Está en la página 1de 6

Instituto de Estudios Turísticos

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993), pp. 23-28 D. G. de Política Turística

CALIDAD Y EDUCACIÓN:
UN RETO PARA EL SECTOR TURÍSTICO

Amparo Sancho *

Resumen: Este artículo es una reflexión sobre uno de los factores más importantes en la determinación de la calidad en el sector
turístico: la educación del capital humano, parte esencial en el producto turístico. Para ello se analizan distintas medidas específicas
que puedan ayudar a esa puesta a punto del nivel educativo del sector, y por lo tanto será un paso importante hacia la excelencia.
Palabras Clave: Educación turística, calidad del sector turístico.

Abstract: This article is a reflection of one of the most important elements which determine the quality and the education of the
human capital, which is an essential pan of the tourism product. Thus, it is necessary to analyze the different specific measures that
can help to begin the educational level of the área. This will be an important step towards the excellency.
Key words: Tourism education, sector quality.

1. INTRODUCCIÓN te, librando una batalla continuada por la


consecución de la calidad a precios competi-
La calidad se considera hoy día la clave tivos, en aras de la mayor satisfacción posi-
del éxito en todas las industrias de la econo- ble del cliente.
mía española. En la industria turística, dado
su carácter de sector servicios, la calidad Otro factor importante en esta industria es
depende, en gran medida, de la cualificación su composición que, esencialmente, está for-
y motivación del capital humano del sector mada por un conjunto de pequeñas y media-
para satisfacer al cliente. nas empresas. Por lo tanto el grado de con-
tacto con el cliente es bastante importante,
La industria turística es un sector que tra- lo que requiere una necesidad de formación
baja con un bien, turismo, clasificado dentro para poder realizar una labor eficiente.
de la actividad económica como «bien deri-
vado del ocio» y por lo tanto por la propia Estas características, innovación constan-
característica del bien, está sujeta a un pro- te y composición de la industria, son la
ceso de innovación constante. Esto es debi- causa de que la calidad en este sector depen-
do a la aparición de nuevas ofertas alternati- da, esencialmente, de la capacidad creativa
vas, a las que hay que adaptarse rápidamen- de las personas, su habilidad en la introduc-

* Amparo Sancho es Profesora Titular en el Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Valencia y Directora de los
Cursos de Postgrado en Turismo del Instituto de Turismo, Empresa y Sociedad (ITES) de la Universidad Politécnica de Valencia.

23
Calidad y educación: un reto para el sector turístico

ción de nuevas tecnologías y el uso de nue- xión de los aspectos educativos, intentando
vos procesos y formas organizativas. acercarnos a lo que debería ser los estudios
universitarios en turismo.
La capacidad de adaptación del factor
humano que trabaja en el sector constitu-
yen, con frecuencia, el factor clave del 2. EDUCACIÓN, FACTOR CLAVE
éxito para empresas y núcleos productivos DEL ÉXITO
en un entorno donde la búsqueda constante
de la productividad es el principal objetivo Se analiza en este apartado ciertas medi-
y la única posibilidad de sobrevivencia. das específicas que puedan ayudar a un
planteamiento de las necesidades educativas
El sector turístico es un sector que, a a nivel universitario, con el fin de preparar a
pesar de toda la crisis económica, está en los profesionales del sector para la consecu-
expansión. Los expertos del sector predicen ción de la mejora de la calidad y por lo tanto
para el año 1994 un crecimiento del 2%. la excelencia del sector.

Pero este crecimiento va a depender, en


gran medida, de la fuerza de trabajo del 2.1. Educación vs formación.
sector, de su rápida adaptación al reto
actual, el correcto enfoque de la educación El planteamiento inicial debería ser una
turística, que permita dar respuesta a las puntualización sobre estos dos conceptos,
necesidades, tanto del sector privado como distinguiendo que el proceso educativo en
del público. turismo ha de preparar al alumno para el
liderazgo y la mente innovadora, con una
Todos los países europeos están realizan- visión integrada, no sólo del sector sino de
do un esfuerzo en educación y aprendizaje la industria en general. La educación univer-
en el sector, especialmente en los niveles sitaria en turismo debe de proporcionar un
universitarios y en la educación continuada conjunto de herramientas para la interpreta-
de adultos. España no se puede quedar atrás ción, la evaluación, el análisis de nuevos
en este reto y la expectativa de los cambios conocimientos, desarrollando el análisis crí-
actuales en los diseños de los curricula uni- tico del alumno.
versitarios plantea la posibilidad de implan-
tación de nuevos modelos de estudios. Esto Desgraciadamente lo que hoy preocupa
debería de implicar un fuerte impacto para no es la conciencia crítica de los alumnos ni
realizar una valoración del estado actual de el cultivo de su pensamiento crítico, sino
la educación turística de este país y propo- más bien su futuro profesional. Muchas
ner la inclusión de los estudios de turismo veces se olvida en la elaboración de los pla-
en el ámbito universitario.. nes de estudio, que la educación turística es
también educación y por lo tanto debe de
Todo esto nos lleva a realizar una refle- desarrollar en el individuo el espíritu de

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 24


Amparo Sancho

aprender, ser creativamente funcional para no basar los programas sólo en el conoci-
enfrentarse sin traumas a las nuevas situa- miento, ya que éste es cambiante, sino más
ciones que en este sector, tan dinámico, se bien en el espíritu crítico, el análisis y el
están generando continuamente. diagnóstico de las situaciones. Igualmente
es aconsejable una gran flexibilidad de los
Muchas veces las necesidades de la indus- programas, sin rigideces al cambio, con un
tria fuerzan al sistema educativo hacia una esquema modular, que permita ir avanzan-
orientación de resultados a corto plazo, es do en los conocimientos progresivamente, y
decir a desarrollar ciertas habilidades, for- según las necesidades propias, tanto de los
mación, que aumenten la productividad de alumnos, como del sector.
la industria.
Se debería realizar una integración tanto
En todo caso, lo que la educación turística horizontal como vertical de los programas
debe de procurar es el equilibrio entre la que facilitara el paso hacia niveles superio-
educación y la formación en todos los nive- res de personas con diferentes grados de for-
les del proceso educativo, con una necesidad mación, educación y profesionalidad, así
de normativa clara entre los distintos nive- como la integración en la educación turística
les: educación y formación. de profesionales provenientes de diferentes
disciplinas del saber.

2.2. Elaboración de programas que Se debería garantizar a nuestros estudian-


aseguren el carácter tes, según hemos expuesto, una amplia
multidisciplinar de la ciencia visión multidisciplinar con el fin de que al
turística. finalizar los estudios de turismo estén prepa-
rados para enfrentarse a una actividad profe-
Dado que la ciencia turística tiene amplias sional, como la del turismo que requiere
conexiones con el resto de disciplinas, algu- dinamismo, múltiples conocimientos, flexi-
nas veces los campos de estudio no están bilidad y una cierta garantía de conciencia
suficientemente bien definidos, existiendo crítica.
ciertos problemas semánticos, con algunas
confusiones conceptuales. Por ello los pro-
gramas a elaborar deben recoger todas las 2.3. Participación de las empresas en los
actividades relacionadas con el turismo programas de estudio.
como son, aspectos económicos, sociales,
culturales, medioambientales, políticos, tec- La educación turística dada su caracterís-
nológicos, legales, etc. (Jafari, J. et all 1991). tica de sector de servicios, debe basarse en
principios de empresa. Los educadores
Por otra parte, dada la evolución tan rápi- deben tomar contacto con la realidad, lo
da del sector y la, hasta cierto punto, inma- cual incluye algunas prácticas que deberían
durez de la ciencia turística, es aconsejable ser habituales en la tarea del enseñante,

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 25


Calidad y educación: un reto para el sector turístico

como: preparación de casos de estudio, Ahora bien, la carencia de una formación


colaboración con consejeros de las empre- práctica en estos estudios de turismo es un
sas del sector, ayuda en la elaboración de factor clave en el desequilibrio existente
proyectos de investigación conjunta con entre las necesidades del sector y los gra-
otras disciplinas, pertenecer a los comités duados que están egresando en los procesos
asesores de las empresas del sector, progra- de formación actuales.
mas de intercambio con otros organismos,
etc. Claramente la formación práctica es más
costosa que la teórica, supone una inversión
Esta colaboración debería realizarse tam- adicional en instalaciones, material, grupos
bién en las definiciones de perfiles, objeti- más pequeños, etc. Esto nos lleva a buscar
vos y necesidades educativas del sector. vías alternativas para la realización de estas
prácticas.
La existencia de un patronato integrado
por responsables de las empresas, de la edu- Los convenios con empresas del sector,
cación y de la administración y que vele por las asociaciones de estudiantes tanto a nivel
el cumplimiento de los estándares de calidad nacional como internacionales, programas
en la elaboración de programas es un buen de cooperación educativa, reciclaje, contrato
criterio para asegurar el éxito del proceso de prácticas, iniciativas propias de los alum-
educativo. nos creando sus propias asociaciones, bolsas
de trabajo etc.,son políticas interesantes que
ayudan a la realización de esas clases prácti-
2.4. Programas equilibrados entre la cas y por lo tanto las instituciones deben de
teoría y la practica. potenciarlos. Además para que la efectividad
de las enseñanzas prácticas sea realmente un
Dentro de los estudios de turismo hay que hecho, es necesaria la cooperación de los
tener conciencia de que los estudios teóricos colegios profesionales y de todas las institu-
son formadores y necesarios, pero el factor ciones profesionales y políticas del sector.
determinante del éxito de estos estudios está
en el balance equilibrado entre la teoría y la
práctica. 2.5. Cooperación entre las instituciones
turísticas
Algunas instituciones plantean dudas a la
hora de incorporar experiencias prácticas, Debe de plantearse una colaboración entre
cuantitativamente importantes, en los curri- las universidades, escuelas de turismo, los
cula de sus carreras. Se piensa que esto profesionales del sector y la Administración,
puede convertir a los centros en meros talle- con una planificación de programas de edu-
res de formación profesional, y que eso cación para delimitar los objetivos a conse-
supusiese una pérdida de la generalidad de guir, y que englobe todos los aspectos de la
los estudios. formación turística. Debe de abarcar todo lo

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 26


Amparo Sancho

relacionado directa o indirectamente con el Para esto sería importante prestigiar


turismo, proporcionando así el carácter algún centro que fuese el puntal de la
multidisciplinar de la materia. investigación en España y el motor de nue-
vos desarrollos investigadores. Sería nece-
La relación entre las instituciones tiene sario crear los mecanismos que permitan
que ser de perfecta coordinación, de forma los intercambios entre profesorado, alum-
que se aunen los esfuerzos, no los enfrenta- nos e investigadores entre los distintos cen-
mientos, tanto a nivel local como a nivel tros universitarios, favoreciendo los pro-
nacional. Para ello es necesario definir gramas de desarrollo conjunto entre univer-
estándares de actuación, delimitar respon- sidades.
sabilidades a cubrir por cada institución y
realizar una función de coordinación de
todas las actividades en aras a un plan 2.7. Formación permanente de los
general acordado por todas las institucio- profesionales del sector.
nes.
Este es uno de los puntos más importan-
tes en la mejora de la calidad del sector, en
2.6. Esfuerzo en la realización de un momento en el que la competencia es
investigación aplicada al sector. grande y que lo importante es conseguir lo
mejor al mínimo precio. Esto requiere
El fomento de la investigación en turis- aprovechar al máximo y con la mayor efi-
mo ha sido una cuestión irrelevante en la ciencia posible, todo el capital humano dis-
enseñanza turística habitualmente, sin ponible.
embargo, en otro tipo de industrias (petró-
leo, agricultura, etc.), ha sido la pieza fun- Para ello es necesario el reciclaje de los
damental de la innovación y desarrollo del profesionales, para la adecuación a los nue-
sector. vos cambios tecnológicos, que son la clave
de la mejora en las productividades depar-
La puesta en marcha de la investigación tamentales.
turística requiere un programa educativo
coordinado entre las distintas instituciones, Esta formación permanente debe de
tanto a nivel nacional, regional e interna- orientarse en diferentes ámbitos como: pre-
cional, con el fin de hacer el sistema más parar a los jóvenes para su primer trabajo,
satisfactorio. el reciclaje de los que están trabajando en
el sector o reenganchar a los adultos en
Una tarea importante es, no sólo, la con- paro en la actividad productiva.
secución de mejores posiciones para nues-
tra industria turística en relación a Europa, Para ello hay que poner en marcha todo
sino también para la trasferencia de conoci- tipo de nuevas tecnologías que ayuden al
mientos a otras regiones mundiales. desarrollo de formación permanente, como

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 27


Calidad y educación: un reto para el sector turístico

son laboratorios móviles, educación a dis- 4. BIBLIOGRAFÍA


tancia, sistemas de enseñanza flexibles, es
decir modulares, que permitan incorporarse CLARK, L. (1992): «A strategic perspective on
employment, Education and Training Issues in
a distintos niveles, acumulando créditos
the 1990s», World travel and tourism review,
para completar los estudios. vol. 2 pp.219-224.
COOPER, C ; SCALES, R., y WESTLAKE, J. (1992):
«The anatomy of tourism and hospitality educa-
3. CONCLUSIONES tors in the U.K.». Tourism Management, Junio,
pp. 234-241.
GRANDONE, V. (1992): «Enhancing productivity
En este artículo se han desarrollado los trough training» World travel and tourism
aspectos que se consideran más importantes review, vol. 2 , pp. 225-230.
para un buen funcionamiento del sector edu- JAFARI, J.; BURGERMEISTER, J.; D ' A M O R E , L., y
cativo del turismo. Aspectos que aunque a PEARCE, D. (1991): «Setting the agenda for futu-
veces se conocen, son fácilmente olvidados re initiatives», Summary review ofthe New Hori-
en los planes de estudio o en los programas zons Conference, Calgary. Canadá.
RlTCHffi, J.R.B. (1992 a): «New horizons, new reali-
de política educativa. ties: Perspective of the tourism educators»,
World travel and tourism review, vol. 2, pp. 257-
Lo realmente importante es que se consi- 263 Jafari, Jafar and J.R Brent Richie.
gan unos criterios unificados de lo que tiene
que ser la educación turística de este país,
con el acuerdo de todas las entidades que Notas
tienen que decir algo en este campo, como
son entidades educativas privadas y públi- 1. Como ha ocurrido recientemente en muchas
cas, entidades gubernamentales centrales y universidades, por ejemplo la Universidad de Bella-
terra, con «Bellaterra Consulting Júnior empresa»,
autonómicas, empresas del sector por medio la Universidad Politécnica de Valencia con «Ignes
de sus asociaciones empresariales, universi- Consulting Júnior empresa».
dades e institutos de investigación.

Todas estas medidas u otras similares


harán que la educación en el sector del turis-
mo sea un reto clave en los próximos años.
Esto sin duda es un primer paso para la con-
secución de la excelencia en el sector.

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 28

También podría gustarte