Está en la página 1de 3

Psicología de la personalidad y las diferencias individuales II

TEMA 3: Personalidad desde la perspectiva sistémica.

1. Antecedentes del modelo sistémico y pilares fundamentales:

En los años 20 del siglo XX, la mayoría de los tratamientos eran guiados por el
psicoanálisis, a su vez comenzaba a plantearse cómo podría excluirse a la familia del
proceso psicoanalítico sin perder el rigor científico, puesto que cuando el paciente se
trataba de un niño, los padres estaban presentes. Esto promovió en décadas posteriores
que muchos profesionales recurrieran a un orientador o coterapeuta que mantenía
relación con los restantes miembros de la familia, que eran relevantes para el paciente
que estaba siendo tratado.

A partir de la década de los 50, se comienza a considerar a la familia como un foco


específico de estudio. La terapia familiar tratará de dar respuesta a las lagunas que
dejaban los tratamientos individuales o lineales. Así, se empezó a entrevistar de forma
independiente a las familias para obtener mayor información sobre el PI (paciente
identificado) que padece el síntoma, de modo que se comienza a estudiar cómo puede
influir las relaciones entre los miembros de la familia con la patología del paciente.

La conceptualización de la familia como sistema supuso que en un principio la base


conceptual para unificar los diferentes enfoques familiares y diferenciándose de las
otras psicoterapias. De ahí va surgiendo este pensamiento sistémico, el cual nace del
contexto clínico (especialmente en el tratamiento de la psicosis y anorexia nerviosa).

En la base del enfoque sistémico, están las siguientes teorías:

1.1. La teoría general de los sistemas (TGS). De Betanlannfy (1968):

Los objetivos originales de esta teoría son los siguientes:

- Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las


características, funciones y comportamientos sistémicos.
- Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos.
- Promover una formulación (matemática) de estas leyes.

El propio concepto de sistema, es el elemento clave de esta teoría. Los sistemas


pueden estar apoyados en un medio físico (entorno), lo que es denominado
suprasistema. Entre el sistema y el suprasistema hay una frontera que puede ser más
o menos rígida o permeable. Además los sistemas puedes dividirse en partes o
subsistemas.

El subsistema ha de ser funcional, es decir, que cada miembro cumpla con la función
propia que tiene establecida dentro de él, dejando los límites claros para que no se
Psicología de la personalidad y las diferencias individuales II
TEMA 3: Personalidad desde la perspectiva sistémica.

produzcan problemas. Minuchin (1994) estudia el fenómeno de los límites en torno al


Enfoque Estructural. Distingue entre:

Familias aglutinadas: cuando se potencia la unidad familiar a expensas de la


autonomía personal.

Familias desligadas: cuando se favorece la individualidad de los miembros de la


familia, a expensas de la unidad familiar.

Los sistemas pueden clasificarse:

Según su relación:

 Sistemas abiertos: Mantienen intercambios con su entorno, por lo que


responden a las influencias del medio. Pueden modificar su estructura para
adaptarse llegando a una auto-organización. Poseen unas propiedades:
- Totalidad: El todo es más que la suma de las partes. Se entiende el
funcionamiento del sistema al considerar las partes que componen el sistema de
las relaciones que se establecen.
- Equifinalidad: El comportamiento del sistema es independiente de las
condiciones iniciales que tuviera, ya que el resultado final depende de cómo esté
actuando el sistema en cada momento. En la familia, su funcionamiento va a
depender de las reglas internas.
- Autoorganización: Capacidad del sistema de modificar sus estructuras
cuando se produce un cambio en el medio, con el que alcanzar un mayor grado
de complejidad.
 Sistemas cerrados: No intercambian nada con el entorno. Es muy limitado
porque realiza sus funciones de forma fija y sin cambios. La intrusión externa
provocaría la desintegración del sistema. Es un sistema no permeable en el que
costará mucho al terapeuta intervenir.

Según el comportamiento que tengan:

 Sistemas estáticos: Las relaciones establecidas entre los miembros de los


sistemas son estables. Los elementos no se alteran y no se necesita energía para
su mantenimiento.
 Sistemas dinámicos: Las relaciones establecidas entre los miembros cambia
con el tiempo, también algunos o todos los elementos.

Según las interacciones que se establecen:


Psicología de la personalidad y las diferencias individuales II
TEMA 3: Personalidad desde la perspectiva sistémica.

 Sistemas simples: Sistemas con bajo nivel de interactividad entre los


miembros.
 Sistemas complejos: Se dan muchas combinaciones entre sus partes por lo
que el nivel de interactividad de las relaciones es más alto, lo que provoca un
posible cambio en el estado del sistema. Causa y efecto no están relacionados a
simple vista.

Según el comportamiento que tengan:

 Sistemas lineales: Predecibles. Una alteración en el estado inicial del sistema


produce una alteración proporcional en los estados subsiguientes.
 Sistemas no lineales: Las alteraciones en el estado inicial no producen
alteraciones proporcionales en los estados subsiguientes.

Los sistemas pueden cambiar, evolucionar porque el cambio forma parte del ser
humano y esto a veces provoca que se luche contra dicho cambio.

La cibernética es una analogía entre el comportamiento de las máquinas y los


mecanismos psicológicos. Se halla ligada con la lógica matemática (neurofisiología,
antropología y psicología). Norbert Wiener a finales de la década de los 60 se centró en
los procesos de la información que permiten la regulación interna de los procesos de los
organismos vivientes, las máquinas y estructuras sociales. Posteriormente esto
permitió reducir la distancia en el estudio de las máquinas, los seres vivos y los
sistemas sociales gracias a que los diferentes tipos de sistemas subyacen a un estructura
común; que el comportamiento del mismo esté gobernado por el mismo principio
cibernético: la retroalimentación.

Retroalimentación negativa:

También podría gustarte