.12
148.5 pies / h

en cambio la duración de mojado para los aspersores de impacto es:

175 pies
 1.18 h  70.7 m
148.5 pies / h

Utilizando la ecuación 6.11 para calcular la máxima intensidad de aplicación resulta en 9.87
pulg/h para el sistema por spray y de 1.0 pulg/h para el sistema de impacto. Los resultados
de ambos cálculos así como la cuna de infiltración para el suelo dado se encuentran
graficadas en la figura 6.9 (Slack, 1978b). La zona sombreada en la figura 6.9 representa el
almacenamiento superficial y por consecuencia el escurrimiento potencial. El volumen de
almacenamiento puede ser obtenido por planimetría o integración y es igual a 0.08
pulgadas para el sistema basado en aspersores de impacto y de 0.49 pulgadas para los
II - 188
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

sistema basado en spray. Comparando ambos valores con los mostrados en el cuadro 6.3,
se puede concluir que el sistema de impacto puede ser usado en pendientes de hasta 5%
sin preocuparse mucho con el escurrimiento producido. Sin embargo, los sistemas tipo
spray pueden producir escurrimiento aún en terrenos planos.

Figura 6.9 Comparación de dos patrones de intensidad para el suelo “Webster”


(1000 gpm por pulgada aplicada) diseño y operación de sistemas de
movimiento frontal

Un programa de computadora puede generarse y usarse para comparar un número más


amplio de alternativas que lo discutido en esta sección.

6.2 DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO DE


MOVIMIENTO FRONTAL

Los sistemas de riego de movimiento frontal tienen soportes estructurales y sistemas de


guía similares a aquellos para pivote central, pero no la hidráulica y por lo tanto su diseño y
operación es algo diferente. La hidráulica de un sistema de movimiento frontal es
equivalente a aquella de las laterales de un sistema de riego por aspersión estándar. Los
sistemas frontales se operan en campos rectangulares y pueden irrigarlos completamente
(sin dejar porciones sin regar), que puede ser una ventaja sobre un sistema de pivote
central. Longitud de tramos (distancia entre las torres soporte) varía desde 39 m a 62 m
(128 pies a 201 pies). La fuente de abastecimiento de agua para tales sistemas puede ser
una tubería o un canal en un extremo o centro del campo a ser regado. Obviamente, si un
canal es usado como la fuente de agua, el cambio de pendiente en la dirección del canal es
limitado.

II-189
Volumen II Capítulo 6: Sistemas de Pivote Central y Movimiento Frontal

Dispositivos relativamente confiables para realizar el acoplamiento se han desarrollados de


forma tal que el sistema frontal puede usar tubería con elevadores. Las figuras 6.10 y 6.11
ilustran algunas de las posibles configuraciones para los sistemas de movimiento frontal. En
campos de tamaño pequeño o mediano, un lateral remolcable es comúnmente usado
teniendo una longitud total igual aproximadamente a la mitad del ancho del campo (figura
6.10). Estos sistemas pueden ser abastecidos de agua vía una tubería de alimentación
flexible ya sea del canal o de una tubería. Alternativamente se puede tener un solo lateral
con longitud igual al ancho del campo (figura 6.11). En terrenos más grandes, los sistemas
usualmente consisten de dos laterales que cubren todo el ancho del campo y toman el agua
desde un canal o tubería ubicado en el centro del campo y corre paralelo a la dirección del
viaje. Un esquema de este sistema se muestra en la figura 6.12.

Figura 6.10 Un solo lateral con longitud igual a la mitad del ancho del terreno

Una desventaja del sistema frontal comparado con el sistema pivote central es que después
de un riego, el brazo lateral está en el punto justo recién regado en el campo y tendrá que
ser movido hacia atrás al lado opuesto del campo para iniciar el siguiente riego. El pivote
central por otro lado siempre termina un riego en posición para iniciar el siguiente. El
sistema de pivote central es también más conveniente desde el punto de vista de fuente de
agua ya que el agua tiene que ser llevada sólo al punto pivote, mientras que el sistema
frontal requiere un canal, una tubería de alimentación o una tubería con elevadores. De
cualquier manera los sistemas frontales han sido populares para algunas aplicaciones, y
han mostrado tener muy altas uniformidades de aplicación comparados con otros sistemas
de aspersión bajo condiciones de altas velocidades de viento.

II - 190
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

Figura 6.11 Un solo lateral con longitud igual al ancho del campo

Figura 6.12 Sistema de movimiento frontal con alimentación hacia ambos lados
del canal

6.2.1 CAPACIDAD DEL SISTEMA


La capacidad requerida de un sistema de riego con movimiento frontal está determinada en
la misma forma como se determina para otros sistemas de riego de movimiento continuo y
está en función principalmente de la evapotranspiración máxima del cultivo de la eficiencia
de aplicación del sistema y del área a ser irrigada.

II-191
Volumen II Capítulo 6: Sistemas de Pivote Central y Movimiento Frontal

Asumiendo que un riego es definido como un paso a través de todo el campo, la capacidad
Q (L/m o gpm) puede ser definida por la ecuación:

D
Q  KA (6.12)
H

donde A es el área a ser irrigada en hectáreas (acres), D es la lámina bruta de aplicación


en mm (pulgadas), H es el tiempo total en horas para realizar un riego y K es una constante
que depende de las unidades usadas y vale 453 para unidades inglesas, 166.7 si Q está en
lpm o 2.78 si Q está en L/s. La lámina bruta D, de riego requerida es simplemente la
necesaria para satisfacer los requerimientos del cultivo (d o lámina neta) dividida por la
eficiencia de aplicación:

d
D (6.13)
E

donde:

d = la lámina neta de riego, en mm (pulgadas)

E = eficiencia de aplicación, en forma decimal

Los sistemas de movimiento frontal pueden alcanzar eficiencias de aplicación entre 75% y
85%. La lámina neta de riego puede ser definida en términos del tiempo requerido para
completar un riego y la evapotranspiración diaria máxima del cultivo:

H
d  ETx (6.14)
24

donde:

ET = la evapotranspiración diaria máxima, en mm/día (pulgadas/día)

D = la lámina neta de riego, en mm (pulgadas)

H = tiempo requerido para completar un riego (usualmente el tiempo requerido


para que el sistema viaje desde un extremo del campo al otro)

Un método alternativo para la determinación de la lámina neta de aplicación está basado en


características del suelo y consiste en la determinación de la capacidad de almacenamiento
de agua del suelo en la zona de raíces (AWC) y definiendo el factor de déficit permisible de
humedad (MAD). La lámina neta de riego puede ser calculada como d = MAD x AWC y el
intervalo requerido entre riegos puede calcularse también. El intervalo mínimo entre riegos
podría entonces ser el tiempo requerido para completar un riego y mover el sistema de
regreso a la posición inicial. Los sistemas frontales son algunas veces operados de forma
tal que un riego es realizado operando el sistema en la longitud total del campo y luego
regando de regreso al punto inicial. En cualquier caso, el tiempo mínimo requerido entre
riego puede ser calculado rearreglando la ecuación 6.14 de la siguiente forma:

II - 192
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

dx 24
H  (6.15)
ET

donde:

H = número de horas requerido para completar un riego

6.2.2 HIDRÁULICA DEL SISTEMA


Los sistemas de movimiento frontal difieren significativamente del pivote central en que en
cada punto a lo largo del movimiento del sistema, la velocidad es la misma a través de todo
el campo. Así la hidráulica del sistema es muy similar a la de un “sistema fijo” estándar o un
sistema “portátil” y la separación de los aspersores y descarga de las boquillas son
constantes dentro de razonables restricciones a lo largo de la lateral. Como en el sistema
de pivote central, un objetivo de diseño es aplicar una cantidad igual de agua por unidad de
área a través de todo el campo, por lo que puede ser expresado como:

Q
 Cons tan te (6.16)
A

donde:

Q = capacidad del sistema, en L/m (gpm)

A = área total del campo, en hectáreas (acres)

Como cada unidad de longitud del lateral cubre un área igual, la ecuación 6.16 pude ser
simplificada a:

Q
 Cons tan te (6.17)
L

donde:

L = longitud del lateral, en metros (pies)

La relación entre espaciamiento y capacidad de aspersores es así:

qs Q
 (6.18)
S1 L

donde:

qs = descarga de cada aspersor, en L/m (gpm)

Sl = espaciamiento entre aspersores a lo largo del lateral

Cada boquilla podría ser seleccionada para lograr un adecuado traslape entre los
aspersores a lo largo de la lateral para mantener una adecuada uniformidad de distribución.
El cuadro 6.4 sirve como guía útil en la determinación de espaciamiento entre aspersores.
II-193
Volumen II Capítulo 6: Sistemas de Pivote Central y Movimiento Frontal

Cuadro 6.4 Espaciamiento recomendado entre aspersores a lo largo de la lateral como una
fracción del diámetro de mojado del aspersor bajo condiciones de cero velocidad
del viento (Dw)

VELOCIDAD DEL VIENTO ESPACIAMIENTO ENTRE ASPERSORES


km/h S1/Dw
0a8 0.60
8 a 16 0.50
mayor que 16 0.35

Un segundo objetivo de diseño es seleccionar un diámetro de la tubería del lateral que


minimice el efecto de pérdidas por fricción a lo largo de la longitud del sistema en la
uniformidad de aplicación del sistema. Una regla general es limitar la variación de presión a
lo largo de la lateral a + 10% de la presión de diseño para las boquillas usadas. Así, para la
situación donde el campo es esencialmente nivelado a lo largo de la lateral, las pérdidas
por fricción podrían ser menos del 20% de la presión de diseño. Las pérdidas por fricción
pueden ser calculadas usando la ecuación de Hazen-Williams:
1.852
 Q 
h f  FxK f xLx  4.85
C
(6.19)
D

donde:

Q = gasto en el lateral (capacidad del sistema)

C = coeficiente de fricción Hazen-Williams

D = diámetro de la tubería

L = longitud del lateral

Kf = constante que depende de las unidades usadas para los otros factores en
la ecuación

F = factor de fricción Christiansen para las salidas múltiples que considera el


decrecimiento del gasto a lo largo del lateral

Kf es 10.46 para Q en gpm; L en pies; D en pulgadas; hf en pies Kf es 1.22 x 1010 para Q en


L/s; L en m; D en mm y hf en m

Para aspersores igualmente espaciados a lo largo de la lateral y con el primer aspersor


localizado a la entrada:

1 0.923
F  0.351   (6.20)
2N 6N 2

donde:

II - 194
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

N = número de aspersores (o salidas) a lo largo del lateral

Se puede ver que conforme N es más grande, F se aproxima al límite 0.351.

6.2.3 EJEMPLO ILUSTRATIVO


Se desea diseñar un sistema de movimiento frontal para un campo del alfalfa que tiene
dimensiones de 250 m por 1000 m (25 ha). El suelo es franco con un AWC de 166.62
mm/m (2.0 in/ft) y una infiltración básica de 10 mm/h. El campo tiene un pendiente
transversal de 0.01% y una pendiente longitudinal de 0.05%. La ET diaria máxima es 9 mm.
La velocidad típica del viento en esta área es alrededor de 5 km/h.

Un primer paso en el proceso de diseño es determinar la capacidad requerida del sistema.


La ecuación 6.12 es usada para este cálculo empezando ya sea con la ecuación 6.14 ó
6.15.

Un sistema común de manejo para ambos sistemas de riego, movimiento frontal y pivote
central es diseñarlos para operar constantemente cerca de la ET para los periodos pico.
Esto minimizará la capacidad del sistema. De cualquier forma es apropiado permitir algún
tiempo cada día para mantenimiento periódico. Con un cultivo como alfalfa, es también
necesario tener suficiente capacidad del sistema para permitir cortes y procesamiento de la
alfalfa entre riegos, aún durante periodos de ET pico. Tales operaciones usualmente
requieren un mínimo de dos días y esto puede requerir más de dos días de drenado del
suelo después de un riego antes de que el equipo pueda entrar al campo. La alfalfa tiene
una profundidad de raíz mínima de 1.5 m, que podría dar una capacidad total de humedad
disponible alrededor de 250 mm. Si una MAD de 50% es usada entonces la profundidad de
riego aplicado es 125 mm y el intervalo máximo entre riegos durante periodos de ET picos
es (de la ecuación 6.15) 13.8 días. Este es considerablemente más tiempo del requerido
para las operaciones de cosecha y procesamiento así que podemos seleccionar un
intervalo de riego de cuatro días (p.e. cuatro días cuando el sistema podría no estar
operando). Si entonces operamos el sistema por tres días para completar un riego,
necesitaremos proporcionar siete días de ET en un periodo de tres días ó 63 mm. La
velocidad de viaje del sistema varía desde 0 a 3.66 m/min. Así esta está dentro de la
capacidad del sistema desde el punto de vista de operación para recorrer la longitud del
campo y regresar al punto inicial en un periodo de 72 h. Con una eficiencia de aplicación de
80%, la lámina bruta requerida, D es 78.75 mm y de la ecuación 6.12 puede ser calculada
que la capacidad requerida del sistema es 76 L/s (195 gpm). Para un cultivo diferente a la
alfalfa que podría no requerir acceso al campo durante los periodos de ET pico, un intervalo
entre riegos más corto podría dar como resultado una capacidad más baja del sistema.

Asumiremos que un canal de abastecimiento a lo largo de la parte superior abastece de


agua al sistema. La pendiente transversal es insignificante y no afectará la presión del
sistema. Los sistemas lineales utilizan boquillas aspersoras de baja presión eficazmente,
así que seleccionaremos una presión nominal de 138 kPa (20 psi). El gasto requerido por
unidad de longitud del sistema puede ser determinado con la ecuación 3.17 como 0.306
lps/m. A una presión de operación nominal de 138 kPa una boquilla de diámetro 2.38 mm
(3/32 in) tiene un gasto de 0.072 L/s y un diámetro de mojado de 19.2 m. Para proporcionar
el gasto requerido por unidad de longitud, el espaciamiento entre aspersores de este
tamaño podría ser 0.235 m que no es irrazonable ya que este espaciamiento podría resultar
en un significativo traslape con una resultante de alta uniformidad. Este espaciamiento

II-195
Volumen II Capítulo 6: Sistemas de Pivote Central y Movimiento Frontal

excede los requerimientos por las condiciones de viento del problema ya que el
espaciamiento podría ser tanto como 11.5 m. Ya que se podrían requerir 1000 aspersores,
el coeficiente de fricción Christiansen puede ser considerado como 0.351 y el diámetro de
la tubería requerido para limitar las pérdidas de carga a 20% de los 138 kPa (o cerca de
2.82 m) puede ser determinado de la ecuación 6.19 como 189.19 mm (7.45 in). Como los
diámetros de tubería nominales para los sistemas de movimiento frontal son los mismos
como para pivote central (6, 6.625, 7 y 8 pulgadas), el diámetro de la tubería de diseño será
seleccionado como 203.2 mm (8 in). El sistema podría ser operado a una velocidad de viaje
de 0.463 m/min con un sistema de reversa automático en cada extremo del campo.

6.2.4 EVALUACIÓN DEL SISTEMA


Los sistemas frontales son evaluados por uniformidad y uniformidad de distribución en una
forma similar a aquella para pivote central, excepto que los datos son colectados en
recipientes y no se requiere ponderarlos por área. Así una línea de recipientes (botes) es
puesta paralela al lateral y colocados de manera que todo el patrón de aspersión pase
sobre cada recipiente. Los recipientes podrían estar separados no más de 4.5 m y cada
claro podría contener un mínimo de tres recipientes. La uniformidad de distribución (DU) es
determinada dividiendo la lámina promedio del agua colectada en cuarto inferior de los
recipientes dividida por la lámina promedio colectada en todos los recipientes o:

Lá min a promedio del agua colectada en un cuarto inf erior de los recipientes
DU 
Lá min a promedio colectada en todos los recipientes

La forma usada para evaluar pivotes centrales puede ser usada para la evaluación de
sistemas frontales excepto que los recipientes no son ponderados por las áreas como es el
caso de los pivotes centrales. El coeficiente de uniformidad (uniformidad de Christiansen)
puede determinarse por:

UCc  1  
X i X
x100 (6.21)
nX

donde:

UCc = coeficiente de uniformidad de Christiansen

Xi = lámina del agua captada en el recipiente

iyx = lámina media captada en todos los recipiente

n = número de recipientes

El procedimiento de campo es descrito en algún detalle en los Standards of the American


Society of Agricultural Engineers.

II - 196
X Curso Internacional de Sistemas de Riego

BIBLIOGRAFÍA

ASAE. 1987. Test Procedure for Determining the Uniformity of Water Distribution of Center
Pivot, Corner Pivot, and Moving Lateral Irrigation Machines Equipped with Spray or
Sprinkler Nozzles. ASAE Standard: ASAE S436. American Society of Agricultural
Engineers. St. Joseph, MI.

Chu, S.T. and D. L. Moe. 1972. Hydraulics of a Center Pivot System. Transactions of the
ASAE. 15(5):894-896.

Cuenca, R.H. 1989. Irrigation System Design. Prentice-Hall, Inc., Inglewood Cliffs, NJ. 552p.

Dillon, R.C., E.A. Hiler, and G. Vittetoe. 1972.

Center Pivot Design Based on Intake Characteristics. Transactions of the ASAE. pp.
99~1001.

Merriam, J.L. and J. Keller. 1978. Farm Irrigation System Evaluation: A Guide for
Management. Utah State University, Logan, UT. 271p.

Slack D. C. 1978a. Predicting ponding under moving irrigations systems. American Society
of Civil Engineers. Journal of the Irrigation and Drainage Division, Vol. 104, No. IR
4:446-451.

Slack, D. C. 1980. Modeling infiltration under moving sprinkler irrigation systems. Trans. of
the Am. Soc. of Agri. Engrs., Vol, 23(3):596 600.

Slack, D. C. 1976a. Managing center pivots on low infiltration rate soils. Presented to the
Irrigation Dealers’ Design Workshop. January 1976. Alexandria, MN.

Slack, D. C. 1976b. Some design considerations íor disposal of wastewater by Sprinkler


Irrigation Systems. Paper presented at the 9th Annual Water Res. Seminar Water
Mgmt. in MN., State of the Art. Arden Hills, MN.

Slack, D. C. 19n. Design Considerations on low infiltration rate soils. Paper presented to
Irrigation Dealer’s Design Workshop, January 1977. Alexandria, MN.

Slack, D. C. 1978b. Managing center pivots on low intake soils. Paper presented to the Soil
Conservation Service Irrigation Workshop. July 1978. Alexandria, MN.

USDA - Soil Conservation Service. 1984. Section 15 National Engineering Handbook -


Chapter 11 Sprinkle Irrigation. USDA. Washington, DC.

II-197
Se Terminó De Imprimir En El Mes De Mayo Del Año 2004
En Los Talleres De Impresos Studio Lithográfico.
Tel/fax: (01 55) 59 35 28 95
Con Un Tiraje De 100 Ejemplares Más Sobrantes Para Su Reposición.

También podría gustarte