Está en la página 1de 9

TABLA DESCRIPTIVA DE LA ESCUELA

TRADICIONAL Y LA ESCUELA NUEVA

Lic. Educación Secundaria con especialidad en


biología: Cesar Valentín Cruz Valdez

Materia: Teorías Contemporáneas De La Educación

Nombre del asesor: Benjamín Romero Ancira

FECHA DE ENTREGA 18 DE
SEPTIEMBRE DEL 2016
INDICÉ

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 2
TABLAS DESCRIPTIVAS..................................................................................................................... 3
SÍNTESIS ........................................................................................................................................... 5
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................... 6
CIBERGRAFIAS Y BIBLIOGRAFÍAS ..................................................................................................... 8

pág. 1
INTRODUCCIÓN

El conjunto de fenómenos, condiciones familiares, sociales y culturales que


se relacionan que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, demanda
del docente el conocimiento del entorno en el que se desempeñe para poder crear
los ambientes de aprendizaje adecuados para la enseñanza.

Por lo cual el trabajo docente requiere una planeación continua, basada a los
interese de los estudiantes para mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Posteriormente es importante reconocer grandes pedagogos que a lo largo de la


historia han ofrecido aportaciones como son sus modelos educativos. Dando un
panorama como puede ser la forma correcta de la enseñanza, y así surjen los
médelos de la escuela tradicional y la escuela nueva.

Por lo cual el objetivo de la actividad es identificar las diferencias de la escuela


tradicional y la escuela nueva, así como las aportaciones de los representantes de
cada escuela y con ayuda de una tabla descriptiva recabar la información mas
importante de cada una y reflexionar sobre el papel que desempeña el alumno y
docente en cada modelo educativo,

pág. 2
TABLAS DESCRIPTIVAS

Escuela Representante Nacionalidad Aportación


San Ignacio del Loyal Español Su mayor aportación consiste en hombres
educados con rigidez intelectual, orden
absoluto, perseverantes, solidarios y consientes
sabiendo que cada uno de sus actos afecta al
otro
Tradicional Jan Amós Comenius Checa Establece los fundamentos de la enseñanza
general, un sistema integral y unitario bajo el
concepto de escuela popular.
Padre de la didáctica y el primero en vincular la
teoría con la practica como proceso facilitador.
Su gran obra fue la “didáctica magna”.
J.J. Rousseau Suizo Los alumnos deben ser tratados como
adolescentes no como adultos en miniatura y se
debe atender la personalidad individual,
Otra propuesta es la enseñanza a una edad
superior
Nueva J. H. Pestalozzi Suizo Adaptar el método de enseñanza al desarrollo
natural de niño
Elien Key Sueca Crear un sistema basado en la necesidades y
potencialidades del niño más que en las
necesidades de la sociedad y de la religión
María Montessori Italiana Aportación es que la educación se dé con tres
aspectos, ambiente, amor, ambiente amor.

John Dewey Estadunidense Aportaciones son las siguientes Se debe


aprender haciendo, resolviendo problemas
concretos, personales y no escuchandolos.
Decía que, para llegar a la finalidad formativa
del conocimiento, debía de pasarse por tres
etapas primordiales:
1. Los hechos y acontecimientos científicos.
2. Las ideas y razonamientos.
3. La aplicación de resultados a nuevos hechos
específicos.
Ovidio Decroly Belga El método de enseñanza se basa más en las
necesidades del niño y así permite conocer sus
intereses, los cuales atraerán y mantendrán su
atención, así serán ellos mismos quienes
busquen aprender más.
Además, se crean situaciones donde el
aprendizaje sea más por la experiencia.

pág. 3
Escuela Nueva Escuela Tradicional
Metodología el alumno es el centro del Un enfoque disciplinario
aprendizaje la escuela, tiene que encaminado solo al aprendizaje
enseñar para la vida. conceptual y la memorización.
La práctica va de la mano con un Exposiciones oral y visual del
aprendizaje permanente. maestro asimismo repetición de
Enseñanza basada a los intereses contenidos de la misma forma sin
de los alumnos para así crear la cambiar el estilo.
necesidad de aprender más sobre Repetición de los contenidos uso
los temas o clase del libro de texto como única guía
Como mención (Decroly 1908, para el alumno aprenda.
pag.3 citado por Ruiz Graciela
2012) “se aprende haciendo” este
era el propósito de su metodología.
Materiales que Materiales que le ayude a el Libro de texto y libreta, uso
Utilizan alumno a la experimentación la continuo de planas de escritos
practicas al mismo tiempo de
contribuir a su sentido de la
curiosidad científica.
Concepción de la El alumno muy diverso lleno de El alumno es una tabula rasa
enseñanza conocimiento y curiosidad por los donde el maestro tiene que llenar
fenómenos que pasan a su y crear un solo tipo de alumno
alrededor. También es una escuela
Utilizar diferentes estrategias de sistemática de aprendizajes
enseñanza para poder ayudar a un acumulativos, sucesivos y
mejor desarrollo de los alumnos. continuos
Basar las actividades y temas de la Las evaluaciones son revisadas
clase como algo cotidiano que lo de forma escrita de tal manera
pueden observar, aplicar y así ser que se vea la memorización de lo
más enriquecida su enseñanza. enseñando.
Rol del docente Ser un guía, ser creador e El docente es el único que sabe
innovador de la enseñanza para continuamente realiza exposición
atraer la atención del educando. oral y solo se limita a enseñar de
Flexible, espontaneo y además una solo forma, con actividades
orientador de sus actividades solo que no ayudan a mejorar los
como un tutor. aprendizajes además son
Crea condiciones y ambientes de disciplinarias, rígido y
aprendizaje adecuados. controladoras.

Rol del alumno Activo y participe de su proceso de Sujeto pasivo, repetidor del
meta cognitivo. conocimiento poca iniciativa
Además de ser constructor de su inseguridad escaso interés
aprendizaje mediante las práctica y personas además no se incluye
experiencia de las actividades. en los procesos de aprendizaje.
Ser un personaje crítico, analítico y
reflexivo.

pág. 4
SÍNTESIS

La escuela como la médula de desarrollo para los alumnos además la forma


en como el ser humano trasmite los conocimientos.

El trabajo esta constituido por algunos autores que representan a la escuela


tradiciones y la escuela nueva, así como sus aportaciones y nacionalidades,
algunos de las personas más sobresalientes de la escuela tradiciones son los
siguientes:

1. San Ignacio del Loya


2. Jan Amós Comenius

Estos grandes personajes de la educación fuero de los primeros que dieron las
bases a una forma de educación, aunque no era las más adecuada, en su tiempo
fue la forma correcta de adiestramiento, siendo así una forma rígida y disciplinada
su forma de enseñar al educando. Por otra parte, se menciona algunos de los
representantes de la escuela nueva.

1. J.J. Rousseau
2. J. H. Pestalozzi
3. John Dewey
4. Ovidio Decroly
5. María Montessori

Siendo estos los que le dieron un cambio a ese modelo tradicional y rígido. Por
consiguiente, en la escuela nueva lo que buscaba era que el alumno aprendiera con
base a experimentación, práctica. El practica y la experiencia era premisa del
modelo de la escuela nueva, así ser más flexible y variado a los diferentes interese
de los alumnos.

En otro apartado del trabajo se menciona cada aspecto como metodología, rol del
alumno y del docente de cada uno de los modelos educativos, en el cual el
tradicional pensaba que el alumno era una tabula rasa donde se tenía que vaciar
información, además de que solo era un enseñanza oral y visual. Los alumnos

pág. 5
tenían que memorizar los contenidos y se les aplicaba un examen para ver si tenían
aprendido el tema dado por el docente.

En la escuela nueva se cambió esa forma tan escueta de enseñanza donde se


enfocaron a una escuela flexible unos docentes más preparados en aspectos de
variar los estilos de enseñar y poder dar amplitud a su desarrollo del alumno, basar
actividades a su interés y además crear ambientes de experimentación donde el
alumno aprendiera haciendo.

CONCLUSIÓN

Los alumnos son y serán siempre el centro de atención de la pedagogía y el


futuro de nuevos científicos por ello la importancia del análisis de los modelos
educativos de cómo se enseña y que cosas cambiar para mejorar.

Después de haber analizado el proceso de los dos modelos educativos, que es el


tradicional y el de la escuela nueva, queda claro que la humanidad esta en constante
cambio, en los cuales cada vez va avanzado la tecnología y además las
necesidades de aprender cosas nuevas, lo cual conlleva al docente a un
preparación incesante para mejorar la calidad de enseñanza además de poder tener
la herramientas necesarias para instituir en el alumno ese deseo de aprender y
cuestionarse el porqué de las cosas y así crear un alumno crítico, creativo y
productivo.

Por otra parte, la escuela tradicional tiene algunas cosas que son base para ser un
buen estudiante como es la disciplina y rigidez, esto también apoyo al docente ser
disciplinado, pero en el aspecto de aprender más para así mejorar la praxis en el
aula.

Así mismo Montessori, Pestalozzi, Decroly , que fueron de los pensadores que más
dan énfasis en la enseñanza con base de su necesidades, prácticas y experiencia,
donde el docente tiene que dar más atención en el alumno.

Así planificar para potenciar aprendizaje, crear ambiente de aprendizaje y dar temas
de relevancia social son aspectos que en la educación mexicana se van tomando

pág. 6
dentro del plan 2011 y en la más actual llamada propuesta curricular para la
educación obligatoria 2016, estos planes que no tiene mucho tiempo que se crea
tiene visiones que ya pedagogos y filósofos de antaño tenían en su praxis de la
pedagogía lo cual es importante dar mención que la educación es algo en constante
cambio, y como docente se tiene que tener las habilidades humanistas reflexivas y
críticas para la buena enseñanza.

pág. 7
CIBERGRAFIAS Y BIBLIOGRAFÍAS

1. Sánchez Martin (2014), “Representantes de la escuela tradicional y la


escuela nueva”, recuperado de:
http://es.slideshare.net/msanchezr/representantes-de-la-escuela-tradicional-
y-la-escuela-nueva
2. Ruiz Duran Graciela, (2012), “métodos pedagógicos básicos”, recuperado
de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/TeorContemEduc/U1/lecturas/TEX_2_SEM2_ModTrad_Nuevo.
pdf
3. Fundación Universitaria, (2012), “principales representantes de la escuela
tradicional”, recuperado de: http://virtual-
book.net/adistancia/TeorContemEduc/U1/lecturas/TEX_1_SEM%201_RepE
sc.pdf
4. Martínez Enrique, Sánchez Salanova “figuras de la pedagogía” (2016),
recuperado de:
http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm
5. Sosa Claudia, (2013/27 de mayo/lunes) “teorías educativas”, recuperado de:
http://principalesaportadores.blogspot.mx/2013/05/john-dewey-y-su-
aportacion-la-educacion.html
6. Pineda Henao Cristian Alejandro (2012/noviembre/ día lunes), “La educación
debe transformarse en auto educación”, recuperado de:
http://alejandroph.blogspot.mx/2012/11/sus-grandes-aportes-la-
educacion.html
7. Sánchez-Dehesa Almudena, (2013/ 8 de mayo/ miércoles), “la educación y
sociedad”, recuperación de:
http://almudenasanchez19.blogspot.mx/2013/05/metodologia-tradicional-vs-
metodologia.html

pág. 8

También podría gustarte