Está en la página 1de 3

Colegio Nacional de Buenos Aires

Castellano y literatura IV
Poema de Mio Cid

Guía para relevar contenidos y cuestiones iniciales, en la lectura del Cantar I

Profesora Analía Melgar


(con materiales previamente elaborados por la profesora Eleonora Gonano)

1. Buscá en Internet imágenes y datos básicos que permitan visualizar qué es, en qué siglo
está datado y en qué estado y en qué lugar se encuentra el Códice de Vivar.

2. Buscá en Internet datos históricos centrales de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar. El


objetivo principal de esta operación es que reconozcas la existencia de una persona de carne
y hueso, que realizó una serie de hechos destacados por el registro histórico, sobre los cuales
diversas voces intervinientes, y a través de un proceso largo, complejo y solamente
hipotético, configuraron el Poema de Mio Cid, en el que se insertan materiales y estrategias
narrativas ficcionales.

3. Reconocé, en la edición que tengas, el primer verso del primer folio conservado del Códice
de Vivar (“De los sos ojos tan fuerte mientre lorando”), y la manera en que cada editorx
decide suplir el material faltante. Es frecuente que las ediciones modernas suplan este faltante
con un documento histórico: la Crónica de veinte reyes de Castilla que daba cuenta del
reinado de Alfonso VI. El destierro del héroe parece deberse a que el rey condena al exilio al
Cid por haber dado crédito a los envidiosos cortesanos quienes lo habían acusado falsamente
de haberse quedado parte de los tributos pagados a la corona por el rey moro de Sevilla.

4. ¿Qué le está ocurriendo al protagonista en la Tirada I, en qué lugar se encuentra, cómo


reacciona? ¿Hay alguien más? ¿Qué actitud toma respecto de Dios?

5. ¿De qué manera se verifica que Mio Cid, a la vez que interpreta y actúa en el mundo de
acuerdo a las enseñanzas cristianas, también tiene un pensamiento pagano por el que le otorga
poderes mágicos a la naturaleza? Registrá los augurios: ¿a qué episodios posteriores remiten?
Por su rasgo anticipatorio, los augurios constituyen una prolepsis.

6. Reconocé las actitudes del pueblo y de las personas que valoran y deciden seguir al Cid en
su camino. Observá la figura simbólica de la niña. ¿Qué figura/s retórica/s podrían verse en
torno a la niña y al Cid?

7. Hacé una lista con los nombres y vínculos (y si tienen epítetos, también) del protagonista,
sus aliados/vasallos, y sus familiares.

8. El siguiente episodio consiste en la narración de una estafa. ¿Quiénes y de qué modo, del
bando del Cid, participan? ¿Quiénes son los estafados y cómo están caracterizados?
Tené en cuenta la descripción de las arcas y su aspecto engañoso: simulación del peso con
arena; asimismo, el guadalmecí bermejo no es otra cosa que el cuero trabajado y teñido de
rojo oscuro.
¿Cómo justifica el texto la validez de esa estafa? El episodio no solo no cuestiona la estafa,
sino que puede suponerse que era recibido, en el contexto de producción y circulación de
Poema de Mio Cid, como una zona narrativa cómica, porque allí aparece la risa y el desprecio
sobre el Otro, presentado con un estereotipo marcado: el prestamista avaro y deseoso de sacar
ventaja. No existió esta situación en la vida de Rodrigo Díaz de Vivar (al menos, no hay
testimonios), pero sabemos que hay antecedentes en colecciones de cuentos medievales de
relatos en los que el prestamista, el banquero, termina siendo estafado por el pobre, por el
necesitado.

9. Una vez obtenido el préstamo, ¿qué premio obtiene Martín? ¿Y qué promete el Cid y a
dónde se va dirigir? ¿Qué promesa lleva a cabo el Cid cuando pasa por una iglesia? ¿Cómo
ayuda dicha actitud a la construcción del personaje?

10. ¿Qué rasgos se destacan en la presentación de doña Jimena? ¿Por qué las mujeres deben
ir con el abad don Sancho? ¿Qué le promete el Cid?

11. Poema de Mio Cid ha sido catalogado como realista (más específicamente, como verista,
distinción que veremos más adelante). En su realismo, la aparición de un sueño no resulta
contradictoria. ¿Por qué? ¿Cómo se relaciona este sueño con los primeros augurios? ¿Y
cómo, con la construcción del Cid como héroe?

12. En adelante, el poema va a narrar la campaña militar del protagonista. Observá detalles
de las operaciones militares de Castejón y Alcocer. Recordá que las ciudades eran
amuralladas, que las huertas y los cursos de agua estaban extramuros. Ahora bien, las batallas
en este poema épico siempre están presentadas con la misma estructura (no siempre las partes
tienen la misma extensión y pueden ser muy variables, pero la estructura es muy similar):

1) Plan de la batalla (puede darlo el Cid o su hombre de confianza, Minaya Alvar


Fáñez.
2) Batalla propiamente dicha. Puede presentarse una descripción general de los
contendientes y/o del Cid o alguno de sus hombres. Mortalidad altísima del enemigo;
en cambio, los del Cid no parecen sufrir ninguna lesión ni baja. Descripción de algún
golpe de espada hiperbólica.
3) Persecución del enemigo.
4) Saqueo: de aquí surge la ganancia de la batalla.
5) Reparto del botín: de aquí surge la poca movilidad social que puede transformar a
un guerrero de a pie en caballero.
El Cid ofrece el quinto a Minaya; la quinta parte del botín solía ser para el rey, pero por la
condición de desterrado del protagonista, da el quinto a su hombre de confianza. Pero, ¿por
qué Minaya no lo acepta? ¿qué promesa le hace a su señor?

13. ¿Qué indica el crecimiento del conjunto de hombres que pelean con el Cid? ¿Qué va
sucediendo con sus hombres y las ganancias?, ¿qué decide hacer con los pocos moros que
quedan en Castejón? ¿Cómo lo despiden los derrotados?
14 ¿Qué ocurre con las ciudades colindantes a Alcocer?, ¿qué indicaría la inquietud de los
pueblos vecinos?, ¿qué enemigo poderoso está molesto?, ¿qué indicaría esta mención?, ¿qué
nuevos personajes gemelos, geminados al estilo de Rachel y Vidas, aparecen?

15. Aunque será un tema para trabajar en extenso, tené en cuenta el concepto de
actualización. Es un recurso narrativo y performático por el cual se busca que el espectador
sienta que está presenciando los hechos remotos de manera cercana en tiempo y espacio, casi
a su lado y en tiempo muy cercano o directamente presente. Observá la enumeración de
acciones que describen la mortandad, encabezada por el verbo “Veríais” jugando con la idea
de que el espectador está, efectivamente, presenciando los alcances de la batalla y viendo el
número de muertos.

16. ¿Qué se destaca del Cid, en muchas ocasiones, como señor para con sus vasallos?

17. El Cid sigue viaje y en paralelo Minaya llega a Castilla. ¿Qué connota la pregunta del rey
con respecto al regalo del Cid? La primera embajada de Minaya se repetirá en dos ocasiones
más, con una estructura que muy similar.
Siempre será el encuentro con Alfonso VI y su corte. Suele haber analepsis o
movimiento anafórico que retoma lo ya acontecido; de ello se destaca algún aspecto de la
exitosa campaña militar del Cid. El Cid mantiene su relación de vasallaje a través de gestos
como besar manos y otras expresiones.

18. ¿Qué sucede con los habitantes de las tierras por las que pasa el Cid? ¿Cómo justifica el
Cid que no puedan fijar residencia en las tierras que conquistan?

19. ¿Qué retrato se brinda del conde de Barcelona?, ¿qué actitud tiene el Cid frente a la
posibilidad de confrontar con un noble cristiano? ¿Cómo queda planteado el conflicto? ¿Qué
observa el Cid con respecto a la ropa del enemigo y qué importancia táctica tiene?

20. ¿Qué objeto ha ganado el Cid y cuál es su valor? ¿Conocés otras espadas famosas y con
nombre, como Excalibur?

21. Con el conde de Barcelona, se da un segundo episodio cómico, por la negativa a comer
del personaje de la alta nobleza. ¿Cómo parte el conde? ¿Qué hipérbole marca la riqueza del
Cid y los suyos?

También podría gustarte