Está en la página 1de 4

ENSAYO 2: Mar Cañas Vidaller

El plurilingüismo y la igualdad de todas las lenguas frente al monolingüismo y su


internacionalismo lingüístico.

Hoy en día, triunfa la visión negativa general sobre la diversidad lingüística, que relaciona
automáticamente la existencia de las más de 6.000 lenguas que se hablan en el mundo
como un riesgo para la comunicación que lleva inevitablemente a la conflictividad y lo
problemático. Aquí pretendo analizar los argumentos del internacionalismo lingüístico
aportando una visión más tolerante hacia lo diferente y lo desconocido. Aunque en un
principio creamos que estamos libres de esta concepción y apoyemos el multiculturalismo,
hemos creado inconscientemente, a causa de una serie de razones, algunos prejuicios ante
el plurilingüismo, así como un gran desconocimiento ante la riqueza que este nos aporta.

En nuestra cultura occidental por herencia de la tradición judeocristiana encontramos en la


Biblia el mito de la Torre de Babel, que presenta la diversidad lingüística como castigo
divino a la humanidad. Inconscientemente, concepciones como esta y otras, se interiorizan
y dejan huella, que más tarde dan paso a discursos como los de Gregorio Salvador en los
que podemos leer lo siguiente:

“Naturalmente que deseo la extinción de esas lenguas minúsculas, la incorporación de sus


hablantes a un mundo intercomunicado. Si las cinco mil lenguas que se cuentan en el planeta
quedaran reducidas tan siquiera a dos mil, algunas cosas mejorarían en el panorama mundial que
hoy se nos muestra, y, sobre todo, la suerte y la condición de tantos seres humanos en ellas
aprisionados”

El razonamiento del académico de la RAE en el que defiende que no todas las lenguas
tienen intrínsecamente el mismo valor nos lleva a preguntarnos si los criterios que ha
utilizado para hacer dicha división son estrictamente lingüísticos o si, por el contrario,
están sujetos a toda una serie de concepciones políticas y económicas.1

Una lengua es superior porque representa a una potencia económicamente mayor que
otra, porque su posición geopolítica y su expansión geográfica es superior y por lo tanto su
lengua también lo es. Y así es como las lenguas se convierten en una víctima más del
capitalismo.

En primer lugar observamos claramente la menospreciación ante lo que él llama “lenguas


minúsculas”. Hace una clasificación según la importancia de unas lenguas sobre otras,
dividiéndolas en función del número de hablantes que posean. Y califica como válidas,
preferibles y más importantes a las lenguas que mayor número de hablantes tienen. Y por
lo tanto, como inútiles y poco prácticas a aquellas lenguas amenazadas, a aquellas que
están en peligro de extinción.

1 Juan Carlos Moreno Cabrera. El nacionalismo lingüístico, 2008. (16-17)


“Que muchas de esas lenguas minúsculas se van extinguiendo es evidente, pero no hay que
lamentarse, porque eso quiere decir que sus posibles hablantes, los que las han ido abandonando, se
han integrado en una lengua de intercambio, en una lengua más extensa y más poblada que les ha
permitido ensanchar su mundo y sus perspectivas de futuro”
Fernando Lázaro Carreter, EL PAIS

"Nunca fue la nuestra lengua de imposición, sino de encuentro; a nadie se le obligó nunca a hablar
en castellano: fueron los pueblos más diversos quienes hicieron suyo por voluntad libérrima el
idioma de Cervantes”.

El Rey, entrega del premio Cervantes.

En estas citas; la primera del antiguo director de la RAE, Fernando Lázaro Carreter, y la
segunda de el Rey en la entrega del premio Cervantes, leemos otro de los argumentos del
internacionalismo lingüístico en el que se niega que el imperialismo lingüístico exista,
defendiendo que “La difusión de las lenguas grandes es un proceso "natural", efecto de la
libre elección de la gente”

La lengua materna no se abandona “efecto de la libre elección”, sino que es provocado por
distintos factores de opresión e imposición2 . Como la prohibición de comunicarse a través
de ella o la creación de complejos de inferioridad, que llevan a interiorizar que su propia
lengua les impide progresar, subir en la escala social, llegar a tener perspectivas de futuro
o como dice Gregorio Salvador “quedar aprisionados en ellas”.

Entonces ocurre lo que se denomina glotofagia3 , literalmente que una lengua se come a
otra. También puede denominarse genocidio lingüístico o lingüicidio y siempre va a venir
acompañado de la imposición cultural y política de un determinado pueblo sobre otro.

El documental “Del paraíso a la civilización” es otro ejemplo de genocidio lingüístico.


Trata sobre Los Lahu, un pueblo que vive en la región montañosa de Muga y una de las 55
minorías de China. Durante el documental vemos que varias niñas Lahu son llevadas a un
colegio en China, para ser educadas en la doctrina maoísta, aprender Chino e integrarse en
la cultura china, en sus costumbres, en sus tradiciones, en sus protocolos..Sin embargo, a lo
largo de todo el documental les repiten que para conseguir éxito en su vida deben olvidar
sus raíces Lahu, así como su lengua, la que tienen prohibido hablar en la escuela.

La diversidad lingüística debería entenderse como algo que trae intrínseco el


enriquecimiento y no el conflicto. Otro de los grandes problemas de esa concepción es la
ideología que trae a sus espaldas. Es la idea de la uniformidad que cree que el mundo sería
más sencillo si todas las personas habláramos la misma lengua y que considera que la
diversidad en general es algo peligroso, que con seguridad nos lleva al enfrentamiento.4

2 Albert Branchadell. La flaqueza del internacionalismo lingüístico, 2005.


3, 4, 5 Miguel Peyró.Uniformidad, diversidad y comunicación, 2016.
Miguel Peyró explica con un claro ejemplo las connotaciones totalitarias y de carácter
impositivo que sustentan este pensamiento unificador.

“Que la diversidad cause problemas para entendernos y que por esta razón sea algo perjudicial nos
lleva, siguiendo la misma lógica, a que la diversidad en general es peligrosa, como la diversidad de
ideas. [..] Si mi vecino y yo tenemos ideas distintas, esto me puede llevar a un choque con él. ¿Por
qué no pensar todos igual, tener todos los mismos gustos? Lo mismo se aplica a las lenguas y no nos
parece tan descabellado. “

Si mi vecino habla otra lengua tengo la oportunidad de aprender nuevas formas de


expresión y de adentrarme (desde mi casa en este caso) en un mundo nuevo. Es viajar sin
el estorbo que supone el equipaje.

Tras la perspectiva de que una lengua común para toda la humanidad sería un paso más
para acercarse a la paz mundial, surgieron algunas alternativas como el esperanto o la
volapük, lenguas artificiales creadas para ser lenguas internacionales con el objetivo de
evitar los tan temidos “conflictos” de la diversidad lingüística. Sin embargo el fracaso de
estas lenguas internacionales o mundiales estriba, básicamente, en que no son “lenguas
reales”, sino artificiales. El esperanto no llegó nunca a ser la lengua materna de nadie
y ,por lo tanto, tampoco vehículo de comunicación primario entre hablantes de distintas
lenguas. 5

“Cada lengua está adaptada a las características específicas de cada comunidad, y mientras las
comunidades humanas sean distintas, lo serán también sus lenguas y todo su bagaje simbólico
restante. Si el esperanto se hablase en todo el mundo, acabaría disgregándose en lenguas que se
harían irreconocibles entre sí, como se disgregó el antiguo indoeuropeo.”

Y así lo resume Miguel Peyró, lo natural en el ser humano es la diversidad. Por lo tanto la
pluralidad lingüística es resultado de la necesidad que tenemos de transmitir las distintas
experiencias.

La diversidad lingüística nos aporta la cosmovisión total de los hablantes, son los
testimonios de la variedad de culturas y sociedades que conviven en el mundo. Además
de ser vehículos de transmisión, también son señas de identidad de los pueblos y la
herencia de nuestros antepasados. A través de ellas podemos descubrir cantidad de formas
de expresarse, de pensar, sentir y entender lo que nos rodea. Cada expresión o concepto
encierra miles de años de experimentación con el mundo. La revalorización o
revitalización de las lenguas minoritarias es imprescindible tanto para reivindicar la
dignidad de todas las lenguas como para que se siga manteniendo la pluralidad de
culturas.

Tan sólo en España se hablan una gran cantidad de lenguas además del castellano;
gallego, euskera, catalán, aranés, asturleonés, aragonés, caló… ¿Cómo vamos a reducirlas
a una sola y prescindir de la riqueza que esto nos aporta? Quien verdaderamente está
“aprisionado en una lengua” es aquella persona que cree que la suya es la única válida,
aquella persona que no es capaz de ver el enriquecimiento personal que está echando a
perder.

En definitiva, aprender una lengua o tan sólo interesarse por ella es ya un antídoto contra
la ignorancia. Todas las lenguas son humanas, ergo son accesibles para todo el mundo.
No podemos ignorar que la diferencia es imprescindible porque es la esencia de lo que
somos, y es la que despierta nuestro interés y nos ayuda a ser más tolerantes.

BIBLIOGRAFÍA

Miguel Peyró. (2016). Uniformidad, diversidad y comunicación.. 27.04.17, de


Wordpress.com Sitio web: https://miguelpeyro.wordpress.com/2016/03/08/
uniformidad-diversidad-y-comunicacion/#more-373

Juan Carlos Moreno Cabrera. (2000)… En La dignidad e igualdad de las


lenguas(425). Madrid, España: Alianza.

Juan Carlos Moreno Cabrera. (2008)… En El nacionalismo lingüístico (224). Madrid,


España: Península.

Albert Branchadell. (29.03.2005). La flaqueza del internacionalismo lingüístico. EL


PAIS.

George Steiner. (2001). Discurso en la ceremonia de los premios Príncipe de


Asturias.. 27.04.17, de Fundación Príncipe de Asturias Sitio web: http://
www.fpa.es/multimedia-es/videos/premios-principe-de-asturias-2001134.html

Gregorio Salvador. (2005). Lenguas minúsculas. ABC, 1-1.

El botón de nácar. Dirigida por Patricio Guzmán. Perf. Francisco Celhay; Emilio
Edwards; Daniela Ramírez; Sergio Hernández; Matías Torres Atacama Productions,
Valdivia Film, Mediar, France 3 Cinéma, 2015. DVD.

Gray Matter. (2014). Why save a language?. 27.04.17, de SundayReview Sitio web: https://
www.nytimes.com/2014/12/07/opinion/sunday/why-save-a-language.html?_r=1

Equipo de PROEL. (2013). Lenguas en peligro de extinción en Europa. Apartado 49050. 16.05.2017,
de PROEL Sitio web: http://www.proel.org/index.php?pagina=extinto/europa

También podría gustarte