Está en la página 1de 105

I.

INTRODUCCIÓN

El trabajo de tesis que se presenta, es un Estudio Técnico-Financiero, para la obtención de un Crédito


Refaccionario y de un Avio Revolvente, solicitado por la Empresa Delta Premezclados, S.A. de C.V. ubicada
en la Ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Para elaborar el Estudio Técnico-Financiero, se tuvieron que realizar acciones multidisciplinarias en cada
una de las áreas: Administrativas, Contables, Técnicas y Operativas. Acciones que permitieron identificar las
necesidades de la Empresa y con esto definir el Proyecto de Inversión. Trabajos consistentes en corroborar
la viabilidad técnica, financiera y operativa para poder presentar el proyecto.

El Proyecto de Inversión: es aquel que conjunta una serie de actividades vinculadas bajo un plan o
programa definido de acciones, cuyo objetivo es producir un bien o un servicio útil al ser humano o a la
sociedad en general; procurando emplear el menor recurso económico posible, para generar un mayor flujo
de efectivo en el menor tiempo posible, para con esto recuperar la inversión económica realizada.

En la actualidad los Proyectos de Inversión cada día deben de tomarse mas en cuenta, no para
solucionar los problemas existentes; mas bien se deben desarrollar para consolidar y fortalecer a una empresa
a corto o mediano plazo con una baja inversión de recursos financieros, o para mantenerse vigente en el
mercado. Esto por la combinación de una serie de factores como es el caso de: una mayor competencia entre
las empresas, la inflación cambiante, los avances tecnológicos que requieren grandes sumas de dinero, una
mayor preocupación nacional por la protección del medio ambiente, el incremento sostenido en los energéticos
(gasolina, combustoleo, diesel, gas, energía eléctrica, etc.), temas sociales y a la creciente importancia en las
operaciones internacionales, fluctuación del peso ante las monedas extranjeras, etc. Estos factores requieren
tomarse en consideración, para hacer frente al cambio siempre presente, sencillamente, la “vieja forma de
hacer las cosas” no es lo mas recomendable en un mundo cambiante, donde las formas antiguas rápidamente
forman parte de la historia, para quedar en desuso. Por este motivo, el éxito de una Empresa dependerá en
gran parte de: su capacidad de adaptación al cambio, de planear con eficiencia la cantidad apropiada de los
recursos a emplear por la empresa, de supervisar la asignación correcta de los recursos y de su obtención
(Finanzas Corporativas o Empresariales).

Es importante señalar que todas las acciones que se realizaron para alcanzar la meta del financiamiento, se
documentaron, ya que gran parte de la información analizada es empleada para soportar el Estudio Técnico-
Financiero. De igual manera se indicó la documentación, trámites y controles faltantes y requeridos; esto con el
objeto de ejecutar de manera inmediata su tramitación o su implementación en beneficio de la empresa. Como
es el caso de los controles, en donde su implantación ayuda a la empresa a detectar deficiencias o fugas de
recursos.

Un buen proyecto de inversión es la guía para una correcta aplicación de recursos, ya que en el se
encuentra un análisis general y minucioso de las actividades de la empresa, así como en el se encontrarán
establecidos los parámetros ideales de producción y ventas; de respetar las bases acentuadas en la proyección
establecido, la empresa podrá alcanzar un fortalecimiento inmediato por la generación de los flujos de efectivo
necesarios para beneficio de los accionistas y de la sociedad en general.

Cabe señalar que los datos obtenidos en el desarrollo del proyecto de inversión, así como de los
parámetros considerados, son indicativos para una empresa de la construcción, de manera particular, aquellas
que se dedican a la extracción, transformación y beneficio de minerales no metálicos, tales como: Plantas
Caleras, Plantas de Concretos y Mezclas Asfálticas, Plantas de Viguetas y Bovedillas, Plantas Bloqueras, Plantas
de Concretos Premezclados, Plantas de Agregados, Plantas Marmoleras, Ladrilleras y Canteras; esto porque los
parámetros están en función al tipo de industria y a su giro. Sin embargo la presente tesis se puede tomar
como una guía practica para desarrollar un proyecto de inversión, sin importar el tipo de actividad de la
empresa, ya que para todo proyecto son las mismas bases de análisis y de evaluación para medir la
rentabilidad y la viabilidad de la inversión a desarrollar.

1
Por ultimo hago mención que un proyecto realizado sin ética profesional puede afectar el éxito de la
Empresa, su economía, la de los trabajadores, y de la sociedad en general; o bien llevarlos a la bancarrota, si
se conjugan varios factores.

1.1. Antecedentes de la Empresa Analizada.

Delta Premezclados S.A. de C.V.. Se constituyó en la ciudad de México el 12 de marzo de 1982,


iniciando sus operaciones productivas y de mercado, con la comercialización exclusiva del Concreto
Premezclado, alcanzando el éxito comercial y su consolidación como empresa en la Ciudad de Cancún, Q. Roo,
por lo que decidieron registrar su cambio de domicilio ante la Secretaria de Hacienda; así como el de ampliar su
giro comercial, con la introducción en la comercialización de agregados pétreos.

Por el crecimiento sostenido que se ha vivido en los últimos 10 años en el estado de Quintana Roo,
principalmente en obras de infraestructura turística, las condiciones de mercado han sido favorables para la
industria de la construcción, viéndose el comportamiento totalmente opuesto a otras plazas del país, ya que en
Cancún, la demanda ha venido superando a la oferta, generando de manera ocasional escasez de materiales
para la construcción, principalmente de Agregados Clasificados materia prima requerida por la empresa para la
elaboración del Concreto Premezclado.

Bajo esta situación a mediados de 1998, los Accionistas de Delta Premezclados, S.A. de C.V. decidieron
llevar a cabo las inversiones pertinentes para la instalación de una planta de Agregados Clasificados para
generar su propia materia prima y los excedentes comercializarlos. La inversión inicial fue por $ 25’000,000.00
(veinticinco millones de pesos 00/100 M.N.), recursos destinados para: la adquisición de los terrenos para
realizar los trabajos de extracción de la roca caliza, estudios geológicos, estudios geohidrológicos, estudios de
impacto ambiental, trámites y permisos para el uso de explosivos, adquisición de maquinaria y equipo de
extracción, transporte, trituración, así como de los trabajos de infraestructura requeridos para la puesta en
marcha de la planta de agregados.

Para realizar estas inversiones se solicitó apoyo crediticio Refaccionario; Crédito que no fué otorgado por
causas ajenas a la Empresa. Motivo por el cual Delta Premezclados realizó esta inversión con recursos propios.

1.2. Objetivo del Financiamiento.

¿Que es un financiamiento? Es cuando se ha solicitado capital en préstamo para cubrir cualquier necesidad
económica.

La crisis económica que se vivió en el año de 1995, generó una desconfianza a los números económicos
presentados por las autoridades correspondientes. Bajo esta situación un número de empresarios no están de
acuerdo en recurrir al financiamiento; dentro de éste grupo de empresarios, encontramos a los que prefieren
realizar las inversiones con sus propios flujos de efectivo sin importarles el tiempo que se lleven para culminar
el proyecto, y otros prefieren no realizar inversión alguna, hasta que no se componga el ambiente financiero.
De haberse establecido estos criterios en la empresa, se hubiese corrido el riesgo de:

 Descapitalizarse y no tener los flujos necesarios para solventar o subsanar un imponderable económico
 Prolongación considerable en el tiempo de ejecución del proyecto, en donde se pudo detener por la
falta de recursos.
 Encarecer el proyecto, al emplear tiempos prolongados para la ejecución del proyecto.
 Modificación del proyecto original, por la falta de recursos.
 Al no realizar las inversiones correspondientes, se corre el riesgo de caer en la obsolescencia, y
comenzar a ser inoperantes.
 Carencias de liquidez por el incremento en los costos de producción (mantenimiento).
 No tener una producción constante, por las horas en mantenimiento que se aplican a la maquinaria y
equipo.
 Pérdida en la calidad de los productos elaborados, por lo tanto de los clientes.

2
 Dejar de ser una empresa competitiva.

Por esta situación, es importante realizar un proyecto de inversión para definir el monto de las inversiones
a realizar, mezcla de recursos y sus alcances. Los Proyectos de Inversión, no solo deben analizar el entorno
técnico, de mercado, financiero, y económico de la empresa; si no que también se debe considerar el
macroeconómico, no a profundidad pero si conocer su tendencia como es el caso de: la balanza comercial,
producto interno bruto, índice de precios y cotizaciones, reserva monetaria del país, entradas y salidas de
capital, pago de la deuda externa, inversiones extranjeras. Factores económicos influenciados por las
economías de otros países.

De acuerdo a las tendencias económicas del país se recomendó que la Empresa tuviera una mayor
participación en la inversión, y el financiamiento sirviera como un complemento del proyecto a desarrollar,
procurando que los recursos propios aplicados al desarrollo del proyecto, no generaran una falta de liquidez o
se vieran descapitalizados. De igual manera, recibido el crédito solicitado, se planteó que las inversiones se
realizaran de acuerdo al programa de adquisiciones establecido en el Proyecto de Inversión, ya que se realizó
un análisis detallado de las necesidades de la empresa; de efectuar una mala aplicación del crédito o salirse del
enfoque del Proyecto de Inversión, le será doblemente costoso, esto porque no cubrirán las expectativas
planteadas en el proyecto y a su vez contarán con una carga financiera difícil de cubrir por no poder cumplir
con lo programado.

Tomando las recomendaciones planteadas, se tiene que del estudio técnico-financiero realizado a Delta
Premezclados, da como resultados: la sustitución de activos, adquisición de maquinaria y equipo para eliminar
cuellos de botella, complementado con una línea revolvente para solventar los gastos emergentes de capital de
trabajo por la falta de liquidez inmediata; así como el de reestructurar su Organización Administrativa. Por lo
que se determinó solicitar apoyo financiero acorde al estudio Técnico-Financiero con tasa de interés
preferencial, esto es, una tasa inferior a la del mercado; por lo que se solicitó a los Bancos fondear los recursos
u obtener la tasa preferencial de los bancos.

De acuerdo al estudio técnico-financiero el monto máximo que puede soportar la empresa sin tener
complicación financiera alguna es por un monto de $ 12’000,000.00 (doce millones de pesos 00/100
m.n.), recursos destinados para la adquisición de una Criba Vibratoria Inclinada marca Simplicity mod. DM-
140D de tres pisos de 8' x 24' Dual Mechanism para trabajo pesado, un Gusano Lavador de doble eje 44’ x 32’,
una Perforadora Ingersoll Rand modelo DM-30, 4 camiones de volteo de 14 M 3 para el acarreo de la roca caliza
del banco a tolva receptora y dos camiones olla para el reparto del concreto premezclado. La participación con
recursos propios totales fue por $ 13’283,609.00 (trece millones doscientos ochenta y tres mil seiscientos nueve
pesos 00/100 m.n.), de los cuales, corresponden a los recursos propios nuevos 1 $ 6’631,649.00 (seis millones
seiscientos treinta y un mil seiscientos cuarenta y nueve pesos 00/100 m.n.) y $ 6’651,960.00 (seis millones
seiscientos cincuenta y un mil novecientos sesenta pesos 00/100 m.n.) como recursos propios actuales 2, que
son los activos fijos y diferidos reflejados en el balance parcial a marzo del 2001.

De acuerdo al estudio técnico-financiero, con la realización de estas inversiones, se podrán cumplir con los
siguientes objetivos:

 Se eliminarán cuellos de botella.


 Se optimizarán los procesos de producción.
 Se incrementarán volúmenes de producción.
 Se abatirán los costos de producción.
 Se incrementarán los flujos de efectivo.
 Se podrá generar inventario de producto terminado.
 Eficientar la comercialización de los productos.
 Se podrá ampliar la demanda de los productos.
 Se tendrá capacidad para soportar las demandas máximas del mercado.
 Contar con solvencia y liquidez inmediata para soportar las demandas máximas.

1
Se refiere a los recursos económicos aportados por los accionistas de la empresa para desarrollar el nuevo proyecto
2
Referencia del valor resultante de la participación de la empresa como recursos propios actuales, cuadro 6.2.3.1. página 74
3
1.3. Aspectos Considerados para la Presentación del Proyecto de Inversión a los
Bancos.

Un Estudio Técnico-Financiero, es el Proyecto de Inversión en si, soportado y documentado con la


información de la serie de análisis empleados para su elaboración; en su caso complementado con información
de soporte, bajo un esquema definido para su fácil revisión, acorde al tipo de financiamiento.

Antes de llevar a cabo un estudio Técnico-Financiero, es recomendable conocer el listado de requisitos que
tiene establecido cada Banco, o bien conocer el esquema de cada fondo de fomento, en caso de buscar el
redescuento.
Para poder presentar el estudio técnico-financiero a la banca comercial, el análisis se dividió en:

 ASPECTO GENERAL.- En esta parte se dió a conocer al banco en términos generales: los
antecedentes de la empresa, tipo, monto y plazo del financiamiento, tipo, y monto de la participación,
destino de los recursos a solicitar.

 ASPECTOS DE MERCADO.- En esta parte se dió a conocer los resultados obtenidos sobre la oferta,
demanda, canales de distribución y precios de venta. A través de un resumen de mercado; como
documentación de soporte se anexaron cartas de intención de compra, contratos vigentes de venta,
relación de toda la facturación, listado de los principales clientes y facturas representativas.

 ASPECTOS LEGALES.- En esta parte se le dio a conocer de manera concentrada al banco todas las
modificaciones existentes al acta constitutiva, dando como referencia el numero de escritura, nombre
del notario, número de notaría, y datos de inscripción en el registro público de la propiedad y del
comercio.

 ASPECTOS TÉCNICOS.- El estudio técnico se puede decir que es la parte fundamental del proyecto
de inversión, porque del análisis realizado, se detectaron las fallas operativas y las necesidades
operativas; dando como resultado, establecer el monto del financiamiento y el destino de los recursos,
así como la capacidad de pago, por el cálculo de los costos de producción y su capacidad de
producción proyectada.

 ASPECTOS CONTABLES Y FINANCIEROS.- Para los bancos los estados financieros son
importantes, porque estos son la radiografía de la empresa, por lo que se tienen que analizar, para que
antes de iniciar los trámites del crédito se verifique que la empresa no esté apalancada, cuente con
solvencia y liquidez, así como de una aceptable Utilidad Operativa. Los estados financieros son
importantes para poder realizar una proyección financiera. Se preparó información de los 4 últimos
Estados Financieros Dictaminados.

Detallando en los siguientes capítulos la mecánica de análisis de los aspectos más importantes que forman
parte del proyecto de inversión.

4
II. PROCESO DE PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.

Como se ha venido mencionando, para elaborar un proyecto de inversión se requiere conjuntar una serie
de actividades de manera planeada, bajo un orden de ideas bien definidas para la obtención de un fin.

Bajo este contexto, el presente capítulo verá de manera general los elementos que en su conjunto
constituyeron para elaborar de manera ordenada el Estudio Técnico- Financiero para la presentación del
Proyecto de Inversión ante los Bancos para la obtención del crédito solicitado.

2.1. Acciones Básicas para la Evaluación del Proyecto de Inversión y sus Alcances.

En la integración del estudio técnico-financiero el tiempo fue un factor determinante, que representó un
papel importante en la elaboración del proyecto de inversión. Factor que se tomó muy en cuenta, debido a que
el análisis del estudio fue un proceso largo, en el que se presentaron una serie de complicaciones durante su
elaboración e integración; para subsanar estas desavenencias se tuvieron que presentar una serie de
alternativas y propuestas para presentar el proyecto de inversión en el menor tiempo posible, cuidando siempre
la calidad de cada análisis.

Para poder realizar el estudio técnico- financiero en el menor tiempo posible, se programaron acciones
básicas definidas; diseñando el programa de acciones y sus alcances en función al tipo de inversión por realizar,
en las que se involucro a personal de la empresa de las áreas de Administración, Producción y Ventas,
asignándoles tareas y trabajos específicos consistentes en preparar la documentación e informes que se
requería; siendo las tareas asignadas y su tiempo de respuesta las indicadas en el cuadro 2.1.1:

Se hace mención que las acciones a implementar en un estudio técnico-financiero siempre estará en
función a las necesidades de inversión de cada empresa; no siempre guardan una similitud los esquemas de
análisis. Entre las necesidades de inversión que pudieron encontrar están:

 Creación de una nueva Empresa.


 Consolidación de pasivos de una empresa.
 Incorporación de un nuevo tren de producción.
 Penetración a nuevos mercados.
 Introducción de nuevos productos.
 Sustitución de activos fijos.
 Rescate de una inversión.
 Compra de acciones de otras empresas.
 Contratación de líneas de créditos (Factoraje, Arrendamientos, Cartas de Crédito, Revolventes, Etc.).
 Incorporación de activos para mejora de los procesos productivos, para incrementar producción.
 Entre otros programas de inversión.

De acuerdo al análisis técnico y financiero realizado, se determinó que Delta Premezclados, S.A. de C.V.,
requería conjuntar tres aspectos de estudios de inversión para su análisis, mismos que son:

5
 Sustitución de activos.
 Incorporación de maquinaria para mejorar el proceso de producción.
 Contar con liquidez inmediata para Capital de Trabajo (crédito revolvente).

Por lo tanto las estrategias se enfocaron por orden de importancia en las áreas de producción,
administración y ventas. Por lo tanto se implementaron las acciones señaladas en el esquema 2.1.1.que son los
tres niveles de profundidad que se establecen para cualquier proyecto de inversión.

Cuadro 2.1.1. Programa de trabajo asignado a las Gerencias.

PROGRAMA DE TRABAJO
PARA LA OBTENCIÓN DEL CRÉDITO
No. de Semanas
CONCEPTO RESPONSABLE Mes de Abril Mes de Mayo
Análisis Técnico-Financiero 1 2 3 4 1 2
Análisis Operativo Filiberto Flores
Selección de Maquinaria y Equipo Filiberto Flores
Elaboración de Programas Proyecto Filiberto Flores
Estudio de costos de Producción Filiberto Flores
Elaboración Programa de Inversión Filiberto Flores
Elaboración Proyecciones Financieras Filiberto Flores
Programa Aplicación de Recursos Filiberto Flores
Integración del Expediente Filiberto Flores
Presentación del Expediente a Bancos Ing. Rafael Zepeda; C.P. Rodolfo Pinzón; Filiberto Flores
Carácter Técnico (Cotizaciones) 1 2 3 4 1 2
Cotización de la Perforadora Ing. Jorge Ramírez
Cotización de los Camiones de 14 M 3 C.P. Freddy Manzanilla
Cotización Gusano Doble 44" X 32" Ing. Jorge Ramírez
Cotización Criba Vibratoria Ing. Jorge Ramírez
Cotización Obra Civil Ing. Raudel
Cotización del Transformador Ing. Jorge Ramírez
Cotización Bomba Sumergible 40 H.P. Ing. Jorge Ramírez
Cotización Camiones para Concreto C.P. Freddy Manzanilla
Cotización de Camión para Personal C.P. Freddy Manzanilla
Cotización Camiones Fuera de Carretera Ing. Jorge Ramírez
Cubicación de Reservas Geológicas Ing. Jorge Ramírez
Plano Actualizado del Yacimiento Ing. Jorge Ramírez
Plano Recuperación de Núcleos Ing. Jorge Ramírez
Diagrama de Flujo de Procesos Productivos Norberto y Jorge
Organigrama Funcional C.P. Rodolfo Pinzón
Curriculum de los Gerentes
Carácter Legal 1 2 3 4 1 2
Acta Constitutiva C.P. Rodolfo Pinzón
Acta Poderes Especiales C.P. Rodolfo Pinzón
Acta Última Modificación C.P. Rodolfo Pinzón
Cedula de identificación Fiscal C.P. Rodolfo Pinzón
Permiso Uso de Explosivos C.P. Rodolfo Pinzón
Permiso Uso del Suelo C.P. Rodolfo Pinzón
Permiso SEMARNAP (Estatal y Federal) Ing. Rafael Zepeda
Convenios ante Ejidatarios Ing. Rafael Zepeda
Usufructo del Terreno Ing. Rafael Zepeda
Formatos Solicitud de Crédito Bancos C.P. Rodolfo Pinzón
Avalúos Bancarios de las Garantías C.P. Rodolfo Pinzón
Escrituras de Propiedad Garantías C.P. Rodolfo Pinzón
Carácter Contable 1 2 3 4 1 2
Balance Dictaminado 1998-1999 C.P. Rodolfo Pinzón
Balance Diciembre 2000 C.P. Rodolfo Pinzón
Declaración Anual 2000 C.P. Rodolfo Pinzón
Balance Parcial 2001 C.P. Rodolfo Pinzón
Pagos Provisionales 2001 C.P. Rodolfo Pinzón
Facturas Representativas de Ventas C.P. Rodolfo Pinzón
Carácter de Mercado 1 2 3 4 1 2
6
Cartas de Intención de Compras Lic. Héctor Valdivia
Investigación de Mercado Futuro Lic. Héctor Valdivia
Contratos de Venta Lic. Héctor Valdivia
Contratos Delta Cimentaciones Lic. Héctor Valdivia
Soporte de Mercado Lic. Héctor Valdivia
Esquema 2.1.1. Acciones a considerar para la elaboración de un proyecto de Inversión 1

PERFIL, GRAN VISIÓN O


IDENTIFICACIÓN DE LAS IDEAS

Identificar de manera física la


ANÁLISIS DE LA EMPRESA (NECESIDADES) Problemática de la Empresa;
ANÁLISIS DEL ENTORNO actividades especificas realizadas,
CONCEPTUALIZAR EL PROYECTO (IDEAS) con el objeto de proponer
alternativas de solución
PLANTEAMIENTO PARA SOLUCIÓN DE
NECESIDADES

ANÁLISIS DE SOLUCIONES
(FACTIBILIDAD DE INVERSIÓN O
ANTEPROYECTO)
ACCIONES BÁSICAS PARA LA Estudian y analizan las alternativas
EVALUACIÓN DEL PROYECTO de solución que generan la
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEL PROYECTO
viabilidad financiera de la Empresa;
ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL PROYECTO
se plasma la solución idónea bajo
EVALUACIÓN DEL PROYECTO el concepto de Proyecto de
SENSIBILIZACIÓN DEL PROYECTO Inversión.
TOMA DE DECISIONES

PROYECTO DE INVERSIÓN
(INTEGRACIÓN DEL ESTUDIO
TÉCNICO-FINANCIERO)
Se documenta la Solución
INTEGRACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE seleccionada, de acuerdo a
SOPORTE REQUERIDA POR EL BANCO parámetros establecidos por los
DESARROLLO DE LOS TEMAS DEL ESTUDIO Y Bancos, presentándolos integrados
REVISIÓN en un Estudio Técnico-Financiero.
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO AL BANCO

Describiendo a continuación cada una de las acciones:

a) Perfil Gran Visión o Identificación de Ideas.- Para poder detectar la necesidad real de la empresa,
se solicitó en primera instancia el Organigrama Funcional y Diagramas de Flujo para facilitar y planear las
acciones a seguir. El organigrama sirvió para identificar las áreas administrativas, sus acciones, relación
operativa entre áreas y su encargado o gerente; y de los diagramas de flujo (agregados clasificados y concreto
premezclado), para identificar la maquinaria y equipo empleada en la producción. Aunado a estas acciones, se

1
Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill; Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nacional
Financiera.
7
solicitó información histórica de la empresa (contable y de producción), para realizar un diagnóstico preliminar
sobre el comportamiento de la empresa en papeles, para posteriormente corroborarlos con visitas de campo.

El análisis efectuado a los estados financieros nos decían que se trataba de una empresa sana, con
liquidez, solvencia, sin apalancamiento alguno, y sobre todo que generaba utilidades, aspectos que se
mantuvieron de manera ascendente en los tres últimos ejercicios fiscales. Sin embargo el analítico de los costos
de producción (estado de resultados), reportaba gastos excesivos en el costo de mantenimiento, los consumos
no correspondían a la relación de activos reflejados en balance, y la producción teórica no correspondía a los
reportes de producción, a pesar que el diagrama de flujo era el adecuado en teoría en el área de producción.
Ya con el problema detectado, se procedió a corroborar el análisis teórico con la operación de la planta de
agregados. Para identificar el problema de producción, se efectuó un recorrido a cada una de las actividades
que componen el diagrama de flujo; trabajo que consistió en dictaminar ciclos de operación, rendimiento
efectivo, tiempos reales de producción, capacidades de producción, para posteriormente presentar las
alternativas de solución.

b) Análisis de Soluciones (Factibilidad de Inversión o Anteproyecto).- Etapa en donde se estudia


y analiza una serie de factores que intervienen en la factibilidad de la inversión, plasmadas en un Proyecto de
Inversión. Para poder realizar un planteamiento de solución de necesidades, se procedió a solicitar información
técnica a proveedores y fabricantes de la maquinaria y equipo. Esto con el objeto de plantear una sustitución
de activos del equipo inoperante, así como de aquel que permitirá a la empresa eliminar cuellos de botella y
que en su conjunto harán de Delta Premezclados una empresa totalmente operante y funcional y sobre todo
que podrá abatir sus costos de producción para generar una utilidad de operación mayor.

c) Estudio Técnico-Financiero (Proyecto definitivo).- Del análisis técnico y financiero realizado a la


empresa, se optó por reducir el monto del Crédito de $ 20’000,000.00 (veinte millones de pesos 00/100
M.N.) a $ 12’000,000.00 (doce millones de pesos 00/100 M.N.), esto debido a que el plazo del crédito se
consideraba demasiado alto, aunado a que el pago de las amortizaciones y de los intereses, ponían en riesgo
los flujos de efectivo de la empresa, con la disminución de los ingresos en un 10% e incrementos en los gastos
financieros y en los costos de producción en un 20%.

Definido el monto del crédito, se decidió presentar el Proyecto de Inversión a tres bancos (Bancomer,
Banorte y Banamex), en el que se les solicitó recursos de un fondo de fomento (NAFIN o FIFOMI), o recursos
propios; esto con el objetivo de tomar la mejor oferta que ofrezcan los Bancos sobre el crédito solicitado.

2.2. Partes Generales que Intervinieron en la Evaluación del Proyecto de Inversión

Como se ha venido mencionando, es importante contar con un esquema de trabajo, para mantener un
orden que facilite las actividades a realizar. Para esta etapa de análisis del proyecto de inversión, se llevó a
cabo una interrelación entre los aspectos internos y externos que estarán impactando de manera directa la
viabilidad financiera y económica de Delta Premezclados, durante las etapas pre-operativa y operativa del
proyecto.

Por lo tanto para no pasar por alto alguno de los aspectos de análisis fundamentales, se trabajó y estudió
a detalle el proyecto de inversión de Delta Premezclados bajo el esquema 2.2.1.

Para todo tipo de solicitudes de crédito, la Banca Comercial, establece como punto de partida obligatorio,
presentar una Carta de Autorización para que todo solicitante de crédito sea investigado en el Buró de
Crédito. En este caso, los resultados obtenidos en el proceso de investigación en el buró de crédito fueron
favorables. De igual manera se realizaron las siguientes actividades de manera paralela ante los Bancos:

 Conocer la posibilidad de obtener el financiamiento o redescuento.


 Conocer las políticas de los Bancos y de los Fondos de Fomento.
 Conocer tasas de interés preliminares, para emplearlas en las proyecciones financieras.
 Listado de requisitos para la integración y presentación del estudio técnico-financiero ante los Bancos.
 Tiempos de respuesta para la autorización de la solicitud de crédito.
8
 Tipo y condiciones de garantías.
 Costos y comisiones sobre el contrato y/o apertura del crédito.

Por lo que a partir de este momento iniciamos con el análisis definitivo del proyecto de inversión; lo
realizado con anterioridad, fue con el objeto de conocer a la empresa, plantear probables soluciones y
alternativas, así como presentar un panorama preliminar al Banco sobre el proyecto a ejecutar y conocer la
disponibilidad de los bancos para apoyar el proyecto de inversión.

Esquema 2.2.1. Análisis considerados para el Desarrollo del Proyecto de Inversión 1

ANÁLISIS DE SOLUCIONES (FACTIBILIDAD DE


INVERSIÓN) FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL
ANTEPROYECTO

DEFINICIÓN
DE OBJETIVOS

ANÁLISIS DE ANÁLISIS
MERCADO TÉCNICO
OPERATIVO ANÁLISIS ANÁLISIS
ECONÓMICO SOCIO
FINANCIERO ECONÓMICO

RETROALIMENTACIÓN HASTA LA
SATISFACCIÓN DE LA INVERSIÓN
RESUMEN Y CONCLUSIONES

DECISIÓN SOBRE EL PROYECTO


(ESTUDIO TÉCNICO-FINANCIERO)

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO


TÉCNICO-FINANCIERO A LOS BANCOS

CONTRATACIÓN

1
Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill; Sapag Chain Nassir, Preparación y Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill;
Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nacional Financiera.
9
III. ESTUDIO DE MERCADO.

3.1. Objetivo General del Estudio de Mercado.

El estudio de mercado es de suma importancia, no solo para incorporarlo al Proyecto de Inversión y cumplir
con un requisito ante el Banco o Fondo de Fomento para lograr la obtención de un Crédito, incorporar un nuevo
producto al mercado, o para establecer un nuevo negocio o empresa; sino que se debe considerar como parte
fundamental para elaborarlo de manera periódica, por toda Empresa que pretenda permanecer y mantenerse
vigente en el mercado con una mayor probabilidad de éxito y con perspectivas de fortalecimiento o de
expansión.

El estudio de mercado va íntimamente ligado al proyecto de inversión o mejor dicho, el estudio de mercado
se elabora de acuerdo al proyecto que se pretende desarrollar, esto con el objeto de darle mayor profundidad
al punto que se quiere atender, como puede ser:

 Para abrir un nuevo negocio


 Para introducir un nuevo producto
 Para cambiar la presentación a un producto
 Para establecer nuevas sucursales
 Reubicación de la Empresa
 Para incrementar los niveles de producción
 Para conocer el comportamiento de las empresas competidoras
 Para incorporar nuevos canales de distribución
 Para conocer los parámetros vigentes de la oferta y la demanda
 Entre otros.

Como conclusión se tiene que: un Estudio de Mercado sirve para determinar y cuantificar la demanda y la
oferta de los productos a desarrollar; así como el analizar sus precios de venta y canales de distribución. El
estudio de mercado es de gran utilidad para prever una política adecuada de precios máximos y mínimos para
penetrar en el mercado, y para emplear una mejor forma de comercialización y distribución de los productos.
Así como el conocer si en realidad existe el mercado potencial del producto a desarrollar.

3.1.1. Definición del Mercado de la Empresa.

Como punto obligado para toda empresa, es el de tener bien definido su mercado, estableciendo sus
alcances y limitantes; esto es, en donde se encontrarán nichos de mercado, en donde existirá mayor
competencia, en donde tendrán dificultades de distribución, definir políticas de crédito y descuentos de acuerdo
a las condiciones de la zona, definir en donde penetrar y en donde reservar la apertura del mercado. Por lo que
Delta Premezclados, S.A. de C.V. cuenta con un mercado definido, en donde sus productos que ha venido
comercializando, en su totalidad esta destinado a la industria de la construcción, ya sean como productos de
consumo directo o bien para ser empleados como materia prima para recibir una transformación. Por lo
anterior, la definición del mercado por producto es:

Sascab.- Arcilla de origen calcáreo que se usa como producto destinado a la industria de la construcción,
cuyas aplicaciones están enfocadas para ser empleadas en obras de infraestructura tales como bases y sub-
bases o bien para plataformas de cimentación o para alcanzar los niveles de diseño (Rellenos compactados)
10
Agregados.- El mercado esta en función a la granulometría del material, pudiendo ser empleado como
producto de consumo directo en todo tipo de obra civil; o bien como materia prima para recibir un beneficio o
transformación, empleándose para la elaboración de: Bloques de Concreto, Viguetas, Bovedillas, Elementos
Estructurales Prefabricados, Concretos Premezclados, Concretos Asfálticos, Marmolinas, Pega azulejos, Pastas,
Etc.

Concreto Premezclado.- Producto destinado a la industria de la construcción, en donde se requieren


grandes volúmenes de concreto bajo estándares de calidad en donde se controle su resistencia, granulometría
y revenimiento, o bien en donde se requiera calidad en los concretos.

Apuntalada la producción, automáticamente se fortalecieron los canales de comercialización. Para facilitar


el desplazamiento de sus productos, deberán tomar siempre en cuenta y mantener actualizados los conceptos y
estrategias de mercado; esto con el objeto de mantenerse vigentes.

Aunado a las características propias del mercado, existe un constante crecimiento e impulso a los proyectos
turísticos existentes y a los nuevos proyectos a desarrollar a todo lo largo de la Riviera Maya (Cancún, Playa
del Carmen, Tulum, Cozumel, Isla Mujeres, Felipe Carrillo Puerto, Mahahual, entre otros.). Proyectos apoyados
por la iniciativa privada y organismos federales, estatales y municipales. De igual manera, se tiene por parte de
Autoridades Federales, Estatales y Organismos Civiles el cuidado de la conservación del equilibrio ecológico e
impacto ambiental; esta situación aparentemente no tiene gran relevancia en el aspecto de mercado, pero sin
embargo en las zonas de influencia de Delta Premezclados, (Cancún, Isla Mujeres y Playa del Carmen) es un
punto relevante que impacta de manera directa en el mercado de todas las empresas instaladas en esta región,
debido a que se encuentran ubicados polígonos de veda y reservas ecológicas, en donde no se puede
desarrollar ninguna actividad extractiva o de explotación de bancos de Materiales.

3.1.2. Estructura de Análisis Empleado para el Estudio de Mercado.

No obstante que la empresa cuenta con experiencia en la comercialización de los productos que elaboran,
por contar con mas de 13 años de permanecer en el mercado de Quintana Roo, con la comercialización del
Concreto Premezclado y de 4 años con la comercialización de Agregados Clasificados (grava de -7/8” a +5/16”;
gravilla de -5/16” a +3/16”; polvo lavado de -3/16” y de Sascab); Se tuvo que elaborar un estudio de mercado,
para con esto definir nuevas estrategias, esto por los incrementos sustanciales en los niveles de producción en
los Agregados Clasificados y en el Concreto Premezclado. Para tal efecto, la estructura empleada para la
elaboración del estudio de mercado, se ejecuto bajo los esquemas de análisis recomendados y convencionales,
bajo el análisis de los parámetros de oferta y demanda de los productos a elaborar; mismos que se detallan en
el esquema 3.1.2.1.

Esquema 3.1.2.1. Análisis requeridos para la Integración del Estudio de Mercado 1

1
Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill; Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nacional
Financiera.

11
ANÁLISIS DE LA
CONCLUSIÓN
OFERTA

ANÁLISIS DE LA
CONCLUSIÓN
DEMANDA
ANÁLISIS DE
MERCADO
ANÁLISIS DE LOS
PRECIOS DE VENTA CONCLUSIÓN
DE LOS PRODUCTOS

ANÁLISIS DE LA
COMERCIALIZACIÓN CONCLUSIÓN
DE LOS PRODUCTOS

ESTUDIO DE
MERCADO

3.2. Naturaleza y Usos de los Productos Elaborados por la Empresa.

La materia prima básica para la obtención de los Agregados Clasificados, Concreto Premezclado y del
Sascab, proviene de la Roca Caliza , Tpl (cz ); La Roca Caliza esta compuesta principalmente por Carbonato de
Calcio (Ca Co3), cuyo porcentaje de pureza es del 85% y su Peso Especifico promedio es de 1.33 Ton./M .3. El
origen de esta unidad, parece corresponder a la parte superior de la formación Carrillo Puerto. La parte inferior
de lo expuesto esta formada por un cuerpo masivo coquinífero, poco compacto cubierto por Calizas
Laminares con estratificación cruzada que presentan dos buzamientos diferentes con ángulos distintos de
inclinación.

Fisiografía: el área queda comprendida en la porción oriente de la provincia fisiográfica de la Plataforma


Yucatán. El relieve de la porción peninsular como el de la isla de Cozumel, es de planicies ligeramente
onduladas, donde destacan numerosas cavidades de disolución. El drenaje es subterráneo. Los bordes litorales
se caracterizan por presentar tanto salientes rocosas, numerosas caletas y pequeños escarpes, así como por la
formación de extensas zonas de inundación, pantanosas, con abundante concentración de manglar y lagunas
someras marginadas.

Geomorfología: el desarrollo geomorfológico de esta región se inició durante el terciario superior, con la
emersión de una secuencia carbonatada, que ha estado sujeta a una intensa disolución. Esto dio origen a un
terreno rocoso, suavemente ondulado, caracterizado por la existencia de numerosos pozos naturales y cavernas
de disolución. El área se modificó durante el cuaternario, por la formación de lagunas y áreas pantanosas y por
la acumulación y litificación de depósitos eólicos, así como por la construcción reciente de dunas y depósitos de
litoral.

Estratigrafía: en esta área se encuentran expuestas rocas carbonatadas y suelos cuya edad varía del
terciario superior al reciente. El terciario superior esta representado por calizas correspondientes a la Formación
Carrillo Puerto ( mioceno superior - plioceno), que cubren en concordancia a la Formación Bacalar, o en
discordancia a las rocas eocénicas (unidades no aflorantes en esta área). El cuaternario se encuentra registrado
en eolianitas pleistocenicas y en depósitos no consolidados del reciente, que sobreyacen discordantes a las
rocas calcáreas expuestas.

Geología Estructural: esta porción, como el resto de la plataforma de Yucatán, se encuentra


prácticamente sin deformar. Las rocas calcáreas presentan un echado casi horizontal y forman parte de un gran
12
banco calcáreo que descansa en un basamento metamórfico del paleozóico. Las formas estructurales
sobresalientes corresponden a dos sistemas predominantes de fracturas: uno con dirección noroeste-sureste y
otro con dirección suroeste-noreste, que pueden estar relacionados a la orogénesis mío-plioceno con la que se
explican las deformaciones recientes de la península.

Los datos geológicos son importantes para conocer la naturaleza física del yacimiento, y con esto poder
planear una voladura adecuada, en donde los datos geológicos se encuentran descritos en el cuadro 3.2.1.

Cuadro 3.2.1. Descripción de los aspectos Geológicos Considerados. 1

Concepto Descripción Técnica


Describe sistemáticamente a la naturaleza en general y abarca la evolución de los relieves
Fisiografía terrestres. Por ejemplo: la fisiografía de una área es el resultado de su histórica tectónica
y de la degradación que ha sufrido en un ambiente climático dado.
Geomorfología Estudia el relieve terrestre, desde el punto de vista de su origen y evolución.
Estudia la formación, composición, secuencia y correlación de las rocas dispuestas capas
Estratigrafía
por capa.
Es la parte de la ciencia geológica que se encarga de estudiar la arquitectura de la tierra y
Geología las particularidades de la estructura y desarrollo de la corteza terrestre relacionadas con
Estructural los procesos mecánicos, movimientos y deformaciones que en ella tienen. Ante todo
estudia el aspecto exterior o morfología de las formas estructurales.
Buzamiento Se refiere al sentido en que se inclina una capa con respecto a la horizontal.
Se refiere al ángulo de inclinación de la capa rocosa en un lugar determinado con
Echado
respecto a la horizontal.
Con lo que respecta a los usos del polvo, grava, gravilla, sascab, y concreto premezclado; productos
elaborados por Delta Premezclados, cuentan con un mercado amplio en las regiones turísticas de: Cancún,
Cozumel, Playa del Carmen, Isla Mujeres, y en el nuevo polo turístico conocido como el Mahahual, ya que son
empleados en su totalidad por la industria de la construcción.

Cabe señalar que esta actividad industrial, es de suma importancia para el Estado de Quintana Roo, ya que
genera beneficios económicos y sociales para el Estado; a través de la generación y conservación permanente
de fuentes de empleo, esto por la generación y ejecución de: grandes Proyectos Turísticos (hoteles, campos de
golf, puertos, parques recreativos, entre otros); obras de infraestructura realizadas por los Gobiernos Federal,
Estatal y Municipales (carreteras, urbanización, de electrificación, regulación ecológica y turística, vivienda,
etc.); y por obras realizadas por inversionistas privados con el objeto de satisfacer las necesidades básicas
tanto de la población como del turismo (restaurantes, centros comerciales, vivienda residencial, vivienda media,
centros de diversión y recreativos, etc.).

Por lo anteriormente expuesto, los productos elaborados por Delta Premezclados, se encuentran
relacionados de acuerdo a la Clasificación de la Demanda señalados en el cuadro 3.2.2.

1
Maritano Arenas Jacinto, Geología para estudiantes de Ingeniería, Diana.
13
Cuadro 3.2.2. Clasificación y Tipos de Demanda. 1

Relación de la Demanda
Aplicado a la Empresa de Tipo de Relación
Acuerdo a: 2
Demanda Satisfecha no Saturada; en la que se incrementara con nuevas estrategias de
A su Oportunidad mercado, acorde a: calidad de los productos, puntualidad de reparto, inventarios para
soportar demandas máximas.
Demanda de Bienes sociales y necesarios; productos que se requieren para el desarrollo y
A su Necesidad crecimiento de la región, que están relacionados plenamente con la industria de la
construcción en general.
Demanda Continua; productos requeridos por la Industria de la Construcción de manera
prolongada y sostenida a pesar de las crisis recurrentes que se han vivido a nivel Nacional.
A su Temporalidad De acuerdo a los indicadores de la CMIC Delegación Quintana Roo, esta ha mantenido un
crecimiento gracias al auge de la Reviera Maya y al incremento en la demanda de Vivienda,
tanto de Interés Social como Residencial.
Demanda de Bienes Finales; Productos requeridos por el consumidor en general, para su uso
o aprovechamiento.
A su Destino
Demanda de Bienes Intermedios o Industriales; Productos requeridos para la elaboración de
bloques de concreto, viguetas, bovedillas, elementos estructurales prefabricados, concretos
premezclados, concretos asfálticos, etc. Para ser bienes de consumo final.

3.3. Análisis de la Demanda y su Proyección.

La Demanda de los productos elaborados por Delta Premezclados, fue analizada con información histórica
de los últimos tres años (1998, 1999, 2000 y Marzo del 2001) de la propia Empresa, conformada con: Reportes
de Producción, Ventas realizadas (Relación de Facturas), Estado de Resultados, Contratos Vigentes e Históricos;
Así como de Fuentes Oficiales Gubernamentales (Infonavit, Fovi, Fonatur, SCT, Obras Publicas, Instituto de
Vivienda de Quintana Roo, Banobras, Municipios, CFE, etc.) y de Cámaras o Asociaciones (CMIC, COPARMEX,
CANACINTA, Etc.).

Indistintamente al análisis de la información obtenida de las distintas fuentes, es importante señalar que en
el estado de Quintana Roo, le ha dado prioridad al Ordenamiento Ecológico, por lo que la mayoría de las
Empresas con el mismo giro que Delta Premezclados (extracción de Roca Caliza y del Sascab), se han visto en
la necesidad de emplear amparos para continuar con sus actividades productivas. Esto debido ha que estas
Empresas ya existían cuando salió el Nuevo Ordenamiento Ecológico, en donde las Autoridades Federales y
Estatales, decidieron (por su importancia ecológica) crear y reordenar cinco polígonos de reserva ecológicas en
el Municipio de Benito Juárez (Cancún), polígonos en los que está estrictamente prohibido realizar actividades
de extracción de materiales para la construcción, por lo que a estas Empresas les quedan reservas geológicas
limitadas para su extracción, por lo que tendrán que reubicar sus plantas de Agregados Clasificados en corto o
a mediano plazo. Situación que favorece a Delta Premezclados, por lo que tendrá una mayor demanda potencial
por la cercanía al Municipio de Benito Juárez, y porque cuenta con los Permisos y Licencias de Funcionamiento,
(Federales, Municipales y Estatales) Referentes a los Ordenamientos Ecológicos.

Con la información recopilada de las fuentes externas e internas, permitió obtener parámetros
representativos para poder tomar un criterio para proyectar los volúmenes de producción que podrá desplazar
la Empresa sin contratiempo alguno.

3.3.1. Fuente de Información.


1
Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nacional Financiera; Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc
Graw Hill.
2
De acuerdo a la Clasificación de la demanda, solo se hace mención de la relación que es aplicada para la empresa.

14
3.3.1.1 Información Interna (Empresa)

La información obtenida de esta fuente fue a través de los volúmenes que están en función a las ventas
netas reportadas en los Balances Dictaminados, en las que no se toman en cuenta aquellas ventas sin factura ni
el almacén de producto terminado, información que esta en el cuadro 3.3.1.1

Cuadro 3.3.1.1. Información de las Ventas Reflejadas en Balances

VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN HISTÓRICOS


VOLÚMENES DE 1998 1999 2000 MARZO 2001 2001 PROY.
PRODUCCIÓN (M3) (M3) (M3) (M3) (M3)*
Agregados
0 90,242 169,781 46,500 186,000
Clasificados
Sascab 0 30,600 124,845 39,500 158,000
Concreto
46,500 41,800 48,578 12,500 50,000
Premezclado.
VARIACIÓN EN % SOBRE LA PRODUCCIÓN HISTÓRICA
Agregados
0 0 88.14% 9.55% 9.55%
Clasificados
Sascab 0 0 307.99% 26.56% 26.56%
Concreto
0 -10.11% 16.22% 2.93% 2.93%
Premezclado.
* Estimación anual, tomando como base la producción de enero a marzo

De igual manera, para proyectar las ventas, se obtuvo información de datos proporcionados principalmente
por: Fonatur, CMIC, y de la Dirección de Obras del Gobierno del Estado; así como de información proporcionada
de manera directa por las constructoras desarrolladoras de los proyectos (clientes de Delta); estimando en que
obra se tendría capacidad de atender y por consiguiente realizar los suministros correspondientes. Información
de las Obras por Municipio indicadas en el cuadros 3.3.1.2. Municipio de Puerto Morelos; cuadro 3.3.1.3.
Municipio de Cancún y cuadro 3.3.1.4. corresponde a las obras del Municipio de Tulúm.

Se hace mención que se tiene instalada una planta de concreto premezclado portátil con capacidad de 25
M /Hr. en una obra industrial ubicada en Tuxtepec, Oax. En la que se tiene un contrato para maquilar en 18
3

meses 45,000 M3; para los fines de la proyección financiera objeto al Crédito Solicitado, esta producción no se
tomó en cuenta, debido a que no se tenía la plena seguridad de mantener vigente el suministro del concreto
por un plazo mayor a lo establecido en el contrato, que soporte por consiguiente el tiempo del crédito a
contratar.

De igual manera, solo se consideró las obras de Edificación, sin tomar en cuenta los volúmenes de
concreto, por consiguiente la de los agregados y sascab, que se estarían empleando para la construcción de la
infraestructura a ejecutar como parte del proyecto de las obras a desarrollar por los Municipio.

Cuadro 3.3.1.2. Obras programadas para el 2001 y 2002 en el Municipio de Puerto Morelos, Q. Roo 1

Concreto Premezclado Plaza Punta Maromas

1
Fuente de Información: Fonatur del estado de Quintana Roo, Dirección de Obras de los Municipios, Dirección de Obras, Desarrollo Social y
Ecología del Gobierno del Estado, CEMIC.
15
TIPO DE OBRA CONSTRUCTORA VOLUMEN REQUERIDO POR EL
PROYECTO (M3)
Real Estimado Total
Banquetas y Guarniciones Seagu, S.A. de C.V. 500 500
Gasolinera GE Construcciones, S.A. de C.V. 65 65
Teatro Xcaret Darquitectos, S.A. de C.V. 1,650 1,650
Obras de Ampliación Parque
Promotora Xcaret, S.A. de C.V. 250 250
Xcaret
Hospital Riviera Maya Cimbra Constructores, S.A. de C.V. 200 200
Coca Cola de Q. Roo Construmayab, S.A. de C.V. 400 400
Spa Hotel Palace Resort
Barbosa Construcciones, S.A. de C.V. 1,800 1,800
Cancun
Super Oxxo Ing. Santiago Alcocer 60 60
Hotel Maya Cabo (6,000
Huartemex, S.A. de C.V. 30,000 30,000
Ctos.)
Viviendas Playa del Carmen Acofig S.A. de C.V 12,500 12,500
Casa Puerto Aventuras ICD 120 120
Auditorio Municipal Arq. Víctor M. Cortes 500 500
Fraccionamiento Las Glorias Ing. Gustavo Ramos 1,500 1,500
Hotel Ecológico Mar Construcciones, S.A. de C.V. 350 350
Condominios de Lujo Grupo Isla Brujas, S.A. de C.V. 1,250 1,250
Gasolinera Xpuha Ing. Salvador López 75 75
Villas Esmeralda Ing. Manuel Moguel 12,000 12,000
Hotel Pueblo Viejo Hotel Pueblo Viejo 4,000 4,000
Spa Hotel LTI Barbosa Construcciones, S.A. de C.V. 2,100 2,100
Hotel Xcacel Arq. Amador Serrano Murillo 1,800 1,800
Hotel Caracol Village Ing. Jesús Salgado y Gonzáles 2,750 2,750
Hotel Xcalacoco Grupo Losa Construcciones, S.A. de C.V. 3,580 3,580
Centro Comercial Chedraui Constructora I. Kira, S.A. de C.V. 10,000 10,000
Inmobiliaria la Glorias Residencial, S.A.
Hotel Villas Frente al Mar 8,750 8,750
de C.V.
Bodegas Comerciales Ing. Fernando Rosas 9,000 9,000
Total 53,275 51,925 105,200

Cuadro 3.3.1.3. Obras programadas para el 2001 y 2002 en el Municipio de Cancún, Q. Roo 1

Concreto Premezclado Planta Cancún


VOLUMEN REQUERIDO POR EL
TIPO DE OBRA CONSTRUCTORA PROYECTO (M3)
Real Estimado Total
Grupo desarrollador de
Dady’O 1,100 0 1,100
Arquitectos, S.A. de
Subestación CFE Zona Hotelera Urisa 1,000 0 1,000
Bodega Ruta 95 El Jaguar, S.A. de C.V. 100 0 100
Condominios Isla Dorada Acad Constructora, S.A. 900 900
Condominios Isla Dorada Cid Construcciones, S.A. de C.V. 950 950
Casas Interés Social Villas Cancún Miraro, S.A. de C.V. 15,200 15,200

1
Fuente de Información: Fonatur del estado de Quintana Roo, Dirección de Obras de los Municipios, Dirección de Obras, Desarrollo Social y
Ecología del Gobierno del Estado, CEMIC.
16
Inmobiliaria De Promoción y
Condominios Siesa 2,800 2,800
Arrendamiento, S.A.
Casas Interés Social Región 500 (300
Casas y Desarrollos, S.A. de C.V. 5,000 0 5,000
casas)
Casas Interés Social Región 524 (3000
Casas y Desarrollos, S.A. de C.V. 30,000 30,000
casas)
Casas Interés Social Región 503 (750
Casas y Desarrollos, S.A. de C.V. 7,500 7,500
casas)
Edificios Interés Social Dr. Alfonso Vázquez 1,800 0 1,800
Colegio Balam Ing. Jorge Cañedo 1,200 1,200
Casas Isla Dorada Grupo Isla Brujas, S.A. 3,600 3,600
Marina Isla Dorada Marinares, S.A. de C.V. 500 0 500
Central Telefónica Cayra Construcciones 60 0 60
Iglesia Mormones Planificación y Construcción, S.A. de 2,500 2,500
Frac. Orinoco Sol Consorcio Orinoco, S.A. 400 0 400
Casas residenciales en Puerto Morelos (6
Ing. Ernesto Muños 240 0 240
casas)
Reparación y Ampliación de Oficinas de
Iconture, S.A. de C.V. 350 350
Telmex
Residencia Isla Dorada Constructora Jas, S.A. 200 0 200
Marina Barracuda Sr. Ricardo Serón 300 0 300
Casas Interés Social Sadasi Construcciones 85,000 85,000
Hotel Monarch Punta Sam Ing. Amin del Carpio 7,000 7,000
Hotel Marriot Punta Sam Ing. Amin del Carpio 5,000 5,000
Hotel Ramaneince Punta Sam Ing. Amin del Carpio 3,000 3,000
Gumnacio de Alto Rendimiento Edificación del Caribe 500 500
Universidad Anahuac Capuz Cancún Inconture, S.A. de C.V. 5,500 5,500
Casas Interés Social ICA 30,000 30,000
Hotel Playa Isla Mujeres (12,000 Desarrollo de Quintana Roo, S.A. de
100,000 0 100,000
Habitaciones) C.V.
Hotel Solaris (250 hab) Ing. Carlos Teniente 3,100 3,100
Mega Proyecto Disney (III Etapa Zona
Fonatur 90,000 90,000
Hotelera)
Villas Club de Golf Hotel Moom Palace Barbosa Construcciones, S. A. 0 15,800 15,800
Colonia de los Taxistas 15,000 15,000
Hotel Crawn Paradise Grupo Indi, S.A. de 20,000 0 20,000
Planificación y Construcción, S.A. de
Terminal ADO Cancún 7,000 0 7,000
C.V.
TOTAL 405,900 56,700 462,600

Cuadro 3.3.1.4. Obras programadas para el 2001 y 2002 en el Municipio de Tulum, Q. Roo 1

Concreto Premezclado Planta Tulum


VOLUMEN REQUERIDO POR EL
TIPO DE OBRA CONSTRUCTORA PROYECTO (M3)
Real Estimado Total
Hotel Bahía Príncipe Representaciones Turísticas, S.A. de C.V. 5,000 5,000
Hotel Fiesta Rivera Maya Caribe México, S.A. de C.V. 17,000 17,000
Villas de Tulum Desarrollo Residencial, S.A. de C.V. 6,000 6,000
Hotel Sole Mar Canul 10,600 10,600
Hotel Fiesta Americana Chemuyil 35,000 35,000
Frac. Chemuyil (400 casas) Frac. Fideicaribe Infonavit 40,500 40,500
Total 79,100 35,000 114,100

1
Fuente de Información: Fonatur del Estado de Quintana Roo, Dirección de Obras de los Municipios, Dirección de Obras Desarrollo Social y
Ecología del Gobierno del Estado, CEDIC.
17
El Consumo total programado de Concreto Premezclado para los próximos 2 años, en promedio, a emplear
por estas obras es de 681,900 M.3 en donde el mercado del Concreto esta dominado por las empresas
descritas en el Cuadro 3.3.1.5.

Cuadro 3.3.1.5. Participación de las Empresas en el Mercado del Concreto 1

VOLUMEN
PENETRACIÓN EN VOLUMEN
EMPRESA PROMEDIO ANUAL
EL MERCADO (%) DEMANDADO (M3)
(M3)
Cemex Concreto S.A. 60 409,140 204,570
Delta Premezclados, S.A. de C.V. 12 81,828 40,914
Concretos Apasco, S.A. de C.V. 10 68,190 34,095
Piasur, S.A. de C.V. 8 54,552 27,276
Otros 10 68,190 34,095
Total 100 681,900 340,950

Tomando como referencia estos volúmenes de concreto, tenemos que para un concreto f’c = 250 Kg./cm 2
requiere de 744 Kg. de Grava y de 806 Kg. de Polvo; El Peso Específico de la Roca Caliza en la Península de
Yucatán está entre 1.50 Ton./M 3 a 1.25 Ton./M3 el peso específico promedio de la Roca Caliza en el Estado de
Quintana Roo es de 1.33 Ton./M 3 De acuerdo a estos parámetros y al volumen total de concreto premezclado a
emplear, se requerirá por consiguiente un suministro de Polvo y Grava por:

Grava 744.00 Kg.


Polvo 806.00 Kg.
Agregados totales: 1,550.00 Kg.

(1,550 Kg./M3) x (681,900.00 M3) = 1’056,945.00 Ton.


1,000.00

1’056,945.00 Ton. = 794,695.48 M3


1.33 Ton./M3
Para un promedio por año de 397,347.74 M3 entre polvo y grava

Del volumen total, Delta Premezclados cuenta con un contrato de suministro ante Cemex Concretos, S.A. y
suministra a Concretos Apasco en un 50% promedio; que en conjunto, se tiene un mercado asegurado para
abastecerlos con materia prima para la fabricación de 525,063 M 3 de concreto premezclado. Partiendo de los
mismos parámetros técnicos, tenemos que el volumen de agregados a suministrar es por:
(1,550 Kg./M3) x (525,063.00 M3) = 813,847.65 Ton.
1,000.00

813,847.65 Ton. = 611,915.52 M3


1.33 Ton./M3

Para un promedio por año de 305,957.76 M3 2


como mercado asegurado para suministrar agregados
clasificados a CEMEX, APASCO y DELTA

3.3.1.2 Información Externa

Del Anuario Estadístico de la Minería Mexicana ediciones 1998 y 2000, publicadas por el Consejo de
Recursos Minerales, dependencia del Gobierno Federal encargada en Valuar las reservas mineras
nacionales; se obtuvieron los datos sobre los consumos de Agregados de acuerdo al Cuadro 3.3.1.6. para su
proyección.

1
Fuente de Información: Fideicomiso de Fomento Minero, Oficina de Representación Regional Campeche.(Febrero 2001)
2
Dato a emplear en la tabla 3.7.1.1. para definir el mercado de la empresa, como fuente de información
18
Cuadro 3.3.1.6. Consumo de Agregados Fuentes Externas 1

VOLUMEN DEMANDADO
(Toneladas)
Producto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Total Promedio
Arena (Ton.) 2
729,071 768,654 778,354 792,681 809,427 830,226 854,235 868,186 6,430,834 803,854
Caliza (Ton.) 3
5,405,450 5,380,463 6,496,088 7,438,317 9,639,988 6,390,141 7,553,355 7,755,450 56,059,253 7,007,407
Grava (Ton.) 4
619,710 653,356 661,601 673,779 688,013 705,692 726,100 737,958 5,466,209 683,276

Ton. Totales 1,348,781 1,422,010 1,439,955 1,466,460 1,497,440 1,535,918 1,580,335 1,606,144 11,897,043 1,487,130
Agrdos.
Gran Total 6,754,231 6,802,473 7,936,043 8,904,777 11,137,428 7,926,059 9,133,690 9,361,595 67,956,296 8,494,537

M3 Agregados 1,014,121 1,069,180 1,082,673 1,102,601 1,125,895 1,154,826 1,188,222 1,207,627 8,945,145 1,118,143

INCREMENTOS 5.43% 1.26% 1.84% 2.11% 2.57% 2.89% 1.63% 17.74% 2.53%

Si para obtener los datos de Arena (polvo) y Grava, partieron del consumo del cemento; tenemos que para
la fabricación del Concreto, obtenemos un volumen de demanda indicado en el Cuadro 3.3.1.7. para su
proyección.

Cuadro 3.3.1.7. Consumos de Concreto Fuentes Externas 5

VOLUMEN DEMANDADO DE CONCRETO


Producto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Total Promedio
Arena (Ton.) 2
729,071 768,654 778,354 792,681 809,427 830,226 854,235 868,186 6,430,834 803,854

Grava (Ton.) 4
619,710 653,356 661,601 673,779 688,013 705,692 726,100 737,958 5,466,209 683,276

Total (toneladas) 1,348,781 1,422,010 1,439,955 1,466,460 1,497,440 1,535,918 1,580,335 1,606,144 11,897,043 1,487,130

Total (M ) 3
1,014,121 1,069,180 1,082,673 1,102,601 1,125,895 1,154,826 1,188,222 1,207,627 8,945,145 1,118,143

Prod. De Concreto
870,182 917,426 929,003 946,103 966,090 990,915 1,019,571 1,036,222 7,675,512 959,439
(M3)
INCREMENTOS 5.43% 1.26% 1.84% 2.11% 2.57% 2.89% 1.63% 17.74% 2.53%

3.3.2. Proyección de la Demanda con Información Externas

De los métodos existentes para calcular ó estimar el comportamiento de una tendencia (demanda), y con
la información Histórica existente, tanto de Fuentes Externas como internas, se facilitó la proyección de la
demanda del Concreto Premezclado y de los Agregados Clasificados (grava y Polvo), empleando los métodos
de: Modelos de Series de Tiempo (Promedios Móviles) y el de Modelos Causales de Regresión Simple (Ajuste
Lineal por el Criterio de los Mínimos Cuadrados).

3.3.2.1. Modelo de Series de Tiempo (Promedios Móviles)

Método empleado cuando el comportamiento que asume el mercado a futuro puede determinarse en gran
medida por lo sucedido en el pasado; siempre y cuando los datos históricos sean confiables y de fácil
interpretación. De igual manera se refieren a la medición de valores de una variable en el tiempo en intervalos
espaciados de manera uniforme.

1
FUENTE: Consejo de Recursos Minerales, Anuario Estadístico de la Minería Mexicana ediciones 1998, 1999, 2000 Dirección General de
Minería, SECOFI; INEGI; S.H.C.P.; e Investigación Directa Consejo de Recursos Minerales (COREMI).
2
Mineral para construcción. Cifras Calculadas sobre la base del consumo de Cemento y Cal
3
Mineral para exportación y Producción de Sascab.
4
Mineral para construcción. Cifras Calculadas sobre la base del consumo del Cemento
5
Se estimaron los volúmenes de concreto, en base a un f’c = 250 Kg/cm2.
19
Este modelo de análisis, cuenta con cuatro componentes básicas, para calcular el comportamiento de la
demanda, según lo requiera el proyecto. Estas componentes o variables son: Tendencia, Factor Cíclico,
Fluctuaciones Estacionarias, y Variaciones no Sistemáticas.

a) Tendencia, Se refiere al crecimiento o declinación a largo plazo del valor promedio de la variable
estudiada, para este caso es la demanda.

b) Factor Cíclico, Se refiere a la divergencia que existe entre la línea de tendencia proyectada y el
valor real que exhiba la variable; en donde esta variable esta afectada por factores: económicos,
sociales, políticos, entre otros que influyen en el mercado. La mayoría de estos factores cíclicos no
cuenta con patrones para prever su ocurrencia, magnitud y duración.

c) Fluctuaciones Estacionarias, Se refiere a las fluctuaciones que se repiten en forma periódica ya


definida y de fácil predicción, que normalmente depende de factores como el clima y la tradición.

d) Variaciones no Sistemáticas, Esta variable tiene un comportamiento real distinto a la


Tendencia, y a los Factores Cíclicos y Estaciónales; Refiriéndose a los componentes aleatorios en un
menor plazo.

Las proyecciones a largo plazo, la Tendencia es la variable importante, en cambio los Componentes
Aleatorias y Estaciónales no son representativas o factores a considerar. Sin embargo si los pronósticos se
requieren en corto plazo, los Componentes Aleatorios y Estacionales son los más importantes, dejándolo de ser
la Tendencia.

Promedios Móviles.- Método empleado para definir la tendencia de la demanda, con presencia de
efectos estacionales, para este caso se determinó emplear 8 períodos, mismos que están representados por los
resultados de la demanda comprendida en los años de 1993 al 2000. Para el cálculo del promedio móvil se
obtiene a partir de la ecuación 3.3.2.1.1.

Pmn = ∑ni=1 Ti Ec. 3.3.2.1.1. 1

n
Donde:
Pmn Promedio Móvil
Ti es el valor que toma la variable en cada período i
n es él numero de períodos observados

Desarrollando la Ecuación 3.3.2.1.1. tenemos que para el primer año proyectado la demanda para la arena
es:

Pm1 = 729,071+768,654+778,354+792,681+809,427+830,226+854,235+868,186
8
Pm1 = 6’430,834
8

Pm1 = 803,854 Ton.

Para obtener el valor de Pm2 se sustituyó el valor correspondiente al año 1993, por el obtenido para el
año 2001 (Pm1), dividido por el mismo numero de periodos. Empelando este procedimiento para todos los
casos, da como resultado los datos señalados en el cuadro 3.3.2.1.1.

Cuadro 3.3.2.1.1. Resultados Obtenidos empleando la ecuación 3.3.2.1.1. 1

1
Fuente de información: Sapag Chain Nassir Sapag Chain Reinaldo Preparación y Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill; Baca Urbina
Gabriel Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill
1
Los datos obtenidos, son el resultado de la proyección de los datos históricos señalados en el cuadro 3.3.1.6.
20
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA MODELO SERIES DE TIEMPO
VOLUMEN DE DEMANDA PROYECTADA
(Promedios Móviles)
Producto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total Promedio
Arena (Ton) 803,854 813,202 818,771 823,823 827,715 830,002 829,973 826,941 6,574,281 821,785
Grava (Ton) 683,276 691,222 695,955 700,249 703,558 705,501 705,477 702,900 5,588,139 698,517
Total (toneladas) 1,487,130 1,504,424 1,514,726 1,524,072 1,531,274 1,535,503 1,535,451 1,529,840 12,162,420 1,520,303
Total (M3) 1,118,143 1,131,146 1,138,892 1,145,919 1,151,334 1,154,513 1,154,474 1,150,256 9,144,677 1,143,085
Prod. De Concreto 959,439 970,596 977,242 983,272 987,918 990,647 990,614 986,994 7,846,723 980,840
INCREMENTOS 1.16% 0.68% 0.62% 0.47% 0.28% 0.00% -0.37% 2.84% 0.41%

3.3.2.2. Modelos Causales (Mínimos Cuadrados)

A diferencia de los métodos cualitativos (encuestas, o muestreos), intenta proyectar el mercado sobre la
base de antecedentes cuantitativos históricos, para esto se supone que los factores condicionantes del
comportamiento histórico de las variables del mercado permanecen estables. Los Modelos Causales de uso más
frecuentes son: Modelo de Regresión, Modelo Econométrico, y el Modelo de Insumo Producto, llamado también
Método de los Coeficientes Técnicos.

Para la proyección de la demanda el método empleado fue el Modelo de Regresión Simple. En donde el
análisis de regresión permitió elaborar el modelo de pronóstico basado en la variable dependiente representada
por la cantidad Demanda, la variable dependiente, se explica por la variable independiente, que esta
representada en este caso por la medida de tiempo; esto es, que la variable dependiente se predice sobre una
variable independiente. Cuando la relación de las dos variables no es lineal, se requiere realizar una
transferencia de valores para lograr una relación lineal empleando el Método de los Mínimos Cuadrados
permitiendo que la línea de regresión reduzca al mínimo las desviaciones cuadráticas entre los valores reales y
estimados de las variables dependientes, para tal efecto se aplica la siguiente ecuación:

y’x = a+bx Ec. 3.3.2.2.1. 2

Donde:
y’x Es el valor estimado de la variable dependiente
a Es el punto de intersección de la línea de regresión (en el punto de intersección el valor de x es cero)
b Es la pendiente de la línea de regresión
x Es el valor especifico de la variable independiente

Los valores de a y b se calculan con las siguientes ecuaciones:

Ecuación 3.3.2.2.2. 1

n∑xy - (∑x)(∑y)
b =
n∑x2 - (∑x)2 Ecuación 3.3.2.2.3. 1

2
Fuente de información: Sapag Chain Nassir Sapag Chain Reinaldo Preparación y Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill; Baca Urbina
Gabriel Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill
1
Fuente de información: Sapag Chain Nassir Sapag Chain Reinaldo Preparación y Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill; Baca Urbina
Gabriel Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill
21
Donde:
y Es el valor de la variable dependiente (datos históricos de la demanda)
x Es el valor especifico de la variable independiente

Para facilitar la proyección de la demanda se realizo el cuadro 3.3.2.2.1. teniendo como base la información
histórica de la demanda:

Cuadro 3.3.2.2.1. Base de Datos para la Proyección de la Demanda por el Método de Mínimos Cuadrados 2

Calculo de Variables de la Grava Fuentes Externas


año x Demanda (y) xy x2 y2 n
1994 -3 653,356 -1,960,067.70 9 426,873,932,065 1
1995 -2 661,601 -1,323,201.80 4 437,715,750,881 2
1996 -1 673,779 -673,778.85 1 453,977,938,707 3
1997 0 688,013 0.00 0 473,361,819,368 4
1998 1 705,692 705,692.10 1 498,001,340,002 5
1999 2 726,100 1,452,199.50 4 527,220,846,950 6
2000 3 737,958 2,213,874.30 9 544,582,157,356 7
Total 0.00 4,846,498.55 414,717.55 28.00 3,361,733,785,328.73 7
Calculo de Variables del Polvo Fuentes Externas
año x Demanda (y) xy x2 y2 n
1994 -3 768,654 -2,305,962.00 9 590,828,971,716 1
1995 -2 778,354 -1,556,708.00 4 605,834,949,316 2
1996 -1 792,681 -792,681.00 1 628,343,167,761 3
1997 0 809,427 0.00 0 655,172,068,329 4
1998 1 830,226 830,226.00 1 689,275,211,076 5
1999 2 854,235 1,708,470.00 4 729,717,435,225 6
2000 3 868,186 2,604,558.00 9 753,746,930,596 7
Total 0.00 5,701,763.00 487,903.00 28.00 4,652,918,734,019.00 7

Desarrollando las Ecuaciones 3.3.2.2.1; 3.3.2.2.2. y la Ecuación 3.3.2.2.3. para la obtención de la demanda
de la grava, tenemos que:

∑y= 4’846,498.55; ∑xy= 414,717.55; ∑x= 0.00; ∑x2= 28.00; ∑y2= 3’361,733’785,328.73; n= 7

b= (7)(414,717.55)-[(0)(4’846,498.55)] b = 2’903,022.85-0 b = 2’903,022.85


(7)(28)-(0)2 196-0 196

b= 14,811.34
a= 4’846,498.55 __ 14,811.34[ 0 ] a= 4’846,498.55 __
0 a= 4’846,498.55
7 7 7 7

a= 692,356.94
11,020.28

Sustituyendo la ecuación xy’= a+bx obtenemos el primer valor proyectado, correspondiente a la


demanda para el año 2001. Tomando x el valor de 4, debido a que el valor de x en el Año 2000 es de 3. Por lo
tanto tenemos que para el primer año le corresponde una demanda proyectada para la grava es de:

2
Los valores de la demanda (y), proceden del cuadro 3.3.1.6.
22
xy’= 692,356.94 + (14,811.55)(4) xy’= 692,356.94 + 59,245.36

Y’= 751,602.30 Ton.

De acuerdo a los parámetros obtenidos para cada producto, los resultados obtenidos para la proyección de
la demanda para la arena son:

a= 814,537.57 b= 17,425.11 y’= 884,238.00


Ton.

Con los parámetros obtenidos y con el cálculo de las variables, se realizó la proyección de la demanda para
cada uno de los productos, empleando la formula xy’= a+bx . Por lo tanto los valores de la demanda
proyectada para cada producto están indicados en el cuadro 3.3.2.2.1.

Cuadro 3.3.2.2.1. Resultados Obtenidos empleando las ecuaciones 3.3.2.2.1.; 3.3.2.2.2. y 3.3.2.2.3. para
cada caso. 1

MODELO CAUSALES
VOLUMEN DE LA DEMANDA PROYECTADA
(Mínimos Cuadrados)
Producto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total Promedio
Arena 1/ (ton.) 884,238 901,663 919,088 936,513 953,938 971,364 988,789 1,006,214 7,561,807 945,226
Grava 3/ (ton.) 751,602 766,414 781,225 796,036 810,848 825,659 840,470 855,282 6,427,536 803,442

Total (toneladas) 1,635,840 1,668,077 1,700,313 1,732,550 1,764,786 1,797,023 1,829,259 1,861,495 13,989,343 1,748,668

Total M 3
1,229,955 1,254,193 1,278,431 1,302,669 1,326,907 1,351,145 1,375,383 1,399,621 10,518,303 1,314,788

Prod. De Concreto 1,055,381 1,076,179 1,096,976 1,117,774 1,138,572 1,159,369 1,180,167 1,200,965 9,025,383 1,117,774

INCREMENTOS 1.97% 1.93% 1.90% 1.86% 1.83% 1.79% 1.76% 13.04% 1.86%

Para corroborar la precisión y confiabilidad de los resultados de proyección obtenidos a través de este
método estadístico, se calculó el coeficiente de determinación r2 que nos indica que tan correcto es el estimado
de la ecuación de regresión; entre más cercano sea el valor a 1 (100%) el valor estimado es más confiable.
Para tal efecto empleamos la ecuación 3.3.2.2.4.

r2 = [n∑xy-(∑x)(∑y)]2 . Ec. 3.3.2.2.4.2


[n∑x -(∑x) ][n∑y -(∑y) ]
2 2 2 2

r 2= [(7)(414,717.55)-((0)(4’846,498.55))]2 .
[(7)(28)-(0)2][(7)(3’361,733’785,328.73)-(4’846,498.55)2]

r 2= [(2’903,022.85)-(0)]2 .
[(196-0)][(23’532,136’497,301.10)-(23’488,548’195,152.10)]

r 2= 8’427,541’667,622.12 . r2= 8’427,541’667,622.12


(196)(43,588’302,148.99) 8’543,307’221,202.47

r2= 0.9864 = 98.64%


1
Resultados obtenidos, tomando como base de proyección de la demanda, los expuestos en el cuadro 3.3.2.2.1.
2
Fuente de información: Sapag Chain Nassir Sapag Chain Reinaldo Preparación y Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill; Baca Urbina
Gabriel Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill
23
Esto significa que el 98.64% de la variación estándar de la demanda se explica para los periodos
proyectados, faltando el 1.36% por explicar.

Para calcular el error de la variable Independiente y de los valores obtenidos de la variable


Dependiente (proyección de la demanda), conocido como Desviación Estándar de la Regresión,
empleamos la ecuación 3.3.2.2.5.
Se = Ec. 3.3.2.2.5.

∑y2 – a∑y – b∑xy


n-2
Desarrollando la ecuación 3.3.2.2.5. sustituyendo los valores
obtenidos para la proyección de la demanda de la grava, tenemos:

(3’361,733’785,328.73) – [(692356.94)(4’846,498.559] – [(14,811.34)(414,717.55)]


Se = ( 7) – ( 2 )

Se = 84’377,225.64
5 16’875,445.13

Se= 4,107.97

Que es el rango de variación en el que se pueden mover hacia arriba o abajo los resultados obtenidos

3.3.3 Proyección de la Demanda con Información de la Empresa

Aplicando los métodos empleados para la proyección de la demanda con fuentes externas; empleando
ahora la información de la empresa utilizando el método de series de tiempo, se obtienen los resultados
indicados en el cuadro 3.3.3.1. en cambio empleando el método causal, se indican el cuadro 3.3.3.2.
Cuadro 3.3.3.1. Resultados Obtenidos Empleando el Método de Series de Tiempo con datos de la Empresa
1

MODELO SERIES DE TIEMPO


VOLUMEN DE DEMANDA PROYECTADO
CON FUENTES INTERNAS (TON.)
Producto 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Promedio
Arena Ton. 106,778 120,767 120,377 115,974 119,039 118,463 117,825 118,442 937,665 117,208
Grava Ton. 90,959 102,875 102,543 98,792 101,404 100,913 100,370 100,895 798,752 99,844
Total Toneladas 197,737 223,642 222,920 214,766 220,443 219,376 218,195 219,338 1,736,417 218,970
Total Mts.3 148,674 168,152 167,609 161,478 165,746 164,944 164,056 164,916 1,305,576 164,639
Incrementos Agrs. 13.10% -0.32% -3.66% 2.64% -0.48% -0.54% 0.52% 11.26% -0.01%
Prod. De Concreto 46,720 46,774 48,018 47,878 47,347 47,504 47,687 47,604 379,533 47,536
Incremento Concreto 0 0.12% 2.66% -0.29% -1.11% 0.33% 0.38% -0.17% 1.92% -0.14%

1
Resultados obtenidos de la demanda proyectada, tomando como base de datos los expuestos en el cuadro 3.3.1.1.
24
Cuadro 3.3.3.2. Resultados obtenidos empleando el Método de los Mínimos Cuadrados, con datos de la
Empresa 1

MODELO CAUSAL (MÍNIMOS CUADRADOS)


VOLUMEN DE DEMANDA PROYECTADO
CON FUENTES INTERNAS (TON.)
Producto 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Promedio
Arena Ton. 244,324 278,711 313,097 347,484 381,870 416,257 450,643 485,030 2,917,414 364,677
Grava Ton. 208,129 237,422 266,714 296,007 325,299 354,592 383,884 413,177 2,485,222 310,653
Total Toneladas 452,453 516,132 579,811 643,490 707,169 770,848 834,527 898,206 5,402,636 834,527
3
Total Mts. 340,190 388,069 435,948 483,827 531,706 579,585 627,464 675,343 4,062,132 627,464
Incrementos Agrs. 14.07% 12.34% 10.98% 9.90% 9.00% 8.26% 7.63% 72.19% 7.95%
Prod. De Concreto 63,193 67,293 71,393 75,493 79,593 83,693 87,793 91,893 620,341 85,743
Incremento Concreto 0 6.49% 6.09% 5.74% 5.43% 5.15% 4.90% 4.67% 38.47% 5.04%

Se= 15,815.13 r2= 87.28%

Los resultados obtenidos de los análisis realizados por los métodos de series de tiempo y causal para
determinar la demanda de la grava, polvo, sascab y concreto premezclado, empleando información de fuentes
internas y externas, se pudo determinar que la demanda real es superior a los datos obtenidos, debido a que
las fuentes de información no están considerando los volúmenes consumidos y requeridos para la realización de
las obras de infraestructura en general, ya sean: para la construcción de nuevas zonas habitacionales, hoteles,
centros comerciales y vías de comunicación tanto federales como estatales; así como de toda aquella empresa
que requiere los agregados clasificados como materia prima para la elaboración de sus productos, como es el
caso de las plantas de concretos asfálticos, plantas de carbonato de calcio, plantas bloqueras, entre otras. Por
lo anterior se estimó que la demanda se vería incrementada en un 30% (dato estimado debido a que no existe
fuente oficial que proporcione esta información).

Con lo que respecta al sascab, no existe información de fuentes externas, por lo que es difícil su
proyección, y siendo la única información de Delta Premezclados, las facturas de ventas y sus reportes de
producción de sus primeros dos años operativos, la cual es mínima para realizar una proyección. Siendo la
producción comercializada en su primer año por 124,845 M3 y en el segundo año de 255,000 M3.
3.4. Análisis de la Oferta y su Proyección.

El análisis de la oferta se realizó con el procedimiento directo de campo, consistente en identificar a toda
aquella empresa con similar actividad productiva, que se encontrara ubicada dentro de la zona de influencia o
bien la que le representara una competencia directa a Delta Premezclados.

Trabajos consistentes en corroborar y estimar la capacidad instalada, esto a través de la maquinaria y


equipo con la que cuenta cada una de estas plantas productivas; así como el de conocer el status de sus
yacimientos, diversidad de sus productos como de su calidad y el destino de los productos elaborados por las
empresas.

De igual manera se integró información referente a la penetración en el mercado, de polvo, grava y sascab,
procedentes de los estados de Campeche y de Yucatán; resultando que la penetración de estos materiales en el
estado de Quintana Roo es mínima y esporádica, llegando a ser, cuando las demandas máximas han
permanecido por tiempos prolongados y de manera sostenida, obligando a los productores desplazar toda su
producción y por consiguiente generar un bajo o nulo almacén de polvo y grava que satisfagan las demandas
en las temporadas de lluvias; siendo los materiales que tienen una mayor penetración en el mercado de
25
Quintana Roo: bloques de concreto, viguetas, bovedillas, emulsiones asfálticas, y mezcla asfáltica en frío,
principalmente.

Las empresas que tienen similar actividad productiva y que están en la zona de influencia de Delta
Premezclados en la oferta de la grava, polvo y sascab están indicadas en el cuadro 3.4.1

Cuadro 3.4.1. Empresas con similar Actividad productiva; así como sus características particulares. 1

Capacidad Producción
Tipo de
Nombre de la empresa Instalada Mensual M3 Status de la Mina
Mercado
(m3/mes) (prom./mes)
No tiene yacimiento propio, adquiere la roca Pequeña
Productos Pétreos, S.A. de C.V. 10,500 6,400
caliza para triturarla. Escala
Agregados y Bloques de Cancún, El yacimiento esta en zona de veda, trabaja
57,600 34,560 Gran Escala
S.A. de C.V. bajo amparo.
Agregados y Bloques del Caribe, Planta y yacimiento ubicado en Playa del
57,600 34,560 Gran Escala
S.A. de C.V. Carmen (60 Km. De distancia)
Agregados y Pretensados del Planta de trituración clausurada por estar en Pequeña
10,000 0
Caribe, S.A, de C.V. zona de veda. Escala
Reservas limitadas, por agotar; superficie Pequeña
Bloquera Puerto, S.A. de C.V. 10,000 6,500
limitada por estar en zona de veda Escala
Yacimiento está dentro de la ciudad; reservas Pequeña
Castro López Ma. Concepción. 12,500 7,500
limitadas por estar en zona de veda escala
No tiene yacimiento propio, adquiere la roca Pequeña
Catzin Ávila Geovanny Israel 8,500 5,100
caliza para triturarla. Escala
Industria Minera Gran Paso, S.A. Yacimiento por regularizar, en trámite
60,000 36,000 Gran Escala
de C.V. permisos ecológicos.
Yacimiento en zona urbana, reservas limitada, Pequeña
Ejido Industrial Alfredo V. Bonfil 8,500 5,100
por agotar, zona de veda. escala
Agregados del Caribe, S.A. de Yacimiento esta dentro de la ciudad, reservas Pequeña
12,500 7,500
C.V. limitadas por estar en zona de veda escala
Eucario López Reservas Agotadas
Delta premezclados, S.A. de C.V. 60,000 15,500 Yacimiento en regla, a 25 Kms. De la ciudad. Gran Escala
Total de la Oferta Real 307,700 158,720 51.58%

Las empresas que se dedican a la producción de concreto premezclado y atienden las mismas zonas de
mercado que Delta Premezclados y su capacidad de producción se indican en el cuadro 3.4.2.
Cuadro 3.4.2. Empresas dedicadas a la producción de concreto premezclado, indicando su capacidad
instalada y aprovechada. 1

Capacidad Capacidad
Empresa Proveedora de Agregados a % de la
Nombre de la Empresa instalada aprovechada
la Plantas de Concreto venta
(M3) Promedio (M3)
Cemex Concreto, S.A. de C.V. 34,560 20,183 Delta Premezclados 100
Delta Premezclados, S.A. de 15,360 4,037 Delta Premezclados 100
Concretos Apasco, S.A. de C.V. 17,280 3,365 Delta, ABC, Gran Paso 50
PIASUR, S.A. de C.V. 9,600 2,690 ABC, Gran Paso 0
Otros 13,440 3,365 ABC, Gran Paso 0
Total 90,240 33,640 37.28%

1
Fuente de la información, Fideicomiso de Fomento Minero, Oficina de Representación Regional Campeche (Enero 2001)
1
Fuente de la información, Fideicomiso de Fomento Minero, Oficina de Representación Regional Campeche (Enero 2001)
2
Empresas que presentan real competencia en el mercado
26
3.4.1 Proyección de la Oferta, Investigación de Campo

De acuerdo a esta información, se puede proyectar la Oferta de manera similar que como se realizó con la
proyección de la Demanda, esto a través del Modelo de Series de Tiempo (Método de los Promedios Móviles) y
por el Modelo Causal (Método de Mínimos Cuadrados); sin embargo estos procedimientos no se pudieron
emplear debido a que esta información arrojaría datos inconsistentes, ésto porque algunas de las empresas
están obligadas a reubicarse; desconociendo que empresas están dispuestas a buscar su reubicación, de
hacerlo, lo tendrán que hacer mas alejados a los yacimientos de Delta Premezclados.

De igual manera las empresas que pretendan realizar su reubicación, deberán tomar en cuenta la
adquisición del yacimiento, la realización de estudio de manifiesto de impacto ambiental, tramitar el permiso del
uso del suelo, realizar estudios geológicos, tramitar el permiso de explosivos, entre otros trámites
indispensables para su puesta en operación. Se considera que si las empresas no previeron esta situación y no
tomaron en cuenta el desembolso de recursos económicos para su reubicación, se encontrarán en condiciones
adversas para poderlo realizar a corto o mediano plazo o bien imposible de realizar su reubicación.

Por lo anterior se consideró tomar una oferta sobre la producción mensual promedio de las empresas que
le representan una competencia real a Delta Premezclados, por lo que en el cuadro 3.4.1.1. se detallan los
niveles de oferta de los agregados.

Cuadro 3.4.1.1. Oferta de agregados en la zona de influencia de Delta Premezclados. 1

Capacidad
2 Días por % de Producción Producción
Nombre de la Empresa Real Instalada Hrs/día
Mes Eficiencia Mensual (M3) Anual (M3)
M3/hr.
Agregados y Bloques de Cancún, S.A. de C.V. 120 20 24 60% 34,560 414,720
Agregados y Bloques del Caribe, S.A. de C.V. 120 20 24 60% 34,560 414,720
Industria Minera Gran Paso, S.A. de C.V. 125 20 24 60% 36,000 432,000
Delta Premezclados, S.A. de C.V. 125 10 20 62% 15,500 186,000
Oferta Total 120,620 1,447,440

La eficiencia se considera a un 60% promedio, por tomar en cuenta el rendimiento del equipo, paros
técnicos, clima (lluvias), merma y producto terminado de difícil desplazamiento.

Tomando en cuenta la producción real de todas las plantas la oferta de agregados clasificados (polvo y
grava) al año es por 1’904,640 M3 (cuadro 3.4.1.) se prevé que sea por no más de 2 años
Considerando solo las empresas que representan una competencia directa y que se encuentran operando
bajo condiciones normales, la oferta al año es por 1’447,440 M3 (cuadro 3.4.1.1.). Considerando que esta
oferta será a partir del 3er año.
Con lo que respecta a la definición de la oferta del concreto premezclado, éste se encontró mas definido, y
sobre todo que las plantas productivas realizan un proceso de transformación no contaminante, por lo que el
permiso de su instalación no esta restringido, pero si condicionado a cumplir con los trámites ecológicos
correspondientes.

Se tiene conocimiento que la capacidad instalada en el estado de Quintana Roo ha tenido poca variación en
los últimos 3 años, en donde este incremento ha sido por 5,600 M 3 que representa una producción al año por
67,200 M3 equivalente al 6.66% anual. Incremento generado por la instalación de 2 nuevas empresas.

Las grandes empresas mas que incrementar su capacidad instalada, han optado por la sustitución de sus
activos (camiones ollas y plantas productivas); detallando en el cuadro 3.4.1.2. la capacidad instalada de las
plantas productoras de concreto premezclado.

Cuadro 3.4.1.2. Capacidad instalada de las empresas productoras de concreto premezclado en m 3 1

1
Fuente de información, Fideicomiso de Fomento Minero, Oficina de Representación regional Campeche (Enero 2001)
27
Capacidad % de Producción
Hrs/ Días por Producción
Nombre de la Empresa Instalada Eficiencia Promedio
día Mes Anual (M3)
M3/hr. Promedio Mensual (M3)
Cemex Concreto, S.A. de C.V. 180 8 24 58.40% 20,183 242,196
Delta Premezclados, S.A. de C.V. 80 8 24 26.28% 4,037 48,444
Concretos Apasco, S.A. de C.V. 90 8 24 19.47% 3,365 40,380
PIASUR, S.A. de C.V. 50 8 24 28.02% 2,690 32,280
Otras 70 8 24 25.04% 3,365 40,380
Oferta Total 33,640 403,680

En el caso particular del concreto premezclado, la eficiencia está íntimamente relacionada y concentrada
básicamente en el reparto del producto terminado (ollas revolvedoras), factor que no está inmerso dentro del
proceso de producción; pero si en el de la comercialización del concreto (reparto), en el que intervienen un sin
fin de factores que van desde: tiempo, clima, inspección de obras, eficiencia de terceras personas, etc.

Sobre la proyección del concreto premezclado se tomó la decisión de mantener la capacidad instalada
existente, considerando que difícilmente se vería incrementada, debido a que ya se encuentran presentes las
principales marcas y productores nacionales y regionales; difícilmente entraría otra marca en el mercado o bien
los actuales productores realizarían inversiones para incrementar su capacidad instalada ya que si consideramos
la oferta sobre la capacidad instalada de las plantas de concreto, esta sería de 1’082,400 M3 al año. En
cambio los consumos históricos del concreto premezclado de los últimos 4 años, en promedio, ha sido por
403,676 M3/año; que representa tan solo el 37.29% sobre la capacidad instalada. En apariencia existe una
capacidad ociosa, sin embargo estas plantas están preparadas para soportar las demandas máximas del
mercado, ya que no pueden generar almacén de producto terminado.

3.5. Precio de Venta.

3.5.1. Análisis de los Precios de Venta

El análisis de los precios de venta de los productos que comercializa la empresa, inició a partir de tomar en
cuenta los Costos de Producción, Gastos de Administración y los Gastos Financieros vigentes y a contratar, mas
un Margen de Utilidad, que estará en función a las condiciones del mercado.

Partiendo del principio que todos los insumos empleados tanto para la etapa de extracción como para la
etapa de trituración, son los mismos y tienen el mismo costo para todas las empresas, permiten por
consiguiente que trabajen bajo las mismas condiciones; marcando la diferencia la capacidad de llevar a cabo
una buena administración basada en: la eficiencia operativa, la eficiente administración de los recursos
económicos y financieros; así como la capacidad de manejar de manera eficiente los flujos de efectivo, y la
capacidad de negociar ante los consumidores o bancos; todo esto con el objetivo de generar una utilidad, que
le permita actualizarse y soportar las crisis recurrentes, para estar siempre en el mercado.

No obstante que los precios de venta de los productos están ya establecidos, éstos estarán sujetos a la
oferta y demanda que exista en el momento de su comercialización, sobre esta lista de precios, las empresas
aplican descuentos con el objeto de poder desplazar sus productos; descuentos acordes a los volúmenes a
comercializar y al tipo de cliente. A partir de este momento, la buena administración, se convierte en un factor
determinante para aplicar los descuentos, que permitan desplazar los productos sin dejar de generar una
utilidad; por consiguiente son fundamentales los controles que se tengan en los costos y gastos, mismos que
están sujetos a una excelente operación y administración.

Aunado a los costos de producción y a los precios vigentes en el mercado de los productos a comercializar,
se tomo en cuenta el comportamiento histórico de los precios de venta tanto de Fuentes Externas (Cuadro
3.5.1) como de la propia Empresa (Cuadro 3.5.2.)

28
Cuadro 3.5.1. Precios de Venta Obtenidos de Fuentes Externas 1

Volumen de Ventas Fuentes Externas


3
( Miles de Pesos Corrientes por M )
Producto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Total Promedio
Arena ($/Ton.) 24,531 28,469 31,515 33,984 39,467 45,369 51,350 57,594 312,279 39,035
Grava ($/Ton.) 20,851 24,199 26,787 28,886 33,547 38,564 43,648 48,955 265,437 33,180
Total Agregados ($/Ton.) 45,382 52,668 58,302 62,870 73,014 83,933 94,998 106,549 577,716 72,215
Promedio ($/M3) 44.75 49.26 53.85 57.02 64.85 72.68 79.95 88.23 64.58 63.82
Incremento 0 10.08% 9.32% 5.89% 13.73% 12.07% 10.00% 10.36% 10.21%

Cuadro 3.5.2. Precios de Venta resultantes del promedio facturado por la Empresa 2

Volumen de Ventas sobre Facturación de la Empresa


3
(Miles de Pesos Corrientes por M )
PRODUCTO 1999 2000 2001 TOTAL PROMEDIO
Arena $ 4,142 7,793 8,928 20,873 6’954
Grava $ 3,528 6,638 7,634 17,801 5’934
Importe total 7,670 14,431 16,562 38,664 12’888
Volumen M3 90,242 169,781 186,000 446,023 148,674
Precio de Venta 84.99 85.00 89.04 86.69 86.35
Sascab 0 3,620 7’650 11,271 5’635
Volumen M3 0 124,845 255,000 379,845 189,923
Precio de Venta 0.00 29.00 30.00 29.67 30.00
Concreto 34,276 39,834 45,500 119,610 39’870
Volumen M3 41,800 48,578 50,000 140,378 46,793
Precio de venta 820.00 820.00 910.00 852.06 850.00

La variación en los precios de venta entre las dos fuentes, es mínima y normal, debido a la gran variedad
de combinaciones que se pueden realizar con el juego de mallas y/o tipo de material con la que se alimente la
tolva receptora. Por mencionar algunos, se pueden obtener los siguientes materiales:

 Polvo de Piedra (arena), material pétreo obtenido de la trituración de la roca caliza, con un
diámetro menor a 3/16” a mayor de 0 empleado para morteros y concretos.
 Grava, material pétreo clasificado, con una granulometría mayor de 5/16” a una granulometría no
mayor de 7/8” empleada para elaborar concretos y cementantes.
 Gravilla, material pétreo clasificado, con una granulometría no menor a 3/16” a una granulometría no
mayor a 5/16” empleada para la elaboración de Concretos Asfálticos, Bloques de Concreto, Viguetas,
Bovedillas y de manera ocasional morteros y concretos. Este material siempre llega a representar de un
15% a un 20% de la producción total de agregados, material de difícil desplazamiento.
 Arena Cribada, material pétreo, procedente del cribado del polvo de piedra empleado principalmente
para los acabados finos (aplanados).
 Cementante, material pétreo derivado de la mezcla entre gravas con sascab, empleado en la
construcción de bases y sub-bases, las granulometrías y/o proporción del cementante están en función
del diseño de la obra.
 Polvín, material pétreo fino, procedente de la trituración de la roca caliza y del lavado del polvo de
piedra empleado en aplanados y rellenos confinados.
 Sascab, material calcáreo natural fino, con propiedades plásticas, empleado para la elaboración de
cementantes, para construcción de bases y sub-bases, plataformas de cimentación, y rellenos que
requieren mínima deformación. Este material alcanza una compactación del 98% de la Prueba Proctor.

1
Fuente: Consejo de Recursos Minerales, Anuario Estadístico de la Minería Mexicana, Ediciones 1998,1999, 2000, Dirección General de
Minería, Secofi.
2
Importes en base a la Relación de Facturas y a los Estados Financieros Dictaminados
29
Delta Premezclados, se ha especializado en la fabricación de agregados clasificados (polvo, grava y gravilla)
para satisfacer las características requeridas por las normas para la fabricación de concretos hidráulicos, en
todas sus variedades; así como del sascab.

3.5.2. Proyección del Precio de Venta

Para las proyecciones financieras, se decidió manejar valores constantes, debido a que el comportamiento
histórico de los precios de venta no guardan relación alguna, ya que en los datos de fuentes externas, los
incrementos han sido por debajo a la inflación registrada, de emplear la tendencia o el promedio porcentual de
incrementos, el precio de los agregados a emplear para las proyecciones seria de $ 97.05 por M3 en cambio los
precios de venta que registra la empresa están en función a los promedios de los productos comercializados en
el año.

Así como en los agregados existe una variedad de productos, en el concreto premezclado lo son aun
mayores, ya que influye: el tipo de agregado, la gran variedad de aditivos, el nivel de colado, y la resistencia
del concreto. Por lo que los precios de venta se establecieron de acuerdo a los últimos promedios registrados,
mismos que son:

Agregados $ 89.00 M3
Sascab $ 28.00 M3
Concreto Premezclado $ 910.00 M3

3.6. Comercialización de los Productos Elaborados por la Empresa.

La comercialización de los productos que se elaboran está bien definido, en el caso de los agregados
clasificados (grava y polvo) y el sascab se comercializan L.A.B. mina.

Siendo la única alternativa para que los productos lleguen al lugar requerido es por medio del transporte
que proporcionan los sindicatos, por lo que las empresas que demandan estos productos, se les proporciona un
listado de precios por fletes que manejan los distintos sindicatos, para que decidan con que sindicato se realice
el suministro de agregados o de sascab.

Delta Premezclados cuenta con 5 tractocamiones con góndolas de 24 M 3 para realizar el suministro de
manera directa a las 3 plantas de Concreto Premezclado de Cemex, S.A. y en los muelles de Mahahual, Puerto
Morelos y Xcaret, ya que por su ubicación y distancias, los sindicatos no pueden efectuar este acarreo de
materiales requeridos en las obras.

En el caso del Concreto Premezclado, Delta Premezclados, cuenta con 12 unidades para transportar el
concreto premezclado. Para atender el mercado de Quintana Roo se cuenta con 10 ollas revolvedoras para
comercializar de manera directa el concreto 2 ollas se encuentran ubicadas en la planta que se tiene instalada
en Tuxtepec, Oax.

Por los canales de distribución se establecen los precios de venta, para el caso de los agregados y del
sascab son L.A.B. mina y para el concreto premezclado son L.A.B. obra.

3.7. Conclusiones del Estudio de Mercado.

Por las características del Proyecto de Inversión que se presentó a los bancos como parte fundamental de
la solicitud de crédito, no era necesario realizar un análisis detallado de la oferta y de la demanda de los
productos que se elaboran (estudio de mercado), mas bien se requería presentar el soporte de las ventas y del
mercado vigente, por lo que se presento a los bancos:

 Cartas de Intención de Compra de los principales clientes y potenciales.

30
 Contratos Vigentes de Ventas y por actualizar.
 Relación de facturación del año 2001.
 Facturas representativas de los principales clientes.
 Estados de cuenta de clientes relación de clientes.

Con la sustitución de activos y con la incorporación de la maquinaria y equipo, se alcanzará una eficiencia
operativa, permitiendo abatir los costos de producción e incrementar los niveles de producción, por esta
situación, se decidió llevar a cabo la elaboración del Estudio de Mercado, con el objeto de: tener una
perspectiva amplia para programar inversiones futuras, programar los volúmenes de inventarios para no
afecten los flujos de efectivo, analizar la penetración a nuevos mercados, estudiar la necesidad de incrementar
turnos de producción, ó el de mantener la operación actual.

3.7.1. Conclusión de la Oferta y Demanda para los Agregados

No obstante que los métodos estadísticos empleados para la Proyección de la Demanda con fuentes
externas son confiables, se decidió tomar el promedio de los datos obtenidos. Por lo que de acuerdo a los
resultados de la demanda proyectada por los Métodos de Promedio Móviles y el de Mínimos Cuadrados, se
puede observar que existe una oferta mayor al promedio obtenido en el primer año de la demanda, en un
18.89%, diferencia que va disminuyendo conforme avanzan los años proyectados, como se puede observar en
el cuadro 3.7.1.1.

Cuadro 3.7.1.1. Comparación de la oferta proyectada con los resultados obtenidos de los Métodos
Empleados para la Proyección de la Demanda con Información Externa. 1

CUADRO COMPARATIVO MÉTODOS EMPLEADOS


OFERTA/DEMANDA PROYECTADA FUENTES EXTERNAS
AGREGADOS CLASIFICADOS M3
Método 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Promedio
Oferta 2 1,447,440 1,447,440 1,447,440 1,447,440 1,447,440 1,447,440 1,447,440 1,447,440 11,579,520 1,447,440
Promedio Móvil 3 1,118,143 1,131,146 1,138,892 1,145,919 1,151,334 1,154,513 1,154,474 1,150,256 9,144,677 1,143,085
Mínimos Cuadrados 4 1,229,955 1,254,193 1,278,431 1,302,669 1,326,907 1,351,145 1,375,383 1,399,621 10,518,303 1,314,788
Promedio de la Demanda 1,174,049 1,192,669 1,208,661 1,224,294 1,239,120 1,252,829 1,264,929 1,274,938 9,831,490 1,228,936
% Diferencia 18.89% 17.60% 16.50% 15.42% 14.39% 13.45% 12.61% 11.92% 120.77% 15.10%

Sin embargo la diferencia es mayor entre la Oferta y la Demanda proyectada por el método de Promedio
Móvil en un 22.75% en promedio general, en cambio por el método de mínimos cuadrados es del 10.09% y del
promedio resultante entre los dos métodos es del 15.10%. Estas variaciones, se pueden apreciar en la gráfica
3.7.1.1.
Gráfica 3.7.1.1. Diferencias entre la Oferta y la Demanda M 3/Año Fuentes Externas 1

1
Información de la cuadro procedente de:
2
De la oferta cuadro 3.4.1.1.;
3
Promedios Móviles cuadro 3.3.2.1.;
4
Mínimos Cuadrados cuadro 3.3.2.2.1.
1
Información procedente del cuadro 3.7.1.1.
31
De acuerdo a los datos históricos, el comportamiento en las ventas de Delta Premezclados ha sido
ascendente y con una rápida penetración en el mercado de los agregados clasificados, en cambio la
comercialización del concreto premezclado ha mantenido un comportamiento más estable, pudiéndose observar
en la gráfica 3.7.1.2.

Gráfica 3.7.1.2 Producción Histórica, datos de Producción de la Empresa M3/Año. 1


186,000
Produccion Histórica

180,000
169,781
Volumen de Produción (M )

158,000
3

124,845

130,000

90,242

80,000

48,578 50,000
46,500
41,800

30,600
30,000
1998 1999 2000 2001
Año Histórico
Agregados (P.M.) Sascab Concreto

Al tomar estos valores históricos para realizar la proyección de la demanda, empleando el Modelo de Series
de Tiempo (Método de Promedios Móviles) el comportamiento es cíclico por la influencia del primer año pre-
operativo en donde se realizaron pruebas de arranque por lo que los resultados son inferiores al incremento
porcentual promedio; En cambio al emplear el Modelo Causal (Mínimos Cuadrados), el comportamiento de la
tendencia de la demanda es lineal, sin embargo los incrementos de un año a otro son demasiado elevados,

1
El año 2001, es un valor estimado resultante del promedio mensual proyectado de los meses de Enero a Marzo del 2001; valores
presentados en el cuadro 3.3.1.1.
32
saliéndose la tendencia de la demanda de una proporción lógica, comportamiento que se puede observar el
cuadro 3.7.1.2.

Cuadro 3.7.1.2. Comportamiento de la Tendencia de la Demanda, obtenidas por los métodos empleados
con Información de la Empresa en M3/Año 1
P.M Promedios Móviles M.C. Mínimos Cuadrados
Comportamiento de la Tendencia A partir de la Información Histórica
(M3)
Información Histórica Producción Proyectada
Concepto
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Agregados (P.M.) 90,242 169,781 186,000 148,674 168,152 167,609 161,478 165,746
Agregados (M.C.) 90,242 169,781 186,000 340,190 388,069 435,948 483,827 531,706
Sascab 30,600 124,845 158,000 104,482 129,109 130,530 121,374 127,004
Esto no quiere decir que los métodos estadísticos empleados sean inadecuados o estén mal aplicados,
como se puede observar en la tabla, los datos históricos son los mismos para ambos casos, sin embargo su
tendencia proyectada es totalmente diferente por el año pre-operativo, pudiéndose visualizar de manera más
amplia en la gráfica 3.7.1.3.

Gráfica 3.7.1.3. Comportamiento de las Tendencias Proyectadas de la Demanda calculadas por los
Métodos Empleados con información de la Empresa

Proyección de la Demanda con Información de la Empresa


528,000 483,827
531,706
428,000 388,069
Producción (M3)

435,948
340,190
328,000

228,000 186,000
169,781 168,152 167,609 161,478 165,746
148,674
128,000 90,242 158,000
124,845 129,109 130,530 121,374 127,004
30,600 104,482
28,000
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Años Proyectados

Agregados (P.M.) Agregados (M.C.) Sascab

Ha pesar que los datos de origen para la proyección de la demanda son los mismos, los resultados no
guardan una relación, por esta situación se decidió tomar el promedio obtenido de las proyecciones de la
demanda, como lo realizado con la información de fuentes externas. Con estos datos, se definió el porcentaje
de participación de Delta Premezclados en el mercado; resultados reflejados en la tabla 3.7.1.1.
Tabla 3.7.1.1. Promedio de la oferta y demanda; % de participación de la empresa 1

1
Información Histórica procedente del cuadro 3.3.1.1.; información proyectada procedente de los cuadros 3.3.3.1 y 3.3.3.2.
1
Información de la Tabla Procedente de:
2
Cuadro 3.4.2. en donde se tomó en cuenta solo los volúmenes de concreto en donde realizan el suministro de los agregados como
materia prima, para la elaboración del concreto premezclado.
33
CUADRO COMPARATIVO MÉTODOS EMPLEADOS
OFERTA/DEMANDA PROYECTADA FUENTES EMPRESA
3
AGREGADOS CLASIFICADOS M
Método 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Promedio
2
Sobre Contratos suministro 362,248 362,248 362,248 362,248 362,248 362,248 362,248 362,248 2,897,984 362,248
Sobre Volumen de Concreto 3 305,958 305,958 305,958 305,958 305,958 305,958 305,958 305,958 2,447,664 305,958
Prom Requerimiento Total 334,103 334,103 334,103 334,103 334,103 334,103 334,103 334,103 2,672,824 334,103
Promedio Móvil 4 148,674 168,152 167,609 161,478 165,746 164,944 164,056 164,916 1,305,576 163,197
Mínimos Cuadrados 5 340,190 388,069 435,948 483,827 531,706 579,585 627,464 675,343 4,062,132 507,767
Promedio 244,432 278,111 301,778 322,653 348,726 372,265 395,760 420,129 2,683,854 335,482
% Mercado Delta 20.82% 23.32% 24.97% 26.35% 28.14% 29.71% 31.29% 32.95% 217.56% 27.19%

Tomando en cuenta el promedio entre: el contrato de suministro ante Cemex y los volúmenes demandados
por Delta y Apasco para la elaboración del concreto premezclado, con el mercado obtenido sobre el volumen de
concreto a emplear en las obras a desarrollar en Tulúm, Cancún y Puerto Morelos y comparándolo con el
promedio resultante entre los métodos empleados para la proyección de la demanda, se puede observar una
situación mas real y acorde a las condiciones del mercado, reflejado este comportamiento en la gráfica 3.7.1.4.

Gráfica 3.7.1.4. Comparación de la Oferta (Requerimiento Total) y la Demanda (Promedio de los métodos
de Proyección con datos de la Empresa) 6

Para establecer el mercado de los agregados de Delta Premezclados, se determinó considerar el Promedio
Resultante entre: el promedio requerido total (tabla 3.7.1.1.), con el promedio resultante de las proyecciones
de la demanda (con datos de la empresa, tabla 3.7.1.1.); por lo tanto el Mercado de Delta Premezclados de
acuerdo a parámetros estadísticos y del análisis serán los indicados en la tabla 3.7.1.2.
Tabla 3.7.1.2. Participación de la Empresa con relación a los datos obtenidos para la Oferta y Demanda con
fuentes Externas y el promedio obtenido información de la Empresa. 1

3
Comentario 1 de la pagina 18 que toma como referencia el cuadro 3.3.1.5.
4
Proyección de la demanda información del cuadro 3.3.3.1.
5
Proyección de la demanda información del cuadro 3.3.3.2.
6
Información procedente de la tabla 3.7.1.1.
1
Información procedente de:
2
Oferta cuadro 3.4.1.1.
34
CUADRO COMPARATIVO MÉTODOS EMPLEADOS
OFERTA/DEMANDA PROYECTADA FUENTES EXTERNAS E INTERNAS
AGREGADOS CLASIFICADOS M3
Método 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Promedio
Oferta (Fuente Externa) 2 1,447,440 1,447,440 1,447,440 1,447,440 1,447,440 1,447,440 1,447,440 1,447,440 11,579,520 1,447,440
Demanda Prom. (F. Externa) 3 1,174,049 1,192,669 1,208,661 1,224,294 1,239,120 1,252,829 1,264,929 1,274,938 9,831,490 1,228,936
% de Diferencia 18.89% 17.60% 16.50% 15.42% 14.39% 13.45% 12.61% 11.92% 120.77% 15.10%
4
Requerimiento Mercado Delta 334,103 334,103 334,103 334,103 334,103 334,103 334,103 334,103 2,672,824 334,103
Demanda Prom.(Histórico Delta) 4 244,432 278,111 301,778 322,653 348,726 372,265 395,760 420,129 2,683,854 335,482
Promedio Fuente Delta 289,268 306,107 317,941 328,378 341,415 353,184 364,932 377,116 2,678,339 334,792
% del Promedio sobre Oferta 19.98% 21.15% 21.97% 22.69% 23.59% 24.40% 25.21% 26.05% 185.04% 23.13%
% del Promedio sobre Demanda 24.64% 25.67% 26.31% 26.82% 27.55% 28.19% 28.85% 29.58% 217.60% 27.20%

La participación de la Empresa en el mercado, de acuerdo al promedio obtenido de las fuentes de


información internas, es en promedio general del 23.13% con relación a la oferta resultante de fuentes
externas y del 27.20% en función a la demanda obtenida por fuentes externas; la diferencia entre los dos
promedios es de apenas 4.07 puntos porcentuales.

Tomando los datos de la oferta y demanda resultantes de los datos de fuentes externas y la Demanda
Establecida para el Proyecto de Inversión (Promedio Mercado delta tabla 3.7.1.2.); en la gráfica 3.7.1.5. se
puede observar un panorama amplio sobre el comportamiento y la participación de la Empresa en el Mercado
Regional.

Gráfica 3.7.1.5. Participación de la Empresa con relación a la Oferta y Demanda 5

De acuerdo a estos resultados y a la producción real de las empresas que realizan trabajos de extracción,
trituración y comercialización de los agregados, su participación en el mercado será del 23.13% con relación a
la oferta, como se puede observar en la gráfica 3.7.1.6.
Gráfica 3.7.1.6. Participación de la Empresa en el Mercado Regional, con relación a la Oferta y a otras
Empresas en M3/Año. 1

3
Promedio de la demanda proyectada con fuentes externas cuadro 3.7.1.1.
4
Requerimientos del mercado y proyección de la demanda con fuentes internas históricas tabla 3.7.1.1.
5
Gráfica elaborada con información procedente de la tabla 3.7.1.2.
1
El % de participación de las empresas está calculado entre la capacidad anual señalada en el cuadro 3.4.1.1. y la oferta resultante
indicada en el cuadro 3.7.1.2.; de igual manera los volúmenes de producción señalados en el cuadro 3.4.1.1. de las otras empresas se ve
disminuido en un 3.43%, esto por el incremento en la participación de Delta en el mercado.
35
De acuerdo a estos resultados y a la producción real de las empresas que realizan trabajos de extracción,
trituración y comercialización de los agregados, su participación en el mercado será del 23.13% con relación a
la Demanda, como se puede observar en la gráfica 3.7.1.7.

Gráfica 3.7.1.7. Participación de la Empresa en el Mercado Regional, con relación a la Demanda y a otras
Empresas en M3/Año. 1

En conclusión, se tiene que Delta Premezclados, podrá desplazar sin contratiempo alguno de acuerdo a la
Oferta Establecida, 334,792 M3 /Año y de acuerdo al Promedio de la Demanda Proyectada 284,222 M3
/Año de Polvo y de Grava. Ya con esta información, se procedió a verificar si la Empresa puede producirlo
estos volúmenes de producción de acuerdo a su capacidad instalada, así como si es la producción idónea para
solventar los la viabilidad financiera.

3.7.2. Conclusión de la Oferta y Demanda para el Concreto Premezclado

Para determinar el Mercado del Concreto Premezclado, se empleó la misma metodología utilizada para
determinar la demanda de los agregados clasificado, en donde se analizaron las fuentes externas e internas.
Los resultados obtenidos con fuentes internas, muestran un comportamiento cíclico al proyectar la demanda
por el Método de Series de Tiempo, en cambio el comportamiento de la demanda por el Método de Mínimos
Cuadrados es lineal con tendencia ascendente, como se observa en la Gráfica 3.7.2.1.

1
Se mantuvieron los mismos porcentajes establecidos para la elaboración del grafico 3.7.1.6. aplicados al volumen promedio obtenido en la
proyección de la demanda tabla 3.7.1.2. para con esto definir la participación de la empresa de acuerdo a la demanda.
36
Gráfica 3.7.2.1. Datos Obtenidos con los Métodos estadísticos utilizados para la Proyección de la Demanda
con datos históricos de la Empresa 1

DEMANDA PROYECTADA DEL CONCRETO PREMEZCLADO CON DATOS


HISTÓRICOS 91,893
95,000 87,793
83,693
)

79,593
3

75,493
PRODUCCION (M

71,393
75,000 67,293
67,740 69,748
65,599
63,193 61,685 63,470
57,034 59,705
55,000 54,956
46,720 46,774 48,018 47,878 47,347 47,504 47,687 47,604

35,000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
AÑO
Promedio Móvil Minimos Cuadrados Promedio

Como se puede observar, que el comportamiento de los resultados obtenidos no guardan una relación, por
lo que se decidió tomar los promedios obtenidos tanto de la proyección de la demanda como de los volúmenes
requeridos por el mercado, resultados que se reportan en el Cuadro 3.7.2.1.

Cuadro 3.7.2.1. Promedios obtenidos de las Proyecciones de la Oferta y Demanda, empleando información
de la Empresa. 2

CUADRO COMPARATIVO MÉTODOS EMPLEADOS


VOLÚMENES REQUERIDOS / DEMANDA PROYECTADA FUENTES EMPRESA
CONCRETO PREMEZCLADO (M3)
Método 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Promedio
3
Sobre Contratos suministro 40,914 40,914 40,914 40,914 40,914 40,914 40,914 40,914 327,312 40,914
Sobre Volumen de Concreto 4 48,444 48,444 48,444 48,444 48,444 48,444 48,444 48,444 387,552 48,444
Requerimiento Total 44,679 44,679 44,679 44,679 44,679 44,679 44,679 44,679 357,432 44,679
Promedio Móvil 5 46,720 46,774 48,018 47,878 47,347 47,504 47,687 47,604 379,533 47,442
Mínimos Cuadrados 6 63,193 67,293 71,393 75,493 79,593 83,693 87,793 91,893 620,341 77,543
Promedio 54,956 57,034 59,705 61,685 63,470 65,599 67,740 69,748 499,937 62,492
% Mercado Delta 5.46% 5.57% 5.76% 5.87% 5.97% 6.10% 6.24% 6.38% 47.35% 5.92%

Con la obtención de estos resultados, se procedió a realizar un comparativo de los datos obtenidos con
información interna con los resultados obtenidos por fuentes externas, información que se presenta en el
Cuadro comparativo 3.7.2.2.
Cuadro 3.7.2.2. Participación de la Empresa con relación a los datos obtenidos para la Oferta y Demanda
con fuentes Externas y el promedio obtenido con información de la Empresa. 3

1
CUADRO
Grafica realizada con información histórica de COMPARATIVO
la empresa, de acuerdo MÉTODOS EMPLEADOS
a los resultados indicados en el cuadro 3.7.2.1.
2
Información procedente de: OFERTA/DEMANDA PROYECTADA
Participación de la empresa en el mercado del concretoCONCRETO PREMEZCLADO
3
cuadro 3.3.1.5.
4 Método de las empresas
Capacidad instalada 2002 2003 de concreto
productoras 2004 premezclado
2005 2006 2007
cuadro 3.4.1.2. 2008 2009 Total Promedio
5 2
Oferta
Método(Fuente
seriesExterna)
de tiempo cuadro1,082,880
3.3.3.1. 1,082,880 1,082,880 1,082,880 1,082,880 1,082,880 1,082,880 1,082,880 8,663,040 1,082,880
6 3
Demanda Prom. (F. Externa)
Modelo causal cuadro 3.3.3.2. 1,007,410 1,023,387 1,037,109 1,050,523 1,063,245 1,075,008 1,085,390 1,093,979 8,436,053 1,054,507
3
%Información
de procedente de:
Diferencia 6.97% 5.49% 4.23% 2.99% 1.81% 0.73% -0.23% -1.02% 20.96% 2.62%
2
Volumen anualizado sobre 4la capacidad instalada de las plantas productoras de concreto indicadas en el cuadro 3.4.2.
Requerimiento Mercado Delta 44,679 44,679 44,679 44,679 44,679 44,679 44,679 44,679 357,432 44,679
Demanda Prom.(Histórico Delta)
4
54,956 57,034 59,705 61,685 63,470 65,599 67,740 69,748 499,937
37
67,696
Promedio Fuente Delta 49,818 50,856 52,192 53,182 54,075 55,139 56,209 57,214 428,685 53,586
% sobre Oferta 4.60% 4.70% 4.82% 4.91% 4.99% 5.09% 5.19% 5.28% 39.59% 4.95%
% sobre Demanda 4.95% 4.97% 5.03% 5.06% 5.09% 5.13% 5.18% 5.23% 40.63% 5.08%
Como se puede observar, la diferencia resultante de las proyectadas con información externa entre la
Oferta y la Demanda, en promedio resulta el mercado ligeramente saturado en una proporción del 2.62%
equivalente a 28,373 M3/Año, volumen inferior a la producción anual de cualquiera de las plantas productivas
existentes, por lo que no representa preocupación alguna para el desplazamiento en el mercado del concreto
premezclado. De acuerdo al promedio de los datos obtenidos con datos históricos, Delta Premezclados tiene
una participación en el mercado con relación a la oferta del 4.95% y del 5.08% con relación a la demanda.

En promedio, la participación de Delta Premezclados en el mercado regional del concreto premezclado es


del 5.01%; porcentaje que representa una producción ponderada anual de 53,586 M 3, comportamiento que se
puede observar en la gráfica 3.7.2.2.

Gráfica 3.7.2.2. Participación de la Empresa con relación a la Oferta y Demanda 5

De acuerdo a estos resultados y a la producción real de las empresas que comercializan el concreto
premezclado, su participación en el mercado será del 4.95% con relación a la Oferta, como se puede observar
en la gráfica 3.7.2.3.
Grafica 3.7.2.3. Participación en el Mercado, en relación a la Oferta y a otras Empresas en M 3/Año.1

3
Datos resultantes del promedio de la demanda proyectada obtenida en los cuadros 3.3.2.1.1. y 3.3.2.2.1.
4
Promedios obtenidos de la información resultante del cuadro 3.7.2.1.
5
Grafica resultante de los datos de la oferta y demanda y el promedio general de la información obtenida en el cuadro 3.7.2.2.
1
El % de participación de las empresas está calculado entre la capacidad anual señalada en el cuadro 3.4.1.2. y la oferta resultante
indicada en el cuadro 3.7.2.2.; de igual manera los volúmenes de producción señalado en el cuadro 3.4.1.2. de las otras empresas se ve
disminuido en un 0.47%, esto por el incremento en la participación de Delta en el mercado.
38
De acuerdo a estos resultados y a la producción real de las empresas que realizan el concreto premezclado,
su participación en el mercado será del 4.95% con relación a la demanda, como se puede observar en la gráfica
3.7.2.4.

Gráfica 3.7.2.4. Participación en el Mercado con relación a la Demanda y a otras Empresas en M 3/Año. 1

En conclusión se tiene que Delta Premezclados, podrá desplazar sin contratiempo alguno de acuerdo a la
Oferta Establecida 53,586 M3 y de acuerdo al Promedio de la Demanda Proyectada 49,851 M 3 de Concreto
Premezclado. Ya con esta información, se procedió a verificar si la Empresa puede producirlo estos volúmenes
de producción de acuerdo a su capacidad instalada, así como si es la producción idónea para solventar los la
viabilidad financiera.

Información considerada para la elaboración del Proyecto de Inversión:

El estudio de mercado, se elaboró con la intención de corroborar la incidencia de los incrementos de


producción de la empresa, en relación con el mercado regional ya establecido; así como el de corroborar si los
incrementos en la producción tuviesen una rápida aceptación en el mercado. Motivo por el cual se realizaron las
proyecciones de los volúmenes del mercado regional (fuentes externas) y del comportamiento de las ventas
históricas de la empresa (fuente interna), para con esto definir los volúmenes máximos y mínimos a

1
Se mantuvieron los mismos porcentajes establecidos para la elaboración del grafico 3.7.2.3. aplicados al volumen promedio obtenido en la
proyección de la demanda tabla 3.7.2.2. para con esto definir la participación de la empresa de acuerdo a la demanda.
39
comercializar. Volúmenes que se tomaron en consideración para definir los ingresos por venta en la proyección
financiera, para la obtención del crédito solicitado.

Por lo tanto, los parámetros relevantes obtenidos del estudio de mercado a considerar en las proyecciones
financieras son:

1) La oferta se determinó de acuerdo a las capacidades instaladas existentes, ya que se consideró que a
corto o mediano plazo no existirá incremento alguno en la oferta, por el incremento de nuevas plantas
productivas, por lo menos en el municipio de Benito Juárez (Cancún) esto por los polígonos de veda existentes.
Por lo tanto la oferta se establece en:

Volumenes Establecidos
Concepto Fuente de Origen
M3/Año M3/Mes
Agregados Clasificados 1,447,440 120,620 Tabla 3.7.1.2.
Concreto Premezclado 1,082,880 90,240 Tabla 3.4.2.

2) Para la proyección de la demanda, se tomó la decisión de emplear los métodos de Modelos de Series de
Tiempo (Promedios Móviles) y el de Modelos Causales de Regresión Simple (Ajuste Lineal por el Criterio de los
Mínimos Cuadrados) para calcular la tendencia de la demanda de la información de Fuentes Externas e
Internas, esto con el objeto de conocer el comportamiento del mercado regional y como estaría impactando la
tendencia en el incremento de la producción de la empresa. Por lo que la tendencia de la demanda y los
volúmenes máximos y mínimos a comercializar por la empresa se detallan a continuación:

Concepto de la Demanda de los Volumenes Establecidos % de


3 3 Fuente de Origen
Agregados Clasificados M /Año M /Mes Participación
Fuentes Externas 1,228,936 102,411 100.00% Tabla 3.7.1.2.
Mercado potencial sobre la Oferta externa 334,792 27,899 23.13% Grafica 3.7.1.6.
Mercado potencial sobre la Demanda externa 284,222 23,685 23.13% Grafica 3.7.1.7.

Concepto de la Demanda del Concreto Volumenes Establecidos % de


3 3 Fuente de Origen
Premezclado M /Año M /Mes Participación
Fuentes Externas 1,054,507 87,876 100.00% Tabla 3.7.2.2.
Mercado potencial sobre la Oferta externa 53,586 4,465 4.95% Grafica 3.7.2.3.
Mercado potencial sobre la Demanda externa 49,851 4,154 4.73% Grafica 3.7.2.4.

Los volúmenes máximos y mínimos se consideraron para las proyecciones financiera.

3) Los precios de venta se definieron de acuerdo al comportamiento histórico de los precios promedios de
venta de la empresa, por lo que se establecieron para las proyecciones financieras los siguientes:

Sascab $ 28.00 por M3


Agregados Clasificados $ 89.00 por M3
Concreto Premezclado $ 910.00 por M3

IV.- ESTUDIO TÉCNICO


40
4.1. Objetivo General del Estudio Técnico.

El Estudio Técnico fue parte fundamental para la integración del proyecto de inversión por lo que requirió
de su elaboración. En este caso en particular nos permitió definir y conocer: el proceso de producción, la
maquinaria y equipo requerido, capacidad instalada (de acuerdo a manuales), producción real de los equipos,
estado actual de la maquinaria, controles y reportes establecidos y los rangos de consumo de manera particular
de los equipos empleados en cada uno de los procesos.

Integrada esta información, se procedió a su análisis, con el objetivo de poder determinar un costo de
producción técnico y con esto definir la eficiencia y rentabilidad de los equipos empleados en cada proceso
productivo. Definido el costo técnico, se comparó con los datos reflejados en las Relaciones Analíticas del
Estado de Resultados, que es el Costo de Venta (Costo Contable), parte importante de los Estados Financieros.
Por lo general en las Relaciones Analíticas de un Estado de Resultados, refleja la información de los consumos
realizados de manera general, por lo que no nos permite identificar de manera particular los consumos y
rendimientos de cada uno de los equipos que intervienen en el proceso productivo.

4.2. Factores que se Consideraron para Realizar el Estudio Técnico.

Para poder realizar una interpretación precisa y detallada del Estudio Técnico, se decidió analizar de
manera independiente cada uno de los factores que intervienen en cada una de las etapas productivas que
forman parte integral del Diagrama de Flujo General, al trabajar de esta manera se pudo detectar los cuellos de
botella, eficiencias y consumos de los equipos que participan en cada etapa productiva, por consiguiente,
determinar sus costos de producción. Los factores que se consideraron en cada una de las etapas en las que se
dividió el Diagrama de Flujo General son señalados en el cuadro 4.2.1.

Cuadro 4.2.1. Factores considerados para cada una de las etapas de producción

ETAPA ACCIONES DEL DIAGRAMA DE FLUJO FACTORES CONSIDERADOS


Las acciones que contempla en esta etapa son: Permisos; estudios, geológicos y de manifiesto de
despalme; elaboración de la plantilla de impacto ambiental; ciclos, especificaciones,
barrenación; barrenación; ademado; carga de capacidades y consumos teóricos de la maquinaria
barrenos con explosivos; voladura; dragado; empleada; estado mecánico, reportes de producción,
Extracción
carga del equipo de transporte con material de y rendimientos reales del equipo; salidas de
voladora; acarreo de material de banco a tolva refacciones de almacén. Datos basados en tiempos,
receptora. distancias y volúmenes.

En esta etapa se contemplan las acciones de: Ciclos, especificaciones, capacidades y consumos
recepción del material de banco; alimentación; teóricos de la maquinaria instalada; estado mecánico,
trituración; clasificación; fragmentación; lavado; reportes de producción y rendimientos reales de
Trituración comercialización o traslado de los agregados a las producción del equipo instalado; salidas de
plantas de concreto premezclado. refacciones de almacén. Datos basados en tiempos y
volúmenes.

Las acciones que se realizan de acuerdo al Estado mecánico, consumos, reportes de producción,
diagrama de flujo son: recepción de los de la maquinaria y equipo empleada; ciclos,
Concreto agregados; dosificación cemento-agregados- capacidades teóricas, especificaciones, rendimientos
Premezclado agua, inclusión de aditivos, y comercialización reales de la maquinaria y equipo, salidas de
refacciones de almacén.

Un factor importante que determinó la viabilidad del proyecto, fue el potencial geológico del área a
explotar, la cual se encuentra ubicada geográficamente a los 18° 04’ y 18° 42’ de latitud norte y a los 89° 04’ y
89° 38’ de longitud oeste y de acuerdo a los documentos oficiales el yacimiento se encuentra en él kilómetro
330+200 carretera federal no. 307 en su tramo comprendido Chetumal- Cancún, Q. Roo.

41
Los cálculos se obtuvieron de un estudio de sondeos realizados con barrenación a 17 m. el nivel freático se
encontró a 4.00 m. de la superficie, tomando como base los resultados para poder realizar él calculo de las
reservas mismas que se detallan a continuación:

Superficie total para explotación = 17 has.


Espesor promedio sascab = 7M
Espesor promedio roca caliza = 10 M
Sascab por hectárea (M3) = 70,000 M3
Roca caliza por hectárea (M3) = 100,000 M3

Sascab total (70,000 M3 x 17 has) = 1’190,000 M3


Roca caliza total (100,000 M3 x 17 has) = 1’700,000 M3

Vida útil del Proyecto1

Volumen requerido año 1 = 271,104 M3


Volumen requerido año 2 = 288,048 M3
Volumen requerido año 3 = 317,700 M3
Volumen requerido año 4 = 338,880 M3
Volumen requerido año 5 = 338,880 M3
Volumen total requerido de caliza = 1’554,612 M3.
promedio anual = 310,922 M3

Vida útil del Yacimiento = 1’7000,000 M3 = 5.47 años


310,922 M3/año

Cabe señalar que se decidió realizar los tramites ante la SEMARNAP (Estatal y Federal) para explotar el
yacimiento por 17-00-00 hs. de las 70-00-00 hs. que se tienen, esto con el objeto de evitar gastos mayores;
cuando se requiera de una mayor superficie, se procederá a realizar los trámites correspondientes.

Con la información integrada de acuerdo a los factores considerados en cada una de las etapas de
producción, se procedió a la elaboración del Estudio Técnico.

4.3. Estudio Técnico.

El Estudio Técnico, es el resultado de la integración de todos los estudios y análisis realizados en cada una
de las etapas que intervienen en los procesos de extracción, trituración y elaboración del concreto premezclado.
De acuerdo a sus respectivos Diagramas de Flujo y factores resultantes.

4.3.1. Análisis de la Etapa de Extracción.

Definidos los factores que intervienen en la Etapa de Extracción, se procedió a dividirlos en: documentación
técnica informativa (permisos y estudios requeridos para la operación de la Empresa por lo que se requiere
mantenerla siempre vigente) y documentación técnica operativa (diagramas de flujo, reportes y manuales de
producción implementados para determinar los rendimientos y consumos), parámetros indispensables para
determinar la Rentabilidad Operativa de la Empresa.

Revisada la documentación técnica informativa, se procedió a analizar de manera detallada las acciones
que intervienen en la etapa de extracción, e identificar la maquinaria y equipo requerido para desempeñar sus
funciones acordes a las características geológicas de la región y en particular a las características del

1
Los volúmenes anuales requeridos, está en función al volumen anualizado de extracción establecido en el cuadro 6.3.3.1.1. multiplicado
por el porcentaje aplicado para determinar la curva de aprendizaje aplicada en el cuadro 6.3.3.5.1. que son los volúmenes requeridos por la
planta de trituración y la de concreto.
42
yacimiento. De acuerdo a las etapas indicadas en cuadro 4.2.1, las acciones y la maquinaria empleada por Delta
Premezclados se detallan en el cuadro 4.3.1.1
Cuadro 4.3.1.1. Descripción analítica de las acciones que se ejecutan en la etapa de extracción así como de
la maquinaria y equipo empleado. 1

ETAPA DE EXTRACCIÓN
ACCIONES DESCRIPCIÓN PARTICULAR MAQUINARIA Y EQUIPO
Acción requerida en la etapa de extracción para eliminar la capa
Despalme vegetal y maleza existentes; con el objeto de evitar que se contamine Bulldozer Caterpillar D-8
el material a extraer.
La plantilla se realiza con el objeto de tener una voladura controlada,
tratando de extraer el material con la fragmentación idónea para
Plantilla de
alimentar a la planta trituradora. La plantilla con la que se está Se realiza de manera manual
Barrenación
trabajando actualmente es de 2.50 x 3.00 x 10 M. Con una alineación
conocida como tresbolillo.
La barrenación se realiza con un diámetro de 4½” a una profundidad Track Drill Ingersol Rand
Barrenación
promedio de 10 M. En su mayoría es bajo el nivel freático. Rotatoria, DM-90
Esta función se realiza, para evitar derrumbes en las paredes de la Tubos y Acoples de P.V.C.
Ademado
barrenación; por encontrarse bajo nivel freático. sanitario de pared delgada.
Como la voladura se realiza bajo nivel freático, no se emplea Anfo, por
lo que la carga del barreno se realiza en su totalidad con alto explosivo
Voladura de 2½” x 16” en promedio 67 Kgr./barreno; las conexiones se realizan Se Realiza de manera manual
con cordón detonante E-Cord, cordón reforzado, cañuela y conectores
y como iniciadores se emplean los fulminantes.
El material resultante de la voladura, es extraído bajo nivel freático por
medios mecánicos. Por la plantilla y la carga de los barrenos, en Draga Bucyrus EKLE-650 con
promedio se obtiene material de 6” a finos en una proporción del 70%, bote permeable de 40 Ton.
Dragado
un 30% con diámetros mayores a 6”, siendo mínimos los diámetros Draga Northwest 190-D con
mayores al diámetro permitido por el quebrador primario que es de bote permeable de 60 Ton.
30”
Carga del El material dragado se deja escurrir por espacio de 48 Hrs. Con el Cargador Frontal de Neumáticos
Equipo de objeto de eliminar los excedentes de humedad, para posteriormente (Payloader) Caterpillar 988-B
Transporte ser cargado en camiones de volteo fuera de carretera. con Cucharón de 5.23 M3
Traslado a Camiones Fuera de Carretera 2
Cargado el material, es trasladado aproximadamente 3.00 Kms. a la
Tolva Modelo 769-C de 24 M3 y 1
tolva receptora con tres camiones fuera de carretera.
Receptora modelo 773-B de 35 M3

Identificadas las acciones y la maquinaria y equipo requerido para cada una de las acciones, se procedió a
obtener valores teóricos, para tener un punto de partida y con esto estimar su rentabilidad y rendimiento
operativo; que de acuerdo a los datos teóricos el rendimiento de los equipos se detallan en el cuadro 4.3.1.2.

Cuadro 4.3.1.2. Rendimiento teórico de los equipos empleados en la etapa de extracción, de acuerdo a
manuales de operación. 2

Rendimiento Teórico de la Maquinaria y Equipo


3
De acuerdo a los Manuales de Producción (M )
Acción Maquinaria Tiempo Ciclos Volumen Volumen % de Horas Producción Días Producción
del Ciclo por Hora por Ciclo por Hora Eficiencia día Día Mes Teórica Mes
Despalme Buldózer D-8 40.00 1.50 180.00 270.00 0.70 10 1,890.00 4.00 7,560.00
Barrenación Track Drill DM-90 35.29 1.70 75.00 127.50 0.65 10 828.75 24.00 19,890.07
Bucyrus EKLE-650 10.00 6.00 30.08 180.45 0.50 10 902.26 24.00 21,654.14
Dragado Northwest 190-D 20.00 3.00 45.11 135.34 0.50 10 676.69 24.00 16,240.60
Promedio 15.00 4.50 37.59 315.79 0.50 10 1,578.95 24.00 37,894.74
Carga C. Neum. 988-B 1.50 40.00 5.23 209.20 0.70 10 1,464.40 24.00 35,145.60
F.C. 769-C 18.00 3.33 24.00 80.00 0.70 10 560.00 24.00 13,440.00
F.C. 769-C 18.00 3.33 24.00 80.00 0.70 10 560.00 24.00 13,440.00
Traslado
F.C. 773-B 20.00 3.00 35.00 105.00 0.70 10 735.00 24.00 17,640.00
Promedio 18.67 3.22 27.67 265.00 0.70 10.00 1,855.00 24.00 44,520.00
1Volumen inferior que se toma como parámetro de Producción 19,890.07
Manual de procedimiento técnico de la empresa.
2
Fuente de información: Manual de rendimiento ed. 20 y 32 Caterpillar.
43
De acuerdo a los resultados obtenidos, en la etapa de barrenación su capacidad de producción es casi la
mitad en comparación a las otras acciones, situación que se puede compensar con el incremento de un turno
de operación en esta área de trabajo exclusivamente; por lo que en teoría se estaría incrementando en
promedio la producción Mensual en su conjunto en la Etapa de Extracción a 34,807 M 3/Mes. Sin embargo, los
reportes de producción y las bitácoras de operación arrojan datos inferiores a los resultados teóricos obtenidos;
Por lo que de acuerdo a los reportes de producción, los volúmenes reales promedio obtenidos por la empresa
se puede observar en el cuadro 4.3.1.3.

Cuadro 4.3.1.3. Rendimiento real de los equipos empleados en la etapa de extracción, de acuerdo a
reportes de producción.

Rendimiento de la Maquinaria y Equipo


3
Con datos de Bitácoras (M )
Acción Maquinaria Tiempo Ciclos Volumen Volumen % de Horas Producción Días Producción
del Ciclo por Hora por Ciclo por Hora Eficiencia día Día Mes Teórica Mes
Despalme Buldózer D-8 50.00 1.20 78.00 93.60 0.50 10 468.00 8.00 3,744.00
Barrenación Track Drill DM-90 55.00 1.09 75.00 81.82 0.53 18 774.65 24.00 18,591.71
Bucyrus EKLE-650 10.00 6.00 30.08 180.45 0.50 10 902.26 12.00 10,827.07
Dragado Northwest 190-D 20.00 3.00 45.11 135.34 0.50 10 676.69 12.00 8,120.30
Promedio 15.00 4.50 37.59 315.79 0.50 10 1,578.95 12.00 18,947.37
Carga C. Neum. 988-B 1.50 40.00 5.23 209.20 0.69 10 1,443.48 13.00 18,765.24
F.C. 769-C 20.00 3.00 24.00 72.00 0.44 10 316.80 24.00 7,603.20
F.C. 769-C 20.00 3.00 24.00 72.00 0.25 10 180.00 24.00 4,320.00
Traslado
F.C. 773-B 20.00 3.00 35.00 105.00 0.25 10 262.50 24.00 6,300.00
Promedio 20.00 3.00 27.67 249.00 0.31 10.00 780.20 24.00 18,724.80
Volumen inferior que se toma como parámetro de Producción 774.65 18,591.71

En este caso en particular, la barrenación y el traslado del material de banco, son las acciones que están
marcando la pauta en la Etapa de Extracción, ya que por su baja eficiencia operativa, limitan los volúmenes de
producción de las otras acciones; por consiguiente, el conjunto de todas las acciones que intervienen en la
Etapa de Extracción, generan que sea operativamente deficiente ocasionando el incremento sustancial en los
costos de producción. Pudiéndose observar esta deficiencia operativa en el Cuadro 4.3.1.4, que es la
comparación de los datos obtenidos en los Cuadros 4.3.1.2 y 4.3.1.3.

Cuadro 4.3.1.4. Comparación de los datos técnicos y los datos reales de las capacidades de producción de
los equipos que intervienen en la etapa de extracción.

Cuadro Comparativo Operación Real/Teórico


M3
Tiempo de los Horas de Trabajo % de Días de Trabajo Producción % de
Acción Maquinaria Ciclos por Día eficiencia por Mes Mensual Diferencia
Teórico Real Teórico Reales Teórico Real Teórico Real Teórico Real Re./Teó.
Despalme Bulldozer D-8 40.00 50.00 10.00 10.00 70% 50% 4.00 8.00 7,560.00 3,744.00 50%
Barrenación Track Drill DM-90 35.29 55.00 10.00 18.00 65% 53% 24.00 24.00 19,890.07 18,591.71 93%
Bucyrus EKLE-650 10.00 10.00 10.00 10.00 50% 50% 24.00 12.00 21,654.14 10,827.07 50%
Dragado Northwest 190-D 20.00 20.00 10.00 10.00 50% 50% 24.00 12.00 16,240.60 8,120.30 50%
Promedio 15.00 15.00 10.00 10.00 50% 50% 24.00 12.00 37,894.74 18,947.37 50%
Carga C. Neum. 988-B 1.50 1.50 10.00 10.00 70% 70% 24.00 13.00 35,145.60 18,765.24 53%
F.C. 769-C 18.00 20.00 10.00 10.00 70% 44% 24.00 24.00 13,440.00 7,603.20 57%
F.C. 769-C 18.00 20.00 10.00 10.00 70% 25% 24.00 24.00 13,440.00 4,320.00 32%
Traslado
F.C. 773-B 20.00 20.00 10.00 10.00 70% 25% 24.00 24.00 17,640.00 6,300.00 36%
Promedio 18.67 20.00 10.00 10.00 70% 31% 24.00 24.00 44,520.00 18,724.80 42%
Volumen inferior que se toma como parámetro de Producción 19,890.07 18,591.71 93%

El proceso de barrenación, en apariencia es eficiente, sin embargo, para poder alcanzar estos volúmenes,
requirieron emplear dos turnos de producción, por lo que su operación es deficiente. Con lo que respecta al

44
equipo de trasporte empleado en el traslado del material de banco a la tolva receptora, resulta operativamente
deficiente, por los bajos volúmenes que en promedio trasladaban a la tolva. Por lo tanto las acciones de
despalme, dragado y de Carga reflejan una deficiencia operativa, consecuencia a los bajos niveles operativos
de las acciones de barrenación y de traslado, ya que de manera independiente la maquinaria empleada en las
acciones de despalme, dragado y carga tienen las capacidades requeridas.

Por lo tanto, al realizar los ajustes requeridos en las acciones de dragado y de traslado, Delta Premezclados
tendrá la capacidad de alcanzar una Eficiencia Operativa en la Etapa de Extracción, por lo que se estarán
incrementando los volúmenes de producción para abastecer de manera eficiente a la planta de trituración y se
estarán reduciendo de manera significativa los costos de producción.

4.3.2. Análisis de la Etapa de Trituración.

El análisis de la Etapa de Trituración, inicio con la tarea de identificar el mercado que se está atendiendo,
para posteriormente analizar de manera detallada cada una de las acciones que forman parte del Diagrama de
Flujo con el que esta operando la Empresa (Cuadro 4.3.2.1.)

Cuadro 4.3.2.1. Diagrama de flujo del proceso productivo de Trituración de la roca caliza 1

Diagrama de Flujo del proceso de Trituración


Recepción Alimentación Trituración Clasificación Fragmentación Lavado Venta

Recepción de Alimentación de
Roca Caliza la Roca Caliza

Menor a Si Clasificación
21/2" de la Grava

No Trituración + de Sí Trituración
7/8"
Primaria Secundaria

No

No -7/8" a Si
+5/16"

No - 5/16" Sí Venta o
+ 3/16" Traslado

No - 3/16" Sí Gusano
a+0 Lavador

1
Fuente de información: Manual técnico de procedimientos de la empresa
45
De igual manera se identificó las funciones de la maquinaria y equipo que se tiene instalada en cada una de
las acciones del diagrama de flujo, así como de las condiciones operativas en las que se estaba trabajo (cuadro
4.3.2.2.).
Cuadro 4.3.2.2. Descripción analítica de las acciones que se ejecutan en la etapa de Trituración así como
de la maquinaria y equipo instalado en la planta.

ETAPA DE TRITURACIÓN
MAQUINARIA Y
ACCIONES DESCRIPCIÓN PARTICULAR
EQUIPO
Recepción de Acción inicial, en donde se recibe el material de banco. Es aquí donde se Tolva Receptora de 54 M3
Roca Caliza inician los controles de eficiencia de la extracción y de la trituración. de Capacidad
Acción empleada para dosificar la alimentación a la banda transportadora Alimentador mecánico
principal con material fragmentado menor a 2½” y el diámetro mayor es vibratorio tipo Grizzly
Alimentación
dosificado para alimentar al quebrador primario. (rejillas ajustables)
Acción inicial, para quebrar el material con diámetros mayores a 3” a un
Trituración Quebrador Primario de
máximo de 22” para fragmentarlos a diámetros inferiores a 3” para
Primaria Quijadas 30” x 42”
posteriormente ser depositado a la banda transportadora principal.
El material transportado por la banda principal resultante de la
Criba vibratoria 6’ x 16’
fragmentación y del alimentador, es descargado de manera directa a una
de tres camas con
criba lavadora, con el objeto de ser clasificado para seleccionar la grava (-
aspersores para lavar el
Cribado 7/8” a +5/16”), gravilla (-5/16” a +3/16”) y polvo (-3/16” a +0”); en donde
material grueso
el diámetro mayor pasa a una trituradora secundaria.
El polvo (–3/16” a +0”) resultante del proceso de Cribado, es descargado a
Lavado del Gusano lavador de doble
un gusano lavador, con el objeto de eliminar las partículas finas (polvin –
Material fino eje 36” x 25’
0”) generadas por la trituración primaria y secundaria para su eliminación.
El material resultante del cribado mayor a 7/8” es descargado por una
banda secundaria que descarga a un quebrador secundario para su Quebrador Secundario de
Trituración fragmentación; ya fragmentado es descargado a la banda principal a través Impacto (Impactor
Secundaria de una banda terciaria. Para que se complete la fragmentación en su simple) Modelo 5048 de
totalidad, el material por lo general recircula en 4 ocasiones por esta etapa 16.5” x 46”
para completar su trituración y clasificación.
El material a comercializar o trasladar a la planta de concreto premezclado,
es el resultante de la clasificación, mismo que es apilado por medio de
bandas transportadoras en: gravas que van de –7/8” a + de 5/16”; gravilla Bandas transportadoras y
Venta o Traslado
de –5/16” a + 3/16”; y polvo de piedra (arena) de –3/16 a + 0”. El material Cargador Frontal 988-C
apilado es cargado con un cargador frontal sobre neumáticos a equipo de
transporte.

En apariencia la planta de trituración es simple y de fácil operación, sin embargo, la eficiencia operativa
esta en función a la conjugación de una serie de factores que se tuvieron que tomar en cuenta para su análisis,
factores que van desde la etapa de extracción hasta la operación misma de la planta de trituración, en donde
todos estos factores guardan una interrelación operativa importante, que de no haberlos tomado en cuenta en
el Estudio Técnico Operativo, los resultados obtenidos no hubieran sido los mas indicados, repercutiendo de
manera directa a la producción y a los costos. Los factores que se tomaron en cuenta así como de la
descripción de su importancia, se describen en el cuadro 4.3.2.3

De acuerdo a la combinación de los factores y variantes existentes, serán los productos a comercializar,
estando en función la variedad de los productos a los equipos y circuitos de producción que se tengan
instalados, por lo que las empresas, en lo general, prefieren enfocar la producción de sus plantas de trituración
para atender un mercado específico, con ésto eliminan circuitos de producción complicados. En cambio las
empresas que obtienen una variedad mayor de productos, requieren de circuitos de producción amplios,
integrados con equipos de menor capacidad de producción (quebradoras, bandas transportadoras y cribas) o
diferentes características.

En el caso particular de Delta Premezclados, la producción está enfocada para satisfacer los requerimientos
establecidos por las plantas productoras de concretos premezclados, por consiguiente, a toda aquella empresa
constructora que tiene la necesidad de elaborar sus propios concretos o morteros en obra.

46
Identificado el mercado y analizadas cada una de las acciones que se ejecutan para la obtención de los
agregados clasificados, y de acuerdo a las características operativas de la maquinaria y equipos que se tienen
instalados de acuerdo al diagrama de flujo, así como el de considerar y tomar en cuenta los factores que
intervienen de manera directa en los niveles de producción, se procedió a determinar la Capacidad Teórica de
los Equipos que intervienen en cada uno de los procesos de producción indicados en el cuadro 4.3.2.4. para
posteriormente realizar un balance de producción, para con esto establecer la producción teórica de la planta
de trituración en su conjunto.
Cuadro 4.3.2.3. Descripción, acciones que intervienen de manera directa en la etapa de trituración.

CONSIDERACIÓN Y FACTORES A CONSIDERAR PARA LAS


ETAPA ACCIÓN
VARIANTES EJECUTAR
La separación entre barrenos es importante, para la fragmentación de la roca caliza,
entre mayor separación exista menor es la fragmentación a obtener, por lo que se
Plantilla de estará obteniendo una mayor porcentaje de gravas. En caso contrario, se estará
barrenación obteniendo material fino (polvo y gravilla). Entre menor separación exista el
consumo de explosivos será mayor. La plantilla actual que se está empleando es de
2.50 x 3.00 x 10.00 M.
El explosivo es factor determinante para la fragmentación de la roca caliza y esta en
función a la plantilla de barrenación. Así como del diámetro del explosivo, por lo
Extracción que tenemos que entre menor sea el diámetro del explosivo, será menor su
Uso de explosivos
reacción, por lo que se requiere de una separación entre barrenos menor o una
para la voladura
mayor carga de explosivos. Esta selección está en función del material que requiere
el equipo de trituración o al producto que se quiere obtener. El explosivo que se
esta empleando es un Alto explosivo de 2½” x 16”

La plantilla de barrenación y la carga de los barrenos con el explosivo adecuado,


Dragado del
deben de tomar en cuenta la capacidad del equipo de resaca, de lo contrario se
material de
perderá material banqueado, por lo que será deficiente la barrenación, la voladura y
voladura el dragado, incrementando los costos de producción.

De acuerdo a los materiales a obtener para su comercialización, se requiere


Alimentación, considerar y realizar los ajustes correspondientes a los equipos instalados iniciando
trituración, por: la apertura del alimentador; apertura de la salida del quebrador primario en el
Trituración clasificación, proceso de trituración, dimensiones de las mallas y sentido de la criba vibratoria;
fragmentación y apertura de salida y revoluciones del quebrador secundario; velocidad y longitud de
lavado las bandas transportadoras. Factores que están interrelacionados con los factores
considerados en la etapa de extracción.

Cuadro 4.3.2.4. Rendimiento teórico de los equipos instalados en la planta de trituración, de acuerdo a
manuales de operación. 1
Rendimiento Teórico de la Maquinaria y Equipo 1

de acuerdo a Manuales de Operación (M 3)


Tiempo Ciclos Volumen Volumen % de Horas Producción Días Producción
Acción Maquinaria
del Ciclo por Hora por Ciclo por Hora Eficiencia día Día Mes Teórica Mes
Alimentación Grissly Feeder 1.00 60.00 2.95 176.84 0.85 10 1,503.16 24.00 36,075.79
Trituración Primaria Quijadas 30x42" 0.91 65.93 1.88 165.00 0.85 10 1,402.50 24.00 33,660.00
Clasificación Criba Vibrat. 6'x16' 0.50 120.00 2.34 280.60 0.85 10 2,385.11 24.00 57,242.71
Lavado Gus. Lav. 36"x25" 1.50 40.00 2.05 82.11 0.85 10 697.89 24.00 16,749.47
Trituración Secundaria Impactor 5048 0.50 120.00 0.98 117.29 0.85 10 996.99 24.00 23,927.82
Venta (Carga) C.Frontal 988-B 1.50 40.00 5.19 207.60 0.70 10 1,453.20 24.00 34,876.80
Volumen inferior que se toma como parámetro de Producción 36,075.79

1
Fuente de información: Crushing and Screening Fact Book Published by Svedala Industies, First edition 1999
47
Para poder determinar la capacidad instalada de producción de la planta trituradora en su conjunto, se
realizó un balance de producción indicado en el cuadro 4.3.2.5. en este caso en particular, se tomó la capacidad
del alimentador, criba y triturador secundario. De acuerdo a estos equipos, la planta de trituración en su
conjunto, tiene una capacidad teórica de producción efectiva de 120.93 M 3/Hr., que representa una
producción mensual de 29,023 M3. Para poder determinar estos volúmenes de producción, se consideró una
plantilla de barrenación de 2.50 x 3.00 x 10.00 M. establecida para este tipo de equipo; de igual manera se
realizaba la carga del barreno con 67 Kgrs. de alto explosivo de 2½” x 16” esto con el objeto evitar una mayor
recirculación del material triturado por la criba vibratoria y por el triturador secundario.
Se hace mención que a partir de la alimentación, existe una perdida de material entre un 8 y un 15%,
siendo los rangos de la empresa entre un 10 y un 13% por lo que se decidió tomar el porcentaje mayor.

Cuadro 4.3.2.5. Balance de producción considerando la recirculación del material que pasa por la criba y el
quebrador secundario; tomando un porcentaje mayor de finos. 1

Balance de Producción de la maquinaria y equipo


de acuerdo a la alimentación (M3)
Equipo Alimentación volumen 3" 1.5" .875" 0.313" Volumen Capacidad Diferencia
por Hora inicial 3" 11/2" 7/8" 5/16" a Producir Instalada %
Criba 139 139.00 68.21 17.05 8.53 5.68 238.47 238.51 99.98%
Vibratoria 150.32 150.32 73.76 18.44 9.22 6.15 257.88 238.51 108.12%
% empleado 50.93% de finos que pasan en promedio en la primer vuelta, de acuerdo al material de voladura
Impactor 139 0.00 68.21 17.05 8.53 5.68 99.47 99.70 99.77%
Secundario 150.32 0.00 73.76 18.44 9.22 6.15 107.57 99.70 107.89%
3 3
139 87% 120.93 m /hr 10 hrs/día 24.00 29,023.20 m /mes

Con una alimentación de 150.32 M3/hr. la criba vibratoria y el triturador secundario se veían saturados con
la recirculación, por no tener la capacidad instalada suficiente.

Al agrupar la etapa de extracción con la de trituración, esta última ve disminuida su capacidad de


producción teórica en un 49.41% que equivale a un promedio mensual efectivo de 15,500 M 3 debido a los
suministros reales del material extraído a tolva receptora, por lo que genera un bajo rendimiento de los equipos
instalados en la planta trituradora, como se puede observar en el cuadro 4.3.2.6.

Cuadro 4.3.2.6. Rendimiento real en la etapa de Trituración, de acuerdo a reportes de producción.

Rendimiento de la Maquinaria y Equipo


Con datos de Reportes M3
Acción Maquinaria Tiempo Ciclos Volumen Volumen % de Horas Producción Días Producción
del Ciclo por Hora por Ciclo por Hora Eficiencia día Día Mes Real Mes
Alimentación Grissly Feeder 1.00 60.00 2.95 176.84 0.43 10 760.42 24.00 18,250.11
Trituración Primaria Quijadas 30x42" 0.91 65.93 1.88 165.00 0.17 10 280.50 24.00 6,732.00
Clasificación Criba Vibrat. 6'x16' 0.50 120.00 2.34 280.60 0.46 10 1,304.60 24.00 31,310.41
Lavado Gus. Lav. 36"x25" 1.50 40.00 2.05 82.11 0.62 10 509.05 24.00 12,217.26
Trituración Secundaria Impactor 5048 0.50 120.00 0.98 117.29 0.46 10 544.24 24.00 13,061.77
Venta (Carga) C.Frontal 988-B 1.50 40.00 5.19 207.60 0.32 10 664.32 24.00 15,943.68
1
Fuente de información: Crushing and Screening Fact Book Published by Svedala Industies, First edition 1999
Volumen inferior que se toma como parámetro de Producción 18,250.11
48
Por consiguiente, se genera una deficiente operación en la etapa de trituración como se puede observar en
el cuadro 4.3.2.7., que es la comparación entre lo real y lo teórico (cuadros 4.3.2.4 y 4.3.2.6.)
Cuadro 4.3.2.7. Comparativo entre la capacidad teórica y la real obtenido en la planta de trituración.
Cuadro Comparativo Operación Real/Teórico
M3
Tiempo de los Horas de Trabajo % de Días de Trabajo Producción % de
Acción Maquinaria Ciclos por Día eficiencia por Mes Mensual Diferencia
Teórico Real Teórico Reales Teórico Real Teórico Real Teórico Real Real/Teo.
Alimentación Grissly Feeder 1.00 1.00 10.00 10.00 85.00% 43% 24.00 24.00 36,075.79 18,250.11 50.59%
Trituración Primaria Quijadas 30x42" 0.91 0.91 10.00 10.00 85% 17% 24.00 24.00 33,660.00 6,732.00 20.00%
Clasificación Criba Vibrat. 6'x16' 0.50 0.50 10.00 10.00 85% 46% 24.00 24.00 57,242.71 31,310.41 54.70%
Lavado Gus. Lav. 36"x25" 1.50 1.50 10.00 10.00 85% 62% 24.00 24.00 16,749.47 12,217.26 72.94%
Trituración Secundaria Impactor 5048 0.50 0.50 10.00 10.00 85% 46% 24.00 24.00 23,927.82 13,061.77 54.59%
Venta (Carga) C.Frontal 988-B 1.50 1.50 10.00 10.00 70% 32% 24.00 24.00 34,876.80 15,943.68 45.71%
Volumen inferior que se toma como parámetro de Producción 36,075.79 18,250.11 50.59%

Por las deficiencias operativas en el suministro de materia prima y por el bajo rendimiento en la etapa de
trituración, generaban incrementos en los costos de producción. Sí a ésta situación le incorporamos una
plantilla de barrenación con un espaciamiento menor, con el objeto de hacer eficiente el cribado de los
agregados (de lo contrario los niveles de producción hubiesen sido inferiores a los reportados), los costos de
producción se veían aun mas incrementados, por lo que se recomendó la sustitución de la criba vibratoria y por
eficiencia técnica, se realizó de igual manera la sustitución del gusano lavador, por uno de mayor capacidad de
producción. Al realizar estas modificaciones, se logró la eficiencia operativa en la etapa de trituración.

4.3.3. Análisis en la Etapa de Elaboración del Concreto Premezclado.

Para Analizar a la Planta de Concreto Premezclado, se realizó el mismo procedimiento empleado en los
análisis ejecutados en las Etapa de Extracción, y de Trituración; iniciando con la identificación de las acciones
que forman parte del Diagrama de Flujo de Producción señaladas en el cuadro 4.3.3.1. De igual manera se
identificó las funciones de la Maquinaria y Equipo que se tiene instalada en cada una de las acciones del
Diagrama de Flujo, así como de las condiciones operativas en las que se encontró trabajando (cuadro 4.3.3.2.).

Cuadro 4.3.3.1. Diagrama de flujo del proceso de elaboración del concreto premezclado. 1
Diagrama de flujo para la elaboración
de Concreto Premezclado
Cemento Suministro
Pórtland Tipo de aditivo para el de Agua
Concreto a Elaborar

Alimentación Peso Sí Sí Peso Alimentación


del Cemento Correcto Correcto de Agua

Dosificación
No Sí
de los
Materiales

Traslado a
Alimentación de la Peso Sí Obra
Grava y el Polvo Correcto

Polvo de Grava de 3/4" Grava de 1/2"


-3/16" a + 0 a + 5/16" a + 5/16"
1
Fuente de información: Manual técnico de procedimientos de la empresa
49
Revisión de la humedad de los
Agregados por el Laboratorio
Cuadro 4.3.3.2. Descripción analítica del diagrama de flujo y de los equipos que intervienen en el proceso
de producción. 2

ELABORACIÓN DEL CONCRETO PREMEZCLADO


ACCIONES DESCRIPCIÓN PARTICULAR MAQUINARIA Y EQUIPO

Los agregados son almacenados en el patio de almacenamiento en Silos de 60 y 40 Ton. de


Recepción de
grava de ¾”, en grava de ½” y en polvo; el cemento es almacenado capacidad; depósito para agua
Roca Caliza
en silos y el agua es almacenada en un deposito. de 6,000 Lts.

Antes de iniciar la alimentación de los agregados, se le realizan


Humedad de los pruebas de laboratorio, para conocer su granulometría y su Materiales de laboratorio de
Agregados porcentaje de humedad, con el objeto de emplear la cantidad ensaye de materiales.
correcta de agua para no variar la resistencia del concreto deseada.

De acuerdo a la resistencia y a las especificaciones del concreto


Cargador frontal sobre
requerido por el constructor, es la granulometría de la grava, y las 3
Alimentación neumáticos de 2.03 M ; bandas
cantidades establecidas de grava, polvo, cemento y agua; así como el
transportadoras.
tipo del aditivo.

La grava es alimentada a una tolva, la cual tiene una báscula


Tolva con báscula para
integrada, para pesar la grava en primer instancia; completado el
agregados, con capacidad de
peso requerido de la grava, en esta misma tolva es descargado el
12 Ton. Tolva con báscula para
Tara del polvo hasta alcanzar el peso requerido. De igual manera en una tolva
el cemento con capacidad de
Material con báscula que se encuentra debajo de la descarga del silo del
2.50 Ton. y deposito de agua
cemento es pesado el cemento de acuerdo a las especificaciones de
con bascula con capacidad de
diseño del concreto, repitiendo la misma maniobra para el agua, que
1,100 Lts.
en este caso se toma en cuenta la humedad de los agregados.

Por la dosificadora es depositada en primer instancia el agua en un


80%, posteriormente se realiza la descarga de un 40% de los
Dosificador con capacidad de 3
Dosificación agregados, seguido por la descarga del cemento en su totalidad, y el
M3 por ciclo.
restante 60% de los agregados. Por ultimo se agrega el restante 20%
del agua junto con los aditivos establecidos.
La dosificadora descarga de manera directa los materiales (agua,
cemento y agregados) a los camiones olla, que realizan el traslado del
Traslado del Camiones con ollas
concreto premezclado a las obras; se revisa que el revenimiento sea 3
Concreto a Obra revolvedoras de 6 M
el indicado para que llegue a su destino con los requerimientos
solicitados. De cumplir el revenimiento, se procede al traslado.

Para definir la eficiencia operativa de la Planta Dosificadora de concreto premezclado, se tomaron en


consideración una serie de factores; en donde todos estos factores guardan una relación operativa importante,
de no tomarlos en cuenta en el Estudio Técnico Operativo, los resultados obtenidos no hubieran sido los mas
indicados, repercutiendo de manera directa a la producción y a los costos.

Cabe señalar que el factor de la granulometría o el proporcinamiento para la obtención del f’c deseado, no
influye en absoluto a la capacidad de producción de la planta dosificadora, pero si influye en gran medida a los
costos de producción, para este efecto, por la diversidad existente, se tomo un concreto con un f’c= 250
Kg./cm2 que es el que representa una mayor demanda para la empresa. Los factores que se tomaron en cuenta
así como de la descripción de su importancia, se encuentran descritos en el cuadro 4.3.3.3
Cuadro 4.3.3.3. Factores considerados que influyen en la elaboración del concreto premezclado
2
Fuente de información: Manual técnico de procedimientos de la empresa

50
ETAPA ACCIÓN CONSIDERACIÓN Y FACTORES A CONSIDERAR PARA LAS
VARIANTES A EJECUTAR
La realización del despalme, es importante para evitar que el material del
Extracción Despalme
banco llegue contaminado a la planta de trituración.
Una buena clasificación de los agregados genera que se tenga una buena
granulometría, por consiguiente, el consumo del cemento será el mas
Cribado de los
Trituración adecuado. De no estar dentro de los parámetros establecidos en la curva
agregados
granulométrica los consumos de agua y cemento se verán
incrementados.

Actividad establecida para conocer la humedad de los agregados antes


Pruebas de
de realizar la dosificación, igualmente para conocer la granulometría con
laboratorio
la que están llegando los agregados para su corrección, de requerirlo.
Dosificación
Acción fundamental para determinar la capacidad de producción de la
del Concreto
Recorrido del planta dosificadora; por los factores que intervienen (tiempo, distancia,
equipo de volúmenes, tipo de colado, hora de colado) es difícil su proyección, por
transporte lo que juega un factor importante los controles de rendimiento que se
tengan establecidos, para poder realizar un estimado de producción.

Analizados los factores y las variantes que se pueden generar, de acuerdo a las acciones y características
operativas de la Maquinaria y Equipos que se tiene instalada de acuerdo al Diagrama de Flujo; se procedió a
determinar la Capacidad Teórica de cada uno de los Equipos que intervienen en el proceso de producción,
indicados en el cuadro 4.3.3.4. información que sirvió como base para compararla con los datos reales de
producción obtenidos, cuya capacidad de producción de los equipos se detalla en el cuadro 4.3.3.5. para con
esto determinar la eficiencia operativa de la planta de concreto premezclado.

Cuadro 4.3.3.4. Capacidad de producción teórica de la planta de concreto premezclado

Rendimiento de la Maquinaria y Equipo


3
Con datos Teóricos M.
Acción Maquinaria Tiempo Ciclos Volumen Volumen % de Horas Producción Días Producción
del Ciclo por Hora por Ciclo por Hora Eficien. día Día Mes Teórica Mes
Almacén de Cemento Silos de 100 ton. 1.00 60.00 0.37 22.20 0.45 10 99.90 24.00 2,397.60
Alimentación de Agdos. Cargador Frontal 1.50 40.00 2.03 81.20 0.80 10 649.60 24.00 15,590.40
Dosificación Dosificadora 3.00 20.00 4.00 80.00 0.85 10 680.00 24.00 16,320.00
Traslado 12 Ollas Revolvedoras 150.00 0.40 6.00 2.40 0.65 10 187.20 24.00 4,492.80
Bombeo 3 Plumas Bombas 10.00 6.00 7.00 42.00 0.70 10 882.00 24.00 21,168.00
Volumen inferior que se toma como parámetro de Producción 4,492.80

Para este proceso productivo en particular, los niveles de producción siempre estarán sujetos a la
capacidad que se tenga en el equipo de transporte que se emplea para trasladar el concreto premezclado a la
obra.

51
Cuadro 4.3.3.5. Producción real obtenida en la planta de concreto premezclado de acuerdo a reportes de
producción
Rendimiento de la Maquinaria y Equipo 1

Rendimientos Reales de Acuerdo a Reportes de Producción. (M 3)


Acción Maquinaria Tiempo Ciclos Volumen Volumen % de Horas Producción Días Producción
del Ciclo por Hora por Ciclo por Hora Eficien. día Día Mes Teórica Mes
Almacén de Cemento Silos de 100 ton. 1.00 60.00 0.37 22.20 0.27 10 59.94 24.00 1,438.56
Alimentación de Agdos. Cargador Frontal 1.50 40.00 2.03 81.20 0.24 10 194.88 24.00 4,677.12
Dosificación Dosificadora 3.00 20.00 4.00 80.00 0.20 10 162.00 24.00 3,888.00
Traslado 12 Ollas Revolvedoras 160.00 0.38 6.00 2.25 0.60 10 162.00 24.00 3,888.00
Bombeo 3 Plumas Bombas 10.00 6.00 7.00 42.00 0.06 10 75.60 24.00 1,814.40
Volumen inferior que se toma como parámetro de Producción 3,888.00

Como se puede observar en el cuadro 4.3.3.6, que es la comparación de los datos Teóricos con los Reales
obtenidos, reflejan que la empresa tiene deficiencias operativas en el bombeo y en la dosificación. Sin embargo,
estos datos no influyen en realidad en la operación de la planta dosificadora, ya que las unidades de bombeo se
cobra como renta del equipo, y es un servicio adicional que se brinda con la venta del concreto; en cambio la
capacidad de la planta dosificadora está diseñada para soportar las demandas máximas existentes en el
mercado.

Por lo tanto la empresa esta trabajando a un 86.54% en relación a la capacidad instalada en el equipo de
transporte, esto sin considerar dos ollas revolvedoras que se encuentran apoyando a la planta dosificadora
portátil instalada en Tuxtepec, Oax.

Cuadro 4.3.3.6. Comparativo entre la capacidad teórica y la real obtenido en la planta de concreto
premezclado

Cuadro Comparativo Operación Real/Teórico 1

3
M
Tiempo de los Horas de Trabajo % de Días de Trabajo Producción % de
Acción Maquinaria Ciclos por Día eficiencia por Mes Mensual Diferencia
Teórico Real Teórico Reales Teórico Real Teórico Real Teórico Real Real/Teó.
Alm. Cemento Silos de 100 ton. 1.00 1.00 10.00 10.00 45% 27% 24.00 24.00 2,397.60 1,438.56 60.00%
Al. Agregados Cargador Frontal 1.50 1.50 10.00 10.00 80% 24% 24.00 24.00 15,590.40 4,677.12 30.00%
Dosificación Dosificadora 3.00 3.00 10.00 10.00 85% 20% 24.00 24.00 16,320.00 3,888.00 23.82%
Traslado 12 Ollas Revolvedoras 150.00 160.00 10.00 10.00 65% 60% 24.00 24.00 4,492.80 3,888.00 86.54%
Bombeo 3 Plumas Bombas 10.00 10.00 10.00 10.00 70% 6% 24.00 24.00 21,168.00 1,814.40 8.57%
Volumen inferior que se toma como parámetro de Producción 4,492.80 3,888.00 86.54%

Por conclusión, se tiene que la planta de concreto premezclado operativamente es eficiente, sin embargo,
por las deficiencias operativas en la etapa de extracción, genera que el costo de los agregados reduzca el
margen de utilidad en el concreto, al mejorar la etapa de extracción automáticamente mejora la eficiencia de la
planta de agregados y la de concreto.

Para la planta de concreto premezclado, se sugirió que se contemplara la adquisición de equipo de


transporte para el acarreo del concreto (ollas) en sustitución a las que están en la planta de Oaxaca, esto con el
objeto de mantener la distribución del concreto constante.

4.3.4. Análisis del Área Administrativa

Para conocer la Administración, se analizó el Organigrama Funcional con el que estaba operando la
empresa, con el objeto de conocer y analizar las funciones de los puestos que forman parte de la estructura

52
organizacional descrita en el cuadro 4.3.4.1. funciones y puestos implantados en los Manuales de
Procedimientos establecido de acuerdo a la certificación ISO-9000 obtenida.
Cuadro 4.3.4.1. Organigrama funcional de la empresa 1

Organigrama Funcional
Situación Actual

Gerente
General

Coordinador
de Calidad

Comité de
Calidad
Contralor
General

Gerente de Área Comercial y de Dirección de


Contabilidad Crédito y Finanzas Producción

Gerencia de Gerencia Producción de Control de Gerencia de


Trituración Concreto Calidad Mantenimiento

Administrativamente, la empresa no estaba operando de la manera adecuada debido a que se les


asignaron funciones totalmente diferentes para lo que fue diseñado cada puesto, en el caso de un Contralor su
función esta diseñada para encargarse de los aspectos contables, incluyendo los impuestos, la contabilidad de
costos y gastos, y finanzas, así como de los sistemas de información; por lo que este puesto no está diseñado
para Controlar la Operación de la Empresa.

Un Director de Producción, su función es la de coordinar las acciones operativas de la empresa, marcar


parámetros de productividad, establecer estándares de calidad y de rendimientos operativos, cuidar el costo-
beneficio operativo, establecer canales y programas de suministros de los insumos requeridos en las etapas
productivas, coordinar y establecer con las gerencia de ventas y de administración programas de ventas y de
producción (Ingresos-Egresos); mas no para controlar las ventas y cobranzas de la Empresa.

Con lo que respecta a la Gerencia de Mantenimiento, ésta no estaba funcionando como tal, ya que no se
contaba con un programa adecuado de mantenimiento ni se tenían los controles necesarios para establecer la
rentabilidad operativa de la maquinaria y equipo. Por lo observado, se le recomendó a la empresa reestructurar
su organización administrativa procurando dividir lo Administrativo con lo operativo, cuidando la interrelación
entre las áreas.

4.4. Dictamen Técnico Practicado a la Empresa

Concluidos los análisis correspondientes a cada una de las áreas, se presento a la Dirección General de la
empresa el dictámen técnico correspondiente de cada una de las áreas operativas y administrativas que
conforman a la Empresa, acompañado de Alternativas de Solución y de los Montos de las Inversiones a realizar

1
Fuente de información: Manual de procedimientos Administrativos de la empresa
53
en aquellas áreas que requieren eficientar el proceso productivo o bien modificar las acciones y funciones de la
Gerencia o Dirección.

En términos generales, el Dictamen Técnico presentado al Director General de Delta Premezclados fue:

1. Equipo obsoleto en la etapa de barrenación; ya que este requiere de mantenimientos correctivos


de manera periódica aunado a su bajo rendimiento operativo, de igual manera la perforadora no cuenta
con aditamento para ademar las perforaciones, por lo tanto las paredes del barreno son inestables. Por
esta situación el producto de la voladura no es el ideal.
2. El diámetro del explosivo (2½”) y la tubería sanitaria de 4” de PVC, no son lo mas indicado,
resultando costoso el empleo de este explosivo; porque se requiere realizar mayor número de barrenos
para alcanzar el volumen deseado, ocasionando mayor tiempo dedicado a la barrenación, mayor
consumo de combustibles, mayor desgaste en el segmento diamantado del barreno y del equipo en sí,
mayor consumo de explosivo.
3. Plantilla de Barrenación Costosa; La plantilla de barrenación, se está realizando de 2.50x3.00x10.00
M., para obtener un mayor volumen de material fragmentado menor a 3”; con el objeto de evitar una
recirculación mayor en la criba vibratoria y en el triturador secundario, para no saturarlos.
4. Equipo de transporte ineficiente y obsoleto; se cuenta con tres camiones fuera de carretera, con
capacidad de 35.00 ton. que para cualquier tipo de actividad de acarreo de materiales en una mina es
lo adecuado; sin embargo, por su estado mecánico, su operación resulta elevada y de bajo rendimiento
operativo.
5. El Alimentador no esta realizando las funciones de diseño; esto por no contar con la tolva
receptora de materia prima con las medidas y pendiente adecuada; ocasionando que en un porcentaje
mayor del material descargue directamente al equipo de trituración.
6. Dimensiones reducidas en la Criba Vibratoria de tres Camas; Por sus dimensiones 6’x 16’, la
capacidad de producción que tiene resulta insuficiente para la operación de la planta de trituración,
motivando a cerrar la abertura del quebrador primario y del secundario para reducir los niveles de
producción.
7. En el mismo caso, se encuentra el Gusano Lavador, en donde al incrementar los niveles de
producción del quebrador primario, la criba y el gusano, se ven saturados.
8. Se cuenta con 3 plantas para producir concreto premezclado, con una capacidad en su conjunto de
80.00 M3/hora, capacidad instalada suficiente para soportar las demandas máximas requeridas por la
industria de la construcción, así como el participar en la ejecución de obras en el ámbito regional;
estando limitada la empresa por el equipo de reparto, que solo se tienen 12 ollas y 3 plumas bomba
para la comercialización del concreto premezclado.

Las observaciones realizadas en la administración de la empresa son:

 En el ámbito organizacional, falta fortalecer y complementar la interrelación existente entre las


gerencias; situación generada por la amplitud y desvió de sus funciones.
 La Gerencia de Mantenimiento no está trabajando de acuerdo a las necesidades de la empresa.
 No existe una interrelación entre cada una de las áreas de producción.
 Requieren de mayores controles de producción y mantenimiento, esto con el objeto de eficientar las
áreas de producción y de mantenimiento.
 Formatos de control difíciles de llenar, interpretar y de analizar.
 Falta de formatos para la obtención de información oportuna, para la generación de Indicadores de
Gestión.
 Formatos incompletos para realizar un análisis detallado y preciso del rendimiento operativo de los
equipos.
 La información que se puede obtener de los formatos de control, se interpretan y analizan al final de los
periodos contables, por lo que no se pueden realizar las correcciones y ajustes de manera oportuna.

4.4.1. Recomendaciones y Alternativas Propuestas.

a. Áreas de Producción
54
Las recomendaciones y alternativas de solución, es derivado de los análisis realizados en cada una de las
áreas de producción, y sobre el dictámen técnico se presentaran alternativas de solución mismas que se indican
en el cuadro 4.4.1.1.
Cuadro 4.4.1.1. Alternativas de solución propuestas para las áreas producción

55
Inversión
Etapa Recomendación Alternativas Beneficios
Total
Perforadora
Se tendrá una producción constante sin
Ingersoll Rand
ocasionar derrumbes; la producción se
Sustitución de Modelo DM-30 $439,300.00
realizará en un turno de operación; se
Perforadora rotaria con US Dollar
abatirán los costos de producción en la
aditamento para
barrenación.
ademar.
Dos camiones fuera Se tendrá un suministro constante a la planta
de carretera 777-B $ 908,500.00 de trituración; Se abatirán los costos de
3
de 36.00 M usados US Dollar. producción en mantenimiento. Vida útil
Mod. 1996 mayor a 15 Años
Se tendrá un suministro constante a la planta
Cuatro camines de
Sustitución del Equipo $ 358,231.00 de trituración; se abatirán los costos de
de Transporte volteo de 14 M3
US Dollar producción en mantenimiento. Vida útil no
Volvo Mod. 2001
mayor a 3 Años
Extracción Se tendrá un suministro constante a la planta
Cuatro camiones
$ 460,588.00 de trituración; se abatirán los costos de
tipo fuera de
3 US Dollar producción en mantenimiento. Vida útil
carretera de 12 M
mayor a 4 Años
La ampliación de la plantilla de barrenación
Ampliar la plantilla puede ser posible con el cambio de la
Plantilla de Ahorro en
de barrenación a perforadora, por lo que se podrá generar
Barrenación explosivos
4.00x4.00x10 M. mayores volúmenes de roca caliza en la
voladura.
Ahorro en un Se podrá ampliar la plantilla de barrenación,
20% en reduciendo el costo de producción en
Alto Explosivo
Explosivo relación al barrenación y en el explosivo mismo. Acción
4”x 16”
explosivo de que se podrá realizar con la sustitución de la
2½” perforadora.

Al ampliar las dimensiones de la tolva


Ampliar la tolva y
receptora, el alimentador podrá trabajar de
Tolva Receptora cambiar pendiente
manera eficiente, ya que no descargara el
de descarga.
material de manera directa al alimentador.

Con la apertura de la plantilla de barrenación


Apertura del y con el empleo de explosivo de 4”, se estará
Alimentador alimentador de obteniendo mejores resultados del material
Trituración 2½” a 3” de voladura; generando que el quebrador
primario incrementara su producción.

Sustitución de la criba Tendrá mayor capacidad para soportar el


vibratoria de tres Criba vibratoria de $ 95,904.25 incremento de producción del quebrador
camas con aspersores tres camas 8’x 24’ US Dollar primario así como de la recirculación
de 6’x 16’ procedente del quebrador secundario.
Sustitución del Gusano Este cambio es obligado por las dimensiones
Gusano lavador $ 91,281.25
lavador de doble eje de la criba vibratoria; tiene mayor capacidad
doble eje 44”x32’ US Dollar
36”x25’ de lavado.
Con la incorporación de dos unidades mas en
2 Camiones Olla de
Concreto Inclusión de Equipo de 3 $ 220,800.00 el reparto del concreto premezclado se
7.00 M Volvo Mod. estará incrementando la producción por 960
Premezclado Transporte US Dollar
2001
M3 mas al Mes.

56
Con estas inversiones a realizar, se estarían eliminando todos los cuellos de botella, para con esto lograr
una eficiencia operativa en su conjunto; permitiendo con esto alcanzar los niveles de producción de manera
sostenida en todas las etapas productivas y sobre todo que el balance de producción estaría compensado en
todos los equipos como se puede apreciar en los cuadros 4.4.1.2. y 4.4.1.3.

Cuadro 4.4.1.2. Niveles de producción teóricos a obtener con la sustitución de activos en la etapa de
extracción. 1

Rendimiento de la Maquinaria y Equipo


Etapa de Extracción M3
Acción Maquinaria Tiempo Ciclos Volumen Volumen % de Horas Producción Días Producción
del Ciclo por Hora por Ciclo por Hora Eficiencia día Día Mes Teórica Mes
Despalme Buldózer D-8 40.00 1.50 180.00 270.00 0.70 10 1,890.00 4.00 7,560.00
Barrenación Track Drill DM-90 35.29 1.70 160.00 272.00 0.65 10 1,768.00 24.00 42,432.00
Bucyrus EKLE-650 10.00 6.00 30.08 180.45 0.53 10 956.39 24.00 22,953.38
Dragado Northwest 190-D 20.00 3.00 45.11 135.34 0.53 10 717.29 24.00 17,215.04
Promedio 15.00 4.50 37.59 315.79 0.53 10 1,673.68 24.00 40,168.42
Carga C. Neum. 988-B 1.50 40.00 5.23 209.20 0.80 10 1,673.60 24.00 40,166.40
2 Cam. F.C. 777-B 22.00 2.73 36.00 196.36 0.85 10 1,669.09 24.00 40,058.18
4 Camiones de Volt. 17.00 3.53 14.00 197.65 0.85 10 1,680.00 24.00 40,320.00
Traslado
4 Cam. Tipo Yucle 15.00 4.00 12.00 192.00 0.85 10 1,632.00 24.00 39,168.00
Equipo seleccionado 17.00 3.53 14.00 197.65 0.85 10 1680.00 24.00 40,320.00
Volumen inferior que se toma como parámetro de Producción 1,673.60 24.00 40,166.40

Cuadro 4.4.1.3. Niveles de producción teóricos a obtener con la sustitución de activos en la etapa de
trituración. 2

Rendimiento de la Maquinaria y Equipo


Etapa de Trituración (M3)
Acción Maquinaria Tiempo Ciclos Volumen Volumen % de Horas Producción Días Producción
del Ciclo por Hora por Ciclo por Hora Eficien. día Día Mes Teórica Mes
Alimentación Grissly Feeder 1.00 60.00 3.76 225.56 0.77 10 1,736.84 24.00 41,684.21
Trituración Primaria Quijadas 30x42" 0.91 65.93 1.88 165.00 0.85 10 1,402.50 24.00 33,660.00
Clasificación Criba Vibrat. 8'x24' 0.50 120.00 4.59 551.28 0.85 10 4,685.86 24.00 112,460.75
Lavado Gus. Lav. 44"x32' 1.50 40.00 4.31 220.00 0.85 10 1,870.00 24.00
44,880.00
Trituración Secundaria Impactor 5048 0.50 120.00 1.35 162.41 0.85 10 1,380.45 24.00
33,130.83
Venta (Carga) C.Frontal 988-B 1.50 40.00 5.19 207.60 0.80 10 1,660.80 24.00
39,859.20
Volumen inferior que se toma como parámetro de Producción 41,684.21
Volumen de producción efectiva considerada al 85% por mermas 41,684.21 85% 35,431.58

De acuerdo al cuadro 4.4.1.2. los niveles de producción de cada uno de los equipos que intervienen en la
etapa de extracción, guardan ya un equilibrio productivo y se podrá suministrar a la Planta de Trituración un
volumen de roca caliza al día de 1,673.60 M 3/día que es la capacidad menor de producción (cargador frontal)
equivalentes a 167.36 M3/hr.; volumen que representa un incremento del 101.94% con relación a la capacidad
instalada que se tiene. Este incremento tan marcado, se debe a la ampliación de la plantilla de barrenación,
cambio del explosivo y por la eficiencia de la perforadora nueva.

Sobre la información resultante en la etapa de trituración (cuadro 4.4.1.3.), de igual manera se realizó un
balance de producción cuadro 4.4.1.4. para poder determinar la capacidad real a producir con la instalación de
la maquinaria y equipo a sustituir, dando como resultado una capacidad instalada de 136.37 M 3/Hr. para un
promedio mensual de 32,730.76 M3; que es la capacidad del quebrador secundario. Para esta producción, se
requiere una alimentación de 160.44 M3/hr.

1
Fuente de información: Manual de rendimiento ed. 20 y 32 Caterpillar.
2
Fuente de información: Crushing and Screening Fact Book Published by Svedala Industies, First edition 1999
57
Este incremento no es tan significativo porque esta limitada por el quebrador secundario, ya que se realizó
una apertura en la descarga de este de 5/16” a ½”; sin embargo, la capacidad de la criba vibratoria y del
gusano lavador, están diseñadas para soportar el incremento del material resultante de una tercer etapa de
trituración dentro del circuito. Logrando esta tercer etapa de trituración, realizando un aumento en la apertura
del secundario a ¾” e incorporando un Impactor con una entrada de 1½” y salida a 5/16” con esta ampliación
del circuito se estará incrementando la producción en un 68.66% equivalente al 22.08% en relación a la
capacidad instalada señalada en el cuadro 4.3.2.5. Estas inversiones adicionales a lo establecido en proyecto, se
realizaran con la generación de los flujos de efectivo.

Cuadro 4.4.1.4. Balance de producción en relación a los volúmenes de alimentación.

Balance de Producción de la maquinaria y equipo


de acuerdo a la alimentación (M 3)
Equipo Alimentación Volumen 3" 1.5" .875" 0.5 Volumen Capacidad Diferen.
por Hora inicial 3" 11/2" 7/8" 1/2" a Producir Instalada %
Criba 160.44 160.44 94.66 23.66 11.83 7.89 298.49 468.59 63.70%
Vibratoria 173.68 173.68 102.47 25.62 12.81 8.54 323.13 468.59 68.96%
% empleado 41.00% de finos que pasan en promedio en la primer vuelta, de acuerdo al material de voladura
Impactor 160.44 0.00 94.66 23.66 11.83 7.89 138.05 138.05 100.00%
Secundario 173.68 0.00 102.47 25.62 12.81 8.54 149.44 138.05 108.26%
138.05 1,380 33,131 Capacidad instalada del secundario
160.44 0.85 136.37 10.00 24.00 32,730

Por lo tanto, la producción con la que se puede proyectar el Estudio Técnico-Financiero es de 32,730.76 M 3
equivalentes a 392,757.12 M3 al año en agregados.

En el caso del concreto premezclado, solo se llevara a cabo la inclusión de dos camiones olla para el
reparto del concreto premezclado, con esto, se estableció una capacidad de producción por 5,241.60 m 3/mes,
como se puede observar en el cuadro 4.4.1.5.

Cuadro 4.4.1.5. Niveles de producción inclusión de dos ollas para el reparto del concreto premezclado.
Rendimiento de la Maquinaria y Equipo
Concreto Premezclado con datos Teóricos M.3
Tiempo Ciclos por Volumen Volumen % de Horas Producción Días Producción
Acción Maquinaria
del Ciclo Hora por Ciclo por Hora Eficien. día día mes teórica mes
Almacén de Cemento Silos de 100 ton. 1.00 60.00 0.37 22.20 0.45 10 99.90 24.00 2,397.60
Alimentación de Agregados Cargador Frontal 1.50 40.00 2.03 81.20 0.80 10 649.60 24.00 15,590.40
Dosificación Dosificadora 3.00 20.00 3.00 60.00 0.85 10 510.00 24.00 12,240.00
Traslado 14 Ollas Revolvedoras 150.00 0.40 6.00 2.40 0.65 10 218.40 24.00 5,241.60
Bombeo 3 Plumas Bombas 10.00 6.00 7.00 42.00 0.70 10 882.00 24.00 21,168.00
Volumen inferior que se toma como parámetro de Producción 5,241.60

b) Áreas Administrativas

Por las funciones que venían realizando la Dirección de Producción, Contralor General y la Gerencia de
Mantenimiento, se recomendó una reestructuración en la Organización de la Empresa, así como el de ampliar y
definir las facultades y funciones de las Gerencias y Direcciones indicadas, cuidando siempre un trabajo
interdisciplinario entre todas las áreas que forman parte del Organigrama Funcional propuesto Cuadro 4.4.1.5.

Los cambios propuestos, fueron diseñados con el objetivo fundamental de que exista una definición
especifica en las funciones, con lo que les permitirá tener un mayor control en el aspecto financiero y en el
aspecto técnico; por consiguiente, a la coordinación de calidad se le facilitara la toma de decisiones para
mantener vigente la mejora continua, ya que podrá obtener la información concentrada referente a la
administración y a la operación de la empresa.
58
Cabe señalar que la reestructuración propuesta fue pensando en la reubicación del personal, sin la
necesidad de realizar contratación alguna ni despidos de personal.

Como se puede observar, con este planteamiento de organización, el Gerente General llegará a tener un
control definido y especifico referente a las dos áreas de administración de la empresa; en donde la Dirección
técnica tendrá el control referente a la producción, mantenimiento y la calidad de los productos, en cambio la
Dirección Financiera tendrá el control en la administración de los recursos, la contabilidad, las ventas y las
compras.

Mientras que la Coordinación de Calidad supervisara y coordinara los trabajos que realice el comité de
calidad conformado por los representantes de: la Dirección Técnica y la de Finanzas; la Gerencia de
Administración, la de Ventas, la de la planta de agregados y la de la planta de concreto; así como los jefes de
mantenimiento de la planta de agregados y de la planta de concreto.

Cuadro 4.4.1.5. Organigrama funcional propuesto.


Organigrama Funcional
Propuesto

Gerente
General

Coordinador
de Calidad

Comité de
Calidad

Director Director
Financiero Técnico

Gerente de Gerente de Gerente de la Planta Gerente de Planta Control de


Administración Ventas de Agregados Concretera Calidad

R. Crédito y Personal Jefe de Jefe de Jefe de Jefe de


Contabilidad Costos Compras
Humanos Cobranzas de Ventas Producción Mantenimiento Producción Mantenimiento

Encargado Encargado
Mecánicos y Encargado Encargado Mecánicos y
de de
Soldadores de Ollas de Bombas Soldadores
Extracción Trituración

Con el objeto de que exista un programa de mantenimiento acorde a las necesidades productivas de las
plantas, se decidió proponer que el mantenimiento sea programado por las propias gerencias de producción
apoyados por los jefe de mantenimiento. De igual manera se considero que el área comercial estaba generando
confusión entre las gerencias de producción; ya que el área comercial tenía injerencia directa en la producción
de las plantas, por lo que se propuso el cambio de esta área.

Cabe señalar que lo ideal es que una Dirección de Finanzas esta apoyada por un Contralor y por un
Tesorero, siendo que si se proponía este esquema de administración, representaría la contratación de personal
y modificar por completo la estructura administrativa de la empresa; por lo que se propuso un esquema
funcional aprovechando la estructura actual y preparada para su crecimiento; en donde el Gerente de
Administración estará realizando las funciones de Contralor y parte de las funciones del tesorero, mientras que
el Gerente de Ventas realizara parte de las funciones del tesorero. Por lo que en términos generales la
descripción de los puestos y sus funciones se describe en el cuadro 4.4.1.6.

59
Información considerada para la elaboración del Proyecto de Inversión:

Realizado el estudio técnico, se pudieron definir las condiciones reales operativas de la empresa, por lo
tanto, plantear ya las alternativas de solución, es decir los cambios y modificaciones que le significarían
beneficios operativos sustanciales.

Por lo tanto, de acuerdo a los análisis realizados en cada una de las áreas, y a los estudios realizados a
cada una de las alternativas de solución, se decidió aplicar las siguientes modificaciones técnicas en el proyecto
de inversión:

1) Se planteó la sustitución e inclusión de activos fijos, esto de acuerdo al estudio técnico realizado en
cada área; por lo que de acuerdo a: su capacidad de pago, a su participación con recursos propios y a su
generación de flujos de efectivo, se decidió realizar las siguientes inversiones:1

Etapa Recomendación Alternativas Inversión Total

Perforadora Ingersoll Rand Model DM-30 $439,300.00 US


Sustitución de Perforadora
rotaria con aditamento para ademar. Dollar
Extracción
Sustitucion de los tres camiones fuera de Cuatro Camines de Volteo de 14 M3 Volvo $ 358,231.00 US
carretera Mod. 2001 Dollar
Sustitución de la Criba Vibratoria de Tres $ 95,904.25 US
Criba vibratoria de tres camas 8’x 24’
Trituración Camas con aspersores de 6’x 16’ Dollar
Sustitución del Gusano lavador de doble $ 91,281.25 US
Gusano Lavador Doble eje 44” x 32’
Eje 36”x25’ Dollar
Concreto $ 220,800.00 US
Inclusión de Equipo de Transporte 2 Camiones Olla de 7.00 M3 Volvo Mod. 2001
Premezclado Dollar

2) Con la sustitución e incorporación de activos, se tendría la capacidad de realizar las modificaciones


siguientes:

Etapa Recomendación Alternativas

Plantilla de Barrenación Ampliar la plantilla de Barrenación a 4.00 x 4.00 x 10 Mts.


Extracción
Explosivo Alto Explosivo 4”x 16”
Tolva Receptora Ampliar la Tolva y cambiar pendiente de descarga.
Trituración
Alimentador Apertura del alimentador de 2½” a 3”

3) Definidos los cambios a realizar, se pudo determinar la capacidad de producción en cada una de las
etapas de producción; de acuerdo a los cuadros 4.4.1.2., 4.4.1.3., 4.4.1.4. y 4.4.1.5., se establecieron los
niveles de producción para el proyecto de inversión, mismas que son:

Proceso de Niveles de Producción para proyecto


Etapa de Producción 3 3 3 3 Referencia
Producción m /Año m /Mes m /Día m /Hr.
2
Extracción Extracción 481,996.80 40,166.40 1,673.60 167.36 Cuadro 4.4.1.2.
Alimentación 500,210.53 41,684.21 1,736.84 173.68 Cuadro 4.4.1.3.
Trituración 462,067.20 38,505.60 1,604.40 160.44 Cuadro 4.4.1.4.
Trituración 3
Producto Cuadro 4.4.1.4.
392,757.12 32,729.76 1,363.74 136.37
Terminado
Concreto Premezclado Transporte 62,899.20 5,241.60 218.40 21.84 Cuadro 4.4.1.5.
Sascab 250,000.00 20,833.33 868.06 86.81 Estimado
1
Información procedente del cuadro 4.4.1.1.
2
Capacidad de producción de acuerdo al rendimiento del cargador frontal (payloader)
3
Producción efectiva en referencia al 85% de la capacidad de trituración de la planta por mermas existentes.
60
Cuadro 4.4.1.6. Descripción de las funciones de los puestos del organigrama propuesto.

Descripción de las Funciones de los Puestos


Puesto Descripción del Puesto
-Tomar decisiones en relación a la información presentada por la Dirección de Finanzas, la Dirección Técnica, así como por la Coordinación de
Calidad
- Coordinar y supervisar los programas y acciones establecidos por la Dirección de Finanzas y la Técnica para el buen funcionamiento de la
empresa
Gerente General - Dar VoBo a los programas de producción, ventas y de adquisiciones presentados por sus Directores; así como del programa de juntas de trabajo
ordinarias para verificación de programas y parámetros.
- Rendir informes a la Dirección General y al Consejo de Administración sobre el funcionamiento de la empresa; así como de sus requerimientos

- Programar reuniones extraordinarias de trabajo entre las direcciones, gerencias o áreas que requiera o requieran su convocatoria.
- Programar reuniones de trabajo entre los representantes del comité de calidad, para la revisión de los manuales de procedimientos de calidad y
de funcionamiento de la empresa
- Coordinar las reuniones de trabajo entre los representantes del comité de calidad, para analizar y establecer los cambios a los manuales
Coordinador de operativos , para mantener una mejora continua
Calidad - Presentar a la Gerencia General los acuerdos tomados en las reuniones de trabajo entre la coordinación y el comité de calidad; así como de los
cambios propuestos a realizar en los manuales de operación de la empresa
- Programar y realizar auditorias de calidad internas, para corroborar el buen funcionamiento de la empresa de acuerdo a lo establecido en los
manuales operativos
- Coordinar los trabajos de las Gerencias de Administración y de Ventas referente a la elaboración de los programas de ventas, suministros,
inventarios, inversiones, y de créditos; así como de su correcta aplicación (programa de los flujos de efectivo)
- Verificar de manera periódica el comportamiento financiero de la empresa; que estén dentro de los parámetros programados.

Director de - Realizar los ajustes pertinentes para mantener a la empresa dentro de los parámetros establecidos en los programas.
Finanzas - Coordinar con la Dirección Técnica los programas de suministros, inventarios e inversiones; de acuerdo a un programa de producción, mismo que
estará en función al programa de ventas.(manejo de los flujos de efectivo)
- Informar de manera periódica al Gerente General, sobre la situación financiera de la empresa.
- Presentar alternativas de solución y los elementos necesarios para que el Gerente General pueda tomar una decisión que satisfaga los
requerimientos de la empresa.
- Coordinar la elaboración de los programas de producción, consumos y suministros de los insumos requeridos por los volúmenes de producción;
programas que tienen como base los programas de ventas. Coordinar de igual manera la elaboración de los programas de mantenimiento y de
almacén de insumos, refacciones y de producto terminado.
- Coordinar con las gerencias de producción la implementación y /o modificación de formatos de control que permitan medir los volúmenes de
producción y de consumos de los insumos, con los que podrán medir los rendimientos y eficiencias de los equipos.
- Establecer parámetros indicativos de eficiencia de producción y de consumos
- Verificar que se este trabajando dentro de los programas y parámetros establecidos, con el objeto de realizar los ajustes pertinentes que se
requieran.
Director Técnico - Coordinar con el Director Financiero un correcto suministro de los insumos requeridos por los procesos de producción, de acuerdo a programas y
a flujos de efectivo.
- Coordinar los trabajos de producción y de mantenimiento de acuerdo a flujos de efectivo
- Implementar reuniones de trabajo con los Gerentes de las plantas, Jefes de Producción y Jefes de Mantenimiento para conocer sus necesidades y
requerimientos operativos, para con esto establecer estrategias de trabajo.
- Informar de manera periódica al Gerente General, sobre la situación operativa y de producción de la empresa.
- Presentar alternativas de solución y los elementos necesarios para que el Gerente General pueda tomar una decisión que satisfaga los
requerimientos de la empresa.
- Se encargara en términos generales en llevar la contabilidad de la empresa, administrar los flujos de efectivo (ingresos, egresos), manejo de las
cuentas, bancos. Acciones aplicadas en base a programas definido elaborados de manera conjunta con el Director de Finanzas y el Gerente de
Ventas.
Gerente de - Elaborar de manera conjunta con el Director de Finanzas y el Director Técnico, el manejo de los flujos de efectivo, para atender las necesidades
de suministros, mantenimiento e inversiones, acorde a su programación.
Administración
- Programar, coordinar y supervisar los trabajos y acciones de los departamentos de contabilidad, costos, compras y recursos humanos; tomando
como base los programas de ventas, inversiones, producción y suministro de los insumos.
- Informar al Director de finanzas los trabajos realizados, a realizar y de sus necesidades requeridas a corto y mediano plazo de sus
departamentos; referente al comportamiento de los flujos de efectivo
- Se encarga en términos generales sobre el manejo de una parte de la tesorería; esto es en proporcionar a la Gerencia de Administración los
recursos económicos para su administración, a través de implementar programas de ventas y de cobranzas
- Elaborar de manera conjunta con el Director de Finanzas y el Director Técnico, los programas de ventas, tomando como base la capacidad
Gerente de instalada de los equipos; así como el de fijar los precios de venta y los descuentos máximos y mínimos a otorgar, los cuales dependerán al tipo de
cliente y al volumen demandado.
Ventas
- Programar, coordinar y supervisar los trabajos y acciones de los departamentos de crédito y cobranzas y el de ventas; tomando como base los
flujos de efectivo para poder operar.
- Informar al Director de Finanzas los trabajos a realizar y sus necesidades requeridas a corto y mediano plazo de sus departamentos; referente a
la proporción que se tiene entre las ventas a crédito y de contado. Generación de recursos frescos.
- Realizar de manera conjunta con el Director Técnico, los correspondientes programas de producción y de mantenimiento
- Presentar al Director Técnico un programa de requerimiento de insumos, materiales y de equipo, de acuerdo a los programas de producción.

Gerentes de - Mantener los rangos de producción, calidad y consumos señalados por el Director Técnico.
Plantas - Verificar la correcta aplicación de los formatos de control, realizar su integración e interpretación
- Programar, coordinar y supervisar los trabajos y acciones de los departamentos de producción y de mantenimiento; tomando como base los
programas de producción.
- Informar al Director de finanzas los trabajos realizados, a realizar y sus necesidades requeridas a corto y mediano plazo de sus departamentos;
referente a los parámetros de producción, consumos y rendimientos establecidos.

61
V ESTUDIO FINANCIERO

5.1 Objetivo General del Estudio Financiero

El Estudio Financiero, se realizó con el objeto de conocer la situación real de la empresa en cuanto a su:
capacidad de pago (verificar que la empresa genere los recursos para cubrir sus compromisos a corto plazo),
forma en que se encuentran financiados los activos de la empresa (verificar sí la empresa tiene capacidad de
endeudamiento o esta endeudada), capacidad de la empresa para generar utilidades que le permitan el
desarrollo (sí es rentable en cuanto a las utilidades generadas con relación a los activos y al capital), medir el
aprovechamiento de los activos y del capital (mediante la eficiencia operativa de las actividades realizadas por
la empresa).

Este estudio consistió en determinar cada uno de los parámetros conocidos como razones financieras.
Actividad que se realizó en primer instancia, antes de iniciar cualesquiera de las acciones que intervinieron en el
desarrollo del proyecto de inversión; ya que con la interpretación de estos parámetros, nos permitió conocer la
situación operativa de la empresa. Por consiguiente, se pudo conocer de manera general su problemática, para
con esto realizar ya un análisis detallado del área o la acción que presentó parámetros inferiores a los mínimos
recomendables, y con esto plantear alternativas de solución.

De igual manera fue importante conocer en primer instancia las razones financieras, ya que sé tenia
contemplado realizar las inversiones requeridas a través de financiamiento, por lo que era importante conocer si
los parámetros de solvencia, liquidez, apalancamiento, y rentabilidad estaban dentro de los rangos permitidos
por la Banca y con esto poder plantear estrategias de financiamiento.

5.2 Conceptos Analizados para la Elaboración del Estudio Financiero

Los conceptos empleados para la obtención de las razones financieras, se encuentran inmersos dentro de
los estados financieros de la empresa (Balance General) mismos que se detallan en el Cuadro 5.2.1.

En donde la serie de conclusiones obtenidas de la interpretación de las Razones Financieras, nos dieron a
conocer los cuatro aspectos fundamentales de la empresa, mismos que son: 1

 Liquidez Contable; que se refiere a la facilidad y rapidez con que los activos se pueden convertir en
efectivo para poder operar.
 Endeudamiento; forma en que se encuentran financiados los activos de la empresa y hasta que punto
la empresa depende del endeudamiento.
 Actividad o de Eficiencia y Operación; es la capacidad de la empresa para controlar sus inversiones en
activos, Midiendo el aprovechamiento de los activos.
 Rentabilidad; Capacidad de la empresa para generar utilidades que permiten el desarrollo, miden que
tan rentables son sus activos.
Siendo el conjunto de la interpretación de las razones financieras que se obtuvieron de los Estados
Financieros, dan como resultado el Estudio Financiero.

El Balance General, es la fotografía instantánea, que nos indica el valor contable de la Empresa en un
tiempo determinado y preciso; el balance general esta integrado por los activos, pasivos y capital. En el balance
general se manifiestan las posesiones de la empresa (Activos), la manera en que estas se financiaron (Pasivos)
y el patrimonio con el que cuentan (Capital); en donde por regla general la suma de los activos serán igual a la
suma de los pasivos y del capital.

En términos generales, los activos son los recursos que tiene en posesión la empresa que dependiendo a
su origen los puede convertir en efectivo en corto, mediano o largo plazo o bien respaldar a la empresa en los
financiamientos requeridos; los Pasivos, son las deudas u obligaciones adquiridas para su operación, mismas
1
Fuente de información: Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill; A Ross Stephen, W. Westerfield Randolph, F. Jaffe
Jeffrey, Finanzas Corporativas, Mc Graw Hill; Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nacional Financiera; Apuntes
Guía Practico para Industriales, Nacional Financiera.
62
que tienen que ser cubiertas en corto o largo plazo; y el Capital que en principio es lo que se destina a los
Accionistas una vez que la empresa ha cumplido con sus obligaciones.

Cuadro 5.2.1. Conceptos que forman parte de un Balance mismas que son empleadas para la obtención de
las razones financieras 1

5.3. Razones Financieras Empleadas

Las razones financieras son el reordenamiento de los conceptos que forman parte integral de los Estados
Financieros o Balance General; de acuerdo a los conceptos empleados es agrupada la razón financiera en el
área de comportamiento financiero que le corresponda, ya sea en: Liquidez Contable, Endeudamiento, Actividad
o de Eficiencia y Operación y de Rentabilidad.

Las razones financieras de acuerdo al concepto empleado se detalla en el Cuadro 5.3.1. de acuerdo a el
área de comportamiento financiero.

1
Fuente de información: Sapag Chain Nassir, Sapag Chain Reinaldo Preparación y Evaluación de Proyectos; Baca Urbina Gabriel, Evaluación
de Proyectos, Mc Graw Hill; A Ross Stephen, W. Westerfield Randolph, F. Jaffe Jeffrey, Finanzas Corporativas, Mc Graw Hill; Guía para la
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nacional Financiera; Apuntes Guía Practico para Industriales, Nacional Financiera;
Curso de Administración del Crédito.
63
Cuadro 5.3.1. Conceptos empleados para la obtención de las Razones financieras de acuerdo al área de
comportamiento financiero. 1
2
Razones Financieras
Área de Descripción
Razón financiera Concepto de
comportamiento
a emplear Indica Balance Parámetro Indicativo
Financiero
Empleado
Tengo $ 2.00 para
Liquidez Solvencia Capacidad de pago a corto plazo AC/PC >2
cubrir $ 1.00 de deuda
(Capacidad de Solvencia requerida para cubrir cuentas Tengo $ 1.50 para
Liquidez AC-Inv./PC >1.5
Pago de la inmediatas (Pago Proveedores) cubrir $ 1.00 de deuda
empresa para Capital de Excedentes o déficit de recursos Valor Dinero requerido para
AC-PC
cubrir Trabajo circulantes para operar en la empresa positivo trabajar
Obligaciones)Capacidad de Excedente de recursos para cubrir el pago Dinero requerido para
U.Op./i >7
Pago de intereses el pago de intereses
Participación de Acreedores en relación a Por cada peso que se
Apalancamiento la inversión de Socios (Capacidad de PT/Capital C. <1 debe se tiene para
Endeudamiento) soportar la deuda
Cobertura de
Endeudamiento capital o Participación de Acreedores en relación a Se tiene el capital para
Capital C./PT >1
(forma en que se Independencia los acreedores dentro de la Empresa respaldar la deuda
encuentran Financiera.
Por $ 1.00 en activos
financiados los Participación de Recursos ajenos que se
activos de la Capacidad de se tienen %
encuentran financiando los activos de la PT/AT <45%
empresa) Endeudamiento financiados (recursos
empresa
propios)
Proporción en % de
Complemento Complemento de la participación de los
participación de los
Capacidad de accionistas en el financiamiento de los Capital C./AT >45%
accionistas por cada
Endeudamiento. activos
peso en activos
Lo que se genera en
Rotación de Eficiencia de los activos para generar las
VN/AT >1 ventas por cada peso
Activos ventas
en activos
Lo que se genera en
Eficiencia de Eficiencia de la Maquinaria y equipo para
VN/AF >1 ventas por cada peso
Planta generar las ventas
en activo fijo
Productividad Lo que se genera en
Eficiencia que se obtiene por participación
con Inversión VN/Capital C. >1 ventas por cada peso
de los accionistas (por acción)
Propia por acción
Actividad o de Rotación de Indica el numero de días que en promedio Días transcurridos para
Menor No.
Eficiencia y Cuentas por tarda la empresa en recuperar los (CC/VN)*360 recuperar las ventas a
de Días
Operación Cobrar adeudos de clientes por ventas a crédito crédito
(Miden el Días transcurridos para
Rotación de Indica el numero de días que en promedio (Inv./VN) * Menor No.
aprovechamiento renovar inventarios
Inventarios permanece el inventario en la empresa; 360 de Días
de los activos) (recuperar recursos)
Total de días en recuperar el dinero de las
Menor No. Días Totales para tener
Ciclo Financiero cuentas por cobrar y de los inventarios de RCC+Rinv.
de Días recursos frescos
producto terminado
Total de días que en promedio le otorgan Días Totales en
Rotación de (Prov./C.Vent Mas Días
a la empresa como crédito los promedio para cubrir
Proveedores a)*360 para pagar
proveedores (tiempo para liquidar sus los pagos (deudas)
Total de días resultantes para completar Ciclo Días Totales para
Ciclo Financiero Menor No.
la recuperación de recursos para el pago Financiero - completar los cobros y
Neto de Días
de proveedores. Rprov. cubrir pagos

1
Fuente de información: Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill; A Ross Stephen, W. Westerfield Randolph, F. Jaffe
Jeffrey, Finanzas Corporativas, Mc Graw Hill; Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nacional Financiera; Apuntes
Guía Practico para Industriales, Nacional Financiera; Curso de Administración del Crédito; Apuntes de Taller de Finanzas para no Financieros
Tecnológico de Monterrey
2
Los parámetros de las Razones Financieras señaladas en el cuadro, son indicativos para empresas con actividades similares.
64
Cuadro 5.3.1. Complemento, Conceptos empleados para la obtención de las Razones financieras de
acuerdo al área de comportamiento financiero. 1
Razones Financieras 2
Área de Descripción
Razón financiera Concepto de
comportamiento
a emplear Indica Balance Parámetro Indicativo
Financiero
Empleado
Por cada peso que
Rendimiento operativo en relación a la UN/Capital C.- los socios tienen
Rentabilidad > 20%
inversión de los accionistas UN invertido generan $
de utilidad
indicador que permite conocer las Por cada peso que se
Rentabilidad
Rentabilidad ganancias con relación a los activos; UN/AT >12% tiene invertido se
sobre Activos
(Capacidad de la utilidad obtenida con los activos generan $ de utilidad
empresa para Por cada peso de
Rentabilidad indicador que permite conocer las
generar UN/VN >5% ventas se genera $
sobre Ventas ganancias con relación a las Ventas
utilidades que de utilidad
Por cada peso de
permiten el Rentabilidad La utilidad se ve impactada por la
venta se genera $ de
desarrollo) sobre Utilidad utilización de Financiamiento ; por lo UO/VN >7%
utilidad antes de
de Operación que solo se toman los recursos propios
impuestos
Por cada peso que
Rentabilidad Indica solo la rentabilidad de los dueños
los socios tienen
sobre Capital del negocio; permite la participación de UN/Capital C. >20%
invertido generan $
Contable. Terceros.
de utilidad

En donde el significado de las abreviaturas son los conceptos analizados de los Balances y de los Estados
de resultados, estando su significado en el cuadro 5.3.2.

Cuadro 5.3.2. Significado de los conceptos de Balances y de los Estados de Resultados


AC Activo Circulante Capital C. Capital Contable AT Activo Total
PC Pasivo Circulante VN Ventas Netas Prov. Proveedores
Inv. Inventarios AF Activo Fijo UO Utilidad de Operación
U.Op. Utilidad de Operación CC Cuentas por Cobrar C.Vent. Costos de Venta
i Interés Pagado RCC Rotación de las Cuentas por Cobrar
UN Utilidad Neta
PT Pasivo Total R.inv. Rotación de Inventarios Rprov. Rotación de Proveedores 1

Para poder analizar las razones financieras de la empresa, se solicito información histórica, con el objeto de
tener un panorama amplio sobre el comportamiento de la empresa; así como para tener una base financiera de
proyección.

5.4. Estados Financieros Históricos de la Empresa

Como se hizo mención en el inciso 5.2. de este Capitulo, un Balance es la radiografía de la empresa en un
tiempo determinado, por lo tanto esta información es requerida por los Bancos cuando se les solicita apoyo
Crediticio.

Con el objeto de cumplir con uno de los requisitos solicitados por los Bancos, así como para poder
presentar un estudio financiero detallado; se integraron los Balances Dictaminados Históricos de los años de
1997 al 2000, y un balance parcial con una antigüedad no mayor a tres meses a partir de la fecha de

1
Fuente de información: Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill; A Ross Stephen, W. Westerfield Randolph, F. Jaffe
Jeffrey, Finanzas Corporativas, Mc Graw Hill; Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nacional Financiera; Apuntes
Guía Practico para Industriales, Nacional Financiera; Curso de Administración del Crédito; Apuntes de Taller de Finanzas para no Financieros
Tecnológico de Monterrey
2
Los parámetros de las Razones Financieras señaladas en el cuadro, son indicativos para empresas con actividades similares.
65
presentación de la solicitud del crédito, por lo que se tomo como referencia el balance parcial al mes de Marzo
del 2001.
Estando reflejados los activos, pasivos y capital de la empresa de los años correspondientes a 1997 a
Marzo del 2001 en los cuadros 5.4.1. y 5.4.2., respectivamente.

Cuadro 5.4.1. Datos de los Activos de los Balances que se tomaron para la obtención de las Razones
Financieras y que fueron presentados a los Bancos.

DELTA PREMEZCLADOS, S.A. DE C.V.


Estado de Situación Financiera
CONCEPTO PERIODO
ACTIVO 1997 1998 1999 2000 marzo-01
Activo circulante:
Caja y bancos $ 101,919 $ 1,092,828 $ 122,978 -$ 161,739 -$ 447,563
Inventarios $ - $ -
Clientes $ 1,797,889 $ 7,994,658 $ 7,063,463 $ 9,132,961 $ 8,336,371
Deudores Diversos $ 131,274 $ 205,549 $ 299,781 $ 2,423,014 $ 2,502,462
Anticipo a proveedores $ - $ 189,397 $ 791,006 $ 1,683,264 $ 2,176,232
Anticipo de gastos $ 137,425 $ 111,102 $ 96,602 $ 1,254,605 $ 1,254,605
I.V.A. por acreditar $ 75,712 $ 44,946 $ 247,390 $ 548,161 $ 1,780,500
Total activo circulante $ 2,244,219 $ 9,638,480 $ 8,621,220 $ 14,880,266 $ 15,602,608
Activo fijo:
Terrenos $ 29,645 $ 1,185,161 $ 2,536,988 $ 2,536,988 $ 2,536,988
Edificio y construcciones $ 7,287,064 $ 8,643,124 $ 8,643,124 $ 8,643,124 $ 8,643,124
Maquinaria y equipo $ 6,585,640 $ 7,677,534 $ 7,465,231 $ 8,851,921 $ 9,305,299
Equipo de transporte $ 3,486,674 $ 4,626,847 $ 4,620,120 $ 4,768,876 $ 4,809,785
Equipo de oficina $ 1,332,414 $ 1,043,926 $ 1,052,288 $ 1,067,444 $ 1,067,444
Equipo de cómputo $ - $ 444,860 $ 499,426 $ 516,007 $ 539,707
Equipo menor $ - $ 156,963 $ 200,154 $ 291,289 $ 492,289
Depreciación acumulada -$ 16,691,273 -$ 20,283,315 -$ 20,391,063 -$ 21,013,141 -$ 21,164,833
Total activo fijo $ 2,030,164 $ 3,495,100 $ 4,626,268 $ 5,662,508 $ 6,229,802
Activo diferido:
Gastos de instalación $ 257,882 $ 160,231 $ 160,231 $ 160,232 $ 160,232
Gastos preoperativos $ - $ 235,527 $ 235,527 $ 235,527 $ 235,527
Depósitos en garantía $ 1,530,000 $ 70,497 $ 71,542
Pagos provisionales (IMPAC E ISR) $ 189,281 $ 211,857
Amortización acumulada -$ 165,712 -$ 227,507 -$ 538,266 -$ 252,054 -$ 257,001
Total activo diferido $ 92,170 $ 168,251 $ 1,387,492 $ 403,483 $ 422,157
Total Activo $ 4,366,553 $ 13,301,831 $ 14,634,980 $ 20,946,257 $ 22,254,567

El Estado de Resultados forma parte de los estado financiero, conocido también como La Cuenta de
Pérdidas y Ganancias; en donde los conceptos que forman el estado de resultados, miden el rendimiento en un
período específico. Este rendimiento es conocido como utilidad neta o beneficio que es la diferencia resultante
final que existe entre las ventas y los costos y gastos de producción.

El estado de resultados como regla general, siempre acompaña al balance ya que la utilidad o pérdida
generada es asentada en la parte del capital contable; por lo que se considera a la utilidad como acciones de
capital, es decir, beneficios por acción. De igual manera de los conceptos que forman parte del estado de
resultados se generan razones financieras. El comportamiento de la empresa en ventas y costos de producción,
de los ejercicios correspondientes a los años de 1997 al 2000 y a Marzo de 2001 se ven reflejados en el cuadro
5.4.3.

66
Cuadro 5.4.2. Datos del Pasivo y Capital de los Balances que se tomaron para la obtención de las Razones
Financieras y que fueron presentados a los Bancos.

PASIVO 1,997 1,998 1,999 2,000 marzo-01


A Corto Plazo:
Proveedores $ 1,096,771 $ 4,295,381 $ 4,733,677 $ 5,426,160 $ 4,680,127
Acreedores diversos $ 349,164 $ 166,652 $ 263,197 $ 453,944 $ 539,860
Anticipo de clientes $ - $ 17,351 $ 104,277 $ 321,840 $ 134,075
Impuestos por pagar $ 140,241 $ 368,843 $ 404,163 $ 318,778 $ 1,697,228
Total pasivo a corto plazo $ 1,586,176 $ 4,848,227 $ 5,505,314 $ 6,520,722 $ 7,051,290
A largo plazo:
Documentos por pagar $ 2,352,837 $ 2,165,709
Total pasivo a largo plazo $ - $ - $ - $ 2,352,837 $ 2,165,709
Total pasivo $ 1,586,176 $ 4,848,227 $ 5,505,314 $ 8,873,559 $ 9,216,999
CAPITAL
Capital social $ 4,451,927 $ 15,088,324 $ 15,088,324 $ 15,088,325 $ 15,088,325
Resultado de ejercicios anteriores -$ 2,010,453 -$ 9,525,599 -$ 6,634,720 -$ 5,958,659 -$ 3,015,627
Resultado del ejercicio $ 338,903 $ 2,890,879 $ 676,062 $ 2,943,032 $ 964,870
Total capital $ 2,780,377 $ 8,453,604 $ 9,129,666 $ 12,072,698 $ 13,037,568
Total Pasivo y Capital $ 4,366,553 $ 13,301,831 $ 14,634,980 $ 20,946,257 $ 22,254,567

Cuadro 5.4.3. Comportamiento de la empresa de acuerdo a su estado de resultados históricos.

DELTA PREMEZCLADOS, S.A. DE C.V.


Estado de Resultados
Periodo
CONCEPTO
1997 % 1998 % 1999 % 2000 % Marzo-01 % 2001 Proyectado *
Ingresos $ 8,947,498 100 $ 43,491,693 100 $ 38,585,921 100 $ 49,703,770 100 $ 14,576,168 100 $ 58,304,670 100
Dev. y rebajas sobre ventas $ 713,708 $ 1,170,225 $ 4,680,900
Ingresos netos $ 8,947,498 100 $ 43,491,693 100 $ 38,585,921 100 $ 48,990,062 100 $ 13,405,943 100 $ 53,623,770 100

Costo de ventas $ 8,077,836 90.28 $ 39,634,753 91.13 $ 35,088,661 90.94 $ 39,511,538 80.65 $ 10,550,991 78.70 $ 42,203,962 78.70
Utilidad bruta $ 869,662 9.72 $ 3,856,940 8.87 $ 3,497,260 9.06 $ 9,478,525 19.35 $ 2,854,952 21.30 $ 11,419,808 21.30
Gastos de Administración $ 1,071,387 $ 2,114,133 $ 2,892,083 $ 5,706,895 $ 1,631,734 $ 6,526,935
Gastos de Venta $ 506,291 $ 65,486 $ 261,945
Costo Integral de Financiamiento $ 12,120 $ 328,906 $ 194,647 $ 778,590
Gastos de Operación $ 1,083,507 12.11 $ 2,114,133 4.86 $ 2,892,083 7.50 $ 6,542,092 13.35 $ 1,891,867 14.11 $ 7,567,469 14.11
Utilidad de operación -$ 213,845 -2.39 $ 1,742,807 4.01 $ 605,177 1.57 $ 2,936,433 5.99 $ 963,085 7.18 $ 3,852,338 7.18
Intereses a Favor $ 602,510 $ 1,590,884 $ 219,252 $ 6,600 $ 1,785 $ 7,140
Comisiones Bancarias $ 148,934 $ 15,340 $ -
Utilidad Antes de impuestos $ 388,665 4.34 $ 3,184,757 7.32 $ 809,089 2.10 $ 2,943,032 6.01 $ 964,870 7.20 $ 3,859,479 7.20
ISR y PTU $ 49,762 $ 293,878 $ 133,027 $ -
Utilidad Neta $ 338,903 3.79 $ 2,890,879 6.65 $ 676,062 1.75 $ 2,943,032 6.01 $ 964,870 7.20 $ 3,859,479 7.20
* Valores Estimados, en base a la proyección de los meses de Enero a Marzo

5.4.1. Razones Financieras de los Balances Históricos.

De los datos históricos, resultantes de la operación de la empresa plasmados en los Balances Generales y
en los Estados de Resultados de los ejercicios fiscales correspondientes a los años de 1997 a Marzo del 2001

67
indicadas en los cuadros 5.4.1. y 5.4.2. así como la cuadros 5.4.3. de los estados de resultados y tomando
como base el cuadro 5.3.1. se obtuvieron las razones financieras indicadas en el cuadro 5.4.1.1.
Cuadro 5.4.1.1. Razones financieras resultantes de los Balances y Estados de Resultados indicados en los
cuadros 5.4.1. , 5.4.2. , 5.4.3.

DELTA PREMEZCLADOS, S.A. DE C.V.


Razones financieras
Tipo de Razón Razón Financiera a Periodo
Financiera Calcular 1997 1998 1999 2000 marzo-01
Solvencia 1.41 1.99 1.57 2.28 2.21
De Liquidez y
Liquidez 1.41 1.99 1.57 2.28 2.21
Capacidad de
Capital de Trabajo (en $) 658,043.00 4,790,253.00 3,115,906.00 8,359,544.46 8,551,318.31
Pago
Capacidad de Pago -17.64 0.00 0.00 8.93 4.95
Apalancamiento 0.57 0.57 0.60 0.74 0.71
Cobertura de capital/Indepen. Fin. 1.75 1.74 1.66 1.36 1.41
Endeudamiento
Capacidad de Endeudamiento 36.33% 36.45% 37.62% 42.36% 41.42%
Complemento Capacidad de End. 63.67% 63.55% 62.38% 57.64% 58.58%
Rotación de Activos 2.05 3.27 2.64 2.34 0.60
Eficiencia de Planta 4.41 12.44 8.34 8.65 2.15
Productividad con Inversión Propia 3.22 5.14 4.23 4.06 1.03
De Actividad o de
Rotación de Cuentas por Cobrar 72.34 66.18 65.90 67.11 223.86
Eficiencia y
Rotación de Inventarios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Operación.
Ciclo Financiero 72.34 66.18 65.90 67.11 223.86
Rotación de Proveedores 48.88 39.01 48.57 49.44 159.69
Ciclo Financiero Neto 23.46 27.16 17.33 17.67 64.18
Rentabilidad (ROE) 13.88% 51.97% 8.00% 32.24% 7.99%
Rentabilidad sobre Activos 7.76% 21.73% 4.62% 14.05% 4.34%
De Rentabilidad Rentabilidad sobre Ventas 3.79% 6.65% 1.75% 6.01% 7.20%
Rentabilidad sobre U.Operación -2.39% 4.01% 1.57% 5.99% 7.18%
Rentabilidad sobre Capital Contable. 12.19% 34.20% 7.41% 24.38% 7.40%
ROE = Rentabilidad del Capital; Debe ser mayor o igual a la tasa de descuento (TREMA, TMAR), que
es el rendimiento mínimo requerido por los Accionistas de la empresa.

5.4.2. Interpretación de las Razones Financieras

Obtenidos los resultados de las razones financieras expresadas en el cuadro 5.4.1.1., se procedió a su
interpretación de solo aquellas relaciones financieras de interés; a criterio son representativas de cada una de
las Áreas de Comportamiento Financiero, por lo tanto solo se consideraron: Solvencia, Liquidez, Capital de
Trabajo, Capacidad de Pago, Apalancamiento, Cobertura de Capital, Capacidad de Endeudamiento,
Rentabilidad, Rotación de Clientes (Cuentas por Cobrar), Rotación de Proveedores, y Ciclo Financiero Neto;
tomando como parámetros indicativos los señalados en el cuadro 5.3.1.

Para fines del presente trabajo se detallan en el cuadro 5.4.2.1. cada una de las razones financieras de los
parámetros obtenidos en el año de 1997.

Sobre estas razones financieras, se concluye que el ejercicio fiscal correspondiente al año de 1997, Delta
Premezclados refleja a una empresa con solvencia y liquidez con una relación de 1.41 en ambos casos por no
manejar inventarios en sus estados financieros, que para estas dos razones financieras los inventarios no las
afecta; de igual manera la empresa no se encuentra apalancada siendo su relación de 0.57 por lo que tiene
capacidad de endeudamiento ya que sus activos están financiados con inversión externa en un 36.33%,
reflejando una eficiencia operativa en cuanto a sus activos, pero sin embargo, en cuanto a sus rotaciones de
cuentas por cobrar y de pago a proveedores muestran deficiencia ya que se están recuperando las ventas a
crédito en un promedio de 72 días y se están cubriendo los pagos de los insumos requeridos para los procesos
de producción en 49 días promedio por lo que le representa a la empresa que se queda 23 días sin recurso
alguno en los que no podrá hacer frente a algún gasto emergente, siendo lo mas preocupante de que en este
68
análisis si afectan los inventarios, ya que los días del ciclo financiero y financiero neto se verán incrementados.
En cuanto a las utilidades generadas, estas hacen que la empresa no sea rentable.
De acuerdo a esta interpretación de las razones financieras, nos indicaron que la empresa tenía mas gastos
y costos de producción, por esté motivo las razones financieras en rentabilidad resultan bajas, por lo que se
analizaron las relaciones analíticas de los estados de resultados para observar en que rubro se opero mal; de
igual manera sus políticas de cobros y pagos a proveedores no fueron lo mas adecuadas, por lo que siempre
carecieron de liquidez inmediata para solventar los gastos emergentes de capital de trabajo.

Cuadro 5.4.2.1. Interpretación de las razones financieras correspondientes al año de 1997 1

DELTA PREMEZCLADOS, S.A. DE C.V.


Interpretación de las Razones Financieras
Tipo de Razón Razón Financiera a Resultados obtenidos del Balance General Correspondiente a 1997
Financiera Calcular Resultado Interpretación del Resultado Status
Solvencia 1.41 Se tienen $ 1.41 para pagar $ 1.00 a corto plazo Medio
Liquidez 1.41 Se tienen $ 1.41 para pagar $ 1.00 a corto plazo Bueno
De Liquidez y Pagado los pasivos circulantes, se tienen estos
Capacidad de Pago Capital de Trabajo 658,043.00 recursos para operar
Generando U. de operación, se pueden cubrir en -
Capacidad de Pago -17.64 17.64 los intereses Malo
Apalancamiento 0.57 Por cada peso que hay en capital, se deben $ 0.57 Bueno
Existe una inversión de los dueños de $ 1.75 para $
Cobertura de capital/Indepen. Fin. 1.75 1.00 financiado Bueno
Endeudamiento El 36.33% de los Activos están Financiados con capital
Capacidad de Endeudamiento 36.33% externo Bueno
El 63.67% de los Activos están Financiados con capital
Complemento Capacidad de End. 63.67% de los dueños Bueno

Por cada $ 1.00 que se tiene invertido se están


Rotación de Activos 2.05 generando $ 2.05 en ventas Bueno
Cada $ 1.00 en maquinaria y equipo están generando
Eficiencia de Planta 4.41 $ 4.41en ventas Bueno
Cada $ 1.00 invertido por los dueños esta generando $
Productividad con Inversión Propia 3.22 3.22 en ventas Bueno
De Actividad o de En promedio se llevan 72 días para recuperar las
Eficiencia y Rotación de Cuentas por Cobrar 72.34 ventas a crédito Malo
Operación. Rotación de Inventarios 0.00 La empresa no maneja inventarios en el Balance Malo
General
72 días en recuperar las ventas a crédito y dar salida a
Ciclo Financiero 72.34 los inventarios Malo
Los proveedores en promedio otorgan 49 días de
Rotación de Proveedores 48.88 crédito a la empresa Malo
En prom. tardan 23 días en completar el ciclo de
Ciclo Financiero Neto 23.46 producción y ventas Medio
cada peso en acciones mas U. anteriores se generan $
Rentabilidad 2 13.88% 0.14 de utilidad Bajo
Por cada peso que se tiene invertido en activos, se
Rentabilidad sobre Activos 7.76% generan $ 0.078 Malo
De Rentabilidad Rentabilidad sobre Ventas 3.79% Por cada peso en ventas, se generan $ 0.038 de Bajo/Malo
utilidad
Se financio la operación, por casa $ 1.00 se perdieron
Rentabilidad sobre U.Operación -2.39% $ 0.024 Malo
Por cada peso invertido por los dueños, obtienen $
Rentabilidad sobre Capital C. 12.19% 0.12 de utilidad Bajo/Malo

1
El status de la interpretación de las razones financieras, están en función a los parámetros indicativos del cuadro 5.3.1.
2
La rentabilidad obtenida en el ejercicio correspondiente a 1997, es inferior a la tasa de rendimiento aceptable por el inversionista, (TMAR
1997 fue del 20.44%)
69
Este procedimiento se realizó para cada uno de los estados financieros. Resultados expresados en el
cuadro 5.4.2.2.en el que solo se muestra el status obtenido de la interpretación de las razones financieras del
año de 1998 a Marzo de 2001.
Cuadro 5.4.2.2. Status obtenidos de las interpretaciones de las razones financieras de los años de 1998 a
Marzo de 2001 1

DELTA PREMEZCLADOS, S.A. DE C.V.


Razones financieras
Tipo de Razón Razón Financiera a Status
Financiera Calcular 1998 1999 2000 Marzo-01 Promedio
Solvencia Bueno Medio Bueno Bueno Bueno
De Liquidez y
Liquidez Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno
Capacidad de
Capital de Trabajo 4,790,253 3,115,906 8,359,544 8,551,318
Pago
Capacidad de Pago Bueno Bajo Malo

Apalancamiento Bueno Bueno Medio Medio Bueno


Cobertura de capital/Indepen. Fin. Bueno Bueno Medio Bueno Bueno
Endeudamiento
Capacidad de Endeudamiento Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno
Complemento Capacidad de End. Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno

Rotación de Activos Bueno Bueno Bueno Bajo Bueno


Eficiencia de Planta Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno
Productividad con Inversión Propia Bueno Bueno Bueno Medio Bueno
De Actividad o de
Rotación de Cuentas por Cobrar Malo Malo Malo Malo Malo
Eficiencia y
Rotación de Inventarios No se maneja inventarios en balance
Operación.
Ciclo Financiero Malo Malo Malo Malo Malo
Rotación de Proveedores Malo Malo Malo Malo Malo
Ciclo Financiero Neto Medio Bueno Bueno Malo Bueno

Rentabilidad Bueno Malo Bueno Malo Bueno


Rentabilidad sobre Activos Bueno Malo Bueno Malo Bajo
De Rentabilidad Rentabilidad sobre Ventas Bueno Malo Bueno Bueno Bueno
Rentabilidad sobre U.Operación Medio Bajo Medio Bueno Bajo
Rentabilidad sobre Capital Contable. Bueno Malo Bueno Malo Bajo

Los resultados obtenidos en la interpretación de las razones financieras y su análisis de los años de 1997,
1998 y 1999 solo fueron realizados para conocer el comportamiento histórico de la empresa.

En cambio las razones financieras obtenidas del ejercicio de 2000 fueron consideradas para las
proyecciones financieras, ya que su comportamiento es representativo, motivo por el cual, se tomaron en
cuenta, por lo que con estas razones financieras, se concluye que: el Ejercicio fiscal correspondiente al Año de
2000 Delta Premezclados refleja a una empresa con solvencia y liquidez con una relación de 2.28 en ambos
casos por no manejar inventarios en sus estados financieros, que para estas dos razones financieras el
inventario no las afecta; de igual manera la empresa no se encuentra apalancada siendo su relación de 0.74
por lo que se tiene capacidad de endeudamiento, ya que sus activos están financiados con inversión externa en
un 42.36%; reflejando una eficiencia operativa en cuanto a sus activos; pero sin embargo, en cuanto a la
rotación de las cuentas por cobrar y de los pagos a proveedores, muestra una ligera mejoría ya que se están
recuperando las ventas a crédito en un promedio de 67.11 días y se están cubriendo los pagos a sus
proveedores por los insumos requeridos para los procesos de producción en 49.44 días promedio por lo que le
representa a la empresa que se queda 17.67 días sin recurso alguno en los que no podrá hacer frente a algún
gasto emergente siendo lo mas preocupante de que en este análisis si afectan los inventarios, ya que los días
del ciclo financiero y financiero neto se verán incrementados. En cuanto a las utilidades generadas, éstas hacen
que la empresa sea rentable.

1
El status de la interpretación de las razones financieras, están en función a los parámetros indicativos del cuadro 5.3.1.
70
De acuerdo a esta interpretación de las razones financieras, nos indicó que la empresa mejoró sus
controles en los gastos y costos de producción, por este motivo las razones financieras en rentabilidad
mejoraron; de igual manera sus políticas de cobros y pagos a proveedores reflejó una ligera mejoría, sin
embargo, siempre carecieron de liquidez inmediata para solventar los gastos emergentes de capital de trabajo.
5.5. Conclusiones sobre las Razones Financieras

Como se ha dicho, el estudio financiero es la interpretación de los estados financieros en donde para
poderlos valorar, hay que analizar las razones financieras.

Como conclusión tenemos que Delta Premezclados, desde que inició la operación de la planta de
trituración, su operación ha sido cíclica, no ha tenido un comportamiento lineal ascendente, como lo tuvo en el
año pre-operativo y el primer año de operación regular, esto debido a que la maquinaria y equipo que se tiene
en la etapa de extracción no ha operando de manera eficiente. Situación que ha generado el comportamiento
financiero irregular, sin embargo en términos generales, la situación financiera de la empresa es aceptable, ya
que refleja solvencia y liquidez en todos los ejercicios, de igual manera no reporta apalancamiento alguno, pero
su capacidad de endeudamiento ha disminuido en los dos últimos ejercicios por la participación de recursos
externos en los activos de la empresa; la eficiencia operativa de la empresa ha sido aceptable ha pesar de que
en todos los ejercicios la rotación de las cuentas por cobrar es mayor que la rotación del pago a proveedores,
situación que ha generado que no tengan liquidez inmediata para solventar los gastos emergentes de capital de
trabajo.

De igual manera su rentabilidad ha sido cíclica, siendo buena su rentabilidad en los años de 1998 y 2000,
en cambio los años de 1997, 1999 y Marzo de 2001 la rentabilidad no ha sido aceptable, esto por la baja
generación de utilidades, generado por costos y gastos de operación elevados aunado a una baja eficiencia
operativa. Por lo tanto el ROE (Rentabilidad del Capital) es uno de los parámetros financieros importantes, ya
que se convierte en la rentabilidad mínima exigida por los inversionistas, por lo que se tiene que calcula el costo
del capital de la empresa (TMAR, TRAMA, K e, rs)1 que es el % que debe ganar el dinero de los accionistas por
tenerlo dentro de la empresa, motivo por el cual ROE debe ser igual o superior al costo del capital de la
empresa.

En términos generales, los parámetros obtenidos en el estudio financiero corroboraron lo establecido por el
estudio técnico, que es una baja rentabilidad operativa, por los costos y gastos elevados, aunado a los bajos
niveles de producción generados por la poca eficiencia de los activos fijos de la empresa.

Para el proyecto de inversión, como base de la proyección financiera, se tomaron en cuenta los estados de
resultados de los ejercicios correspondientes de 1999 al 2001; en donde se pudo observar en este periodo: un
incremento en las ventas por el 51.10%; incremento en los gastos de administración por el 161.66% y una
disminución en los costos de producción en un 13.45%. Parámetros importantes para las proyecciones
financieras.

Aunado a estos parámetros indicativos para las proyecciones financieras, se decidió incluir en el proyecto
de inversión un crédito revolvente para capital de trabajo, esto por el parámetro indicativo de las razones
financieras, específicamente por el ciclo financiero neto que nos indica que la empresa recupera en un periodo
mas largo sus ventas, que el tiempo para pagar sus obligaciones. Por lo que de manera ocasional requiere de
recursos frescos para solventar sus gastos emergentes de capital de trabajo, en lo que recupera sus ventas.

Por lo que se recomendó que la empresa invirtiera el plazo de los créditos, esto es: solicitar un plazo mayor
para pagar sus compromisos y disminuir el plazo del crédito de sus ventas.

1
Fuente de información: Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill; A Ross Stephen, W. Westerfield Randolph, F. Jaffe
Jeffrey, Finanzas Corporativas, Mc Graw Hill; Coss Bu Raúl, Análisis y evaluación de proyectos de inversión, Limusa; Sapag Chain Nassir,
Sapag Chaun Reinaldo, Preparación y evaluación de proyectos, Mc Graw Hill.
71
VI PROYECCIÓN FINANCIERA

6.1. Objetivo General de la Evaluación Financiera

La proyección financiera, se realizó con el objeto de definir el monto de las inversiones, monto del crédito,
su plazo, periodo de gracia y participación de la empresa, esto en función a la capacidad de pago, a la
generación de utilidades, y a su rentabilidad operativa y financiera; de acuerdo a lo indicado en el cuadro
4.4.1.1.

6.1.1 Elementos considerados para la Proyección Financiera

Definidas las inversiones a realizar para la sustitución de activos, se procedió a integrar los elementos
requeridos para la realización de las proyecciones financieras. Los elementos empleados para la proyección
financiera, son los datos resultantes de los análisis practicados a cada uno de los estudios que dan origen al
proyecto de inversión (esquema 2.2.1.) los datos empleados de cada uno de los estudios realizados, se indican
en el cuadro 6.2.1.1.

Cuadro 6.2.1.1. Elementos considerados para la proyección financiera de acuerdo al tipo de Estudio 1

1
Origen de la información:
1
Información considerada para la elaboración del proyecto de inversión del estudio de mercado
2
Información considerada para la elaboración del proyecto de inversión del estudio técnico
3
cuadro 5.4.3.
72
6.2. Determinación de la Inversión.

De acuerdo a los anteproyectos realizados, y definidas las alternativas de solución, se realizaron una serie
de proyecciones financieras para determinar los activos a adquirir, en base a los recursos económicos y
financieros con los que estaría participando la empresa para el desarrollo del proyecto de inversión.

6.2.1. Inversión Física y de Capital de Trabajo

Definidos los activos a adquirir, se realizó un análisis detallado sobre las inversiones adicionales a ejecutar
de acuerdo al cuadro 4.4.1.1. Inversiones complementarias que de no tomarse en cuenta la empresa hubiese
tenido una participación mayor en el proyecto de inversión; detallando en el cuadro 6.2.1.1. las inversiones
físicas

Cuadro 6.2.1.1. Descripción de las inversiones físicas contempladas para la sustitución de activos.
Inversión Física
Delta Premezclados, S.A. de C.V.
Tipo de Crédito Refaccionario
Monto $12,000,000
Concepto Cotización Imprevistos SUBTOTAL IVA Total
10% 15%
Inversión Total $15,494,402 $1,183,867 $16,678,269 $1,953,380 $18,631,649
Activos Fijos Totales $11,792,317 $1,179,232 $12,971,549 $1,945,732 $14,917,281
Activos Diferidos Totales $46,350 $4,635 $50,985 $7,648 $58,633
Capital de Trabajo (1 Mes de Operación) $3,655,735 $0 $3,655,735 $0 $3,655,735
Maquinaria y Equipo $5,840,079 $584,008 $6,424,087 $963,613 $7,387,700
1.- Una perforadora Ingersoll Rand Model DM-30 Montada sobre $4,261,210 $426,121 $4,687,331 $703,100 $5,390,431
orugas, para perforar a 27.4 Mts. Precio $ 439,300 UDD.
Tipo de Cambio $ 9.70 MN.
2.- Una criba vibratoria inclinada Mrca. Simplicity Mod. DM-140D $808,932 $80,893 $889,825 $133,474 $1,023,298

de tres pisos de 8'x24' Dual Mechanism para trabajo pesdo;

precio $ 83,395 USD tipo de cambio $ 9.70 MN.


3.- Un gusano lavador deshidratador de arena Mrca. Greystone $769,938 $76,994 $846,931 $127,040 $973,971
Mod. 44x32 de dos ejes; Precio $ 79,375 UDS. tipo de
cambio $ 9.70 MN.
Equipo de Transporte $5,401,500 $540,150 $5,941,650 $891,248 $6,832,898
1.- Seis camiones Volvo para caja de 16M3 y olla revolvedora $4,190,400 $419,040 $4,609,440 $691,416 $5,300,856
Mod. WG64, motor Cumins, precio $ 72,000 UDS. c/u tipo de
cambio $ 9.70 MN.
2.- Dos ollas revolvedoras para camión Volvo, Mrca. MTM de 7.6 $465,600 $46,560 $512,160 $76,824 $588,984

3
M precio $ 24,000 UDS. c/u tipo de cambio $ 9.70 MN.
3.- Cuatro carrocerías de volteo de 16 M3 Mrca. SEGU precio $ $252,000 $25,200 $277,200 $41,580 $318,780
63,000 MN. c/u
4.- Una unidad de transporte para 39 pasajeros Mrca. $493,500 $49,350 $542,850 $81,428 $624,278
International Mod. 4700-SCD; precio $ 493,500 MN.
Equipo Eléctrico $283,108 $28,311 $311,419 $46,713 $358,132
1.- Transformador de 1000Kva 3F OA 13200/440/254V tipo $114,654 $11,465 $126,119 $18,918 $145,037
costa noma NMX-J-116 Ance; precio $ 11,820 UDS. tipo de
cambio $ 9.70
2.- Un motor 400H.P. Trifásico 1800 R.P.M. 440/254 V precio $ $85,540 $8,554 $94,094 $14,114 $108,208
85,540 MN.
3.- Un arrancador a tensión reducida tipo auto transformador $42,500 $4,250 $46,750 $7,013 $53,763

con gabinete para motor 400 H.P. 440V precio $ 42,500 MN.
4.- Dos bancos capacitores trifásicos 50 KVAR 440V con $19,900 $1,990 $21,890 $3,284 $25,174
interruptor termo magnético precio $ 9,950 MN. c/u
5.- Un Banco de 60 KVAR; precio $ 11,083.80 MN. $11,084 $1,108 $12,192 $1,829 $14,021
6.- Un banco de 30 KVAR; precio $ 6,850.00 MN. $6,850 $685 $7,535 $1,130 $8,665
7- Alumbrado de postes $2,580 $258 $2,838 $426 $3,264
Gastos de Instalación $46,350 $4,635 $50,985 $7,648 $58,633
1.- Instalación de transformador 1000 KVA precio $ 16,500 MN. $16,500 $1,650 $18,150 $2,723 $20,873

2.- Instalación de capacitores al tablero y a cada motor precio $ $18,500 $1,850 $20,350 $3,053 $23,403
18,500 MN.
3.- Instalación de arrancador 400 H.P. precio $ 8,500 MN. $8,500 $850 $9,350 $1,403 $10,753
4.- Reparación del alumbrado de postes precio $ 2,850 MN. $2,850 $285 $3,135 $470 $3,605
OBRA CIVIL $267,630 $26,763 $294,393 $44,159 $338,552
1.- Trabajos preliminares de albañilería $74,330 $7,433 $81,763 $12,264 $94,027
2.- Maniobras de desmontaje y montaje de equipo $55,500 $5,550 $61,050 $9,158 $70,208
3.- Trabajos de payleria y soldadura $137,800 $13,780 $151,580 $22,737 $174,317
73
Para definir las necesidades de capital de trabajo, se realizó la proyección de los insumos empleados para
cada uno de los procesos productivos considerando la maquinaria y equipo a adquirir, así como de las acciones
a implementar en base a las recomendaciones técnicas realizadas.

Aunado a lo anterior, se determinó emplear una curva de aprendizaje en donde los volúmenes de
producción iniciaran con parámetros similares a los parámetros históricos reportados e incrementarlos de
manera gradual de un ejercicio proyectado a otro.

Tomando la decisión de solo considerar un mes del capital de trabajo resultante para incluirlo en el
programa de inversión como participación propia de la empresa, esto porque se trata de una empresa en
operación y que ha generado ya sus propios recursos operativos, por lo tanto el capital de trabajo requerido se
detalla en el cuadro 6.2.1.2.

Cabe señalar que de ser empresa de reciente creación, para sus necesidades operativas se estarían
considerando tres meses de operación incluyendo los gastos de administración y ventas.

Cuadro 6.2.1.2. Determinación del capital de trabajo resultante de su proyección 1

Capital de Trabajo
Delta Premezclados, S.A. de C.V.
Tipo de Crédito Refaccionario
Monto $12,000,000
Concepto Cotización Imprevistos Subtotal IVA Total
10%
Capital de Trabajo (1 mes de Operación) $3,655,735 $0 $3,655,735 $0 $3,655,735
Capital de trabajo para la extracción del Sascab $104,860 $0 $104,860 $0 $104,860
1.- Neumáticos $3,670 $3,670 $3,670
2.- Combustibles y Lubricantes $82,834 $82,834 $82,834
3.- Mantenimiento $16,615 $16,615 $16,615
6.- Equipo de Seguridad $1,741 $1,741 $1,741
Capital de trabajo Agregados Clasificados $579,663 $0 $579,663 $0 $579,663
1.- Materia Prima $391,625 $391,625 $391,625
2.- Combustibles y Lubricantes $39,450 $39,450 $39,450
3.- Energía Eléctrica $42,845 $42,845 $42,845
4.- Mantenimiento $41,719 $41,719 $41,719
5.- Bandas Transportadoras $2,056 $2,056 $2,056
6.- Neumáticos $53,219 $53,219 $53,219
7.- Equipo de Seguridad $8,750 $8,750 $8,750
Capital de trabajo Concreto Premezclado $2,560,273 $0 $2,560,273 $0 $2,560,273
1.- Materia Prima $235,594 $235,594 $235,594
2.- Cemento $1,528,100 $1,528,100 $1,528,100
3.- Combustibles y Lubricantes $170,051 $170,051 $170,051
4.- Energía Eléctrica $3,006 $3,006 $3,006
5.- Neumáticos $68,012 $68,012 $68,012
6.- Mantenimiento $131,530 $131,530 $131,530
7.- Aditivos $106,313 $106,313 $106,313
8.- Agua $55,125 $55,125 $55,125
9.- Equipo de Seguridad $262,542 $262,542 $262,542
Total de mano de obra y regalías $410,939 $0 $410,939 $0 $410,939
Sascab $36,843 $36,843 $36,843
Agregados Clasificados $105,023 $105,023 $105,023
Concreto Hidráulico $261,838 $261,838 $261,838
Pago de regalías $7,234 $7,234 $7,234

1
Se tomó un mes de operación del primer año proyectado de acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro 6.3.3.5.1. sin tomar en
cuenta la depreciación.
74
6.2.2. Programa de Inversión

Definida la inversión física y determinado el capital de trabajo, se pudo establecer la inversión total del
proyecto de inversión a desarrollar, procediendo a realizar el programa de inversión para con esto determinar la
participación de la empresa y el monto del crédito a solicitar al Banco; en donde para establecer la distribución
de las participaciones, se consideró la capacidad de pago y la disponibilidad de recursos propios para la
participación en el proyecto, así como la disponibilidad de las garantías. Por lo tanto la participación de la
empresa y del banco para el desarrollo del proyecto de inversión, se detalla en el cuadro 6.2.2.1.

Cuadro 6.2.2.1. Programa de inversión para el desarrollo del proyecto.1

Estructura de la Inversión
Delta Premezclados, S.A. de C.V.
Total del Crédito $12,000,000 64.41 %
Crédito Refaccionario $12,000,000
Maquinaria y Equipo $6,424,087
Equipo de Transporte $5,575,913

Recursos Propios Nuevos $6,631,649 35.59 %


IVA Maquinaria y Equipo $963,613
IVA Equipo de Transporte $891,248
IVA Equipo Eléctrico $46,713
Equipo Eléctrico $311,419
Complemento Equipo de Transporte $365,737
IVA Gastos de Instalación $7,648
IVA Obra Civil $44,159
Gastos de Instalación $50,985
Obra Civil $294,393
Capital de Trabajo Sascab $104,860
Complemento Concreto Premezclado $2,560,273
Agregados Clasificados $579,663
Mano de Obra y Regalías $410,939

Inversión Total Nueva $18,631,649 100.00 %

Del importe total de la inversión nueva, la empresa disponía de bienes inmuebles para soportar el
financiamiento solicitado, monto que fue determinado en función a la capacidad de pago y a la generación de
los flujos de efectivo óptimos.

6.2.3. Programa de Inversión Consolidado

El programa de inversión consolidado es importante dentro de las proyecciones financieras, ya que nos
indica los recursos frescos a emplear por la empresa 2, así como de los recursos totales con los que estaría
participando3, por consiguiente, el porcentaje de participación total; describiendo el programa de inversión
consolidado en el cuadro 6.2.3.1.

Cabe señalar que el monto de los activos fijos y diferidos actuales son valores netos, que es la diferencia
entre el valor de libros y la depreciación acumulada.

1
Para la elaboración del programa de inversión se tomaron los valores de los cuadros 6.2.1.1. y 6.2.1.2.
2
Participación de los accionistas con recursos propios no financiados para el desarrollo del proyecto de inversión
3
Aportación total, nueva aportación de accionistas mas valor en libros de los activos fijos y diferidos
75
Cuadro 6.2.3.1. Programa de inversión consolidado. 4

Estructura de la Inversión Consolidado


Delta Premezclados, S.A. de C.V.
Total del Crédito $12,000,000 47.46 %
Crédito Refaccionario $12,000,000
Maquinaria y Equipo $6,424,087
Equipo de Transporte $5,575,913
Recursos Propios Totales $13,283,609 52.54 %
Recursos Propios Nuevos $6,631,649
IVA Maquinaria y Equipo $963,613
IVA Equipo de Transporte $891,248
IVA Equipo Eléctrico $46,713
Equipo Eléctrico $311,419
Complemento Equipo de Transporte $365,737
IVA Gastos de Instalación $7,648
IVA Obra Civil $44,159
Gastos de Instalación $50,985
Obra Civil $294,393
Capital de Trabajo Sascab $104,860
Complemento Concreto Premezclado $2,560,273
Agregados Clasificados $579,663
Mano de Obra y Regalías $410,939
Recursos Propios Actuales $6,651,960
Edificios y Construcciones $1,090,036
Maquinaria y Equipo $1,738,568
Equipo de Transporte $356,286
Equipo de Oficina $67,812
Equipo de Cómputo $78,705
Maquinaria y Equipo Arrendado $0
Gastos de Instalación $46,410
Gastos Preoperativos $375,747
Terreno $2,536,988
Herramientas Menores $361,408
INVERSIÓN TOTAL $25,283,609 100.00 %

6.3. Proyección de los Elementos Considerados

6.3.1. Cálculo y Proyección de los Gastos Financieros.

Los gastos financieros se refieren al pago de intereses sobre los créditos presupuestados para el proyecto
de inversión a desarrollar, así como el considerar el pago de intereses de los créditos vigentes contratados. La
tasa de interés dependió de la selección que se efectuó sobre las diferentes fuentes de recursos crediticios,
para este caso en particular se proyecto sobre la tasa mas alta cotizada ante los bancos, resultando la tasa
interbancaria de equilibrio (TIE) mas los puntos de intermediación establecidos por el banco por el manejo de la
deuda. Definido el monto de crédito, se estableció el plazo del crédito así como del numero de amortizaciones y
la gracia del crédito.

4
El programa de inversión consolidado, es el resultado de la integración del cuadro 6.2.2.1. y la tabla 6.3.2.1. que son los valores de la
inversión actual.
76
El crédito obtenido se solicito a un plazo de 60 meses, mismo periodo que incluía 4 meses de gracia en
capital, y amortizar el capital del crédito solicitado en 56 meses sobre saldos insolutos; es decir, el capital va
disminuyendo conforme se van pagando las amortizaciones fijas, por lo que el interés va disminuyendo.
Por lo anterior, se realizó una tabla para determinar los pagos mensuales a realizar, misma que se detalla
en el cuadro 6.3.1.1. en donde refleja el pago de interés y la amortización del capital por periodo, esto con el
objeto de conocer los pagos a realizar durante el periodo del crédito.

Cuadro 6.3.1.1. Tabla de amortización del crédito solicitado programado sobre saldos insolutos.

TABLA DE AMORTIZACIÓN
DELTA PREMEZCLADOS, S.A. DE C.V.
Tipo de Crédito Refaccionario Monto del Crédito $ 12,000,000
Periodicidad Mensual Total de Amortizaciones 56
Interés por Periodo 1.083333333 % Gracia en Capital 4
Tasa de Interés Anual 13 % Gracia en Intereses 0
NUM. SALDO CAPITAL INTERESES PAGO DEL PER.
0 $ 12,000,000 $ - $ - $ -
1 $ 12,000,000 $ - $ 130,000 $ 130,000 $ 12,130,000
2 $ 12,000,000 $ - $ 130,000 $ 130,000 $ 12,130,000
3 $ 12,000,000 $ - $ 130,000 $ 130,000 $ 12,130,000
4 $ 12,000,000 $ - $ 130,000 $ 130,000 $ 12,130,000
5 $ 11,785,714 $ 214,286 $ 130,000 $ 344,286 $ 11,915,714
6 $ 11,571,429 $ 214,286 $ 127,679 $ 341,964 $ 11,699,107
7 $ 11,357,143 $ 214,286 $ 125,357 $ 339,643 $ 11,482,500
8 $ 11,142,857 $ 214,286 $ 123,036 $ 337,321 $ 11,265,893
9 $ 10,928,571 $ 214,286 $ 120,714 $ 335,000 $ 11,049,286
10 $ 10,714,286 $ 214,286 $ 118,393 $ 332,679 $ 10,832,679
11 $ 10,500,000 $ 214,286 $ 116,071 $ 330,357 $ 10,616,071
12 $ 10,285,714 $ 214,286 $ 113,750 $ 328,036 $ 10,399,464
13 $ 10,071,429 $ 214,286 $ 111,429 $ 325,714 $ 10,182,857
14 $ 9,857,143 $ 214,286 $ 109,107 $ 323,393 $ 9,966,250
15 $ 9,642,857 $ 214,286 $ 106,786 $ 321,071 $ 9,749,643
16 $ 9,428,571 $ 214,286 $ 104,464 $ 318,750 $ 9,533,036
17 $ 9,214,286 $ 214,286 $ 102,143 $ 316,429 $ 9,316,429
18 $ 9,000,000 $ 214,286 $ 99,821 $ 314,107 $ 9,099,821
19 $ 8,785,714 $ 214,286 $ 97,500 $ 311,786 $ 8,883,214
20 $ 8,571,429 $ 214,286 $ 95,179 $ 309,464 $ 8,666,607
21 $ 8,357,143 $ 214,286 $ 92,857 $ 307,143 $ 8,450,000
22 $ 8,142,857 $ 214,286 $ 90,536 $ 304,821 $ 8,233,393
23 $ 7,928,571 $ 214,286 $ 88,214 $ 302,500 $ 8,016,786
24 $ 7,714,286 $ 214,286 $ 85,893 $ 300,179 $ 7,800,179
25 $ 7,500,000 $ 214,286 $ 83,571 $ 297,857 $ 7,583,571
26 $ 7,285,714 214,286 $ 81,250 $ 295,536 $ 7,366,964
27 $ 7,071,429 $ 214,286 $ 78,929 $ 293,214 $ 7,150,357
28 $ 6,857,143 $ 214,286 $ 76,607 $ 290,893 $ 6,933,750
29 $ 6,642,857 $ 214,286 $ 74,286 $ 288,571 $ 6,717,143
30 $ 6,428,571 $ 214,286 $ 71,964 $ 286,250 $ 6,500,536
31 $ 6,214,286 $ 214,286 $ 69,643 $ 283,929 $ 6,283,929
32 $ 6,000,000 $ 214,286 $ 67,321 $ 281,607 $ 6,067,321
33 $ 5,785,714 $ 214,286 $ 65,000 $ 279,286 $ 5,850,714
34 $ 5,571,429 $ 214,286 $ 62,679 $ 276,964 $ 5,634,107
35 $ 5,357,143 $ 214,286 $ 60,357 $ 274,643 $ 5,417,500
36 $ 5,142,857 $ 214,286 $ 58,036 $ 272,321 $ 5,200,893
37 $ 4,928,571 $ 214,286 $ 55,714 $ 270,000 $ 4,984,286
38 $ 4,714,286 $ 214,286 $ 53,393 $ 267,679 $ 4,767,679
39 $ 4,500,000 $ 214,286 $ 51,071 $ 265,357 $ 4,551,071
40 $ 4,285,714 $ 214,286 $ 48,750 $ 263,036 $ 4,334,464
41 $ 4,071,429 $ 214,286 $ 46,429 $ 260,714 $ 4,117,857
42 $ 3,857,143 $ 214,286 $ 44,107 $ 258,393 $ 3,901,250
43 $ 3,642,857 $ 214,286 $ 41,786 $ 256,071 $ 3,684,643
44 $ 3,428,571 $ 214,286 $ 39,464 $ 253,750 $ 3,468,036
45 $ 3,214,286 $ 214,286 $ 37,143 $ 251,429 $ 3,251,429
46 $ 3,000,000 $ 214,286 $ 34,821 $ 249,107 $ 3,034,821
47 $ 2,785,714 $ 214,286 32,500 $ 246,786 $ 77
2,818,214
48 $ 2,571,429 $ 214,286 $ 30,179 $ 244,464 $ 2,601,607
Cuadro 6.3.1.1. Continuación Tabla de amortización del crédito solicitado, programado sobre saldos
insolutos.

TABLA DE AMORTIZACIÓN
DELTA PREMEZCLADOS, S.A. DE C.V.
Tipo de Crédito Refaccionario Monto del Crédito $ 12,000,000
Periodicidad Mensual Total de Amortizaciones 56
Interés por Periodo 1.083333333 % Gracia en Capital 4
Tasa de Interés Anual 13 % Gracia en Intereses 0
NUM. SALDO CAPITAL INTERESES PAGO DEL PER.
49 $ 2,357,143 $ 214,286 $ 27,857 $ 242,143 $ 2,385,000
50 $ 2,142,857 $ 214,286 $ 25,536 $ 239,821 $ 2,168,393
51 $ 1,928,571 $ 214,286 $ 23,214 $ 237,500 $ 1,951,786
52 $ 1,714,286 $ 214,286 $ 20,893 $ 235,179 $ 1,735,179
53 $ 1,500,000 $ 214,286 $ 18,571 $ 232,857 $ 1,518,571
54 $ 1,285,714 $ 214,286 $ 16,250 $ 230,536 $ 1,301,964
55 $ 1,071,429 $ 214,286 $ 13,929 $ 228,214 $ 1,085,357
56 $ 857,143 $ 214,286 $ 11,607 $ 225,893 $ 868,750
57 $ 642,857 $ 214,286 $ 9,286 $ 223,571 $ 652,143
58 $ 428,571 $ 214,286 $ 6,964 $ 221,250 $ 435,536
59 $ 214,286 $ 214,286 $ 4,643 $ 218,929 $ 218,929
60 -$ 0 $ 214,286 $ 2,321 $ 216,607 $ 2,321
Año 1 $ 1,714,286 $ 1,495,000 $ 3,209,286
Año 2 $ 2,571,429 $ 1,183,929 $ 3,755,357
Año 3 $ 2,571,429 $ 849,643 $ 3,421,071
Año 4 $ 2,571,429 $ 515,357 $ 3,086,786
Año 5 $ 2,571,429 $ 181,071 $ 2,752,500
Total $ 12,000,000 $ 4,225,000 $ 16,225,000 $ 16,225,000

Decidiendo emplear estos plazos de amortización debido a que se trata de una empresa en operación,
considerando el periodo de gracia de 4 meses por el tiempo de instalación y puesta en marcha de la planta con
las adecuaciones consideradas.

Él calculo de la tabla de amortización, se realizó bajo el esquema de saldos insolutos establecido por los
Bancos, en donde el pago del capital es amortizado en 56 pagos fijos constantes e iguales, realizando la
primera amortización a partir del quinto mes, esto por el periodo de gracia. El saldo insoluto va diminuyendo de
acuerdo al pago amortizado, aplicándole al saldo insoluto el interés simple correspondiente.

Estableciendo este esquema los bancos, debido a que se maneja una tasa de interés variable, por lo que
de existir variaciones en la tasa de referencia empleada para el cobro del interés, sea aplicada de manera
directa al saldo insoluto vigente.

La ecuación empleadas aplicadas para el cálculo de interés simple y definir las amortizaciones del capital
están indicadas en las ecuaciones 6.3.1.1. y 6.3.1.2. respectivamente.

Pi = C x (i x t) Ec. 6.3.1.1.1

En donde:
Pi = Pago del interés simple
C = Capital
i = Interés mensual

1
Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc. Graw Hill; Díaz Mata Alfredo y Aguilera Gómez Victor Manuel,
Matemáticas Financieras, Mc. Graw Hill; Sapag Chain Nassir y Sapag Chain Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos,
Mc. Graw Hill; Ross Stephen A., Westerfield Randolph W. y Jaffe Jeffrey F., Finanzas Corporativas, Mc. Graw Hill; Coss Bu
Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Limusa; Apuntes del Curso Taller de Finanzas para no Financieros,
Tecnológico de Monterrey; Apuntes del curso Administración de la Función del Crédito, Centro de Capacitación y
Productividad S.C.
78
t = Tiempo o plazo, que en este caso es igual a 1 debido a que los pagos se realizaran de manera
mensual.
Desarrollando la ecuación 6.3.1.1. tenemos que para los primeros cinco meses el pago de los intereses es
por $ 130,000.00

A partir del sexto mes el pago de intereses se modificará de acuerdo a la amortización del capital, por lo
que para este sexto mes el pago del interés es por $ 127,679.00

R = C/n Ec. 6.3.1.2.1

En donde:

R = monto de la amortización a realizar


C = Capital a Amortizar
n = Numero de periodos sin incluir el periodo de gracia en el capital

Desarrollando la ecuación simple para el cálculo de las amortizaciones, tenemos que se realizaran 56
amortizaciones fijas por $ 214,286.00

Desarrollando de igual manera la tabla de amortización para el crédito vigente que tiene contratado la
empresa ante el Fideicomiso AAA de Cemex, estando indicado el resumen de esta tabla en el cuadro 6.3.1.2.

Cuadro 6.3.1.2. Resumen de la tabla de amortización del crédito vigente.

TABLA DE AMORTIZACIÓN
DELTA PREMEZCLADOS, S.A. DE C.V.

Tipo de Crédito HABILITACIÓN Y/O AVIO Cemex AAA Monto del Crédito $ 2,500,000
Periodicidad Mensual Total de Amortizaciones 36
Interés por periodo 1.75 Gracia en Capital 0
Tasa Anual 21 Gracia en Intereses 0
NÚM. SALDO CAPITAL INTERESES PAGO DEL PER.
Año 1 $ 416,667 $ 506,771 $ 923,438
Año 2 $ 833,333 $ 357,292 $ 1,190,625
Año 3 $ 833,333 $ 182,292 $ 1,015,625
Año 4 $ 416,667 $ 25,521 $ 442,188
Total $ 2,500,000 $ 1,071,875 $ 3,571,875

De acuerdo a las razones financieras, la rotación de clientes (cuentas por cobrar) es superior a la rotación
de proveedores, por lo que le genera que de manera ocasional no tenga los recursos económicos requeridos
para solventar los gastos emergentes de capital de trabajo; por lo que se le propuso incluir un crédito
revolvente para capital de trabajo con el objeto de que pueda disponer de recursos requeridos a corto plazo
mientras se invierte el tiempo de las rotaciones.

Esta línea de crédito no se incluye dentro del programa de inversión cuadro 6. 2.2.1. por tratarse de un
crédito a corto plazo; sin embargo, se calculó la tabla de amortización de acuerdo a una revolvencia que no
afectara los flujos de efectivo de la empresa, por consiguiente, la viabilidad financiera.

1
Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc. Graw Hill; Díaz Mata Alfredo y Aguilera Gómez Victor Manuel,
Matemáticas Financieras, Mc. Graw Hill; Sapag Chain Nassir y Sapag Chain Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos,
Mc. Graw Hill; Ross Stephen A., Westerfield Randolph W. y Jaffe Jeffrey F., Finanzas Corporativas, Mc. Graw Hill; Coss Bu
Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Limusa; Apuntes del Curso Taller de Finanzas para no Financieros,
Tecnológico de Monterrey; Apuntes del curso Administración de la Función del Crédito, Centro de Capacitación y
Productividad S.C.
79
Por lo que se estableció para el primer año proyectado que la empresa dispusiera sobre una línea de
crédito de $ 400,000.00 para el segundo año proyectado $ 1’500,000.00 y para el tercer año en adelante por $
2’000,000.00 detallando en el cuadro 6.3.1.3. las tablas de amortización para cada uno de los casos.
Cuadro 6.3.1.3. Tablas de amortización de los montos revolventes para capital de trabajo.
TABLA DE AMORTIZACIÓN
DELTA PREMEZCLADOS, S.A. DE C.V.

Tipo de Crédito Habilitación y/o Avío Monto del Crédito $ 400,000


Periodicidad Mensual Total de Amortizaciones
Interés por Periodo 1.75 % Gracia en Capital 0
Tasa de interés Anual 21 % Gracia en Intereses 0
NÚM. SALDO CAPITAL INTERESES PAGO DEL PER.
0 $ 400,000
1 $ 400,000 $ 7,000 $ 7,000
2 $ 400,000 $ 7,000 $ 7,000
3 $ 400,000 $ 7,000 $ 7,000
4 $ 400,000 $ 7,000 $ 7,000
5 $ 400,000 $ 7,000 $ 7,000
6$ $ 400,000
- $ 7,000 $ 407,000
AÑO 1 $ 400,000 $ 42,000 $ 442,000
TOTAL $ 400,000 $ 42,000 $ 442,000

Tipo de Crédito Habilitación y/o Avío Revolvente Monto del Crédito $ 1,500,000
NÚM. SALDO CAPITAL INTERESES PAGO DEL PER.
0 $ 1,500,000
1 $ 1,500,000 $ 26,250 $ 26,250
2 $ 1,500,000 $ 26,250 $ 26,250
3 $ 1,500,000 $ 26,250 $ 26,250
4 $ 1,500,000 $ 26,250 $ 26,250
5 $ 1,500,000 $ 26,250 $ 26,250
6$ $ 1,500,000
- $ 26,250 $ 1,526,250
AÑO 1 $ 1,500,000 $ 157,500 $ 1,657,500
TOTAL $ 1,500,000 $ 157,500 $ 1,657,500

Tipo de Crédito Habilitación y/o Avío Revolvente Monto del Crédito $ 2,000,000
NÚM. SALDO CAPITAL INTERESES PAGO DEL PER.
0 $ 2,000,000
1 $ 2,000,000 $ 35,000 $ 35,000
2 $ 2,000,000 $ 35,000 $ 35,000
3 $ 2,000,000 $ 35,000 $ 35,000
4 $ 2,000,000 $ 35,000 $ 35,000
5 $ 2,000,000 $ 35,000 $ 35,000
6$ $ 2,000,000
- $ 35,000 $ 2,035,000
AÑO 1 $ 2,000,000 $ 210,000 $ 2,210,000
TOTAL $ 2,000,000 $ 210,000 $ 2,210,000

Cabe señalar que se presenta la conclusión de una serie de pruebas realizadas para poder determinar los
montos y plazos establecidos en la solicitud de crédito.

6.3.2. Proyección de la Cédula de Depreciación y Amortización.

La depreciación es la pérdida de valor que tienen los activos fijos con excepción de los terrenos por el uso
que se les da y esta reflejado contablemente esto con el objeto de:
80
a) Determinar el importe de los bienes o servicios que se generan con dichos activos, reflejado en el
estado de resultados como un costo de producción.
b) Establecer un fondo de reserva que permita remplazar el activo al final de su vida útil, esto a través de
la creación de un fondo interno para financiar su reemplazo.

c) Apoyo fiscal para que la inversión realizada sea recuperada por la empresa, ya que se trata de un costo
virtual que permite la disminución de la utilidad de operación y por consiguiente, el pago de los
impuestos.

Dentro de los métodos existentes para el cálculo de la depreciación, el reconocido por las autoridades
Hacendarias de México, solo permiten el Método de Línea Recta. Este método supone que la depreciación
anual es la misma durante toda la vida útil del activo; de acuerdo a ello, la base de depreciación se multiplica
por un porcentaje establecido por las autoridades fiscales, porcentaje que representa en tiempo la recuperación
del activo; por consiguiente, determina el cargo que se hará al fondo de reserva.

De acuerdo a este método de Línea Recta, para el cálculo de la depreciación y amortización del año, se
emplea la ecuación 6.3.2.1.

Dk = C – S Ec. 6.3.2.1.1
n

En donde:
C = Costo original del Activo
S = Valor de Salvamento
n = Vida útil calculada en años, equivalente al porcentaje fiscal de recuperación establecido
B = C-S Base de depreciación del activo
Dk = Cargo por depreciar por el año k
Ak = Depreciación acumulada al final del año k
Vk = Valor en libros al final del año k

Se tiene que (0< k < n); por lo tanto se tiene que:

D0 = 0 y Dn = B; V0 = C y Vn = S

Por lo tanto, para determinar la depreciación acumulada, se emplea la ecuación 6.3.2.2. y para determinar
el valor en libros en el año, se emplea la ecuación 6.3.2.3.

Ak = k D Ec. 6.3.2.2. 1

Vk = C – k D Ec. 6.3.2.3. 1

Desarrollando las ecuaciones para el caso de Edificios y Construcciones de los activos fijos actuales,
tenemos:

C = $ 8’643,124 Dk = $ 8’643,124 - 0 Vk = $ 8’643,124 - $ 7’553,088


S = 0 20
n = 20 Años (5% Anual)
B = $ 8’643,124
Dk = $ 432,156
Ak = $ 7’553,088 el activo se ha depreciado ya 17.48 años, faltando por depreciar V k
Vk = $ 1’090,036 este valor es lo que falta por depreciar.
Vs = $ 27’689,146 resultado empleado en los flujos de efectivo.
1
Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc. Graw Hill; Díaz Mata Alfredo y Aguilera Gómez Victor Manuel,
Matemáticas Financieras, Mc. Graw Hill; Sapag Chain Nassir y Sapag Chain Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos,
Mc. Graw Hill; Coss Bu Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Limusa; Apuntes del curso Administración de la
Función del Crédito, Centro de Capacitación y Productividad S.C.
81
Vs = Ct -∑D

Siguiendo la misma mecánica para cada uno de los conceptos, se pudo elaborar la cédula de depreciación y
amortización de los activos fijos y diferidos tabla 6.3.2.1.
Tabla 6.3.2.1. Cédula de depreciación y amortización proyectada, de los activos históricos y a adquirir con
el financiamiento 1

Cedula de Depreciación y Amortización


Delta Premezclados, S.A. de C.V..

Crédito Refaccionario
Monto $ 12,000,000
CONCEPTO VALOR DEP. % AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
LIBROS ACUMULADA RED.
Inversión Actual
Edificios y Construcciones $8,643,124 $7,553,088 5 $432,156 $432,156 $225,724 $0 $0
Maquinaria y Equipo $9,305,299 $7,566,731 10 $930,530 $808,038 $0 $0 $0
Equipo de Transporte $4,809,785 $4,453,499 20 $356,286 $0 $0 $0 $0
Equipo de Oficina $1,067,444 $999,632 20 $67,812 $0 $0 $0 $0
Equipo de Computo $539,707 $461,002 33 $78,705 $0 $0 $0 $0
Maquinaria y Equipo Arrendado $0 $0 10 $0 $0 $0 $0 $0
Gastos de Instalación $160,232 $113,822 10 $16,023 $16,023 $14,364 $0 $0
Gastos Preoperativos $518,926 $143,179 10 $51,893 $51,893 $51,893 $51,893 $51,893
Terrenos $2,536,988 $0 0 $0 $0 $0 $0 $0
Herramientas $492,289 $130,881 33 $162,455 $162,455 $36,497 $0 $0
Subtotal Inversión Actual $28,073,794 $21,421,834 $2,095,860 $1,470,565 $328,477 $51,893 $51,893
Inversión Nueva
Maquinaria y Equipo $6,424,087 $0 10 $642,409 $642,409 $642,409 $642,409 $642,409
Equipo de Transporte $5,941,650 20 $1,188,330 $1,188,330 $1,188,330 $1,188,330 $1,188,330
Obra Civil $294,393 5 $14,720 $14,720 $14,720 $14,720 $14,720
Gastos de Instalación $50,985 10 $5,099 $5,099 $5,099 $5,099 $5,099
Equipo Eléctrico $311,419 10 $31,142 $31,142 $31,142 $31,142 $31,142
Obras de Desarrollo $0 10 $0 $0 $0 $0 $0
Terreno $0 0 $0 $0 $0 $0 $0
Subtotal Inversión Nueva $13,022,534 $0 $1,881,699 $1,881,699 $1,881,699 $1,881,699 $1,881,699
Total $41,096,328 $21,421,834 $3,977,559 $3,352,264 $2,210,176 $1,933,591 $1,933,591
$ 13,407,182 Vs. = $ 27,689,146

6.3.3. Proyección de los Costos de Producción.

Para poder proyectar los costos de producción, se estableció en primer instancia los parámetros de
producción, tomando en cuenta los índices de mercado y de las capacidades de producción de los equipos a
emplear en el proyecto; análisis que se realizó en cada una de las etapas productivas.

6.3.3.1. Costos de Producción en la Etapa de Extracción

1
El valor en libros proviene del balance de la empresa mismo que se detalla en el cuadro 5.4.1. y la depreciación acumulada se localizó en
las relaciones analíticas de los estados financieros; que son el soporte de la información reflejada.
82
Para esta etapa el cálculo de los costos de producción, se realizó contemplando la inclusión de la
perforadora y de los cuatro camiones de volteo de 14 M 3 así como del incremento en el volumen de producción
generado por la eficiencia de los equipos. En base a estos criterios, se analizó cada uno de los insumos
empleados para la extracción de la roca caliza, descritos en el cuadro 6.3.3.1.1.
Cuadro 6.3.3.1.1. Desglose de los costos de producción en la etapa de Extracción. 1

Análisis de los Costos de Producción en la etapa de Extracción


3
Producción base Mensual 35,300 M
Etapa Insumo Concepto Equipo Consumo Costo Tiem. de Activ. Vida Precio Consumos
Descripción No. Unidad Cantidad Insumo Hr/día D/mes U./Mes Unit. $ Mes $ Año $
Despalme Bulldozer 1 Lts/hr. 38.60 4.25 10 6 0.2788 9,843 118,116
Barrenación Track Drill 1 Lts/hr. 10.00 4.25 10 24 0.29 10,204 122,449
Dragado Dragas 2 Lts/hr. 30.00 4.25 10 24 1.7337 61,200 734,400
Moneo Retroexcav. 1 Lts/hr. 12.00 4.25 10 24 0.3467 12,240 146,880
Combustibles y Carga Payloader 1 Lts/hr. 29.00 4.25 10 24 0.8380 29,580 354,960
Lubricantes Acarreo Camiones 4 Lts/hr. 10.88 4.25 10 24 1.2575 44,390 532,685
Subtotal 4.7438 167,457 2,009,490
25% de Lubricantes 1.1860 41,864 502,372
Total costo de Combustibles y Lubricantes 5.9298 209,322 2,511,862
Moneo Retroexcav. 1 Ne/mes 4.0000 11,600 10 24 48 0.0274 967 11,600
Carga Payloader 1 Ne/mes 4 25,405 18 0.1599 5,646 67,747
Neumáticos
Acarreo Camiones 4 Ne/mes 10 7,550 10 0.8555 30,200 362,400
Extracción Costos Variables de Producción

Total costo de Neumáticos 1.0428 36,812 441,747


Alto Explo. Kgr/Bar 62.5 17.23 10 22 6.7114 236,913 2,842,950
E-cord M/Barr 4.16 3.10 10 22 0.0804 2,837 34,045
Cordón Ref. M/Barr 11 4.50 10 22 0.3085 10,890 130,680
Cañuela M/Barr 0.18 2.50 10 22 0.0028 99 1,188
Voladura
Explosivos Fulminante Pza/Bar 0.09 2.00 10 22 0.0011 40 475
Conectores Pza/Bar 4 38.80 10 22 0.9673 34,144 409,728
Tubo PVC Pza/Bar 1 50.46 10 22 0.3145 11,101 133,214
Coples PVC Pza/Bar 1 2.25 10 22 0.0140 495 5,940
Total costo de Explosivos 8.4000 296,518 3,558,221
Barrenación Segmento D. 1 Pza 1 18,500 2 0.2620 9,250 111,000
Aceros de
Barrenación Barreno 1 Pza 1 76,800 12 0.1813 6,400 76,800
Barrenacion
Total costos Aceros de Barrenación 0.4433 15,650 187,800
Despalme Bulldozer 1 1 2,438 0.0691 2,438 29,250
Barrenación Track Drill 1 1 4,300 0.1218 4,300 51,600
Mantenimiento

Dragado Dragas 2 2 10,000 0.5666 20,000 240,000


Moneo Retroexcav. 1 1 3,665 0.1038 3,665 43,980
Carga Payloader 1 1 8,500 0.2408 8,500 102,000
Acarreo Camiones 4 4 5,850 0.6629 23,400 280,800
Total costo de Mantenimiento 1.7649 62,303 747,630
Equipo de
Seguridad Extracción Personal equipo 14 1,786 2 0.3541 12,500 150,000
Costos Variables Totales en la etapa de Extracción 17.9350 633,105 7,597,260
Concepto Equipo % Salario día Días Precio Consumos
Sueldo diario
Descripción No. Prest. Integrado Trab. Unit. $ Mes $ Año $
Producción Jefe Turno 1 $ 327 40 $ 457 30 0.388673 13,720 164,642
Extracción Costos Fijos

Despalme Op. Bulldozer 0.25 $ 260 40 $ 364 30 0.077337 2,730 32,760


Mano de Obra Barrenación Op. Track D. 1 $ 160 40 $ 224 30 0.190368 6,720 80,640
de Producción

Directa Voladura Poblador 1 $ 150 40 $ 210 30 0.17847 6,300 75,600


Dragado Op. Dragas 2 $ 260 40 $ 364 30 0.618697 21,840 262,080
Moneo Op. M. Hidr. 1 $ 160 40 $ 224 30 0.190368 6,720 80,640
Carga Op. Payloader 1 $ 200 40 $ 280 30 0.23796 8,400 100,800
Acarreo Op. Camión 4 $ 187 40 $ 262 30 0.889972 31,416 376,992
Voladura Ayudantes 3 $ 111 40 $ 156 30 0.396597 14,000 167,998
Total de la Mano de Obra 14.3 3.16844 111,846 1,342,152
1
Los consumos de los equipos a adquirir
Pago de Regalías son de acuerdo
1 a los manuales de operación y a la asesoría del proveedor;
0.4099 los ya existentes
14,469 están
173,628
en función a reportes de producción.
Total de Costos Fijos 3.57833 126,315 1,515,780
Total de costos de producción en la etapa de Extracción 21.5133 759,420 9,113,040
83
6.3.3.2. Costos de Producción en la etapa de Trituración

El costo de producción resultante en la etapa de extracción equivalente a 21.5133 $/M 3 es empleado en


esta etapa de trituración como un costo de materia prima. Por lo tanto el desglose de los insumos requeridos
en la etapa de trituración, se detalla en el cuadro 6.3.3.2.1.

Para realizar el cálculo de los costos de producción, se tomaron en cuenta las modificaciones a realizar,
mismas que consisten en la sustitución del gusano lavador y de la criba vibratoria; por lo que existió un ligero
incremento en los costos de producción específicamente en el consumo de la energía eléctrica, esto por el
incremento en los H.P. de los motores a instalar ya que los equipos requieren de mayor potencia y de
revoluciones para trabajar de manera óptima. Sin embargo, el costo de la planta en su conjunto sé vió
disminuido, debido a que contará ya con una alimentación constante producto de la eficiencia operativa en la
etapa de extracción y del traslado de la roca caliza a la tolva receptora.

Cuadro 6.3.3.2.1. Desglose de los costos de producción en la etapa de trituración.

Análisis de los Costos de Producción en la etapa de Trituración


3
Producción base Mensual 30,000 M Totales
Etapa Insumo Equipo Conversión Consumo Costo T. de Activ. Vida Precio Consumos
Descripción No. H.P. F.C. Coef. Unidad Consumo Insumo Hr/día D/mes U./Mes Unit. $ Mes $ Año $
M. Prima (Caliza) Planta de Trit. 1 M3/hr. 147.08 21.51 10 24 25.3140 759,420 9,113,040
Payloader 2 Lts/hr. 30.00 4.25 10 24 2.0400 61,200 734,400
Combustibles y
Payloader 2 Lts/hr. 25% 0.5100 15,300 183,600
Lubricantes.
Total de Combustibles y lubricantes 2.5500 76,500 918,000
Energía Eléctrica Motores 10 1,300 0.85 1.33 Kw/hr 830.83 0.40 10 25 2.7694 83,083 996,992
Alimentador 1 Equipo 8,200 0.2733 8,200 98,400
Q. Primario 1 Equipo 9,700 0.3233 9,700 116,400
Trituración Costos Variables de

Criba 1 Equipo 9,700 0.3233 9,700 116,400


G. Lavador 1 Equipo 5,600 0.1867 5,600 67,200
Producción

Mantenimiento Q. Secundario 1 Equipo 12,000 0.4000 12,000 144,000


Bandas Trans. 6 Acces. 7,200 0.2400 7,200 86,400
Mayas 12 Acces. 8,900 0.2967 8,900 106,800
Payloader 2 Equipo 19,600 0.6533 19,600 235,200
Total de Mantenimiento de la Planta de Trituración 2.6967 80,900 970,800
Banda de 24" 4 Mts. 36 487.90 48 0.0488 1,464 17,564
Bandas
Banda de 36" 2 Mts. 65 698.50 36 0.0841 2,522 30,268
Transportadoras
Total de Bandas transportadoras 0.1329 3,986 47,833
Neumáticos Payloader 2 llanta 4 25,800 24 0.2867 8,600 103,200
Equipo de Seg. Personal Equipo 19 1,786 2 0.5656 16,967 203,604
Total de costos variables en la etapa de Trituración 34.3152 1,029,456 12,353,469
Equipo % Días Consumos
Sueldo Salario día Precio
Concepto
diario $ Prest. Integrado $ Unit. $
Descripción No. Trab. Mes $ Año $
216.67
Trituración Costos Fijos de

Op. Planta 2 40.00 303.33 30 0.6067 18,200 218,400


Op. Payloader 2 200.00 40.00 280.00 30 0.5600 16,800 201,600
Producción

Ayudante Gral. 5 93.33 40.00 130.67 30 0.6533 19,600 235,200


Mano de obra Mecánico Gral 3 226.67 40.00 317.33 30 0.9520 28,560 342,720
directa Mecánico Aut. 1 250.00 40.00 350.00 30 0.3500 10,500 126,000
Electricista 1 226.67 40.00 317.33 30 0.3173 9,520 114,240
Soldador 1 220.00 40.00 308.00 30 0.3080 9,240 110,880
Ayudantes Mto. 4 106.67 40.00 149.33 30 0.5973 17,920 215,040
Total de costos fijos en la etapa de Trituración 4.34467 130,340 1,564,080
Total de costos de producción en la etapa de Trituración 38.6599 1,159,796 13,917,549
Producción para Venta 24,173 80.58%

84
El costo de materia prima en esta etapa de trituración, resulta superior al costo de traslado obtenido en la
etapa de extracción, debido a que existe una merma del 15%, por lo tanto se requiere un suministro de materia
prima de 35,300 M3/Mes para tener una producción efectiva en los agregados de 30,000 M 3/mes. Motivo por el
cual se incrementa este costo de $ 21.5133 a $ 25.3140 por M3.

Del volumen de producción total empleado en la proyección de los costos de trituración, se estará
destinando 5,827 M3/Mes (19.42%) del volumen total al autoconsumo, que es el volumen demandado por la
planta de Concreto Premezclado para satisfacer sus requerimientos de materias primas (polvo y gravas)
desglosando en el cuadro 6.3.3.2.2. los costos de traslado de los Agregados a la Planta de Concreto
Premezclado. Por lo tanto, los volúmenes de producción de Agregados destinados para su comercialización son
por 24,173 M3/Mes.

Cuadro 6.3.3.2.2. Desglose de los costos de producción para el traslado de los agregados a la planta de
concreto premezclado.
Costos de traslado a planta de Concreto Premezclado
Autoconsumo 5,827 M3 19.42%
Equipo Conversión Consumo Costo T. de Activ. Vida Precio Consumos
Etapa Insumo
Descripción No. H.P. F.C. Coef. Unidad Consumo Insumo Hr/día D/mes U./Mes Unit. $ Mes $ Año $
Agr. para Planta. Planta de Trit. 1 M3/hr. 24.28 38.66 10 24 38.6599 225,274 2,703,284
Tracto-camión 2 Lts/hr. 15.00 4.25 10 24 5.2514 30,600 367,200
Combustibles y
Lubricantes. Tracto-camión 2 Lts/hr. 25% 1.3128 7,650 91,800
Costos Variables Traslado de

Total de Combustibles y lubricantes 6.5642 38,250 459,000


Tracto-camión 2 Equipo 7,500 2.5742 15,000 180,000
los Agregados

Mantenimiento Góndola 36 M3 2 Equipo 3,000 1.0297 6,000 72,000


Total de Mantenimiento Equipo de transporte traslado de agregados 3.6039 21,000 252,000
Tracto-camión 2 llanta 10 4,500 6 2.5742 15,000 180,000
Neumáticos Góndola 36 M3 2 llanta 12 4,500 6 3.0890 18,000 216,000
Total de Neumáticos del equipo de transporte 5.6632 33,000 396,000
Total de costos variables del Traslado de los Agregados a Planta de Concreto Premezclado 54.4911 317,524 3,810,284
Equipo Sueldo % Salario día Días Precio Consumos
Concepto
Descripción No. diario Prest. Integrado Trab. Unit. $ Mes $ Año $
Costos
Fijos

Mano de obra Op. Tracto-cam. 2 226.67 40.00 317.33 30 3.2675 19,040 228,480
directa Total de costos fijos en la etapa de Trituración 3.26751 19,040 228,480
Total de costos de producción en la etapa de Trituración 57.7587 336,564 4,038,764

6.3.3.3. Costos de Producción del Concreto Premezclado.

Determinado el costo de traslado de la materia prima (polvo y gravas) a la planta de concreto premezclado,
se procedió a realizar el cálculo de los costos de producción de acuerdo a los parámetros de producción
establecidos tanto por el mercado como por la capacidad instalada nueva. En esta etapa de producción los
costos se verán incrementados por la inclusión de dos equipos de transporte (ollas revolvedoras) para el
reparto a obras del concreto premezclado.

Como se puede observar el costo de la materia prima (polvo y gravas) puesta en la planta de concreto
premezclado es de $ 57.7587 mismo que tiene un incremento del 16.54% debido a que por 1.00 M 3 de
concreto premezclado, requiere de 1.165 M3 de Agregados, detallando en el cuadro 5.3.3.3.1. los costos de los
insumos empleados para la elaboración del concreto premezclado.

6.3.3.4. Costos de Producción para la extracción del Sascab

En esta etapa de producción, no existió modificación o incremento alguno en los costos de producción, por
lo tanto se describen en la tabla 6.3.3.4.1. los insumos requeridos en esta etapa.

85
Cuadro 6.3.3.3.1. Desglose de los costos de producción del concreto premezclado
Análisis de los Costos de Producción Planta de Concreto Premezclado
Producción base Mensual 5,000 M3 Concreto f'c=250 Kgr/cm2
Etapa Insumo Equipo Conversión Consumo Costo T. de Activ. Vida Precio Consumos
Descripción No./Un. H.P. F.C. Coef. Unidad Consumo Insumo Hr/día D/mes U./Mes Unit. $ Mes $ Año $
3
Polvo Kgr./M 744 1.33 M3/hr. 11.65 57.7587 10 24 32.3101 161,551 1,938,606
Materias Primas
Grava Kgr./M3 806 1.33 M3/hr. 12.63 57.7587 10 24 35.0026 175,013 2,100,157
Agregados y
Total de Agregados Clasificados 67.3127 336,564 4,038,763
Cemento 3
Cemento Kgr./M 370 Ton./hr 7.71 1,180.00 10 24 436.600 2,183,000 26,196,000
Costos Variables de Producción Concreto

Camiones olla 14 Lts/hr. 10.00 4.25 10 24 28.5600 142,800 1,713,600


Planta concreto 2 Lts/hr. 10.00 4.25 10 16 2.7200 13,600 163,200
Combustibles y Payloader 2 Lts/hr. 12.00 4.25 10 24 4.8960 24,480 293,760
Lubricantes. Camiones bom. 3 Lts/hr. 11.00 4.25 5 24 3.3660 16,830 201,960
Equipo 21 Lts/hr. 25% 180,880 9.0440 45,220 542,640
Total de Combustibles y lubricantes 48.5860 242,930 2,915,160
Energía Eléctrica Motores 3 70 0.85 1.33 Kw/hr 44.74 0.40 10 24 0.8589 4,295 51,537
Premezclado

Planta Dosifica 1 Equipo 1 59,900 11.9800 59,900 718,800


Camiones olla 14 Equipo 14 5,800 16.2400 81,200 974,400
Camiones bom. 3 Equipo 3 6,500 3.9000 19,500 234,000
Mantenimiento
Payloader 2 Equipo 2 9,000 3.6000 18,000 216,000
Camionetas 3 Equipo 3 3,100 1.8600 9,300 111,600
Total de Mantenimiento 37.5800 187,900 2,254,800
Camiones olla 14 llanta 10 3,700 6 17.2667 86,333 1,036,000
Camiones bom. 3 llanta 10 3,700 18 1.2333 6,167 74,000
Neumáticos Payloader 2 llanta 4 12,600 30 0.6720 3,360 40,320
Camionetas 3 llanta 4 1,300 12 0.2600 1,300 15,600
Total de neumáticos 19.4320 97,160 1,165,920
3
Aditivos Concreto Lts./M 1.35 Lts./hr 28.13 22.50 10 24 30.3750 151,875 1,822,500
Agua Concreto Lts./M3 210 M3/hr. 4.38 75.00 10 24 15.7500 78,750 945,000
Equipo de Seg. Personal Equipo 35 1,786 2 6.2510 31,255 375,060
Total de costos variables para el Concreto Premezclado 662.7457 3,313,728 12,623,740
Equipo % Días Consumos
Costos Fijos de Producción

Sueldo Salario día Precio


Concepto
Concreto Premezclado

diario $ Prest. Integrado $ Unit. $


Descripción No. Trab. Mes $ Año $

Jefe de Produc. 1 333.33 40.00 466.67 30 2.8000 14,000 168,000


Op. Planta 2 243.33 40.00 340.67 30 4.0880 20,440 245,280
Op. Camión O. 14 200.00 40.00 280.00 30 23.5200 117,600 1,411,200
Op. Camión B. 3 226.67 40.00 317.33 30 5.7120 28,560 342,720
Mano de obra
Ayudante gral. 7 106.67 40.00 149.33 30 6.2720 31,360 376,320
directa
Jefe de Lab. 1 233.33 40.00 326.67 30 1.9600 9,800 117,600
Laboratorista 1 126.67 41.00 178.60 30 1.0716 5,358 64,296
Auxiliar de Lab. 4 106.67 40.00 149.33 30 3.5840 17,920 215,040
Op. Payloader 2 200.00 40.00 280.00 30 3.3600 16,800 201,600
Total de costos fijos para el Concreto Premezclado 52.3676 261,838 3,142,056
Total de costos de producción para el Concreto Premezclado 715.1133 3,575,566 15,765,796

Cuadro 6.3.3.4.1. Desglose de los costos de producción en la etapa de extracción del Sascab
C o s t o s F ij o s d e C o s t o s V a r ia b le s d e P r o d u c c ió n d e l

Análisis de los Costos de Producción en la etapa de Extracción Sascab


Producción base Mensual 20,000 M3
Etapa Insumo Concepto Equipo Consumo Costo Tiem. de Activ. Vida Precio Consumos
Descripción No. Unidad Cantidad Insumo Hr/día D/mes U./Mes Unit. $ Mes $ Año $
Despalme Bulldozer 1 1 Lts/hr. 42.00 4.25 10 10 0.8925 17,850 214,200
Escarificado Bulldozer 1 1 Lts/hr. 42.00 4.25 10 14 1.2495 24,990 299,880
Empuje Bulldozer 2 1 Lts/hr. 38.60 4.25 10 10 0.8203 16,405 196,860
Combustibles y Apilado Bulldozer 2 1 Lts/hr. 38.60 4.25 10 8 0.6562 13,124 157,488
Lubricantes Carga Payloader 1 Lts/hr. 29.00 4.25 10 24 1.4790 29,580 354,960
Subtotal 5.0975 101,949 1,223,388
25% de Lubricantes 1.2744 25,487 305,847
Sa sc a b

Total 6.3718 127,436 1,529,235


Carga Payloader 1 Ne/mes 4.0000 25,405 0 0 18 0.2823 5,646 67,747
Neumáticos
Total 0.2823 5,646 67,747
Despalme Bulldozer 1 1 1 4,875 0.2438 4,875 58,500
Escarificado Bulldozer 1 1 1 4,875 0.2438 4,875 58,500
Empuje Bulldozer 2 1 1 3,656 0.1828 3,656 43,872
Mantenimiento
Apilado Bulldozer 2 1 1 3,656 0.1828 3,656 43,872
Carga Payloader 1 1 8,500 0.4250 8,500 102,000
Total 1.2781 25,562 306,744
P r o d u c c ió n d e l S a s c a b

Equipo de
Seguridad Sascab Personal equipo 3 1,786 2 0.1339 2,679 32,143
Costos Variables Totales en la etapa de Extracción 8.0661 161,322 1,935,869
Concepto Equipo % Salario día Días Precio Consumos
Sueldo diario $
Descripción No. Prest. Integrado $ Trab. Unit. $ Mes $ Año $

Despalme O. Bulldozer 1 0.500 260.00 40 364.00 30 0.273 5,460 65,520


Escarificado O. Bulldozer 1 0.500 260.00 40 364.00 30 0.273 5,460 65,520
Mano de Obra
Empuje O. Bulldozer 2 0.375 260.00 40 364.00 30 0.20475 4,095 49,140
Directa
Apilado O. Bulldozer 2 0.375 260.00 40 364.00 30 0.20475 4,095 49,140
Carga Op. Payloader 1 200.00 40 280.00 30 0.42 8,400 100,800
Despalme Ayudante 1 111.11 40 155.55 30 0.233331 4,667 55,999
Empuje Ayudante 1 111.11 40 155.55 30 0.233331 4,667 55,999
Total de la Mano de Obra 4.75 1.84216 36,843 442,119
Pago de Regalías 1 0.3617 7,234 86,808
Total de Costos Fijos 2.20386 44,077 528,927
Total de costos de producción en la etapa de Extracción del Sascab 10.2700 205,400 2,464,795

86
6.3.4. Proyección Costos de Producción Consolidados.

Para la proyección del estado de resultados, se realizó un concentrado de los costos de producción a
comercializar, en donde se aplica de manera directa ya la curva de aprendizaje que se ha venido mencionando;
de igual manera se incluye los resultados obtenidos en la cédula de depreciación y amortización. Resultados
que se pueden observar en el cuadro 6.3.3.5.1.

Cuadro 6.3.3.5.1. Concentrado de los costos de producción aplicando curva de aprendizaje, para obtener el
costo de ventas a emplear en la proyección del Estado de Resultados.

Costos de Producción Proyectados


Delta Premezclados, S.A. de C.V.
Crédito Refaccionario
Monto $ 12,000,000
CONCEPTO COSTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5Capacidad
UNITARIO al 100%
Producción Total 383,648 403,051 433,556 455,260 460,060 590,075
Sascab 156,000 160,800 168,000 175,200 180,000 240,000
Combustibles y lubricantes $6.3718 $994,003 $1,024,587 $1,070,465 $1,116,342 $1,146,926 $1,529,235
Neumáticos $0.2823 $44,035 $45,390 $47,423 $49,455 $50,810 $67,747
Mantenimiento $1.2781 $199,384 $205,518 $214,721 $223,923 $230,058 $306,744
Equipo de Seguridad $0.1339 $20,893 $21,536 $22,500 $23,464 $24,107 $32,143
Subtotal $8.0661 $1,258,315 $1,297,032 $1,355,108 $1,413,184 $1,451,901 $1,935,869
Agregados Clasificados 185,648 197,251 217,556 232,060 232,060 290,075
Materia Prima $25.3140 $4,699,496 $4,993,215 $5,507,222 $5,874,370 $5,874,370 $7,342,963
Combustibles y lubricantes $2.5500 $473,403 $502,990 $554,769 $591,753 $591,753 $739,692
Energía Eléctrica $2.7694 $514,138 $546,272 $602,506 $642,673 $642,673 $803,341
Mantenimiento $2.6967 $500,631 $531,920 $586,677 $625,789 $625,789 $782,236
Bandas Transportadoras $0.1329 $24,667 $26,208 $28,906 $30,834 $30,834 $38,542
Neumáticos $0.2867 $53,219 $56,545 $62,366 $66,524 $66,524 $83,155
Equipo de Seguridad $0.5656 $104,996 $111,559 $123,043 $131,245 $131,245 $164,057
Subtotal $34.3152 $6,370,550 $6,768,710 $7,465,489 $7,963,188 $7,963,188 $9,953,985
Concreto Premezclado 42,000 45,000 48,000 48,000 48,000 60,000
Materia Prima $67.3127 $2,827,134 $3,029,072 $3,231,010 $3,231,010 $3,231,010 $4,038,763
Cemento $436.6000 $18,337,200 $19,647,000 $20,956,800 $20,956,800 $20,956,800 $26,196,000
Combustibles y lubricantes $48.5860 $2,040,612 $2,186,370 $2,332,128 $2,332,128 $2,332,128 $2,915,160
Energía Eléctrica $0.8589 $36,076 $38,653 $41,229 $41,229 $41,229 $51,537
Neumáticos $19.4320 $816,144 $874,440 $932,736 $932,736 $932,736 $1,165,920
Mantenimiento $37.5800 $1,578,360 $1,691,100 $1,803,840 $1,803,840 $1,803,840 $2,254,800
Aditivos $30.3750 $1,275,750 $1,366,875 $1,458,000 $1,458,000 $1,458,000 $1,822,500
Agua $15.7500 $661,500 $708,750 $756,000 $756,000 $756,000 $945,000
Equipo de Seguridad $6.2510 $262,542 $281,295 $300,048 $300,048 $300,048 $375,060
Subtotal $662.7457 $27,835,318 $29,823,555 $31,811,792 $31,811,792 $31,811,792 $39,764,740
Total de Costos Variables de Producción $35,464,183 $37,889,296 $40,632,388 $41,188,164 $41,226,881 $51,654,593
Pago de Regalías $86,808 $86,808 $86,808 $86,808 $86,808 $86,808
Mano de Obra Sascab $442,119 $442,119 $442,119 $442,119 $442,119 $442,119
Mano de Obra de Trituración $1,260,280 $1,260,280 $1,260,280 $1,260,280 $1,260,280 $1,260,280
Mano de Obra de Concreto P. $3,142,056 $3,142,056 $3,142,056 $3,142,056 $3,142,056 $3,142,056
Total Costos Fijos $0 $4,931,263 $4,931,263 $4,931,263 $4,931,263 $4,931,263 $4,931,263
Subtotal Costos de Producción $40,395,445 $42,820,559 $45,563,651 $46,119,426 $46,158,144 $56,585,856
Depreciación y Amortización $3,977,559 $3,352,264 $2,210,176 $1,933,591 $1,933,591 $1,933,591
TOTAL COSTOS $44,373,004 $46,172,823 $47,773,827 $48,053,018 $48,091,735 $58,519,447

87
6.3.5. Proyección de los Gastos de Administración.

Para la proyección de los gastos de administración y ventas, se tomó en cuenta el comportamiento


histórico de la empresa, trabajo consistente en analizar las relaciones analíticas de los estados de resultados de
los periodos comprendidos de 1997 a Marzo de 2001.

De acuerdo al análisis realizado a las relaciones analíticas, se pudo determinar los gastos de administración
y ventas de la empresa, el cual se encuentra detallado en el cuadro 6.3.5.1.

Cuadro 6.3.5.1. Desglose de los gastos de administración y ventas proyectados, empleado en el estado de
resultados.
Análisis de los Gastos de Administración y Ventas
3
Producción base Mensual 49,173 M
Etapa Concepto Equipo Consumo Costo Tiem. de Activ. Vida Precio Consumos
Descripción No. Unidad Cantidad Insumo Hr/día D/mes U./Mes Unit. $ Mes $ Año $
Sueldos y Salarios Personal 26 Sueldo 26 27.47 10 30 4.3574 214,266 2,571,192
Energía eléctrica Cons. Oficina 1 Kw/hr. 65.00 0.40 10 30 0.1586 7,800 93,600
Combustibles y lub. E. Transporte 12 Lts/hr. 0.650 5.25 10 24 0.1999 9,828 117,936
Gasto de Administración

Teléfono 24,600 0.5003 24,600 295,200


Papelería 8,100 0.1647 8,100 97,200
Mto. equipo de Of. 2,300 0.0468 2,300 27,600
Mto.instal. de Of. 1,600 0.0325 1,600 19,200
Mto. equipo de trans. Vehículos 12 Unidad 12 1,250 0.3050 15,000 180,000
Neumáticos Vehículos 12 llanta 4 650 18 0.0352 1,733 20,800
Estudios y proyectos 7,900 0.1607 7,900 94,800
Asesoría Externa 2,100 0.0427 2,100 25,200
Arrendamientos 4,150 0.0844 4,150 49,800
Varios 27,500 0.5593 27,500 330,000
Total Gastos de Administración 6.6475 326,877 3,922,528
Concepto Equipo Consumo Costo Tiem. de Activ. Vida Precio Consumos
Descripción No. Unidad Cantidad Insumo Hr/día D/mes U./Mes Unit. $ Mes $ Año $
Sueldos y Salarios Personal 11
Sueldo 11 27.47 10 30 1.8435 90,651 1,087,812
Energía eléctrica Cons. Oficina 1
Kw/hr. 36.67 0.40 10 30 0.0895 4,400 52,805
Gastos de Venta

Combustibles y lub. E. Transporte 4


Lts/hr. 0.600 5.25 10 24 0.0615 3,024 36,288
Teléfono 14,000 0.2847 14,000 168,000
Papelería 4,500 0.0915 4,500 54,000
Mto. equipo de Of. 1,280 0.0260 1,280 15,360
Mto.instal. de Of. 1,000 0.0203 1,000 12,000
Mto. equipo de trans. Vehículos 4 Unidad 4 1,250 0.1017 5,000 60,000
Neumáticos Vehículos 4 llanta 4 650 18 0.0117 578 6,933
Estudios y proyectos 4,189 0.0852 4,189 50,268
Asesoría Externa 1,000 0.0203 1,000 12,000
Arrendamientos 2,350 0.0478 2,350 28,200
Varios 18,350 0.3732 18,350 220,200
Total Gastos de Ventas 3.0570 150,322 1,803,866
Total de Gastos de Administración y Ventas 9.7045 477,200 5,726,394

6.3.6. Proyección del Programa de Ventas

El programa de ventas se proyectó tomando en cuenta el análisis realizado en el estudio de marcado


referente a la demanda de los productos y a los precios de venta vigentes en el mercado, así como su
comportamiento histórico de las ventas reportadas por la empresa, en donde el incremento de ventas de 1999
al 2000 fue por el 26.96% y para el 2000 al cierre de ejercicio del 2001 se estimó un incremento del 9.46% que
representó un promedio de ventas netas por $ 53’623,777 aplicando como base las ventas reportadas a Marzo
del 2001. Sin embargo, se tomó la decisión de emplear el promedio de los incrementos, debido a que en los
primeros meses históricamente le representan a la empresa ingresos bajos, por lo tanto las ventas a alcanzar
son por $ 57’911,651.

Por consiguiente, la curva de aprendizaje inició para el primer año proyectado con una producción que
alcanzara estos volúmenes de ventas; siendo el incremento del año 1 al 2 del 6.59% del 2 al 3 del 7. 52% del 3

88
al 4 del 2.20% y del 4 al 5 del .19% parámetros de producción y ventas que se puede observar de manera
detallada en el cuadro 6.3.6.1.
Cuadro 6.3.6.1 Programa de Ventas
Programa de Ventas
Delta Premezclados S.A. de C.V.
Crédito Refaccionario
Monto $ 12,000,000
CONCEPTO P.U. DE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 PRODUCCIÓN
VENTA TOTAL
Producción por Producto en M3 M3 M3 M3 M3
Sascab 156,000 160,800 168,000 175,200 180,000
Agregados Clasificados 185,648 197,251 217,556 232,060 232,060
Concreto Premezclado 42,000 45,000 48,000 48,000 48,000
Producción Total 383,648 403,051 433,556 455,260 460,060 0
Ingresos por Producto
Sascab $ 28 $ 4,368,000 $ 4,502,400 $ 4,704,000 $ 4,905,600 $ 5,040,000 $ 23,520,000
Agregados Clasificados $ 89 $ 16,522,681 $ 17,555,349 $ 19,362,517 $ 20,653,351 $ 20,653,351 $ 94,747,250
Concreto Premezclado $ 910 $ 38,220,000 $ 40,950,000 $ 43,680,000 $ 43,680,000 $ 43,680,000 $ 210,210,000
Total de Ingresos $ 59,110,681 $ 63,007,749 $ 67,746,517 $ 69,238,951 $ 69,373,351 $ 328,477,250
Relación del Incremento 10.23% 6.59% 7.52% 2.20% 0.19% 5.35%

6.4. Proyección del Estado de Resultados

El estado de resultados proyectado reflejó las pérdidas y ganancias generadas por los resultados obtenidos
de los análisis realizados en cada uno de los Estudios (Mercado, Técnico y Financiero) para concluir en las
proyecciones de: las Tablas de amortización (cuadros 6.3.1.1; 6.3.1.2 y 6.3.1.3), Costos de producción
consolidados (cuadro 6.3.3.5.1), Gastos de Administración y Ventas (cuadro 6.3.5.1) y del Programa de Ventas
(cuadro 6.3.6.1); resultados concentrados en la tabla 6.4.1.

Cuadro 6.4.1. Estado de resultados proyectado de acuerdo a la curva de aprendizaje. 1

Estado de Resultados Pro forma


Delta Premezclados, S.A. de C.V.
Crédito Refaccionario
Monto $ 12,000,000
% PRODUCCIÓN
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
SENSIB. TOTAL
Ingresos por Ventas $ 59,110,681 $ 63,007,749 $ 67,746,517 $ 69,238,951 $ 69,373,351 $ 328,477,250
Costos de Producción $ 44,373,004 $ 46,172,823 $ 47,773,827 $ 48,053,018 $ 48,091,735 $ 234,464,408
Utilidad Bruta $ 14,737,677 $ 16,834,925 $ 19,972,690 $ 21,185,934 $ 21,281,616 $ 94,012,842
Gastos de Administración $ 3,922,528 $ 3,922,528 $ 3,922,528 $ 3,922,528 $ 3,922,528 $ 19,612,640
Gastos de Ventas $ 1,803,866 $ 1,803,866 $ 1,803,866 $ 1,803,866 $ 1,803,866 $ 9,019,331
Gastos de operación $ 5,726,394 $ 5,726,394 $ 5,726,394 $ 5,726,394 $ 5,726,394 $ 28,631,971
Utilidad de Operación $ 9,011,283 $ 11,108,531 $ 14,246,296 $ 15,459,540 $ 15,555,222 $ 65,380,871
Crédito Cemex $ 506,771 $ 357,292 $ 182,292 $ 25,521 $ - $ 1,071,875
Crédito Revolvente $ 42,000 $ 157,500 $ 210,000 $ 210,000 $ 210,000 $ 829,500
Crédito Refaccionario $ 1,495,000 $ 1,183,929 $ 849,643 $ 515,357 $ 181,071 $ 4,225,000
Gastos Financieros $ 2,043,771 $ 1,698,720 $ 1,241,935 $ 750,878 $ 391,071 $ 6,126,375
Ut.Antes de Impuestos $ 6,967,512 $ 9,409,811 $ 13,004,361 $ 14,708,662 $ 15,164,151 $ 59,254,496
I.S.R. (34.00%) $ 2,368,954 $ 3,199,336 $ 4,421,483 $ 5,000,945 $ 5,155,811 $ 20,146,529
P.T.U. (10%) $ 696,751 $ 940,981 $ 1,300,436 $ 1,470,866 $ 1,516,415 $ 5,925,450
Utilidad Neta $ 3,901,807 $ 5,269,494 $ 7,282,442 $ 8,236,850 $ 8,491,924 $ 33,182,518
Margen de Utilidad 6.60% 8.36% 10.75% 11.90% 12.24% 10.10%
Relación del incremento en el margen de utilidad 26.70% 28.53% 10.67% 2.90% 17.1993%
Margen de utilidad Bruto 24.93% 26.72% 29.48% 30.60% 30.68% 28.62%
1Margen de utilidad antes de impuestos 11.79% 14.93% 19.20%
Esquema de acuerdo a lo establecido en la Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos 21.24% 21.86%
de Inversión Nacional Financiera 18.04%
89
6.5. Proyección de los Flujos de Efectivo

Los flujos de efectivo proyectados, representaron ante los bancos en forma general los beneficios reales
operativos de la empresa a obtener con el desarrollo del proyecto de inversión planteado; los flujos de efectivo
netos se obtienen de las utilidades netas obtenidas en cada uno de los periodos de la proyección del estado de
resultados (cuadro 6.3.1) mas los resultados obtenidos en cada periodo de la cédula de depreciación y
amortización (cuadro 6.3.2.1) ya que éste es un gasto virtual que debe provisionar la empresa para el
reemplazo de los activos, incluido en los costos de producción; es decir, se elimina de los costos de producción
consolidados la depreciación. Por lo que la empresa puede en su momento disponer de estos recursos, por lo
tanto son considerados como flujos de efectivo. De igual manera para el cálculo de los flujos de efectivo, se
incluyen el año 0 donde se reflejan la inversión total del proyecto ($ 25’283,609 cuadro 6.2.3.1), así como
las necesidades de capital de trabajo ($ 3’655,735 cuadro 6.2.1.2.) y los activos fijos y diferidos totales ($
41’096,328 cuadro 6.3.2.1.) al final de la proyección (quinto año) se incluye el valor de salvamento por $
27’689,146 y la recuperación del capital de trabajo

La presentación de los flujos de efectivo están en función a la aplicación que se le pretenda dar, existiendo
tres formas generales para construir los flujos de efectivo, siendo:1

a) El que se elabora con fines para determinar la rentabilidad del proyecto.


b) El que se elabora con fines para determinar la rentabilidad de los inversionistas (accionistas).
c) El que se elabora con fines para determinar la rentabilidad de la inversión

La elaboración de los flujos de efectivo presentados a los bancos fueron: para conocer la rentabilidad del
proyecto y para conocer la rentabilidad de los accionistas.

6.5.1. Flujos de Efectivo para Determinar la Rentabilidad del Proyecto

Los flujos de efectivo proyectados para medir la rentabilidad del proyecto, son el resultado de restarle a las
ventas netas los costos y gastos que se generaran por la operación de la empresa, sin tomar en cuenta el pago
de los intereses y del capital; haciendo mención que los costos de producción no incluye el importe de las
depreciaciones y amortizaciones proyectadas.

Cuadro 6.5.1. Proyección del Flujo de efectivo para analizar la rentabilidad del proyecto 1

Flujos de Efectivo Pro-forma sin carga financiera


Delta Premezclados, S.A, de C.V.
Crédito Refaccionario
Monto $ 12,000,000
Concepto AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
Inversión Total $ 25,283,609
Activo Fijo y Diferido $ 41,096,328 $ 27,689,146
Capital de Trabajo $ 3,655,735 $ 3,655,735
Ingresos por Ventas $ 59,110,681 $ 63,007,749 $ 67,746,517 $ 69,238,951 $ 69,373,351 $ 328,477,250
Entrada de Efectivo $ 59,110,681 $ 63,007,749 $ 67,746,517 $ 69,238,951 $ 100,718,232 $ 359,822,130
Costos de Producción $ 40,395,445 $ 42,820,559 $ 45,563,651 $ 46,119,426 $ 46,158,144 $ 221,057,226
Gastos Financieros $ 2,043,771 $ 1,698,720 $ 1,241,935 $ 750,878 $ 391,071
Gastos de Operación $ 5,726,394 $ 5,726,394 $ 5,726,394 $ 5,726,394 $ 5,726,394 $ 28,631,971
I.S.R. $ 2,368,954 $ 3,199,336 $ 4,421,483 $ 5,000,945 $ 5,155,811 $ 20,146,529
P.T.U. $ 696,751 $ 940,981 $ 1,300,436 $ 1,470,866 $ 1,516,415 $ 5,925,450
Salidas de Efectivo $ 51,231,316 $ 54,385,990 $ 58,253,899 $ 59,068,510 $ 58,947,836 $ 281,887,550
Flujo Neto $ 7,879,366 $ 8,621,758 $ 9,492,618 $ 10,170,442 $ 41,770,396 $ 77,934,580
Flujo Neto Acumulado $ 7,879,366 $ 16,501,124 $ 25,993,742 $ 36,164,184 $ 77,934,580 $ 155,869,161
1.00 1.00 0.93 0.00 0.00 0.00
Periodo de Recuperación 2.93 AÑOS

1
Sapag Chain Nassir y Sapag Chain Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos, Mc. Graw Hill; Coss Bu Raúl, Análisis y Evaluación de
Proyectos de Inversión, Limusa; Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nacional Financiera; Sapag Chain Nassir
Criterios de Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill.
90
6.5.2. Flujos de Efectivo para Determinar la Rentabilidad de los Inversionistas

Los flujos de efectivo proyectados para medir la rentabilidad de los inversionistas, son el resultado de
restarle a las ventas netas los costos y gastos que se generaran por la operación de la empresa, tomando en
consideración el pago de los intereses y del capital de los créditos vigentes y del financiamiento solicitado;
haciendo mención que los costos de producción no incluye el importe de las depreciaciones y amortizaciones
proyectadas.

Cuadro 6.5.2. Proyección del Flujo de efectivo para analizar la rentabilidad de los inversionistas 1

Flujos de Efectivo Pro forma con carga Financiera


Delta Premezclados, S.A. de C.V.
Crédito Refaccionario
Monto $ 12,000,000
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
Inversión Total $ 25,283,609
Activo Fijo y Diferido $ 41,096,328 $ 27,689,146
Capital de Trabajo $ 3,655,735 $ 3,655,735
Ingreso por Ventas $ 59,110,681 $ 63,007,749 $ 67,746,517 $ 69,238,951 $ 69,373,351 $ 328,477,250
Entrada de Efectivo $ 59,110,681 $ 63,007,749 $ 67,746,517 $ 69,238,951 $ 100,718,232 $ 359,822,130
Costo de Producción $ 40,395,445 $ 42,820,559 $ 45,563,651 $ 46,119,426 $ 46,158,144 $ 221,057,226
Gastos de Operación $ 5,726,394 $ 5,726,394 $ 5,726,394 $ 5,726,394 $ 5,726,394 $ 28,631,971
Pago de Capital $ 2,530,952 $ 4,904,762 $ 5,404,762 $ 4,988,095 $ 4,571,429 $ 22,400,000
Pago de Intereses $ 2,043,771 $ 1,698,720 $ 1,241,935 $ 750,878 $ 391,071 $ 6,126,375
I.S.R. $ 2,368,954 $ 3,199,336 $ 4,421,483 $ 5,000,945 $ 5,155,811 $ 20,146,529
P.T.U. $ 696,751 $ 940,981 $ 1,300,436 $ 1,470,866 $ 1,516,415 $ 5,925,450
Salidas de Efectivo $ 53,762,268 $ 59,290,752 $ 63,658,660 $ 64,056,605 $ 63,519,264 $ 304,287,550
Flujo Neto $ 5,348,413 $ 3,716,996 $ 4,087,856 $ 5,182,347 $ 37,198,968 $ 55,534,580
Flujo Neto Acumulado $ 5,348,413 $ 9,065,410 $ 13,153,266 $ 18,335,613 $ 55,534,580 $ 111,069,161
1.00 1.00 1.00 1.00 0.19 0.00
Recuperación de la Inversión 4.19 AÑOS

6.6. Proyección del Estado de Origen y Aplicación de los Recursos

El estado de origen y aplicación de los recursos, tiene como objeto indicar de donde provienen y en que
serán aplicados los flujos de efectivo obtenidos y generados por la empresa. Es un estado dinámico que
informa, como su nombre lo dice, acerca de la fuente y el destino de los recursos de la empresa para un
periodo determinado.

De igual manera que los flujos de efectivo, proviene del estado de resultados proyectado, bajo otro
esquema de presentación, ya que para este caso se inicia con las utilidades de operación que es la diferencia
entre los ingresos por venta con los costos de producción, gastos de administración y los gastos de ventas, mas
los parámetros obtenidos en la cédula de depreciación y amortización; en donde el resultado se considera como
el total de fondos disponibles. Enseguida, se determina el total de fondos aplicados, que es la suma de
las amortizaciones a realizar para cubrir el capital de los créditos, gastos financieros (pago de intereses) y los
pagos de los impuestos correspondientes (ISR y PTU).

La diferencia entre el total de fondos disponibles con el total de fondos aplicados del año 1, conocido como
excedente al final del periodo, asume el valor como existencia inicial del año 2, para sumarlo con los

1
Sapag Chain Nassir y Sapag Chain Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos, Mc. Graw Hill; Coss Bu Raúl, Análisis y Evaluación de
Proyectos de Inversión, Limusa; Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nacional Financiera; Sapag Chain Nassir
Criterios de Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill.
91
fondos disponibles ya definidos; repitiendo esta operación hasta terminar con los años que se está proyectando
las inversiones a realizar.

Estos excedentes sirvieron para determinar la participación de los accionistas para el desarrollo del
proyecto de inversión; así como para determinar el plazo y las amortizaciones del crédito solicitado. Ya que un
excedente negativo recomendaba una participación mayor de los accionistas en el desarrollo del proyecto o
bien ampliar las amortizaciones del crédito. Por lo tanto, jugando con estos parámetros se determinó el monto
y plazos del crédito y la participación de los accionistas, en función a los excedentes obtenidos en la tabla 6.6.1.

Tabla 6.6.1. Origen y aplicación de los recursos1


Origen y Aplicación de los Recursos
Delta Premezclados, S.A. de C.V.
Crédito refaccionario
Monto $ 12,000,000
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
Existencia Inicial $ - $ 5,348,413 $ 9,065,410 $ 13,153,266 $ 18,335,613 $ 55,534,580
Recursos Banco $ 12,000,000
Otros Prestamos $ 2,500,000
Recursos Propios $ 13,283,609 $ 31,344,881 $ 31,344,881
Total de Entradas $ 27,783,609 $ - $ 5,348,413 $ 9,065,410 $ 13,153,266 $ 49,680,493 $ 86,879,461
Utilidad de Operación $ 9,011,283 $ 11,108,531 $ 14,246,296 $ 15,459,540 $ 15,555,222 $ 65,380,871
Depreciación y Amortización $ 3,977,559 $ 3,352,264 $ 2,210,176 $ 1,933,591 $ 1,933,591 $ 13,407,182
Total de Fondos Generados $ 12,988,842 $ 14,460,795 $ 16,456,472 $ 17,393,131 $ 17,488,814 $ 78,788,053
Total Fondos Disponibles $ 12,988,842 $ 19,809,209 $ 25,521,881 $ 30,546,397 $ 67,169,307 $ 165,667,514
Pago de Capital Créditos $ 2,530,952 $ 4,904,762 $ 5,404,762 $ 4,988,095 $ 4,571,429 $ 22,400,000
Pago de Intereses $ 2,043,771 $ 1,698,720 $ 1,241,935 $ 750,878 $ 391,071 $ 6,126,375
I.S.R. $ 2,368,954 $ 3,199,336 $ 4,421,483 $ 5,000,945 $ 5,155,811 $ 20,146,529
P.T.U. $ 696,751 $ 940,981 $ 1,300,436 $ 1,470,866 $ 1,516,415 $ 5,925,450
Inversión Actual $ 4,114,972
Inversión Nueva $ 14,975,914
Terrenos $ 2,536,988
Capital de trabajo $ 3,655,735
Pago de Pasivos $ 2,500,000
Total de Fondos Aplicados $ 27,783,609 $ 7,640,428 $ 10,743,799 $ 12,368,615 $ 12,210,784 $ 11,634,726 $ 54,598,353
Excedente Final $ - $ 5,348,413 $ 9,065,410 $ 13,153,266 $ 18,335,613 $ 55,534,580 $ 111,069,161
1.00 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00

6.7. Programa de Aplicación de los Recursos

El programa de aplicación de recursos se realizó con el objeto de conocer el tiempo efectivo que se
emplearía para el desarrollo del proyecto de inversión, la información obtenida se empleó para apoyar a la
determinación del periodo de gracia en capital del crédito solicitado, respaldado con los datos obtenidos en el
origen y aplicación de los recursos.

El programa consiste en recopilar la información de los proveedores de los activos a adquirir para el
desarrollo del proyecto de inversión, la información requerida es:

a) Monto del anticipo solicitado por el proveedor.


b) Forma de pago del saldo.
c) Tiempos de entrega del activo a adquirir, dado el anticipo.
d) Lugar de entrega.
1
Coss Bu Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Limusa; Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión,
Nacional Financiera; Sapag Chain Nassir Criterios de Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill.
92
e) Tiempo de Instalación y de Montaje.
f) Tiempo y costo de la capacitación.
g) Tiempo de las pruebas de Arranque.
h) Tiempo estimado de entrega.

Sobre los tiempos de entrega final establecidos por los proveedores, se estima un tiempo adicional como
margen de seguridad, con el objeto de prever algún imprevisto. Por lo tanto, con esta información se pudo
determinar el periodo de gracia en 4 meses, de acuerdo a los resultados obtenidos del cuadro 6.7.1.

Cuadro 6.7.1. Programa de aplicación de los recursos. 1

Programa de Aplicación de los Recursos


Delta premezclados, S.A. de C.V.
TIPO DE CRÉDITO REFACCIONARIO
MONTO DEL CRÉDITO SOLICITADO $12,000,000
Inversión total del proyecto
nuevo $18,577,305
Recursos Crédito $12,000,000 NUMERO DE SEMANAS
PROVEEDOR
Maquinaria y Equipo $6,424,087 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.- Una perforadora Ingersoll Rand MADISA (Importación
$4,687,331 20% 20% 40% 20%
Mod. DM-30 Indirecta)
2.- Criba vibratoria Inclinada Mrc.
$889,825 25% 25% 25% 25% CONSTRUMAC, S.A.
SIMPLICITY
3.- Gusano lavador Deshidratadora de
Arena $846,931 25% 25% 25% 25% CONSTRUMAC, S.A.
Equipo de Transporte $5,575,913
Seis camiones volvo para caja de VOLVO TRACKS DE
1.- $4,609,440 30% 20% 50%
16 M3 y olla revolvedora MÉXICO, S.A. DE C.V.
Dos ollas revolvedoras de 7 M3 VOLVO TRACKS DE
2.- $512,160 30% 20% 50%
para camión volvo MÉXICO, S.A. DE C.V.
Cuatro cajas de volteo de 16 M3 40% 20% 40% SEGUSA DE C.V.
3.- $252,000
Una unidad de transporte para 39 AGENCIAS
4.- pasajeros $202,313 30% 20% 50%
MERCANTILES, S.A. DE
Inversión con recursos Propios
$6,577,305
Pago de IVA de la maquinaria y
1.- equipo $963,613
Complemento equipo de
2.- transporte $1,256,984
Equipo Eléctrico $358,132
Transformador de 1000 Kva. 3F SERVICIOS DE ALTA Y
1.- $145,037 30% 10% 20% 40%
OA 13200/440/254V BAJA TENSIÓN, S.A.
Un motor de 400 H.P. Trifásico SERVICIOS DE ALTA Y
2.- 1,800 R.P.M. 440/254 V $108,208 30% 10% 20% 40%
BAJA TENSIÓN, S.A.
SERVICIOS DE ALTA Y
3.-
Un arrancador a tensión reducida
$53,763 30% 10% 20% 40%
BAJA TENSIÓN, S.A.
Dos bancos capacitores trifásicos SERVICIOS DE ALTA Y
4.- 50 KVA. 440V $25,174 30% 10% 20% 40%
BAJA TENSIÓN, S.A.
SERVICIOS DE ALTA Y
5.-
Un banco de 60 KVA.
$14,021 30% 10% 20% 40%
BAJA TENSIÓN, S.A.
SERVICIOS DE ALTA Y
6.-.
Un banco de 30 KVA.
$8,665 30% 10% 20% 40%
BAJA TENSIÓN, S.A.
SERVICIOS DE ALTA Y
Alumbrado de postes 30% 10% 20% 40%
7- $3,264 BAJA TENSIÓN, S.A.
Gastos de Instalación $58,633
Instalación de Transformador SERVICIOS DE ALTA Y
1.- 1000 Kva. $20,873 BAJA TENSIÓN, S.A.
SERVICIOS DE ALTA Y
Instalación de capacitores
2.- $23,403 BAJA TENSIÓN, S.A.
Instalación arrancador de 400 SERVICIOS DE ALTA Y
3.- H.P. $10,753 BAJA TENSIÓN, S.A.
Reparación del alumbrado de SERVICIOS DE ALTA Y
4.- postes $3,605 BAJA TENSIÓN, S.A.
OBRA CIVIL $338,552
CONTROL DE CALIDAD,
1.-
Trabajos preliminares y albañilería
$94,027 40% 20%
S.A. DE C.V.
Maniobras de desmontaje y CONTROL DE CALIDAD,
2.- $70,208 40% 40% 20%
montaje del equipo S.A. DE C.V.
CONTROL DE CALIDAD,
Trabajos de paylería y soldadura 40% 40% 20%
3.- $174,317 S.A. DE C.V.
CAPITAL DE TRABAJO (1 MES DE
1
Briceño L. Pedro, Administración$3,601,391
OPERACIÓN) y Dirección de Proyectos, Mc Graw Hill
ANTICIPOS EJECUCIÓN RECEPCIÓN PRUEBAS INICIO DE OPERACIONES 93
De igual manera este programa permitió determinar el tiempo que la empresa no estaría produciendo
agregados, por lo que se programó un almacén de producto terminado para satisfacer el mercado; así como
para programar los flujos de efectivo.

Cabe señalar que el flujo de efectivo para analizar la rentabilidad del proyecto (6.5.1.) se le menciona en el
presente trabajo de tesis como un elemento informativo, ya que el flujo de efectivo para determinar la
rentabilidad del los inversionistas (6.5.2.) es el que establece la pauta para determinar la rentabilidad del
proyecto de inversión,

Conclusión de la Proyección Financiera

Con los resultados obtenidos de los análisis de mercado y técnicos, permitieron establecer: los volúmenes
de producción, tomando como base al mercado y a la nueva capacidad de producción; así como de las
inversiones a realizar y sobre todo definir los costos y gastos de producción.

Definidos estos parámetros, se pudo elaborar el estado de resultados, los flujos de efectivo y el origen y
aplicación de los recursos, los cuales en primer instancia nos indican que el proyecto es viable, de acuerdo a la
generación de utilidades y de flujos de efectivo positivos.

En cambio con el programa de aplicación de los recursos, permitió definir el plazo del periodo de gracia del
crédito solicitado.

En el Capitulo VII se realizará la verificación de la viabilidad del proyecto de inversión a través del calculo
del Valor Presente Neto (VPN) y de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR).

94
VII EVALUACIÓN FINANCIERA

La realización de la evaluación financiera, es de suma importancia, ya que los parámetros que se obtienen
nos indican realmente la viabilidad del proyecto de inversión, en donde las ecuaciones empleadas para
determinar los parámetros, toman como base los flujos de efectivo netos, siendo los parámetros recomendados
para determinar la viabilidad financiera de un proyecto de inversión son: 1

a) Valor Presente Neto (VPN)


b) Tasa interna de Rendimiento (TIR)
c) Punto de Equilibro en Ventas
d) Punto de Equilibrio en Producción.

Antes de iniciar con el cálculo del Valor Presente Neto y de la Tasa Interna de Rendimiento Financiera, se
debe determinar el valor de la tasa de descuento, esto porque los flujos de efectivo resultantes de la proyección
financiera se traen al presente; se llama tasa de descuento, porque descuenta el valor del dinero en el futuro a
su equivalente en el presente, llamándose por lo tanto flujos descontados.

Para determinar la tasa de descuento, se procedió a emplear la metodología señalada en la tabla 7.1.

Tabla 7.1. Determinación de tasa de descuento 2

Opciones para el calculo de la Tasa de Descuento


Preparación y Evaluación Evaluación de
Concepto Valores Finanzas Corporativas
de Proyectos Proyectos
Ecuación CCPP 3 = (S/S+B)*rs+(B/S+B)*rb Kd*(D/D+P)+Ke*(P/D+P)
4
Ecuación TMAR = i + f + if
Capital aportado $ 6,631,649 S P
Deuda por contratar $ 12,000,000 B D
Costo de capital de la
rs Ke
empresa
Costo de la deuda rb Kd
Ec. Costo de Capital de la
rf + β x (Rm - rf) Rf + R p
Empresa =
Costo de la deuda 13.00% TIIE TIIE TIIE
Tasa libre de Riesgo rf Rf
Premio al Riesgo Rp i
Ec. Premio por Riesgo = Rm - Rf Rm - R f
Media Histórica de Rf TIIE (1998 a 2001) 20.17% Rm Rm Rm
Tasa libre de Riesgo 12.53% 12.53% 12.53%
inflación Estimada 2001 9.50% f
β Factor en base al mercado 1.5
1
Tasa de Descuento
Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc. 16.91%
Graw Hill; DíazMata Alfredo15.55% 17.87%
y Aguilera Gómez Victor Manuel,
Matemáticas Financieras, Mc. Graw Hill; Sapag Chain Nassir y Sapag Chain Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos,
Mc. Graw Hill; Ross Stephen A., Westerfield Randolph W. y Jaffe Jeffrey F., Finanzas Corporativas, Mc. Graw Hill; Coss Bu
Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Limusa; Sapag Chain Nassir, Criterios de Evaluación de Proyectos, Mc
Graw Hill; Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nacional Financiera; Apuntes del Curso Taller de
Finanzas para no Financieros, Tecnológico de Monterrey; Apuntes del curso Administración de la Función del Crédito, Centro
de Capacitación y Productividad S.C.
2
Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc. Graw Hill; Sapag Chain Nassir y Sapag Chain Reinaldo, Preparación y
Evaluación de Proyectos, Mc. Graw Hill; Ross Stephen A., Westerfield Randolph W. y Jaffe Jeffrey F., Finanzas Corporativas,
Mc. Graw Hill
3
CCPP Costo de Capital Promedio Ponderado
4
Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento
95
Para fines de la evaluación financiera se tomó la determinación de establecer como la tasa de descuento
obtenida por el TEMAR que fue la de mayor valor (17.87%).

7.1 Determinación del Valor Presente Neto del Proyecto de Inversión

El valor presente neto, es el valor obtenido mediante la actualización de los flujos netos de efectivo del
proyecto (cuadros 6.5.1. y 6.5.2.) considerando la inversión inicial como una salida de efectivo, por lo tanto le
corresponde un valor negativo.

El resultado del VPN deberá ser siempre positivo, para que se considere como un proyecto rentable, ya que
indica que se está cubriendo el nivel mínimo o de rechazo representado por la tasa de descuento.

Para poder determinar el Valor Presente Neto (VPN) del proyecto de inversión presentado a los Bancos, se
empleó la ecuación 7.1. que es la forma más sencilla para calcularlo.

VPN = -I0 + FNE1 + ......+ FNEn Ec. 7.1. 1


(1+i) 1
(1+i) n

7.1.1. VPN para Determinar la Rentabilidad del Proyecto

Empleando la ecuación 7.1. se construyo la tabla 7.1.1. para poder determinar él VPN del proyecto.

Tabla 7.1.1. Tabla de cálculo para obtener el valor del VPN del proyecto.

Empleando la tasa de descuento del 17.87% (TEMAR) para este caso se obtiene un VPN de $
17’032,602.00 valor excedente a cero, que indica que la inversión a realizar sé esta recuperando en su
totalidad.

7.1.2 VPN para Determinar la Rentabilidad de los Inversionistas

1
Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc. Graw Hill; Díaz Mata Alfredo y Aguilera Gómez Victor Manuel,
Matemáticas Financieras, Mc. Graw Hill; Sapag Chain Nassir y Sapag Chain Reinaldo, Preparación y Evaluación de
Proyectos, Mc. Graw Hill; Ross Stephen A., Westerfield Randolph W. y Jaffe Jeffrey F., Finanzas Corporativas, Mc. Graw
Hill; Coss Bu Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Limusa; Sapag Chain Nassir, Criterios de Evaluación de
Proyectos, Mc Graw Hill; Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nacional Financiera; Apuntes
del Curso Taller de Finanzas para no Financieros, Tecnológico de Monterrey; Apuntes del curso Administración de la
Función del Crédito, Centro de Capacitación y Productividad S.C.
96
Empleando la ecuación 7.1. se construyo la tabla 7.1.2. para poder determinar él VPN de los inversionistas.
Tabla 7.1.2. Tabla de cálculo para obtener el valor del VPN de los inversionistas

De igual manera se obtuvo un Valor Presente Neto positivo por $ 3’460,971 indicando que la inversión se
está recuperando en su totalidad, aunque resulta ligeramente bajo.

7.2. Determinación de la Tasa Interna de Rendimiento

La tasa interna de rendimiento (TIR), es la tasa de actualización que iguala a los flujos de efectivo con el
monto de la inversión total del proyecto, que al emplear la ecuación 7.1. el valor del VPN se hace 0 ecuación
7.2. La TIR obtenida es comparada con la tasa de descuento o con la tasa de interés aplicada para el proyecto
de inversión; de ser inferior la TIR obtenida a estas tasas de referencia, no es recomendado el proyecto de
inversión. 1

De acuerdo a estos principio, y tomando como referencia la ecuación 7.1. tenemos que para calcular la
TIR:

I0 = FNE1 + ......+ FNEn Ec. 7.2. 1

(1+i) 1
(1+i) n

por lo tanto tenemos que:

VPN = -I0 + FNE1 + ......+ FNEn = 0 Ec. 7.1. 1

(1+i) 1
(1+i) n

Para igualar el valor de los flujos de efectivo con la inversión inicial I 0, se le van asignando valores al
interés i; el porcentaje resultante, es el que tomara el valor de la TIR.

7.2.1. TIR para Determinar la Rentabilidad del Proyecto

1
Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc. Graw Hill; Díaz Mata Alfredo y Aguilera Gómez Victor Manuel, Matemáticas Financieras,
Mc. Graw Hill; Sapag Chain Nassir y Sapag Chain Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos, Mc. Graw Hill; Ross Stephen A.,
Westerfield Randolph W. y Jaffe Jeffrey F., Finanzas Corporativas, Mc. Graw Hill; Coss Bu Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de
Inversión, Limusa; Sapag Chain Nassir, Criterios de Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill; Guía para la Formulación y Evaluación de
Proyectos de Inversión, Nacional Financiera; Apuntes del Curso Taller de Finanzas para no Financieros, Tecnológico de Monterrey; Apuntes
del curso Administración de la Función del Crédito, Centro de Capacitación y Productividad S.C.
97
Tomando como base a la ecuación 7.1. se construyo la tabla 7.2.1. para poder determinar el valor de la
TIR del proyecto; en donde se iguala a 0 el VPN
Tabla 7.2.1. Tabla de cálculo para obtener el valor del TIR del proyecto.

El valor obtenido de la TIR del 37.50% indica que la inversión a realizar es segura ya que el valor obtenido
resulta superior a la tasa de descuento (17.87%) y a la tasa de Interés empleada para el cálculo de la Tabla de
Amortización (13.00%).

7.2.2 TIR para Determinar la Rentabilidad de los Inversionistas

Tomando como base a la ecuación 7.1. se construyó la tabla 7.2.2. para poder determinar el valor de la
TIR de los inversionistas; en donde se iguala a 0 el VPN.

Tabla 7.2.2. Igualando la ecuación 7.1. a 0 para obtener el valor del TIR de los inversionistas.

98
El valor obtenido de la TIR del 21.94% indica que la inversión a realizar es segura ya que el valor obtenido
resulta ligeramente superior a la tasa de descuento (17.87%) y a la tasa de Interés empleada para el calculo de
la tabla de Amortización (13.00%)

7.3. Determinación del Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio representa el volumen de operación o nivel de utilización de la capacidad instalada,


en el cual los ingresos son igualados a los costos. Por debajo de este punto la empresa incurre en pérdidas y
por arriba obtiene utilidades. El punto de equilibrio sería la intersección de la curva de costos totales, con la
curva de ingresos a su máxima capacidad de producción. Para determinar el punto de equilibrio, se empleó la
ecuación 7.3.1. y la ecuación 7.3.2. para comprobar los resultados obtenidos. 1

PE = Vt x ( CF ) Ec. 7.3.1. 1

VT – CV

PE = CF . Ec. 7.3.2. 1

1- ( CV / VT)

En donde:
PE = Punto de Equilibrio
CF = Costos Fijos ( $ 16’678,987)
CV = Costos Variables ( $ 38’529,888)
VT = Ventas totales del Proyecto ( $ 59’110,681)

Para poder desarrolla las ecuaciones, es importante determinar los costos fijos y los costos variables, por lo
que de la tabla 7.3.1. tomamos los costos ya definidos para poder desarrollar las ecuaciones.

Desarrollo de la ecuación 7.3.1. para el PE del primer año proyectado.

PE = $ 47’904,192

Desarrollando la ecuación 7.3.2. para comprobar el primer año proyectado, tenemos que:

PE = $ 47’904,192

Este ingreso por ventas, representa una producción total en el año 1 de 310,914 M 3 por lo tanto con este
volumen de producción, se igualan las ventas con los costos; es decir, la empresa no pierde ni gana. Por lo que
de acuerdo al valor obtenido como Punto de Equilibrio en ventas, representa el 81.04% en relación a las ventas
proyectadas por lo que la utilidad entre el PE y las ventas proyectadas en este periodo son del 18.96%

1
Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc. Graw Hill; Díaz Mata Alfredo y Aguilera Gómez Victor Manuel, Matemáticas Financieras,
Mc. Graw Hill; Sapag Chain Nassir y Sapag Chain Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos, Mc. Graw Hill; Ross Stephen A.,
Westerfield Randolph W. y Jaffe Jeffrey F., Finanzas Corporativas, Mc. Graw Hill; Coss Bu Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de
Inversión, Limusa; Sapag Chain Nassir, Criterios de Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill; Guía para la Formulación y Evaluación de
Proyectos de Inversión, Nacional Financiera; Apuntes del Curso Taller de Finanzas para no Financieros, Tecnológico de Monterrey; Apuntes
del curso Administración de la Función del Crédito, Centro de Capacitación y Productividad S.C.
99
La diferencia porcentual entre el PE y las Ventas Proyectadas del periodo se acerque al 100% indica que el
proyecto tiene alto margen de riesgo, ya que presenta la posibilidad de no alcanzar el punto de equilibrio e
incurrir en pérdidas.

Siguiendo el mismo procedimiento para cada periodo se obtuvieron sus puntos de equilibrio en ventas y
volúmenes de producción mismos que se indican en la tabla 7.3.1
Tabla 7.3.1. Valores de los PE obtenidos por periodo proyectado.

Punto de Equilibrio en Ventas y Producción


Delta Premezclados, S.A. de C.V.
Concepto Periodo Proyectado ( Años )
1 2 3 4 5 ∑ Año 1 a 5
Mano de Obra $ 4,931,263 $ 4,931,263 $ 4,931,263 $ 4,931,263 $ 4,931,263 $ 24,656,314
Gastos de Administración $ 5,726,394 $ 5,726,394 $ 5,726,394 $ 5,726,394 $ 5,726,394 $ 28,631,971
Depreciación y Amortización $ 3,977,559 $ 3,352,264 $ 2,210,176 $ 1,933,591 $ 1,933,591 $ 13,407,182
Gastos Financieros $ 2,043,771 $ 1,698,720 $ 1,241,935 $ 750,878 $ 391,071 $ 6,126,375
Total de Costos Fijos $ 16,678,987 $ 15,708,641 $ 14,109,768 $ 13,342,126 $ 12,982,320 $ 72,821,841
Costos Variables $ 35,464,183 $ 37,889,296 $ 40,632,388 $ 41,188,164 $ 41,226,881 $ 51,654,593
ISR $ 2,368,954 $ 3,199,336 $ 4,421,483 $ 5,000,945 $ 5,155,811 $ 20,146,529
PTU $ 696,751 $ 940,981 $ 1,300,436 $ 1,470,866 $ 1,516,415 $ 5,925,450
Total Costos Variables $ 38,529,888 $ 42,029,613 $ 46,354,307 $ 47,659,975 $ 47,899,107 $ 222,472,890
Costos Totales $ 55,208,874 $ 57,738,255 $ 60,464,075 $ 61,002,101 $ 60,881,427 $ 295,294,732
Producción Total en M3 383,648 403,051 433,556 455,260 460,060 2,135,576
Ingresos Totales $ 59,110,681 $ 63,007,749 $ 67,746,517 $ 69,238,951 $ 69,373,351 $ 328,477,250
Valor unitario por M3 $ 154.08 $ 156.33 $ 156.26 $ 152.09 $ 150.79 $ 153.81
Costo unitario Variable $ 100.43 $ 104.28 $ 106.92 $ 104.69 $ 104.11 $ 104.17
Contribución Marginal $ 53.64 $ 52.05 $ 49.34 $ 47.40 $ 46.68 $ 49.64
Margen de Contribución 34.82% 33.29% 31.58% 31.17% 30.95% 32.27%
P.E. Ventas $ 47,904,192 $ 47,180,843 $ 44,683,912 $ 42,809,946 $ 41,939,871 $ 224,518,763
P.E. Producción en M3 310,914 301,809 285,963 281,484 278,131 1,458,301
CF/(VT-CV) 81.04% 74.88% 65.96% 61.83% 60.46% 68.70%

7.4. Conclusiones de la Evaluación Financiera.

La evaluación financiera se realizó con los resultados obtenidos de las proyecciones financieras, de acuerdo
a estos datos se obtuvieron los parámetros con los que se verificó la viabilidad técnica y financiera del proyecto
de inversión; valores obtenidos por la evaluación financiera concentrados en el cuadro 7.4.1.

Cuadro 7.4.1. Valores obtenidos de las evaluaciones financieras


Resultados Obtenidos de la Evaluación Financiera
Delta Premezclados, S.A. de C.V.
Periodo Proyectado ( Años )
Concepto
1 2 3 4 5 ∑ Año 1 a 5
VPN sin Carga Financiera. $ 21,308,542
VPN con Carga Financiera. $ 3,460,971
Tasa de Descuento Establecida (TMAR) 17.87%
TIR sin Carga Financiera. 43.07%
TIR con Carga Ffinanciera. 21.94%
PE en Ventas $ 47,904,192 $ 47,180,843 $ 44,683,912 $ 42,809,946 $ 41,939,871 $ 224,518,763
PE en Producción en M3 310,914 301,809 285,963 281,484 278,131 1,458,301
% PE/VT 81.04% 74.88% 65.96% 61.83% 60.46% 68.70%

De acuerdo a estos parámetros obtenidos para la evaluación financiera, nos indican que el proyecto de
inversión es viable ya que se recupera la inversión a realizar (VPN), se obtienen buenos rendimientos operativos
superiores a las tasas de descuento y de evaluación (TIR) y los volúmenes de producción y ventas proyectados
están por arriba del punto de equilibrio obtenido para cada uno de los indicadores de los periodos evaluados
por lo que la empresa obtendrá utilidades.
100
Recomendando a la empresa que se tuviera cuidado especial en el primer año operativo, ya que el PE nos
indica bajo margen de utilidad, mas no de operación, mismo que puede ser solucionado con la implementación
e interpretación oportuna de los controles establecidos. De igual manera se recomendó que los plazos
establecidos en la realización de las inversiones no fueran superiores a los tiempos indicados, ya que un
desfasamiento en la ejecución del proyecto se podrían presentar complicaciones.
VIII PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN A BANCOS PARA LA
OBTENCIÓN DEL FINANCIAMIENTO

El concepto y contenido del proyecto de inversión que se presentó a los Bancos, fue el mismo, cambiando
solo el formato de presentación, ya que cada Banco tiene establecidos estos formatos, para facilitar su análisis
e interpretación. En sí la información requerida en cada formato se desprendió de cada uno de los análisis
realizado a los Estudios que conforman al proyecto de inversión (Mercado, Técnico y Financiero).

La decisión de presentar el proyecto de inversión a tres distintas instituciones bancarias, fue con la idea de
elegir el mejor beneficio financiero para la empresa en: tasas de interés, puntos de intermediación, condiciones
de apertura de crédito, tiempo de respuesta, entre otros factores.

8.1. Contenido del Estudio Técnico Presentado a los Bancos.

El índice del proyecto de inversión es derivado de los estudios que se realizó en cada una de las áreas,
presentando solo el resumen sin las memorias de cálculo, siendo el contenido de los puntos tratados y
presentados a los bancos:

I INTRODUCCIÓN

II DATOS GENERALES
A) ANTECEDENTES
B) PROPIETARIOS
C) ORGANIZACIÓN
D) CAPACIDAD GERENCIAL Y TÉCNICA
E) ESTADOS FINANCIEROS HISTÓRICOS

III MERCADO
A) MERCADO DE LOS BIENES PRODUCIDOS POR EL PROYECTO
B) COMERCIALIZACIÓN
C) PRECIO DE VENTA

IV PROYECTO
A) OBJETIVO
B) DESCRIPCIÓN
B.1) LOCALIZACIÓN
B.2) POTENCIAL GEOLÓGICO- MINERO
B.3) CARACTERÍSTICAS DE LA EXTRACCIÓN Y EL BENEFICIO
B.4) OBRAS CIVILES Y DE DESARROLLO MINERO
B.5) MAQUINARIA Y EQUIPO
B.6) DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
B.7) PROTECCIÓN AMBIENTAL
C) PERSONAL
D) MATERIAL PRIMAS E INSUMOS
D.1) MATERIA PRIMA
D.2) ENERGÍA ELÉCTRICA
D.3) AGUA
D.4) COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
D.5) REFACCIONES
E) DIRECCIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO
F) PROGRAMA Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO
G) VENTAS

101
V ASPECTOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS

VI INVERSIÓN
INVERSIÓN FÍSICA
ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN
ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN CONSOLIDADA

8.2. Relación de Documentación Integrada en el Proyecto de Inversión.

Como se hizo mención en los primeros capítulos del presente trabajo, que es de suma importancia
documentar cada una de las acciones, así como el de realizar los trámites correspondientes de alguno de los
aspectos de soporte del estudio técnico, ya que es el soporte de lo que se esta plasmando en el contenido del
proyecto; por lo tanto la documentación de soporte integrada en el estudio técnico financiero o proyecto de
inversión fue:

ANEXOS
ANEXO I
- ALTA EN HACIENDA
- CAMBIO DOMICILIO FISCAL
- CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN FISCAL
- ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA

ANEXO II
- RELACIÓN DE PROYECTOS POR EJECUTAR
- CARTAS DE INTENCIÓN DE COMPRAS
- FACTURAS REPRESENTATIVAS
- RELACIÓN DE FACTURAS ENERO-MARZO DEL 2001

ANEXO III
- ACTA CONSTITUTIVA INSTRUMENTO NO. 7,225
- ESCRITURA PÚBLICA NO. 7,980 PODERES ESPECIALES
- ESCRITURA PUBLICA NO. 2,447 AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL DE LA EMPRESA

ANEXO IV
- BALANCE PARCIAL MARZO DEL 2001
- BALANCE AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2000
- COPIA DECLARACIÓN DEL EJERCICIO CORRESPONDIENTE AL 2000
- BALANCE DICTAMINADO 1999
- BALANCE DICTAMINADO 1998

ANEXO V
- COTIZACIONES DE LOS ACTIVOS A ADQUIRIR

ANEXO VI
- DIAGRAMA DE FLUJO

ANEXO VII
- PERMISO GENERAL DE EXPLOSIVOS VIGENTE DEL AÑO 2001.

ANEXO VIII
- DESGLOSE COSTOS DE PRODUCCIÓN

ANEXO IX
- TRÁMITES REALIZADOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO ANTE LA SEMARNAP.
- FACTURA ESTUDIO DE MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

ANEXO X
- ESCRITURAS DE PROPIEDAD DE LAS GARANTÍAS PROPUESTAS
- AVALÚO BANCARIOS DE LAS GARANTÍAS PROPUESTAS

ANEXO XI

102
- CONTRATO APERTURA DE CRÉDITO DE HABILITACIÓN Y/O AVIO ANTE EL FIDEICOMISO “AAA” CEMEX
MÉXICO, S.A. DE C.V.

ANEXO XII
- ESTADOS DE CUENTA BANCARIOS.
- REFERENCIAS COMERCIALES

IX CONCLUSIONES GENERALES.

9.1. Conclusión General

Los resultados obtenidos de los análisis realizados a cada uno de los estudios que conforman el proyecto
de inversión, arrojaron datos favorables para el desarrollo del proyectó, motivo por el cual fué autorizado por
BBVABANCOMER S.A. en primer instancia, optando por las propuestas realizadas por este banco, ya que en
relación a las condiciones de contratación del crédito ante los otros bancos en donde se sometió a
consideración la solicitud de crédito, resultaron favorables, en cuanto a la tasa de interés como en condiciones
en apertura del crédito y garantías requeridas para respaldar el crédito solicitado.

El único inconveniente es de que autorizó el crédito solicitado por un monto de $ 10’000,000.00 (Diez
millones de pesos 00/100 M.N.) que en realidad no fué algo relevante que impactara la viabilidad del proyecto,
ya que el programa de inversión se proyecto con un tipo de cambio por dólar de $ 9.70 cuando en el mercado
estaba sobre los $ 9.35; de igual manera, se realizó un incremento del 10% sobre los importes cotizados como
un factor de seguridad para cubrir cualquier incremento en el precio de los activos a adquirir, motivo por el cual
se consultó a proveedores sobre los precios cotizados mismos que se mantuvieron vigentes. Por lo que el
monto de la inversión proyectado por $ 18’577,305.00 se vió disminuido por estos factores de tipo de cambio y
de no existir el 10% de imprevistos a $ 16’562,917.00 que representa una diferencia entre lo proyectado y lo
resultante con los ajustes por $ 2’014,388.00

Con esta disminución en el monto del crédito y de la inversión, los parámetros de evaluación financiera se
vieron mejorados, en relación a los parámetros presentados a los bancos.

De igual manera, se decidió proponer el proyecto de inversión de manera conservadora, ésto al aplicar una
curva de aprendizaje suavizada, que mantuviera una relación al comportamiento histórico de la empresa, con el
objeto de poder ampliar el plazo del crédito a 5 años y tener un margen de seguridad por el posible incremento
en las tasas de interés. Ya que de aplicar los niveles de producción al 100% a partir del segundo o tercer año,
la inversión se estaría recuperando a partir del segundo año, por lo que se corría el riesgo que los bancos
redujeran el plazo del crédito, por consiguiente no se contara con un margen de seguridad para enfrentar un
incremento en los intereses o bien una disminución en la demanda de los productos comercializados.

Cabe señalar que este proyecto de inversión se considera viable en todos los aspectos, ya que ha pesar de
manejar rangos inferiores a los indicados por el estudio de Mercado y el estudio técnico, los parámetros
resultantes del estado de resultados, flujos de efectivo, Valor Presente Neto, Tasa Interna de Rendimiento
Financiera y del Punto de equilibrio, fueron favorables; sin embargo, de existir desviación alguna en la
aplicación de los recursos y/o cambiar el enfoque de mercado y técnico a lo establecido, no solo este proyecto
va al fracaso sino todo aquel proyecto de inversión.

Por lo que es recomendable seguir las conclusiones del estudio técnico-financiero; es decir, lo establecido
en las inversiones a realizar, volúmenes de producción y ventas, costos y gastos de producción, tiempos de
ejecución. De lo contrario el proyecto puede tener problemas de viabilidad.

103
Bibliografía

Caterpillar Inc. Illinois E.U.A, Manual de rendimientos de Maquinarias y Equipos Caterpillar, Edición
20 Caterpillar Inc. Illinois E.U.A.

Svedala, Crushing and Screening Fact Book, First Edition, Svedala 1999.

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Anuario Estadístico de la Minería Mexicana ediciones


1998, 1999 y 2000, Consejo de Recursos Minerales

Dirección de Promoción y Desarrollo Empresarial, Guía para la Formulación y Evaluación de


Proyectos de Inversión, tercera reimpresión Nacional Financiara y Organización de los Estados Americanos,

Briceño L. Pedro, Administración y Dirección de Proyectos Un Enfoque Integrado, Segunda edición,


Mc. Graw Hill

Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Cuarta edición, Mc. Graw Hill

Díaz Mata Alfredo y Aguilera Gómez Victor Manuel, Matemáticas Financieras, Segunda edición, Mc.
Graw Hill

Sapag Chain Nassir y Sapag Chain Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos, Tercera edición,
Mc. Graw Hill

Sapag Chain Nassir, Criterios de Evaluación de Proyectos, Como medir la rentabilidad de las
Inversiones, Primera Edición, Mc. Graw Hill de Management

Ross Stephen A., Westerfield Randolph W. y Jaffe Jeffrey F., Finanzas Corporativas, Tercera Edición,
Mc. Graw Hill Irwin

Coss Bu Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Duodécima Reimpresión de la


Segunda Edición, Limusa Noriega Editores.

Apuntes del curso Taller de Finanzas para no Financieros, Tecnológico de Monterrey

104
Apuntes del curso Administración de la Función del Crédito, Centro de Capacitación y Productividad
S.C.

105

También podría gustarte