Está en la página 1de 7

Ciencias Sociales

La importancia de enseñar a pensar


en el aprendizaje de la historia
Rosa María Hervás Avilés
MIDE
Pedro Miralles Martínez
Profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales
Universidad de Murcia

El desarrollo del pensamiento crítico es uno de los


procedimientos propios y tradicionales de la historia
1. INTRODUCCIÓN- intelectuales superiores que se deben vida.
JUSTIFICACIÓN fortalecer en los estudiantes: análisis,
síntesis, conceptualización, manejo de Desde la psicología cognitiva se viene
Una preocupación constante en muchos información, pensamiento sistémico, trabajando en la mejora del pensamiento
centros educativos es la calidad del pensamiento crítico, investigación y por medio de estrategias o programas
pensamiento de su alumnado: cómo se metacognición. específicos, como son los de Feuerstein,
llega a los niveles de buen pensamiento. Lipman, Gardner, con el propósito de
Aunque el pensamiento deseable ha sido Todas las disciplinas precisan del sano “enseñar a pensar” al alumnado dentro
caracterizado de muchas formas y fructífero ejercicio del razonamiento. del contexto escolar. Desde esta
(productivo, racional, lógico, etc.), el Ante las dificultades con las que se perspectiva del “enseñar a pensar” se han
término más usado es pensamiento encuentra el alumnado para comprender generado algunos modelos orientados a
crítico. El pensamiento creativo o los textos escolares, por ejemplo, siempre desarrollar estrategias de pensamiento.
inventivo es un segundo tipo de se piensa que una de las causas Uno de éstos es el llamado “infusión de
pensamiento que se debe fomentar en las fundamentales es la falta de vocabulario, procesos y habilidades dentro de los
aulas. Se considera que el pensamiento pero ésta no es la única, las deficiencias contenidos de aprendizaje” (Swartz y
crítico es, primordialmente, pensamiento en las propias herramientas del Parks, 1994). Los supuestos básicos de
evaluativo y el pensamiento creativo, pensamiento conducen a una mala este modelo los podemos resumir en los
generativo. Una diferencia entre ambos comprensión y expresión lingüística. El puntos siguientes: a) la enseñanza directa
radica en que el crítico emite juicios de desarrollo del pensamiento crítico es uno de habilidades de pensamiento junto a
evaluación basados en un razonamiento de los procedimientos propios y los contenidos curriculares genera
lógico (Piette, 1998). Pero los dos tipos tradicionales de la historia (Pagès, 1997; conocimiento y ayuda a profundizar cada
de pensamiento no son contrarios, se Muñoz y Beltrán, 2001; Asensio, Gómez vez más en el aprendizaje; b) la
complementan y comparten muchos y López, 2003), tanto investigada como organización de la información mediante
atributos. Los pensadores críticos generan enseñada, o al menos debería serlo, ya representaciones mentales es esencial
maneras de probar sus afirmaciones; los que en la realidad del aula su situación para la integración del conocimiento; c)
pensadores creativos examinan es manifiestamente mejorable. Diversas la reflexión sobre lo aprendido o
pensamientos generados recientemente investigaciones demuestran que en las metacognición ayuda a controlar y
para evaluar su validez y utilidad. La clases de historia el alumnado no ejerce evaluar el propio pensamiento; d) la
diferencia no es de tipo sino de grado y la reflexión y la valoración (Pagès, 1997). aplicación de lo aprendido (transferencia)
énfasis. Tanto uno como otro caracterizan Muñoz y Beltrán (2001) hallaron que el ayuda a interiorizar el aprendizaje.
un tipo de pensamiento de orden superior, 90% del alumnado de ESO no emplea
que es la esencia de la comprensión y este tipo de pensamiento ni en la escuela Un primer paso necesario para fusionar
evita la aplicación repetitiva de ni en otros ámbitos de la vida. En este habilidades con contenidos curriculares
conocimiento o habilidades mecánicas sentido, para Tulchin (1987) las aptitudes exige definir con rigor cuáles serían las
(Pagès, 1997). El pensamiento crítico que se desarrollen en las clases de historia habilidades básicas implícitas en dichos
forma parte de las capacidades deben transferirse a otras esferas de la contenidos de aprendizaje. Para ello, se

34 educar en el 2000 Rosa María Hervás Avilés / Pedro Miralles Martínez


La importancia de enseñar a pensar en el aprendizaje de la historia

ha articulado un gran mapa de dominio generar el conocimiento y desarrollar la que consiste en elegir la solución más
cognitivo donde se incluyen tres grandes imaginación; c) pensamiento crítico, que idónea para resolver un problema; b)
categorías: a) habilidades de comprensión se relaciona con la capacidad para evaluar solución de problemas, definida como
referidas a un conjunto de la información la información y extraer inferencias. reconocimiento y percepción de una
que incluye a su vez pensamiento situación problemática, creando un cierto
analítico; b) pensamiento creativo, que Junto a estas categorías se destacan dos desequilibrio mental, que exige una
consiste en una serie de habilidades para grandes procesos: a) toma de decisiones, solución.

Cuadro 1. Habilidades básicas implícitas en los contenidos curriculares, adaptado de Swartz y Parks (1994)

2. EL PENSAMIENTO CRITICO el dominio de habilidades de nivel solucionar problemas, que afectan a


COMO HERRAMIENTA PARA superior vinculadas a la capacidad de nuestra vida no es, al menos, tan palmaria.
ENSEÑAR A PENSAR clarificar la información, a la capacidad El distanciamiento real entre la educación
de elaborar un juicio sobre la fiabilidad y la realidad laboral cuestiona la validez
Como señala B. Presseisen (1986), hacia de la información y con la capacidad de de los proyectos educativos, ajenos a las
los años 1950 se extiende en EE.UU un evaluar la información (Piette, 1998). necesidades educativas del siglo XXI.
interés por formar a los estudiantes no Aunque el conocimiento es Éstas incluyen habilidades para organizar,
sólo para el trabajo sino también para ser imprescindible para desarrollar el procesar y evaluar la información cada
ciudadanos que tengan capacidad para pensamiento, no es suficiente, ya que vez más abundante, derivada del
pensar críticamente. La idea que subyace numerosas investigaciones nos muestran desarrollo de los medios de
es que el individuo es potencialmente que las personas, tras largos años de comunicación, habilidades para
capaz de pensar y solucionar problemas escolarización en todos los niveles solucionar problemas y tomar decisiones,
por sí mismo, tomando decisiones educativos, no desarrollan su competencia para comprender la abundante literatura
aceptables individual y colectivamente. para pensar y terminan sus estudios sin científica y técnica, así como para conocer
Se pone en cuestión la confusión que haber necesitado hacerlo de forma crítica el mundo tecnológico que crece a nuestro
subyace en los currículos tradicionales (Piette, 1998). alrededor. Por tanto, entendemos que la
entre espíritu crítico y adquisición de educación debe ajustarse a estas
conocimientos, de ésta se discrepa que Décadas después del inicio del critical necesidades desarrollando las destrezas
guíe directamente o garantice al desarrollo thinking movement (Paul, 1985) la praxis críticas necesarias para formar
del pensamiento crítico; en cambio, se demuestra que todo es más complicado activamente a una sociedad democrática.
postula que este tipo de pensamiento se de lo que parecía en un principio, y que Así, la educación se convierte en un
consigue por medio de la adquisición y la competencia para elaborar juicios y proceso de enseñar a pensar a los

Rosa María Hervás Avilés / Pedro Miralles Martínez educar en el 2000 35


Ciencias Sociales

estudiantes para que lleguen a sus propias crítico se encuentra en el razonamiento dominio de un repertorio amplio de
conclusiones. dialogante para ver las cosas desde el conocimientos organizados es ventajoso
punto de vista de los otros. Paul considera para tomar decisiones y solucionar
2.1. Perspectivas diferentes sobre el que el pensamiento crítico se debe problemas.
pensamiento crítico trabajar desde todas las áreas curriculares.
La experiencia, que actúa positivamente
Es necesario realizar unas aclaraciones R. Ennis (1985) considera que el proporcionando rutinas, estrategias
conceptuales sobre lo que la literatura pensamiento crítico es pensamiento acumuladas con el tiempo; aunque, bien
científica entiende por pensamiento razonable y reflexivo que se centra en es verdad, que la experiencia previa puede
crítico. Por ejemplo, E. Glaser (1985) las decisiones sobre qué creer y qué hacer. causar rigidez de pensamiento, por ser
dice que el pensamiento crítico está Las ciencias sociales y el lenguaje serían el eje sobre el que estructuramos y
relacionado con la necesidad de reconocer las áreas más receptivas para favorecer organizamos nuestro mundo y el sistema
afirmaciones tácitas y evaluarlas, conocer este tipo de pensamiento, que supone de creencias, lo cual supone una
el lenguaje y usarlo apropiadamente, una serie de habilidades, disposiciones estructura de control que puede influir
evaluar los argumentos y valorar la y estrategias. Podemos decir que el en la percepción y en la comprensión.
evidencia extrayendo inferencias y pensamiento crítico se puede definir
examinándolas, cambiando las actitudes como la actividad cognitiva asociada a Las destrezas necesarias para manipular,
propias o revisando juicios a partir de la la evaluación de los productos del procesar la información y analizar las
evidencia. Desde esta perspectiva el pensamiento y es un elemento esencial fuentes; entre las que cabe destacar la
pensamiento crítico comprensión, la
supone dos cosas: a) una El pensamiento crítico se puede definir como la búsqueda de información
actitud flexible para
actividad cognitiva asociada a la evaluación de los no aceptando lo obvio y
escuchar a los demás y evaluando la evidencia,
considerar nuestra propia productos del pensamiento y es un elemento esencial y la evaluación,
experiencia y b) conocer para resolver problemas, tomar decisiones y para consistente en comparar
los métodos de ser creativos. la información nueva con
razonamiento lógico. Es la existente en un
interesante subrayar que este autor aboga para resolver problemas, tomar decisiones proceso reflexivo y metacognitivo.
por favorecer el pensamiento crítico y para ser creativos.
desde la escuela primaria con programas Las actitudes personales encaminadas a
explícitos, como una tarea de B. Presseisen (1986) define el la búsqueda de pruebas que apoyen
responsabilidad ciudadana. pensamiento crítico como un cualquier argumento. Sabemos que la
pensamiento racional centrado en el controversia, el miedo al fracaso, la
Para R. Paul (1985), el pensamiento análisis y la evaluación para facilitar la impulsividad y la necesidad de éxito
crítico puede ser concebido en dos comprensión de significados e inmediato son elementos afectivos y
niveles. Por lo que se refiere al primer interpretaciones. Asimismo, Presseisen emocionales que pueden bloquear los
nivel o superficial, el pensamiento crítico (1991) considera que el desarrollo juicios en los que intervienen elementos
comprende una serie de habilidades cognitivo del adolescente le permite afectivos y emocionales.
extrínsecas al carácter de la persona que activar un pensamiento más complejo,
pueden aprenderse; en el segundo nivel siendo una etapa propicia para el fomento Las disposiciones o tendencias que tiene
o profundo se encuentra un conjunto del pensamiento crítico. el estudiante de hacer las cosas de una
integrado de habilidades intrínsecas al determinada manera (deseo de estar bien
carácter de la persona y a la autorreflexión 2.2. ¿Qué factores influyen en la informado, de estar mentalmente abierto,
del propio proceso cognitivo y afectivo. enseñanza del pensamiento crítico? de adoptar y cambiar una posición cuando
Según Paul, lo ideal es enseñar el hay evidencia y razones para ello, de ser
pensamiento crítico en el sentido Yinger (1980) ha apuntado las variables sensibles al nivel de conocimientos y a
profundo para poder resolver problemas siguientes: la altura intelectual de los otros, de utilizar
no sólo de aprendizaje sino también de fuentes fiables y mencionarlas, de abordar
la vida real. La esencia del pensamiento El conocimiento, en cuanto que el de una manera ordenada las partes de un

36 educar en el 2000 Rosa María Hervás Avilés / Pedro Miralles Martínez


La importancia de enseñar a pensar en el aprendizaje de la historia

todo, de insistir en la búsqueda de de los juicios requieren criterios desarrollarlas, en primer lugar, es
alternativas, y de ser precisos). pertenecientes a varias categorías, de ahí importante: a) analizar las ideas o cosas
que el profesorado debe alertar a los comparándolas y contrastándolas para
El entorno, en cuanto afecta al estudiantes sobre la variedad de criterios obtener conclusiones significativas
pensamiento principalmente mediante que pueden coincidir para solucionar el derivadas de las diferencias y las
las influencias emocionales e intelectuales problema o realizar una actividad. De lo semejanzas; b) clasificar y definir para
(instrucciones y actitudes del anterior se desprende que, a pesar de que establecer cuáles son las características
profesorado). en la enseñanza se valoran más los esenciales; c) analizar y sintetizar para
criterios lógicos, los perceptivos y conocer la composición y averiguar las
Respecto a la evaluación, Yinger (1980) afectivos son también importantes. relaciones que se establecen en relación
considera que en la base de la misma han con la totalidad; d) jerarquizar y
de subyacer criterios como: a) los lógicos, 2.3. Desarrollo de las habilidades de secuenciar para situar cada idea con
basados en la evaluación de las clarificación y comprensión de la referencia a otras semejantes pero con
evidencias, entre los que se han información medida diferente. En segundo lugar, hay
establecido: la identidad, la similitud y que analizar los argumentos que se
la consistencia; b) los perceptivos, Estas habilidades son fundamentales en utilizan para comunicar la información
utilizados para juzgar productos visuales el aprendizaje de la historia puesto que detectando las razones que fundamentan
o figurativos: simetría, equilibrio, potencian una comprensión profunda de estos argumentos obteniendo
simplicidad y originalidad, y c) los la información. El objetivo de todas ellas conclusiones. Finalmente, hay que
criterios afectivos, válidos para los juicios es aumentar la precisión en la recogida detectar errores o asunciones que se han
éticos y morales y para determinar el de información. Estas habilidades están adquirido y que no tienen fundamento.
valor o utilidad personal y subjetiva de relacionadas con el pensamiento analítico.
las diferentes alternativas. La mayoría Como se aprecia en el cuadro 2, para

Cuadro 2. Habilidades de clarificación y comprensión de la información

2.4. Desarrollo de la creatividad desarrollar la imaginación, habilidades y analogías estableciendo conexiones


esenciales para la toma de decisiones y entre cosas y objetos que normalmente
El desarrollo de las habilidades incluidas la solución de problemas. Igualmente, no se realizan y aportando nuevas formas
en lo que conocemos como pensamiento requiere contextos en los que sean de solucionar un problema. La analogía
creativo tiene como principal objetivo considerados como posibles todos los incluye establecer relaciones de
que los estudiantes realicen trabajos argumentos, sin prejuzgar su validez semejanza entre dos cosas. La metáfora
originales. Como vemos en el cuadro 3 hasta haberlos evaluado. El pensamiento o alegoría implica la representación
esto implica generar ideas nuevas y creativo también supone crear metáforas abstracta de algo o la simbolización por

Rosa María Hervás Avilés / Pedro Miralles Martínez educar en el 2000 37


Ciencias Sociales

medio de cosas diferentes a las otras metáforas, recordar historias, comparar objetos con características
representadas. Para facilitar la creación representar lo que se quiere destacar, sus similares.
de metáforas es importante visualizar detalles y características relevantes,

Cuadro 3.
Habilidades del pensamiento creativo

3. UNA EJEMPLIFICACIÓN conocer la provisionalidad de las y sobre las cuestiones planteadas en el


DIDÁCTICA EN HISTORIA. JUANA conclusiones obtenidas a partir de fuentes inicio del tema, para elegir de manera
I DE CASTILLA: ¿ENFERMA contradictorias; c) desarrollar la crítica cuál es el más idóneo.
MENTAL, VÍCTIMA DE LOS flexibilidad de pensamiento, la precisión
HOMBRES QUE LA RODEARON, y constancia en el trabajo. A 2ª Procedimiento de trabajo:
HEREJE O SIMPLEMENTE continuación, se definen las habilidades
MUJER ENAMORADA? de pensamiento implícitas en este tema, Se explicita el método de trabajo,
junto con los errores frecuentes que consistente en el aprendizaje por
El objetivo de este epígrafe consiste en cometen nuestros estudiantes por no descubrimiento tutorado por el profesor.
explicar cómo se lleva a la práctica el contrastar la evidencia. Las habilidades Se utiliza la enseñanza socrática, para
enseñar a pensar por medio de un son: a) evaluación de la credibilidad de favorecer la interacción profesor-
contenido curricular específico de las fuentes de información sobre el tema alumnado y alumno-alumno por medio
historia. Se pretende incardinar la teoría de Juana I de Castilla, tanto del pasado del diálogo y el debate. Como técnica
analizada con la práctica diaria en el aula, como del presente; b) deducción e específica se usa el organizador previo
en un 2º ciclo de Enseñanza Secundaria inducción de las características relevantes o soporte para representar la estructura
Obligatoria. de la personalidad de Juana I de Castilla, de los contenidos de la unidad didáctica
de la época histórica en la que vivió y de sobre Juana I de Castilla, y relacionar
3.1. Fases de la lección los intereses políticos, económicos y los contenidos de aprendizaje de dicha
sociales que había tras su figura como unidad con las habilidades expuestas
1ª Definición de objetivos: anteriormente. La técnica sirve para: a)
reina de Castilla; c) búsqueda de
afirmaciones; d) valoración de la evidenciar las contradicciones
El profesor define los objetivos de perceptivas; b) identificar las ideas
importancia de unos juicios sobre los
aprendizaje, activando el conocimiento previas de los estudiantes; c) exponer los
personajes significativos de la época que
previo que el alumnado tiene sobre el hechos; d) analizar documentos,
influyen en el juicio final que de este
personaje de Juana I de Castilla y la clasificando y organizando la
caso se deriva; e) análisis de los
época. Los objetivos específicos se información, representando gráficamente
argumentos que a favor y en contra de
concretan en los siguientes puntos: a) la información; e) debatir y exponer los
este personaje se han establecido en el
comprender la dificultad existente al datos y las opiniones relevantes, tras un
pasado y en el presente, y f) toma de
interpretar hechos pasados debido a las análisis de evidencias y opiniones
decisiones, valorando los distintos
contradicciones de las fuentes y a la diversas en un juego de simulación.
argumentos vertidos sobre el personaje
existencia de lagunas históricas; b)

38 educar en el 2000 Rosa María Hervás Avilés / Pedro Miralles Martínez


La importancia de enseñar a pensar en el aprendizaje de la historia

3ª Desarrollo de la metacognición: el desarrollo cognitivo: a) el alumnado la información y el conocimiento.


y el profesor comparten una visión común
se trata de favorecer la reflexión sobre sobre lo que significa aprender a pensar Como conclusión quisiéramos destacar
el propio pensamiento, mediante el y utilizar el pensamiento crítico; b) los que es ésta una nueva forma de entender
planteamiento de cuestiones para que el procesos de pensamiento son las la escuela, como lugar común para
alumno se distancie de las actividades herramientas del profesor para organizar favorecer el desarrollo del pensamiento
realizadas y piense sobre lo aprendido. los contenidos históricos; c) el trabajo y el currículo un vehículo para lograrlo.
cooperativo ayuda a lograr conjuntamente El alumnado además de memorizar
los objetivos; d) el éxito es la clave para información debe aprender a procesarla
4ª Transferencia: favorecer el autoconcepto y la autoestima, e interpretarla. Así pues, el tratamiento
lo cual exige minimizar la importancia de la información, el aprender a aprender,
Consiste en aplicar lo aprendido a la generación del conocimiento, la
de los errores, considerándolos, más bien,
situaciones similares del currículo y a la metacognición, la toma de decisiones, la
como fuente de aprendizaje.
vida práctica. Se debe repetir la creatividad, la solución de problemas y
transferencia en diferentes momentos El alumno constructor de sus propios el pensamiento crítico son elementos
para reforzar el aprendizaje con otro tipo aprendizajes. La concepción dinámica claves de la instrucción. Los contenidos
de actividades. de la inteligencia ha supuesto un curriculares de historia son los
reconocimiento explícito de la capacidad mecanismos que sirven para enseñar el
3.2. Estrategias metodológicas
para pensar que tiene el adolescente y de pensamiento crítico. El alumnado debe
la mejora de su potencial por medio de terminar su escolaridad obligatoria
El profesor como mediador del
la instrucción. Los estudiantes son sabiendo, como mínimo, pensar.
aprendizaje. Desde esta perspectiva es
pensadores que generan conocimiento
necesario que el profesor transmita
en su interacción con el profesor y con
intencionadamente las experiencias de
sus iguales.
aprendizaje, despertando en el alumnado
el gusto por aprender y descubrir la
Es necesario que el
4. CONCLUSIONES
novedad. Para ello, el aprendizaje se ha profesor transmita
de presentar de forma funcional y Los vertiginosos cambios de muy variada intencionadamente las
significativa, de manera que trascienda tipología que se producen y producirán experiencias de
más allá del aula. El mediador debe en estos inicios del siglo XXI provocan
favorecer la adquisición de habilidades aprendizaje, despertando
un distanciamiento real entre la educación
de pensamiento, estructurar y planificar y la realidad laboral. Es reconocido que en el alumnado el gusto por
estrategias de tipo cognitivo y la actual sociedad de la información aprender y descubrir la
metacognitivo, facilitar la motivación puede dificultar el conocimiento. Por
intrínseca, y comprobar si se han
novedad. Para ello, el
todo ello se demandan nuevas
alcanzado los objetivos. En definitiva, el necesidades educativas, que deben incluir
aprendizaje se ha de
profesor en este contexto de aprender a habilidades para organizar, procesar, presentar de forma
pensar anima y acepta la autonomía y la evaluar y transmitir la información cada funcional y significativa, de
iniciativa del alumnado; utiliza la vez más abundante, derivada del
interacción para favorecer el desarrollo manera que trascienda más
desarrollo de los medios de
cognitivo; estimula al alumnado para el comunicación, habilidades para allá del aula.
diálogo y el debate; introduce el conflicto solucionar problemas y tomar decisiones,
y las contradicciones en las experiencias para comprender la abundante literatura
de aprendizaje; potencia la reflexión, científica y técnica, así como para conocer
enseñando a pensar antes de contestar, y el mundo tecnológico que crece a nuestro
la curiosidad. alrededor. Por tanto, entendemos que
desde el currículo hay que desarrollar en
Clima del aula. Es conveniente la
el alumnado las destrezas críticas
organización flexible y democrática.
necesarias para una sociedad basada en
Cuatro son las condiciones que facilitan

Rosa María Hervás Avilés / Pedro Miralles Martínez educar en el 2000 39


Ciencias Sociales

5. REFERENCIAS Madrid, pp.140-146. edition, vol. 1. Alexandria: ASCD.


BIBLIOGRÁFICAS Presseisen, B. (2000). Procesos
Muñoz, A.C. y Beltrán, J. (2001). cognitivos en el aprendizaje de la historia.
Asensio, F., Gómez, M.L. y López, I. Fomento del Pensamiento Crítico En Beltrán, J. et al., Intervención
(2003). Pensamiento crítico en historia. mediante la intervención en una unidad psicopedagógica y currículum escolar.
Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, didáctica sobre la técnica de detección Madrid: Pirámide.
Geografía e Historia, 37, pp. 111-125. de información sesgada en los alumnos
de Enseñanza Secundaria Obligatoria en Prieto, M.D. y Hervás, R.M. (1992). El
Engle, S.H. (1986). Late night thoughts Ciencias Sociales. En Congreso aprendizaje estratégico en las Ciencias
about the new social studies. Social Internacional Online de Psicología Sociales. Valencia: Cossío.
Education, 50, pp. 20-22. Aplicada 2001, (en línea), Sternberg, R. y Spear-Swerling, L.
Ennis, R.H. (1985). Critical thinking and <http://www.psicologia- (1999). Enseñar a pensar. Madrid:
the curriculum. National Forum, 65, pp. online.com/ciopa2001/actividades/54/i Santillana.
28-31. ndex.html>, (consulta: 22-06-2004). Swartz, R.J. & Parks, S. (1994). Infusing
the Teaching of Critical and Creative
Ennis, R.H. (1987). A taxonomy of Pagés, J. (1997). La formación del Thinking in to Elementary Instruction.
critical dispositions and abilities. In pensamiento social. En Benejam, P. y Pacific Grove.
Baron, J.B. & Sternberg, J. (Eds.), Pagès, J. (Coord.), Enseñar y aprender
Teaching thinking stills: theory and Ciencias Sociales, Geografía e Historia Tulchin, J.B. (1987). Más allá de los
practice. New York: Freeman, pp. 9-26. en la Educación Secundaria. Barcelona: hechos históricos: sobre la enseñanza del
Feuerstein, R. (1980). Instrumental Horsori, pp. 149-165. pensamiento crítico. Revista de
Enrichment. Baltimore: University Park Educación, 282, pp. 235-253.
Press. Paul, R. (1985). The critical thinking Wolcott, S.K. & Lynch, C.L. (1997).
Foundation for Critical Thinking (1997). movement. National Forum, 65, pp. Critical thinking in the accounting
Critical thinking: basic teory and 2-3. classroom: a reflective judgment
instructional structures. Wye Mills, MD: developmental process perspective.
Author. Piette, J. (1998). Una educación para los Accounting Education: A Journal of
medios centrada en el desarrollo del Theory, Practice and Research, 2(1), pp.
Glaser, E.M. (1985). Critical thinking. pensamiento crítico. En Gutiérrez, A. 59-78.
Educating for responsible citizenship in (Coord.), Formación del Profesorado en
a democracy. National Forum, 65, pp. la Sociedad de la Información. Segovia, Wolcott, S.K. & Lynch, C.L. (2002).
24-27. Universidad de Valladolid-Diputación Critical thinking: the key to professional
Provincial de Segovia, (en línea) competencies. Sarasota, FL: American
Hervás, R.M. y Miralles, P. (en prensa). <http://www.doe.uva.es/alfonso/web/f Accounting Association.
Nuevas formas de enseñar a pensar. El orPiette.htm>, (consulta: 4-07-2004). Wolcott, S.K. et al. (2002). Critical
desarrollo del pensamiento crítico en la thought on critical thinking research.
enseñanza de las ciencias sociales. Íber. Presseisen, B. (1986). Critical Thinking Journal of Accounting Education, 20,
Didáctica de las Ciencias Sociales, and Thinking Skills. State of the Art pp. 85-103.
Geografía e Historia. Definitions and Practice in Public
Schools. Philadelphia: Research for Better Yinger, R.J. (1980). Can we really teach
Hervás, R.M. y Prieto, M.D. (1997). El School. them to think. In Young, R.E. (Ed.),
pensamiento crítico en las Ciencias Fostering Critical Thinking. San
Sociales. En Beltrán, J. et al., Nuevas Presseisen, B.Z. (1991). Thinking skills: Francisco: Jossey-Bass Inc.
perspectivas en la intervención meanings and models revisited. En Costa,
psicopedagógica. Orientación, educación A.L., Developing Minds: a Resource
especial y formación del profesorado. Book for Teaching Thinking. Revised

40 educar en el 2000 Rosa María Hervás Avilés / Pedro Miralles Martínez

También podría gustarte