Está en la página 1de 26

SINTAXIS DE LOS CASOS para 2º de BACHILLERATO DE LATÍN

SINGULAR PLURAL FUNC. SINT.


Traducción cast.↓ Traducción cast.↓ ORIGINARIA
Nom. el/un…/la/una los/unos…/las/ SUJ- ATRIB. (Sj.- Atr.)
y/o sust.SG unas y/o sust.-PL.
Voc. ¡Oh, +sust. SG! ¡Oh, +sust. PL! F.APELATIVA O
¡sust. SG! ¡sust. PL!
INTERPELAT.
Acus. (A) el/un…/la/una (A) los/unos…/las/ C.DIRECTO (C.D.)
y/o sust.SG unas y/o sust.PL
Genit. DE + el/un…/la/una DE + los/unos…/las C.DEL NOMBRE (C.N.)
y/o sust.SG /unas y/o sust.-PL.
Dat. A/PARA +el/un…/la/una A/PARA + C.INDIRECTO (C.I.)
y/o sust.SG los/unos…/las/
unas y/o sust.-PL.
Ablat. Prepos.CON,DE,EN,POR Prepos.CON,DE,EN,POR C.CIRCUNSTANCIAL
…+ el/un…/la/una …+ los/unos…/las/
y/o sust.SG unas y/o sust.-PL. (C.C.)

ÍNDICE DE LOS CASOS LATINOS:

UNIDAD I

A) NOMINATIVO (FSO: Suj.-P.N. o Atrib)

A.1. Nom. COMPLEMENTO PREDICATIVO DEL SUJETO (C.Pred.Suj.).

A.2. Nominat. APOSICIÓN (Nom-Apos.)

B) VOCATIVO (FSO: F.apelat.)

C) ACUSATIVO (FSO: C.D.)

C.1. Acusativo C. Directo (Ac.-C.D)

C.2. Acusativo de Relación (Ac-Relac.)

C.3. Acusativo de Dirección (Ac. DIR ó CCL quo?)

C.4. Acusativo de extensión en el Espacio (Ac. ESPAC.)

C.5. Acusativo de extensión en el Tiempo (Ac.TEMPOR. ó CCTº)

C.6. Acusativo-Sujeto de Infinitivo (Ac.Suj.-Inf.)

C.7. Doble Acusativo:

C.7.1. Acus. de PERSONA + Acus. de COSA.

C.7.2. Acus. C.D. + Ac. C.Predicat.


1

C.7.3. ACUSAT.CD + AC.CC.


Página

1
UNIDAD II

D) GENITIVO (FSO: C.N.)

D.1. GENIT. Adnominal-CN.:

D.1.1. Genitivo de pertenencia (GENITIVO DE PERTEN.).

D.1.2. Genitivo partitivo (GEN. PARTIT.).

D.1.3. Genitivo Subjetivo (G.Subj.) y Objetivo (G.Obj.).

D.1.4. Genitivo de Cualidad (GEN. CUALIT.).

D.1.5. Genitivo posesivo (GEN.POS.).

D.2. GENIT. Adjetival (Supl. Adjet.).

D.2.1. Adjetivos de deseo o aversión

D.2.2. Adjetivos de experiencia o de recuerdo, y sus contrarios

D.2.3. Adjetivos de participación, abundancia, etc. y sus contrarios

D.2.4. Adjetivos de semejanza y sus contrarios

D.3. GENIT. Adverbal (Compl. RÉGIMEN/ Supl. Adverb.).

UNIDAD VI

E) DATIVO (FSO: C.I.).

E.1. Dativo libre o C.Indirecto (C.I.).


E.1.1. Dativo posesivo (Dat. poses.).

E.1.2. Dativo agente (Dat. ag.).

E.1.3. Dativo de finalidad (Dat. fin.).

E.1.4. DOBLE DATIVO (Doble dat.).

SUM + doble dativo.

E.1.5. Dativo de dirección (Dat. direct. o CCL).

E.2. Dativo Adjetival (Complem./ Supl. Adj.).

E.3. Dativo Adverbal (Compl.RÉG./ Supl. Adverb.).


2
Página

2
UNIDAD VIII

F) ABLATIVO (FSO.: C.C. modo, instrumento, matería, origen,…)

F.1. ABLATIVO SEPARATIVO (C.C.separ.):

F.1.1. Ablativo de separación (Ablat. separ.)

F.1.2. Ablat. CCL unde?

F.1.3. Ablativo de origen (Abl. orig.).

F.1.4. Ablativo de privación o abundancia (Abl.privat. o abund.).

F.1.5. Ablativo comparativo (Abl. compar. o 2º term. comp.).

F.2. ABLATIVO INSTRUMENTAL-sociativo (Abl. instr.)

F.2.1. Ablativo instrumental-medio (Abl. o CC. instr.)

F.2.2. Ablativo C.C.L. qua? (C.C.L. qua?)

F.2.3. Ablativo de causa (abl. o CC. causa).

F.2.4. Ablativo de compañía (Abl. /CC. Comp.).

F.2.5. Ablativo de modo (Abl./ CC mod.).

F.2.6. Ablativo de cualidad (Abl. cualit.).

F.2.7. Ablativo de relación o limitación (Abl. relac.).

F.3. ABLATIVO LOCATIVO (CCL/CCTº ).

F.3.1. Locativo (LOC.)

F.3.2. Ablativo locativo o CCL ubi? (CCL ubi?)

F.3.3. Abla. locativo o CCTº (CCTº).

OTROS VALORES SINTÁCTICOS PRIMORDIALES ↓

Ablativo o Complemento Agente (Abl./C. agente).


Ablativo ABSOLUTO (ABL. ABS.).
3
Página

3
Además de las F.S.O. (Funciones Sintácticas Originales) de los
Casos observadas supra, podemos hacer referencia a los siguientes
valores sintácticos de los casos latinos:

UNIDAD I
G) NOMINATIVO (FSO: Suj.-P.N. o Atrib)

Además de las Funciones Sintácticas Originarias reseñadas, se


pueden destacar en el Nominativo latino los siguientes valores
sintácticos:

A.1. Nom. COMPLEMENTO PREDICATIVO DEL SUJETO (C.Pred.Suj.).


El C.Pred. puede ser un sustantivo o un adjetivo que afecta simultáneamente al
Sujeto y al Verbo. Acostumbra a estar acompañado por verbos de semántica
concreta: de estado (VIVO, NASCOR,…), electivos (CREOR, ELIGOR,
DESIGNOR…), apelativos (VOCO, NOMINOR, APELLOR,
DICORSALUTOR,…), estimativos (IUDICOR, DUCO, EXISTIMOR,…), etc.

Los sustantivos más frecuentes que en Nominativo tienen una función


predicativa son: consul, praetor, dictator, imperator,… tribunus; hostis;
puer; adulescens; senex .

Los adjetivos que con más frecuencia se usan con esta función predicativa
son: solus, totus, uiuus, mortuus, primus, tacitus, nocturnus, medius,
extremus, ultimus, summus.

Ejemplo1 (con sust.): Nero a senatu HOSTIS (C.Pred. Suj) iudicatus


est → Nerón fue declarado ENEMIGO PÚBLICO por el senado.
Ejemplo2 (con adj.): Augustus UIUUS (C.Pred. Suj) diuinos honores
emeruit → Augusto mereció EN VIDA honores divinos.

A.2. Nominat. APOSICIÓN (Nom-Apos.)

La aposición es sintácticamente una mera yuxtaposición de sustantivos,


concertando al menos en caso. El verbo o el atributo pueden concordar o bien
con el Sujeto, o bien con el nombre en aposición. Pero ésta es un fenómeno
sintáctico aplicable a todos los casos.

Ejemplo: Volsinii, OPPIDUM (nom-Apos.explic) Etruscorum


4

opulentissimum, fulmine totum (N.C.Pred) concrematum est →


Página

4
“Bolsena, la ciudad más rica de los etruscos, se quemó entera por
un rayo”

PRÁCTICA DE SINTAXIS DEL CASO NOMINATIVO:

Análisis sintáctico de las formas nominales en NEGRITA y traducción


de las frases:
I) Galli egressi ex provincia in silvas se receperunt.
II) Hannibal Carthaginiensis dux erat.
III) Hannibal a Carthaginiensibus dux creatus est
IV) Milites Romani Romam laeti venerunt.
V) Ovidius poeta multa et formosa carmina scripsit.
VI) Cato esse quam videri bonus malebat.
VII) Constantio mortuo, Constantinus in Britannia imperator
creatus est.
VIII) Ego primam partem tollo, quia leo nominor.
IX) Tuorum fata immota manent.
X) Ascanius sub Albano monte novam urbem condidit, quae Alba
Longa apellata est.

H) VOCATIVO (FSO: F.apelat.)

Se utiliza para la expresión de la llamada (lat.: VOCARE) y de la exclamación.


Gráficamente SUELE IR ENTRE COMAS (, ,). Es el caso de la invocación del
“apóstrofo”. Puede emplearse con un IMPERATIVO, o comúnmente con un
verbo en 2ª persona. El VOCATIVO se coloca preferentemente en el
INTERIOR DE LA FRASE; pero cuando aparece en el INICIO DE FRASE
acostumbra a llevar la interjección O!:

Ejemplo1: Incipe, parve puer(f.apelat.), risu cognoscere matrem→


”Comienza,¡ mi pequeño niño!, a conocer a tu madre por la sonrisa”
Ejemplo2: O Meliboee (f.apelat.), deus nobis haec otia fecit
(VIRGILIO-Buc, I, 6)→¡Oh, Melibeo!, un dios me ha proporcionado esta
paz”
5
Página

PRÁCTICA DE SINTAXIS DEL CASO VOCATIVO:

5
Análisis sintáctico de las formas nominales en NEGRITA y traducción de las
frases:
1. Veni, Marce, domum veni!
2. Vivamus, mea Lesbia, atque amemus
3. Quosque tandem, Catilina, abutere patientiā nostrā?
4. O lux Dardaniae, spes o fidissima Teucrum, quae te tantae tenuere
morae?
5. Vides, hospes, quae spatia caeli peragraverim.

I) ACUSATIVO (FSO: C.D.)

Además de la Función Sintáctica Originaria reseñada (C.D. de verbos


transitivos), se pueden destacar en el ACUSATIVO latino los
siguientes valores sintácticos:

ACUSATIVO SIN PREPOSICIÓN1:

C.1. Acusativo C. Directo (Ac.-C.D)

Requerido por los verbos TRANSITIVOS, y de semántica precisa: de


agrado, de huida, de falta, de venganza, de desesperación, de
sentimiento, etc.:

Ejemplo: Multa (Ac. CD) effugisti, te (AC-CD) nondum → Has


huido de MUCHAS COSAS, de TI todavía no

C.2. Acusativo de Relación (Ac-Relac.)

Se usa con verbos intransitivos para indicar una limitación. Designa el


objeto con el cual vale la información enunciada, concretando su
ámbito de extensión. Se suele emplear con expresiones tales como:

a) Pronombres o adjetivos neutros, fóricos, demostrativos o


indefinidos (ii) →HOC, ILLUD, ALIQUID,…: cetera (Ac.RELAC.)
assentior Craso= “respecto a las demás cosas, estoy de
acuerdo con Craso”.
6
Página

1
Todo caso, precedido de preposición pierde la función de caso y pasa a ser un C.CIRC.

6
b) Expresiones estereotipadas como MAGNAM PARTEM,
MAXIMAM PARTEM…: Suevi maximam partem (Ac. REL)
lacte atque pecore vivunt= “Los suevos viven en su mayor
parte de la leche y del ganado”.
c) Sustantivos que designan partes del cuerpo, origen o linaje,
como OCULOS, LUMINA, GENAS, FEMUR, CRUS; GENUS,
GENTEM, NATIONEM,…= Hannibal femur (Ac. Relac.) ictus
cecidit = “Aníbal cayó herido en el muslo”

d) Sustantivos que designan prendas con las que alguien se viste


o queda vestido (valor más poético): redit exuvias
(Ac.RELAC) indutus Achilli = “Regresa vestido con los despojos
de Aquiles”.

C.3. Acusativo de Dirección (Ac. DIR ó CCL quo?)

a) Con nombres genéricos, de países y de islas grandes. Aparece


normalmente precedido de la preposición IN

EJEMPLO: →Perge in Siciliam (CCL quo?)→ “Dirígete hacia (el


interior de) Sicilia”

b) Con nombres de ciudad, de islas pequeñas, y en los nombres


comunes RUS y DOMUS se usa el ACUSATIVO SIN preposición

EJEMPLO Cum e Cilicia decedens Rhodum (Ac.-CCL quo?)


venissem → “Como, saliendo de Cilicia, (yo) hubiese llegado a
Rodas”.

C.4. Acusativo de extensión en el Espacio (Ac. ESPAC.)

Sirve para indicar las dimensiones de algo, el espacio recorrido o la


distancia. Suele depender de verbos que impliquen distancia como
ABSUM (“distar”); o que impliquen espacio recorrido (como
percurro,…); o de adjetivos como longus, latus, altus,…:

Ejemplo1: Patebat parietum crassitudo pedes quinque (Ac.


CC-ESPAC) → “El grosor de las paredes se extendía cinco pies”
Ejemplo2: Multa milia (Ac.CC.ESPAC.) passuum prosecuti →
“Habiéndolos seguido durante muchas millas”.
7
Página

7
Ejemplo3: Hic collis octingentos (Ac.CC.ESPAC.) passuum a
castris aberat → “Esta colina distaba 800 pasos del
campamento”.

C.5. Acusativo de extensión en el Tiempo (Ac.TEMPOR. ó CCTº).


Puede expresar:

a) Tiempo que dura una acción o un estado. Responde a la cuestión


QUAMDIU? (“¿Durante cuánto tiempo hace?”)=

EJEMPLO: Totam noctem (CCTº quamdiu?) vigilavi →”He estado


despierto durante toda la noche”.

Precedido de PER indica duración ininterrumpida= Ludi per decem


dies (CCTº quamdiu?) facti sunt

b) Para indicar cuánto tiempo hace que dura algo (QUAMDUDUM?). Se


usa generalmente con el adverbio IAM + un adjetivo numeral ordinal

EJEMPLO: Mithridates annum iam tertium et vicesimum


(CCTº quamdudum?) regnat→ “Mitrídates reina hace veintidós
años”

C.6. Acusativo-Sujeto de Infinitivo (Ac.Suj.-Inf.) en las


sustantivas de Infinitivo. Se traducirá como SUJETO de la oración
subordinada sustantiva:

Ejemplo: Caesar {Gallos (AC-SUJ-INF) strenue pugnavisse}


dicebat→César decía QUE LOS GALOS habían luchado
valientemente

Si el Infinitivo es ESSE (del verbo SUM) el ATRIBUTO o el P.N se


expresan también como el SUJETO, esto es, en ACUSATIVO:

Ejemplo: Ego MARCUM (Suj.) MAESTUM (PN.) esse scio→


“Yo sé que MARCO está TRISTE”

C.7. Doble Acusativo:


8
Página

8
Ocasionalmente, pueden aparecer dos acusativos dependiendo de un
mismo verbo. las estructuras con DOBLE ACUSATIVO, más conocidas
son:

C.7.1. Acus. de PERSONA + Acus. de COSA.

Suele emplearse con verbos de semántica precisa:

a) Verbos de enseñanza o interrogación: DOCEO, posco, rogo, oro,


flagito, interrogo, moneo,…

b) Verbos que significan “ocultar”: CELO,…

Ejemplo1.: Caesar {Haeduos (Ac.pers.) frumentum (Ac. cosa) }


flagitabat→César exigía TRIGO A LOS EDUOS

Ejemplo2.: Catilina {iuventutem (Ac.pers.) mala facinora (Ac. cosa)}


edocebat →Catilina enseñaba A LA JUVENTUD MALAS ACCIONES.

C.7.2. Acus. C.D. + Ac. C.Predicat.

Construcción muy extendida en latín y heredada por las lenguas


romances. Solemos encontrar esta construcción con los verbos
siguientes:

a) Los que significan “considerar, tener como, juzgar, imaginar…”


(HABEO, EXISTIMO, PUTO, DUCO,….):
Ejemplo: Senatus {Pompeium-(AC-CD) imperatorem
(Ac.CPRED) } existimabat→El senado consideraba a
Pompeyo general en jefe”
b) Los verbos que significan “elegir, nombrar para un cargo,
designar,…” (CONSTITUO, CREO, DESIGNO, ELIGO,…)
Ejemplo: Populus {Ciceronem (AC-CD) consulem
(Ac.CPRED)} creavit→ “El pueblo nombró a Cicerón
cónsul”
c) Los verbos “apelativos, como “llamar, titular, decir,… (DICO,
APELLO, NOMINO, VOCO,…)
Ejemplo: Vulgus {Augustum (AC-CD) patrem patriae
(Ac.CPRED)} apellabat→ El pueblo llamaba a Augusto
padre de la patria”
9

C.7.3. ACUSAT.CD + AC.CC.


Página

9
Depende de verbos como PORTO, DUCO, IACIO y, especialmente, las
formas compuestas con CIRCUM- y TRANS- (Transporto, traduco,
traicio, circumicio,…)

Ejemplo: Dux romanus {legiones (Ac.CD) flumen (Ac.CCL)}


traduxit→El general romano pasó a las legiones al otro lado del río”.

PRÁCTICA DE SINTAXIS DEL CASO ACUSATIVO:

Análisis sintáctico de las formas en negrita y traducción de las frases


siguientes:

I) Eo die milia passuum tria castra ab eorum castris ponit.


II) Huius pater regnum in Sequanis multos annos obtinuerat.
III) Manlius victor Romam venit et viginti septem milia captivorum
reduxit.
IV) Graeci vento secundo Mycenas petierunt.
V) Pompeius totum diem navigabat.
VI) Pecunia neminem divitem facit.
VII) Consul senatorem sententiam rogavit.
VIII) Hannibal copias Hiberum traiecit.
IX) Labienus de rebus gestis Caesarem certiorem fecit.
X) Caesar duas fossas quindecim pedes latas perduxit.
XI) Dux Romam elephantos quattuor primus misit.
XII) Consul hostes urbem Romam oppugnaturos esse senatui populoque
Romano nuntiabat.
XIII) Non accipimus brevem vitam sed fecimus.
XIV) Bonus civis tradet se totum reipublicae
XV) Nox omnia incertiora facit.
XVI) Dionysius propter inopiam litteras puerulos Corinthi docuit.
XVII) Hic locus ab hoste circiter passus septingentos aberat.
XVIII) Hac pugna pugnata, Hannibal Romam profectus est nullo resistente.
XIX) Socrates triginta dies in carcere mansit.
XX) Romulus septem et triginta annos regnavit.
XXI) Ancum Marcium regem populous creavit.
XXII) Dux exercitum urbem circumduxit
XXIII) Hostes legatos Romam ad senatum miserunt.
10

XXIV) Docebo te quoque causas et signa morborum.


XXV) Verres parentes pretium pro sepultura liberorum poscebat.
Página

10
UNIDAD II

D.- GENITIVO (FSO: C.N.)

La función fundamental del GENITIVO es la de ser determinante de


un sustantivo, por lo que generalmente en la estructura sintáctica
latina PRECEDE a éste. Es el caso de la relación general de
nombre a nombre mediante el procedimiento de la dependencia.
Esta función se puede considerar bajo la óptica de la posesión, de la
pertenencia, partitiva, de cualidad, explicativa, subjetiva/
objetiva, etc.

Por tanto, además de la Función Sintáctica Originaria reseñada (C.N.),


se puede destacar en el GENITIVO latino un triple valor sintáctico:

D.1. GENIT. Adnominal-CN.:

Dentro de la estructura de Sintagma Nominal, el nombre en


GENITIVO representa el papel de ADYACENTE –CN (Complemento
del Nombre). Entendida esta función general, las gramáticas
tradicionales, según la semántica y el contexto, distinguen los
siguientes valores del Genitivo Adnominal:

D.1.1. Genitivo de pertenencia (GENITIVO DE PERTEN.). Se


trata de la estructura latina de SUM + GENIT, y en el que el Sujeto
es un infinitivo. En este el caso el verbo SUM adquiere el significado
de “ES PROPIO, CARACTERÍSTICO, DEBER DE (Genit.) + Infinitivo.

EJEMPLO: hominis (GEN.PERT.) est errare→ “Es propio del


hombre equivocarse”

D.1.2. Genitivo partitivo (GEN. PARTIT.). Indica el TODO del


que se toma UNA PARTE. Depende generalmente de:

a) Nombres que expresan una idea de REPARTO, DIVISIÓN,


CANTIDAD o MEDIDA, CONJUNTO:

EJEMPLO: magna pars HOSTIUM (GEN. PARTIT.) ad id flumen


venerat→ “Una gran parte de (entre) los enemigos había
llegado hacia este río”
b) Dependiendo de PRONOMBRES o ADJETIVOS INDEFINIDOS,
11

RELATIVOS E INTERROGATIVOS:
Página

11
EJEMPLO: Quis MYRMIDONUM (GEN. PARTIT.) temperet a
lacrimis?→ “¿Quién DE (entre) LOS MIRMIDONES podría
contener las lágrimas?”
d) Como Complemento de SUPERLATIVOS, COMPARATIVOS
(con valor de Superlativos) y NUMERALES:
EJEMPLO: Achilles primus OMNIUM (GEN. PARTIT.) erat →
”Aquiles era el primero DE (entre) TODOS”.
e) Como Complemento de ADVERBIOS DE LUGAR, RELATIVOS
E INTERROGATIVOS:
EJEMPLO: Ubinam GENTIUM (GEN. PARTIT.) sumus? → ¿Entre
qué (parte de) GENTES estamos?
D.1.3. Genitivo Subjetivo (G.Subj.) y Objetivo (G.Obj.). Los
sustantivos abstractos verbales o DEVERBATIVOS (relacionados
directamente con una raíz verbal) pueden regir un GENITIVO, que
representa, según el CONTEXTO el Sujeto o el C.Directo de la
acción verbal correspondiente:

EJEMPLO DE GEN. SUBJETIVO= fuga HOSTIUM {Gen. SUBJ.}


(= HOSTES FUGIUNT) → “La huida DE LOS ENEMIGOS” (= “Los
enemigos huyen”)
EJEMPLO DE GEN. OBJETIVO= oppugnatio OPPIDI {GEN.
OBJ.} (= oppugnare OPPIDUM) → “El ataque a la fortaleza”
(= “atacar la fortaleza”)

Sólo el CONTEXTO nos indicará uno u otro valor.

D.1.4. Genitivo de Cualidad (GEN. CUALIT.). Indica la cualidad


poseída. El sustantivo que expresa qué cualidad es va acompañado
de un adjetivo, que la califica. Fundamentalmente expresa:

a) Clase, categoría, raza,…:

EJEMPLO: MEI LOCI atque ORDINIS (GEN. CUALIT.) homo →


“hombre de mi propia condición y clase”
b) Características personales de un individuo (se usa también el
ABLATIVO):
12
Página

12
EJEMPLO: Vir MAGNI INGENII2 (GEN. CUALIT.) → “hombre de
gran talento”.
c) Masa, extensión, cantidad:
EJEMPLO: fossa PEDUM (GEN. CUALIT.) quindecim → “foso de
quince pies”

D.1.5. Genitivo posesivo (GEN.POS.). Indica el poseedor en


sentido amplio:

EJEMPLO.: Domus Cn. POMPEI (GEN. POS.)→ “La casa de


Gneo Pompeyo”.

D.2. GENIT. Adjetival (Supl. Adjet.). Esta función está condicionada


por la semántica de adjetivos y/o participios activos como:

D.2.1. Adjetivos de deseo o aversión

EJEMPLO: Studiosi DICENDI (Supl. ADJ.) adolescentes →


“Jóvenes aficionados a la elocuencia” (Lit. “estudiosos del
decir”)
D.2.2. Adjetivos de experiencia o de recuerdo, y sus contrarios

EJEMPLO: M. Antonius OMNIS ERUDITIONIS (SUPL. ADJ.)


expers atque gnarus non fuit → “Marco Antonio no estuvo
provisto y no fue conocedor de toda cultura”
D.2.3. Adjetivos de participación, abundancia, etc. y sus
contrarios:

EJEMPLO: nos participes TUAE SAPIENTIAE (SUPL. ADJET.)


sumus → “Nosotros somos partícipes de tu sabiduría”.
D.2.4. Adjetivos de semejanza3 y sus contrarios:

EJEMPLO: METELLI (SUPL. ADJ.) paucos pares haec civitas


tulit → “Esta ciudad produjo pocos iguales a Metelo”
13
Página

2
Pero también vir MAGNO INGENIO
3
También con DATIVO

13
D.3. GENIT. Adverbal (Compl. RÉGIMEN/ Supl. Adverb.). Igualmente
se ve condicionada por la semántica de verbos específicos que se
construyen con caso GENITIVO, como los que significan: “recordar,
olvidarse; los judiciarios y comerciales, …” :

EJEMPLOS:

 Miltiades PRODITIONIS (COMPL.RÉGIM.) accusatus est →


Milciades fue acusado de traición”
 M. T. CICERONIS (COMPL. REG) semper memini→ “siempre
me acuerdo de Marco Tulio Cicerón”.
 Dum NOVERCAE (COMPL. RÉG.) meminit, MATRIS (COMPL.
RÉG.) oblitus est →” Mientras se acuerda de la nodriza, se ha
olvidado de su madre”.

PRÁCTICA DE SINTAXIS DEL CASO GENITIVO:

Análisis sintáctico de las formas en negrita y traducción de las frases


siguientes:

I. Magna pars mulierum gemmas hostibus dediderunt.


II. Romani gloriae cupidi semper fuerunt.
III. Ars oratoria artium utillima est.
IV. Aquitani horum locorum periti erant.
V. P. Lentulus clarissimus et amantissimus rei publicae civis fuit.
VI. Est humanitatis vestrae magnum numerum civium calamitate
prohibere.
VII. Deos esse tui similes putas?
VIII. Omnes immemorem beneficii oderunt.
IX. Themistocles absens proditionis damnatus est.
X. Muta iam istam mentem et obliviscere caedis atque
incendiorum.
XI. Est proprium stultitiae aliorum vitia cernere, sed suorum
oblivisci.
XII. Erant complures consilii huiusce participes nobiles.
XIII. Populi Romani est propria libertas.
14

XIV. Gallia negotiatorum et civium Romanorum plena est.


Página

14
XV. T. Pomponius homo omnium meorum in te studiorum et
officiorum conscius erat.
XVI. Vivorum memini, nec tamen Epicuri licet oblivisci.
XVII. Romae iudices hominem innocentissimum capitis damnaverunt.
XVIII. Multae istarum arborum meā manu satae sunt.
XIX. Hannibal nonaginta milia peditum, duodecim milia equitum
Hiberum traduxit.
XX. Graecorum oratorum praestantissimi sunt ii qui Athenis
fuerunt, eorum autem prínceps facile Demosthenes.
XXI. C. Volusenus, vir et consilii magni et virtutis.
XXII. Nostri casus plus honoris habuerunt quam laboris.
XXIII. In iudicio periculi nihil fuit.
XXIV. Grammaticos officii sui commonere semper debemus.
XXV. Haec ratio nostros insuetos huius generis pugnae perturbavit.

UNIDAD VI

E.- DATIVO (FSO: C.I.).

Designa sintácticamente a la PERSONA interesada en la


transmisión de un mensaje o en la acción verbal.

Por razones prácticas las gramáticas latinas destacan en el DATIVO


latino un triple valor sintáctico:

E.1. Dativo libre o C.Indirecto (C.I.).

Se utiliza con los verbos de atribución (DARE, TRIBUERE,…) y otros


que presentan una semántica determinada, como ayudar, confiar,
perdonar, mandar, obedecer, etc.
EJEMPLO: Pater FILIO FILIAEque AEGRIS (CI) multa dona
dabat→ “El padre daba muchos regalos a su hijo e hija enfermos”.

De todos los valores que están encasillados bajo el epígrafe anterior,


15

podemos destacar los siguientes:


Página

15
E.1.1. Dativo posesivo (Dat. poses.). Expresa que algo
existe para uno, esto es, le pertenece. Se construye con el verbo
SUM. Esta estructura HAY (ES) A para B suele traducirse en
castellano como B TIENE A:

EJEMPLO: Mitia poma MIHI (Dat. POS.) sunt → “Yo tengo frutas
dulces” (Lit. “Unas frutas dulces son PARA MÍ”)

E.1.2. Dativo agente (Dat. ag.). Se usa fundamentalmente en


la conjugación perifrástica pasiva:

EJEMPLO: Hoc MIHI (DAT. AG.) faciendum est → “Tengo que


hacer esto “ (Lit: “Esto ha de ser hecho POR MI”)

E.1.3. Dativo de finalidad (Dat. fin.). Expresa el objetivo, el


efecto o el fin de la acción verbal. Suele traducirse precedido de POR, A, EN,
PARA, CON DESTINO A,… El verbo SUM con este dativo significa SERVIR DE,
SER OBJETO DE,…

Se usa frecuentemente en expresiones de carácter militar (auxilio


mittere, subvenire: enviar, venir a ayudar o en su ayuda)

EJEMPLOS:
Milites AUXILIO (DAT. FIN.) cucurrerunt→ “Los soldados corrieron
a ayudar o en su ayuda”.
E.1.4. DOBLE DATIVO (Doble dat.). El DATIVO de finalidad se
combina con frecuencia con el Dativo C.I. y con el Dat. Posesivo
dentro de la misma frase:

EJEMPLO: Caesar duas cohortes CASTRIS {Dat. C.I.}


PRAESIDIO{dat. FIN.} (Doble Dativo) reliquit→ “César dejó dos cohortes
para la defensa del campamento” (Lit.: “para defensa para el campamento”).

SUM + doble dativo. Esta estructura se traduce por SERVIR DE /


PARA; SER MOTIVO DE …PARA:
EJEMPLOS:
Hoc MIHI {Dat. pers C.I.} LAUDI {Dat. FIN.} (=DOBLE DAT.) est
→Esto me sirve de gloria” (Li.: “Esto es motivo de alabanza para mí”)

Hoc TIBI {Dat. pers C.I.} DOLORI {Dat. FIN.} (=DOBLE DAT.)
16

erit →Esto te causará dolor” (Li.: “Esto será motivo de dolor para ti”)
Página

16
E.1.5. Dativo de dirección (Dat. direct. o CCL). Uso exclusivo
en poesía, que responde a cuestiones métricas.

It clamor CAELO (Dat. DIRECT. ó CCL.)→ “Un clamor va hasta el cielo”

E.2. Dativo Adjetival (Complem./ Supl. Adj.). Depende de una serie


de adjetivos latinos (y sustantivos) de semántica concreta, como los
que expresan relaciones afectivas (amistad, proximidad, auxilio, semejanza,
utilidad, aptitud, propensión, cercanía, parentesco, ventaja… y sus contrarios):
EJEMPLOS:
Caesaris contiones MILITIBUS (SUPL. ADJ.) gratae erant→ Las
arengas de César eran gratas para los soldados.
Ratio nos facit DEO (SUPL. ADJ.) símiles →La razón nos hace
semejantes a Dios.
Terra quae VITIBUS (SUPL. ADJ.) apta est, etiam
ARBORIBUS (SUPL. ADJ.) utilis est→La tierra que es apropiada
para las vides, también es útil para los árboles.

E.3. Dativo Adverbal (Compl.RÉG./ Supl. Adverb.). En concreto nos


referimos a los verbos intransitivos que RIGEN DATIVO,
especialmente los que denotan INTERÉS: obedecer (OBOEDIRE,
PARERE,…), ayudar (PROFICERE; PRODESSE,…), agradar (PLACERE),
favorecer (FAVERE,…), dañar (NOCERE, OBESSE,…), oponerse
(OBSTARE, RESISTERE,…), y sus contrarios etc

EJEMPLOS:
- Qui MALIS (SUPL. ADVERB./COMPL. RÉG.) parcit, saepe BONIS
(SUPL. ADVERB./COMPL. RÉG.) nocet→ Quien perdona a los
malvados, a menudo perjudica a los buenos.
- Natura SENSIBUS (SUPL. ADVERB./COMPL. RÉG.) rationem
adiunxit → La naturaleza añadió la razón a los sentidos.
- HUIC HOMINI (SUPL. ADVERB./COMPL. RÉG.) parcetis,
iudices?→ ¿Vais a respetar, jueces, a este hombre?

Asimismo, los verbos compuestos de SUM, a excepción de ABSUM y


POSSUM:

EJEMPLO: Saepe ALTERI (SUPL. ADVERB./COMPL. RÉG.) obest,


quod NOBIS (SUPL. ADVERB./COMPL. RÉG.) prodest→ A menudo
17

perjudica a otro lo que nos sirve a nosotros.


Página

17
Incluso los verbos compuestos con preposición (AD-, ANTE-, CIRCUM,
PRAE-,…):

EJEMPLO: Aquila CETERIS AVIBUS (COMPL. RÉG.) celeritate


antecedit→ El águila aventaja a las demás aves en
velocidad.

PRÁCTICA DE SINTAXIS DEL CASO DATIVO:

Análisis sintáctico de las formas en negrita y traducción de las frases


siguientes:

I. Docto homini vivere est cogitare.


II. Flamma fumo proxima est.
III. Legiones duae pabulatoribus praesidio e castris venerunt.
IV. Marco multi servi sunt.
V. Dumnorix Helvetiis magnus amicus fuit.
VI. Caesar cum equitibus, quos sibi praesidio reliquerat, in castra
pervenit.
VII. Dux suis imperavit ut castra muro munirent.
VIII. Pulchrum est rei publicae benefacere.
IX. Ista sunt nobis pergrata et iucunda.
X. Epistula tibi utilis, mihi iucunda fuit.
XI. Dumnorix equitatui, quem auxilio Caesari Haedui miserant,
praeerat.
XII. Homini similitudo cum Deo est.
XIII. Sunt nobis mitia poma, castaneae molles et pressi lactis copia.
XIV. Hanc rem tibi gaudio esse certe scio.
XV. Nonne canis lupo similis est?
XVI. Dictator leges plebi secundissimas, nobilitati adversas tulit.
XVII. Ilum hominum amicum tibi esse existimabam.
XVIII. Mihi cum iis vivendum est.
18

XIX. Caesar C. Fabium legatum cum legionibus duabus castris


Página

praesidio reliquit.
XX. Haec dicendi genera adulescentibus aptiora sunt.

18
UNIDAD VIII
F.- ABLATIVO (FSO.: C.C. modo, instrumento, matería, origen,…)

Es el caso de los Complementos Circunstanciales. En origen su


valor estaba asociado a la función “separativa” (ablatiuus =
“separativo”). Pero, este caso finalmente sincretiza otros dos valores
casuales indoeuropeos: el Instrumental y el Locativo.

Por tanto, podemos también constatar un triple valor sintáctico


en el caso Ablativo latino:

F.1. ABLATIVO SEPARATIVO (C.C.separ.):

F.1.1. Ablativo de separación (Ablat. separ.) propiamente.


Con preposición (más frecuente con A(B), E(X), DE) o sin ella, se usa
por lo general con los verbos o adjetivos siguientes:

a) Los que indican “carencia o privación”: carere AMBITIONE {abl.


separat.}→“carecer de ambición”; sopliare REGNO {abl. separat.}→
“despojar del reino”,…

b) Los que significan “desviar”, “alejar”, “apartar”, “librar”, “salvar


de”, “estar libre de”, “abstenerse de”, “prohibir”,….

EJEMPLO: Dux suos milites MORTE (ablat. separat.) liberavit→


“El general libró de la muerte a sus soldados”.
c) En los verbos compuestos de DIS- y SE-: discedere AB OFFICIO (CCsep.)→
“apartarse del deber”; dissentire AB ALIQUO (CCsep)→ “disentir de uno”, …

F.1.2. Ablat. CCL unde? Dos estructuras reconocibles:

a) Con los nombres comunes y los nombres propios de lugar mayor


→ A(B), E(X), DE + ablativo.

EJEMPLO: Cum Tullius EX GRAECIA (CCL unde?) redierit,


mittam eum ad te→Cuando Tulio regrese de Grecia, lo enviaré ante
ti”.

b) Con los nombres propios de lugar menor y los nombres comunes


domus y rus (DOMO, RURE) →ABLATIVO sin preposición:
19

EJEMPLO: Cum Tullius RURE (CCL unde?) redierit, mittam eum


Página

ad te→”Cuando Tulio regrese del campo, lo enviaré ante ti”.

19
F.1.3. Ablativo de origen (Abl. orig.). Se relaciona con
los verbos NASCOR, ORIOR (“nacer”) y los participios NATUS, ORTUS,
GENITUS, ORIUNDUS, EDITUS,…que indican la ascendencia u origen
de alguien.

EJEMPLO: Apollo E VULCANO (Abl. orig. o CCorig.) natus→ Apolo,


hijo de Vulcano.

Suelen llevar las preposiciones A(B), E(X) cuando son pronombres


personales e indican origen figurado. Los verbos PETERE (“pedir”) y
QUAERERE (“indagar”) rigen ablativo con A(B), E(X):

EJEMPLO: AB ANTIGONO REGE (Ablat. origen o CC orig.)


Cynicus quídam petiit talentum →Un cierto Cínico pidió un talento al
rey Antígono.

F.1.4. Ablativo de privación o abundancia (Abl.privat.


o abund.). Los verbos que significan CARECER, ESTAR PRIVADO,
NECESITAR y los adjetivos de igual semántica, determinan el
ablativo de privación:

EJEMPLO: Ligarius OMNI CULPA (Abl.privac.) vacat → “Ligario


está libre de toda culpa”

El Ablativo de abundancia acompaña a verbos y adjetivos


que significan “ABUNDAR, LLENAR”,…:

EJEMPLO: Domus erat ALEATORIBUS (Abl. abund.) referta et


ebriorum (GEN abund.) plena → La casa estaba llena de
jugadores y saturada de borrachos.

F.1.5. Ablativo comparativo (Abl. compar. o 2º term.


comp.). El 2º término de la comparación dependiente de un
COMPARATIVO DE SUPERIORIDAD aparece, por lo general, en caso
ABLATIVO:

EJEMPLO: nihil est veritatis LUCE (abl. comparat.) dulcius→ No hay


nada más dulce que el esplendor de la verdad”.
20
Página

20
F.2. ABLATIVO INSTRUMENTAL-sociativo (Abl. instr.). Entre sus
valores:

F.2.1. Ablativo instrumental-medio (Abl. o CC. instr.) propiamente


dicho. Indica el instrumento o medio para la realización verbal. Generalmente
se usa con los verbos que significan VIVIR DE, VESTIRSE CON, ADORNAR CON,
USAR, ABUSAR, DEFENDER CON,… Existen una serie de verbos deponentes que
se construyen con este ablativo instrumental: FUNGOR (“desempeñar”),
FRUOR (“gozar”), POTIOR (“apoderarse de”), UTOR (“servirse de”),
VESCOR (“alimentarse de”) y NITOR (“apoyarse en”):

EJEMPLOS:

Britanni interiores LACTE et CARNE (CCinstr.) vivunt et PELLIBUS


(CCinstr.) sunt vestiti →”Los
britanos del interior se alimentan
de leche y carne y se visten con pieles”.
Vita ipsa QUA (abl. instrum. o CCinstr.) fruimur brevis est → “La
misma vida de la que disfrutamos es breve”.
El adjetivo DIGNUS (y su contrario INDIGNUS) suelen construirse con ABLAT.
INSTRUM.: Virtus digna GLORIATIONE (Abl. instr.) est → “La virtud es
digna de loa”

F.2.2. Ablativo C.C.L. qua? (C.C.L. qua?). Se expresa en latín de dos


maneras:

a) En ablativo sólo con los nombres comunes TERRA, MARI, ITINERE, PONTE,
PORTA, VIA,… y los nombres propios acompañados del adjetivo TOTUS. TOTA:

EJEMPLO: Xerxes TERRA MARIque (Ablat. CCL.QUA?) ( bellum intulit


Graeciae →”Jerjes llevó la guerra a Grecia por tierra y por
mar”.
b) Se expresa generalmente mediante la preposición PER + ACUSATIVO

EJEMPLO: Milites PER HISPANIAM GALLIAMque (CCL QUA?) in Italiam


pervenerunt→ “Los soldados llegaron a Italia a través de Hispania
y la Galia”

F.2.3. Ablativo de causa (abl. o CC. causa). Indica de dónde proviene


un estado o acción, esto es, la causa que lo ha producido. En época clásica
21

puede ir solo o con la preposición E(X).


Página

21
EJEMPLOS: GAUDIO (abl. causa) exultare→”saltar de gozo”; FAME
(abl. causa) interire →”morir de hambre”; METU (abl. causa) coactus
→”obligado por el miedo”,…

F.2.4. Ablativo de compañía (Abl. /CC. Comp.). Indica la persona o


cosa con la que se realiza la acción verbal. Este ablativo se construye
generalmente con la preposición CUM (Ej.: CUM PATRE (CC.compañía) venit
→”llegó con su padre”), salvo en algunas expresiones del lenguaje
militar (EQUITATU, COPIIS, COMITATU,…) que suelen no llevarla:

EJEMPLOS:

Marcellus CUM OMNI EXERCITU (CCcomp.) profectus est →


”Marcelo partió con todo el ejército”.
Caesar OMNIBUS COPIIS (Abl. o CC.comp.) ad Ilerdam
proficiscitur →César se dirige a Ilerda con todas (sus) tropas”.

F.2.5. Ablativo de modo (Abl./ CC mod.). Indica CÓMO se realiza


la acción verbal. El uso de la preposición CUM es potestativo4. Los
ablativos modales más frecuentes son MORE, RITU, ARTE, CASU,
IURE, MERITO, INIURIA, SILENTIO, RATIONE, VI,…:

EJEMPLOS:
Milites SUMMA VI (Abl. o CCmodo) pugnaverunt→ “Los soldados
lucharon con gran violencia”.
Nocte Hannibal SILENTIO (abl. o CCmodo) castra movit → “ De
noche Aníbal traslada silenciosamente el campamento”.

F.1.6. Ablativo de cualidad (Abl. cualit.). Expresa las


características personales, en especial las accidentales y exteriores de un
individuo. Alterna con el GENITIVO DE CUALIDAD. Generalmente va sin
preposición. Cuando se refiere a un nombre propio suele intercalar
nombres como VIR, HOMO:
EJEMPLO: Daedalus, vir MAGNO INGENIO (Ablat. cualit.), …→Dédalo,
hombre de gran talento,…
22

4
También se puede expresar con PER + acusativo: per virtutem emori→ “Morir valerosamente”
Página

22
F.2.7. Ablativo de relación o limitación (Abl. relac.). Indica el punto
de vista bajo el cual es considerada la persona o cosa. Se traduce con los giros:
“en cuanto a, por, con respecto a”… Se usa especialmente con los verbos o
adjetivos que indican superar, sobrepasar, diferir, parecer, engañarse,…:

EJEMPLOS:

Hi omnes LINQUA, INSTITUTIS, LEGIBUS (Abl. relac.) inter se


differunt→ “Todos estos difieren entre sí en lengua, instituciones (y)
leyes”.
Hasdrubal, Gisgonis filius, GENERE, FAMA, DIVITIIS (Abl. relac.)
longe primus civitatis erat → “Asdrúbal, hijo de Gisgón, era con
mucho el primero de la ciudad por estirpe, fama y riqueza”.

F.3. ABLATIVO LOCATIVO (CCL/CCTº ). Entre los valores sintácticos más


reseñables:

F.3.1. Locativo (LOC.), propiamente dicho. Con los nombres de


ciudades, e islas menores, declinados por el singular de la 1ª y 2ª D., y en
los nombres comunes domus, rus y humus (DOMI, RURI, HUMI) se utiliza
este antiguo caso i-e (con desinencia –I):

Miramur Athenis (Abl. Locat. UBI?) Minervae, DELI (Locat.) Apollinem,


SAMI (Locat.) Iunonem→ Admiramos a Minerva en Atenas, a Apolo
en Delos (y) a Juno en Samos”.

F.3.2. Ablativo locativo o CCL ubi? (CCL ubi?). Encontramos dos


estructuras:

a) Con los nombres comunes y los nombre propios de lugar mayor


(naciones, continentes, islas mayores,…) se construye con IN + ABLAT.=
Tres dies IN GRAECIA (CCL UBI?) mansi→ Permanecí durante tres días en Grecia”.

b) Con los nombres propios de lugar menor (ciudades, islas


pequeñas,…), que se declinen en plural de 1ª y 2ª D, y en singular y
plural de la 3ª D, se usa sólo el ABLATIVO:

EJEMPLO: IN MONTE (CCL ubi?),, IN GALLIA (CCL ubi?),, ATHENIS (ABL.-


LOC. o CCL ubi?), CARTHAGINE (ABL.-LOC. o CCL ubi?) fui: “Estuve en la
montaña, en la Galia, en Atenas (y) en Cartago”.
23

F.3.3. Abla. locativo o CCTº (CCTº). Responde a la cuestión QUANDO?


Página

23
Indica el tiempo determinado en el que se realiza la acción verbal. Se
expresa en caso ABLATIVO con (IN + ablativo) o sin preposición. Está
constituido por sustantivos que indican división del tiempo (día, hora, mes,
año,…): HIEME (“en invierno”), AESTATE (“en verano”), DIE SEPTIMO (“en
el 7º día”), IN PUERITIA (“en la niñez”),…

EJEMPLO:

Heri MEDIA NOCTE (ABL-CCTº quando?) venisti, nunc abis → “Ayer


viniste a media noche y ahora te vas”

Ablativo o Complemento Agente (Abl./C. agente). En la voz


pasiva, el COMPLEMENTO AGENTE (Sujeto AGENTE en Activa) debe ir
en caso ABLATIVO:
a) Precedido de la preposición A(B) cuando se trata de un ser
animado o de una cosa personificada:
EJEMPLO: Pompeius A CAESARE (C. AGENTE) magno proelio
victus est → “Pompeyo fue vencido por César en una gran batalla”.
b) En ABLATIVO sólo, cuando se trata de un nombre de cosa:
EJEMPLO: Arbores VENTO (ABL. AG.) movebantur→ “Los árboles
eran movidos por el viento”

Ablativo ABSOLUTO (ABL. ABS.). Un sustantivo o pronombre en


caso ABLATIVO + un participio (de presente o perfecto,
generalmente) / nombre en caso ABLATIVO forma en latín la
llamada CLÁUSULA ABSOLUTA o estructura de PARTICIPIO
ABSOLUTO. Suele estar separada de las demás oraciones por comas
(, ,). Podemos encontrar 3 tipos de estructura:
a) Sustant./Pronombre en caso ABLAT. (SUJET.)+ Partic. pres. en
ABLAT. –VBO.- (PART. ABS. ACT.):
DEO(SUJ.) VOLENTE (VBO.),…→ “Queriendo Dios, = Si Dios quiere”
PART. /ABL. ABSOLUTO-ACT
b) Sustant./Pronombre en caso ABLAT. (SUJET.)+ Partic. perfecto en
ABLAT. -VBO.- (PART. ABS. PAS.):
URBE(SUJ.) CAPTA (VBO.),…→ “Tomada la ciudad, …
PART. /ABL. ABSOLUTO-PAS-
c) Pronombre o sustantivo en ABLAT (SUJET.) + sustantivo en ablat. –
P.N.- (= ABLAT. ABS.). Aquí se incluye el llamado “tipo CICERONE
CONSULE” muy usado en latín para fechar años por el consulado:

M. CICERONE C. ANTONIO (SUJ.) CONSULIBUS (P.N.),…→


24

ABL. ABSOLUTO{-ACT}
Página

“Siendo Marco Cicerón y Gayo Antonio cónsules = Bajo el consulado de Marco


Cicerón y….”

24
PRÁCTICA DE SINTAXIS DEL CASO ABLATIVO:

Traduce las frases siguientes, analizando sintácticamente las formas


en negrita:

1. Aristoteles vir summo ingenio fuit.

2. Equites a peditibus pulsi erant.

3. Villa porco, haedo, agno abundabat.

4. Atticus multas Ciceronis litteras Roma accepit.

5. Lesbia mihi vita mea multo est carior.

6. Milites frumento carebant neque cibos ex castris trahi poterant.

7. Graeci ingentem equum divina Palladis arte aedificaverunt

8. Albani ingenti exercitu in agrum Romanum impetum fecerunt.

9. Virtute et patientia nitebantur et omnia vulnera sustinebant.

10. Via Sacra forte ibamus.

11. Romani captam urbem ferro ignique vastaverunt.

12. Ea tempestate, Romae aeditinionibus tribuniciis atrociter res


publica agitabatur.

13. Deiotarus bene armis, optime equis usus est.

14. Perseus frequenti agmine equitum et regio comitatu fugit.

15. Amicitiam magna fide coluit.

16. Hostes, montibus occupatis, Romanos itinere prohibuerunt.

17. Romani itinere atque opere castrorum et proelio fessi laetique


victoria erant.

18. Caesar beneficiis ac munificentia magnus habebatur,


integritate vitae Cato.

19. Timotheus populi iussu bellum gessit.


25

20. Fortuna multos liberat poena, sed metu neminem.


Página

21. Romani Tarquinium Roma expulsum reditu prohibuerunt.

25
22. Sapientis animus semper vacat vitio.

23. Mago terra marique ancipiti metu urgebatur.

24. A nobis philosophia defensa est, cum ab Hortensio esset


accusata.

25. Poeni undis et turbine iactati sunt.

26. Cornibus tauri, dentibus apri, cursu leones, aliae fuga, se aliae
occultatione tutantur.

27. Hiberna vallo et fossa cingunt.

28. Illi qui tua liberalitate fruuntur.

29. Numidae plerumque lacte et ferina carne vescebantur.

30. Rex magno comitatu urbem ingressus ad forum perrexit.

SINGULAR PLURAL FUNC. SINT.


Traducción cast.↓ Traducción cast.↓ ORIGINARIA
Nom. el/un…/la/una los/unos…/las/ SUJ- ATRIB. (Sj.- Atr.)
y/o sust.SG unas y/o sust.-PL.
Voc. ¡Oh, +sust. SG! ¡Oh, +sust. PL! F.APELATIVA O
¡sust. SG! ¡sust. PL!
INTERPELAT.
Acus. (B) el/un…/la/una (B) los/unos…/las/ C.DIRECTO (C.D.)
y/o sust.SG unas y/o sust.PL
Genit. DE + el/un…/la/una DE + los/unos…/las C.DEL NOMBRE (C.N.)
y/o sust.SG /unas y/o sust.-PL.
Dat. A/PARA +el/un…/la/una A/PARA + C.INDIRECTO (C.I.)
y/o sust.SG los/unos…/las/
unas y/o sust.-PL.
Ablat. Prepos.CON,DE,EN,POR Prepos.CON,DE,EN,POR C.CIRCUNSTANCIAL
…+ el/un…/la/una …+ los/unos…/las/
y/o sust.SG unas y/o sust.-PL. (C.C.)
26
Página

26

También podría gustarte