Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Centro de Educación Inicial “ESTADO APURE”

Plan Especial del 10-10-10 al 15-10-10

Sección: A

12 de Octubre “Día de la Resistencia Indígena”

El 12 de Octubre de 1412, un nuevo mundo fue descubierto por los


europeos. A partir de este hecho se movilizaron muchos y controvertidos
sentimientos. A los protagonistas de este suceso histórico les resulto muy difícil
entenderse porque eran diferentes tanto sus mundos como sus intereses, sus
vidas y sus costumbres.

A través de este plan pretendemos sensibilizar a los niños y niñas al


conocimiento de los hechos históricos de los pueblos y comunidades primitivas
que habitaron el suelo americano, como también fomentar los valores culturales y
festividades de nuestra región.

Objetivo

Lograr el rescate y valoración de nuestras costumbres y tradiciones


estadales y nacionales e inculcarles la valoración de las mismas a los niños/as .

Ejes curriculares: afectividad lúdico

Áreas de Aprendizaje

Formación social y personal.

Componente: costumbres, tradiciones y valores.


 Objetivo: facilitar en el niño/a el conocimiento y el origen de nuestra
historia y símbolos que representan nuestro país y estado.

Aprendizaje esperado:

 Identificar los personajes de la historia y su origen.

 La aceptación entre las diferencias individuales y culturales entre las


personas.

Relación con el ambiente.

Componente: calidad de vida.

 Componente: calidad de vida.

Aprendizaje esperado:

 Reconocer las características del ambiente y su entorno e utilizar materiales


tecnológicos y de desecho como herramienta para el mejoramiento y
conocimiento de su cultura.

Comunicación y representación

Componente: lenguaje oral, expresión plástica.

 Objetivo: trasmitir a los niños/as sentimientos de respecto y


solidaridad, hacia las comunidades nativas de nuestro país.

 Vivenciar su arte a través de diferentes actividades que fomenten en


ellos la imaginación.

Aprendizaje esperado.

 Se recree con textos de tradición y exterioricé sus observaciones


oralmente.
 Se exprese creativamente con actividades grafico-plásticas, garabateo,
pintura, dibujo, amasado, y modelado, incorpore líneas, formas, colores, y
texturas en sus producciones.

Estrategias - Actividades

o En reunión de grupo conversar con los niños y niñas a través de imágenes


acerca de la resistencia indígena y los años de fundada nuestra ciudad de
Mérida.

o Incentivar a los niños/as a realizar una cartelera alusiva al tema.

o Utilizar diverso material grafico plástico para modelar, pintar y realizar


diversas actividades relacionada a las festividades de nuestro país.

o Conversar y motivar a los niños/as sobre las creencias importancia


valorando las costumbres y tradiciones de nuestro país.

o Elaborar en láminas de papel bond con papel seda creyones de cera


dibujos barcos de papel para elaborar el recorrido sobre la “Resistencia
Indígena”.

o Recortar y pegar costumbres y tradiciones de nuestro estado Mérida.

o Maquillar a los niños y niñas para valorar las raíces indígenas realizando un
desfile por la institución, y e imitando de igual modo vestimenta y
costumbres merideñas.

o Confeccionar móviles étnicos de personajes indígenas con ramas, palos de


madera, frutos paletas, lana, etc.

o Entonación de cantos y poesías y cantos merideños.

“La niña, la pinta y la santa maría

Son los barquitos que colon traía”


Lograr inculcarles en esta actividad a los niños niñas padres y
representantes nuestros hechos históricos.

Recursos Humanos: niños/as, padres representantes, docentes, asistentes,


comunidad, y demás personal de la institución.

Recursos Materiales: hojas blancas, goma, papel seda, tempera, papel


bond, cartulina, paletas, creyones de cera, pintura al frio, pinceles, lana, entre
otros.

También podría gustarte