Está en la página 1de 53

Construcción

TÉCNICAS DE REFUERZO Y
REPARACIÓ
REPARACIÓN CON
MATERIALES COMPUESTOS

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Índice
1. Actuación Previa: Definida por la UNE-EN 1504.
2. Propuestas de actuación.
3. Fases de la Reparación.
a) Preparación de las superficies.
b) Restauración de las superficies.
c) Protección de las superficies.
4. Introducción al Refuerzo Estructural mediante
Materiales Compuestos.
5. Sistemas de Refuerzo Sika.
6. Inspección, Control de Calidad.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Actuación Previa – UNE-EN 1504

• Evaluación del estado de la estructura;


• Identificación de las causas del deterioro;
• Definición de los objetivos de protección y reparación;
• Selección del principio o principios más adecuados para la
protección y la reparación;
• Selección de los métodos;
• Definición de las propiedades de los productos y de los
sistemas;
• Especificaciones de las condiciones de mantenimiento
posteriores a la protección y la reparación.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Diagrama de flujo de la UNE-EN 1504

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Diagrama de flujo de la UNE-EN 1504

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Propuestas de Actuación

Tienen como misión devolver al elemento


estructural su función constructiva.

• Reparación y Protección.
• Refuerzo de la estructura.
• Reparación y Protección + Refuerzo.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Definición de Reparación

Consiste en la restitución del estado original de la estructura


para devolverle su capacidad portante. La reparación puede
ser parcial o integral.

Distinguiremos:
• Reparación por parcheo → se ejecuta una parte de la
sección del elemento estructural.
• Reparación integral → se ejecuta la reparación en la
totalidad del elemento estructural.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Fases de la Reparación

1) SANEADO DE LAS SUPERFICIES.


2) LIMPIEZA DE LAS SUPERFICIES.
3) RESTAURACIÓN (regeneración) DEL HORMIGÓN
ORIGINAL.
4) PROTECCIÓN DE LAS SUPERFICIES.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Fases de la Reparación - Preparación del Soporte

Se debe:

 Obtener un soporte cohesivo, libre de partículas sueltas o


mal adheridas, lechada superficial, restos de
desencofrante, productos de curado, tratamientos antiguos
o cualquier sustancia que reste adherencia a los
tratamientos a realizar.
 Conseguir una superficie de poro abierto para facilitar la
unión y la adherencia entre los distintos materiales.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Fases de la Reparación - Preparación del Soporte

Existen diferentes procedimientos de Saneado, dependiendo de la


extensión/dimensión del daño, de la localización y temas de
Seguridad e Higiene:
 Procedimientos Manuales • Picado
• Pistolas de Agujas
• Abujardado
• Cepillado

 Procedimientos Mecánicos • Fresado


• Chorro de Arena
• Chorro de Agua
• Chorro Agua-Arena
• Granallado
• Lijado
Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Fases de la Reparación - Preparación del Soporte

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Fases de la Reparación – Limpieza de las superficies

UNE-EN 1504-10

“ El objetivo de la limpieza es eliminar el polvo, los materiales


sueltos y los agentes contaminantes a fin de mejorar la
adherencia entre la superficie limpia del substrato y material
aplicado”.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Fases de la Reparación – Limpieza de las superficies

Los métodos más comúnes y eficaces para la limpieza de las


superficies de hormigón son los siguientes:

Decapado con agua → usan técnicas de proyección de agua


a alta presión para la limpieza o el levantado superficial del
hormigón hasta una profundidad de 2 mm, eliminación de
residuos de asfalto, membranas, se pueden limpiar con este
método.
Limpieza con aire comprimido → el aire debe estar limpio
de aceite.
Aspirador.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Fases de la Reparación – Limpieza ACERO

Grado de óxido C
Superficie de acero de la que la corrosión ha hecho saltar la
totalidad de la cascarilla de laminación, pero que todavía no
presenta picaduras detectables a simple vista.
Normalmente este es el grado que muestran las armaduras en
las estructuras de hormigón.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Fases de la Reparación – Limpieza ACERO

Grado de Preparación Sa2


Chorreado hasta que al menos los 2/3 de cualquier porción de la
superficie estén libres de todo residuo visible.
Grado de limpieza normalizado para el Método 11.1
“Revestimientos con pigmento activo” según la UNE-EN 1504-9.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Fases de la Reparación – Limpieza ACERO

Grado de Preparación Sa21/2


Chorreado abrasivo hasta metal casi blanco, a fin de conseguir
que por lo menos el 95% de cada porción de la superficie total
quede libre de cualquier residuo visible.
Grado de limpieza normalizado para el Método 11.2
“Revestimientos con barrera” según la UNE-EN 1504-9.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Fases de la Reparación – Limpieza ACERO

Grado de Preparación St3


Rascado cuidadoso con rasquetas de metal duro y cepillado con
cepillo de alambre. El rascado y cepillado deben realizarse en
primer lugar en una dirección y después en sentido
perpendicular. Una vez eliminado el polvo, la superficie debe
mostrar un pronunciado aspecto metálico.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Fases de la Reparación - Restauración de las


superficies de hormigón
Colocación del Mortero

Aplicación manual → Directamente con llana o mediante


encofrado (por vertido).

Aplicación por proyección vía húmeda → Está indicado para


superficies grandes, de difícil acceso, con densidad de
armadura, etc.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción
Fases de la Reparación - Restauración de las
superficies de hormigón

↑ altas cargas estructurales (compromiso estructural)


R4 Monocomponente
Bicomponente

Medias cargas estructurales


R3 Mortero aligerado
Mortero densidad normal

↑ altas resistencias a compresión iniciales


R4 Mortero de resinas epoxi

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Fases de la Reparación - Restauración de las


superficies de hormigón
Alcance del 80% de las resistencias:

• Mortero hidráulico → 2 – 4 semanas

• Mortero de resinas → 48 horas

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción
Fases de la Reparación - Protección de las
superficies de hormigón
Impregnación hidrófoba → Tratamiento del hormigón
destinado a producir una superficie repelente al agua. La
superficie interior de los poros y capilares está revestida pero
éstos no están rellenos.

Impregnación → Tratamiento del hormigón destinado a reducir


la porosidad superficial y a reforzar la superficie. Los poros y
capilares están parcial o completamente llenos.

Revestimiento → Tratamiento del hormigón destinado a


producir una capa protectora continua en la superficie del
hormigón. Espesor entre 0.1mm y 5mm.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Introducción al Refuerzo estructural con MC

Mitad de la década de los 50 → Primer uso de los FRP


en el campo de la construcción para refuerzo de
estructuras de hormigón.
Década de los 60 → comienzo de la búsqueda y
desarrollo de materiales de avanzada tecnología →
PROBLEMAS DE CORROSIÓN DEL ACERO
Finales de la década de los 70 → Comercialización de
los FRP para hormigón convencional.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Introducción al Refuerzo estructural con MC

EMPA (Laboratorio Suizo de Ensayos y


Desarrollo de Materiales) → Desde la década de
los 80 viene desarrollando proyectos de refuerzo
estructural mediante materiales compuestos (FRP).

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Introducción al Refuerzo estructural con MC

Año 1.991 → Primera aplicación mundial ⇒ Sistema


Sika® Carbodur® Plates, Puente Ibach en Lucerne
(Suiza)

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Introducción al Refuerzo estructural con MC

Año Mayo 1.996 → Primera aplicación España ⇒


Sistema Sika® Carbodur® Plates, Puente del Dragó en
Barcelona. Premio Construmat

Consistió en el
refuerzo de una serie
de vigas dañadas por
el impacto de un
vehículo en la viga de
borde

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

¿Por qué es
necesario reforzar?

1950 2000

Kobe,
Kobe, Japan
Japan
1995
1995

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción ¿Por qué es necesario reforzar?

Incremento de carga
1950 2000
Incremento de la capacidad resistente
Instalación de maquinaria pesada
Estabilización de estructuras dinámicas
Cambios de uso en la estructura
Daños en elementos estructurales
Deterioro de los materiales de construcción
Corrosión de las armaduras
Impacto de vehículo
Fuego
Seísmos Fire

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

¿Por qué es necesario reforzar?

Mejora de las condiciones de servicio


Disminución en las deformaciones y flechas
Reducción en la tensión de las armaduras
Disminución de la abertura de fisuración
Disminución de la fatiga
Cambios del sistema estructural
Apertura de huecos en forjados
Eliminación de pilares o muros de carga

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción ¿Por qué es necesario reforzar?

Adecuación de Normativas (rehabilitación)


Seísmos
Cambios en la filosofía del diseño
Defectos del proyecto o de la ejecución
Armadura insuficiente o inadecuada
Mala calidad de los materiales
Dimensiones insuficientes de los elementos estructurales
Mala disposición de los elementos estructurales

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo Sika con MC


Sistema Productos Uso
Sika •Laminado Sika CFRP, a base de fibra Refuerzo de elementos
CarboDur de carbono sometidos a flexión (vigas,
•Sikadur 30, adhesivo a base de viguetas, losas, etc.)
resina epoxi, de dos componentes

SikaWrap •SikaWrap, tejido a base de fibra de Refuerzo de elementos


carbono sometidos a cortante (vigas,
•Sikadur 330 o Sikadur 300, adhesivos viguetas, losas, etc.)
a base de resina epoxi, de dos Refuerzo de elementos
componentes sometidos a compresión
(pilares, columnas, etc.)

Sika •Angular Sika CarboShear, a base de Refuerzo de elementos


CarboShear fibra de carbono sometidos a cortante (vigas,
•Sikadur 30, adhesivo a base de viguetas, losas, etc.)
resina epoxi, de dos componentes

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo Sika con MC
Descripción: Sika® CarboDur®
El Sistema de Materiales Compuestos,
Laminados Sika® CarboDur®, es un Sistema
de Refuerzo de Alta Tecnología que
comprende Laminados de FRP y Resina
epoxi como adhesivo estructural. Son
aplicados directamente en la obra.

Sika® CarboDur® S
Módulo elástico* (valor medio) 165.000 N/mm2
Resistencia a tracción* (valor medio) 3.100 N/mm2
Resistencia a tracción* (valor mínimo) > 2.800 N/mm2
Alargamiento a rotura* (valor mínimo) > 1’70 %
Esfuerzo de diseño** 0’85 %

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo Sika con MC

Descripción: Sika® CarboDur®

Campos de Aplicación:

Edificación
Obra Civil

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo Sika con MC

Descripción: SikaWrap®

El Sistema de Materiales
Compuestos, SikaWrap®, es
un Sistema de Refuerzo de
Alta Tecnología que
comprende Tejidos de FRP y
Resinas de Impregnación. Son
aplicados directamente en la
obra.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo Sika con MC


Descripción: SikaWrap®

Campos de Aplicación:

Resuelven la mayoría de
las necesidades de
refuerzo y rehabilitación
de estructuras.

•Impactos
•Sismos
•Compresión
•Cortante

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo Sika con MC
Descripción: Sika® CarboShear-L®
El Sistema de Materiales Compuestos,
Sika® CarboShear-L®, es un Sistema de
Refuerzo de Alta Tecnología que
comprende Laminados de FRP (en
forma de angulares) y Resina epoxi
como adhesivo estructural. Son
aplicados directamente en la obra.

Sika® CarboShear-L®
Módulo elástico* (valor medio) 120.000 N/mm2
Resistencia a tracción* (valor mínimo) > 2.250 N/mm2
Alargamiento a rotura* (valor mínimo) > 1’70 %
Deformación unitaria de diseño** 0’6 %
Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo Sika con MC


Descripción: Sika® CarboShear-L®

Campos de Aplicación:

Edificación
•Obra Civil

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo Sika con MC
Materiales Compuestos

Diseño estructural
acorde con las
recomendaciones de
FIB (Federación
Internacional Betón).
Función: Refuerzo de
hormigón.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo Sika con MC

Ventajas CFRP vs CHAPAS DE ACERO


• Menor peso → Las láminas CFRP pesan 5 veces menos
que el acero.

• Mayor resistencia → Las láminas CFRP resisten 10 veces


más tensión que el acero.

• Mayor flexibilidad.

• Facilidad de manejo.

• Facilidad de transporte.

• Longitud no restringida. Eliminación de los empalmes que


eran necesarios con las chapas de acero.
Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo Sika con MC

Ventajas CFRP vs CHAPAS DE ACERO


• Mejor adaptación a los soportes.

• Permite cruzamientos de las láminas.

• Menor interferencia con el resto de elementos de la obra.

• Instalación sencilla y rápida.

• No se producen bolsas sin haberse pegado como es posible


con el acero.

• No necesita apeo (apuntalamiento).

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo Sika con MC

Ventajas CFRP vs CHAPAS DE ACERO

• No sufre corrosión ni ningún otro tipo de ataque químico.

• Mejor comportamiento ante incendios.

• Mejor comportamiento ante la fatiga que el acero.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Preparación del soporte
Preparación del soporte
Ensayo de arrancamiento:

Realizar al menos 3 ensayos en


las zonas a reforzar con
laminados Sika Carbodur

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Preparación del soporte

Ensayos de arrancamiento:
Pegar las sufrideras de acero de diámetro 50 mm, sobre
el soporte.
Hacer una perforación superficial con una profundidad de
5-10 mm.
Proceder al ensayo.
Hormigón:
Resistencia media a tracción: 2 N/mm2
Mínima resistencia a tracción: 1,5 N/mm2

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Preparación del soporte

Planeidad:
Las áreas cóncavas causan fuerzas divergentes

S o p o rte

F u e rz a d e tra c c ió n C a rb o D u r

F u e rz a d iv e rg e n te

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Preparación del soporte

Planeidad:

Tolerancias de la planeidad del soporte:


• para 2 m de largo máx. 4 mm
• para 0,3 m de largo máx. 2 mm

 Regularizar con Sikadur 41 o Sikadur 31.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Preparación del soporte

Fisuración:

Fisuras con ancho 0,25 mm → inyectarlas previamente

 Sistema de Inyecciones: Sikadur 52 Inyecciones.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Preparación del soporte

La preparación de las superficies se puede realizar mediante:

Procesos manuales picado


cincelado
escarificado
abujardado

Procesos mecánicos chorro de arena


chorro de agua a alta presión
chorro agua-arena

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a flexión

Bases del proyecto

• Estado Límite de Servicio (ancho de fisuras,


desplazamientos, tensiones, etc.)

• Estado Límite Último.

• Comprobación de todos los posibles modos de fallos →


determinación de la Capacidad Última del elemento
estructural reforzado.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a flexión


Modos de Fallo

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a flexión

APLICACIÓN DEL REFUERZO A FLEXIÓN


Sika® CarboDur ®

Consiste en la colocación de las


láminas de fibra de carbono en la
cara traccionada del elemento
a reforzar
(habitualmente la cara inferior).
El refuerzo se coloca siempre buscando la simetría de la
sección.
El refuerzo debe ser continuo en toda su longitud.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a flexión

APLICACIÓN DEL Sika® CarboDur®


1. Preparación del Soporte.
2. Preparación de los Laminados Sika® CarboDur®.
 Longitud → comprobar la longitud antes de cortarlo y
aplicarlo.
 Limpieza de los Laminados con un trapo limpio
– Usando Sika® Colma Limpiador
– Eliminar todo polvo residual, aceite,
grasa, contaminantes, etc.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a flexión

APLICACIÓN DEL Sika® CarboDur®


2. Preparación de los Laminados Sika® CarboDur®.
 Comprobación visual → Rectitud, defectos, número de
lote de los Laminados.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a flexión

APLICACIÓN DEL Sika® CarboDur®


3. Preparación del adhesivo SikaDur®-30.
 Homogeneizar los Componentes A y B por separado.
 Mezclar los dos componentes durante al menos 3
minutos con batidora eléctrica de bajas revoluciones.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a flexión

APLICACIÓN DEL Sika® CarboDur®


4. Aplicación del adhesivo SikaDur®-30.
 Aplicar una capa de adhesivo en el soporte
(hormigón).
 Aplicar una capa de adhesivo sobre el laminado, con
ayuda de la herramienta especifica.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a flexión

APLICACIÓN DEL Sika® CarboDur®


5. Aplicación de los Laminados Sika® CarboDur®.
 Pasar el rodillo de goma dura aprendando el Laminado
sobre el soporte, para asegurarnos el pleno contacto
con el soporte.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a flexión

APLICACIÓN DEL Sika® CarboDur®


Capas adicionales o Intersecciones
 Aplicar la primera capa como se ha descrito
anteriormente.
 Antes de colocar la segunda capa de Laminado,
limpiar el Laminado con Sika® Colma Limpiador.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL Sika® CarboDur®

Cortes de armaduras en vigas,


viguetas, losas,…

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL Sika® CarboDur®

Cortes de armaduras en vigas,


viguetas, losas,…

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL Sika® CarboDur®

Impacto de vehículo …

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL Sika® CarboDur®

Impacto de vehículo …

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL Sika® CarboDur®

Forjado Reticular …

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a cortante

Comprobaciones - Diseño

• Agotamiento de las bielas comprimidas de hormigón.

• Agotamiento de la armadura pasiva por tracción del alma


(VU2 = VCU + VSU + VFU)

• Agotamiento por tracción del refuerzo de Material


Compuesto.

• Agotamiento por tracción de la armadura longitudinal.


Arrastre por cortante.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a cortante

Consideraciones en el Diseño

• Sistema de refuerzo en U.
• Esquinas redondeadas con un radio de 2 cm.
• Anclaje en la capa de compresión.
• Separación de bandas → SF ≤ 0.8d (d = canto de la viga).

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a cortante

APLICACIÓN DEL Sika® CarboShear®


1. Preparación del Soporte.
 Después de la correspondiente preparación del soporte,
se realizan los agujeros para el anclaje de los laminados
→ realización de tres agujeros paralelos y secantes de
26mm de diámetro, espaciados de 10 a 15mm, para
producir un agujero oblongo de unos 50mm de longitud,
pegado al alma de la viga.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a cortante

APLICACIÓN DEL Sika® CarboShear®


1. Preparación del Soporte.
2. Preparación de los Laminados Sika® CarboShear®.
 Longitud → comprobar la longitud antes de cortarlo y
aplicarlo.
 Limpieza de los Laminados con un trapo limpio
– Usando Sika® Colma Limpiador
– Eliminar todo polvo residual, aceite,
grasa, contaminantes, etc.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a cortante

APLICACIÓN DEL Sika® CarboShear®


2. Preparación de los Laminados Sika® CarboShear®.
 Comprobación visual → Rectitud, defectos, número de
lote de los Laminados.
 Ejecución de las acanaladuras con SikaDur®-30 →
espaciadas 5 mm y con una altura de 100 – 200 mm.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a cortante

APLICACIÓN DEL Sika® CarboShear®


3. Preparación del adhesivo SikaDur®-30.
 Homogeneizar los Componentes A y B por separado.
 Mezclar los dos componentes durante al menos 3
minutos con batidora eléctrica de bajas revoluciones.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a cortante

APLICACIÓN DEL Sika® CarboShear®


4. Aplicación del adhesivo SikaDur®-30.
 Relleno de la zona de anclaje (capa de compresión) →
Sika® AnchorFix® -3+ o SikaDur® -30.
 Aplicar una capa de adhesivo en el soporte
(hormigón).
 Aplicar una capa de adhesivo sobre el laminado.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a cortante

APLICACIÓN DEL Sika® CarboShear®


4. Aplicación del angular Sika® CarboShear®.
 Insertar el angular en el hueco para el anclaje.
 Pegar el angular sobre el soporte.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a cortante

APLICACIÓN DEL Sika® CarboShear®


4. Aplicación del angular Sika® CarboShear®.
 Insertar el angular en el hueco para el anclaje.
 Pegar el angular sobre el soporte.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a cortante

APLICACIÓN DEL SikaWrap®


1. Preparación del Soporte.
2. Preparación de las bandas de SikaWrap®.
 Longitud → comprobar la longitud antes de cortar el
tejido y aplicarlo.
 Nunca doblar el tejido.
 No cortar el tejido en la dirección de las fibras.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a cortante

APLICACIÓN DEL SikaWrap®


3. Preparación del adhesivo SikaDur®-330.
 Homogeneizar los Componentes A y B por separado.
 Mezclar los dos componentes durante al menos 3
minutos con batidora eléctrica de bajas revoluciones.
4. Aplicación del adhesivo SikaDur®-330.
 Imprimar el soporte con el SikaDur®-330.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a cortante

APLICACIÓN DEL SikaWrap®


5. Aplicación del tejido SikaWrap®.
 Colocar el tejido sobre la resina en fresco en la
dirección adecuada.
 Impregnar el tejido de resina → presionando con un
rodillo especial, solo en la dirección de las fibras.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a cortante

APLICACIÓN DEL SikaWrap®


5. Aplicación del tejido SikaWrap®.
 Prolongar la aplicación del tejido hacia la capa de
compresión (forjado cara inferior) → para realizar la
zona de anclaje del tejido.
6. Ejecución del anclaje del tejido SikaWrap®.
 Adherir una chapa de aluminio de unos 5cm de ancho
sobre el tejido con SikaDur®-330.
 Anclar mecánicamente la chapa de aluminio al soporte
con un espaciado de 20 cm.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL Sika® CarboShear®

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL SikaWrap®

Refuerzo a cortante de una viga …

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL SikaWrap®

Refuerzo a cortante de un forjado


reticular …

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL SikaWrap®

Refuerzo a cortante de un forjado


reticular …

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a compresión

Consideraciones en el Diseño

• Sometemos a compresión axial → el hormigón se comprime


en la dirección de la carga y se expande lateralmente por
efecto Poisson.

• Sistema de Confinamiento, mediante CFRP → Presión de


Confinamiento, se opone a esta expansión transversal,
incrementando así la resistencia y la deformación última del
hormigón.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a compresión

Consideraciones en el Diseño
Presión de Confinamiento
1. Secciones circulares → la presión de confinamiento se
aplica de manera uniforme sobre todo el perímetro de
la sección.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a compresión

Consideraciones en el Diseño
Presión de Confinamiento
2. Influencia de la envoltura parcial → Separación entre
bandas del tejido de refuerzo.
De esta manera se obtiene una menor eficiencia ya
que existen zonas confinadas y sin confinar.
Se considera, por lo tanto, que la presión transversal
es efectiva solo donde la presión de confinamiento se
desarrolla plenamente debido a la acción arco.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a compresión

Consideraciones en el Diseño
Presión de Confinamiento
2. Influencia de la envoltura parcial → Se considera, por
lo tanto, que la presión transversal es efectiva solo
donde la presión de confinamiento se desarrolla
plenamente debido a la acción arco.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Refuerzo a compresión

Consideraciones en el Diseño
Presión de Confinamiento
3. Influencia de la forma de la sección → Para las
secciones cuadradas o rectangulares, el efecto de
confinamiento es menos efectivo, debido a que la
presión de confinamiento no se transmite
uniformemente, y solo una parte del núcleo de
hormigón es efectivamente confinada.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo por confinamiento

Consideraciones en el Diseño
Presión de Confinamiento
3. Influencia de la forma de la sección → El confinamiento
de la sección se considera mediante acciones arco, y el
área contenida por las cuatro parábolas de segundo
grado que cortan a los lados a 45º está plenamente
confinada, el resto es despreciable.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Refuerzo por confinamiento

APLICACIÓN DEL SikaWrap®


1. Preparación del Soporte.
2. Preparación del tejido SikaWrap®.
 Longitud → comprobar la longitud antes de cortarlo y
aplicarlo.
 Nunca doblar el tejido.
 No cortar el tejido en la dirección de las fibras.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo por confinamiento

APLICACIÓN DEL SikaWrap®


3. Preparación del adhesivo SikaDur®-330.
 Homogeneizar los Componentes A y B por separado.
 Mezclar los dos componentes durante al menos 3
minutos con batidora eléctrica de bajas revoluciones.
4. Aplicación del adhesivo SikaDur®-330.
 Imprimar el soporte con el SikaDur®-330.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Refuerzo por confinamiento

APLICACIÓN DEL SikaWrap®


5. Aplicación del tejido SikaWrap®.
 Colocar el tejido sobre la resina en fresco en la
dirección adecuada.
 Impregnar el tejido de resina → presionando con un
rodillo especial, solo en la dirección de las fibras.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Refuerzo por confinamiento

APLICACIÓN DEL SikaWrap®


5. Aplicación del tejido SikaWrap®.
 Solape del tejido SikaWrap® de al menos 100 mm en
la dirección de las fibras.

Solape en la
dirección de
las fibras

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Refuerzo por confinamiento

APLICACIÓN DEL SikaWrap®


5. Aplicación del tejido SikaWrap®.
 Solape del tejido SikaWrap® lado a lado → No es
necesario.

Solape
Lado a
lado

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL SikaWrap®

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Guía de selección

Sistemas de Refuerzo Estructural Sika®


La completa gama de productos se adaptan perfectamente a
los campos de aplicación, para interior o exterior, para nueva
construcción o para rehabilitaciones.
La elección se puede realizar dependiendo del:
• Soporte.
• Elemento estructural a reforzar (naturaleza, forma,
características, etc.).
• Las cargas.
• El tipo de estructura.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Guía de selección
Distintos Soportes Elementos Estructurales
Mampostería Losa
Madera Viga
Hormigón Armado Pilar / Columna
Hormigón Pretensado Muro

Acero Bóveda, cúpula…

Diferentes Solicitaciones Tipos de Estructura


Flexión Edificación, aparcamiento, pavimento
Tracción industrial
Puente
Cortante
Chimeneas, Torres
Confinamientos
Tanques, tuberías de depuración
Dinámica (seismo, impacto, explosión,
…) Torres de Refrigeranción

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Guía de selección

Distintos Soportes
Soportes Sika Sika CarboStress Carbon Glass
CarboDur Carboshear L SikaWrap SikaWrap

Mampostería   

Madera    

Hormigón     
Armado
Hormigón   
Pretensado
Acero 

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Sistemas de Refuerzo – Guía de selección
Elementos Estructurales
Elemento Sika Sika CarboStress Carbon Glass
Estructural CarboDur Carboshear L SikaWrap SikaWrap

Losa  

Viga     

Pilar/Columna
Flexión   
 
Cortante
 
Confinamiento
Muro   

Bóveda,   
cúpula

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Sistemas de Refuerzo – Guía de selección


Diferentes Solicitaciones
Solicitación Sika Sika CarboStress Carbon Glass
CarboDur Carboshear L SikaWrap SikaWrap
Flexión   

Tracción    

Cortante   

Confinamiento  

Dinámica
  
Seismo

Impacto  
Explosión

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Inspección, Control de Calidad

Antes de la preparación del soporte

Resistencia superficial a tracción → Ensayo de arrancamiento


(tracción directa). El soporte deberá tener una resistencia
mayor de 1N/mm2.

Condiciones físicas, químicas y electroquímicas del soporte →


Consultar la tabla 4 de la UNE-EN 1504-10

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Inspección, Control de Calidad

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Inspección, Control de Calidad

Después de la preparación del soporte

Limpieza de las superficies → Examen visual. Se debe


comprobar que no quedan restos de polvo, partículas sueltas,
restos de desencofrante, pintura, óxido en las armaduras, etc.

Rugosidad de la superficie → Examen visual.

Contenido de la humedad del soporte → Examen visual o con


un medidor de humedad.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Inspección, Control de Calidad

Durante la aplicación

Contenido de la humedad del soporte → Examen visual o con


un medidor de humedad.

Temperatura del soporte → Termómetro.

Identificación de todos los productos → Certificación escrita.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Inspección, Control de Calidad

Después de la aplicación

Espesor o recubrimiento del material aplicado (en fresco) →


Calibre de peine o de rueda.

Resistencia a compresión → Ensayo del esclerómetro.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Inspección, Control de Calidad

Después del endurecimiento


Para realizar estos controles es necesario hacer probetas para
ensayarlas.

Resistencia a compresión → Testigo y ensayo del


esclerómetro.

Adhesión → Ensayo de arrancamiento (tracción directa).


Valores entre 1’2 – 1’5 N/mm2 para reparación estructural, y
>0’7 N/mm2 para reparación no estructural.

Retracción, fisuración del material aplicado → Examen visual.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Inspección, Control de Calidad

Sika® CarboDur® - Sika® CarboShear®


• Preparación de las superficies.
• Las etiquetas del envase del material.
• El mezclado de la resina.
• La aplicación de la resina de las fibras.
• El curado del material compuesto.
• Toma de muestras.
• Todos los aspectos relacionados con el refuerzo mediante
materiales compuestos, FRP.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Inspección, Control de Calidad

Sika® CarboDur® - Sika® CarboShear®


Una vez finalizados los trabajos:

• Ensayos semidestructivos, Pull-off: ensayos de adherencia.


• Ensayos no destructivos, se comprueba la uniformidad de la
aplicación del refuerzo de FRP con diversas técnicas como puede
ser los ultrasonidos.
• Pruebas de carga.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Inspección, Control de Calidad

SikaWrap®
• Preparación de las superficies.
• Las etiquetas del envase del material.
• El mezclado de la resina.
• La aplicación de la resina de las fibras.
• El curado del material compuesto.
• Toma de muestras.
• Todos los aspectos relacionados con el refuerzo mediante
materiales compuestos, FRP.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

Inspección, Control de Calidad

SikaWrap®
Para la toma de muestras:
• Apuntar el número de lote de tejidos usados.
• Se utilizarán los mismos lotes de los componentes de la resina al
tiempo que se vayan necesitando.
• Tamaño de muestra: 30x30 cm o como se requiera.
• Tejido saturado.
• Sobre una superficie nivelada y fina, cubierta por una lámina de
polietileno de 0,5 mm de espesor, colocar el número de capas de
tejido de SikaWrap® en la misma dirección.
• Curar las muestras y no mover en 48 horas después de la
aplicación.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción Inspección, Control de Calidad

SikaWrap®
Para la toma de muestras:
Enviar las muestras a un laboratorio cualificado. Los ensayos
consistirán:
• Resistencia última a tracción.
• Módulo de elasticidad.
• Alargamiento a rotura.

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening
Construcción

GRACIAS POR
VUESTRA
ATENCIÓN!!!

Ana Irene Ortega Palanco, Product Engineer Repair Mortars and Structural Strengthening

También podría gustarte