Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD

NACIONAL
FEDERICO
VILLARREAL
Facultad de Ingeniería
Geográfica, Ambiental
y Ecoturismo

Regionalización de Variables Climáticas en la Sub


Cuenca Aramango

VILLARREAL
Curso:
MANEJO Y ORDENAMIENTO DE
CUENCAS
Turno: TARDE
Profesor:

DR. WALTER GOMEZ LORA


Ciclo: IX
Escuela:
INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME

Regionalización de Variables Climáticas en la Sub Cuenca Aramango


Integrante:

Aliaga Nuñez Yanina

Docente:

Dr. Walter Gómez Lora

Curso:

Manejo y Ordenamiento de Cuencas

2019

P á g i n a 2 | 30
INDICE

I. INTRODUCCION........................................................................................................... 4

II. OBJETIVOS ................................................................................................................ 5

III. MARCO TEORICO .................................................................................................... 6

V. PROCEDIMIENTO ...................................................................................................... 21

VI. RESULTADOS.......................................................................................................... 26

VIII. CONCLUSIONES ................................................................................................. 29

IX. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 30

P á g i n a 3 | 30
I. INTRODUCCION

La precipitación es un fenómeno meteorológico, en la cual el vapor de agua se condensa


y llega al suelo en forma de nieve, granizo, rocío, y principalmente lluvia. El agua es
importante no solo para la existencia de seres vivos y de los ecosistemas, sino para el
desarrollo económico de las actividades dependientes del agua.

El conocimiento de esta variable de precipitación permite tener una mejor percepción de


ámbitos territoriales, dándonos una referencia de la disponibilidad hídrica y el tipo de
clima que podrían tener estos, el objeto de caracterizar a los departamentos u cuencas de
acuerdo a su precipitación, es observar las anomalías que podrían darse frente a este
fenómeno meteorológico, este monitoreo continuo nos permitirá una mejor planificación
y gestión de los recursos hídricos, así como la prevención de eventos externos.

P á g i n a 4 | 30
II. OBJETIVOS

 Diseñar mapas de isoyetas procesando los datos, tales como precipitación, altura,
latitud y longitud, de la red pluviométrica de la Subcuenca Aramango y de estaciones
colindantes que se encuentra fuera de la Subcuenca.

P á g i n a 5 | 30
III. MARCO TEORICO

UBICACIÓN GEOGRAFICA

La Subcuenca Aramango, se encuentra ubicado geográficamente entre los meridianos


74°17’03” y 74°38’31” de longitud oeste y los paralelos 14°16’04” y 15°39’35” de latitud
sur; políticamente comprende la Provincia de Bagua del Departamento de Amazonas.

Cuadro 1. Ubicación Política de la Subcuenca Aramango

UBICACIÓN POLITICA

CUENCA SUBCUENCA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOS

Chiriaco
Marañon Aramango Amazonas Bagua
Aramango

Fuente: Elaboración propia

Clima

El clima es uno de los factores ecológicos de mayor influencia sobre el suelo, la flora y
la fauna. Por su ubicación latitudinal, entre la línea ecuatorial y los 18º de latitud sur, al
Perú le correspondería un clima cálido lluvioso. Sin embargo, la presencia de factores
modificadores ha dado origen a que el Perú presente una gran variedad de climas
contrastantes, que se incluyen en diferentes sistemas de clasificación. Entre los factores
modificatorios más saltantes tenemos a: (1) La Cordillera de los Andes, (2) El Anticiclón
del Pacífico Sur, (3) La Corriente Oceánica Peruana y (4) La Contracorriente Ecuatorial.
En el caso específico del departamento de Amazonas, el factor más importante lo
constituye la Cordillera de los Andes. En primer lugar es necesario remarcar que en
Amazonas se presentan dos sectores bastante diferentes: a) El sector de selva y b) El
sector interandino. En consecuencia, los regímenes y volúmenes de precipitación varían
considerablemente. Para el sector de selva, al norte del departamento, las precipitaciones
son abundantes y permanentes durante todo el año sin distinción de periodos. Para el
sector interandino, al suroeste del departamento, aunque llueve todos los meses del año,
las lluvias se presentan escasas e inciertas, sobre todo durante los meses de junio a agosto,
donde comúnmente se presentan sequías agudas (ZEE, 2007). De acuerdo a las Normales
Climatológicas proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorológica e Hidrológica
del Perú (SENAMHI) – Dirección Regional de Lambayeque. Los máximos volúmenes
P á g i n a 6 | 30
de precipitación se registran en las estaciones de Sta. María Nieva (3 282,9mm/año),
Chiriaco (2 605,3mm/año), Aramango (1 783,0 mm/año), El Palto (1 605,9 mm/año),
Jamalca (1 055,6 mm/año), y Chachapoyas (1 045,7 mm/año); todas ellas localizadas en
el sector de la selva amazonense, todos estos lugares se encuentran sobre las márgenes
del Río Marañón. Los menores volúmenes de precipitación se registran en el sector
interandino, en las estaciones de Jazán (966,9 mm/año), Bagua Chica (620,5 mm/año),
Magunchal (586,4 mm/año) y El Pintor (557,9 mm/año); localizadas en la provincia de
Bagua, Utcubamba y Bongará. Otro parámetro climático registrado es la temperatura.
Para este caso los sectores más cálidos están representados por las temperatura máxima y
mínima anual de las estaciones de Bagua Chica (32,1 ºC/Tmax; 20,1°C/Tmin), Aramango
(31,0ºC/Tmax; 15,5°C/Tmin), Jazán (25, 9 ºC/Tmax; 15, 3°C/Tmin), Chiriaco (30, 4
ºC/Tmax; 20, 9°C/Tmin), Jamalca (26,8 ºC/Tmax; 16,7°C/Tmin), El Palto (25,4
ºC/Tmax; 16,9°C/Tmin), Sta. María Nieva (31,4 ºC/Tmax; 21,8°C/Tmin). Arriba de los
2 000m.s.n.m., la temperaturas máxima y mínima se presentan templadas y está
representada por la estación de Chachapoyas (19,9 ºC/Tmax; 10,1°C/Tmin).Precipitación
pluvial.

Cuadro 2. Normales climatológica red de estaciones del departamento de Amazonas

Fuente: http://peru.climatiempo.com

P á g i n a 7 | 30
Temperatura

Estudios efectuados por la ONERN dentro de la Sub Cuenca Aramango han permitido
establecer variaciones medias anuales que van desde los 20º C en la Costa, hasta los 6º C
en las partes más altas o quedando comprendida entre estos límites una gama de valores
térmicos que tipifican a cada uno de los pisos altitudinales dentro de la cuenca. El sector
comprendido entre los 2800 y 3700msnm, se ha estimado un valor promedio de 10º C.
Finalmente, en el área de cuenca comprendida entre los 3700 y los 4200 msnm se cuenta
con estaciones meteorológicas (Conococha, Parón a más de 4,000 msnm) y la temperatura
promedio anual se ha estimado en 6º C.

Humedad relativa

En términos generales la humedad relativa es mayor en la Costa (81%) que en la Sierra


(61%).

Evaporación

Como patrón de comportamiento dentro de la sub cuenca aramango se puede indicar que
la evaporación es mayor a medida que se avanza en nivel.

Viento

Este elemento metereológico es controlado únicamente y en base a tal información se ha


establecido que la velocidad del viento oscila entre 0 y 21 km /h.

Geografía
Fisiografía
De acuerdo a la ZEE de Amazonas, el departamento presenta una fisiografía bastante
heterogénea, la misma que se caracteriza por presentar geoformas definidas por las
características del Macro relieve y el Macro clima, que permite identificar una provincia
fisiográfica (La Cordillera Andina) con cuatro unidades climáticas:

a) Tierras húmedas templado frías, ubicadas a altitudes de 2 500 a 4 100 m.s.n.m... Consta
de un gran paisaje de relieve montañoso (31 966 ha. Equivalente a 1,81 % del
departamento), constituido por un paisaje de montañas altas y dos subpaisajes definido
por su pendiente.

P á g i n a 8 | 30
b) Tierras cálido templado (3 627 612 ha. Equivalente a 91,44 % del departamento), con
temperatura que varía de 14.5 ºC a 25 ºC, precipitación que varía de 500 a 4,000 mm.
Ubicadas a altitudes de 500 a 3 500 m.s.n.m. Comprende cuatro grandes paisajes.

- Relieve montañoso de la Cordillera Oriental (941 582 ha; 23,73 %). Consta de un
paisaje de montañas altas, con tres sub paisaje definidos por la pendiente.
- Relieve montañoso y colinado de la Cordillera Subandina (2 491 728 ha; 62,81
%). Consta de cinco paisajes, abarca desde valles intramontanos hasta montañas
altas, la misma que incluye 11 subpaisajes determinados por la pendiente, patrón
de drenaje y grado de disección.
- Relieve plano-ondulado (77 926 ha; 1,97 %). Conformado por dos paisajes de
terrazas altas y medias; la misma que incluye cinco subpaisajes determinado por
el grado de disección y el patrón de drenaje.
- Llanura aluvial de los ríos Marañón, Nieva, Santiago, Utcubamba y afluentes.
(116 378 ha; 2,93 %) incluye tres paisajes que abarca desde islas hasta terrazas
bajas, las mismas que están definidas por el patrón de drenaje.

c) Tierras cálido áridas (207 914 ha; 5,24 % del departamento). Con temperatura media
anual de 23 ºC – 2 5 ºC, precipitación de162.9 a 793mm, ubicada a altitudes de 120 a
600m.s.n.m.Contiene tres grandes paisajes:

- Relieve montañoso y colinado (186 934 ha; 4,72 %) constituido por cinco
paisajes, que abarca desde valles intramontanos hasta montañas altas. Incluye 10
subpaisajes definidas por su pendiente y grado de disección.
- Relieve plano-ondulado (11 676 ha; 0,31 %). Conformado por un paisaje de
terraza alta, la misma que incluye dos subpaisajes determinado por el grado de
disección. - Llanura aluvial del río Marañón y afluentes (9 123 ha; 0,23 %)
conformado por tres paisajes que incluye desde islas a terrazas bajas.

d) Tierras templado cálidas (29 009 ha; 0,73 %).Contiene un gran paisaje:

- Relieve montañoso y colinado (29 009 ha; 0,73 %) constituido por 1 paisaje, de
montañas altas. Incluye tres subpaisajes definidos por su pendiente.

La ZEE hace un análisis minucioso de la fisiografía del departamento, encontrando hasta


49 formas fisiográficas distintas, sin embargo en el Mapa 2 se muestran las 10 formas
fisiográficas principales y de las cuales se subdividen las anteriores ya mencionadas.
P á g i n a 9 | 30
Geomorfología

Los complejos relieves que configuran el departamento de Amazonas han sido moldeados
y desarrollados por los diversos procesos geo estructurales (tectónicos) y/o por los
procesos exógenos, como la erosión y el intemperismo. Asimismo, también han jugado
un rol muy importante el comportamiento de los materiales parentales de las formaciones
geológicas, en el accionar de los diferentes eventos geológicos que se desarrollaron a
través de diferentes periodos.

En base a ello, se ha determinado dentro del departamento tres grandes patrones


diferenciales, la Cordillera Interandina, la Cordillera Oriental y la Cordillera Subandina.
Estas forman parte de la gran unidad morfo estructural denominada Cordillera de los
Andes.

En la ZEE de Amazonas se describe lo siguiente:

a) Cordillera Interandina

Es la unidad morfo estructural que se encuentra entre la transición de las Cordilleras


Occidental y Oriental. En el área adquiere cierta importancia por tener dentro de su
configuración a relieves que han sido formados en cuencas restringidas. Presenta altitudes
con ciertas relevancias y que pueden llegar hasta los 3 000m.s.n.m.

b) Cordillera Oriental

Constituye una unidad morfo estructural cuya característica principal es su geoforma


montañosa discontinua que se distribuye a nivel departamental, el cual se muestra en
forma abrupta y accidentada. Su configuración morfológica se inicia durante el
levantamiento del bloque andino, que corresponde al cretáceo inferior y Pleistoceno, con
sucesivas transgresiones y regresiones marinas en periodos relativamente cortos.

c) Cordillera Subandina

Es la unidad más representativa de la región, pues se muestra en toda su extensión


formando extensas franjas colinosas y montañosas. Su exposición ocurre en casi toda la
región, pues ocupa aproximadamente el 70% del total. Presenta forma continua y está
cortada por estructuras geológicas como fallas y plegamientos. Es una morfo estructura
de forma alargada. Constituye las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes.

P á g i n a 10 | 30
Alberga relieves de montañas, colinas y llanuras aluviofluviales. Estas últimas se
manifiestan en las márgenes de los principales ríos y tributarios que discurren a través de
esta unidad morfo estructural.

Hidrografía

La red hidrográfica del departamento de Amazonas está constituía por un sector de la


cuenca del río Marañón, siendo sus afluentes principales por la margen izquierda los ríos:
Cenepa y Santiago y por la margen derecha los ríos Utcubamba, Imaza-Chiriaco y Nieva.
Estos últimos son alimentados por los deshielos y las continuas precipitaciones pluviales
que ocurren en la Cordillera Oriental. Además, Amazonas pertenece a un pequeño sector
de la parte alta de la cuenca del río Mayo y de la cuenca del Huayabamba, cuyas aguas
drenan principalmente territorios del departamento de San Martín y que se origina en el
flanco Sub andino; entre ellos tenemos a los ríos San Antonio, Ventilla, Huambo, etc.

El caudal de los ríos son muy variables durante todo el año y dependen de la intensidad
de las lluvias. En el siguiente mapa se muestra las principales cuencas del departamento
de Amazonas que abarca una extensión de 4 205 038 ha. (ZEE).

Cuadro 3. Cuencas hidrográficas del departamento de Amazonas.

Fuente: Serie de Estudios Temáticos: Hidrografía. ZEE, 2007

P á g i n a 11 | 30
Zonas de vida

Amazonas Posee 20 zonas de vida y una transicional, lo que hace un número total de 21
diferentes tipos de zona ecológicas. Las zonas de vida que tiene mayor extensión son:
Transición de Bosque muy húmedo Premontano Tropical, Bosque muy húmedo Tropical,
Bosque pluvial Premontano Tropical, con 14,85 %, 14,44 %, y 14,48 % del territorio del
departamento respectivamente. Las tres zonas de vidas descritas conforman el 44 % de
toda la superficie de Amazonas y se extiende a lo largo de la provincia de Condorcanqui.
En la parte sur del departamento, entre las provincia de Bagua, Bongará, Chachapoyas y
Luya se distribuye el Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical, que representa el 7,32 %
del territorio departamental y es el que continua en extensión después de las 03 zonas
antes mencionadas.

En la tabla siguiente se puede apreciar la extensión y distribución de las zonas de vidas


restantes:

Cuadro 4. Zonas de vida en el departamento de Amazonas

Fuente: Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, 2015

P á g i n a 12 | 30
Formaciones vegetales

Para el caso de la clasificación del recurso flora y su agrupación en grandes formaciones


tenemos en cuenta en primer lugar a Weber Bauer (1945), de cuyos criterios de regiones
florísticas, basado en la interpretación de las influencias climáticas y altitudinales, se
considera que en el departamento de Amazonas existen:

1. La jalca o la puna del norte peruano, que es más húmeda y menos alta que la puna
propiamente dicha del sur del país.
2. Páramo, en pequeños parches.
3. Bosques interandinos, en el valle de Huambo (Rodríguez de Mendoza).
4. Bosques perennifolios de neblina de las laderas de la cordillera oriental (1 200 –
2 800 m.s.n.m.) o ceja de montaña, y
5. Bosques de la selva alta y selva baja menor de 1 000m.s.n.m.

Otra clasificación de la vegetación fue dada por Rauh (1979), basada en múltiples colectas
en los bosques secos y áridos de Amazonas, establece el criterio de zonas de vegetación
y distingue:

1. La puna húmeda de la altiplanicie andina: con hierbas arrosetadas, gramíneas


filiformes y arbustos enanos,
2. Los bosques alto andinos y la flora rocosa,
3. Los matorrales de valles secos como del Bagua y Balsas,
4. Las laderas con arbustos enanos,
5. Los bosques perennifolios de la cordillera oriental, 1 200 a 2 800m.s.n.m., y,
6. Los bosques perennifolios de la selva del Nieva, Cenepa e Imaza.

P á g i n a 13 | 30
Cuadro 5. Extensiones de las formaciones vegetales en el departamento de Amazonas

Fuente: Filomeno Encarnación y Ricador Zárate. ZEE Amazonas, 2007.

Estación Hidrométrica
Una estación hidrométrica la componen una serie de infraestructuras que permiten
determinar el caudal de paso simplemente mediante el registro de un nivel. La estructura
simplemente debe garantizar la existencia de una relación caudal elevación. Se coloca
una boya que marca en un sistema mecánico o electrónico el nivel y mediante una
ecuación de transformación nivel-caudal se conoce en cada instante el caudal de paso.

Las estaciones hidrométricas deben reunir ciertas condiciones, entre ellas:

a) Accesibilidad. La estación debe ser visitable en cualquier momento, sobre todo en


avenidas.
b) Suficiencia. Debe cubrir todo el rango de caudales. Por lo menos hasta desde el
mínimo posible hasta el máximo posible.
c) Estabilidad. La estación se debe mantenerse con las características geométricas
iniciales, además que esté situada en un tramo recto para que la inercia en curva
del flujo no afecte a la lectura.
d) Permanencia. La estación debe estar situada y construida de forma que las
avenidas no la deterioren, esto no siempre es así, pues una avenida muy elevada
cambia su comportamiento natural de llevar sólo agua y comienza a transportar
sedimento, con lo que es muy probable que las laderas del cauce se vean afectadas.

P á g i n a 14 | 30
Precipitación
Son todas las aguas meteóricas, que caen o precipitan sobre la superficie terrestre
procedentes de la condensación del vapor de agua atmosférico, tanto bajo la forma de
lluvia como de nieve, granizo, rocío, escarcha, etc.1

Este apartado es uno de los más importantes, pues es la que determina la entrada de mayor
aportación de agua a la cuenca, determina su cantidad y frecuencia y entre otras cosas su
calidad.

Elementos para la Precipitación


Los elementos necesarios para la precipitación son:

 Humedad atmosférica.
 Radiación solar.
 Mecanismos de enfriamiento del aire
 Presencia de núcleos higroscópicos para que haya condensación

El proceso de formación se puede resumir como sigue:

1) El aire húmedo de los estratos bajos es calentado por conducción


2) El aire húmedo se torna más leve que el de su alrededor y experimenta una
ascensión adiabática
3) El aire húmedo se expande y se enfría a razón de 1ºC por cada 100 m (expansión
adiabática seca) hasta llegar a una condición de saturación para llegar a la
condición de condensación.
4) Las gotas de agua se forman cuando la humedad se condensa en pequeños núcleos
higroscópicos.
5) Dichas gotas quedan en suspensión y crecen por diversos motivos hasta que por
su peso precipitan.

Métodos para Evaluar la Precipitación


Para calcular la altura media de precipitación sobre un área determinada, generalmente
una cuenca, durante un tiempo dado existen métodos de cálculo de las precipitaciones
medias como la media aritmética, método de Thiessen y método de las isoyetas.
Media Aritmética
Donde se asume que la lluvia de la cuenca es igual a la media aritmética de los datos
obtenidos en las estaciones ubicadas en el área de estudio.

Si existe alta variación de la precipitación de unos puntos a otros y la distribución de


pluviómetro no es adecuada, es indispensable ponderar los registros para obtener una
medida más real y correcta, pudiendo ponderar con la altura.

P á g i n a 15 | 30
Método de THIESSEN:
En este método se admite que el valor observado una estación representa la precipitación
media en una determinada área de influencia.

1. Ubicar las estaciones, dentro y fuera de la Sub Cuenca

2. Unir las estaciones formando triángulos, procurando en lo posible que estos sean
acutángulos( ángulos menores de 90 °)

3. Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos (Ver figura N°5) formando
polígonos.

4. Definir el área de influencia de cada estación, cada estación quedará rodeada por
las líneas del polígono. El área encerrada por los polígono de Thiessen y el parte
aguas será el área de influencia de la estación correspondiente.

5. Calcular el área de cada estación

6. Calcular la precipitación media, como el promedio pesado de las precipitaciones


de cada estación, usando como peso el área de influencia correspondiente, es
decir:

𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝐴𝑖 𝑃𝑖
𝐴𝑇
𝑖=1

Dónde:
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝐴 𝑇 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐴𝑖
= á𝑟𝑒𝑎 𝑑 𝑒𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑇ℎ𝑖𝑒𝑠𝑠𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖
𝑃𝑖 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖
𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

P á g i n a 16 | 30
Figura N° 4

Método de la Isoyetas
Las isoyetas es una curva que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la
misma precipitación en la unidad de tiempo considerada.

Lugar geométrico de los puntos de igual pluviosidad en un periodo determinado de


tiempo. Se mide en milímetros de altura.

Las líneas de isohietas se emplean para mostrar cómo se distribuye la precipitación


mensual, anual o en un período dado, en un país, región, cuenca etc.

El análisis de las isoyetas es especialmente dificultoso en terreno montañoso donde la


pendiente, aspecto, elevación, orientación y grado de resguardo tienen una muy
importante influencia en la variación de la precipitación.

Dado que la mayoría de las estaciones climatológicas están localizadas a baja altura, y en
el paso de vientos canalizados, las observaciones de precipitación resultantes están a
menudo marcadamente distorsionadas por debajo de las cantidades verdaderas de
precipitación y por lo tanto no son representativas de sus alrededores a mayor altura.

Las laderas orientadas hacia los vientos cargados de humedad reciben mucha mayor
cantidad de precipitación que las de sotavento de la misma montaña.
P á g i n a 17 | 30
Los gradientes de precipitación son bastante regulares para las laderas de barlovento, pero
pueden llegar a cero para las que se hallen en la "sombra" orográfica.

Como regla, cuanto más seca sea la región, mayores son las cantidades de precipitación
que se incrementan con la altura. Pero en las regiones húmedas, donde las masas de aire
son inestables, la altura a la que se encuentra la máxima precipitación no es muy grande,
dado que a veces se desarrollan fuertes movimientos verticales y causan intensas
precipitaciones al pie de la montaña o en las zonas de barlovento.

Para altas latitudes la medición de la nieve caída, especialmente a grandes alturas es


también un problema. Obviamente, los valores y formas de las isoyetas a gran altura
deben tratarse con reserva.

Debe señalarse que los mapas de precipitación anual pueden verse muy distintos a las
cartas mensuales o estacionales, dado que el comportamiento en verano y en invierno
puede ser diferente. También, no deben establecerse los gradientes anuales fundándose
en los datos de un par de estaciones aisladas.

Deben tomarse los datos en todas las estaciones de la ladera y estudiarse juntos para
distinguir entre los valores fortuitos y las variaciones regulares de la cantidad de la
precipitación con la altura.

Otro factor que hay que considerar es el efecto de las grandes masas de agua en las
variaciones de la precipitación. Como norma, cuando el aire es más frío que el agua, la
cantidad de precipitación a sotavento aumenta; en cambio, cuando el aire es más caliente,
la precipitación cercana es menor generalmente a la producida en áreas lejanas a las
influencias lacustres o marinas.

Las observaciones en los barcos usualmente no incluyen el dato de precipitación; la


pérdida de información resultante no puede ser compensada con las mediciones en las
costas o en las islas, dado que la precipitación es mayor allí que sobre el agua. Sin
embargo, las observaciones provenientes de pequeñas y pocas elevadas islas pueden
proveer datos relevantes.

P á g i n a 18 | 30
1. Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca

2. Trazar las isoyetas, interpolando las alturas de precipitación entra las diversas
estaciones, de modo similar a cómo se trazan las curvas de nivel.

3. Hallar las áreas 𝐴1 , 𝐴2 ,….. 𝐴𝑛 entre cada 2 isoyetas seguidas.

4. Si 𝑃0 , 𝑃1 , ……, 𝑃𝑛 son las precipitaciones representadas por las isoyetas


respectivas, calcular la precipitación media utilizando:
𝑛
1 𝑃𝑖−1 + 𝑃𝑖
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝐴𝑖
𝐴𝑇 2
𝑖=1

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝐴 𝑇 = á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝑃𝑖 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑠𝑜𝑦𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑖
𝐴𝑖 = á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑠𝑜𝑦𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑃𝑖−1 𝑦 𝑃𝑖
𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠

Figura N° 5

P á g i n a 19 | 30
Mapa de isoyetas

Los mapas de isohietas permiten una apreciación general del fenómeno de la precipitación
en la región considerada.

Como orden de magnitud de intervalo de variación de los valores de la precipitación, las


isohietas anuales y la isohieta media se pueden dibujar de 100 en 100 mm, sin perjuicio
de que en las zonas altas, con precipitaciones fuertes, puedan duplicarse este intervalo y,
por el contrario, en zonas de precipitaciones bajas, deban dibujarse de 50 en 50 mm.

Para las isohietas mensuales se utilizan intervalos entre 5 y 25 mm, aunque en los meses
de estiaje se utilizan normalmente un intervalo mitad e incluso menor.

Para el trazado de isohietas diarias, el intervalo vendrá acondicionado por los datos,
aunque, en general, suele utilizarse el mismo intervalo. "En cualquier caso, el intervalo
entre isohietas dependerá fundamentalmente de los valores medios de precipitación, de
la irregularidad de los valores extremos de la cuenca que se estudia".

Para el trazado se utilizan planos con curvas de nivel y con ellos se sitúan las estaciones,
con indicaciones de su altura y valor pluviométrico.

Se encajan las Isolíneas en cada zona, a semejanza de curvas de nivel, pero teniendo en
cuenta, fundamentalmente, el relieve y la orientación de vertientes, siendo más importante
que el ajuste proporcional condicionado por los datos, el considerar la topografía, la red
fluvial y las características climatológicas, especialmente la orientación de vertientes y
vientos dominantes.

P á g i n a 20 | 30
IV. PROCEDIMIENTO

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 21 | 30
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 22 | 30
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 23 | 30
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 24 | 30
Se localizan las estaciones sobre un mapa de la cuenca. En cada estación se marca el valor
de su precipitación.

A partir de los datos de precipitación de las estaciones, plantearemos fórmulas que se


correlacionen entre sí en función de la altitud.

Realizamos la correlación por sectores.

Se encuentran los puntos de igual precipitación con base en los valores registrados en las
estaciones.

Se dibujan las líneas de igual precipitación, interpolando linealmente los valores de


medición entre cada uno de los pares de estaciones.

Se unen los puntos de igual precipitación interpolados.

Se mide el área cubierta por cada isoyeta con un planímetro entre isoyetas y se multiplican
por su precipitación promedio (promedio de las isoyetas extremas).

La lluvia caída en la cuenca se puede determinar como el caso anterior usando la formula,
donde las Ai parciales son las áreas entre dos isoyetas contiguas y el Pi correspondiente
a su precipitación promedia.

AT nuevamente es el área total de la cuenca.

La integración anterior puede efectuarse recurriendo a los planímetros o recortando las


franjas de papel que dan dos isoyetas contiguas y luego por medio de la relación de su
peso al peso total del área de la cuenca entera se determina el área parcial que le
corresponde a la de cada franja de papel.

Una simplificación la constituye el sobreponer al plano de isoyeta un papel milimetrado.


Se determina enseguida la precipitación para cada uno de los puntos esquineros de los
cuadrados y siempre que estos queden dentro de la cuenca. Finalmente se promedian estos
valores.

P á g i n a 25 | 30
V. RESULTADOS

Tabla 1. Ubicación de las Estaciones Meteorológicas

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM


Estaciones Latitud Altitud
Longitud Oeste X Y Z
Sur
Bagua 5°36'0.00" 78°28'0.00" 522 780650.5 9380406.2 522
Bagua Chica 5°37'49.09" 78°31'29.27 434 774192.4 9377081 434
Hacienda Valor 5°42'7.74" 78°33'13.16 421 770960.1 9369145.2 421
Chiriaco 5°9'41.20" 78°17'17.00 323 800667.2 9428849.3 323
Nueva Nazareth 5°15'16.57" 78°25'29.78 420 785438.8 9418604.5 420
Aramango 5°25'11.00" 78°26'5.00" 529 784277.5 9400338.6 529
Fuente: SENAMHI

Tabla 2. Precipitación Anual del Periodo 2000-2015

MESES TOTAL
ESTACIONES ALTITUD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL

Bagua 522 58.4 44.1 103.2 19.0 3.8 3.7 1.8 4.5 3.4 16.4 26.5 76.7 315

Bagua chica 434 32.1 32.4 101.6 12.9 2.1 1.4 2.9 4.9 3.1 14.1 15.0 49.7 195

Hacienda Valor 421 131.4 93.7 77.9 17.7 0.5 4.0 1.1 5.8 7.4 21.1 25.2 52.6 295.8

Chiriaco 323 126.8 97.3 75.3 20.1 6.7 1.5 0.0 3.8 3.2 18.6 36.7 55.4 443.6

Nueva
420 142.8 125.1 96.3 23.3 4.7 2.0 2.0 8.1 8.7 18.0 33.0 68.9 470
Nazareth

Aramango 529 167.2 131.1 93.3 31.6 4.2 3.7 2.7 10.7 14.3 18.4 34.4 101.2 584.2

Fuente: SENAMHI

P á g i n a 26 | 30
Tabla 3. Variación Mensual de la Precipitación (2000-2015)

Fuente: Elaboración propia

Ecuación

y = 0.1447x - 13.376

R² = 0.9863

Tabla 4. Estaciones del Sector 1

Estación Altitud Precipitación


Bagua 522 315
Bagua chica 434 195
Hacienda Valor 421 295.8
Chiriaco 323 443.6
Nueva Nazareth 420 470
Aramango 529 584.2
Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 27 | 30
ECUACIÓN 1
700

600 y = 0.1447x - 13.376


R² = 0.9863
500

400
Ecuacion 1
300
Lineal (Ecuacion 1)
200

100

0
0 1000 2000 3000 4000 5000
-100

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5. Precipitaciones Generadas-Estaciones Ficticias

PUNTOS ALTITUD Pp (mm) y = 0.1447x - 13.376


15 3500 493.074
17 3000 420.724
21 4667 661.9389
25 2200 304.964
26 2000 276.024
27 2000 276.024
32 3250 456.899
33 2400 333.904
34 1000 131.324
36 4133 584.6691
37 3000 420.724
40 3500 493.074
41 2500 348.374
42 4000 565.424
44 4000 565.424
45 3154 443.0078
46 4000 565.424
Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 28 | 30
VI. CONCLUSIONES

Mediante la elaboración del mapa de isoyetas podemos deducir que mientras mayor es su
altitud mayor también es su precipitación, esto quiere decir que están en una relación
directamente proporcional.

P á g i n a 29 | 30
VII. BIBLIOGRAFIA

 MÁXIMO VILLÓN BÉJAR. Hidrología. Editorial Villon. Abril de 2011. Lima-Perú.


 Catálogo de Pluviómetros y Pluviógrafos GIS – Ibérica SL.
 MUÑIZ O. Manejo Integral de Cuencas Y Transferencia de Tecnología
Agropecuaria. Huaraz, Perú. 1980.
 http://es.scribd.com/doc/76781342/informe-de-Isoyetas.
 MINISTERIO DE AGRICULTURA (AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA).
Boletín de recursos hídricos Del Perú en cifras. Perú. 104 pp. 2010. editor: Bib. Orton
IICA / CATIE- Perú.

 http://es.scribd.com/doc/55135324/archivo-isoyetas. Aranda, D. C. (1998). Procesos


de Ciclo Hidrológico. San Luís de Potosí (México): UASLP.

 Cesar, M. O. (2013). Apuntes Meteorológicos. Lima (Perú)..

 Walter, G. L. (1987). 1er Curso Nacional de Recursos Hídricos. Lima (Perú).

 Estudio hidrológico de la cuenca rio ILAVE 2009-PDF


“Métodos Estadísticos en Hidrología”, Mejía M., Abel (1991) UNA La Molina,
Concytec, Lima-Perú.
 INRENA (2008) Evaluación de los Recursos Hídricos en las Cuencas de los Ríos
Cabanillas y Lampa, Estudio de Hidrología. Intendencia de Recursos Hídricos. ATDR
Juliaca.

P á g i n a 30 | 30

También podría gustarte