Está en la página 1de 40

Subsector: Lenguaje

Profesora: Valentina Zamorano

2° Nivel (3° y 4° medio)

Guía de Comprensión Lectora Inferencial

Las preguntas que usted debe responder son de inferencias o


conclusiones que se sacan de la lectura. Lea los textos y marque con una
cruz la alternativa correcta para cada pregunta.

Texto 1

1. ¿Qué problema tiene Mafalda?

a. Le tiene miedo a las ovejas.


b. Le cuesta dormirse.
c. Se enoja por no poder dormir.
d.
2. ¿Por qué aparecen ovejas en el relato?

Porque
a. son las mascotas preferidas de la niña.
b. no saben cómo saltar.
c. ayudan a la niña a dormir.
d.
3. Se concluye que la niña logra dormir cuando
4.
a. cuenta ovejas.
b. cuenta hasta veintiséis.
c. cuenta hasta veinticinco.

5. ¿En el tercer cuadro, cuál es el problema que se presenta?

a. La oveja no sabe saltar.


b. La oveja no ayuda a su amiga.
c. La oveja no quiere juntarse con sus compañeras.
Texto 2

6. De la lectura se deduce que los dos niños

a. se asustan con el militar.


b. se odian.
c. son vecinos.

7. Se concluye que el niño, durante la noche

a. huyó.
b. durmió.
c. gritó.

8. En el último cuadro se infiere que el niño siente_______ por lo que dice


Mafalda.

a. molestia
b. miedo.
c. vergüenza.

Texto 3

Nuez de Oro

La linda María, hija del guardabosque, encontró un día una nuez de


oro en medio del sendero.

-Veo que has encontrado mi nuez. Devuélvemela - dijo una voz a su


espalda.

María se volvió en redondo y fue a encontrarse frente a un ser


diminuto, flaco, vestido con jubón carmesí y un puntiagudo gorro. Podría
haber sido un niño por el tamaño, pero por la astucia de su rostro
comprendió la niña que se trataba de un duendecillo.

-Vamos, devuelve la nuez a su dueño, el Duende de la Floresta


-insistió, inclinándose con burla.

-Te la devolveré si sabes cuántos pliegues tiene en la corteza. De lo


contrario me la quedaré, la venderé y podré comprar ropas para los niños
pobres, porque el invierno es muy crudo.

-Déjame pensar..., ¡tiene mil ciento y un pliegues!


María los contó. ¡El duendecillo no se había equivocado! Con lágrimas en los
ojos, le alargó la nuez.

-Guárdala - le dijo entonces el duende-: tu generosidad me ha


conmovido. Cuando necesites algo, pídeselo a la nuez de oro.

Sin más, el duendecillo desapareció.

Misteriosamente, la nuez de oro procuraba ropas y alimentos para


todos los pobres de la comarca. Y como María nunca se separaba de ella, en
adelante la llamaron con el encantador nombre de “Nuez de Oro”.

14. María encuentra la nuez de oro en

a. el camino.
b. medio del bosque.
c. en su comarca.

15. De la lectura del relato se concluye que María es

a. honesta y generosa.
b. triste y desconfiada.
c. temerosa y amargada.

16. El duende entrega la nuez a María porque

a. ella lo ha vencido en una prueba.


b. comprobó que la niña cumpliría su promesa.
c. tenía muchas y no esa ya no le interesaba.

17. Los duendes pueden reconocerse gracias a


a. su tamaño.
b. rasgos de su rostro.
c. su vestimenta.

18. Se concluye que la nuez de oro, para el pueblo significó

a. grandes aventuras.
b. muchos beneficios.
c. cumplir todos los caprichos.

Preguntas de Respuesta simple

19. Los duendes son del tamaño de un niño

a. Sí
b. No

20. Tanto el duende como María sabían cuántos pliegues tenía la


nuez.

a. Sí
b. No

21. La nuez concedía deseos.

a. Sí
b. No

22. Las personas del pueblo se burlaban de María.

a. Sí
b. No

Preguntas de elaboración de hipótesis simples

23. ¿Qué problema presentaban los habitantes del pueblo?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________

24. ¿Cuáles son los beneficios que logran las personas


desinteresadas como María?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
GUIA N° 4

Subsector: Matemática

Profesores: Ronny Méndes – Manuel Burgos

2° Nivel (3° y 4° medio)

Construcción de gráficos estadísticos más utilizados, y calculo de medidas de


tendencia central (moda, mediana y media aritmética)

NOMBRE…………………………………………………………………..CURSO.
……………..

Una forma de entregar una visión amplia y clara de un conjunto de valores de una
tabla de distribución de frecuencias de datos agrupados es mediante la
representación gráfica de dichos valores.
Hay una gran variedad de gráficos: circular, de barras, nube de puntos, diagrama de
ordenadas, pictograma, histograma, polígonos de frecuencia.

Histograma

Consiste en dibujar, en un sistema de ejes coordenados, rectángulos verticales, cuya


base es la longitud del intervalo de clase (o el dato cuantitativo que está entregando) y
cuya altura representa la frecuencia correspondiente a cada clase (o datos).
Para construir un histograma se produce así:

1) Se traza un par de ejes perpendiculares y se marca unidades de medidas en cada


uno de ellos.
2) Sobre el eje horizontal se ubican los limites de los intervalos.
3) Sobre el eje vertical se ubican las frecuencias.
4) Para cada intervalo se levanta un rectangulo cuya altura sea igual a la frecuencia
absoluta del intervalo.
5)El histograma se presenta indicando en el eje horizontal la marca de clase.

Peso (en kilos) de 60 estudiandtes de un colegio

x xi f
50-54 52 4
54-58 56 6
58-62 60 12
62-66 64 18
66-70 68 8
70-74 72 5
74-78 78 4
78-82 80 3

n= 60

1) Aquí se muestran los tres primeros pasos.

frecuencia
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2

52 56 60 64 68 72 76 80

2) Se levanta un rectángulo para cada intervalo de altura a la frecuencia.

Distribución del peso de 60 estudiantes

22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2

52 56 60 64 68 72 76 80

La unión por trazos rectos de los “techos” de los rectángulos de un histograma, da


origen a una línea llamada poligonal de frecuencia (línea segmentada en el dibujo). Si
los extremos de la poligonal de frecuencias se unen con las marcas de clase de los
intervalos anterior al primero y posterior al último (intervalos hipotéticos), resulta el
polígono de frecuencias.
Así, el área del histograma es igual al área del polígono de frecuencias.

22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2

52 56 60 64 68 72 76 80

Para construir un poligono de frecuencias sin hacer antes el histograma, se


representan los puntos que tienen como abscisa (eje x) la marca de clase y como
ordenada (eje y) la frecuencia absoluta. Además, se representan las marcas de clase
de los intervalos hipotéticos anterior al primero y posterior al último. Luego se unen
todos los puntos con trozos rectos.

Ejemplo
Representar en un polígono de frecuencias los datos siguientes:

Estatura (en cm) de 40 estudiantes de un curso

X xi f
154-158 156 5
158-162 160 9
162-166 164 12
166-170 168 8
170-174 172 4
174-178 176 2

n= 40

N° estudiante

14
12
10
8
6
4
2 Estatura

156 160 164 168 172 176

Ejercicios
1. Construye un histograma con los datos contenidos en la tabla de distribución de
frecuencias.
Una encuesta realizada a 650 alumnos reflejó los siguientes rendimientos de sus
vehículo (en kilómetro por litro de combustible):

Rendimiento xi N° de vehículo
(km/litro) f
X
2-4 5
4-6 40
6-8 85
8-10 127
10-12 135
12-14 118
14-16 87
16-18 38
18-20 15

n= 650

2) Construye un polígono de frecuencias con los datos contenidos en las tablas de


distribución de frecuencias.

La edad (en meses) de 60 niños atendidos en un consultorio durante una semana es:

Edad en meses xi f
X
0-3 8
3-6 10
6-9 12
9-12 9
12-15 6
15-18 8
18-21 5
21-24 2

n=60

Gráfico de barra

Un gráfico de barras está compuesto por barras separadas, donde la altura de cada
barra es proporcional a la frecuencia.
Es útil para comparar la frecuencia de los valores.
Gráficos Circular

Si queremos poner de manifiesto la comparación entre las frecuencias con que


aparece cada valor de la variable, es útil hacerlo mediante un grafico circular. Este
consiste en repartir proporcionalmente la frecuencia de cada una de las clases en que
se ha dividido el campo de variación de la variable.
Son una alternativa a los gráficos de barras separadas, es decir, se pueden utilizar
indistintamente estos dos gráficos.
Finalmente es útil cuando se necesita representar porcentualmente.

Para Construir un gráfico circular imaginémonos que es una población en términos


porcentuales. El Círculo representa el 100% o sea a la totalidad de la población de que
hablamos.
Distrito Habitantes Porcentaje a que equivale

Sola de Vega 2644 25%


Yautepec 1034 10%

Miahuatlán 3510 34%

Putla 3197 31%

1) El círculo completo equivale a 360º. Es decir el 100% equivale a 360º.

2) Se calcula por regla de tres el ángulo que corresponde a cada porcentaje. Para
Sola de Vega que tiene el 25% de la población el cálculo sería el siguiente:
100% - 360º.
25% - X
360 X 25= 9000
9000/100 = 90

3) Se traza dentro del círculo un ángulo de 90º y en él se anota que el Municipio Sola
de Vega tiene 25% de población.

4) Se realiza el mismo cálculo y trazo para cada dato hasta completar la gráfica.

Habitante de 4 distritos de la región de Sierra de Oaxaca

Distrito habitantes porcentaje a lo que equivale

Ejemplos

1) Un grupo de alumnos de un colegio decide realizar un trabajo de investigación


sobre los hábitos deportivos de los alumnos.
El objetivo es investigar sobre los hábitos deportivos de los alumnos: si hacen todos
los días, lugar donde realizan deporte y actividad deportiva preferida. Dadas las
siguientes tablas de frecuencias.

Alumnos que no ejercitan todos los días. ¿Cuándo lo hacen?


Respuesta fi hi
Solo en el colegio 4 17%
Fines de semana 20 83%

Lugar donde realizan deportes

Lugar fi hi
Casa 48 30%
Parque 36 15%
Gimnasio 12 5%
Colegio 24 50%

Según la tabla de frecuencia realice el gráfico circular.

Actividad fi hi
Andar en bicicleta 48 40%
Jugar futbol 36 30%
Trotar 12 10%
Nadar 24 20%

Ejercicios:
1) En una ciudad cuya población económicamente activa es de 15.000 habitantes, se
realizó un censo para averiguar la cantidad de personas que trabajan en cada sector.
Los resultados se registraron en una tabla como la siguiente:

Sector Cantidad de personas


Minería 3.000
Industrial 5.000
Comercio-Servicios 7.000

Confecciona un gráfico circular con los datos de la tabla.


Calculo de Moda, Mediana y Media Aritmética de datos agrupado en intervalos
de clases

Cálculo de la moda para datos agrupados

1° Todos los intervalos tienen la misma amplitud.

L i - 1 : e s el i n fe ri o r de l a cl a se mo d a l .

f i : e s l a fre cue n ci a ab so l u ta de la cl a se mo da l .

f i - 1 :e s la fre cu e n ci a ab sol u ta in me di a ta me n te in fe ri o r a l a e n cla se


mo d al .

f i + 1 : e s l a fre cue n ci a ab so l u ta in me d ia ta me n te p o ste rio r a la cl a se


mo d al .

a i : e s la a mpl i tu d d e l a cla se .

Ta mb i é n se u ti li za o tra fó rmul a d e l a mod a q u e d a un va l o r a p ro xi ma do


d e é sta :

E j e mp l o

C al cu l a r la mo d a d e u na di stri b u ci ó n e sta d ísti ca q ue vi e n e da d a p o r l a


si gu i e n te ta b la :

fi

60 -6 3 5

63 -6 6 18
66 -6 9 42

69 -7 2 27

72 -7 5 8

10 0

2 ° L o s i n te rva l o s ti e ne n amp li tu d e s d i stin ta s.

E n p ri me r lu g a r te n e mo s qu e h a ll a r l a s a l tu ra s .

L a cl a se mo d a l e s la qu e ti e n e ma yo r al tu ra .

L a fo rmu la de la mo d a ap ro xi mad a cu a nd o e xi ste n d isti n ta s amp li tu d e s


e s:

Cálculo de la mediana para datos agrupados

La mediana se encuentra en el intervalo donde la frecuencia acumulada llega hasta


la mitad de la suma de las frecuencias absolutas.
Es decir tenemos que buscar el intervalo en el que se encuentre

L i-1: es el límite inferior de la clase donde se encuentra la mediana.

Es la semisuma de las frecuencias absolutas.

F i-1: es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana.

ai: es la amplitud de la clase.

La mediana es independiente de las amplitudes de los intervalos.

Ejemplo

Calcular la mediana de una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla:

fi Fi

60 -6 3 5 5

63 -6 6 18 23

66 -6 9 42 65

69 -7 2 27 92

72 -7 5 8 10 0

100

100 / 2 = 50

Clase modal: [66 - 69]


Media aritmética para datos agrupados

Si los datos vienen agrupados en una tabla de frecuencias, la expresión de la media


es:

Ejercicio de media aritmética

En un test realizado a un grupo de 42 personas se han obtenidos las puntuaciones


que muestra la tabla.

Calcula la puntuación media.

xi fi Xi * f i

10-20 15 1 15

20-30 25 8 200

30-40 35 10 350

40-50 45 9 405

50-60 55 8 440

60-70 65 4 260

70-80 75 2 150

42 1820
Ejercicios

La siguiente distribución de frecuencias nos entrega información sobre la estatura de


los 900 soldados de un regimiento

Intervalo de clase xi fi
150-156 153 30
156-162 159 100
162-168 165 180
168-174 171 250
174-180 177 200
180-186 183 70
186-192 189 35
192-198 195 20
198-204 201 10
204-214 207 5
900

Determinar el valor de la moda, mediana

Guía N° 4
Subsector: Ciencias Naturales

Profesor: Carlos Oyarzo

2° Nivel (3° y 4° Medio)

Hormonas y sexualidad humana

Las hormonas cumplen un papel fundamental en la sexualidad humana,


desde que estamos en el útero materno. Después de este periodo, el nivel
se reduce y se mantiene al mismo nivel de la mujer hasta el comienzo de la
pubertad, cuando sube de nuevo. Durante la pubertad el nivel de la
testosterona es ligeramente más alto en varones que en mujeres. Al mismo
tiempo, el nivel del estrógeno es mucho más alto en mujeres que en
varones. Estas diferencias en el equilibrio hormonal contribuyen al
desarrollo de las características sexuales secundarias. Las hormonas
sexuales femeninas producidas en los ovarios desempeñan una función vital
en la
preparación del aparato reproductor para la recepción del esperma y la
implantación del óvulo fecundado, mientras que la testosterona, producida
por las células de leydig en los testículos, interviene de manera
fundamental en el desarrollo del aparato genital masculino. Ambas
hormonas sexuales son las responsables de la aparición y mantenimiento de
las características sexuales secundarias.
El mecanismo de acción hormonal es similar a las otras hormonas del
organismo. En el caso de la sexualidad, el hipotálamo produce hormona
liberadora de la gonadotropina (GnRH) que estimula a la adenohipófisis para
que secrete las hormonas gonadotrofinas, FSH y LH, luego éstas se
trasladan a través de la sangre hacia los testículos y ovarios para estimular
la producción de las hormonas sexuales.
¿Cómo controlan las hormonas el ciclo menstrual?

El control del ciclo menstrual incluye varias hormonas distintas e ilustra


con claridad el principio de retroalimentación negativa. El ciclo menstrual
dura un promedio de 28 días. Durante ese tiempo madura un ovocito dentro
del folículo de un ovario y el tejido uterino se hace más esponjoso al
enriquecerse con sangre. Por ser un ciclo, el periodo menstrual puede
comenzar a estudiarse en cualquier punto. Por conveniencia. Aquí se
comenzará por la
menstruación, que se caracteriza por una hemorragia en la que se pierde
parte del tejido uterino a través de la vagina y que dura de tres a cinco días.

Fase folicular A medida que transcurre la menstruación, un nuevo óvulo


comienza a madurar dentro de un folículo en el ovario. Este hecho
caracteriza el inicio de la fase folicular, que dura aproximadamente 10 días.
La adenohipófisis libera la hormona folículo estimulante o FSH que controla
la maduración del ovocito. La secreción de hormona luteinizante, LH,
también se incrementa. A medida que el folículo se desarrolla, secreta una
hormona llamada estrógeno que estimula los tejidos del útero para su
engrosamiento e incrementa el suministro de sangre. Con esta acción
comienza a prepararse el útero para un posible embarazo.

Fase luteínica Cuando el nivel de estrógenos en la sangre aumenta, el


hipotálamo lo detecta. En un proceso de retroalimentación, la respuesta del
hipotálamo provoca que la hipófisis reduzca la producción de FSH y
aumenta la producción de LH. Este aumento de concentración de LH en la
sangre conduce a la ovulación, un folículo se revienta y libera un
ovocito en el oviducto. Esta liberación se llama ovulación, y suele ocurrir
aproximadamente en la parte media del ciclo.
La LH también ocasiona que el folículo reventado se transforme en un
cuerpo amarillento llamado cuerpo lúteo. Bajo la influencia de la LH, el
cuerpo lúteo secreta algo de estrógeno y la hormona progesterona, la cual
además prepara el útero para el embarazo. La alta concentración de
progesterona en la sangre es detectada de nuevo y la hipófisis reduce
la producción de FSH y LH. Esta etapa del ciclo dura más o menos dos
semanas.
Flujo menstrual Si la implantación del embrión no ocurre durante la fase
del cuerpo lúteo, éste comienza a descomponerse. Al hacerlo, el nivel de
progesterona declina y el recubrimiento uterino no puede mantenerse,
como consecuencia, comienza a descomponerse y ocurre la menstruación
una vez más. Además la producción de FSH y LH deja de estar inhibida y los
niveles de las dos hormonas aumentan. El resultado neto es el desarrollo
de un nuevo folículo y, en consecuencia, el inicio de un nuevo ciclo.

Desarrolla la siguiente actividad y Responde las preguntas


Nombre:______________________________________________Curso:__________

D E S A R R O L L O

Guía N° 4

Subsector: Historia

Profesor: Petronio Lavín


2° Nivel 83° y 4° medio)

AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA


“Chile, América Latina y el Mundo”

Nombre y apellido: ______________________________________________ Curso:


_____________ Fecha:________

Objetivo:

 Identifican rasgos culturales, económicos o sociales que asemejan a Chile con otros países
latinoamericanos.
Contenidos:

 Chile y América Latina.


 Relaciones internacionales y limítrofes.
 Discriminación y Derechos Humanos en Chile.
Aprendizajes esperados:

 identifican elementos económicos, sociales y políticos de Chile.


 Analizan e interpretan información cuantitativa.
Habilidades a Trabajar:

 Ítem I Análisis e Interpretación de Información Cuantitativa:


1. Establece relaciones entre causa y efecto con respecto a información estadística.
2. Interpretan cuadros de información cuantitativa explicando su importancia.
 Ítem II Comprensión lectora:

1. Comprender y analizar textos escritos.

INSTRUCCIONES GENERALES

1. Parte de estos ejercicios pueden aparecer en el examen final, por lo


que desarróllalos a conciencia.

II ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN CUANTITATIVA


Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué cambios se han registrado entre 1960 y 2000 respecto de la composición


de las exportaciones y el destino de las mismas?
R.__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

2. ¿Cuál es el cambio más significativo que destacarías?

R.__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________
3. ¿Qué efectos podría haber tenido esta transformación en el empleo y en el
crecimiento económico del país?

R.__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________

4. Averigua las principales críticas a los tratados de libre comercio que se han
esgrimido en los últimos años. ¿Qué se busca con los acuerdos de libre
comercio?

R.__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________

II. COMPRENSIÓN LECTORA

Poniendo en juego tus capacidades de comprender y analizar textos escritos lee


atentamente los dos artículos que se reproducen a continuación:

Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas

Hecha en la ciudad Belem Do Para Brasil, el 9 de junio de 1994

ARTÍCULO II

Para los efectos de la presente Convención, se considera desaparición forzada la


privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma,
cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen
con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de
información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar
sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos
legales y de las garantías procesales pertinentes.

ARTÍCULO VIII

No se admitirá la eximente de la obediencia debida a órdenes o instrucciones


superiores que dispongan, autoricen o alienten la desaparición forzada. Toda
persona que reciba tales órdenes tiene el derecho y el deber de no obedecerlas.

Los Estados Partes velarán asimismo por que, en la formación del personal o de los
funcionarios públicos encargados de la aplicación de la ley, se imparta la educación
necesaria sobre el delito de desaparición forzada de personas.

A partir de la información precedente y de tus conocimientos, reflexiona:

1. ¿Por qué resulta una labor de Estado el velar por el esclarecimiento de crímenes
vinculados a violaciones de los Derechos Humanos?

R.__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿A qué atribuyes el que se indague por casos ocurridos dentro y fuera del país?
¿Por qué estos crímenes sobrepasan los Estados?

R.__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________
Subsector: Inglés Guía N° 4

Prfesor: Oscar Celedón

2° Nivel (3° y 4° medio)

Módulo: Expanding Knowledge


Contenido: A song (Una canción)

Actividad 1.- Paired terms. Escriba junto a las columnas B y C el n° que corresponde a él o la intérprete y
su tema – composición que lo(a) hizo famoso(a). Averigüe en Internet.

Columna A Columna B Columna C

1.-Soul ____ You can dance ____ The Beatles

2.-Rock ____ Rock around the clock ____ Lyn Anderson

3.-Disco ____ Begin the begume ____ Aretha Franklin

4.-Twist ____ Let’s twist again ____ Benn Goodman

5.-Ballad ____ Smoke on the water ____ Deep Purple

6.-Pop ____ Blue moon ____ Sylvester

7.-Country ____ Respect ____ Abba

8.-Rock’n Roll ____ Rose garden ____ Chubby Checker

9.-Shake ____ You make me feel ____ Bill Halley

10.-Swing ____ Twist and shout ____ Frank Sinatra

Usando Internet, procede a seleccionar tu canción favorita.

Actividad 2.- Escribe la letra de la canción en Inglés.

Actividad 3.- Estudie los significados de las palabras no conocidas.

Actividad 4.- Proceda a traducir la canción que Ud seleccionó.


Actividad 5.- Escriba un breve comentario o resumen de la canción de su agrado.

Nota: No copie a otros alumnos, de lo contrario

Guía N° 4

Subsector: Inserción Laboral

Profesor: José Reyes

2° Nivel (3° y 4° medio)

La Dirección del Trabajo inaugura escuela que enseña los nuevos métodos de
fiscalización de la ley laboral y de salud y seguridad

13-Oct-2011

Sede ubicada en Ñuñoa permitirá capacitar hasta 70 funcionarios


simultáneamente. El 64% de los cupos es para los fiscalizadores en
terreno.

La Directora del Trabajo, María Cecilia Sánchez, resaltó que "siempre quisimos
contar con un espacio físico propio para preparar del mejor modo posible a
nuestros funcionarios, con el fin de que puedan exigir eficientemente el
cumplimiento de la norma laboral".
La crucial misión de formar y capacitar a los fiscalizadores que deberán poner en
práctica los nuevos modelos inspectivos de la Dirección del Trabajo (DT) tiene la
Escuela Técnica de Formación (ETF), cuya nueva sede fue inaugurada por la
Directora del Servicio, María Cecilia Sánchez.

Los cursos que se dicten en estas dependencias, situadas en José Domingo Cañas
1121, Ñuñoa, permitirán profundizar los nuevos métodos fiscalizadores de los
funcionarios encargados de ejecutar los proyectos inspectivos ordenados a la DT
por el Ministerio del Trabajo y que serán aplicados en forma piloto de aquí a fin de
año.

Este nuevo énfasis fiscalizador de la DT ha sido respaldado con recursos que en


2010 permitieron aumentar de 385 a 454 el número de inspectores en terreno.
Asimismo, en el presupuesto 2012 se ha pedido financiamiento para la
contratación de otros 72 fiscalizadores.

Inaugurada en 2009, la ETF ha realizado hasta ahora 3.225 capacitaciones


individuales, abarcando prácticamente a la totalidad de los 2.125 funcionarios de
la DT. El 64% de los cupos fue ocupado por los fiscalizadores de la DT que cumplen
labores inspectivas, mediadoras, conciliadoras y de asistencia laboral.

María Cecilia Sánchez resaltó que "siempre quisimos contar con un espacio físico
propio para preparar del mejor modo posible a nuestros funcionarios, con el fin de
que puedan exigir eficientemente el cumplimiento de la norma laboral", a la vez
que recordó que esta nueva sede fue un compromiso que ella adquirió desde que
se hizo cargo de la DT.

La malla curricular de la ETF contempla temas como contrato individual de trabajo,


libertad sindical, negociación colectiva, seguridad social, estatuto docente,
atención primaria de salud, derechos fundamentales y ética y probidad.

Igualmente, se brinda capacitación en materias prácticas. Por ejemplo, los


fiscalizadores deben dominar técnicas de investigación de accidentes,
procedimientos fiscalizadores, elaboración de informes de exposición, salud y
seguridad e investigación de derechos fundamentales. A la vez, los funcionarios de
Relaciones Laborales aprenden sobre libertad sindical y negociación colectiva,
mientras que los conciliadores conocen nuevas formas de resolución de conflictos.

Como el rol de la ETF abarca a todos los funcionarios de la DT, también se adiestra
en la conducción de equipos de trabajo, en la formación de relatores y tutores
laborales y en la atención de público.

El plan formativo es permanente, continuo y progresivo, y busca ir detectando


brechas para mejorar los desempeños, especialmente de los fiscalizadores.
GUÍA CUATRO
Nombre: __________________________________________________ Curso:
___
: ____________________________________________ Fecha: _________

1. EXTRACCIÓN DE VOCABULARIO DISCIPLINARIO


a) Anota las palabras ennegrecidas en el texto, busca en el diccionario y escribe
su significado de acuerdo al contexto

Palabra Definición

2. EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN
a) Extraer Ideas literales por párrafos. Ordenamiento de ideas
Subraya o marca con destacador las frases u oraciones que expresen la idea
principal de cada párrafo y luego cópialas en este cuadro por orden de
importancia

IDEAS LITERALES POR PÁRRAFO SEGÚN SU IMPORTANCIA (Mayor a menor)


b) Inferir idea principal y secundarias por párrafos
Anota, empleando tus palabras, la idea principal, es decir lo que hayas
entendido o concluido de cada párrafo y luego elige la más importante de
todas las que escribiste, es decir la que exprese mejor lo que el texto, en su
totalidad, nos quiere decir. Luego anota, empleando tus palabras, 3 ideas
secundarias, pero que se relacionen con la idea más importante del texto.

Idea principal

3 Ideas secundarias
LICEO POLIVALENTE GUILLERMO LABARCA H

Catedral 4681 Q. Normal 7731435 – 7731892 liceoa78@corpquin.cl

Subsector: “TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN”

Profesor: Guillermo Santis

2° Nivel (3° y 4° medio)

GUIA Nº 4
ALUMNO: ________________________________ CURSO:___________________

Objetivos Indicadores de Evaluación

 Utilizar los recursos básicos de  Diseñan un proyecto de presentación


un programa Presentador de con diapositivas de acuerdo a un tema
diapositivas en la construcción de la asignatura de biología
de proyectos de exposición.  Investigan el tema seleccionado.

 Reconocer la estructura de la  Agregan efectos a las diapositivas


pantalla principal del programa construidas..
de presentaciones como también  Agregan nuevas diapositivas al
de sus recursos. proyecto en construcción.

 Insertan imágenes y objetos visuales a


las diapositivas.

Actividades iniciales

ITEM I

Responda:

 Indique todos los pasos para diseñar y construir un proyecto con diapositivas en
Microsoft Power Point.
 ¿Cómo puedo agregar más diapositivas al proyecto?.
 ¿Cómo puedo cambiar el color de fondo en una diapositiva?.
 ¿Cómo puedo aplicar efectos de transición en una diapositiva?.
 ¿Cómo puedo aplicar efectos de animación en una diapositiva?.
 ¿Cómo busco información en Internet?
 ¿Cómo bajo imágenes a mi computador?
 ¿Cómo inserto las imágenes en las diapositivas?
ITEM II

Actividad de finalización:

 Cargue el programa Presentador de diapositivas; ingrese al menú de inicio del


sistema, seleccione la opción adecuada y luego seleccione el icono del programa para
poder utilizarlo.
 Seleccione un tema de los que se presenta a continuación

TEMAS:

.
1.- Energía Solar 13.- Correo Electrónico

2 .-Energía Eólica 14.- Facebook

3.- Centrales Hidroeléctricas 15.- Mensajería Instantánea

4.- Ecología 16.- Twitter

5.- Terremoto 17.- Windows

6.- Maremoto 18.- Linux

7.- Astronomía 19.- Microsoft Office


8.- Telefonía Celular 20.- Procesador de Textos

9.- Internet 21.- Planilla Electrónica

10.- Tablet Pc 22.- Software de Presentaciones

11.- Consolas de Juegos 23.- Bases de Datos

12.- Telefonía IP 24.- Navegadores Web

 Investigue en Internet sobre el tema seleccionado:

1. Características
2. Funciones o usos
3. Estructura

 baje imágenes e información respecto del tema seleccionado.


 Diseñe y construya un proyecto con al menos 8 diapositivas.
 Agregue colores, títulos y efectos a sus diapositivas.

&& Si tienes dudas puedes consultar los días lunes o martes &&

También podría gustarte