Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

Los ríos prestan funciones muy importantes para la vida del hombre. Sus aguas sirven para
el uso diario de subsistencia, para el riego de los cultivos, para la producción de energía eléctrica,
para transporte, para ganado; es decir es imprescindible para plantas, animales y el hombre. De
esto podemos decir que el agua que se precipita sobre la superficie terrestre ya sea en forma de
lluvia o de nieve, tiende a seguir tres caminos diferentes:

 Evaporarse y retornar así a la atmósfera,


 Penetra al interior de la tierra a través de las capas permeables
 Otra porción se desliza sobre la superficie, por las pendientes o por las capas permeables.
En éstos últimos casos se originan las Aguas Corrientes que reciben el nombre general de
ríos.

El agua de la atmósfera cae sobre la superficie en forma de lluvia resbalándose o


deslizándose con mayor o menor velocidad, según que el suelo sea más o menos impermeable y
según sean las pendientes, extendiéndose hasta formar los arroyos. La zona surcada por estas
aguas recibe el nombre de Zona de Escurrimiento; las depresiones del suelo que reciben las aguas
que se escurren por la zona reciben el nombre de Cuencas de Recepción.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

II. RESUMEN

Para la determinación, cálculo e interpretación de los Parámetros Geomorfológicos de la


micro cuenca del Río Huaraz; se contó con la información cartográfica obtenida de la Carta
Nacional 19i Huari a escala 1:100000, la que sirvió para efectuar las mediciones necesarias de
valores a usarse en las diferentes fórmulas.

Luego de efectuada la determinación cuantitativa de los mencionados parámetros


geomorfológicos se procedió a la interpretación de los mismos, basándome en algunos textos,
apuntes y explicaciones hechas en clase por el encargado del curso Ing. De Francesch Ortiz, Luis.

En la parte final del presente informe figuran algunas conclusiones y recomendaciones


que persiguen, disminuir las dificultades, que ofrece un trabajo de ésta naturaleza y también
obtener resultados de una manera más eficaz y provechosa así como facilitar de una u otra forma
el desenvolvimiento de futuros compañeros en el estudio del curso. En el desarrollo del informe se
presenta un estudio más detallado del tema.

III. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo del presente trabajo tiene como objetivo delimitar la cuenca hidrográfica del
Rio Huaraz, calcular los diferentes parámetros geomorfológicos de ésta cuenca, para que tener
una idea del comportamiento, distribución y variabilidad, de las principales variables que
conforman el ciclo hidrológico.

IV. OBJETIVOS
Elaborar la delimitación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Huaraz.

Calcular y analizar los parámetros geomorfológicos, de la Cuenca Hidrográfica del Rio


Huaraz.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

V. MARCO CONCEPTUAL

CUENCA HIDROGRÁFICA

Una Cuenca Hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es
decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único
lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también
llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente
separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se
perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una
verdadera integración social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres de Hoya
Hidrográfica, Cuenca de Drenaje y Cuenca Imbrífera.

A. DELIMITACION DE UNA CUENCA:

La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano a curvas de nivel siguiendo las líneas
del DIVORTIUM ACUARIUM, que es una línea imaginaria, que divide a las cuencas adyacentes y
distribuye el escurrimiento originado por la precipitación, en que cada sistema de corriente fluye
hacia el punto de salida de la cuenca. El DIVORTIUM ACUARUM está formado por los puntos de
mayor nivel topográfico y cruza las corrientes en los puntos de salida llamado estación de aforo
(punto emisor).

DIVORTIUM ACUARIUM DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

B. CLASIFICACION DE UNA CUENCA:

DE ACUERDO A SU TAMAÑO

Cuenca Grande: es aquella cuenca en la que predomina las características fisiográficas de la


misma, es decir su pendiente, elevación, área, cauce, etc. Se puede considerar que una cuenca es
cuando su área es mayor de 250km2
Cuenca Pequeña: se considera cuenca pequeña, cuando su área varia de unas pocas hectáreas
hasta 250km2; en esta cuenca sus características físicas como el tipo de suelo, vegetación son más
importantes que las de cauce

DE ACUERDO A GRAVELLIUS
Cuenca Principal: Es aquella en que el cuerpo principal de agua desemboca directamente al
océano.
Sub-Cuenca: Es aquella que tributa hacia otra cuenca. La de primer orden tributa hacia una cuenca
principal, la de segundo hacia una sub-cuenca y así sucesivamente.
Micro cuenca: Es una cuenca o sub-cuenca de tamaño reducido.

CLASIFICACIÓN DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A todas las cuencas anteriores, sin importar su clasificación, se les denomina en términos
generales como “cuencas hidrográficas”. En el caso de las micro cuencas, éstas toman su nombre
en razón de su tamaño.
C. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE SUPERFICIE Y DE RELIEVE

1. ÁREA DE LA CUENCA: (A)

Es un parámetro de utilidad que nos permitirá determinar otros como la curva


hipsométrica. El área (A) se estima a través de la sumatoria de las áreas comprendidas entre las
curvas de nivel y los límites de la cuenca. Esta suma será igual al área de la cuenca en proyección
horizontal.
2. PERÍMETRO DE LA CUENCA: (P)

Es la longitud de la curva cerrada correspondiente al Divortio Aquarum, se expresa


generalmente en Km.

3. LONGITUD MAYOR DEL RÍO (L)

Se denomina así a la longitud del curso de agua más largo y con mayor cota de la cuenca.

4. ANCHO PROMEDIO (AP)

Es la relación entre el área de la cuenca (A) y la longitud mayor del curso de agua (L).

Ap= A/L

L= Desde el P.E. hasta el punto más alto de la cuenca del curso principal, si esta no llega a
la línea divisoria, se le debe completar con líneas que sea perpendicular a las curvas de nivel

5. PENDIENTE DE LOS CAUCES (Sc):

La pendiente de los cauces influye sobre la velocidad de flujo, constituye un parámetro


importante en el estudio del comportamiento del recurso hídrico en el tránsito de avenidas; así
como la determinación de las características óptimas para aprovechamientos hidroeléctricos,
estabilización de cauces, etc.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Los perfiles típicos de los cauces naturales son cóncavos hacia arriba; además, las cuencas
en general (a excepción de las más pequeñas) tienen varios canales a cada uno con un perfil
diferente. Por ello, la definición de la pendiente promedio de un cauce en una cuenca es muy
difícil. Usualmente, sólo se considera la pendiente del cauce principal

MÉTODOS DE CÁLCULO

a. PENDIENTE DE UN TRAMO

Para hallar la pendiente de un cauce según este método se tomará la diferencia cotas extremas
existentes en el cauce (Dh) y se dividirá entre su longitud horizontal (l), ver figura 3.1. La pendiente
así calculada será más real en cuanto el cauce analizado sea lo más uniforme posible , es decir, que
no existan rupturas.

MÉTODO POR TRAMO

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b. MÉTODO DE LAS ÁREAS COMPENSADAS. ES LA FORMA MÁS USADA DE MEDIR LA


PENDIENTE DE UN CAUCE

Que consiste en obtener la pendiente de una línea, (AB en la Figura) dibujada de modo
que el área bajo ella sea igual al área bajo el perfil del cauce principal.

MÉTODO DE PENDIENTES COMPENSADAS

6. ÍNDICE DE COMPACIDAD O COEFICIENTE DE GRAVELIUS (Kc)

Se define así, al cociente que existe entre el perímetro de la cuenca respecto al perímetro
de un círculo de la misma área.

Kc es un coeficiente adimensional y nos da una idea de la forma de la cuenca. Si Kc = 1 la


cuenca será de forma circular. Este coeficiente nos dará luces sobre la escorrentía y la forma del
hidrograma resultante de una determina lluvia caída sobre la cuenca.
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Clase de forma Rangos de clase Forma de la cuenca


Kc1 1.0 a 1.25 Casi redonda a oval-redonda
Kc2 1.25 a 1.50 Oval-redonda a oval-oblonga
Kc3 1.50 a 1.75 Oval-oblonga a rectangular-oblonga

7. RECTÁNGULO EQUIVALENTE

También es, en cierto modo, un parámetro indicador de la geometría de la cuenca y por


consiguiente de la forma de los hidrogramas de escorrentía. Es además una forma simplificada de
la representación de una cuenca de tal manera que la geometría real queda reducida a un
rectángulo equivalente de la misma área y perímetro de la cuenca.

Kc. A1 / 2  1.12  Kc  
2

a 1     1
1.12  Kc  1.12  
 

Kc. A1 / 2  1.12  Kc  
2

b 1     1 
1.12  Kc  1.12  
 

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:

a= Lado menor del rectángulo.


b= Lado mayor del rectángulo.
Kc= Coeficiente de Gravelius.
A= Área de la cuenca.

8. DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)

La longitud total de los cauces dentro de una cuenca dividida por el área total del drenaje
define la densidad de drenaje (Dd) o longitud de canales por unidad de área.

Una densidad alta refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder
relativamente rápido al influjo de la precipitación; una cuenca con baja densidad refleja un área
pobremente drenada con respuesta hidrológica muy lenta.

9. PENDIENTE DE LA CUENCA (Sg)

Es un parámetro muy importante en el estudio de cuencas, pues influye entre otras cosas
en el tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto del cauce. Existen diversos
criterios para la estimación de este parámetro.

Dada la necesidad de estimar áreas entre curvas de nivel y para facilidad de trabajo (
función de la forma tamaño y pendiente de la cuenca) es necesario contar con un número
suficiente de curvas de nivel que expresen la variación altitudinal de la cuenca, tomándose
entonces unas curvas representativas. Una manera de establecer estas curvas representativas es
tomando las diferencias entre las cotas máxima y mínima presentes en la cuenca y dividiéndola
entre seis. El valor resultante tendrá que aproximarse a la equidistancia de las cotas del plano
empleado.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

METODOS PARAS CALCULAR LA PENDIENTE

CRITERIO DE ALVORD

Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida por las
líneas medias que pasan entre las curvas de nivel, para una de ellas la pendiente es:

Esquema de análisis y ejemplo para el cálculo de la pendiente según ALVORD

Donde:
S: pendiente media de la cuenca
D: longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca
A: área de la cuenca

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CRITERIO DE HORTON

Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimetría de la cuenca


orientándola según la dirección de la corriente principal. Si se trata de una cuenca pequeña, la
malla llevará al menos cuatro (4) cuadros por lado, pero si se trata de una superficie mayor,
deberá aumentarse el número de cuadros por lado, ya que la precisión del cálculo depende de
ello.

Una vez construida la malla, en un esquema similar al que se muestra en la Fig. (2), se
miden las longitudes de las líneas de la malla dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y
tangencias de cada línea con las curvas de nivel

Grilla de análisis y ejemplo para el calculo de la pendiente según HORTON

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTERSECCIONES LONGITUDES (km)


Nº DE LINEA DE LA MALLA
Nx Ny Lx Ly
0 0 0 0 0
1 17 5 7019.73 1694.47
2 12 6 13445.94 4507.9
3 23 10 11105.51 6156.61
4 15 12 9796.15 8018.04
5 13 11 10340.69 7368.33
6 9 15 3911.28 8889.4
7 0 13 0 8070.62
8 0 7 0 5904.26
9 0 3 0 1287.99
10 0 0 0 0
SUMAS PARCIALES 89 82 55619.3 51897.62
SUMAS TOTALES 171 107516.92

S: pendiente media de la cuenca


N: Nx + Ny
L: Lx + Ly
Sec(
10. NÚMERO DE ORDEN DE UN CAUCE

Existen diversos criterios para el ordenamiento de los cauces (o canales) en la red de


drenaje de una cuenca hidrográfica; destacando Horton (1945) y Strahler (1957).

En el sistema de Horton, los cauces de primer orden son aquellos que no poseen
tributarios, los cauces de segundo orden tienen afluentes de primer orden, los cauces de tercer
orden reciben influencia de cauces de segundo orden, pudiendo recibir directamente cauces de
primer orden. Entonces, un canal de orden u puede recibir tributarios de orden u-1 hasta 1.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Esto implica atribuir mayor orden al río principal, considerando esta designación en toda
su longitud, desde la salida de la cuenca hasta sus nacientes.

SISTEMA HORTON

El sistema de Strahler, para evitar la subjetividad de la designación en las


nacientes determina que todos los cauces serán tributarios de aún cuando las nacientes sean ríos
principales. El río en este sistema no mantiene el mismo orden en toda su extensión.

El orden de una cuenca hidrográfica está dado por el número de orden del cauce principal.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SISTEMA STRAHLER

El número de orden es extremadamente sensitivo a la escala del mapa empleado. Así, una
revisión cuidadosa de fotografías aéreas demuestra, generalmente, la existencia de un buen
número de cauces de orden inferior mucho mayor al que aparecen en un mapa de 1:25 000.

Los mapas a esta escala, a su vez, muestran dos o tres órdenes de magnitud que los de
1:100000. Se puede encontrar inclusive, diferencias en la delineación de los ríos. De esta manera,
cuando se va emplear este parámetro con propósitos comparativos es necesario definirlo
cuidadosamente. En ciertos casos puede ser preferible hacer ajustes de los estimativos iniciales
mediante comprobaciones de terreno para algunos tributarios pequeños.

11. CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA

Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio de la


cuenca, construida llevando en el eje de las abscisas, longitudes proporcionales a las superficies
proyectadas en la cuenca, en km2 o en porcentaje, comprendidas entre curvas de nivel
consecutivas hasta alcanzar la superficie total, llevando al eje de las ordenadas la cota de las
curvas de nivel consideradas.

La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas montañosas donde


influye en el escurrimiento y en otros elementos que también afectan el régimen hidrológico,
como el tipo de precipitación, la temperatura, etc. Para obtener la elevación media se aplica un
método basado en la siguiente fórmula:

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

H: elevación media de la cuenca


ci: cota media del área i, delimitada por 2 curvas de nivel
ai: área i entre curvas de nivel
A: área total de la cuenca

12. CURVA DE FECUENCIA DE ALTITUDES:

Es la representación grafica de la distribución en porcentaje, de las superficies ocupadas por


diferentes altitudes.

13. ALTURA MEDIA DE LA CUENCA

1 N
H   i i
 i1

H= altura media de la cuenca


A = area de la cuenca

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Hi = altura sobre la curva


Ai = area sobre la curva

14. CALCULO DE LA PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL

2
  Pi  Pi 1

n
  Li  Si li
 
S cp   i 1
1/ 2 
  L2 i 
n
  
 i 1  
  si  

Scp= Pendiente del cauce principal


Li = Longitud de cada tramo del cauce principal
Si = Pend. de cada tramo del cauce dividido
Pi = Cota del tramo mayor

15. CALCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÒN POR KIRPICH

0.385
 L3 
t c  0 .0 1 9 5 
H

Tc : Tiempo de concentración, en min.


L : Máxima longitud del recorrido, en m.
H : Diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal, en m.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VI. DATOS GENERALES

1.-UBICACIÓN.

 UBICACIÓN POLÍTICA DE LA CUENCA:

Distrito : San Luis

Provincia : CARLOS F. FITZCARRALD

Departamento : Ancash

UBICACIÓN DEL PERÚ EN AMÉRICA DEL SUR

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UBICACIÓN DE ANCASH EN EL PERÚ

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Entre los paralelos:


Entre los meridianos:
Altitud: entre los:

 RADIO HIDROLÓGICO.

Sub-cuenca :
Cuenca :
Sistema del :

 ORIENTACIÓN DE LA CUENCA.

Noroeste - Sureste.

VII. METODOLOGÍA Y PROCEDIMENTO

Para realizar el presente trabajo, se utilizó metodología teórica. Mediante la revisión


literaria en diversos libros relacionados con el tema.

Para el cálculo de los parámetros geomorfológicos como Área, perímetro, longitud del
cauce principal, etc. se lo realizo en Auto CAD CIVIL 3D

VIII. MATERIAL DE TRABAJO

Para la realización de este trabajo domiciliario se usaron los siguientes materiales.


-La carta nacional digitalizada
- Material bibliográfico, útiles de escritorio, etc.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IX. RESULTADOS

a) ÁREA DE LA CUENCA

Área = 93429069.636 m2

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) PERÍMETRO DE LA CUENCA

P = 43869.859 m

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

c) LONGITUD MAYOR DEL RIO

L = 14188.606 M

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

d) ANCHO PROMEDIO

e) PENDIENTE DEL CAUCE

f) ÍNDICE DE COMPACIDAD O COEFICIENTE DE GRAVELIUS (Kc)

Como el Índice de compacidad la cuenca es de forma irregular, y por ser mayor que
1 es menos susceptible a inundaciones:

g) RECTÁNGULO EQUIVALENTE


( √ ( ) )

√ √
( ( ) )

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

h) DENSIDAD DE DRENAJE (Dd):

i) PENDIENTE DE LA CUENCA (Sg)

i.1. CRITERIO DE ALVORD

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:

Entonces tenemos:

Reemplazando el valor obtenido de (2) en (1):

i.2.CRITERIO DE HORTON

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Nº DE LINEA INTERSECCIONES LONGITUDES (m)

DE LA MALLA Nx Ny Lx Ly

0 0 0 0 0

1 17 5 6482.83 1691.47

2 13 7 13450.01 4508.21

3 23 10 11105.11 6156.23

4 15 12 9791.15 8016.7

5 13 12 10340.69 7362.04

6 9 15 3331.89 8882.56

7 0 13 0 8069.62

8 0 7 0 5902.26

9 0 3 0 1285.33

10 0 0 0 0

SUMAS 90 84 54501.68 51874.42


PARCIALES

SUMAS TOTALES 174 106376.1

PENDIENTE EN EL SENTIDO X 8.26 %

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PENDIENTE EN EL SENTIDO Y

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

j) NÚMERO DE ORDEN DEL CAUCE

 Sistema de Strahler:

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Sistema de Horton:

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

k) CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA

CURVA DE NIVEL ELEVACI ÁREA ÁREA % % ÁREA ÁREA POR


(m) ÓN ENTRE ACUMULA DEL ACUMULA ELEVACIÓ
INFERI SUPERIO PROMED CURVAS DA (m2) ÁRE DA N
OR R IO (m) (m2) A PROMEDI
O
>4500 4625 1554107.16 1554107.16 1.663 1.663 718774563
4 4 3
4250 4500 4375 17366856.8 18920964.0 18.58 20.252 759799987
5 19 8 40
4000 4250 4125 23831350.2 42752314.3 25.50 45.759 983043199
9 12 7 58
3750 4000 3875 17625324.1 60377638.4 18.86 64.624 682981309
2 28 5 49
3500 3750 3625 14208526.7 74586165.2 15.20 79.832 515059095
8 12 8 95
3250 3500 3375 9129408.84 83715574.0 9.771 89.603 308117548
2 54 41
3000 3250 3125 6455622.98 90171197.0 6.910 96.513 201738218
34 12
2750 3000 2875 2996615.57 93167812.6 3.207 99.720 861526978
7 11 4
<2750 2625 261257.024 93429069.6 0.280 100.000 685799690
9 36 .3
93429069.6 3.61563E+
36 11
% ÁREA ELEVACI
ACUMULA ÓN
DA PROMEDI
O (m)

1.6634086 4625
20.251688 4375
45.759114 4125
64.624039 3875
79.831861 3625
89.603348 3375
96.512999 3125
99.720369 2875
100 2625

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Del gráfico obtenemos el valor de H= 4076 msnm.

Ahora: también tenemos:

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

COTA A.A.POR DEBAJO


(m.s.n.m) m2
2625 0
2750 261257.0249
3000 3257872.602
3250 9713495.582
3500 18842904.42
3750 33051431.21
4000 50676755.32
4250 74508105.62
4500 91874962.47
4625 93429069.636

COTA A.A.POR ENCIMA


(m.s.n.m) m2
2625 93429069.636
2750 93167812.611
3000 90171197.034
3250 83715574.054
3500 74586165.212
3750 60377638.428
4000 42752314.312
4250 18920964.019
4500 1554107.164
4625 0

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

l) POLÍGONO DE FRECUENCIAS

CURVA DE NIVEL (m) ÁREA ENTRE


CURVAS (m2)

>4500 1.663
4250-4500 18.588
4000-4250 25.507
3750-4000 18.865
3500-3750 15.208
3250-3500 9.771
3000-3250 6.910
2750-3000 3.207
<2750 0.280

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

m) PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL

2
 n 


 Li 

S cp   i 1
1/ 2 
n  L2 
   Pi  Pi 1

i
i 1 s  Si 

  i  
 li

Tramos Cotas Pi - Pi- Li Si Li2 / Si (Li2 / Si)1/2


1
Inferior Superior
T1 2650 2750 100 1129.007 0.08857341 14390964.6 3793.54248
T2 2750 3000 250 3570.423 0.070019715 182061873 13493.0305
T3 3000 3250 250 2372.986 0.105352497 53449730.4 7310.93226
T4 3250 3500 250 1528.048 0.163607426 14271544.7 3777.7698
T5 3500 3750 250 1672.982 0.149433766 18729828.3 4327.79717
T6 3750 4000 250 2389.171 0.104638806 54550871.7 7385.8562
T7 4000 4250 250 663.663 0.376697209 1169237.7 1081.31295
T8 4250 4500 250 442.926 0.56442837 347578.988 589.558299
T9 4500 4750 250 419.4 0.596089652 295083.734 543.216102
Suma 14188.606 42303.0158

0.335404125

Scp = 11.25

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

n) TIEMPO DE CONCETRACCIÓN POR KIRPICH

3 0.385
L 
t c  0 .0 1 9 5 
H
Donde: Tc : Tiempo de concentración, en min.
L : Máxima longitud del recorrido, en m.
H : Diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal, en
m.

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

 La Delimitación de una cuenca y sus parámetros son de gran importancia por


dependerá de éste hacer un buen estudio hidrológico.

 Se logró determinar las características Geomorfológicos de la cuenca

 La cuenca erosiona en un grado menor. Debido a la pendiente poco


pronunciada la cual nos facilita captar las aguas .

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Recomendaciones:

 Realizar los cálculos de los parámetros con la ayuda de software para evitar
para tener una mayor exactitud.

 Se recomienda tener una minuciosa observación al momento de hacer la


delimitación para obtener resultados más aproximados a los reales.

 Se recomienda hacer uso de algún programa para estos temas para facilitar el
trabajo y cometer el menor error posible.

XI. BIBLIOGRAFIA:

 Ortiz Vera, Oswaldo: HIDROLOGIA DE SUPERFICIE, Cajamarca-Perú 1994.


 Villón Béjar, Máximo: HIDROLOGIA, Editorial Villón, Lima –Perú; Segunda
edición febrero del 2002.
 Chow,V.T. : HIDROLOGIA APLICADA, Editorial Mc GRAW HILL, New York,
1994.
 Apuntes de Clase de Hidrología Superficial.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Página 37

También podría gustarte