Está en la página 1de 14

REAL MONASTERIO DE EL

PUIG DE SANTA MARÍA


Complementos para la formación disciplinar de geografía, historia e
historia del arte

Javier Durá Mompaler


javier.dura@uchceu.alumnos.es

Profesor:
Emilio Callado Estela
ecallado@uchceu.es

Curso 2017-2018
29/11/2017
ÍNDICE:

Introducción.................................................................................................

Metodología.................................................................................................

Justificación del tema ..................................................................................

Contexto histórico-artístico .........................................................................

Estado de la cuestión ...................................................................................

Líneas de investigación ...............................................................................

Bibliografía..................................................................................................
Introducción:
El siguiente trabajo se va a centrar en la preparación de una investigación en relación al
Real Monasterio de El Puig de Santa María. En esta preparación también se realizará un
breve análisis de la historia del monumento, sus reformas a lo largo de los años y un
estado de la cuestión, donde se analizará las diferentes tipos de fuentes primarias y
secundarias.

El edificio se localiza en el municipio de El Puig, localidad perteneciente a la comarca


de l’Horta Nord, situada al norte de la ciudad de Valencia. En el municipio destacan
diferentes elevaciones pertenecientes a la Sierra Calderona donde se asientan diferentes
monumentos históricos. El nombre del municipio y también de este edificio se debe a su
situación geográfica ya que se asienta en lo alto de una colina, de ahí el nombre de
“Puig”.

En el municipio de El Puig se han asentado diferentes civilizaciones, pero hay que


destacar los romanos, ya que se conserva una pilastra en el interior del monasterio, y los
árabes, quienes destacaron la importancia geográfica y estratégica de este espacio con la
construcción de un castillo, el cual ha sufrido diferentes invasiones.

Este monumento fue ordenado a construir por Jaume I después de su conquista de


Valencia en el año 1237. No obstante, como observaremos a continuación ha sufrido
diferentes transformaciones ya sean arquitectónicas como funcionales. El año 1969, el
Monasterio Real de El Puig de Santa María fue declarado Monumento Histórico
Artístico Nacional, por lo tanto, en la actualidad es un Bien de Interés Cultural.
Metodología:
Esta metodología está basada en la realización de este trabajo, ya que para la realización
de la investigación sería necesario un trabajo de campo, como visitas al monumento,
museos, archivos, monumentos similares de la misma época, bibliotecas,…

La metodología para la realización de este trabajo se ha basado en un trabajo de


gabinete centrado en recaudar toda la información posible sobre este monumento y
clasificarla.

En primer lugar hemos realizado un trabajo de investigación histórica sobre el


monumento, es decir, cuando apareció, las causas de su construcción, función
principal,… Para ello hemos visitado diferentes páginas web que analizan el
monumento, como la página oficial de este, la oficina de turismo, el portal electrónico
de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte,…

Una vez estudiado este análisis histórico-artístico, hemos realizado una investigación lo
más completa posible sobre aquellas investigaciones y documentos que analizan el
monumento. Estos documentos los podemos dividir según sean fuentes primarias de
información o secundarias. Las fuentes primarias hemos considerado todas aquellas que
se realizaron en su época de construcción y que están directamente relacionas con el
monumento. Mientras que las secundarias todos aquellos estudios científicos de
analizan el impacto del monumento sobre diversos ámbitos. Obteniendo al final una
clasificación según temáticas de todo aquello que se ha estudiado del monumento.

Finalmente, y consiguiendo el objetivo de este trabajo, hemos observado aquellas


temáticas las cuales creemos que no han sido investigadas o que podría investigarse con
más detenimiento de tal forma podría convertirse en una línea de investigación. En este
apartado también nombraremos los diferentes archivos a consultar y aquellos
documentos relacionados e influyentes en nuestra investigación.
Justificación del tema:
El Real Monasterio de El Puig de Santa María es un monumento localizado en un área
geográfica importante desde el punto de vista histórico. Dicha área tuvo una gran
importancia en el periodo de la alta edad media. Alrededor del monasterio se han
localizado diferentes yacimientos arqueológicos que datan de la etapa romana en la
península.

Pero fue durante la edad media cuando dicha área geográfica tuvo su mayor
importancia. En el término municipal de El Puig se localizan diferentes arquitecturas
que se construyeron durante los siglos XI y XII. Desde el punto de vista histórico son
importantes ya que después de la conquista de la península por los árabes, este territorio
fue reconquistado por el Cid. Aunque después los musulmanes lo volvieran a
conquistar. Pero no fue hasta el siglo XII cuando se conquistó definitivamente por
Jaime I. En esta zona hay que destacar el Castell de la Patà y el monasterio de El Puig.
En este caso realizaremos un estudio del monasterio ya que perteneció a la orden de los
mercedarios y está en uso en la actualidad.
Contexto histórico-artístico:
En el año 1237, después de la conquista del castillo de El Puig por Jaime I, el Padre
Nolasco encontró una imagen bizantina de Nuestra Señora de los Ángeles dentro de una
campana. Jaime I ordenó, como símbolo de agradecimiento, la construcción de una
iglesia de estilo románico que la llamaría iglesia de Santa María donde estaría
custodiada la imagen hallada por el Padre Nolasco.

Un año después, el rey Jaime I conquista la ciudad de Valencia después de vencer al rey
árabe al-Azraq. En el 1239, en concreto el 9 de julio, Jaime I, empezó a elaborar el
“Llibre del repartiment” en la iglesia de El Puig. Esta iglesia se terminó en el año 1240,
y la ofreció a la orden cristiana de los mercedarios. En este mismo año, el rey dio tierras
alrededor de la iglesia románica a Arnau de Cardona para que construyera un santuario
en memoria de la conquista de Valencia.

En 1300 debido a la falta de espacio por la gran afluencia de feligreses en la iglesia de


Santa María de El Puig, se empezó a construir la actual iglesia gótica sobre la románica
anterior. Las obras duraron hasta mediados de siglo (1340).

Siglos más tarde, a finales del siglo XVI, en concreto el año 1588, Juan de Ribera el
Patriarca aprobó la construcción de un monasterio. Dichas obras conllevarían la
demolición de parte de la iglesia gótica. Este monasterio se finalizó en el año 1780.
Desde el año de finalización, excepto algunos pequeños cambios, el monasterio tiene la
siguiente planta:
En la actualidad podemos diferenciar este conjunto arquitectónico en diferentes partes:
como el claustro (alto i bajo), la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, el Salón Real,
el Salón de Cerámica y el Salón gótico de Jaime I.

Una vez comentados los aspectos de su construcción también hay que destacar los
diferentes usos que ha tenido el monasterio.

En el año 1835 se produjo la desamortización de Mendizábal y esta solo afectaba a los


bienes del clero regular provocando el desalojo de los frailes mercedarios.
Posteriormente, en el 1842, el ayuntamiento de El Puig, mediante una declaración de la
Junta de Bienes del Estado se hace cargo del monasterio. Los usos que le designa son
administrativos (ayuntamiento, oficinas,…) y eclesiástico (solamente la iglesia).

En el año 1922, los frailes vuelven a adquirir la posibilidad de recuperar el monasterio


desplazando las diferentes oficinas del monasterio. Los usos que le darán los frailes será
religioso y educativo.

No obstante, durante la Guerra Civil española, después del desalojo de los frailes el
monasterio pasó a ser una cárcel republicana. Pasados unos años del fin de la guerra, en
1948, mediante una orden del Ministerio de Hacienda ordenaba devolver el monasterio
a la orden de los mercedarios, los cuales lo destinaron a seminario de la provincia de
Aragón.

En el año 1969 el Real Monasterio de El Puig de Santa María fue declarado Monumento
Histórico-Artístico Nacional con la consideración de Bien de Interés Cultural dentro de
la categoría de Monumento.
Estado de la cuestión:
El estado de la cuestión nos permite realizar un análisis de todo aquello referente al
Real Monasterio de El Puig de Santa María que se ha investigado y escrito. Este estado
de la cuestión lo podemos dividir según los tipos de fuentes, ya sean primarias o
secundarias. Entendemos como fuentes primarias todos aquellos documentos que
provienen de una fuente coetánea a la de la obra, es decir, se escribió durante el mismo
periodo. En cambio, las fuentes secundarias son todos aquellos textos interpretados con
base a las fuentes primarias.

En el caso de las fuentes primarias podemos obtener diversos documentos que realizan
un análisis de las características del monumento y de las diferentes donaciones que se
atribuyen, tal y como podemos observar en el Llibre del repartiment localizado en el
archivo de la Corona de Aragón. También podemos encontrar textos que narran los
diferentes acontecimientos que dieron lugar a la construcción de este convento como el
Llibre dels fets situado en la Biblioteca Nacional de España.

No obstante, a partir de estos textos han sido muchos los autores que han escrito con
referencia a Jaume I y al monasterio de El Puig de Santa María, como Ramon Muntaner
en la Chronica o descripcio dels fets e hazanyes del inclyt rey don Iaume Primer (1558)
o Bernandino Gómez Miedes en La historia del muy alto e inuencible rey Don Iayme de
Aragon… (1584). También hay que destacar la obra de Francisco Boyl N.S. del Puche,
Camara angelical de Maria Santissima. Patrona de la insigne Ciudad, y Reyno de
Valencia. Monasterio Real del Orden de Redentores de Nuestra S. de la Mfrced (1673)
donde narra las características del monasterio.

Una vez analizada la información digital de los diferentes archivos históricos seguimos
con un análisis de aquellas fuentes secundarias que analizan diferentes temáticas.

En primer lugar podemos destacar todos aquellos textos referentes a la evolución del
convento, sus estructuras,... en definitiva su historia. En este primer apartado podemos
destacar la Ruta de los Monasterios Valencianos y el trabajo de Almudena Méndez
donde se analiza los principales hitos del monasterio.

También hemos encontrado diferentes textos que hacen referencia a la evolución


histórica del monasterio, donde además se refleja los principales cambios políticos y
como afectaron en la evolución de este monumento.
También hemos encontrado textos relacionados en las diferentes técnicas de cultivo y la
producción de aguardiente que tenía lugar alrededor del monasterio. Se trata de un texto
de Rafael Benítez donde se analiza las diferentes labores agrarias que tenían lugar.

Además podemos destacar también como fue la orientación productiva y la


alimentación derivada en el monasterio.

Ambos textos se centran en una misma temática, la de estudiar el carácter económico y


productivo de la zona circundante al monasterio. De esta forma se podía observar los
diferentes hábitos de vida tanto de la nobleza, del clérigo como del pueblo. También al
tratarse los temas de la producción también se observa las diferentes relaciones entre los
sirvientes y los amos.
Líneas de investigación:
Respecto a las líneas de investigación cabe destacar que hasta la fecha principalmente se
ha estudiado las diferentes relaciones del monasterio, tanto económicas como agrarias,
en la sociedad que residía alrededor. No obstante, solamente analiza dicha relación a
partir del siglo XVII-XVIII.

Por lo tanto, podemos destacar dos líneas de investigación sobre el Real Monasterio de
El Puig de Santa María:

1.- Relaciones del monasterio con la sociedad durante el siglo XII-XII

Con esta línea de investigación lo que pretendemos es estudiar las consecuencias de la


construcción de la iglesia románica y posteriormente gótica en el desarrollo de la
sociedad de dichos siglos. Como bien hemos dicho en el apartado del contexto
histórico-artístico la ampliación de esta construcción religiosa tenía su causa en la gran
afluencia de fieles que iban a visitar la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles
encontrada por el Padre Nolasco. Por tanto sería de interés analizar como influyó dicha
construcción de este monumento, la imagen encontrada y el hecho de que la ordenó
construir Jaime I antes de su conquista de la ciudad de Valencia en la sociedad que
residía en el Puig.

Para esta línea de trabajo es necesario realizar una exhaustiva investigación sobre la
construcción de la iglesia y su ampliación, el número de fieles que la visitaban, costes
de mantenimiento, evolución de la población... Para ello, sería necesaria la visita de
diferentes archivos históricos que en la época estuvieron relacionados con la orden
mercedaria y también con el rey Jaime I.
Entre los archivos podemos destacar el archivo histórico de la ciudad de El Puig ya que
durante una etapa el ayuntamiento se localizaba en el monasterio. También sería
interesante una visita en el archivo del monasterio ya que posiblemente encontremos
libros de cuentas donde aparecen los diferentes gastos de la iglesia durante su reforma y
también libros de nacimientos y defunciones dando a conocer la evolución de la
población del municipio, de esta forma observaríamos si aumenta en el momento en que
aumenta la importancia del monasterio. Sería de interés visitar el archivo histórico de la
Corona de Aragón ya que nos permitiría analizar libros importantes como el Llibre dels
fets o Llibre del repartiment escritos por Jaime I donde posiblemente analiza las causas
de la construcción de esta iglesia y la donación a la orden mercedaria. En último caso
podría realizarse un análisis en el archivo de Juan de Ribera el Patriarca ya que gracias a
su aprobación paso de iglesia gótica a convento, y por tanto podríamos obtener
información de las causas de este cambio.

2.- Consecuencias de los diferentes abandonos de los frailes mercedarios en el


monasterio.

Como hemos observado en el contextos histórico-artístico el convento de El Puig de


Santa María no siempre ha estado en manos de la orden religiosa de los mercedarios
sino que en diferentes ocasiones se ha obligado a que lo abandonaran y se ha destinado
una parte de este a otras funciones no religiosas. Lo que intentamos ver mediante esta
investigación es observar cómo afectan estos abandonos y nuevos usos a la sociedad y a
la orden de los mercedarios. Por tanto intentaríamos estudiar las diferentes causas de su
abandono realizando un importante estudio del contexto histórico en el que se produce y
por tanto, se justifica. También, a partir de este abandono que consecuencias conlleva
sobre la población y especialmente sobre la orden mercedaria (perdida de monumentos,
reducción del clérigo,…) y cómo afrontan esta situación. Sería también relevante
estudiar las nuevas funciones que se dan ya que nos permitirían observar los posibles
cambios sobre la estructura arquitectónica y también su relación con la función
religiosa, ya que es por la que se construye este monasterio. Además de observar estas
nuevas funciones cabría destacar como afectan a la vida de la sociedad en el Puig desde
diferentes aspectos tanto económicos (ya que el monasterio tenia ligado un fuerte
desarrollo de la agricultura, especialmente viñedo), sociales (como afecta a la evolución
de la población, asentamientos,…) y religioso (su importancia religiosa si es que la
tiene). También aparte de analizar las causas y consecuencias del abandono del
monasterio por parte de los frailes mercedarios también es importante analizar
brevemente las causas por las que el monasterio vuelve a manos de la orden y como
restablecen la funcionalidad religiosa.

Para este trabajo es importante tener una correcta visión sobre la historia de España y
los diferentes acontecimientos que afectan al clérigo, como las diferentes
desamortizaciones, la Guerra Civil,… Por tanto, no sólo es un trabajo que se centra
exclusivamente en la figura del monasterio sino que tiene una visión más integral de la
historia en nuestro país. Por tanto sería interesante visitar y recabar información de los
diferentes archivos históricos como el del municipio del Puig, de la Corona de Aragón y
el archivo Histórico Nacional por tal de encontrar documentos que justifiquen los
cambios de uso y el abandono del monasterio. También podría ser una buena fuente de
información, especialmente para los cambios del último siglo, realizar entrevistas a la
población mayor local por tal de saber cómo y de qué forma sucedieron estos cambios.
Bibliografía:
Artes, D. G. (1970). Portal de Achivos Españoles. Recuperado el 23 de 11 de 2017, de
Portal de Achivos Españoles:
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/2638871

Benítez. (s.f.). Universitat de Valencia. Recuperado el 25 de 11 de 2017, de


https://ojs.uv.es/index.php/saitabi/article/viewFile/5874/5633

Boyl, F. (1673). Biblioteca Virtual del Patrionio Bibliográfico. Recuperado el 23 de 11


de 2017, de Biblioteca Virtual del Patrionio Bibliográfico:
http://bvpb.mcu.es/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?autor_numcontrol=&
materia_numcontrol=&id=2971&posicion=1&forma=ficha

Gómez, B. (s.f.). Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. Recuperado el 24 de


11 de 2017, de Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico:
http://bvpb.mcu.es/es/consulta/resultados_navegacion.cmd?id=2783&forma=&c
ampoOrden=fechapublicacionorden&posicion=1&ordenDesc=N

I, J. (2007). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado el 25 de 11 de


2017, de Archivo Real:
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/ImageServlet

Jaime I, R. d. (1343). Biblioteca Cervantes Virtual. Recuperado el 26 de 11 de 2017, de


Biblioteca Cervantes Virtual:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/jaume_i_el_llibre_dels_fets/cataleg_ti
tols/?autor=&paginaUsuario=1&numresult=10&vista=reducida&q=&orden=fec
hapublicacionoriginal

Maria, A. d. (s.f.). Breu història. Recuperado el 21 de 11 de 2017, de Breu història:


http://www.elpuig.es/va/page/breu-historia

Méndez, A. (s.f.). MUPART. Recuperado el 22 de 11 de 2017, de


http://mupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real%20Monasterio%20del%20
Puig.pdf

municipal, A. h. (s.f.). Museos y monumentos. Recuperado el 23 de 11 de 2017, de


Archivo histórico municipal:
http://www.museosymonumentosvalencia.com/mas-cultura/archivo-cervello/

Muntaner, R. (s.f.). Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. Recuperado el 24


de 11 de 2017, de Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico:
http://bvpb.mcu.es/es/consulta/resultados_navegacion.cmd?id=2783&forma=&c
ampoOrden=fechapublicacionorden&posicion=1&ordenDesc=N

MUPART. (s.f.). MUPART. Recuperado el 25 de 11 de 2017, de MUPART:


http://mupart.uv.es/ajax/file/oid/1300/fid/2981/Iglesia%20del%20Puig1.pdf
Puig, M. d. (s.f.). Monasterio del Puig. Recuperado el 21 de 11 de 2017, de Fundación
del convento: http://monasteriodelpuig.es.tl/Historia-del-Real-Monasterio-de-
Santa-Mar%EDa-de-El-Puig.htm

Puig, M. d. (s.f.). Monasterio del Puig. Recuperado el 21 de 11 de 2017, de Breve


historia del Real Monasterio de El Puig y su Santuario:
http://monasteriodelpuig.es.tl/Breve-historia-del-Real-Monasterio-de-El-Puig-y-
su-Santuario.htm

Puig, T. I. (s.f.). El Puig turístico. Recuperado el 20 de 11 de 2017, de El Puig turístico:


http://www.elpuigturistico.net/puig/web_php/index.php?contenido=fichaComerc
ial&id=30&idContacto=184&mode=folder&order=asc&idNivel=56

Serra, M. A. (s.f.). Roderic. Recuperado el 25 de 11 de 2017, de Universitat de


Valencia: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/34144/181-
194.pdf?sequence=1

Valencianos, R. d. (s.f.). Ruta de los Monasterios Valencianos . Recuperado el 22 de 11


de 2017, de Real Monasterio Puig de Santa María:
http://www.jdiezarnal.com/monasterioelpuig.html

También podría gustarte