Está en la página 1de 6

PRINCIPALES ZONAS AZUCARERAS EN EL PERU

LA CAÑA DE AZUCAR
Familia:Poaceae

Subfamilia:Panicoideae

Tribu:Andropogoneae

Género:Saccharum

Especie:officinarum
La caña de azúcar (Saccharum officinarum L) es una gramínea tropical, un pasto
gigante emparentado con el sorgo y el maíz en cuyo tallo se forma y acumula un
jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio
forma el azúcar. La sacarosa es sintetizada por la caña gracias a la energía
tomada del sol durante la fotosíntesis
La caña se propaga mediante la siembra de trozos de caña. De cada nudo sale
una planta nueva idéntica a la original. Una vez sembrada la planta crece y
acumula azúcar en su tallo el cual se corta cuando está maduro.
La caña de azúcar no soporta temperaturas inferiores a 0°C, aunque alguna vez
puede llegar a soportar hasta 1°C, dependiendo de la duración de la helada. Para
crecer exige un mínimo de temperatura de 14 a 16°C. La temperatura optima de
crecimiento para situarse en torno a los 30°C.
La caña de azúcar suministra, en primer lugar, sacarosa para azúcar blanco o
moreno. También tiene aproximadamente 40 kg/tm de melaza (materia prima
para la fabricación del ron. También se pueden sacar unos 150 kg/tm de bagazo.
Hay otros aprovechamientos de mucha menor importancia como los compost
agrícolas, vinazas, ceras, fibra absorbente.
VARIEDADES
Hay cientos de variedades en todo el mundo, denominadas por números y letras
pero las consumidas son:
• LA CAÑA CRIOLLA(Saccharum officinarum): Es la que trajo Hernán Cortez, la
más antigua, posee un jugo abundante y de la mayor riqueza en sacarosa, está
dotada de gran vitalidad, alcanza una altura de3 y medio metros y sus cañutos
son delgados.
• LA CAÑA CRISTALINA (Saccharum lubridatium): Tallos de 6 y medio metros.
El nombre de cristalina procede del aspecto en su tallo, cuyos cañutos están
cubiertos de una capa de vello blanquecino que le comunican brillantes reflejos;
el color de sus hojas es de un verde más oscuro que el de la otras variedades.
Este tipo de caña es robusto y tiene mayor resistencia a las adversas condiciones
meteorológicas; pero tiene el defecto de ser muy dura.
• LA CAÑA VIOLETA (Saccharum violaceum): Tiene los tallos con una coloración
violeta y las hojas ofrecen un verde intenso. Tiene la ventaja de resistir mejor
que las otras a las bajas temperaturas y ser también más precoz. Una de sus
desventajas es su tendencia a secarse rápidamente y ser menos jugosas que
sus congéneres.
• LA CAÑA VETEADA (Saccharum versícola): Alcanza una altura de unos 3
metros y medio, resiste muy bien a los efectos del frío, es precoz y se distingue
de las otras por su agradable aspecto rayado. Amarillo y violeta
DERIVADOS DE LA CAÑA DE AZUCAR
Melaza:
La miel final o melaza es un líquido denso y viscoso de color oscuro producto
final de la fabricación o refinación de la sacarosa procedente de la caña de
azúcar. Los componentes de la melaza son: agua (17 a 25 %), sacarosa (30 a
40 %), azucares reductores (10 a 25 %) y ceniza (7 a 15 %).
El Azúcar:
Los azúcares importantes son la glucosa, la lactosa y la maltosa, y el más
importante: la sacarosa, llamado también azúcar de caña, aunque a veces no
proceda de la caña de azúcar. Se lo utiliza para dar sabor dulce a las comidas y
en la fabricación de confites, pasteles, conservas, bebidas alcohólicas y no
alcohólicas, y muchos otros alimentos. Como material alimenticio básico, la
sacarosa suministra aproximadamente un 13% de la energía que se deriva de
los alimentos. Su valor y su papel en la dieta humana son polémicos.
SUBPRODUCTOS DEL AZÚCAR:
• Industria de golosinas. La industria de alimentos como helados, chocolates,
chicles y galletas, emplea como insumo azúcar refinado y glucosa.
• Industria de bebidas gaseosas. Esta es otra industria que emplea el azúcar
blanco refinado importado y nacional, en menor proporción, como un insumo
importante para su fabricación.
• Industria de bebidas en polvo. Estas empresas también emplean como insumo
el azúcar "impalpable". En este momento la actividad se encuentra concentrada
en productos semi-azucarados (por ejemplo, Kanú, Kiriba y Tang, entre otros.
Etanol:
El etanol se puede producir a partir de las mieles, mediante la fermentación por
acción de las levaduras El etanol se mezcla con la gasolina para aumentar el
octanaje y reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
PRINCIPALES ZONAS AZUCARERAS EN EL PERU
Nombre actual de Ubicación
la Empresa
Andahuasi Empresa Agraria Lima (Huacho)
Azucarera
Andahuasi
Cartavio Empresa La Libertad (Ascope)
Agroindustrial
Cartavio S.A

Casa Grande Empresa La Libertad (Aiscope y Paiján)


Agroindustrial
Casagrande S.A

Cayalti Empresa Lambayeque (Chiclayo)


Agroindustrial
Cayalti S.A

Chucarapi Central Azucarera Arequipa (Islay)


Chucarapi y
Pampa Blanca
El Ingenio Empresa Agraria Lima (Huacho)
Azucarera El
Ingenio S.A
Laredo Empresa La Libertad (Trujillo)
Agroindustrial
Laredo S.A
Paramonga Empresa Agraria Lima (Barranca)
Azucarera
Paramonga S.A
Pomalca Empresa Lambayeque (Chiclayo y Lambayeque)
Agroindustrial
Pomalca S.A
Pucala Empresa Lambayeque (Chiclayo)
Agroindustrial
Pucala S.A
San Jacinto Empresa Agraria Ancash (Santa)
Azucarera San
Jacinto S.A
Tumán Empresa Lambayeque (Chiclayo)
Agroindustrial
Tumán S.A
EVOLUCION DE LAS INDUSTRIAS AZUCARERAS EN LOS ULTIMOS 10
AÑOS
La industria azucarera peruana fue cooperativizada durante la Reforma Agraria
emprendida por el gobierno militar de Velasco Alvarado (1968-74), y pasó a ser
un sector fuertemente controlado por el Estado tanto en la gestión como en su
relación con el mercado interno vía la fijación de precios.
Antes de la Reforma Agraria, la industria azucarera peruana exportaba
aproximadamente 500,000 toneladas de azúcar (1968), representando un 7.2%
del total de exportaciones, con una masa laboral de unos 28,000 trabajadores,
una de las más importantes de la costa norte (Mejía, 1992). Durante los primeros
años de la década de los 1970s, las ex haciendas se convirtieron en cooperativas
manejadas por los trabajadores pero con fuerte presencia del Estado a través de
comités de gestión. En estos primeros años post-reforma la industria consiguió
mantener niveles de productividad previos aunque la inversión en mantenimiento
y renovación de los ingenios empezó a declinar. A partir de 1976 se empieza a
configurar la llamada “crisis del azúcar” en el Perú, donde confluyen factores
internos de gestión y externos de mercado (Velasco, 1992). Hasta 1976, los
precios internacionales de azúcar habían mostrado un comportamiento errático
pero muy por encima de los precios domésticos (Gráfico Nº 1), con lo cual el
mercado externo era más rentable que el mercado interno. Esta situación
empezaría a cambiar.
Durante los años siguientes, la orientación exportadora de la industria azucarera
peruana empezaría a cambiar. Debido al incremento sostenido en la demanda
interna de azúcar y los declinantes precios externos, en los siguientes tres
quinquenios la industria azucarera pasaría de ser un sector netamente
exportador (con un 50% de su producción exportada en 1970) a ser un sector
básicamente orientado al mercado interno (con sólo un 9% de la producción
exportada en 1996). (Velasco, ídem). En el Gráfico Nº 1 se considera también el
precio doméstico del azúcar cruda de los Estados Unidos (Contrato 14) , el cual
se independiza totalmente del precio mundial (Contrato 11) a partir de la
instauración del sistema de cuotas a la importación en ese país. Durante la
década de los 1980s, los precios mundiales de azúcar cayeron
significativamente debido a los cambios en las políticas azucareras de los países
de desarrollados, mientras que tanto en Perú como en Estados Unidos, los
precios domésticos se mantuvieron por encima de los precios del mercado
internacional. Así, durante los 1980s, la rentabilidad de industria azucarera
peruana pasó a depender casi exclusivamente del mercado doméstico y las
políticas internas. Según Velasco (1992), la crisis de precios del mercado
mundial no se reflejó directamente en los precios domésticos de azúcar en el
Perú, en la medida que se pasó a un esquema de cobertura del mercado interno.
La subsiguiente crisis del sector azucarero tuvo más que ver con sus problemas
internos de gestión y las políticas de precios y crédito aplicados por los gobiernos
de los 1980s. Durante esta década la producción de caña de azúcar nacional
cayó significativamente respecto a la década previa (Gráfico Nº 2). Este declive
se mantendría hasta casi finales de la década de los 1990s en donde se inicia
un viraje en la política interna para promover la entrada de capitales privados a
las empresas cooperativizadas. Esto ha llevado a una recuperación en los
niveles agregados de producción hasta niveles alcanzados en la década de los
1970s, aunque básicamente debido a crecimiento de áreas sembradas más que
a un aumento en rendimientos.
BIBLIOGRAFIA
http://julius-juliusrac.blogspot.pe/2010/06/principales-zonas-azucareras-
en-el-peru.html
http://www.perafan.com/azucar/ea02cana.html
http://www.academia.edu/19752347/La_Industria_Azucarera_en_el_Peru
http://www.grade.edu.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/Inf
ormeproy261.pdf

También podría gustarte