Está en la página 1de 8

ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.

GUÍA DEL TRABAJO: Comentario filológico


Profª. Herminia.Provencio@ua.es

G UÍA DEL TRABAJO

COMENTARIO FILOLÓGICO DE UN FRAGMENTO DEL


FUERO JUZGO

Imagen extraída de PERONA, J. (ed.) (2002). El Fuero


Juzgo. Estudios críticos y transcripción. Murcia:
Consejería de Educación y Cultura, Fundación
Séneca, Ayuntamiento de Murcia..

GUÍA DEL TRABAJO

O BJETIVOS
Reconocer y explicar el proceso y las causas de los fenómenos vistos a lo largo de todo el temario
(fónicos, morfosintácticos y léxicos) de forma conjunta en un fragmento textual.

Realizar un comentario filológico.

T EXTO DEL COMENTARIO

A cada alumno se le proporcionará un fragmento de la edición del Fuero Juzgo realizada por I.
García Díaz (2002). La asignación de fragmentos se realizará por orden alfabético de los apellidos
del alumno y a cada uno se le entregará en mano.

1
ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.
GUÍA DEL TRABAJO: Comentario filológico
Profª. Herminia.Provencio@ua.es

E STRUCTURA GENERAL DEL TRABAJO

El trabajo tendrá las siguientes partes:

ÍNDICE
(Se debe incluir la numeración de páginas)

1. PRÓLOGO / INTRODUCCIÓN

Explicación contextual sobre el texto del Fuero Juzgo y en concreto del fragmento que tiene que
analizar. Máximo un folio por las dos caras.

2. ANÁLISIS

Debe realizar un comentario filológico según los presupuestos metodológicos desarrollados en la


clase presencial dedicada a la explicación del trabajo y en el resto de las clases teóricas de la
asignatura.

Debe centrarse, sobre todo, en aquellos rasgos lingüísticos que considere que necesitan de alguna
explicación.

Se estructurará en los tres niveles de análisis del cambio lingüístico y dentro de cada uno de ellos
por fenómenos. De forma orientativa:

2.1. NI V E L FONÉTICO-FONOLÓGICO. GRAFÍAS


Para este nivel resaltaremos, por ejemplo1:

Sistema vocálico:
 Diptongaciones.
 Monoptongaciones.
 Síncopas.
 Apócope.
 Grafía de la conjunción copulativa.
 Yod
 Etc.
Sistema consonántico:
 Consonantes y grupos consonánticos.
 Sonorizaciones.
 Palatalizaciones.

1
Las ejemplificaciones de los cambios lingüísticos que en este lugar se dan son orientativas; esto quiere decir que si en su fragmentos
aparecen otras, deben comentarlas.
2
ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.
GUÍA DEL TRABAJO: Comentario filológico
Profª. Herminia.Provencio@ua.es

 Fricativizaciones.
 Confusión de labiales.
 /F-/
 Sibilantes.
 Etc.
Cuando se hagan las evoluciones de las palabras, se deberá respetar la estructura que realizamos en
clase

2.2. NI V E L MORFOSINTÁCTICO

Para este nivel destacamos, por ejemplo2:


 Morfemas nominales: género, número.
 Morfemas verbales: persona, número, aspecto, modo, tiempo, voz.
 Uso de artículos y demostrativos.
 Adverbios preposiciones.
 Tiempos verbales.
 Orden de palabras.
 Conjunciones y tipos de relación y construcción sintáctica entre las oraciones.
 Etc.

2.3. NI V E L LÉXICO

Prestaremos atención, por ejemplo, a3:


 Léxico patrimonial.
 Préstamos léxicos.
 Mecanismos de formación de palabras.
 Etc.

3. CONCLUSIONES

4. BIBLIOGRAFÍA

2
Ibidem.
3
Ibidem.
3
ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.
GUÍA DEL TRABAJO: Comentario filológico
Profª. Herminia.Provencio@ua.es

F ORMATO DEL TRABAJO

Deberá presentarse en formato A MANO. De esta forma se evitan olvidos en las grafías. NO
UTILIZAR EL COLOR ROJO.

D INÁMICA
Deberá realizarse de forma

F ECHA ENTREGA

La fecha máxima para la entrega del trabajo es el 29 de mayo de 2008.

T UTORÍAS DEL TRABAJO

Se realizarán en las clases prácticas y en las tutorías presenciales.

B IBLIOGRAFÍA
ALARCOS LLORACH, E.. (1979). “Bases para un comentario diacrónico (fonético y fonológico)”. E.
Alarcos Llorach et al. Comentarios lingüísticos de textos. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

ARIZA VIGUERA, M. (1994). Comentarios de textos dialectales. Madrid: Arco Libros.

Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 2 8 / A R I / C O M .

ARIZA, M. (1997). “La Carta de Dido a Eneas: el proceso de traducción alfonsí”. M Crespillo, P.
Carrasco (eds.). Comentario lingüístico de textos. Analecta Malacitana. Anejo VIII. Universidad de
Málaga. 31-43.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL 8 1 ' 4 2 / C O M / C R E .

ARIZA, M. (1998). El comentario filológico de textos. Madrid: Arco Libros.

H a y cu atr o co m e n t a r i o s de text os liter a r i o s ce ntr a d o s en as p e c t o s dife r e n t e s: I: D at a c i ó n


cro n o l ó g i c a , II: C o m e n t a r i o fon é ti c o- fon o l ó g i c o , III: C o m e n t a r i o de mo rf o s i n t a x i s histó ri c a , IV:
C o m e n t a r i o se m á n t i c o estilístic o , y V: C o m e n t a r i o ge n e r a l en el qu e inte g r a to d o s los as p e c t o s .
Al fin a l del lib r o ofre c e un os sen c ill o s, pe r o ilustr a ti v o s , cu a d r o s cro n o l ó g i c o s . Sig n a t u r a
to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL 8 1 ' 4 2 / A R I / C O M .

4
ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.
GUÍA DEL TRABAJO: Comentario filológico
Profª. Herminia.Provencio@ua.es

ARIZA, M.; GARRIDO MEDINA, J.; TORRES NEBRERA, G. (1981). Comentario lingüístico y literario de
textos españoles. Madrid: Alhambra Universidad.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL 8 1 ' 1 / A R I / C O M .

BUSTOS TOVAR, J. J. (1990). "Comentario lingüístico y análisis filológico. Algunas precisiones


metodológicas". Homenaje al profesor Lapesa. Murcia: Universidad de Murcia. 93-107.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL 8 1 ' 4 2 / C U R / H O M .

CANO AGUILAR, R. (1988). El español a través de los tiempos. Madrid: Arco/Libros.

En la seg u n d a p a rt e del libr o ha y eje rc i c i o s pr á c ti c o s co n sus solu c i o n e s . Sig n a t u r a to p o g r á f i c a :


Bi bl i o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : ED L1 3 4 . 2 / C A N / E S P ; FL L1 3 4 . 2(0 9)/ C A N / E S P .

CANO AGUILAR, R. (1991). Análisis filológico de textos. Madrid: Taurus.


En esta o b r a se ha c e un a histo r i a de la len g u a esp a ñ o l a b ási c a m e n t e a trav é s de text os. En el
pri m e r ca p í t u l o el auto r pres e n t a un estu d i o so b r e la rel a c i ó n entre el an á l is is filol ó g i c o y al
Filol o g í a , p a r a p as a r en los ca p í t u l o s sig u i e n t e s a re al i z a r co m e n t a r i o s filol ó g i c o s co m e n z a n d o
p o r los texto s pri m i ti v o s : gl os a s y d o c u m e n t o s y co nti n u a n d o p o r la len g u a p o é ti c a castell a n a
hast a lle g a r al Pról o g o del Diccionario de autoridades. El esq u e m a de los co m e n t a r i o s sig u e
sie m p r e la mis m a p a ut a : as p e c t o s gr á f i c o s y fon éti c o s , as p e c t o s gr a m a t i c a l e s y cuesti o n e s de
léxi c o . Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : ED 8 0 1 . 8 / C A N / A N A ; FL
81'1 / C A N / A N A .

CANO AGUILAR, R. (1998). Comentario filológico de textos medievales no literarios. Madrid:


Arco/Libros.
C o m o su no m b r e in d i c a , re al i z a el co m e n t a r i o de tres text os no liter a r i o s : un d o c u m e n t o not a r i a l ,
un texto cie ntí fi c o y un a cart a pri v a d a . Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL
81'42/ C A N / C O M .

CANO AGUILAR, R. (2000). Introducción al análisis filológico. Madrid: Castalia.

Este libr o re p r o d u c e el de 1 9 9 1 . Sig n a t u r a top o g r á f i c a : Bibli o t e c a Uni v e r s i d a d Ali c a n t e : FL


81'1 / C A N / I N T .

COLÓN, G. (1997). “El comentario filológico”. M Crespillo, P. Carrasco (eds.). Comentario lingüístico
de textos. Analecta Malacitana. Anejo VIII. Universidad de Málaga. 81-89.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL 8 1 ' 4 2 / C O M / C R E .

CRESPILLO, M.; CARRASCO, P. (eds.). (1997). Comentario lingüístico de textos. Analecta Malacitana.
Anejo VIII. Universidad de Málaga.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL 8 1 ' 4 2 / C O M / C R E .

5
ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.
GUÍA DEL TRABAJO: Comentario filológico
Profª. Herminia.Provencio@ua.es

DIEZ DE REVENGA, P. (2002). “Consideraciones sobre la lengua del Fuero Juzgo”. J. Perona (ed.)
El Fuero Juzgo. Estudios críticos y transcripción. Murcia: Consejería de Educación y Cultura,
Fundación Séneca, Ayuntamiento de Murcia. 129-149.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : en pe d i d o . C a t á l o g o REBIU N .

ECHENIQUE, Mª T. (1997). “Comentario filológico (de un texto castellano medieval)”. M.ª T.


Echenique et al. El análisis textual Comentario filológico, literario, lingüístico, sociolingüístico y crítico.
Salamanca: Biblioteca Filológica. Ediciones Colegio de España. 9-27.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL 8 1 ' 4 2 / A N A / E C H .

FRADEJAS, J. M. (1998). Prácticas de historia de la lengua española. Madrid: UNED.

El o b j e ti v o de esta o b r a es ofre c e r un mo d e l o p a r a la re al i z a c i ó n de co m e n t a r i o s filol ó g i c o s


(asig n a c i ó n de vari o s texto s a sus corr e s p o n d i e n t e s di a l e c t o s, cro n o l o g í a a p r o x i m a d a de un
text os, asi g n a c i ó n de fec h a y esta b l e c i m i e n t o de ori g i n a l y co p i a s , tra n s c r i p c i ó n fon o l ó g i c a)
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL L1 3 4 . 2(0 9)/FR A / PR A .

FRAGO GRACIA, J. A. (2002). Textos y normas. Comentarios lingüísticos. Madrid: Gredos.

Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL 8 1 ' 4 2 / F R A / T E X .

GARCÍA DÍAZ, I. (2002). “La transcripción del manuscrito del Fuero Juzgo”. J. Perona (ed.). El Fuero
Juzgo. Estudios críticos y transcripción. Murcia: Consejería de Educación y Cultura, Fundación
Séneca, Ayuntamiento de Murcia. 151-408.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : en pe d i d o . C a t á l o g o REBIU N .

GIRÓN ALCONCHEL, J. L. (1985). Introducción a la explicación lingüística de textos. Metodología y


práctica del comentario lingüístico. Madrid: Edinumen.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

LATHROP, T. A.; GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (1995) (1984). Curso de gramática histórica española.
Barcelona: Ariel.
En el a p é n d i c e III (225-33 4) G uti é r r e z Cu a d r a d o pres e n t a cu atr o co m e n t a r i o s de texto.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL L1 3 4 . 2 ' 3 6 / L A T / C U R .

MARCOS MARÍN, F. (1979). "Comentario morfológico y sintáctico de un texto medieval". E. Alarcos


Llorach et al. Comentarios lingüísticos de textos. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .

MARCOS MARÍN, F. (1977). El comentario lingüístico (Metodología y práctica). Madrid: Cátedra.

Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : DP 8 1 ' 1 / M A R / C O M ; ED 8 1 ' 1 / M A R / C O M ;


FL 8 1 ' 1 / M A R / C O M .
6
ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.
GUÍA DEL TRABAJO: Comentario filológico
Profª. Herminia.Provencio@ua.es

MARCOS MARÍN, F. (1979). “Comentario morfológico y sintáctico de un texto medieval”. E. Alarcos


Llorach et al. Comentarios lingüísticos de textos. Valladolid: Universidad de Valladolid. 71-106.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : cat á l o g o REBIU N .
Ta m b i é n en: http:/ / w w w . c a m p u s r e d . n e t / u n i r o m a 1 / a r t i c u l o / 7 9 V A C o m e n t a r i o . p d f

MARCOS MARÍN, F. (1996). El comentario filológico con apoyo informático. Madrid: Síntesis.

Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL 8 1 ' 4 2 / M A R / C O M .

MONDEJAR, J. (1997). “Comentario filológico de un texto del Libro de los Engaños”. M Crespillo, P.
Carrasco (eds.). Comentario lingüístico de textos. Analecta Malacitana. Anejo VIII. Universidad de
Málaga. 17-30.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL 8 1 ' 4 2 / C O M / C R E .

MONTERO CARTELLE, E. (1998). “Comentario filológico de un texto de la Estoria de España”


Analecta Malacitana. Anejo XVII. 15-35
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL-TS-2 H E M E R O T E C A .

MUÑOZ CORTÉS, M. (1990). "Aspectos del Texto histórico-lingüístico (secundum Lapesam)".


Homenaje al profesor Lapesa. Murcia: Universidad de Murcia. 43-70.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL 8 1 ' 4 2 / C U R / H O M .

NARBONA, A. (coord.) (1984). Textos hispánicos comentados. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL LI1 3 4 . 2 . 0 / T E X / N A R .

PENSADO RUIZ, C. (1983). El orden histórico de los procesos fonológicos. Salamanca: Universidad de
Salamanca.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a . Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL 8 1 ' 3 4 / P E N / O R D .

PENSADO RUIZ, C. (1984). Cronología relativa al castellano. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Sig n a t u r a top o g r á f i c a . Bibli o t e c a Uni v e r s i d a d Ali c a n t e : ED L1 3 4 . 2 / P E N / C R O ; ED 8 0 6 / PE N / C R O ;


FL L1 3 4 . 2 ' 3 6 / P E N / C R O .

PERONA, J. (1997). “Comentario filológico de un texto histórico: La General Estoria de Alfonso X el


Sabio”. M Crespillo, P. Carrasco (eds.) . Comentario lingüístico de textos. Analecta Malacitana. Anejo
VIII. Universidad de Málaga. 45-80.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL 8 1 ' 4 2 / C O M / C R E .

PERONA, J. (2002). “Cambios fonéticos esporádicos: metaplasmos, vulgarismos o licencias poéticas”.


Revista de Investigación Lingüística. 16. 345-360.

7
ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008.
GUÍA DEL TRABAJO: Comentario filológico
Profª. Herminia.Provencio@ua.es

http: // p u b l i c a c i o n e s . u a . e s /Li b r o s P D F / 0 2 1 2- 76 3 6- 1 6 / 1 4 . p d f

PERONA, J. (ed.) (2002). “La estructura textual del Forum Iudicum y de su versión romance”. J.
Perona (ed.) El Fuero Juzgo. Estudios críticos y transcripción. Murcia: Consejería de Educación y
Cultura, Fundación Séneca, Ayuntamiento de Murcia.75-127.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : en pe d i d o . C a t á l o g o REBIU N .

RIDRUEJO, E. (1997). “Un fragmento de prosa retórica renacentista”. M Crespillo, P. Carrasco (eds.).
Comentario lingüístico de textos. Analecta Malacitana. Anejo VIII. Universidad de Málaga. 91-105.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL 8 1 ' 4 2 / C O M / C R E .

URRUTIA CÁRDENAS, H.; SEGURA MUNGUÍA, S.; PUEYO MENA, F. J. (2002) (2ª ed.). Comentario
filológico-lingüístico de textos castellanos. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sig n a t u r a to p o g r á f i c a : Bibli o t e c a Un i v e rs i d a d Ali c a n t e : FL L1 3 4 . 2(0 9)/URR / C O M .

También podría gustarte