Está en la página 1de 5

Edad media y literatura medieval.

La edad media dura desde el S.V hasta el S.XV.


La sociedad medieval se organiza en tres estamentos: la nobleza, el clero y la plebe.
La plebe esta formado por los campesinos y por la burgesia, que se agrupan por nucleos
urbanos.
Los campesinos mantienen con los nobles una relacion de vasallaje, es decir, recibian
proteccion a cambio de obedencia.
La exigencia del hombre medieval tienen dos factores: la importancia religiosa y las
guerras.
La mayoria de la poblacion son analfabetos. La literatura se difunde oralmente. La cultura
escrita se desarrolla en los monasterios y universidades.
Un rasgo de la Edad Media fueron las coexistencias culturales.
La literatura hispana se inicia en el S.XI.
Poema del Mio Cid.
Los poemas epicos castellanos reciben el nombre de cantares de gesta. El unico que se
conserva es el Poema del Mio Cid.
El Poema del Mio Cid fue compuesto a finales del S.XII por un autor anonimo. Fue escrito
para leer por juglares. El Poema narra las historias de Rodrigo Diaz de Vivar conocido
como Cid Campeador. El Poema esta dividido en 3 cantares.
El tema es la perdida y recuperacion de la honra.
Los versos son irregulares y de rima asonante denominadas tiradas. La metrica es
irregular de versos entre 14, 15 y 16 silabas divididas por hemistiquios.
1º cantar: Cantar del destierro.
El Cid es desterrado de Castilla por Alfonso VI, él demuestra su lealtas luchando contra
musulmanes.
2º cantar: Cantar de las bodas.
Tras la conquista de Valencia. El Cid propone las bodas de sus hijas con los infantes de
Carrion.
3º cantar: Cantar de la afrenta de Corpes.
Los infantes son objetos de las burlas del Cid. Ellos para vengarse maltratan a sus hijas
en el robledal de Corpes. Los infantes son derrotados en una justa. El cantar termina con
la boda de las hijas del Cid con los reyes de Navarra y Aragon.
Romance viejo.
Se denomina Romancero viejo al conjunto de romances de autor anonimo transmitidos
por juglares. Los romances evolucionaros tematicamente.
Un romance es un poema narrativo compuesto por versos octosilabos con rima asonante
en versos pares (8- 8a 8- 8a 8- 8a)
Hay tres tipos:
Romances literarios: Son historias epicas anteriores. El Mio Cid.
Romances noticieros: Recrean enfrentamientos entre cristianos y musulmanes.
Romances novelescos: Son hechos imaginarios.
El mester de clerecia. Gonzalo de Berceo.
El mester de clerecia esta formado por un conjunto de narraciones en verdo escritas por
clerigos durante el S.XIII y el S.XIV.
Los rasgos del mester son la cuadrena via y la finalidad didactica-moral.
El representante del mester es Gonzalo de Berceo en el S.XIII, la obra mas importante es
Milagros de Nuestra Señora.
La cuaderna via tambien llamada tetrastrofo monorrimo, compuesto por 4 versos
alejandrinos repartidos en dos hemistiquios.
El libro de buen amor.
La principal creacion del mester de clerecia es en el S.XIV llamado Libro de Buen Amor,
obra de Juan Ruiz, el arcipestre de Hita.
El protagonista es el arcipestre que cuenta en 1ª persona y con tono burlesco sus
aventuras amorosas. Se trata de una seudo autobiografia amorosa deliberadamente
ambigua.
Este hilo se ve interrumpido por materiales diversos.
El arcipestre a veces cuenta con la ayuda de una vieja alcahueta llamada Trotaconventos.
En el libro se critican algunos aspectos del poder del dinero o la corrupcion eclesiastica.

La prosa didactica en el siglo XIII.


En el S.XIII aparecieron las primeras traducciones castellanas de apologos. Las dos obra
mas importantes son Calila e Dimna y Sendebar.
En estas obras se utiliza la tecnica de relato enmarcado.

El conde Lucanor.
El principal representante del S.XIV es don Juan Manuel sobrino de Alfonso X y autor de
El Conde Lucanor, una colección de 51 cuentos con la estructura del relato enmarcado:
Marco Narrativo: El conde pide consejo a su ayo Patronio.
Relatos enmarcados: Patronio aconseja al conde por medio de cuentos con moraleja.

Lirica popular.
Es el conjunto de poemas anonimos transmitidos oralmente a partir del S.XI.
Son composiciones breves puestas en boca de una mujer quejandose de la ausencia del
amado.
Hay tres manifestaciones:
Jarchas: Escritas en mozarabe.
Cantigas de amigo: Escritas en gallegoportugues.
Villancicos: Escritos en castellano.

Lirica culta.
Es el conjunto de poemas de autores concretos transmitidos por escrito.
Los primeros poetas fueron trovadores.
Los poemas son extensos y elaborados, el tema es amoroso y el emisor es un hombre.
Tres focos:
Poesia trovadoresca en Cataluña.
Cantigas de amor en Galicia.
Poesia cancioneril en Castilla.
Poesia cancioneril.
El tema de la poesia cancioneril del S.VX es el amor cortes(platonico)
El amante experimenta una expresion amorosa con problemas. La dama no le
corresponde o el amor es imposible.
El amor aparece como sufrimiento. El enamorado se halla como en una carcel.
La relacion entre la dama y el amante es de vasallaje, se basa en fidelidad, servicio y
sometimiento.
El enamorado quiere encuentro erotico, al no encontrarlo lo insinua por medio de
palabras.
Jorge Manrique.
Su obra mas destacada de lirica popular es Coplas a la muerte de su padre.
Esta obra constituye un lamento por la muerte de Rodrigo Manrique.
El poema es de 40 estrofas de esquema metrico fijo denominado copla de pie quegrado.
Estructura de dos partes:
1ª parte:coplas I-XXIV.
Ideas sobre el paso del tiempo y la muerte:
Tempus fugit (el tiempo huye). La fugacidad de la experiencia humana.
Homo viator (hombre caminante). Un viaje hacia la vide eterna.
Podes igualatorio de la muerte.
Ubi sunt? (donde estas). Pregunta del paradero de las riquezas o personajes.
2ª parte:coplas XXV-XL.
Trata sobre la figura del padre con tres temas:
Elogio del fallecimiento.
Importancia de la fama (los recuerdos que tienen las personas de Rodrigo)
La aceptacion de la muerte.
La Celestina.
Es una obra dialogada, dramatica, creada para ser leida en voz baja. Se compone de 21
actos. Se publico en el año 1499 la 1ª version. En 1502 se imprimio la 2ª version.
Los temas:- la codicia que conduce a la muerte a Celestina, Sempronio y Parmeno
- la lujuria causa de la corrupcion de Parmeno y muerte de los amantes.
ESTRUCTURA:
Planteamiento: 1º acto.
Calisto enamorado de Melibea y rechazado. Expresa su dolor a Sempronio, que él le
aconseja pedir ayuda a Celestina la alcahueta. Semprenio y Parmeno se alian con
Celestina para ganar dinero.
Desarrollo: actos II-XVIII.
Celestina se enamora de Calisto por medio de un conjuro. Ellos tienen una cita en la que
ocurre un encuentro erotico. Mientras Sempronio y Parmeno piden su parte del botin a
Celestina y esta se niega y ellos la matan, pero son castigados.
Desenlace: actos XIX-XXI.
Calisto muero accidentadamente al caerse desde una tapia en un encuentro de Melibea.
Ella se suicida tras contar lo ocurrido a su padre, Pleberio. La obra termina con el lamento
de Pleberio sobre el cuerpo de su hija.
PERSONAJES:
Señores:
Calisto: Joven caprichoso e impaciente. En su comportamiento el amor cortes. Su pasion
por Melibea casi carnal.
Melibea: Joven y hermosa. Cede a la pasion erotica. Ama a Calisto en cuerpo alma.
Pleberio y Alisa: Padres de Melibea, ignoran el romance de Melibea.
Criados:
Sempronio y Parmeno: Criados de Calisto cuya motivacion es la codicia. Sempronio
desprecia a su amo. Parmeno lo corrompe Celestina con putas.
Tristan y Sosia: Criados de Calisto tras la muerte de Sempronio y Parmeno.
Mundo marginal:
Celestina: Inteligente y manipuladora. Fue prostituta en su juventud y ahora alcahueta.
Elicia y Areusa: Discipulas de Celestina y amantes de Sempronio y Parmeno.
El renacimiento.
En España el S.XV-XVI. En Italia el S.XIV.
Se exalta la vida terrenal.
El conocimiento se percibe como perfeccionamiento. Y el humanismo es un estudio de la
cultura clasica.
Los valores del Renacimiento sobre la burguesia que se desarrolla gracias a la imprenta.
Hay una nueva relacion con Dios basada en comunicación directa, intima y autentica. La
Reforma pretestante y la poesia mistica española seran sus expresiones.
La literatura renancentista empieza con la imitacion de Petrarca por Garcilaso de la Vega.
Soneto: Poema compuesto por 2 cuartetos y 2 tercetos. Endecasilabos de arte mayor.
Rima consonante. ABBA, ABBA, CDC, DCD. La rima varia en los tercetos.
Garcilaso de la Vega.
Es un autor de armas y letras, tiene reducidas obras en la que destacan 38 sonetos y 3
eglogas.
El tema es el amor. En las composiciones encontramos momentos de experiencias
amorosas, el dolor por el rechazo, la turbacion ante su belleza, los celos, el lamento de su
muerte.
Garcilaso recurre a la mitologia clasica.
En las eglogas las quejas son de pastores que hablan de la naturaleza ideal.
Garcilaso incorporo a la poesia española versos y estrofas de Petrarca.
Fray Luis de Leon.
El tema principal es el deseo de la huida del mundo, en busca de paz que no consigue
hallar.
Él sigue varios caminos:
Vida en el campo: expresada a traves del topico beatus ille (feliz aquel).
Musica: se inspira en la Oda a Francisco Salinas.
San Juan de la Cruz.
El tema es la union gozosa de los enamorados, expresion simbolica del encuentro con el alma de
Dios. San Juan con sus poemas intenta expresar la comunicación con Dios.
Lazarillo de Tormes.
Este libro es una autobiografia fingida en la que Lazaro cuenta su vida en 1ª persona.Fue
publicasa en 1554. La novela esta escrita en forma de carta con autor anonimo. Esta dividida
por 7 tratados. Es la 1ª novela moderna
Lazaro es hijo de padres sin honra. Su comportamiento es motivado por el hambre y el deseo
de ascender socialmente. Obilgado a defenderse en un mundo adverso. A lo largo de la obra
aprende la perdida de la inociencia. Este personaje es un antiheroe. .
ESTRUCTURA:
Tratados I,II y III: Lazaro cuenta sus origenes y cuales son sus primeros amos:1º un ciego,
2º un clerigo de Maqueda y el 3º un escudero. Con cada amo aumenta
el hambre y las penas.
Tratados IV,V y VI: La situacion mejora porque ya no mendiga. Sus amos: 4º fraile
mercenario, 5º un vendedor de bulas y el 6º un capellan.
Tratados VII: Lazaro adulto tiene el oficio de pregonero de Toledo y casado con la criada
de un arcipestre. La novela termina con la aceptacion del romance de su
mujer con el clerigo .
TEMAS:
De forma realista la sociedad y los conflictos de España.
Los dos principales aspectos:
La obsesion por la honra: Lazaro denuncia una concepcion superficial de la honra
fundada en las apariencias y la limpieza de la sangre.
La corrupcion del clero: La narracion tiena carga anticlerical. Son 3 vicios que se censuran
la avaricia, la hipocresia y la lujuria. Los amos son los
responsables de la corrupcion moral.
Cervantes y el Quijote.
Miguel de Cervantes nacio en Alcala de Henares en 1547 y residio en Valladolid, Cordoba,
Sevilla y Madrid. En 1569 fue a Italia sonde fue al ejercito donde persio la mono izquierda.
Capturados por turcos paso 5 años presos en Argel. En 1580 fue liberado. Recorrio Andalucia
como comisario de abastos y recaudador de impuestos. En este tiempo fue encarcelado. En
1065 se publico la 1ª parte del Quijote y la 2ª en 1615. En 1616 murio en Madrid.
ESTRUCTURA Y ARGUMENTO:
Primera parte:

Primera salida: Alonso Quijano un hidalgo manchego se vuelve loco tras la lectura de
libros de caballeria. El les imita y sale de su aldea como caballero y vuelve
tras ser apaleado por unos mercaderes y regresa.
Segunda salida: Don Quijote recorre la Mancha con su escudero Sancho Panza. Tras
varias aventuras en las que Quijote deforma la realidad ellos vuelven a la
aldea.
Segunda parte:
Tercera salida: Quijote sigue estando loco y los demas se burlan de el. Vencido por el
caballero de Blanca Luna vuelve a casa recupera la cordura y muere.
TEMAS:
El Quijote es una parodia de los libros de caballeria que fue entendida como obra comica.
Aspectos:

El idealismo: Frente a la vulgaridad, la literatura ofrece a Alfonso el heroismo, libertad y


justicia.
El desengaño: El choque entre fantasias o ideales del Quijote y la realidad le provoca
decepcion que tiñe de melancolia la 2ª parte.

También podría gustarte