Está en la página 1de 15

Jaime Magos Guerrero

Luis Mario González Ozuna


Facultad de Lenguas y Letras de la
Universidad Autónoma de Querétaro

“EL DISEÑO GRÁFICO APLICADO AL DISEÑO DE FICHAS DE TRABAJO”

Resumen
La clase de lengua no tiene que estar, forzosamente, basada en un libro de texto. Ésta
puede ser objeto de un proceso de administración aplicada en el aula donde nuestros
estudiantes aprenden una lengua. Podríamos iniciar de un estudio de sus necesidades y,
después, trazar una línea lógica y coherente de actividades que van a constituir una
Unidad didáctica orientada al logro de los objetivos que tracemos. Será el momento de
diseñar una ficha de trabajo. Ésta es un conjunto de ejercicios de varios tipos que tratan
de estimular diferentes habilidades del pensamiento superior de nuestros estudiantes.
Primero es importante prestar atención al diseño de actividades que consideran la
progresión del trabajo: desde las actividades de comprensión auditiva y/o comprensión de
lectura, hasta las de producción oral y/o escrita. En ese recorrido también deberán
estimularse las áreas de reflexión metacognitiva, metalingüística y cross-cultural. Pero
también, por otra parte, es importante revisar que el “aspecto gráfico” de la ficha responda
a principios bien definidos de esta disciplina. ¿Cuáles son los parámetros
psicopedagógico que debemos considerar al momento de diseñar una ficha de trabajo
pensada para nuestros estudiantes? ¿Cuáles son las principales nociones del diseño
gráfico que debemos aplicar para facilitar a nuestros alumnos su trabajo y su aprendizaje?
Si el trabajo del docente de lenguas –se dice insistentemente- es interdisciplinario, ¿qué
puede aportar el diseño gráfico? ¿Sería éste el trabajo que hay que iniciar para dar inicio
a un “banco de materiales” para nuestras instituciones o para enriquecer los centros de
auto-acceso de las mismas? Las respuestas a estas preguntas constituyen la presente
aportación que está dirigida a maestros en servicio (y a alumnos en formación), que
tienen la intención de acercarse al diseño de fichas de trabajo como una manera de iniciar
en el aula procesos de investigación etnográfica.

Palabras claves: fichas de trabajo, unidad didáctica, diseño gráfico y didáctica de las
lenguas, tipos de ejercicios lingüísticos, investigación etnográfica

1.- ¿Qué entender por “ficha de trabajo”?


Ordinariamente se entiende por “ficha de trabajo” un documento (generalmente de
cartulina, en medidas de media carta o de 12.5 x 7.5 cm.) que es usado para contener
información que después se usará en alguna investigación. En el presente documento,
estamos entendiendo una “ficha de trabajo” como un conjunto de ejercicios que parten de
un texto y que se pueden aplicar en la clase de lengua; entre estos ejercicios hay
características de unidad (porque la ficha tiene un inicio, un desarrollo y un final),
completud (porque, a partir de las necesidades que está destinada a satisfacer, la ficha
contiene ejercicios orientados a practicar la escucha, la lectura, la producción oral y
escrita, la reflexión meta-lingüística, metacognitiva y cross-cultural), coherencia (porque
se parte de lo conocido para llegar a lo desconocido, de lo fácil para llegar a lo difícil) y
cohesión (porque se cuida la progresión y corrección lingüística y temática)y responden a
necesidades muy claras de los estudiantes para quienes va dirigida. En ocasiones una
“ficha de trabajo” es también llamada “batería de ejercicios” o “batería de exámenes”.

2.- ¿De dónde surge una “ficha de trabajo”?


Saber diseñar “fichas de trabajo” es una de las competencias del moderno maestro de
lenguas profesional, formado como tal y actualizado (Perrenoud, 2004:33ss). Es común
que un maestro que no tenga estas características se esclavice a un libro de texto
(muchas ocasiones impuesto por sus propias autoridades y que no refleja la realidad ni la
problemática que presentan sus estudiantes) y que limite su trabajo a la resolución de
ejercicios de manera lineal, acrítica y sin mayores compromisos educativos. Una “ficha de
trabajo” surge de un análisis de las necesidades que nuestros alumnos presentan en
nuestro “aquí” y en nuestro “ahora” y son nuestra “hipótesis” sobre cómo lograremos
satisfacer las necesidades que hayamos notado en nuestros alumnos.
Este tipo de documentos nos permiten prever y predeterminar el trabajo que se puede
realizar en una Unidad didáctica completa: a partir del (1) análisis de las necesidades que
presentan nuestros alumnos (2) fijamos los objetivos que deseamos alcanzar con ellos,
(3) planificamos las actividades (ejercicios) que deseamos realizar, (4) organizamos los
tiempos y los recursos que nos son necesarios, (5) ejecutamos ordenadamente nuestro
proyecto y (6) establecemos instrumentos de control y evaluación que aplicaremos luego.
Como dos actividades permanentes (7) establecemos comunicación con nuestros
alumnos y (8) tomamos decisiones con ellos a partir del resultado de todo el trabajo. Esto
constituye la aplicación de un esquema de la administración a nuestra clase de lengua
(Magos, 2008). La ficha de trabajo se ubica como una Unidad didáctica que se diseña
después de las dos primeras fases señaladas en este párrafo (análisis de necesidades y
planteamiento de objetivos) y antes de la ejecución del proyecto; esto es, como
concreción de las fases de planeación y organización.

3.- ¿Cuál es la estructura de una “ficha de trabajo”?


Después de determinar cuáles son las necesidades que deseamos satisfacer y cuáles los
objetivos que deseamos alcanzar, será el momento de buscar, seleccionar y analizar un
texto. Éste puede encontrarse en alguna revista, en Internet, en algún libro de texto, en un
periódico, etc. Para “didactizar” (hacer didáctico) este texto se procede a desprender de él
una serie de ejercicios y de manipularlo gráficamente (como dice abajo). Los ejercicios
que podemos derivar de nuestro texto pueden ser de varios tipos:
3.1.- Ejercicios de base no estructurada. Son las preguntas que detonan la escritura de
textos cuya creación no puede ser controlada por el maestro. Por ejemplo: “Según tú
¿cuál es la principal diferencia entre…” Son preguntas que requieren una gran creatividad
por parte del alumno, pero poco económicas para ser revisadas. Se sugieren como
preguntas de examen de final de Unidad o de Semestre o bien como ejercicio para ser
revisado de manera colaborativa durante la clase por todos los alumnos.
3.2.- Ejercicios de base semi-estructurada. Son aquéllos en donde se le da al alumno una
“base” que puede ser un mapa, una imagen, un esquema, etc., y, a partir de ella, se
hacen las preguntas. Por ejemplo: “En el mapa siguiente, identifica estas ciudades…”
Constituyen preguntas de respuesta guiada que pueden ser corregidas más
económicamente.
3.3.- Ejercicios de base estructurada. Son preguntas que exigen una respuesta breve o de
complementación. Por ejemplo: “¿En qué ciudad se encuentra el Vaticano?” “Conjuga el
verbo en: Si yo (poder) ________ vengo a buscarte.”
3.4.- Ejercicios con dos alternativas constantes. Son las preguntas en donde el estudiante
debe seleccionar entre “Falso / verdadero” o bien “Correcto / Incorrecto”. Estas preguntas,
que pueden ser corregidas con la ayuda de una plantilla, son mucho más económicas que
las de los tres tipos anteriores.
3.5.- Ejercicios con tres alternativas constantes. Funciona igual que las preguntas
anteriores, pero en este caso se debe seleccionar una respuesta entre: “Verdadero /
Dudoso / Falso” o bien “Siempre / A veces / Nunca”. Estas preguntas están destinadas
para su explotación temática al momento de revisar el ejercicio con los alumnos, al
realizar la devolución de la Ficha de la cual forman parte.
3.6.- Ejercicios de opción múltiple. Son preguntas en donde se le proponen al estudiante
3, 5 o 7 respuestas (siempre en
relacionadas en torno a una unidad. Esto hace que la página se vea organizada y los
lectores puedan ver la relación entre los elementos desde el momento en que reciben el
material.
4.4. Alineación. Ayuda a organizar la página. Genera orden, ya que se ponen “en línea”
los bordes de los elementos de una página. Siempre que sea posible es conveniente
alinear los elementos entre sí. Se tienen cuatro opciones de alineación: a) a la izquierda:
mantiene más la atención; b) a la derecha: útil cuando se pone una etiqueta o una
explicación al lado izquierdo de un gráfico o dibujo; c) justificado: útil cuando se trabaja
una sola columna; d) centrado: se utiliza poco en materiales didácticos. Se recomienda el
alineado a la izquierda o derecha.
4.5. Tipografía. Es el elemento más básico del diseño gráfico. El tipo de letra elegido, su
tamaño y el espacio entre letras y palabras, pueden ayudar o entorpecer el aprendizaje.
Incluso si no se utilizan otros elementos de diseño, el material puede tener la apariencia
de bien diseñado, sólo con una letra bien elegida. Para la elaboración de los materiales
didácticos, se recomienda que se asegure que el tipo de letra seleccionado es legible,
tanto en la pantalla como al momento de imprimir; debe utilizarse también un tipo
adecuado al propósito del material y a los destinatarios y deben evitarse letras “huecas” y
letras con sombra.
4.6. Tamaño. El criterio más importante para determinar el tamaño de un tipo es su
legibilidad. Para los textos, se recomienda utilizar tipos de entre 10 y 14 puntos para el
texto principal.
4.7. Interlineado. Es el espaciado que hay entre líneas y también se mide en puntos. Si es
excesivamente estrecho, el interlineado dificulta la lectura. Cada tipo de material didáctico
tiene criterios diferentes para el interlineado.
4.8. Títulos y subtítulos. Los títulos y subtítulos guían al lector a lo largo del documento y
le indican la jerarquía de la información. Normalmente, los niveles de subtítulos se
diferencias por el tamaño, el estilo del tipo, la posición, el espacio que los rodea, un
símbolo o la combinación de varios de estos elementos. Algunas sugerencias de uso son
las siguientes: 1) Evitar escribir todo el texto en mayúsculas. 2) Si se desea, escribir con
mayúsculas sólo la primera palabra del subtítulo. 3) No partir los títulos con guión. 4) Si es
largo, el título debe dividirse en dos frases. 5) No poner un título aislado al final de la
página. 6) No utilizar más de tres niveles de subtítulos, ya dificulta seguir la secuencia.
4.9. Creación de énfasis. Hay cuatro formas tradicionales de enfatizar las palabras
importantes: Cursivas, Negritas, Cursivas Negritas y Subrayado (que puede combinarse
con las anteriores). Otra forma que existe es el uso de las VERSALES, pero ésta se
recomienda únicamente para títulos. Una gran cantidad de texto en cualquiera de las
formas presentadas es difícil de leer, por lo que se recomienda su uso sólo para resaltar
lo esencial.
4.10. Líneas. Son uno de los elementos de diseño gráfico más útiles y sencillos de utilizar.
Pueden usarse para separar bloques de texto, enfatizar o definir, o para separar el
encabezado y/o pie de página del resto de la cuartilla. Para el uso de las líneas, deben
tomarse en cuenta cuestiones en torno al grosor, con qué alinearlas, cuánto espacio dejar
alrededor y dónde colocarlas. Si se decide utilizar líneas, debe considerarse lo siguiente:
1) Líneas horizontales invitan a leer; demasiadas líneas verticales producen una página
excesivamente llena. 2) Líneas finas son mejores que líneas gruesas, especialmente
entre el texto y si hay muchas líneas en la página. 3) Si se usan líneas gruesas, dejar más
espacio en blanco alrededor de éstas. 4) No utilizar demasiados grosores de línea en la
misma página. 5) No poner texto demasiado cerca de la línea. 6) Líneas gruesas
enfatizan el título o los encabezados, mientras que líneas finas se usan más para los pies
de página. 7) Líneas horizontales pueden utilizarse para separar el párrafo introductorio
del resto de las páginas; en cambio, líneas verticales son útiles para separar varias
columnas en una página. 8) No poner demasiado texto cerca de las líneas, ya que se lee
mal, y ello entorpece los objetivos didácticos.
4.11. Cajas. Se utilizan para delimitar texto, ilustraciones o tablas. Pueden utilizarse para
enfatizar información importante, contener una ilustración, esquema o gráfico, definir el
espacio para escribir, y para crear un borde alrededor de una página.Algunas
recomendaciones para el uso de las cajas son: 1) No utilizar demasiadas cajas en una
página (se recomienda una grande o tres pequeñas), 2) Dejar espacio, tanto adentro
como fuera de la caja, 3) Dejar más espacio alrededor de una caja que tenga el borde
grueso. 4) No utilizar bordes discontinuos: saturan demasiado, 5) Las cajas pueden
enfatizar los títulos y añadir interés visual, 6) Se utilizan mucho para colocar la
información clave en un recuadro al margen, en paralelo al cuerpo de texto, 7) Las cajas
decoradas, bien utilizadas, ayudan a recordar el mensaje que contienen, 8) Se pueden
utilizar cajas para bordear el espacio reservado para responder a preguntas, 9) Los
bordes excesivamente redondeados no son muy interesantes; es mejor en ángulo o
ligeramente suavizados, ya que tienen más fuerza y 10) No poner texto demasiado cerca
de los bordes de la caja.
4.12. Sombras. El sombreado o relleno de algunas superficies puede ser muy interesante
para los materiales didácticos, pero siempre estará limitado por el medio de reproducción
que se vaya a utilizar, ya que, generalmente, la fotocopia no reproduce bien las sombras.
4.13. Imágenes. Las imágenes pueden ser de gran apoyo en los materiales didácticos;
para su utilización es necesario considerar varios aspectos: 1) Utilizar el mismo tipo de
imágenes, es decir, sólo fotografías o sólo dibujos. 2) Procurar que todas las imágenes
sean del mismo tipo (no mezclar caricaturas con dibujos realistas), 3) Es mejor que una
imagen grande se haga pequeña y no al contrario, 4) Si se modificará el tamaño de la
imagen, debe hacerse proporcionalmente, para no deformarla y 5) Con la tecnología
existente hoy en día, es posible dar un sello personal a los materiales si se utilizan
fotografías propias.Todos los elementos de diseño gráfico mencionados anteriormente se
acomodan dentro de la hoja utilizando una retícula editorial.
4.14. Retículas editoriales. Conocidas también como grillas, son las herramientas que se
utilizan para la composición de una pieza editorial. Una grilla es esa estructura
“imaginaria” que ordena los elementos dentro del espacio y determina qué espacios en
blanco se ubicarán dentro del formato. Las grillas se dividen en márgenes, columnas,
calles en forma vertical (los espacios entre columnas); y en márgenes, módulos y calles
en forma horizontal. Las grillas permiten darle un formato e nuestros materiales impresos.
Para revisar si el material tiene un formato, se debe trazar la grilla en una hoja
transparente (acetato, albanene) delimitando los espacios donde se ubica el texto e
imágenes y colocarla sobre el material. Los textos e imágenes deben encajar en los
espacios trazados en la grilla, las calles horizontales y verticales no deben estar
ocupadas.

5.- “Un” modelo de “Ficha de trabajo para la clase de lengua”


Caja de texto centrada con
Título centrado y con una contorno que delimita la
tipografía más grande para introducción. El tamaño de
jerarquizar los elementos. la letra es más pequeña
que la del título.

Cuadro de texto
con texto
centrado. Se
usan las
versales para
hacer notar el
inicio de las
actividades.
Imagen que ilustra
la actividad,
centrada y con una
Para señalar la buena resolución.
instrucción
principal, se
enfatizan
algunos
elementos en
las
instrucciones.

Instrucciones en
Números negritas para
romanos en las separarlas
instrucciones, visualmente del
para contenido del
diferenciarlas de ejercicio. Es
la numeración importante que las
dentro de cada indicaciones sean
actividad. claras y precisas.

1
Es imprescindible
numerar las
Números arábigos y páginas, para
sangría en las poder trabajar con
El buen uso de los espacios en blanco, hace que no
actividades, para marcar
vean “amontonados” los elementos que integran la mayor precisión
aún más la diferencia con los
actividad.
entre las instrucciones y estudiantes.
Se puede apreciar un buen manejo del contraste para
el contenido de la
diferencias las instrucciones de las actividades y el título
actividad.
del texto.
Se eligió una tipografía serif (“con patita”) debido a que
se trabajará con un texto de varios párrafos.
Título centrado y con una
tipografía más grande para
jerarquizar los elementos.

Caja de texto para


presentar la
introducción del Caja de texto para
texto. Se deja el crear énfasis en el
texto alineado a la tema del artículo.
izquierda para Nótese también el
facilitar la lectura. que el espacio entre
el texto y la caja es
el adecuado.

El texto tiene
proximidad, por lo
Caja de texto al tanto la información
margen para señalar se percibe
elementos que no desglosada y
forman parte de la organizada.
actividad, pero que
sirven de apoyo
durante el desarrollo
de ésta.

Título del párrafo


en negritas,
contrastando con
2 el texto de cada
párrafo.

El texto justificado ayuda a organizar la página y es útil cuando


se trabajan textos de una sola columna.
En la actividad está presente la repetición, es decir, las
instrucciones están en negritas, la instrucción principal está
subrayada, todos los textos están justificados, etc., esto hace
que el material se vea interesante, planeado y unificado.
El interlineado entre párrafos y entre actividades permite que se
identifique dónde inicia y dónde termina un elemento.
El texto alineado a la
derecha es útil para
Caja de texto que añadir etiquetas. La
crea énfasis en una fecha sería una
parte importante del etiqueta.
texto: la fuente.

Se utilizan líneas
horizontales para
apoyar al estudiante
a resolver el
3 ejercicio, en estas
líneas el estudiante
debe escribir.
Tabla en la
que cada
pregunta está
claramente
delimitada, por
lo que no
habría
confusión para
responderla.

Espacios claramente
delimitados e
División en identificables en los
columnas para que el estudiante
diferenciar habrá de escribir.
claramente las
preguntas de
las respuestas.

Aquí aparecen
4 opciones de
Opciones respuesta; en
alineadas y realidad deben
separadas de ser 3, 5 ó 7, es
manera decir, un
uniforme, por número impar.
4
lo que no hay
problemas
para saber
cuántas
opciones son.
Nuevamente
se utilizan
líneas
horizontales
para apoyar al
estudiante a
resolver el
ejercicio, en
estas líneas el
estudiante
debe escribir.

Jaime Magos Guerrero


Enseña italiano desde hace 29 años. Ha realizado estudios de posgrado en la didáctica
de las lenguas. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Autor de diversos artículos y textos dirigidos a alumnos en formación y a docentes.
Produce y conduce radio cultural. Cree firmemente en el ser humano.

Luis Mario González Ozuna


Licenciado en Artes Visuales -Diseño Gráfico- y en Lenguas Modernas –Español-.
Docente de italiano en la UAQ y asesor del Centro de Autoacceso desde hace 9 años.
Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Tecnología Educativa en la UAEH.
Interesado en la enseñanza de la lengua y cultura italiana.
Estas tablas
ayudan al
alumno a
delimitar el
espacio sobre
el que habrá
de escribir,
además de
que el tamaño
de cada
espacio es el
necesario para
escribir lo que
se pide, ya sea
una palabra o
una frase corta
o larga.

Los ejercicios de producción oral y escrita, como


aparecen en éste y en los siguientes ejercicios,
deben ser muy variados de tal forma que alguno de
los temas propuestos sea acorde a la formación e
intereses de los alumnos de nuestros grupos a
quienes va dirigida nuestra ficha.
Texto alineado
a la derecha
en el que se
identifica la
etiqueta que
señala al autor
del material.

-------------------------------------------
Bibliografía
 Bernis, L. (2008). Manual gráfico didáctico para el 3º, 4º y 5º de la enseñanza primaria.
Buenos Aires: UAI.
 Magos Guerrero, J. (2008) “Un esquema general para la acción didáctica” en las
Memoriasdel XII Encuentro Nacional de Maestros de Lenguas. CELE-UNAM. México
 Magos Guerrero, J. y Sierra Díaz, A. (2013) El diseño de Unidades didácticas para la
clase de lengua. En Memorias del IX Foro de Especialistas en Lenguas-Internacional-
Universidad de Chetumal. En prensa.
 Parcerisa, A. (2001). Materiales curriculares: cómo elaborarlos, seleccionarlos y
usarlos. Barcelona: Graó.
 Paz, M. Elementos básicos de diseño gráfico en la creación de materiales didácticos. URL
www.unrinconparacrear.blogspot.com. Consultado el día 19 de junio de 2013.
 Perrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Secretaría de
Educación Pública. México.

También podría gustarte