Está en la página 1de 5

ARMONÍA II - LUÍS RÍOS 2.

017-I
Repaso - IV, II y II

ARMONÍAS INTERMEDIAS

1. Moviéndose a la dominante.

 Dado que conectan el I inicial y el V de la progresión básica I-V-I, nosotros llamamos a los acordes
IV, II, y II Armonías Intermedias.
 IV, II y sus derivados forman las posibilidades más importantes: y (sus bajos) son elementos
escalares activos (a diferencia de ). I-IV-V y I-II-V, por lo tanto, son progresiones más intensas
que I-I -V, cuyo bajo arpegia los tonos estables , , y . Aun más, los tres acordes de esta nueva
progresión contienen todas las notas de la escala –esto ayuda a expresar la tonalidad.
 Al movernos de IV ó II a V podemos usar fácilmente una línea de soprano descendente, muy
frecuentemente apropiada en cadencias.
 IV guía a V por movimiento conjunto en el bajo, y II es la 5ª superior de V y se mueve hacia él a
través de la progresión armónica fundamental de 5ª descendente (ó 4ª ascendente)
 Recuerde que la función de estas armonías intermedias es guiar hacia V, no lejos de el.

2. Usos cadenciales.

 IV y II pueden moverse ya sea a un V cadencial o a un V no cadencial. En el primer caso ellos


aparecen típicamente justo antes del V cadencial, de manera que forman parte de la cadencia. Su
uso hace disponibles para nosotros las cadencias del ejemplo siguiente.

I IV V I I II V I I II V I

I IV V I II V I II V

3. Armonía de subdominante (IV)


 La progresión I-IV es análoga a V-I (5ª descendente)
 IV está un paso debajo de V, luego hay una fuerte conexión o relación melódica entre las raices de
los dos acordes. Puesto que no comparten tonos comunes, al ir de IV a V guíe las voces superiores
en movimiento contrario al bajo con el propósito de evitar quintas y octavas paralelas.
 Así como con la mayoría de acordes , la raíz es usualmente el mejor tono para doblar.
1 IV, II y II .
 IV soporta a como bordado superior de en la progresión I-IV-V.

I IV V I I IV V I I IV V I

4. Armonía de súper-tónica (II)

 La relación II-V es similar a V-I (conexión armónica). Podemos repetir el tono común en la misma
voz, las dos voces restantes normalmente se moverán arriba por paso. Muy frecuentemente, no
obstante, las voces superiores todas descenderán.
 La conexión I-II es similar a IV-V (relación melódica, no hay tonos en común). Para evitar
paralelismos, guíe las voces superiores en movimiento contrario al bajo.
 En menor, II es una triada disminuida. Usualmente se evita y se usa II . Si es usada, la duplicación
de la 3ª mejora su sonoridad.

II V I II V I II V I II V I

5. II6.

 II6 guía convincentemente a V (combina cracterísticas de II-V y IV-V), ocurriendo con particular
frecuencia en cadencias. En menor II6 puede ocurrir libremente.
 En II6-V las voces superiores usualmente descienden, moviéndose a
 El descenso de las voces superiores es casi obligatorio en menor debido a la 2ª aumentada entre
y alterado que de otro modo ocurriría.
 El bajo de II6 es muy frecuentemente doblado, tanto en mayor y – especialmente en menor.

2 IV, II y II .
I II V I I II V I I II V I

6. Moviéndose a V .

 IV, II y II6 todos guían fácilmente hacia V . Todos contienen al ; al cambiar de armonía, este
tono se vuelve la 7ª de V .
 Si conservamos el en la misma voz, primero como una consonancia, luego como la séptima
disonante de V , se dice entonces que la disonancia es preparada.
 Especialmente en texturas instrumentales libres, pero también con frecuencia en estilo vocal a
cuatro partes la 7ª de V puede entrar por salto, ocurriendo la preparación en otra voz.

I IV V I I II V I I II V I

7. Relacionando a I con V por movimiento conjunto en el bajo. Un bajo que se levanta desde I hasta V es
una forma natural de conectar la tónica inicial de una frase con la dominante cadencial. El uso de II6 y
IV hace esto posible.

I V I II V I I V I II IV V I

3 IV, II y II .
IV Y II EN PROGRESIONES CONRAPUNTALES

8. Moviéndose a VII , V y a inversiones de V . VII , V , y las inversiones de V pueden funcionar


como equivalentes melódicos contrapuntales de la posición de raíz de V y estos acordes son
particularmente útiles en evitar un efecto cadencial no deseado. IV, II, y II pueden moverse a
cualquiera de estos acordes

I II V I I IV V I I II V I IV V I

9. La progresión melódica - - - .

 Al principio o en la mitad de una frase (menos frecuentemente al final) podemos encontrar una
progresión melódica ascendente por paso desde hasta . El uso de VII (o su equovalente V )
permite esto sin dificultades en la conducción de voz

I IV VII I I IV V I I IV VII I
(o V )

EXPANSIONES DE II Y IV

10. Expandiendo la armonía de supertónica. La armonía de supertónica es frecuentemente expandida por


el movimiento desde II a II , o lo inverso, de una manera análoga a las expansiones de I y V por I y V
. Un “I ” (tónica en apariencia solamente – no en función) de paso frecuentemente aparece entre II y
II . Tal “I ” está usualmente en una posición rítmica relativamente débil.

II II V I I II II V I

4 IV, II y II .
I II II V I

11. IV – II6: la técnica 5 – 6. Si nosotros comenzamos con IV y movemos su quinta hacia a una 6ª,
producimos un acorde de II en posición 6/3, un procedimiento llamado la técnica 5-6. Este proceso
ocurre con frecuencia y puede cumplir una variedad de funciones, como por ejemplo, descomponer
quintas paralelas.

5 IV, II y II .

También podría gustarte