Está en la página 1de 100

Manual práctico de Calidad Hotelera para hoteles

y alojamientos rurales

3.3 [Madrid Ce
Índice de contenidos:

I. Introducción a la guía...................................................................................... 3
II. El programa Alojamientos conectados ........................................................... 5
III. Fundamentos de calidad hotelera ................................................................ 11
IV. Aspectos legales ........................................................................................... 25
V. Principales herramientas de calidad hotelera ............................................... 29
VI. Guía práctica de implementación ................................................................. 49
VII. Modelo de selección ..................................................................................... 64
VIII. Guía práctica de evaluación ......................................................................... 65
IX. Cuestionario de capacitación ........................................................................ 76
X. Caso de éxito-opinión de experto en la materia ........................................... 81
XI. Referencias ................................................................................................... 91
XII. Glosario de términos ..................................................................................... 92
independientemente de sus roles o tareas han de estar
I. Introducción a la guía mentalizados de que el cumplimiento de la calidad en
Esta guía pertenece al programa “Alojamientos la forma de desempeñar sus puestos de trabajo puede
Conectados” cuyo objetivo es la difusión de los marcar la diferencia entre ser un alojamiento de calidad
conceptos que intervienen en la gestión de la calidad y no serlo.
hotelera y los elementos a tener en cuenta en este
campo.
El aseguramiento de la calidad es una máxima
principal del sector hotelero en tanto en cuanto el
consumidor cada vez está más comprometido con la
información disponible y las opiniones de terceros a la
hora de planificar y realizar sus viajes.
Además, la normativa vigente es estricta al respecto,
como veremos a lo largo de los capítulos de esta guía,
y adaptar los procesos de negocio y la metodología
para cumplir con la normativa puede ser un trabajo
costoso si se desconocen los requisitos fundamentales
para poder alcanzarla.
La calidad hotelera tiene que ver con la excelencia en
el trato a los clientes, con la disponibilidad y acceso de Fuente: http://www.calidadturistica.es
los empleados, y con muchos otros factores pero, sin
duda, el éxito fundamental para la percepción de la
calidad por parte de nuestros clientes es la relación
calidad precio y la diferenciación con el resto de
competidores.
El éxito o fracaso de la consecución de la calidad en el
sector turístico está intrínsecamente relacionado con la
cultura de la calidad. Todos los empleados,

3
Esta guía se estructura de la siguiente manera:
I. Presentación de “Alojamientos Conectados”.
II. Fundamentos de calidad hotelera.
III. Aspectos legales calidad hotelera en España.
IV. Principales herramientas de calidad hotelera.
V. Modelo de selección.
VI. Guía práctica para la implementación.
VII. Guía práctica de evaluación de la estrategia.
VIII. Cuestionario de evaluación aspectos tratados.
IX. Descripción de un caso de éxito.
X. Referencias y bibliografía.
XI. Glosario de términos.

Fuente: http://es.fotolia.com/id/28729976

Durante esta guía se verán los fundamentos de la calidad


hotelera así como las principales herramientas o
certificaciones a implementar para conseguirla.

4
anual, cuya actividad se enmarque en los códigos
II. El programa Alojamientos conectados
CNAE1 2009: 5510, 5520 o 5590.
Alojamientos Conectados es un programa de
impulso del uso de las TIC en establecimientos
hoteleros y alojamientos de turismo rural del
Ministerio de Industria, Energía y Turismo, puesto
en marcha a través de Red.es.
Se enmarca en el programa Empresas en Red, que
se desarrolla en colaboración con las comunidades
autónomas beneficiarias de fondos FEDER, que
incorpora tres líneas de actuación:
1. Ayudas en especie para favorecer la
utilización de soluciones y servicios TIC
específicos (gestión, mejora de la web y
marketing on-line) en pymes hoteleras y
alojamientos de turismo rural.
2. Organización y celebración de talleres de
capacitación tecnológica para el sector.
3. El desarrollo de una página Web y de Para saber más de las condiciones del programa:
contenidos digitales como soporte al
programa: http://www.alojamientosconectados.es
http://www.alojamientosconectados.es You tube/twitter
901 900 333. Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.
El programa es aplicable en todas aquellas
empresasenred@red.es
Comunidades Autónomas receptoras de fondos
FEDER (Programa Operativo de Economía del
Conocimiento –POEC– y Programas Operativos
1
Regionales) y para autónomos y pymes con menos Clasificación Nacional de Actividades Económicas
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft40%2Fclasrev
de 49 empleados y 10 millones de facturación
%2F&file=inebase&L=0

5
Colaboradores acceso a los millones de personas que visitan
TripAdvisor cada mes.
El programa cuenta con la colaboración de varios sitios
web y programas de referencia en la búsqueda y/o
gestión de alojamientos de turismo, tales como
PIPELINE SOFTWARE
TripAdvisor, Trivago, Pipeline software y RuralGest.

TRIPADVISOR

http://www.pipeline.es/
Desde 1989, Pipeline Software, está dedicada en
exclusiva al sector de las Agencias de Viajes, siendo
http://www.tripadvisor.es/ ORBIS su principal producto, con 4.000 instalaciones
en toda España.
TripAdvisor® es el sitio de viajes más grande del
mundo y permite que los viajeros planifiquen y lleven a ORBIS se comercializa principalmente en dos
cabo el viaje perfecto. TripAdvisor proporciona variantes: JUNIOR y PROFESIONAL, ambas
consejos fiables de viajeros reales y una amplia disponibles en versiones Monopuesto, Bipuesto y Red
variedad de opciones y funciones de planificación con Local y capaces de funcionar en diversos entornos y
enlaces directos a las herramientas de reserva. sobre todo tipo de sistemas operativos de Red,
además de en combinación con cualquier GDS.
Los sitios con la marca TripAdvisor conforman la
comunidad de servicios de viajes más grande del Pipeline Software cuenta con oficinas propias en
mundo, gracias a sus más de 56 millones de visitantes Castellón y Madrid, en locales comerciales dotados
únicos al mes* y sus más de 75 millones de opiniones con las últimas tecnologías y un equipo humano
y comentarios. Los sitios operan en 30 países de todo compuesto por más de 40 profesionales con la
el mundo, incluida China bajo daodao.com. TripAdvisor formación y experiencia necesaria para ofrecer el
también gestiona TripAdvisor for Business, una división mejor servicio.
específica que ofrece al sector de la industria turística

6
TRIVAGO Extremadura, Castilla y León o Galicia forman parte de
su amplio porfolio.
Esta empresa tiene un componente muy importante en
I+D y actualmente ofrece a su cliente conectividad con
plataformas de amplio renombre internacional y
herramientas de tanta importancia como las que
http://www.trivago.es/
permiten efectuar búsquedas y reservas a través de
Trivago es el mayor motor de búsqueda de hoteles del smartphone.
mundo, en el que cada viajero puede fácilmente
Cabe destacar su profundo conocimiento del sector del
comparar los precios de 500.000 hoteles en todo el
turismo rural, lo que propicia la gran eficacia de sus
mundo en más de 100 agencias y encontrar la mejor
soluciones.
oferta. Basta con introducir el destino deseado y las
fechas de viaje para encontrar los mejores precios en
alojamiento. Desde albergues baratos a hoteles de
lujo, Trivago hace que sea fácil reservar online.

RURALGEST

http://www.ruralgest.com/
Ruralgest es actualmente el PMS líder en España en el
sector del turismo rural. Se trata de un programa de
gestión que combina la facilidad de uso con la puesta a
la venta del alojamiento en canales comerciales.
También es una potente herramienta para crear
buscadores y centrales de reservas. Autonomías como

7
Otros colaboradores • Promoción de alojamientos de turismo rural
(www.autural.es).
Asociación de Profesionales de Turismo Rural -
AUTURAL • Formación de los profesionales del sector.
• Implantación de nuevas tecnologías aplicadas
al sector.
• Comercialización de los alojamientos a través
de la Central de Reservas de Autural, servicio gratuito
de información y gestión de reservas.
http://www.autural.es/
• Atención personalizada. Teléfonos: 902 106
La Asociación de Profesionales del Turismo Rural
234 / 902 294 141 / 974 500 127.
AUTURAL, es una entidad asociativa a escala nacional
que integra a asociaciones territoriales y profesionales • Email: reservas@autural.es
a título individual que desarrollan actividades • Reservas online en la web www.autural.es
vinculadas al turismo rural.
Cuenta con diferentes servicios para la promoción del
P&S - Cyberpago:
turismo en el mundo rural, la promoción de las
empresas asociadas y la formación continuada de los
profesionales del sector, además de incluir una central
de reservas a través de la cual los interesados en
conocer una zona concreta pueden encontrar sitios en
los que alojarse, comer o disfrutar de los entornos
naturales.
Trabajo de la Asociación:
• Representación del sector profesional del http://www.psconsulting.es/
turismo rural ante las administraciones autonómicas y ¿Quieres vender online sin tener página web, ni venta
estatales. online, ni nada parecido, sólo con tu e-mail?
(www.psconsulting.es/cyberpago.html)

8
Cyberpago es la solución más innovadora para La herramienta para que puedas ofrecer reservas en
aquellos establecimientos hoteleros, turismo rural... tiempo real, sin salir de tu negocio y sin invertir.
que desean vender online a cualquier parte del mundo
La tecnología sin coste de O2C permite a los
pero no tienen un desarrollo de venta online, o no
alojamientos de cualquier tipo comercializar en tiempo
tienen página web, o ésta no está preparada para
real su oferta a través de su página web y de la red de
hacerlo.
O2C.
El Cyberpago es una aplicación de pagos virtual que
O2C ofrece un gestor de reservas llamado Satélite
permite crear al vendedor del establecimiento hotelero
O2C y la tecnología necesaria para que cualquier tipo
órdenes de pago que se envían al comprador. De tal
de alojamiento venda plazas por Internet, ahorrando
forma que éste recibe un correo electrónico con los
tiempo a sus clientes y mejorando sustancialmente la
datos de pago del servicio o producto que ha solicitado
gestión de reservas.
y, si todo es correcto, puede ejecutar el pago
accediendo a la pasarela virtual de pago del Desde el momento en que se produce la descarga del
establecimiento (TPV La Caixa) o el Banco Popular a programa y se rellena la información, el alojamiento ya
través de un link que se le facilita en el e-mail. puede vender sus habitaciones en Internet sin coste.
Sólo en el caso de que el hotel se beneficie de una
Ofrece un método de pago al cliente cómodo, seguro y
venta por Internet con O2C le supone una comisión
fácil.
mínima sobre la reserva efectiva.
Cyberpago - La forma más sencilla de vender online.
Además, O2C ha creado su propia red de distribución
global de reservas: el programa ofrece la entrada sin
costes en su red de comercialización online, lo que
Offer to Customer S.L.
proporciona mayor visibilidad al alojamiento, así como
un incremento considerable de potenciales vendedores
del establecimiento en Internet.

http://www.o2c.es/

9
Rusticae Selección Calidad S.L. Inicialmente se puso en un portal de reservas de hotel,
www.globalbooking.es. Diseñado en un entorno
seguro, sencillo y eficaz. Ofreciendo a sus viajeros una
amplia oferta turística con un catálogo de más de
120.000 hoteles en todo el mundo, mediante un trabajo
constante en la integración con los distintos
proveedores, mayoristas y turoperadores nacionales e
http://www.rusticae.es/ internacionales para obtener así la mayor
Rusticae es un Club de Calidad de Hoteles con disponibilidad y mejor precio en tiempo real.
carácter que selecciona pequeñas joyas donde el No obstante Turismo y Tecnología es una empresa
huésped viva una experiencia especial: cortijos, orientada a ofrecer servicios profesionales a
palacios, masías, etc. Decorados con mimo, donde se establecimientos hoteleros, diseñando desde su página
respira tranquilidad y donde hay un atención especial web, realizando servicios de posicionamiento, hasta el
por las pequeñas cosas. Contamos actualmente con desarrollo e integración de nuestro MOTOR DE
más de 150 hoteles en España, Portugal, Marruecos y RESERVAS GLOBALENGINE.
Argentina.
El objetivo final es ofrecer una herramienta avanzada
Turismo y Tecnología Costa Tropical S.L. de comercialización online a través de la propia web
(Globalbooking) del hotel, desarrollando diversas estrategias para que
ésta se convierta en su principal canal de distribución
en internet maximizando sus beneficios.
A través de su extranet el hotel cargará sus tarifas,
ofertas, promociones, gestión de cupos, pago directo
en hotel, etc.
http://www.globalbooking.es/
En Turismo y Tecnología han desarrollado una
completa plataforma tecnológica de distribución y
comercialización de reservas de hotel online a través
de diversos canales en internet.

10
III. Fundamentos de calidad hotelera2 “PRESTIGIOSA, la Marca demuestra el
compromiso del establecimiento certificado por
Para comenzar el manual, se hará un análisis de los
alcanzar la plena satisfacción del cliente,
antecedentes del estado y desarrollo de la calidad
cubriendo las necesidades y superando sus
hotelera en España.
expectativas, ofreciéndole un servicio excelente.
Desde los años noventa cobra importancia la gestión
DIFERENCIADORA, la Marca sólo podrá
de la calidad en el sector turístico español, debido al
obtenerse por aquellos establecimientos que
gran número de destinos turísticos similares al nuestro
aseguren unos niveles de calidad establecidos por
fuera de nuestras fronteras y nace la necesidad de
la Norma de Calidad de Servicios.
diferenciarse.
FIABLE, porque los mecanismos utilizados para
En 1995 se realizó una experiencia piloto de la
evaluar el cumplimiento o no de los requisitos
metodología que se podría aplicar en los hoteles y
solicitados por las Normas son independientes del
apartamentos turísticos y dicha experiencia sirvió de
propio sector y están diseñados de acuerdo a la
base para crear en 1997 el Instituto de Calidad
normativa intersectorial.
Turística Española (en adelante ICTE) que define las
pautas a seguir por todos los subsectores turísticos RIGUROSA, porque para obtenerla es
(casas rurales, agencias de viajes, restaurantes, imprescindible superar unas pruebas de carácter
estaciones de esquí, campings, etc...), que iniciaron objetivo establecidas en los Reglamentos y
también sus propios planes de calidad. Normas.
Se crea entonces la certificación Marca de Calidad PROMOCIÓN, ante los consumidores por las
Turística “Q”. A los establecimientos turísticos la administraciones.”
certificación “Q” les aporta prestigio, diferenciación y
fiabilidad. Las primeras certificaciones con la Marca de
Calidad Turística “Q” se concedieron en el año 1997.
Según el ICTE3 la Marca Q de Calidad Turística es:

2 Fuente: http://www.calidadturistica.es
http://www.profesionales.calidadturistica.es
3
http://www.icte.es

11
Desde el año 2000 el ICTE ha ido incorporando los Guías de Turismo, programas de formación
planes de distintos subsectores del sector turístico Hoteles y Apartamentos Turísticos
componiéndose actualmente de los siguientes4: Instalaciones Náutico Deportivas
Ocio Nocturno
Agencias de viaje Oficinas de Información Turística
Alojamientos Rurales Palacios de Congresos
Balnearios Patronatos de Turismo
Camping Playas
Campos de Golf Restaurantes
Empresas de Tiempo Compartido Transporte Turístico por carretera
Espacios Naturales Protegidos Turismo Activo
Estaciones de Esquí y Montaña

Fuente:
http://www.calidadturisticahoy.es

4
http://www.icte.es/ESP/e/16/La-marca-Q/Normas

12
En la actualidad, el ICTE gestiona la metodología, las A continuación nació el Plan de Transferencia
normas de calidad y los estándares intersectoriales de Tecnológica SCTE (PTT SCTE) para la difusión de la
cada uno de los subsectores del sector turístico. tecnología turística entre las empresas de todo el
territorio nacional.
Como respuesta a la necesidad de calidad se crearon
de forma simultánea los planes FUTURES y el Plan El SCTE es una iniciativa del sector empresarial a la
Integral de Calidad del Turismo Español (PICTE 2000- que la Secretaria General de Turismo presta su apoyo
2006) como programas estratégicos para la política institucional, técnico y económico.
turística. A partir de dichos planes y del ICTE se creo el
Sistema de Calidad Turística Española (SCTE) que
marca la calidad como lo primordial y al turista en el
centro de estos negocios.
Fuente: http://www.calidadendestino.es

13
Los fundamentos de los sistemas de gestión de la Las empresas utilizan las normas de calidad como
calidad se describieron en la norma ISO 8402:1994, herramientas para mejorar continuamente su forma de
que actualmente ha sido actualizada a la norma ISO trabajar. Normalmente se establece un sistema de
9000:2000. Se van a analizar ambas para entender el trabajo para el desarrollo de pequeños cambios
concepto de calidad: positivos en el personal de toda la empresa, que
comprometen su esfuerzo de manera continuada con
Según la norma ISO 8402:1994, la calidad es:
la finalidad de comprender, cumplir y, en el mejor de
los casos, ampliar las expectativas de los clientes.
“Conjunto de características de una entidad que le confiere
la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las
implícitas”

Por otra parte y según la norma ISO 9000:2000, la


calidad se entiende como:

“Grado en el que un conjunto de características inherentes


cumple con los requisitos.”

Dado que las exigencias y gustos de los clientes son


cambiantes en el tiempo, la calidad orientada hacia
ellos no esta reflejada en términos generales en
ninguna de las dos normativas. Habría tantos grados
de calidad como clientes y estarían muy vinculados a
atributos intangibles y su grado de objetividad es difícil
de evaluar, aunque bien es cierto que hay que tener en Fuente: http://www.iso.org/
cuenta la visión del cliente para ofrecer un servicio o
producto de calidad.

14
La Norma UNE 183001:20095 Alojamientos pueden ser la atención al cliente, los recursos
Rurales materiales utilizados, la formación.
La Norma de Calidad Turística UNE 183001:2009 es
una metodología de trabajo creada para la gestión de Sitios web con información necesaria para registro de
los alojamientos rurales. alojamientos rurales por Comunidad Autónoma:

Para hacer uso de dicha norma es necesario que la - Andalucía: http://administracionelectronica.gob.es


empresa hotelera se inscriba como alojamiento de - Aragón: https://servicios.aragon.es
turismo rural en el registro de la Comunidad Autónoma - Asturias: https://sede.asturias.es
que opere. - Baleares: http://seuelectronica.caib.es
Esta norma es un elemento diferenciador para aquellos - Canarias: https://sede.gobcan.es
establecimientos que la usan ya que va más allá del - Cantabria: https://sede.cantabria.es
propio trabajo del establecimiento, aportando valor - Castilla-La Mancha: http://www.jccm.es
añadido a todos los departamentos y áreas del - Castilla y León:
establecimiento, mejorando su imagen y https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es
competitividad. - Cataluña: http://www20.gencat.cat
Para alcanzar la calidad requerida se definen unos - Comunidad Valenciana:
requisitos en todos los procesos y actividades de la http://www.comunitatvalenciana.com
empresa que influyen en la calidad del servicio como - Extremadura: http://sede.gobex.es
- Galicia: https://sede.xunta.es
Ejemplo de requisitos de alojamiento rural (obtenido de la - La Rioja: http://www.larioja.org
normativa vigente en Castilla y León): - Madrid: http://www.madrid.org
Que estén ubicadas en poblaciones de menos de 3.000 - Murcia: https://sede.um.es/
habitantes. - Navarra: http://sedeelectronica.navarra.gob.es
Planos del establecimiento (firmados por Facultativo, que - País Vasco: https://euskadi.net/y22-home/es
reflejen el destino y superficie de cada dependencia).

5
http://www.calidadturisticadealbacete.com/normascalidad/pdf/UNE%2018300
1%20CASA%20RURAL.pdf

15
6
La norma se completa con un cuestionario que Puntuación global comprendida entre 450 y 600
permite al responsable del alojamiento evaluar en que puntos
grado cumple con los requisitos de la normativa. El establecimiento presenta una situación
La base del este test de autoevaluación está basado insuficiente. Le permite optar a la Marca de calidad,
es el modelo europeo de gestión total de la calidad. pero antes debe corregir los aspectos en los que las
preguntas son de respuesta obligatoria y la
Las cuestiones se dividen en dos grupos: puntuación obtenida es más baja.

Aquellas obligatorias que marcan los requisitos Puntuación global entre 600 y 750 puntos
mínimos de la norma y cuya cuantificación indicara La situación del establecimiento es satisfactoria y
si esta se cumple o no la norma y en qué grado. puede optar a la Marca de calidad. Sin embargo, se
Las opcionales: son recomendables pero no deberán prever las mejoras necesarias para mejorar
obligatorias para obtener la Marca de Calidad. las áreas cuya puntuación sea inferior a la media de
la mayoría de las demás áreas.
El resultado de la aplicación de este test (la puntuación
máxima es 1000) de autoevaluación permite la valoración Puntuación superior a 750 puntos.
global del alojamiento. Los criterios utilizados son: El establecimiento cuenta con la calidad superior
exigida para obtener la Marca de calidad, aunque
Puntuación global inferior a 450 puntos. presenta aspectos que puede mejorar y podrá
Indica que el establecimiento no cumple con los centrarse en ellos para conseguir la excelencia en
requisitos para obtener la certificación ya que su este ámbito.
sistema de calidad presenta una situación
deficiente. Se deben aplicar serias mejoras,
empezando por aquellos aspectos en los que se
hay obtenido peor puntuación en la valoración.

6
http://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%
20turismo/calidad%20y%20turismo/calidad%20en%20el%20turism
o%20rural.pdf

16
La norma UNE 183001 se estructura en seis bloques, 1. La Dirección7
correspondientes a los diferentes aspectos de la
Representa al órgano encargado de gestión, además
gestión de un alojamiento rural.
de a los responsables de desarrollo y mejora del
sistema de gestión de la calidad, las tareas a realizar
en cuanto a la calidad se centrarán en:
Organizar y coordinar: se deberá designar un
gestor de calidad con atribuciones específicas.
Sistema de calidad: se deberá establecer y
documentar un sistema de calidad documentado
y los mecanismos que permitan la actualización
constante tanto del sistema como de los
registros de calidad que se generan.

Fuente: http://leonardocalidadygestion.blogspot.com.es/

Fuente: http://www.aulasred.com
7
http://arpcalidad.com/la-funcin-del-responsable-de-calidad/

17
Medición y seguimiento de la calidad: se Seguridad y prevención de riesgos: se
deberá establecer un sistema para evaluar y deberán poner medios para asegurar la
hacer el seguimiento de la satisfacción de los integridad de los empleados y clientes.
clientes (por ejemplo, mediante el uso de
encuentras de satisfacción) y de la calidad de
los servicios prestados.
Gestión de las situaciones adversas a la
calidad: se deberá poner en marcha un sistema
para atender las incidencias asociadas a la falta
de calidad (quejas y reclamaciones de clientes,
mal trato por parte de los empleados, etc….).
Mejora continua: se deberá implantar un plan
de mejora continua (véase la figura).

Fuente: http://www.plusformacion.com/blog/

Comercialización: en relación con la capacidad


del establecimiento y con posibles situaciones
de saturación.
Gestión de los recursos humanos y
materiales: la dirección debe definir claramente
los puestos y sus competencias, así como
asegurarse de que las personas que cubren
dichos puestos están cualificadas y de su
formación continua.

18
Buenas prácticas medioambientales: se
deberán poner en funcionamiento buenas
prácticas medioambientales, tales como:
o Prácticas para ahorrar el consumo
energético (como por ejemplo,
sustitución de bombillas normales por
aquellas de bombillas de bajo
consumo).
o Prácticas para la reducción del
consumo de agua (como por ejemplo,
no cambiar las toallas cada día y Fuente: http://www.uah.es
sugerir al huésped que las deje en la
bañera cuando desee que sean Se deberá verificar el cumplimiento de las
cambiadas). mismas y el impacto causado en el negocio.

o Prácticas para la compra responsable


de productos que se hayan fabricado Compromisos Básicos de la Dirección:
siguiendo unos estándares que
Transmitir al personal la importancia de satisfacer
garanticen en mínimo impacto en el
medio ambiente o el entorno. Por los requisitos establecidos.
ejemplo, aquellos productos con el Definir política de calidad.
distintivo “Made in Green”.
Establecer objetivos de calidad.
o Potenciación de la reutilización de
Asegurar recursos.
materiales.
Revisiones del sistema de calidad.
o Correcta gestión de los residuos
generados.

19
2. Mantenimiento e instalaciones Los aspectos del alojamiento rural que se vigilan de la
normativa en cuanto a infraestructura y equipamiento
La norma trata los requisitos relativos a la
son:
arquitectura de los alojamientos rurales,
características tales como los accesos, las Capacidad de alojamiento:
dimensiones, la capacidad y la distribución interior,
El número máximo de plazas que un alojamiento rural
servicios sanitarios y otros equipamientos.
puede tener para cumplir con la norma es de 16
plazas nominales y el máximo de plazas permitidas
Los edificios en los que se instalen los alojamientos por habitación es de cuatro.
rurales deben tener las características
arquitectónicas específicas para permitir la
integración armoniosa del edificio con el entorno
arquitectónico y/o natural de la zona en la que se
ubica, evitando la discrepancia con las
características propias de la arquitectura
tradicional de la zona y el entorno.

Los alojamientos rurales pueden ofrecer diferentes


formas de trabajar en función de la modalidad de la
estancia turística a que se destina y por la relación Fuente: http://opiniaoweb.com

del alojamiento rural con el edificio en el que se ubica. Dimensiones:


Las posibles fórmulas admitidas para los alojamientos
La superficie mínima del área del alojamiento rural
rurales son:
para uso de los clientes es de 30 m2 por cada dos
Casa por habitación personas, esta superficie se incrementa en 15 m2 por
Casa completa cada plaza adicional.
La mitad de la superficie de cada estancia habitable
del establecimiento debe tener una altura de más de
2 metros.

20
La superficie mínima de las habitaciones es 9 m2 en Servicios Sanitarios:
el caso de habitaciones individuales y 12 m2 en el
Los establecimientos deben contar con un número
caso de habitaciones dobles.
mínimo de cuartos de baño en relación con las plazas
Por ejemplo, la siguiente imagen muestra el caso de que ofertan.
una habitación múltiple.

Fuente: http://www.iemsdelaguilav.com/

Fuente: http://www.turismocastillalamancha.com

21
3. Acogida y estancia
En la normativa se establecen los requisitos relativos
que el alojamiento rural debe cumplir con el cliente,
desde la llegada hasta su salida.
La información sobre seguridad debe estar
disponible, al menos, en dos idiomas (tres en el caso
de CCAA con dos idiomas oficiales).
Responsabilidades de Acogida y Estancia:
• Acogida y despedida en persona.
• Información sobre el entorno.
• Informar del servicio de comedor y de otros Fuente: http://www.flickr.com
servicios adicionales, resaltando que cumplen
con la presente norma.
Aspectos generales:
• Informar sobre la localización del
establecimiento.
• Informar sobre horarios de salida y llegada.
• Informar de la persona que debe explicarle el
funcionamiento del alojamiento y los
equipamientos.
• Persona disponible 24h para solucionar
incidencias.
• Verificación de inventario de equipamiento.

22
4. Limpieza y mantenimiento 5. Seguridad y Medio Ambiente
La limpieza y el mantenimiento adecuado de las Como ya se ha comentado, el propietario es el
instalaciones son dos de los elementos críticos en lo responsable de definir un sistema para garantizar la
referente a la calidad de un servicio de alojamiento de seguridad de los empleaos y de los clientes, dotando
personas. al alojamiento de los medios y equipos oportunos.
El propietario es responsable de la limpieza y El propietario debe establecer el sistema de gestión
mantenimiento del alojamiento rural. que permita asegurar el cumplimiento de los
requisitos legales que afectan a las instalaciones y
Se establecen unos requisitos generales de limpieza
actividades del establecimiento.
y unos niveles mínimos de exigencia. También se
indica la necesidad de disponer de un lugar
específico para los productos y equipos de limpieza y
mantenimiento, en los que debe haber un stock
suficiente en todo momento.

23
6. Comercialización
La norma se refiere en este apartado a los requisitos
que debe cumplir la información sobre el
establecimiento que llega al cliente o al intermediario.
El propietario del establecimiento debe:
Controlar la información que aparece en guías,
revistas y folletos comerciales sobre su
establecimiento.
Suministrar a los contactos información
completa, actualizada y veraz sobre su
alojamiento en el caso de que el alojamiento
rural se comercialice a través de estos.
Velar por el cumplimiento de los compromisos
adquiridos por los agentes intermediarios en
nombre del establecimiento hacia el cliente
final.
Evitar incumplimientos con respecto a los
procesos de comercialización de los términos
que marca la legislación aplicable.

24
Aspectos fundamentales a considerar en la LOPD para el desarrollo del
marketing on-line:
Toda persona o entidad que proceda a la creación de ficheros de datos de
IV. Aspectos legales carácter personal lo notificará previamente a la Entidad Pública
competente en el control de este tipo de prácticas: Agencia de Protección
En España el envío de comunicaciones comerciales
de Datos. (AGPD). La Agencia pública proporciona formularios y
electrónicas y el desarrollo del comercio on-line está procedimientos “tipo” para que cualquier interesado pueda realizar dicha
regulado principalmente por las siguientes Leyes: notificación de forma sencilla y estandarizada a través de la propia Web.
La Ley Orgánica de Protección de Datos 15/99 El responsable del fichero o tratamiento elaborará un documento de
de 13 de diciembre de 1999 (LOPD) y el Real seguridad que recogerá las medidas de índole técnica y organizativa
Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre por el acordes a la normativa de seguridad vigente que será de obligado
que se aprueba el Reglamento de desarrollo de cumplimiento para el personal con acceso a los sistemas de información.
La AGPD proporciona en su página Web modelos y guías de cómo debe
la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre,
implementarse dicho documento de seguridad.
de protección de datos de carácter personal.
Los datos de carácter personal están clasificados en niveles: (1) alto (datos
La Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de de salud, ideología, sexualidad, etc.), (2) medios (datos financieros,
la Sociedad de la Información y de comercio fiscales, etc.) o (3) básicos (cualquier otro dato personal), los cuales están
electrónico (LSSI). sujetos a diferentes niveles de protección en su tratamiento.
Aunque existen otras disposiciones europeas e Es factible delegar el tratamiento y gestión de los ficheros a empresas
internacionales en la materia, el marco jurídico español prestadoras de servicios, siempre y cuando se declare en la notificación a
es suficientemente garantista y preciso para la Agencia y se considere en el documento de seguridad.
salvaguardar la legitimidad jurídica de las acciones de En los formularios Web o físicos de recogida de la información de clientes
marketing on-line (e-mail marketing, registro de datos debe informarse expresamente de la existencia de un fichero o
de usuarios, comunicaciones en redes sociales, tratamiento de datos de carácter personal, de la finalidad de la recogida
comercio electrónico, etc.), siempre que se cumplan de éstos y de los destinatarios de la información.
las reglas básicas de estas normativas, incluso en el Los propietarios de los datos deben tener en todo momento instrumentos
caso de transacciones internacionales. para el acceso, rectificación, cancelación y oposición al registro de su
información personal.
La Agencia de Protección de Datos ostenta la competencia de poder
inspeccionar el cumplimiento de las condiciones establecidas en la LOPD y
su Real Decreto de Desarrollo y, en su caso, puede sancionar las
infracciones que identifique.

25
La LOPD y su Reglamento de
desarrollo principalmente
regulan las condiciones por las
cuales una persona o entidad
pueden constituir y tratar un
fichero o base de datos de
información que contenga datos
de carácter privado de personas
físicas identificada o
identificables, así como
establece las condiciones de
seguridad que deben aplicarse
en el tratamiento de dicho
fichero.
El registro de datos de los
clientes es un instrumento clave
en las estrategias y
herramientas más habituales en
el sector turístico, tanto para la
formalización de transacciones
como para el desarrollo de
acciones de promoción on-line.

26
La adaptación a la normativa sobre protección de datos es
un trabajo que exige una monitorización y seguimiento Aspectos fundamentales a considerar en la LSSI para el
desarrollo del marketing on-line:
constantes. A continuación se enumeran una serie de
pautas básicas y prácticas para el cumplimiento de la
Consentimiento previo. Es necesario que los
normativa: destinatarios hayan solicitado la recepción de
información comercial (suscripción) o lo hayan
autorizado expresamente. A excepción de los casos
en los que los usuarios hayan hecho uso de los
servicios/productos con anterioridad.

Identificar claramente que es una comunicación


comercial. Con la palabra publicidad o publi al
comienzo del mensaje.

Debe poder identificarse claramente al anunciante y


al remitente. Dónde el anunciante será quien
promueve los productos o servicios ofertados
mientras que el remitente se corresponderá con
quién envía la comunicación, pudiendo ser distintos
en casos en los que, por ejemplo, se trate de una
campaña solicitada a terceros.

Deberá ofrecer al destinatario la posibilidad de


oponerse al tratamiento de sus datos con fines
promocionales, tanto en el momento de recogida de
los datos como en cada una de las comunicaciones
comerciales que se le dirijan. El prestador de servicios
deberá establecer procedimientos sencillos y
gratuitos a tal efecto.

27
Por su parte, la LSSI es la norma fundamental que regula,
entre otras materias, la actividad de los prestadores de
servicios de la Sociedad de la Información, el comercio
electrónico y la remisión de publicidad por medios
electrónicos, siendo el marco de referencia clave en
materias como el comercio electrónico o el e-mail
Fuente http://www.lssi.es
marketing.
La Ley hace referencia tanto al correo electrónico como a Estas dos normas constituyen el marco jurídico
cualquier otro medio de comunicación electrónica como el fundamental que debe de considerarse en el desarrollo de
SMS o MMS. las acciones de marketing a través de Internet, sin
perjuicio de otra normativa de carácter sectorial o general
que regule aspectos mercantiles o civiles propios de las
actividades turísticas o de normas específicas relativas al
desarrollo de las acciones de publicidad, propiedad
industrial, registro de marcas, derechos de imagen.

Para saber más:


La Ley Servicios de la Sociedad de la Información y
Comercio Electrónico (LSSICE)
http://www.lssi.es
Agencia Española de Protección de datos
http://www.agpd.es
Asociación del Marketing de España
http://www.asociacionmkt.es/

28
 Organismo Internacional para la
V. Principales herramientas de calidad hotelera
Normalización (ISO): es un organismo que
¿Cuáles son los sistemas y estándares de calidad
establece las normas a cumplir en el
oficiales en el sector hotelero?
ámbito internacional.
Sistemas de Calidad:  Comité Europeo de Normalización (CEN):
Normas ISO 9000 aplica la normativa en el ámbito europeo.
Normas de Calidad Turística Española (Q)
 Asociación Española de Normalización
1. Normas ISO 9000 (AENOR).

Infraestructura para la calidad


Según el Real Decreto 2200/1995 de 28 de diciembre8,
por el que se aprueba el Reglamento de la
Infraestructura para la Calidad y Seguridad Industrial en
España, se define tres tipos de organismos:
Organismos de Normalización:
Son entidades privadas sin ánimo de lucro, cuya
finalidad es desarrollar las actividades
Fuente: http://andalnet.es
relacionadas con la elaboración y aprobación de
normas, mediante las cuales se unifiquen criterios Las ventajas de certificar un servicio son:
respecto a determinadas materias y se posibilite
la utilización de un lenguaje común en campos de Diferenciarse de la competencia
actividad concretos. Aumentar la credibilidad de nuestros servicios
Dentro del ámbito voluntario, los organismos Aumentar el reconocimiento del servicio y darle
existentes son: publicidad
Fidelizar a los consumidores
En ocasiones, obtener beneficios de una promoción
8
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1996-2468 colectiva

29
Organismos de Certificación:
Son entidades cuya finalidad es validar el
cumplimiento de una determinada empresa, ya
sea el producto, el proceso o el servicio según los
requisitos definidos en normas ISO; EN y/o UNE
o especificaciones técnicas.
Dichos organismos se encuentran agrupados en
dos asociaciones que son:
 IQNET: actualmente esta compuesto por
36 organismos de certificación distribuidos
a nivel mundial. En España AENOR es
miembro de IQNET.

Fuente: http://www.inteco.es

Fuente: http://www.iqnet-certification.com

30
 IIOC (Organización Internacional
Independiente de Certificación), agrupa a
varias compañías multinacionales de
certificación, para más información
consultar su página web
http://www.iioc.org/
Fuente: http://www.enac.es

Entre los Organismos de Certificación acreditados


por ENAC se encuentra AENOR.

Organismos de Reconocimiento
Son los organismos que reconocen la
Organismos de Acreditación: competencia técnica de los organismos de
Acreditan formalmente la competencia técnica de acreditación. Se realiza a través del EA
una entidad de certificación. Generalmente suele (Cooperación Europa para la Acreditación).
existir uno por país, en España es ENAC.
Según ellos mismos en http://www.enac.es
“ENAC es una entidad privada, independiente y
sin ánimo de lucro cuya función es coordinar y
Fuente http://www.european-accreditation.org
dirigir en el ámbito nacional un Sistema de
Acreditación conforme a los criterios y normas
establecidos en la Unión Europea (EN45003 y
EN45010), e internacionalmente”.

31
La norma UNE-EN-ISO 9000:2000 UNE-EN-ISO 9001:2000: “Sistemas de gestión de
El conjunto de normas UNE-EN ISO 9000 del año 20009 la calidad. Requisitos”. Marca los requisitos que
está compuesto de tres normas básicas que se aplican a toda organización que quiera certificar
completan con una serie de documentos del tipo: guías, su capacidad para proveer de productos que
informes técnicos y especificaciones técnicas. cumplan los requisitos del cliente y los
reglamentarios que le sean de aplicación. Su
Las tres normas básicas son: objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.
UNE-EN-ISO 9000:2000: “Sistemas de gestión de UNE-EN-ISO 9004:2000: “Sistemas de gestión de
la calidad. Fundamentos y vocabulario”. Describe la calidad. Directrices para la mejora del
las directrices de los sistemas de gestión de la desempeño”. Establece los requisitos
calidad y la terminología que se debe aplicar en relacionados con la eficacia y eficiencia del
los sistemas de gestión de la calidad. sistema de gestión de la calidad. Su objetivo es la
mejora del desempeño de la empresa y el
aumento de la satisfacción de los clientes.

Fuente: http://www.monografias.com

9
http://www.educaguia.com/apuntes/apuntes/calidad/vision-general-
procesos-y-sistemas-gestion-calidad.pdf

32
Significado de las siglas de los estándares de calidad: Las normas UNE- EN ISO 9001:2000 y UNE-EN ISO
9004:2000 se desarrollan de forma paralela, y mientras
la ISO 9001:2000 esta orientada a los requisitos, la ISO
ISO: norma emitida por organismo internacional
9004:2000 proporciona directrices para mejorar el
EN: norma emitida por organismo europeo desempeño de las organizaciones y acercarse a la
UNE: norma emitida por organismo español excelencia. La ISO 9004:2000 esta en la línea de los
modelos de excelencia como el Modelo Europeo de
Gestión de Calidad de la EFQM (European Federation
En base a los requisitos que se establecen en la norma for Quality Management).
UNE- EN ISO 9001:2000 se puede obtener la
certificación. Dichos requisitos, se estructuran en cuatro
apartados:
 Responsabilidad de la Dirección
 Gestión de los recursos
 Realización de la prestación de servicios
 Medición análisis y mejora

Fuente http://www.grupoinmeva.com

33
Documentación del sistema de calidad
La normativa establece que el sistema de calidad debe
generarse por escrito, debe administrarse de manera
ordenada y lo más automatizada posible.
Esto es necesario para aportar legitimidad al sistema:
porque lo que se dice de palabra puede no escucharse
pero lo escrito queda ahí y es una referencia.
La documentación del sistema de calidad permite
unificar criterios y facilitar la formación al personal de la
empresa, sobre todo en las buenas prácticas que lleva a
cabo la organización.
Siempre debe existir un manual de calidad que describa
de forma breve el sistema de calidad que sirva de
referencia durante la implantación del sistema.
Por cada procedimiento que la empresa lleve a cabo
debe existir un manual del mismo con las
correspondientes instrucciones que se llevan a cabo en
él.
La empresa debe tener un registro donde se identifiquen
los requisitos de los clientes que se han cumplido.
Se debe llevar un control de la documentación
generada.

Fuente http://www.hotelekai.es

34
Auditorias del sistema de calidad ISO 9000 • Elaboración del informe: el informe es el
objetivo de la auditoria. Deberá incluir un
Son las técnicas utilizadas para evaluar las decisiones
resumen y conclusión, una entrevista final e
que se han llevado para desplegar el sistema de calidad.
informe formal y elaboración de un cuadro con las
De modo que induzca a cambios para mejorar la
acciones correctivas propuestas a los
actuación. Fases de la auditoria:
departamentos con incumplimientos.
• Preparación: creación del equipo que
• Cierre: evaluación de la respuesta del
realizara la auditoria, planificación de las tareas
auditado, adecuación de las medidas correctivas,
que se realizarán y revisión de la documentación
visita para comprobar in situ y elaboración del
generada.
documento de cierre definitivo.
• Ejecución: reuniones y comprobación del
sistema.

Fuente:
http://usuarios.multimania.es

35
2. Normas de Calidad Turística Española (Q)10
Introducción
Son normas orientadas al sector turístico y cuyo
cumplimiento es voluntario para las empresas que
forman parte del sector.
El elemento más extendido del sistema es la Marca Q,
cuya denominación genérica es 'Calidad Turística
Española'. Cómo ya se comento en el apartado de
fundamentos de calidad turística, el ICTE es el Fuente:
http://www.profesionales.calidadturistica.es
organismo encargado del mantenimiento de dicha
certificación.

10
http://www.icte.es

36
Según el propio organismo, “la Marca Q de Calidad
Turística cumple con una serie de características Requisitos de las Normas de Calidad:
aportando prestigio, diferenciación, fiabilidad y rigor a los Sistema de Calidad: mecanismos de control
establecimientos turísticos certificados”.
que se consideran mandatorios para
Normas de Calidad
garantizar la calidad de los servicios.
Las Normas de Calidad de Servicio son los
Estándares de calidad: definen niveles de
documentos donde se indican los requisitos que una
empresa debe cumplir para obtener la certificación de consecución en los servicios o de ejecución en
Marca de Calidad Turística Española. los procesos correspondientes.
Estas Normas se generan por grupos representativos de Comprobaciones físicas: se definen grados
empresarios del sector en base a las necesidades del sobre el funcionamiento y la limpieza de las
mercado.
áreas del hotel.
Aunque las Normas de Calidad de Servicio son de
carácter voluntario, para aquellas empresas que quieran
obtener la certificación de la Marca de Calidad Turística
Española son de obligatorio cumplimiento. Entes Gestores
Las Normas de Calidad de Servicio establecen dos tipos ICTE: Instituto para la Calidad Turística Española
de requisitos, unos relacionados con la prestación del
ICHE: Instituto para la Calidad Hotelera Española
servicio y otros con las técnicas utilizadas para
conseguir la calidad de los mismos. INCAVE: Instituto para la Calidad de las Agencias de Viaje
ICRE: Instituto para la Calidad de Restaurantes.
ICCE: Instituto para la Calidad de Camping Españoles
ACTR: Asociación Calidad Turismo Rural.

37
Las Normas Turísticas que se han desarrollado en el
ámbito del sistema turístico español se posicionan entre
la ISO 9000 y el Modelo de Excelencia Empresarial
(EFQM), por lo que amplían los aspectos relacionados
con la mejora continua que abarca la ISO 9000.

Fuente http://www.palasiet.com

Fuente: http://www.motril.es

38
Sistema de Certificación
Para obtener la certificación es necesario pasar una
auditoría realizada por una entidad auditora acreditada
por el ICHE. Los aspectos que se valoran en la
evaluación son los siguientes:
Criterio de evaluación del Sistema de Calidad
Se evalúa (del 1 al 10) si la empresa tiene definido un
sistema de calidad y si ha documentado los
procedimientos a realizar. Además de la definición de los
procesos se evalúa si se están aplicando las pautas
establecidas en la documentación que se ha generado.
 Criterio de evaluación estándares de Calidad
Se evalúan los procesos que se llevan a cabo para
prestar el servicio al cliente y si los mismos cumplen con
los estándares de Calidad. Tienen una puntación
asignada en función de la respuesta y en caso de no ser
posible aplicar esa puntuación, se aplicarían otros
sistemas de puntuación.
 Criterio de evaluación comprobación física
Se evalúan dos aspectos, por un lado el exterior
(estética y armonía, espacio suficiente, limpieza,
iluminación) y por el otro el interno, es decir, el
funcionamiento de los procesos y el trabajo del día a día
del personal.
Fuente: http://www.concertsoluciones.es

39
Para poder obtener la certificación Q de Calidad
es necesario seguir una serie de pasos:
o Petición de adhesión al SCTE
o Visita del organismo al establecimiento
o Formación inicial del equipo de calidad
o Evaluación del establecimiento (auditoria Fuente: http://www.icte.es
interna)
o Formación en herramientas de calidad Existen procedimientos y reglamentos que
o Elaboración de planes de mejora garantizan que todos los procesos descritos se
realizan de forma objetiva e independiente.
o Solicitud de certificación
o Elección de la entidad externa que
realizara la certificación
o Realización de auditoria de certificación
o Informe de entidad certificadora
o Comité certificación obtención Q
o Seguimiento del nivel de calidad
o Auditoria, seguimiento y renovación de la
certificación

Fuente: http://www.ismontessori.edu.pe

40
Beneficios y ventajas de la marca de Calidad
Turística
Beneficios del sistema para el cliente:
o Adecuación de los servicios a sus
expectativas y necesidades.
o Disminución de la incertidumbre ante la
elección del establecimiento.
o Confianza en la capacidad de respuesta
del personal.
o Garantía del Servicio
Ventajas del sistema para las empresas:
o Mejora del producto y/o servicio y por tanto
de la competitividad.
o Fortalece la postura de la empresa frente a
sus proveedores.
o Permite adelantarse a los movimientos del
mercado y su evolución.
o Aumenta la motivación del personal.
Fuente: http://www.turismocastillalamancha.com
o Es un modo de publicidad.

41
3. EFQM11 El modelo EFQM no se basa en normas sino en una
herramienta para la gestión de la calidad. Para el EFQM
En 1992 se creo el modelo de Excelencia EFQM, como
la gestión de la calidad debe medirse a través de la
vía para la autoevaluación y la determinación de los
satisfacción de necesidades y expectativas de sus
procesos de mejora continua en entornos empresariales
clientes, de su personal y de las demás entidades
tanto privados como públicos. Es el organismo con más
implicadas.
relevancia tanto a nivel nacional como regional para el
reconocimiento de la calidad. Su objetivo es orientar a la organización hacia el cliente.
El resultado más plausible de este modelo es la
Esta desarrollado por la Organización que lleva su
sensibilización del personal de la compañía para cumplir
mismo nombre, la comisión de la Unión Europea y la
con el objetivo de mejorar la calidad de sus productos
European Organisation for Quality (EOQ).
y/o servicios. Para el éxito en la implantación del plan de
calidad es imprescindible la implicación de toda la
organización y en especial de la dirección.

Fuente: https://www.ucv.es

11
http://www.efqm.es/

42
Modelo de gestión por procesos12 Supone una visión alternativa a la tradicional
caracterizada por estructuras organizativas jerárquicas.
La gestión por procesos entiende la organización como
un conjunto de actividades que en conjunto ayudan a En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de
aumentar la satisfacción del cliente. gestión por procesos:

Fuente: http://www.hotelekai.es
12
http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/principios-de-la-gestion-
de-la-calidad-total.htm

43
El primer paso a realizar a la hora de implantar un En este esquema, los procesos de tipo estratégico son
modelo por procesos es definir un mapa de procesos aquellos que vienen determinados por la estrategia
que consiga obtener los resultados deseados general de la empresa, por lo que para obtenerlos es
optimizando los recursos y las actividades que estos necesario definir previamente las estrategias, la gestión
desarrollan. de la calidad del medioambiente y las políticas que
regirán la compañía.
En dicho mapa de procesos, se definen tres tipos de
procesos:

44
A continuación se definen los procesos operativos, que
son aquellos que tienen una relación directa con el
cliente.
Estos procesos están influenciados por los procesos
estratégicos, es decir, por las estrategias de dirección,
por la gestión de la calidad y del medio ambiente y por
las políticas.
La evaluación de la satisfacción del cliente se hará en
base a los resultados obtenidos de las percepciones de
este respecto a los procesos primarios (planning de
reservas, entrada del cliente, servicios de alojamiento,
restauración y ocio).
Una vez obtenida esta información, se efectúa la salida
del cliente y los datos obtenidos se analizan y se utilizan
para fomentar la mejora continua.

Fuente http://www.imecca.com.mx
Objetivo de la gestión por procesos:
Dinamizar los resultados de la organización mediante el
aumento de la satisfacción de los clientes, a la vez que
permite hacer un análisis de la calidad de las distintas
actividades que realiza la empresa.

45
Igual de importantes que los anteriores, son los Los responsables de calidad son los primeros
procesos de soporte que sirven de apoyo para las beneficiarios de una gestión por procesos ya que les
actividades principales de la empresa y son mandatorios ayuda a determinar que procesos necesitan ser
para cumplir con la realización del servicio. Los procesos mejorados o rediseñados. El objetivo final del modelo es
que forman parte de este segmento son: compras, definir los frentes principales que hay que cambiar y fijar
contabilidad, informática, recursos humanos y relaciones los planes de mejora continua que permitan alcanzar
públicas. Además, están las actividades que se los objetivos establecidos.
externalizan para conseguir una mayor flexibilidad. Estas
pueden ser: lavandería, mantenimiento, etc….

Fuente: http://www.novaproject.cl

46
Como ya se avanzo en los fundamentos de calidad de
esta guía, el sector turístico ha sufrido profundos
cambios debido al cambio de enfoque de los
consumidores.
La única forma de competir con el resto de empresas es
diferenciarse por la calidad y no solo por el precio, ya
que este no garantiza una fidelización ni una recurrencia
en la necesidad de los servicios a lo largo del tiempo13.
Cada vez más es necesario hacer investigaciones de
mercado por empresas externas que realicen informes
detallados sobre los aspectos de calidad que priman en
cada momento.
La técnica del concept mapping se basa en realizar un
modelo de gestión hotelera que mejore la calidad del
servicio. El desarrollo de la técnica del concept mapping
obliga a cubrir seis etapas diferenciadas (Trochim,
1989), según el dibujo:

Fuente: http://www.esade.edu

13
www.esade.edu/cedit/pdfs/papers/pdf16.pdf

47
Otras metodologías para la calidad en la hotelería:

Modelo SERVQUAL: desarrollado por Parasuraman et al.


(1988). Este modelo se ha convertido en el referente de la
calidad de servicio y se han realizado múltiples cambios
para los distintos tipos de servicio.

Grönroos (1984): según esta la calidad se debe basar en la


satisfacción del cliente, y su opinión será la medida de la
calidad de servicio, ya que éste determinará si el servicio
que ha obtenido a superado sus expectativas o no.

Santomá y Costa (2007) realizaron una serie de estudios


sobre calidad de servicio en hotelería y los clasificaron en
tres amplios grupos: los que hacen un análisis del concepto
del servicio de forma teórica, los que se basan en la gestión
de la calidad y los que miden la calidad del servicio en
hotelería. A su vez, este último puede subdividirse en otros
dos: los trabajos que realizan la medición de la calidad de
servicio a partir del modelo SERVQUAL y los que miden la
calidad de servicio utilizando otros criterios.

Fuente: http://www.red.es

48
VI. Guía práctica de implementación
En este capítulo les presentamos un ejercicio práctico de
cómo una empresa de turismo rural puede abordar el
desarrollo de un plan de fidelización de clientes efectivo
que garantice un incremento de su demanda de clientes y
facturación.
Guía práctica de cómo implementar una estrategia de
calidad “paso a paso”14
Ya se ha visto que hay diferentes metodologías para
implementar un sistema de gestión de la calidad y ya que
el más extendido es el modelo ISO 9001:2000,
realizaremos un análisis de cómo se implementa este
modelo con la norma UNE-EN ISO 9001.
Las fases que componen la implantación son cinco:

1. Evaluación
2. Planificación
3. Documentación del sistema
Fuente: http://www.minsalud.gov.co
4. Puesta en marcha
5. Administración y mantenimiento

14

http://www.pizarraturismo.com/ficheroscontrol/actualidad/implantaci
on.pdf

49
Además de estas fases, es necesario formar a todos los
empleados que componen la organización para conseguir
los resultados esperados.
Fase 1: Evaluación:
En esta fase se deberá realizar un análisis de todas las
tareas que realizan los departamentos que componen la
organización. Se deberá estudiar desde el proceso en
que se enmarca cada tarea hasta las actividades que lo
componen y cómo se realizan. Asimismo, es necesario
revisar también el papel que juegan cada uno de los
recursos de la organización en cada tarea.
En esta fase habrá que definir, también, los resultados
que se quieren obtener con la implementación del plan
de calidad y la documentación que se generara.
El análisis suele realizarse por personas externas a la
organización, empresas que se dedican a implantar
planes de calidad y que tienen una guía de ruta de los
indicadores que deben evaluar y la ponderación que se
debe dar a cada uno de ellos.
El último paso es comparar el análisis completo que se
ha hecho de la organización con el modelo de la
normativa que se quiere aplicar. El trabajo que se realiza
en esta fase se basa en: recolección de información,
análisis, determinación de las diferencias con la norma,
consejo de conclusiones a la dirección y evaluación de
los resultados. El objeto de esta fase es sentar las bases
para la siguiente etapa.
Fuente: http://www.in2.es

50
Fase 2: Planificación: Todas las personas que forman la organización deben
conocer el plan y saber cuál es el objetivo del mismo.
Con el análisis de los cambios a acometer la dirección
Como en el resto de las acciones de marketing, hay que
establece el plan de implantación del sistema de calidad.
hacer la mayor difusión posible en la organización para
Los puntos que se deberán abordar en esta fase son:
que todo el mundo conozca hacia donde se dirige la
a) Acciones concretas que se van a realizar. compañía. Dicho esto, es necesario que desde la
b) Cronograma de las actividades en las que se dirección se realicen charlas a los empleados y
subdividen las acciones. sobretodo a aquellos que se verán afectados por el plan.

c) Aproximación de los recursos humanos


necesarios.
d) Estimación del coste monetario que será
necesario para llevar a la práctica el plan de
calidad.
En esta fase se deberá dar respuesta a las siguientes
preguntas:
¿Cuáles son los objetivos de la implantación?
¿Cuál es el número de fases que queremos que
tenga?
¿Quién se encargara de documentar el plan y
mantenerlo?
¿Son suficientes los recursos que tenemos
disponibles para acometer los objetivos?
¿Cómo se va a auditar las acciones realizadas?
Fuente: http://www.recursos-marketing-gratis.com

51
Fase 3: Documentación del sistema: sus tareas de la forma correcta y tal y como la
empresa necesita que las haga,
La documentación es la base de un buen sistema de
independientemente de su experiencia, formación
calidad, la efectividad del mismo va a depender de ello.
o destreza, en aras de la calidad. De esta forma
Esta fase se divide en tres niveles de documentación: se consigue unificar los criterios de
a) El manual de calidad es el documento base de la comportamiento y tener así una forma común de
política de calidad de la compañía. En él se debe proceder. Además se debe desarrollar un pack de
indicar tanto la política general de calidad como bienvenida para los nuevos empleados, que
los procedimientos organizativos que la afectan. contenga las buenas prácticas que se están
Además debe c llevando a cabo en la organización en materia de
calidad.
b) obtener los objetivos de calidad de la empresa,
las responsabilidades que adquiere cada persona
afectada por el plan y los medios con los que la
organización cuenta para controlar el sistema de
calidad. Dicho de otra forma, es el marco general
de la calidad y el contexto donde la empresa
buscará sus objetivos.
c) El manual de procedimientos es el documento en
el que se deben describir de la forma más exacta
y clara posible las tareas que se deben realizar
para cubrir la operativa de la empresa. El objeto
del documento es formar a cualquier persona de
la organización en las tareas que afectan al cargo
que ocupa.
d) Por último las instrucciones de trabajo, que
consisten en detallar lo más posible cada proceso
de trabajo. El objeto de estos documentos es Fuente: http://www.servioficina.com
formar a los empleados para que sepan realizar

52
Es importante destacar dos aspectos relacionados con o No hay que tomar la norma e intentar adaptar
la documentación: todos los procedimientos de la empresa a la
misma, ya que habrá casos en los que sea muy
o Los diagramas de flujo son útiles en la generación
complicado, sobre todo para empresas de un
de documentación ya que es posible representar
tamaño reducido. Suele ser más sencillo aplicar
en ellos todas las instrucciones y procedimientos
inicialmente cuatro apartados de la norma:
que lleva a cabo la organización. Haciendo así
plausible las tareas a realizar y pudiendo  Política de calidad.
generarse mejoras sobre las mismas.
 Control de no conformidades.
 Acciones correctivas y
 Acciones específicas.
Si se tienen en cuenta estos cuatro apartados de
forma continua en todos los departamentos de la
empresa se conseguirán mejores resultados.

Fuente: http://www.voyaprendermasalgoritmosydiagramas.blogspot.com.es

53
Fase 4: Puesta en marcha:
Puede ser llevada a cabo o bien antes de la
documentación o por otro lado, después de ella.
Como primera aproximación, se puede ir asegurando las
actividades para, posteriormente, realizar su
documentación.
En el caso contrario, se pueden llevar a cabo las
actividades que aseguran la calidad al mismo tiempo
que van siendo documentadas.
En este caso se debe comenzar por las actividades de
mayor criticidad para lograr los objetivos de calidad que
se han marcado.
Seguir una alternativa u otra, es una decisión que se ha
de tomar durante la planificación.
Los criterios para tomar una de las dos alternativas
pueden ser los recursos, la dimensión de la empresa, la
necesidad de implantación del sistema, etc. Fuente: http://www.idesconsultores.com

54
Fase 5: Administración y mantenimiento: Implicaciones de la implementación
Dicha etapa pretende revisar periódicamente el buen La implantación de un sistema de gestión de la calidad
funcionamiento del plan, cuestionando la realización de supone una transformación importante que afecta tanto a
los objetivos propuestos o aconsejando la realización de la estructura de la organización como a la metodología de
modificaciones. la misma.
Las tareas a realizar requieren de una serie de medios
que las faciliten ya que esta tarea aumentara su carga a
medida que se vayan asumiendo nuevos procesos
dentro del plan de implantación de calidad. Básicamente
se establecerán dos grandes tareas:
- Revisión de la documentación de calidad y del
sistema en general para anticiparse a los problemas
y poder aplicar planes de mejora continúa.
- Establecer el calendario de auditorias internas del
sistema de forma que sea una parte del mismo.

Fuente: http://www.icsam.net

Ámbitos afectados por la implantación:

- Organigrama de la empresa
- Funciones de los puestos de trabajo
- Diagrama de procesos
- Diagrama de toma de decisiones
- Sistemas de seguimiento

55
El organigrama de la empresa se suele ver afectado ya
que es necesario crear un nuevo departamento o unidad
que sea la encargada de gestionar los procesos de
calidad. Este nuevo ente debe tener suficiente autoridad
como para tomar las decisiones necesarias que implican
a toda la organización, por lo que generalmente suele
situarse por debajo del director general de la compañía.

Fuente: Organización de Empresas de Enrique B. Franklin

56
Las funciones de los puestos de trabajo cambiarán, Fruto de la documentación realizada se define
ya que cada miembro de la organización deberá tomar claramente la forma de actuar en cada flujo de trabajo
conciencia de las tareas que realizan el resto de las que pertenece a cada proceso de la empresa, por lo que
personas de la organización. la forma de trabajar suele estar más o menos dirigida y
se disminuye la arbitrariedad del trabajador.
El trabajo de cada empleado dejará de estar focalizado
en las tareas que cada persona realiza exclusivamente, Por ejemplo, en las cadenas hoteleras, suele ser común
sobretodo cada miembro de la organización deberá que todas las habitaciones estén recogidas y las camas
conocer aquellas tareas que realizan otros miembros y hechas de la misma manera, esto no es casual y no es
que influyen directamente en su trabajo. porque la misma persona se lo haya enseñado a todos
los trabajadores, sino porque hay un procedimiento que
También los sistemas de calidad suelen apostar por el
indica cómo se deben hacer este tipo de cosas.
trabajo independiente de cada empleado y por la
capacidad de toma de decisiones de cada uno de ellos. Además como ya se ha mencionado la implementación
de un plan de calidad afecta a toda la organización, por
Este es uno de los apartados fundamentales de las
lo que todos los miembros de la misma deberán ser
operaciones relacionadas con la mejora continua de la
conscientes.
calidad.

Fuente: http://www.notodohoteles.com

57
Además, deberán conocer cómo la organización quiere
proceder al respecto, para lo que habrán de impartirse
cursos y acciones formativas para aumentar las
habilidades del personal en esos aspectos.
El diagrama de procesos y toma de decisiones se ve
afectada por los cambios que sufren la organización y
los puestos de trabajo, ya que al modificar la
organización cambian los flujos de coordinación y
comunicación que se realizan en la empresa.
Un ejemplo sería la comunicación que tiene que realizar
el responsable del servicio de limpieza. Antes de la
implantación de un sistema de calidad avisaría
simplemente a la recepción de que las habitaciones
están limpias. Después de la implantación de un sistema
de calidad es necesario avisar de los tiempos de
ejecución de dichas tareas.

Fuente: http://www.ulpgc.es

58
Además, ya que el sistema de calidad debe establecer un En este sentido, el departamento de calidad se deberá
procedimiento para tratar las no conformidades, es preocupar de gestionar las cartas que llegan al buzón de
necesario definir qué hacer cuando estas se reciben. sugerencias, las reclamaciones, los sondeos a antiguos
clientes, etc...
Ejemplo de documento de calidad de actuaciones en caso
de no conformidad: Ejemplo de formulario de calidad que se realiza a los
clientes a la salida del hotel Nivaria:

Fuente: http://bibing.us.es

59
Los sistemas de seguimiento también se ven mecanismo de control.
afectados. Al programar auditorías sobre el trabajo el
Incluso, en caso de error o no conformidad, la
seguimiento continuo se hace menos necesario.
normalización sirve de guía para trazar dónde se ha
Las tareas están reflejadas en los documentos de producido el error, pudiendo así mejorar el proceso
calidad y son de obligado cumplimiento por lo que los mediante el correspondiente feedback.
trabajadores las seguirán y se podrán utilizar como
guías de control del trabajo que realizan, de forma que la
normalización de las tareas actúa también como

Fuente:
http://www.monografias.com

60
Ventajas de la implementación del sistema de
gestión de la calidad

Ventajas para la empresa:

Se define una norma adaptada al cliente.


Se establece un marco de trabajo para la realización
controlada de tareas.
El cliente tiene la confianza de que la empresa esta
avalada por unos estándares de calidad.
Aumenta el ahorro en costes con la estandarización de
los procesos.

Fuente: http://www.offixfiscal.com.mx
Un sistema de gestión de la calidad proporciona a la
empresa una norma adaptada al cliente que la empresa
busca tener en cartera y le proporciona las herramientas La empresa dispone de un marco de trabajo común que
necesarias para conseguir la calidad del servicio y permite a los empleados trabajar bajo unas pautas fijas,
extenderla en el tiempo. de acuerdo con la norma establecida.
Muchas cadenas hoteleras se han hecho fuertes y Esto ayuda mucho a las empresas pequeñas y
tienen ventajas competitivas con empresas del mismo medianas del sector turístico que generalmente no
sector gracias a ello, lo que les ha repercutido en una actúan de forma proactiva y están acostumbradas a
fuerte consolidación en el mercado y un crecimiento por adoptar una gestión de reacción frente a los
encima de la media. acontecimientos.
Este sistema, aunque inicialmente sea difícil de adaptar,
presenta una base clara y una serie de procedimientos
de cómo hacer las cosas.

61
Con un plan como éste se pueden realizar postulados Un claro ejemplo de esto es la aceptación de una
del tipo: “el teléfono de reservas nunca sonará más de reserva cuando el alojamiento esta completo, este hecho
cuatro veces sin que alguien lo atienda”, lo que simplifica quedará registrado en el sistema y es responsabilidad
esta tarea compleja y reservada a las grandes del equipo de calidad plantear las mejoras necesarias
corporaciones con técnicos especializados. para cambiar el sistema y hacer que este error no vuelva
a ocurrir.
En el sector turístico, el turista es el principal usuario y
consumidor del servicio de la empresa. Cuando una
empresa tiene implantado un plan de calidad, se confía
más en ella, porque la empresa trabaja bajo dicho plan.
Aún no está claro en qué grado afecta esto al aumento
de ventas, aunque los hoteles con calidad certificada a
menudo manifiestan haber experimentado un cierto
repunte en su ocupación como consecuencia de la
certificación de su sistema.

Fuente: http://www.aramosdelasalle.com

Además, si la empresa hace buen uso del sistema,


obtiene la seguridad de que está realizando su trabajo
con una calidad en evolución y tiene una medición de
hasta qué punto está consiguiendo dicha calidad.
Por otro lado, se pueden utilizar estos estándares para
prevenir las no conformidades, pudiendo aislar las
causas de los fallos del servicio y tomar las medidas
correctivas adecuadas. Fuente: http://informe21.com

62
Lo que sí es cierto es que con un sistema de gestión de Lo que sí es cierto es que con un sistema de gestión de
la calidad se consigue rebajar los costes no asociados a la calidad se consigue rebajar los costes no asociados a
tareas de calidad, como el desgaste de la imagen de tareas de calidad, como
marca, la pérdida de posibles clientes, la bajada de la
Por resumir, la implantación de sistemas de gestión de la
fama del establecimiento, etc.
calidad genera:
Por ejemplo, la principal entrada de clientes para un Ahorro en costes
establecimiento hotelero en estos momentos es su Metodología rigurosa y documentada
página web. Si esta no cumple unos determinados Seguridad ante los clientes de estar haciendo lo que
estándares de calidad (usabilidad, accesibilidad, etc…) ellos demandan.
es seguro que la atención del usuario se desviará de Simplicidad de procesos
nuestro hotel y buscará otra página más agradable y por
tanto las posibilidades de éxito con ese cliente se
esfumarán. Invertir en calidad es invertir en éxito.
El grado de satisfacción y la calidad del servicio de un
establecimiento hotelero en una página web como
tripadvisor también garantizan el éxito de ventas

Fuente:http://r.bstatic.com

Fuente: http://www.tripadvisor.es Fuente :http://www.auditoria-


hotelera.com.ar

63
VII. Modelo de selección
Uno de los instrumentos más valiosos para afrontar una
toma de decisiones, sigue siendo, a día de hoy, la
elaboración de una matriz de decisión que confronte las
diferentes alternativas con las características de cada una
de ellas. La implementación de este tipo de matrices nos
da una visión objetiva sobre las características que
podemos considerar más relevantes a la hora de tomar
una decisión.
A continuación se hará una comparativa por los tipos de
modelos de calidad que se han visto:
Fuente: http://foros.charhadas.com/

Criterio ISO 9000 EFQM


Coste Medio-Alto Medio-Alto
Facilidad implantación Medio Alto
NecesidadSoporte profesional Alto Alto
Seguridad Medio Medio-Alto
Tiempo medio de obtención resultados Medio-Largo Plazo Medio-Largo Plazo
Reconocimiento universal Alto Medio

64
Otro modelo que ha ganado cuota de mercado, sobre
VIII. Guía práctica de evaluación15
todo en Estados Unidos, es SERVQUAL17, principalmente
La satisfacción del cliente es uno de los factores más
se basa en un cuestionario con el que cuantificar la
importantes de la calidad de un servicio hotelero. Pero
calidad del servicio.
esta característica está claramente vinculada a las
percepciones de la persona que recibe el servicio y/o las El modelo SERVQUAL también esta fundamentado en
características particulares del producto/servicio percepciones y expectativas de los consumidores con
adquirido. respecto a las dimensiones más destacadas de un
servicio y/o producto. Los resultados obtenidos se podrían
El modelo “Service Profit Chain”16 es uno de los modelos
usar para medir la “mala calidad” en los servicios, y las
más reconocidos para medir la calidad. La medición de la
inversiones que se deberían aplicar, tanto económicas
satisfacción, de la productividad y la consecución de la
como humanas, para eliminar los problemas y aumentar
fidelización de clientes es el objetivo de este modelo.
la calidad del servicio.

Fuente:
http://www.emeraldinsight.com

15
http://www.ucema.edu.ar/posgrado-download/tesinas2003/MADE_Weil.pdf 17
16
James L. Heskett, W. Earl Sasser, Leonard A. Schlesinger. The Service Profit Chain. Parasuraman, A., Zeithaml, V.A. and Berry, L.L. (1986), “SERVQUAL: a
ISBN: 0-684-83256-9 multiple-item scale for measuring customer perceptions of service quality”, Report No.
86-108, Marketing Science Institute, Cambridge, MA.

65
Las actividades que se realizan para satisfacer al cliente que prestar atención en los detalles de calidad en
es lo que componen el servicio en si mismo, por ello, los toda la gran “etapa”.
servicios tienen tres características que explican la
complejidad de su estudio:
Por tanto, la calidad es subjetiva, es una perspectiva y
está relacionada con el consumidor que la percibe, es
Intangibilidad: los servicios no pueden poseerse o decir, el juicio que realiza sobre la excelencia o
palparse, debe ser entendido como un beneficio que superioridad del servicio prestado. El éxito de la aplicación
compra el usuario. del plan se verá afectado por la capacidad de la empresa
que suministra el servicio de conocer y comprender las
Se refiere a la diferencia de los servicios versus los necesidades del cliente.
productos que pueden verse, olerse, palparse, etc… La aplicación de un modelo de gestión de servicios resulta
efectiva para orientar a la empresa a adoptar una cultura
Heterogeneidad: el resultado de la obtención del de calidad.
servicio depende de la persona que lo lleve a cabo y
de las circunstancias bajo las que se genera. Su
percepción depende de la persona que lo recibe.

Un producto puede ser bueno o no en función de la


cadena de producción, los materiales utilizados, etc.
Pero un servicio depende de las personas. De quién
lo ofrece, donde se ofrece y a quien se le ofrece.

Inseparabilidad: la producción y el consumo del


servicio se producen de forma simultánea, por lo que
el usuario se ve envuelto en el mismo.

Los productos suelen fabricarse, comercializarse y Fuente: http://luismiguelmanene.files.wordpress.com


consumirse de forma independiente. En los servicios
esto no ocurre, todo es simultaneo, por lo que hay

66
El modelo “Service Profit Chain”
Los principales objetivos del modelo Service Profit Chain,
en adelante SPC, son:
Orientar los esfuerzos de la gerencia para aumentar
los niveles de satisfacción y servicio.

Lograr el máximo impacto competitivo para la


empresa.

Cuantificar la rentabilidad que obtiene la empresa en


función de la actitud del personal.

Relaciones entre los elementos que componen el


Service Profit Chain:

La fidelidad del cliente genera rentabilidad


Los resultados en las cuentas de la empresa aumentan
significativamente cuando un cliente es recurrente en la Fuente http://blog.iedge.eu
selección de su proveedor de servicios. En concreto, se
estima que un aumento del 5% en la fidelidad de los
clientes impactaría el 85% la rentabilidad de la empresa.

67
La satisfacción del cliente genera fidelidad Pero no sólo esto influye en la forma que cliente cubre
sus necesidades, ya que estas pueden ser satisfechas
Un cliente satisfecho normalmente nos volverá a elegir
por nuevos servicios que ofrezcan mayor publicidad o
como proveedor de servicios para que le suministremos
precio, por lo que, además de prestar un buen servicio,
el mismo servicio en caso de necesidad y también se
no hay que olvidarse de publicitarlo.
podrá convertir (de forma inconsciente) en uno de los
comerciales de nuestra empresa porque podrá
recomendar nuestros servicios a otros posibles clientes.

Fuente http://connectingpymes.com

Por lo tanto, es sumamente importante medir los niveles


de satisfacción del cliente mediante diversas fuentes y
complementar los resultados para obtener información
confiable respecto a la calidad del servicio.

Fuente: http://www.monografias.com
Fuente http://es.123rf.com

68
El valor del servicio influye en la satisfacción del cliente.
Es curiosa la afirmación que se hace en la tesis de Adí
Sharón Gabriel Weil18. Medición de la Calidad de los
Servicios “Los clientes no compran productos ni
servicios, más bien compran los resultados que les
generen”, pero es completamente correcta.
Cuando se vende un servicio hay que recoger la
información del resultado que el cliente ha tenido de su
uso ya que será la base para medir su satisfacción.

Fuente: http://luismiguelmanene.wordpress.com

Fuente: http://flossfriday.com
18
http://www.ucema.edu.ar/posgrado-
download/tesinas2003/MADE_Weil.pdf

69
La fidelidad y la productividad de los empleados afecta La calidad interna del servicio repercute en la
al valor del servicio satisfacción de los trabajadores.
El esfuerzo de los empleados por satisfacer las Cuando un servicio tiene una calidad interna plausible el
necesidades de los clientes y por ofrecerles un buen ambiente laboral que se respira en el mismo es más
servicio genera valor para el cliente. agradable, además los empleados se sienten más
motivados con su trabajo, ya que ven reconocidos sus
Un trabajador que este motivado en su empresa
esfuerzos.
realizará mejor sus tareas y las desarrollará de forma
más productiva. La conciliación laboral y familiar permite a los
trabajadores estar más a gusto con su trabajo,
mantenerse fiel a la empresa y reflejar estas
sensaciones positivas en resultados positivos.

Fuente: http://transicionprofesional.wordpress.com

Fuente:http://mikehohnen.com

70
Metodología “Servqual” Seguridad (Garantía):
La metodología SERVQUAL fue desarrollada en cinco Son las aptitudes y atención mostradas por los
vertientes que caracterizan a un servicio y las cuales trabajadores respecto al servicio que están ofreciendo,
están representadas en un cuestionario de 22 preguntas. además de la habilidad de los mismos para inspirar
confianza y credibilidad.
Los datos obtenidos en el cuestionario permiten identificar
y cuantificar los aspectos más importantes que En ciertos servicios, la seguridad representa el
determinan el grado de satisfacción en los clientes. sentimiento de que el cliente está protegido en sus
actividades y/o en las transacciones que realiza
La medición del grado de satisfacción de los clientes
mediante el servicio.
proporciona la medición de la calidad de un servicio.
Empatía:
Vertientes básicas que caracterizan un servicio de
calidad: Es el grado de atención personalizada que ofrecen las
empresas a sus clientes.
Elementos tangibles:
Representan las cualidades físicas. Como por ejemplo,
la apariencia del proveedor, las instalaciones, equipos,
personal y otros elementos con los que el cliente está en
contacto al contratar el servicio.
Confiabilidad:
Implica la capacidad que tiene la organización para
ejecutar el servicio prometido de forma adecuada y
constante.
Capacidad de respuesta:
Es la capacidad de ayudar a los clientes y satisfacer sus
necesidades con un servicio rápido.

71
Cuestionario por el modelo SERVQUAL:
Según el modelo SERVQUAL, para cada una de las de
cinco dimensiones de un servicio de calidad, definidas
anteriormente, se han diseñado una serie de preguntas.
El cuestionario se ajustará a las características
generales del hotel, así como las instalaciones con que
cuenta y los servicios que ofrece.
A continuación se presenta un listado de las preguntas
que conforman dicho cuestionario, agrupadas por
dimensión para facilitar su análisis.
a. Elementos tangibles
¿Las instalaciones del hotel resultan modernas?
Fuente: http://www.viajeroperuano.com
¿Los empleados del hotel tienen una apariencia
b. Empatía
limpia y agradable?
¿El personal del hotel siempre está atento a mis
¿La habitación cuenta con todos los servicios
deseos y necesidades?
necesarios para sentirme cómodo durante mi
estancia? ¿El personal del hotel siempre está con una
sonrisa en el rostro; se muestra interesado por
¿El hotel cuenta con todas las instalaciones,
servir a los huéspedes?
facilidades y servicios que necesito para disfrutar
de mis vacaciones? ¿En el hotel me prestan una atención muy
personal?
¿El servicio de restaurante con que cuenta el
hotel ofrece comida de calidad, con menús
amplios y de excelente cocina?

72
¿El ambiente que hay en el hotel me hace sentir ¿Cuando necesito ayuda o algo en particular,
cómodo(a), como en casa? siento toda la confianza de acudir al personal del
hotel para que se haga cargo de mi asunto?
¿En las áreas comunes (alberca, playa, áreas de
juegos) hay un ambiente divertido y agradable? ¿En todo momento, a todas horas del día y en
todos los lugares de hotel recibo un servicio de
calidad?

Fuente: http://stockfresh.com Fuente: http://www.granhotelbuenosaires.com

c. Confiabilidad
¿Los distintos servicios que me presta el hotel
son presentados correctamente?
¿Si alguien en el hotel se compromete a hacer
algo por mí, lo hará desde la primera vez?

73
d. Capacidad de respuesta e. Seguridad
¿El personal del hotel siempre está dispuesto a ¿Me siento seguro de dejar mis pertenencias en
atenderme y ayudarme? mi habitación?
Si se me presenta un problema o necesito ayuda, ¿Confío en la integridad de las personas que
¿el personal del hotel me ayudará a resolverlo trabajan en el hotel?
inmediatamente?
¿Confío en que nunca entrará al hotel alguien
¿Si solicito algo al personal del hotel, me que no esté autorizado para hacerlo?
informarán exactamente cuando me lo
¿Me siento tranquilo y seguro dentro del hotel?
proporcionarán, y cumplirán con ello?
¿Si requiero de algo especial que generalmente
no se encuentra en el hotel, sé que me ayudarán
a conseguirlo?

Fuente: http://www.mega2seguridad.com

Fuente: http://www.absoluthoteles.com

74
Pregunta de calificación de la calidad general del Hay que tener en cuenta también que el sector recibe
hotel clientes de diferentes países por lo que es necesario
¿Cómo calificaría el servicio general del hotel traducir el cuestionario en diferentes idiomas (al menos
en una escala del 1 al 10 (muy pobre- al inglés, ya que es un idioma universal).
excelente)?

Preguntas demográficas

En esta ocasión usted viaja:


a) Solo
b) Con mi familia
c) Con mi pareja
d) Con mis amigos
¿De dónde nos visita?
a) México
b) Estados Unidos
c) Canadá
d) Europa
e) Otro

Fuente: http://www.hotelmarketingargentina.com

75
c. Todas las respuestas anteriores son correctas.
IX. Cuestionario de capacitación
A continuación presentamos un test de conceptos teóricos
4. ¿Cuáles son los Organismos de Certificación de
y prácticos para que el lector pueda auto-evaluarse y
valorar el nivel de comprensión y capacitación adquirido las normas ISO 9000?
sobre los conceptos especificados en la guía. a. IQNET y IIOC.
b. ISO, CEN y AENOR.
1. ¿Qué es el ICTE? c. Todas las respuestas anteriores son correctas.
a. Instituto de Cooperación Turística Española.
b. Instituto de Calidad Turística Española. 5. ¿Cuáles son los Organismos de Reconocimiento
de las normas ISO 9000?
2. ¿Cuáles son los sistemas de calidad oficiales en a. IQNET y IIOC.
el sector hotelero? b. ISO, CEN y AENOR.
a. Normas ISO 9000 y Normas de Calidad Turística c. EA.
Española (Q). d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
b. UNE–EN-ISO9000:2000,UNE-EN-ISO
9001:2000, UNE –EN-ISO 9004:2000 y Normas 6. ¿Cuál es la diferencia entre Normas UNE, UNE-EN
de Calidad Turística Española (Q). y UNE-EN-ISO?
c. Todas las respuestas anteriores son correctas. a. Norma UNE: Norma española. Normas AENOR.
Norma UNE-EN: Norma española. Normas
3. ¿Cuáles son los Organismos de normalización de AENOR que son estándares europeos.
las normas ISO 9000? Norma UNE-EN-ISO: Norma española. Normas
a. IQNET y IIOC. AENOR que son estándares europeos e
b. ISO, CEN y AENOR. internacionales.

76
b. Los tres tipos de normas son españolas e 9. ¿Cómo se define el modelo EFQM?

internacionales a. “Herramienta orientada a la mejora continua de


c. Todas las respuestas anteriores son correctas. personas, procesos, productos y servicios en
toda la organización, para crear valor al cliente y
7. ¿Qué normas básicas contienen la familia de a la sociedad":
normas: UNE-EN ISO 9000 del año 2000? b. “Herramienta para la gestión de la calidad, no
a. UNE-EN-ISO 9001:2000 y UNE-EN-ISO normativo. Considera la gestión de la calidad
9004:2000. como la satisfacción de las necesidades y
b. UNE-EN-ISO 9000:2000, UNE-EN-ISO expectativas de sus clientes, de su personal y de
9001:2000 y UNE-EN-ISO 9004:2000. las demás entidades implicadas”
c. UNE-EN-ISO 9000:2000. c. Todas las respuestas anteriores son correctas.

8. ¿Cuál es el significado de normas de calidad 10. ¿Cuál es el objetivo de la gestión por procesos

turística española (Q)? en la calidad hotelera


a. Son un conjunto de normas tecnológicas creadas a. Mejorar el nivel de respuesta a las expectativas
por los Comités Técnicos de Normalización de la clientela conseguida con el menor coste
(CTN). posible, con el fin de lograr ser una empresa más
b. Son normas de carácter sectorial, voluntaria y competitiva.
autorregulada. b. Aumentar los resultados de la empresa a través
de la consecución de niveles superiores de la
satisfacción de los clientes, a la vez que permite
hacer un análisis de la calidad de las distintas
actividades que se realizan en un hotel.

77
11. ¿Cuáles son las fases principales para 13. ¿Cuáles son las fases de una auditoria del
implementar un sistema de gestión de la calidad? sistema de calidad ISO 9000?
a. Planificación y evaluación de riesgos, ejecución e
a. Diagnóstico, Planificación, Documentación del
Informe.
sistema, Implantación y Control y mantenimiento.
b. Preparación, ejecución, elaboración de informe y
b. Análisis de la Situación Actual, Mapeo de
cierre.
Procesos, Documentación de Política y Plan de
Calidad.
14. ¿Cuáles son las características de la Norma de
c. Todas las respuestas anteriores son correctas. Calidad Turística Española (Q)?
a. Autónoma, interna y unilateral.
b. Prestigiosa, fiable, diferenciadora, rigurosa y
12. ¿Cuál es la definición de mapa de procesos?
promoción.
a. Sistema interrelacionado de actividades que
contribuyen conjuntamente a incrementar la
15. ¿Cuáles son los entes gestores, respecto a la
satisfacción del cliente.
calidad turística española?
b. Conjunto de actividades o eventos (coordinados u
a. SICTED, CDTI, FEMP y SCTE.
organizados) que se realizan o suceden
b. ICTE, ICHE, INCAVE, ICRE, ICCE, ATUDEM Y
(alternativa o simultáneamente) bajo ciertas
ACTR.
circunstancias con un fin determinado.

78
16. ¿Cuáles son las herramientas que más se utilizan 18. ¿¿Cuáles son las ventajas para la empresa
para desarrollar la estrategia de calidad hotelera? después de implantar un sistema de calidad?
a. Calidad del servicio llevada a cabo por Grönroos a. Reducción de costes, mayor rentabilidad, mejoras
y por Santomá y Costa. en la productividad y mejor posicionamiento en el
b. El modelo SERVQUAL y el modelo del “Service mercado.
Profit Chain”.. b. Creación de una norma que refleje las
necesidades del cliente, metodología rigurosa,
17. ¿En qué ámbitos se producen variaciones de una seguridad de que se trabaja con una calidad en
empresa ante la implantación de un sistema de evolución, seguridad del turista debido a que la
calidad? empresa trabaja bajo un criterio preestablecido
a. En el diseño de los puestos de trabajo, en la de calidad y ayuda a rebajar los costes.
estructura organizativa, en los procesos de c. Todas las respuestas anteriores son correctas.
información y toma de decisiones y en los
sistemas de medición y control. <Cu
b. En los clientes, en los empleados y en el medio 19. ¿Cuál es el principal indicador de la calidad del
ambiente servicio de hotelería?
c. Todas las respuestas anteriores son correctas. L
a. La satisfacción del cliente.
b. La mejora en la productividad.
c. Todas las respuestas anteriores son correctas.
EE

79
Resultados del test:

Respuestas:

1 b 11 a
2 a 12 a
Fuente http://blog.sophosenlinea.com/ 3 b 13 b
4 a 14 b
5 c 15 b
6 a 16 b
7 b 17 a
8 b 18 b
9 b 19 a
10 b

80
encuentra inmersa en un proceso de “mejora Continua y
X. Caso de éxito-opinión de experto en la materia búsqueda de la Calidad y Excelencia Empresarial”.
Para finalizar el manual se van a mencionar cómo varias
empresas del sector hotelero han aumentado sus
Para la consecución de este plan, desde Palafox
beneficios aplicando técnicas de Gestión de la Calidad.
realizaron el diseño de un Sistema de Calidad de
Alojamientos Turísticos en el Hotel Goya para su
Palafox Hoteles19 posterior implantación. De esta manera se convirtieron
en uno de los primeros Hoteles, tanto en Zaragoza como
a nivel nacional, que obtuvieron este tipo de certificación
específica del sector.

Fuente: http://www.palafoxhoteles.com

La cadena hotelera Palafox, definió en 1998 su Plan


Estratégico de Calidad Total. Una vez definido y, como Fuente: http://www.hotelgoyazaragoza.com/es/
reconoce la propia cadena en su página web, se

19

http://www.hotelespalafox.com/avisolegal.aspx?lang=SP&idArea=120&idNodo=23&idParrafo
=29

81
Como línea de continuación a este hecho, el Hotel Goya Española (ICTE). Esta etapa finalizó con la consecución
ha seguido trabajando en busca de la Mejora Continua. de la misma certificación de estos dos hoteles de la
Para ello ha superado las Auditorías de seguimiento cadena en el año 2002.
correspondiente y de renovación del Certificado ICHE
(Certificado de Calidad del Instituto para la Calidad
Hotelera de España actualmente ICTE).

Del mismo modo que en el Hotel Goya, en los Hoteles


Palafox y Playa Victoria, se incorporaron a este Plan de
Calidad en abril del año 2000. Como consecuencia de
ello, la empresa incluyó la figura del Coordinador de
Calidad con el propósito de llevar a cabo el diseño e
Fuente: http://www.palafoxhoteles.com
implantación del Sistema de Calidad según los
estándares del Instituto para la Calidad Turística

82
Una vez conseguido este certificado, los esfuerzos de la Cambio de bombillas convencionales por
cadena en materia de Calidad se centraron en el bombillas leds.
compromiso con el Medio Ambiente. De este modo, se
MANTENIMIENTO: es preciso prestar
elaboró el diseño e implantación de un Sistema de
atención a las acciones preventivas y
Gestión Medioambiental. Para ello, se eligió cumplir la
correctivas necesarias para reducir los
norma ISO 14001.
consumos generales.
En concreto, el hotel cuenta con una serie de pautas en
POTENCIAR LA REUTILIZACIÓN
cuanto a:
OPCIÓN DE CAMBIO DE SÁBANAS y
MATERIAL DE OFICINA: se hace énfasis el
TOALLAS
uso de material reciclado u otros que tengan
el menor impacto en el medio ambiente. El Hotel Palafox superó la Auditoría de AENOR con éxito
durante el mes de julio del año 2003. Se convirtió
PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y
entonces en el primer Hotel del Grupo en certificarse y
MANTENIMIENTO: se utilizan productos
además, el primer establecimiento turístico de Zaragoza
biodegradables.
con esta Certificación en su haber.
MATERIALES TEXTILES: se intentan adquirir
productos que tengan el sello “Made in
Green”, es decir, cuya fabricación haya sido
respetuosa con el medio ambiente.
CONSUMO DE AGUA: se ponen políticas que
disminuyan el consumo de agua en general y
de agua caliente en particular para reducir el
consumo de energía eléctrica innecesaria.
Filtros de agua para reducir el gasto.
CONSUMO DE ENERGÍA: prácticas como
evitar el exceso de luz, evitar el exceso de Fuente: http://www.aenor.es/
calefacción, etc…

83
Después del Hotel Palafox consiguieron las
certificaciones el Hotel Playa Victoria y el Hotel Goya.
El siguiente paso de PALAFOX HOTELES dentro del
Plan Estratégico de Calidad Total, es la gestión por
procesos dentro del Modelo E.F.Q.M., que lideran junto
a otras diez empresas de Aragón y Navarra.

84
Hotel Calatayud20 Una vez obtenida la certificación, entraron en el proceso
de búsqueda de la Mejora Continua, enfrentándose a
las Auditorías de seguimiento y de renovación que
Hotel Calatayud definió en 2005 su Plan Estratégico de
correspondieran en cada caso.
Calidad Total. Desde ese momento, ha elaborado un
proceso de Mejora Continua y búsqueda de la Calidad y
Excelencia Empresarial.

En este caso, el primer paso también fue realizar el


diseño del Sistema de Calidad de Alojamientos
Turísticos para su posterior implantación.
Fuente: http://www.hotelcalatayud.com
Con la implantación se convirtieron, en otro de los
Hoteles pioneros, tanto en Zaragoza como en España,
en obtener este tipo de certificación específica del
sector.

20 http://www.hotelcalatayud.com/calidad.html

85
Tras las auditorías y a medida que crecía el trabajo Este sistema de Calidad debía implantarse de acuerdo a
relacionado con la calidad, hubo que incorporar a los estándares del Instituto para la Calidad Turística
plantilla la figura del Coordinador de Calidad para que Española (ICTE). Esta etapa culminó en el Hotel
llevara a cabo el diseño e implantación del Sistema de Calatayud con la certificación el 17 de Abril de 2008.
Calidad.
Las principales funciones del coordinador de calidad
son:
Asegurar la concesión de los planes de calidad
marcados, requisitos y especificaciones.
Otro paso importante hacia la Calidad se centra en el
Evaluar la satisfacción respecto a la calidad de compromiso con el Medio Ambiente, materializándose
las actividades de los clientes internos y externos. en el diseño e implantación de un Sistema de Gestión
Presentar al comité las no conformidades y las Medioambiental según la norma ISO 14001.
actuaciones a realizar sobre las mismas. El Hotel Calatayud superó con éxito la Auditoría de
Actualizar y mantener los documentos asociados a AENOR en el mes de abril de 2008.
las sesiones del comité: órdenes del día,
convocatorias, listas de asistencia, etc….

86
Dentro del Plan Estratégico de Calidad Total, destacó la humano a los hoteles, se apuesta por la
gestión por procesos dentro del Modelo E.F.Q.M., que formación continua y se equiparan las figuras
se lideró junto a otras diez empresas de Aragón y del cliente interno y externo. El objetivo, un
Navarra. colaborador contento y motivado y un cliente
bien atendido.
o Extender el Compromiso más allá de la
Organización, involucrando a proveedores y
clientes. El futuro de las próximas
generaciones pasa por la sensibilización de
El Hotel Calatayud basa su compromiso en Calidad y todos los involucrados.
Medio Ambiente en los siguientes principios básicos: Ésta es una declaración de lo que proporciona el marco
o Asegurar el Cumplimiento de la Legislación de actuación de la empresa, revisada periódicamente y
aplicable en materia de Calidad y Medio a disposición de los colaboradores y de todo el público
Ambiente y otros requisitos voluntarios. en general.

o Compromiso de la Mejora Continúa,


estableciendo sus metas y objetivos y
garantizando que sean revisados día a día.
De esta forma el servicio es mejor y la
prevención de la contaminación esté más
presente. Se invierte en innovación como
avance hacia la Excelencia Empresarial.
o Gestión de Recursos Materiales. Las
instalaciones ofrecen a los clientes confort y
seguridad. Su conservación y funcionamiento
es uno de los objetivos primordiales.
o Gestión de Recursos Humanos. Conscientes Fuente http://www.hotelcalatayud.com/factoria.html

del enorme valor que aporta el equipo

87
Casa Rural Nuri de rei21 Este alojamiento fue el primero en la categoría de Casa
Rural que obtuvo la certificación la UNE ISO 9001 en la
provincia de Castellón.
La Casa Rural Nuri de Rei apostó desde el principio por
la calidad como vía para alcanzar la excelencia de sus
servicios y es por ello que implanto los sistemas de
calidad UNE ISO 9001 y la Marca de Calidad Turístico
Española "Q".

Distintivo de
calidad del
establecimiento

21 http://www.casaruralnuriderei.com

88
Casas Rurales de Vicorto22

Estas casas rurales son un ejemplo de excelencia en


PREMIO REGIONAL A LA CALIDAD Y EXCELENCIA
calidad ya que cuenta con los siguientes distintivos:
TURISTICA: es un premio que otorga la Comunidad de
CALIFICACIÓN TURISTICA: es un sistema de Castilla-La Mancha y que reconoce a las casas rurales
clasificación que utiliza la Comunidad donde esta de Vicorto su buen hacer.
ubicada la Casa Rural (como es el caso de los hoteles).
En el caso de estas casas rurales, ubicadas en Castilla-
La Mancha la clasificación de la casa rural se mide por
le número de espigas (de una a tres, siendo tres el
máximo). El número obtenido por esta casa rural es del
tres.
CERTIFICADO DE CALIDAD TIC: es un certificado que
proporciona la Fundación para el Desarrollo
Infotecnológico de Empresas y Sociedad y reconoce la
automatización de los procesos del alojamiento.

MARCA "Q": como ya se ha visto en el manual, esta


marca garantiza unos estándares de calidad para el
consumidor que recibe los servicios de los alojamientos
avalados por la marca.

22 http://www.casasruralesdevicorto.com

89
Hotel Guadacorte Park23

Este hotel es el único en Gibraltar que dispone del


reconocimiento Q de Calidad Turística. Según los
propios responsables del hotel “la catalogación es un
orgullo, pero también un sacrificio” y es que para
conseguir esta distinción es necesario aplicar un modelo
de gestión de calidad y mantenerlo en el tiempo, por lo
que es necesario que el personal que forma parte del
mismo se involucre y toma conciencia de las
actuaciones que realiza para garantizar los requisitos
que la Marca exige.

Noticia del establecimiento


reconocido y comentarios de
los responsables del mismo.

23 http://www.hace.es/hotelguadacortepark/default-es.html

90
XI. Referencias

Puig-Durán, J.; “Certificación y Modelos de Calidad en


Hostelería y Restauración”, Díaz de Santos, 2006, Madrid
La Calidad como Elemento Diferenciador de la Oferta
Turística, IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE
CALIDAD DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS, VENTAJAS Y
BENEFICIOS, Ayuntamiento de Pizarra

http://www.icte.es
http://www.efqm.es
http://www.aulasred.com/formacion2/rural/flash/index.html
http://www.calidadyturismo.es/dnn/Sectores/Alojamientos
RuralesUNE183001.aspx
http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/4/4373/MOD
ULO_3.pdf
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/818/81802505.pdf
http://www.hotelekai.es/attachments/File/CALIDAD/MANU
AL_DE_CALIDAD__2_.pdf
http://www.novaproject.cl/gestor/archivos/guia%20para%2
0una%20gestion%20basada%20en%20procesos.pdf

91
XII. Glosario de términos servicio cumple con una serie de requisitos
Introducción a conceptos básicos de la calidad hotelera: establecidos con anterioridad.

Auditoría: proceso mediante el cual se analiza y


detectan posibles correcciones en el
funcionamiento de una determinada actividad de la
empresa.

Fuente http://www.berissociudad.com.ar

Comunidad: una comunidad es un grupo o


conjunto de individuos cuyos vínculos,
interacciones y relaciones se desarrollan en un
espacio virtual como Internet.

Fuente http://www.messengermania.net

Certificación: procedimiento mediante el cual una


tercera persona independiente al vendedor y Fuente http://www.culturaemedellin.gov.co

comprador asegura que un producto, proceso o

92
Concept Mapping, o Mapa Conceptual representa Cookie: fichero de tamaño reducido que se aloja
conceptos y los vínculos mediante los cuales están en el disco duro del usuario a través del servidor
relacionados entre sí. El Concept Mapping de la web que se está visitando y permite, entre
representa un conjunto de conceptos relacionados otras cosas, recoger datos sobre la navegación del
semánticamente. El Mapa Conceptual permite usuario. El usuario puede denegar el permiso de
visualizar una situación de una forma más instalación de cookies en su disco o suprimirlas
esquemática. cuando finalice su sesión de navegación. Existen
cookies permanentes y cookies de sesión. Las
cookies de sesión son temporales y se eliminan del
disco cuando se cierra el navegador o se
abandona la página. Las cookies permanentes se
mantienen en el disco duro del usuario hasta que
éste caducan o el usuario las borra.

Fuente http://www.cs.uky.edu Fuente http://es.paperblog.com/

93
Cronograma: herramienta utilizada en la gestión Diagrama de flujo: herramienta que permite
de proyectos en la cual se muestra el calendario visualizar las etapas o pasos de un proceso por
de trabajo previsto. medio de símbolos gráficos. Entre las ventajas que
proporcionan están:
 Favorece la comprensión del
modelo, al estar simplificado
mediante dibujos.
 Facilita la identificación de
problemas o errores en el modelo y
la puesta en marcha de medidas
correctoras.
 Facilita la comprensión de las
relaciones cliente-proveedor.
 Óptima herramienta de capacitación.

Fuente http://www.definicionabc.com

Fuente http://es.wikipedia.org

94
Externalización: proceso mediante el cual se
entregan ciertas actividades propias de la empresa
a una empresa externa que es experta en la
realización de dichas tareas.
El principal motivo de llevar a cabo una
externalización es el de la búsqueda de ahorro.

Fuente http://www.totombola.com/

HTML: lenguaje de programación con el que se


realizan páginas web. Consiste en una serie de
etiquetas también conocidas como tags que
informan al navegador como representar la
información a representar.

Fuente http://www.segalasesoria.com

Fidelización: proceso orientado a conseguir


conservar las relaciones con los clientes durante
un periodo prologado de tiempo.

Fuente http://examen-evelyn.blogspot.com.es/

95
Mapa de Procesos: representación gráfica de los Objetivo: identifica el fin al que deben dirigirse los
procesos de una organización y la interrelación recursos y esfuerzos con los que cuenta la
entre cada uno de ellos. organización con la intención de alcanzar la misión
que previamente se ha establecido.
Se distinguen tres tipos de procesos:
 Estratégicos: aquellos con una
influencia sobre el resto de procesos,
suelen estar realizados por la
Dirección General.
 Clave: correspondientes a las
actividades de generación de valor
para el cliente.
 De apoyo: aquellas que prestan
servicio al resto de procesos de la
organización.

Fuente http://tristanelosegui.com

Organigrama: representación gráfica de la


estructura de la organización, reflejando la
jerarquía e interrelación de los distintos
departamentos.
Un organigrama puede incluir nombres de los
responsables de cada departamento pero sin

Fuente http://www.gestion-calidad.com

96
abundar en detalles ya que su fin es informativo, Posicionamiento Web: también conocido como
de uso sencillo y de fácil comprensión. posicionamiento en buscadores es el proceso de
mejorar el resultado de un sitio web en diferentes
buscadores de manera natural, es decir, utilizando
la estructura y contenido que tiene el sitio web.

Planning: planificación previa al trabajo que se va


a desarrollar.

Fuente http://estrategias-marketing-online.com/

Post: entrada o comentario en un blog

Fuente: Microsoft Office

97
Proceso: conjunto de actividades sincronizadas  Facebook: red social cuyo objetivo
que tienen lugar y se desarrollan con un fin. es compartir información con otras
personas que conocemos, aunque
Recurrencia: manifestación reiterada de algo.
existe la posibilidad de la creación de
un perfil promocional con el objetivo
de dar a conocer una empresa o
negocio.

Recurrencia

Red Social: se trata de una plataforma de


comunicaciones en la que la gente que se conoce  Tuenti: red social de creación
o que quiere conocerse puede conectarse, en ella española enfocada a un público
se centralizan los recursos como fotos y vídeos. objetivo de edad comprendida entre
Los recursos se son administrados por los propios los 14 y los 20 años.
usuarios.

Algunos ejemplos de las redes sociales más


utilizadas son:

98
puede publicar tanto información
personal como profesional y a través
de sus perfiles generar redes y
contactos.

 Twitter: red social que permite


enviar y recibir pequeños mensajes
dirigidos a una red de seguidores, es
como un microblog donde los
mensajes o post no pueden exceder
de 140 caracteres.

 Pinterest: red social destinada al


almacenamiento de imágenes,
vídeos y enlaces que permite
categorizar el contenido
almacenado. Su principal objetivo es
que los usuarios obtengan nueva
información sólo de sus preferencias
o gustos.
 Linkedln: red social de tipo
profesional enfocada a establecer
contactos profesionales, en la que se

99
 Instagram: red social dedicada a
compartir fotos creadas desde
dispositivos móviles a las que se les
puede aplicar un filtro de software
para aumentar su atractivo.

100

También podría gustarte