Está en la página 1de 23

CAPITULO VI

ESTUDIO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO:


TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA
DE ABANCAY – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

1. INTRODUCCION
Las presentes consideraciones hidrológicas tienen importancia ya que el drenaje de las
precipitaciones pluviales y de los cursos de agua subterráneas representan la principal variable
que interviene en la conservación de trochas carrozables.
Una de las características principales de la zona donde se ubica el proyecto es de relieve
empinado en algunos sectores y áreas ligeramente onduladas y colindadas en otras. Las
precipitaciones pluviales son mayores a 500 mm al año. La pendiente de las cuencas en el área del
proyecto es variable y mayor a 15%, presentando ciertas ondulaciones en que se muestran
humedales. En general el drenaje del área del proyecto es bueno efectuar estudios
correspondientes.
En las ciencias de la tierra ha sido reconocida la dependencia de la geomorfología en la
interacción de la geología, el clima y el movimiento del agua sobre la tierra. Esta interacción es de
gran complejidad y prácticamente imposible de ser concretada en modelos determinísticos, y se
debe tomar como un proceso de comportamiento mixto con una fuerte componente estocástica.
Las características físicas de una cuenca forman un conjunto que influye profundamente en el
comportamiento hidrológico de dicha zona tanto a nivel de las excitaciones como de las
respuestas de la cuenca tomada como un sistema.
Así pues, el estudio sistemático de los parámetros físicos de las cuencas es de gran utilidad
práctica en la ingeniería de la Hidrología en el ámbito de la carretera Taccacca - Apinohuaylla,
pues con base en ellos se puede lograr una transferencia de información de un sitio a otro, donde
exista poca información: Bien sea que fallen datos, bien que haya carencia total de información de
registros hidrológicos, si existe cierta semejanza geomorfológico y climática de las zonas en
cuestión.

2. OBJETIVOS
El principal objetivo del presente capitulo es la determinar el proceso hidrológico de las cuencas y
subcuencas del área del proyecto con la finalidad de proponer caudales de escorrentía los cuales
deben de ser sorteados mediante la ejecución de obras de arte (cunetas, pases de agua, puente).

3. HIDROLOGIA DEL PROYECTO


3.1. Ubicación Geográfica.

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
El área de influencia del proyecto se enmarca entre la jurisdicción de las localidades de la
carretera Taccacca - Apinohuaylla, del distrito de Circa, de la provincia de Abancay,
departamento de Apurímac, con una longitud de 02+119.47 Km. El referido estudio se realiza a
solicitud de la Municipalidad de Circa.

3.2. Información Preliminar


Las cuencas hidrográficas funcionan como un gran colector que recibe las precipitaciones y las
transforma en escurrimiento. Esta transferencia de lluvia a escurrimiento depende de numerosos
factores en los que predomina el clima y la configuración del terreno.

3.3. Características físicas y morfológicas de la cuenca.


Para el estudio y determinación de los parámetros geomorfológicos se precisa de información
cartográfica de la topografía, del uso del suelo y de la permeabilidad de la región en estudio. Los
planos para estos análisis son usados en escalas desde 1:25,000 hasta 1:100,000, dependiendo de
los objetivos del estudio y del tamaño de la cuenca en cuestión. Se podría decir que para cuencas
de un tamaño superior a los 100 km2 un plano topográfico en escala 1:100,000 es suficiente para
las metas pretendidas en el análisis general del sistema de una cuenca. Obviamente, los trabajos
tendientes a un mismo estudio regional deberán efectuarse sobre planos de una misma escala y
preferiblemente que hayan sido elaborados bajo los mismos criterios cartográficos. De esta forma
se podría contar con resultados homogéneos que podrían ser comparados en estudios posteriores
al estudio mismo de las cuencas.
Al iniciar el estudio geomorfológico se debe empezar por la ubicación de los puntos donde
existan en los ríos las estaciones de aforo, para así tener un estudio completo de las variables
coexistentes en la cuenca: tanto en las excitaciones y el sistema físico, como en las respuestas del
sistema de la hoya hidrográfica.
Las micro cuencas de las quebradas está delimitada en cuanto a sus ríos principales es temporal
que lleva deferentes nombres, tanto aguas abajo como aguas arriba. Aguas abajo idealmente por
la estación de aforo más cercana a los límites de la cuenca en que se está interesado. (Siendo el
punto de la estación el punto más bajo en el perfil del río y en el borde de la cuenca de interés).
Aguas arriba por otra estación que sea el punto más alto en el perfil del río donde se incluya el
área en estudio, o por las cabeceras del río si es el caso del estudio de la cuenca desde el
nacimiento.
Las características geomorfológicas que se van a estudiar en este capítulo son las siguientes: Área,
longitud de la cuenca y su perímetro, pendiente promedio de la cuenca, curva hipsométrica,
histograma de frecuencias altimétricas, altura y elevación promedia, relación de bifurcación de
los canales, densidad de drenaje, perfil y pendiente promedia del cauce principal y coeficiente de
cubrimiento de bosques.

a. Superficie de la cuenca

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfología más importante para el
diseño. Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema
de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.
Es de mucho interés discutir un poco sobre la determinación de la línea de contorno o de
divorcio de la cuenca. Realmente la definición de dicha línea no es clara ni única, pues puede
existir dos líneas de divorcio: una para las aguas superficiales que sería la topográfica y otra
para las aguas subsuperficiales, línea que sería determinada en función de los perfiles de la
estructura geológica, fundamentalmente por los pisos impermeables.
Para efectos de balance hídrico si se presenta una situación como la descrita anteriormente, el
área superficial puede ser mucho menor que el área total contribuyente al caudal de los
riachuelos y manantes. Si se presentan estructuras geológicas que favorecen la infiltración de
aguas de otras cuencas, estos aportes que pueden ser bastante significativos no serán tomados
en cuenta.
Frecuentemente se desea analizar una cuenca de gran tamaño y muchas veces es necesario
dividirla en subcuencas o subsistemas dependiendo de las metas en estudio del proyecto
determinado. El área es un parámetro geomorfológico muy importante. Su importancia radica
en las siguientes razones:
1. Es un valor que se utilizará para muchos cálculos. Para una misma región hidrológica o
regiones similares, se puede decir que a mayor área mayor caudal medio.
2. Bajo las mismas condiciones hidrológicas, cuencas con áreas mayores producen
hidrógrafas con variaciones en el tiempo más suaves y más llanas. Sin embargo, en
cuencas grandes, se pueden dar hidrógrafas picudas cuando la precipitación fue intensa y
en las cercanías, aguas arriba, de la estación de aforo.
3. El área de las cuencas se relaciona en forma inversa con la relación entre caudales
extremos: mínimos / máximos.

El área de la cuenca, A, se relaciona con la media de los caudales máximos, Q, así: C y n son
constantes. Al graficar esta relación en papel doblemente logarítmico se obtiene una

Q  CAn

recta de pendiente n. Según Leopold (1964) n (factor de Leopold) varía entre 0.65 y
0.80 con un valor promedio de 0.75. Para la zona del río Negro en el departamento de
Antioquia, se halló la ecuación que relacionaba estas variables así (Vélez, Smith,
Pérez):

Donde:
Q  100.146 xA0.716

A: área de la cuenca en km2

Q: media de los caudales máximos instantáneos en m3/s.

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
Johnston y Cross (en Eagleson 1970) consideran que si dos cuencas hidrográficas son
hidráulicamente semejantes en todos sus aspectos se cumple la siguiente relación:

3
q1  A1  4
 
q 2  A2 

Estadísticamente se ha demostrado que el factor "área" es el más importante en las


relaciones entre escorrentía y las características de una cuenca. Esto se puede afirmar
por el alto valor de los coeficientes de correlación cuando sé gráfica escorrentía
respecto al área. Pero hay otros parámetros que también tienen su influencia en la
escorrentía como la pendiente del canal, la pendiente de la cuenca, la vegetación y la
densidad de drenaje.

En hidrología, para el cálculo de las áreas, se puede emplear el planímetro. Sin


embargo actualmente se usan más y más los computadores para hallar este parámetro.
La divisoria de la cuenca se puede delimitar indicando la longitud y latitud de los
puntos a lo largo de ésa, asumiendo que entre ellos la línea que los une es una línea
recta. El área será entonces, la encerrada por la serie de segmentos así obtenidos y es
calculada por la mayoría del software existente en el mercado usando los principios
de la trigonometría. Generalmente se trabaja con una sola cifra decimal, cuando las
cuencas tienen áreas de km2. Este parámetro se simboliza con la letra mayúscula A.

b. Perímetro de la cuenca.

La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia horizontal del río
principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro punto aguas arriba
donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca.

El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la hoya es un


parámetro importante, pues en conexión con el área nos puede decir algo sobre la
forma de la cuenca. Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la
mayúscula P.

El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca

(L) y se designa por la letra W. De forma que:

A
W
L

c. Pendiente del cauce principal (método de Taylor Schwarz)

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
La naturaleza de las cuencas andinas; presenta una configuración tal, que en los primeros
kilómetros de su desarrollo la pendiente es bastante pronunciada. A medida que el cauce
se extiende a través de la cuenca; el valor de la pendiente del cauce principal va
disminuyendo, y llega muchas veces a ser mínima o nula en algunos sectores, creando de
esta manera remansos y embalses naturales. Estas y otras características morfológicas
tienen varios factores de origen; siendo entre ellos la geología y la fisiografía del cauce las
que mayor importancia e incidencia poseen en la forma final del curso.

Este parámetro que se obtiene sobre el canal principal de la cuenca y su determinación se


obtiene siguiendo la metodología.

d. Altitud Media de la Cuenca

La elevación promedia en una cuenca tiene especial interés en zonas montañosas pues
nos puede dar una idea de la climatología de la región, basándonos en un patrón general
climático de la zona. La elevación promedia está referida al nivel del mar. Este valor
puede ser encontrado usando la curva hipsométrica o el histograma de frecuencias
altimétricas. La estimación por una media aritmética ponderada en el caso del
histograma, o de la curva hipsométrica calculando el área bajo la curva y dividiéndola por
el área total.

La altura media, H, es la elevación promedia referida al nivel de la estación de aforo de la


boca de la cuenca.

El perfil altimétrico es simplemente el gráfico de altura en función de la longitud a lo


largo del río principal. Con base en la forma del perfil altimétrico del río se puede inferir
rasgos generales de la respuesta hidrológica de la cuenca en su expresión de la
hidrografía, o sea, la variación del caudal con el tiempo. También los perfiles se usan para
estudios de: prefactibilidad de proyectos hidroeléctricos, producción de sedimentos,
ubicación de posibles sitios susceptibles de avalanchas, etc. Generalmente cuencas con
pendientes altas en el cauce principal tienden a tener hidrografías más picudas y más
cortas que cuencas con pendientes menores.

La pendiente promedia puede ser encontrada de varias formas. Entre ellas se podrían
citar:

1. El valor obtenido de dividir la diferencia en elevación entre el punto más alto y el


punto más bajo del perfil del río en el cual estamos interesados por la longitud a lo
largo del cauce en su proyección horizontal entre los dos puntos antes
determinados.
2. Con base en el perfil altimétrico a lo largo del riachuelo se puede encontrar la
pendiente de la recta ajustada a parejas de valores obtenidos en intervalos iguales
a lo largo del cauce. Se aplica la técnica de los mínimos cuadrados.

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
3. Por medio de una recta ajustada usando el criterio de la denominada curva de
masas. Este método se efectúa ajustando la recta tal que las áreas de corte o
positivas y de lleno o negativas sean iguales y mínimas.
4. Usando cualquiera de los métodos anteriores, pero sin tener en cuenta toda la
trayectoria del cauce principal, ignorando por lo tanto de un 10% a un 15% de los
tramos extremos (nacimiento y desembocadura).

e. Coeficiente de compacidad o de Gravelius


Este está definido como la relación entre el perímetro P y el perímetro de un círculo que
contenga la misma área A de la cuenca hidrográfica:

P
K  0.282
A
Donde R es el radio del círculo equivalente en área a la cuenca. Por la forma como fue
definido:

K 1

Obviamente para el caso K = 1, obtenemos una cuenca circular. La razón para usar la
relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es porque una cuenca circular
tiene mayores posibilidades de producir avenidas superiores dadas su simetría. Sin
embargo, este índice de forma ha sido criticado pues las cuencas en general tienden a tener
la forma de pera.

f. Pendiente media de la cuenca (Criterio de Alvord)


La pendiente de una cuenca es un parámetro importante en todo estudio relacionado con
cuencas pues influye en buena parte en el control de la velocidad con que se da la
escorrentía superficial y afecta, por tanto, el tiempo que lleva el agua de la lluvia para
concentrarse en los lechos fluviales que constituyen la red de drenaje de las cuencas.

Criterio de Alvord
La obtención de la pendiente de la cuenca según este criterio, está basada en la obtención
previa de las pendientes existentes entre curvas de nivel. Para ello se toman tres curvas a
nivel consecutivo, y se trazan las líneas medias entre estas curvas, delimitándose para
cada curva de nivel un área de influencia cuyo valor es a1. El ancho medio b1 de esta área
de influencia puede calcularse como:
Donde:
b1  a1 * l1
L1 = Longitud de la curva de nivel entre los límites de la cuenca

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
D D * l1
Si  
b1 a1
La pendiente del área de influencia de esta curva nivel está dada por:

Donde:
D = Desnivel constante entre curvas a nivel
Se procede de la misma manera para todas las curvas de nivel de la cuenca, y el
promedio pesado de todas estas pendientes dará según Alvord la pendiente Sc de la
cuenca.
D(l1  l2 ...... ln )
Sc 
A
D*L
Sc 
A
Luego tendremos:
A= Área de la cuenca.
Sc = Pendiente media de la cuenca
L = Sumatoria de las longitudes de las curvas de nivel comprendidas entre los límites
de la cuenca.

3.4. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE


Como insumos para la realización del análisis se requiere de información que tenga relación
con el carácter y requerimientos del estudio, haciéndose necesaria una etapa de recopilación
de datos y antecedentes; para luego evaluarlos y validarlos hasta hacerlos utilizables.

a. Fuentes de Información
La selección de las estaciones que registran este parámetro, se encuentran ubicadas en la
cuenca del río Pachacaha. Estas estaciones presentan registros de lluvias a partir del año
1964 al 2004, así como al 2,010, con registros interrumpidos en algunas estaciones y otras que
dejaron de funcionar. La información fue obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI).

b. Cartografía
El acopio de información cartográfica se eligió siguiendo los criterios básicos de ubicación,
orografía, altitud, etc. Habiendo contado con las cartas nacionales de escala 1:25,000.
La información así obtenida, ha sido trasladada a una base grafica digital para poder obtener
y procesar la información necesaria para el análisis.

c. Hidrometereología

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
Las estaciones utilizadas para establecer la red hidrometeorológica y desarrollar el estudio,
se detallan a continuación:

ESTACION UBICACIÓN GEOGRAFICA ALTITUD CATEGORIA

LATITUD LONGITUD

Abancay 13° 38’ 72° 53’ 2784 CP

Antabamba 13° 38’ 73° 32’ 3550 CO-669

Aymaraes 13° 31’ 73° 22’ 2646 PLU

Curahuasi 14° 25’ 72° 52’ 3624 CO

d. Tratamiento de la información hidrometereológica


La información pluviométrica utilizada en el estudio comprende el período 1999 – 2008.
Debido a la discontinuidad de registros en muchas estaciones, se ha desarrollado un nuevo
análisis pluviométrico, el mismo que ha comprendido las siguientes etapas:
a. Selección de las estaciones pluviométricas de trabajo, cercanas al ámbito del
proyecto y que tengan similitud hidrológica. Para el caso se han considerado 04
estaciones: Abancay, Antabamba, Aymaraes y Curahuasi.
b. Análisis de consistencia de la información, con evaluación de histogramas para
determinar el comportamiento homogéneo de los datos.
c. Completación y/o extensión de los registros, utilizando el modelo estocástico HEC-
4, de uso estandarizado en Hidrología.
d. Análisis del comportamiento regional de precipitación, seleccionando 04
estaciones: Abancay, Aymaraes, Antabamba y Curahuasi.

P = -408.6 + 0.294 x H r = 0,5797


e. Determinación de los coeficientes de incidencia de las estaciones base
consideradas: Abancay, Antabamba, Aymaraes y Curahuasi, para el cálculo de la
precipitación sobre las áreas de cultivo y microcuencas (En función a la distancia y
diferencia de altitudes).
f. Generación de la Precipitación Areal, con los coeficientes de incidencia calculados,
se ha generado series extendidas sobre las microcuencas del proyecto. De los datos
de precipitación generados se ha determinado los siguientes módulos
pluviométricos anuales:
g. Microcuencas de La zona en estudio : 767.40 mm.
h. Precipitación Máxima Diaria 24 Horas
Para este parámetro se ha considerado la información de la estación PLU Abancay,
que cuenta con período de registros de 10 años (1999 – 2008).
i. Temperatura

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
Para el cálculo de la temperatura media anual, temperatura mínima media anual y
temperatura máxima media anual, se han seleccionado estaciones con registros de
temperaturas, que luego de efectuar análisis de regresión lineal (en función a las
variables altitud “H”; y temperatura “T”), se han obtenido coeficientes de
correlación “r” adecuados (cercanos a 1). Obteniéndose las siguientes ecuaciones
de regresión:
Temperatura Media Anual T = 20,81 – 0.002 x H r = 0,702 (1)
Temp. Mín Media Anual T = 8,852 – 0,001 x H r = 0,869 (2)
Temp. Máx Media Anual T = 26,95 – 0,001 x H r = 1.00 (3)

En base a este análisis se han obtenido los siguientes resultados para la


temperatura media anual:
Microcuencas del proyecto : 12,81 °C

Los resultados completos para el cálculo de las temperaturas se muestran en los


cuadros anexos de hidrología.

j. Humedad Relativa

Se considera la información de la estación meteorológica de Aymaraes, que registra


una variación mensual de 71% en el mes de diciembre a marzo y 29% en los meses de
abril a noviembre.

k. Horas Sol Mensual


La duración mensual y promedio diaria ha sido tomada de las estaciones (MAP)
K’ayra, CP Perayoc y MAP Abancay. Las horas de sol promedio, considerando el
promedio de las tres estaciones, varía de 247 horas en el mes de julio a 133 horas en
febrero.

l. Análisis de frecuencia y periodos de retorno


Los sistemas hidrológicos son afectados por eventos extremos, tales como tormentas
severas, crecientes y sequías. La magnitud de un evento extremo esta inversamente
relacionada con su frecuencia de ocurrencia, es decir, eventos muy severos, ocurren
con menor frecuencia que eventos moderados. El objetivo del análisis de frecuencia es
relacionar la magnitud de los eventos con su periodicidad de ocurrencia mediante el
uso de distribuciones de probabilidad.
Existen muchas situaciones para las cuales se requiere conocer la probabilidad de
ocurrencia de una creciente durante un intervalo de tiempo específico.
En este caso mediante el análisis de frecuencias adoptamos que las estructuras deben
diseñarse para un periodo de retorno de 100 años, lo cual induce a tener un 90% de

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
probabilidad o seguridad de que la capacidad de la estructura no será excedida en 100
años.

m. Coeficiente de escorrentía
En general el agua de un río está formada de dos partes; escorrentía directa y agua
subterránea. Si bien ambas provienen de las lluvias solo la primera obedece a las
precipitaciones recientes, así podríamos inferir el caudal producido por una
precipitación, permitiéndonos obtener los caudales de un río sin estaciones
hidrométricas.
De esta manera el problema lo constituye la obtención de la escorrentía directa que
corresponde a una determinada lluvia en un lugar específico. Para tal efecto el método
a utilizar es el coeficiente de escorrentía C.
El coeficiente de escorrentía, es la variable menos precisa para la determinación del
escurrimiento. Su uso implica una relación fija entre la taza de escorrentía pico y la
taza de lluvia, lo cual no es cierto en la realidad. La proporción de la lluvia total que
alcanzara los drenajes de tormenta, depende del porcentaje de permeabilidad, de la
pendiente y de las características de encharcamiento de la superficie.
El coeficiente de escorrentía depende de las características del suelo y por sobre todo
de su cobertura. La taza de infiltración disminuye a medida que la lluvia continúa y
también es influida por las condiciones de humedad antecedentes en el suelo. Otros
factores que influyen en el coeficiente de escorrentía son la intensidad de lluvia, la
proximidad del nivel freático, el grado de compactación del suelo, la porosidad del
subsuelo, la vegetación, la pendiente del suelo y el almacenamiento por depresión.
Debe elegirse un coeficiente razonable para representar los efectos integrados de todos
estos factores, a continuación mostramos el C calculado para nuestras microcuencas
en estudio:
Microcuencas de la zona en estudio 1.50

n. Estimación del caudal de diseño


El cálculo de los caudales se hará utilizando métodos indirectos; siendo la elegida la
formula empírica de Mac Math, la cual ha demostrado tener bastante aproximación en
sus resultados y viene siendo aplicada en la zona con mucha frecuencia y éxito. La
obtención de este caudal se detalla en los cuadros anexos de hidrología.

o. Aforos y caudales históricos

Una actividad importante dentro del estudio hidrológico es la determinación de la


Línea de Base, que es una curva de seguimiento que representa la evolución del
caudal del río Taccacca y badenes, durante un periodo de tiempo; con la finalidad de
poseer parámetros de esta variable que sean reales y que correspondan a la cuenca en
estudio.

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
Caudal de diseño
Este caudal debe ser evaluado en la medida de que su elección es la parte esencial del
estudio y deberá observar todos los conceptos vertidos durante el proceso.
Los caudales adoptados como valor de diseño, son los siguientes:

Cálculos justificatorios del estudio


Para el presente estudio se ha tomado los datos meteorológicos de la estación de
Chalhuanca por tener registrado casi en todo el año desde 1,964 al 2,004, el cual
sustentará los cálculos obtenidos los se analiza a continuación:

  MODULO PLUVIOMETRICO  
AÑO= 2,546.25
∑(X2) MAYORES DE TRES MESES X2
  CRITICOS X (mm.)  
1964 8.34 69.5556 (∑X2) = 82,455.12
1965 9.86 97.2196 ∑(X)2 = 2546.25
1966 9.05 81.9025
La 1967 9.16 83.9056 desviación Standard de la
formula se tiene: 1968 8.74 76.3876
1969 9.08 82.4464
1970 8.71 75.8641 σx = (( ∑ (X)2 - ( ∑ X )2
1/2
/N )/ N-1) 1971 8.81 77.6161
1972 9.46 89.4916
1973 10.34 106.9156
σx = (( 2,546.25) -
(82,455.12) 35/ 35-1)1/2 1974 8.30 68.89
1975 9.46 89.4916
1976 9.45 89.3025 σx = 2.36 MM.
1977 9.23 85.1929
 La 1978 9.06 82.0836 precipitación promedio es de
= 8.20 1979 9.99 99.8001 mm.
1980 10.15 103.0225
 La precipitación promedio se
1981 9.61 92.3521
1982 9.62 92.5444
considerará = 8 mm.
 Rangos de 1983 0.00 0 precipitación de los tres
meses 1986 9.59 91.9681 críticos 10.91, 5.47
 Rango = 1987 9.27 85.9329 10.91 – 5.47 = 5.44 mm.
1988 9.86 97.2196
1989 0.00 0
1994 8.18 66.9124
INTERPRETACIÓN DEL
ANALISIS 1995 8.57 73.4449
1996 7.79 60.6841
 Habrá un 1997 7.76 60.2176 50% de posibilidades de que
produzca 1998 8.89 79.0321
una precipitación
1999 9.34 87.2356
comprendida entre:
2000 6.85 46.9225 X ± 2/3 σx
2001 5.76 33.1776
2002 5.57 31.0249
8 + 2 = 10 mm.
2003 6.50 42.25 8 – 2 = 6 mm.
2004 6.80 46.24
 Habrá un 68% de posibilidades de que
produzca
  287.15 2546.25
una precipitación
comprendida entre:

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
X ± σx
8 + 2 = 10 mm.
8 - 2 = 6 mm.
 Habrá un 95% de posibilidades de que produzca una precipitación comprendida entre:
X ± 2σx
8 + 2(2) = 12 mm.
8 – 2(2) = 4 mm.

CALCULO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS


Para el cálculo de la descarga máxima, se ha aplicado la teoría de los valores extremos de
GUMBEL, el procedimiento corresponde a las máximas precipitaciones en 24 horas, de los
meses críticos (enero, febrero y marzo).

  PRECIP. MAX REDISTRI. EN   ORDEN PERIODO DE PROBAB. %


AÑOS EN 24 HORAS ORDEN ASCEN. X2 m RETORNO P= m(100)/n+1
  X (mm.) X (mm.)     Tr  
1964 8.340 10.91 119.03 1 36.00 2.78
1965 9.860 10.80 116.64 2 18.00 5.56
1966 9.050 10.32 106.50 3 12.00 8.33
1967 9.160 10.15 103.02 4 9.00 11.11
1968 8.740 10.04 100.80 5 7.20 13.89
1969 9.080 10.00 100.00 6 6.00 16.67
1970 8.710 9.96 99.20 7 5.14 19.44
1971 8.810 9.93 98.60 8 4.50 22.22
1972 9.460 9.86 97.22 9 4.00 25.00
1973 10.340 9.75 95.06 10 3.60 27.78
1974 8.300 9.62 92.54 11 3.27 30.56
1975 9.460 9.59 91.97 12 3.00 33.33
1976 9.450 9.58 91.78 13 2.77 36.11
1977 9.230 9.54 91.01 14 2.57 38.89
1978 9.060 9.46 89.49 15 2.40 41.67
1979 9.990 9.46 89.49 16 2.25 44.44
1980 10.150 9.46 89.49 17 2.12 47.22
1981 9.610 9.45 89.30 18 2.00 50.00
1982 9.620 9.45 89.30 19 1.89 52.78
1983 0.000 9.34 87.24 20 1.80 55.56
1986 9.590 9.21 84.82 21 1.71 58.33
1987 9.270 9.08 82.45 22 1.64 61.11
1988 9.860 9.03 81.54 23 1.57 63.89

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
1989 0.000 9.00 81.00 24 1.50 66.67
1994 8.180 8.89 79.03 25 1.44 69.44
1995 8.570 8.65 74.82 26 1.38 72.22
1996 7.790 8.57 73.44 27 1.33 75.00
1997 7.760 8.34 69.56 28 1.29 77.78
1998 8.890 8.18 66.91 29 1.24 80.56
1999 9.340 7.93 62.88 30 1.20 83.33
2000 6.850 7.84 61.47 31 1.16 86.11
2001 5.760 6.80 46.24 32 1.13 88.89
2002 5.570 6.73 45.29 33 1.09 91.67
2003 6.500 6.50 42.25 34 1.06 94.44
2004 6.800 5.47 29.92 35 1.03 97.22
  287.150   2919.332      

PROMEDIOS

(∑(X) = 287.150 ∑(X2) = 2919.332

PROMEDIOS

X̅ = 8.204 mm ( X )2 = 83.41 X̅2 = 67.31

(X2 ) - ( X )2 = 83.41 - 67.31 =


16.10

σ2 = n/n-1 [X̅2 - (X)2 ] = 35/35-1 ( 83.41 - 67.31 )

σ = 16.57

La precipitación nodal será:

N = X̅ - 0.45005
σ

N = 8.204 -0.45005 ( 16.57)

N = 0.74

Luego:
1/α = √6/∏σ

1/α = 12.92

PROYECCION DE LAS PROBABILIDADES DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
Las precipitaciones máximas en 24 horas probables para los años 1, 5, 10, 15, 25, 50, 100, 500, 1000 años son:
P1 = N + 1/α LN 1 = 0.74 + 12.92 ln 1 0.74
P5 N + 1/α LN 5 = 0.74 + 12.92 ln 5 21.53
P10 N + 1/α LN 10 = 0.74 + 12.92 ln 10 30.49
P15 N + 1/α LN 15 = 0.74 + 12.92 ln 15 35.73
P25 N + 1/α LN 25 = 0.74 + 12.92 ln 25 42.33
P50 N + 1/α LN 50 = 0.74 + 12.92 ln 50 51.28
P100 N + 1/α LN 100 = 0.74 + 12.92 ln 100 60.24
P500 N + 1/α LN 500 = 0.74 + 12.92 ln 500 81.03
P1000 N + 1/α LN 1000 = 0.74 + 12.92 ln 1000 89.99

La precipitación máxima en 24 horas calculadas para los años probables en 1, 5, 10, 15, 25, 50, 100, 500, 1000.

DETERMINACION DE LA ESCORRENTIA
La escorrentía como parte de la precipitación depende fundamentalmente de las
características topográficas, fisiográficas, longitud de recorrido, vegetación y características
meteorológicas. Desde el punto de vista hidrológico se define como el agua que discurre por
la superficie, como resultado de una lluvia, descontándose las aguas que se evaporan, las
retenidas por las plantas y el suelo, además de las que se infiltran en el sub suelo. Para la
determinación de la escorrentía existen formas empíricas con cierto grado de aproximación,
las cuales son:

a. FORMULA DE JUSTIN
De la fórmula de Justin se llega a las siguientes conclusiones para cada cuenca:
E = 0.183 S0.155 R2
160 + 9T
b. FORMULA DE BERNOULLI
La siguiente ecuación es formulada para escorrentía

E = R – (279.4 + 0.29 R ) M

Donde M, es un factor dependiente de la temperatura media de la cuenca, cuyos valores se tabulan


de la siguiente manera:

TºC 4.50 7.25 10.00 12.75 15.50 18.25 21.00


M 0.77 0.91 1.07 1.25 1.45 1.67 1.91

c. FORMULA DE KELLER Y FISCHER

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
La escorrentía se plantea en términos de la evaporación de la cuenca, en la cual se plantea las
siguientes ecuaciones:
E = 0.942 R – 405, para R = 560 mm. (Valor promedio)
E = 1.000 R – 350, para R = 500 mm. (Cuenca de escasa evaporación)
E = 0.884 R – 460, para R = 625 mm. (Cuenca con evaporación extraordinaria).
Para las características propias de la cuenca se le clasifica dentro del valor medio.
E = 0.942 R - 405

MAXIMA AVENIDA DEL PROYECTO


La determinación de máxima avenida probable, se basa en la consideración racional de las
probabilidades de ocurrencias simultánea de las diferentes condiciones que contribuyen a la
formación de la avenida.
Uno de los factores principales es la determinación del escurrimiento, que puede resultar de la
ocurrencia de una tormenta máxima probable basada en factores meteorológicos.
Para el ingeniero resulta complejo la determinación de la máxima avenida del proyecto, de
manera más o menos precisa y con mayor razón en nuestro medio, donde no se cuenta con los
datos meteorológicos e hidrológicos que permitan su utilización y consiguiente aplicación
inmediata, agregándose a esto la variabilidad de la configuración territorial de cada zona las
mismas que involucren riesgos en el diseño de las obras hidráulicas.
Las máximas descargas son las responsables de una serie de problemas a las localidades
ribereñas, cuando estas no son controlados y se producen inundaciones, también pueden
causar daños a las estructuras hidráulicas de control, conducción y almacenamiento de las
aguas, cuando las dimensiones de estas son inferiores a los que corresponderían a su máxima
avenida tienen por objeto estudiar el comportamiento de estos eventos, a fin de predecirlos
dentro de ciertos límites y determinar las dimensiones más convenientes para las obras de
ingeniería.

DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

 Según Boletín UNA


a. cuenca

Extensión Cuenca
Km2 C
Hasta 10
10 - 100 0.25
100 - 500 0.15
Más de 500 0.05

Para el caso particular de las cuencas se considerará de acuerdo a la superficie de cada uno
de ellos, por lo que se tomará en cuenta los más próximos.

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
b Precipitación
El coeficiente de escorrentía para las cuencas se tomara en cuenta bajo los criterios propuesta
en el presente documento.
P (m.m)
C
Hasta 800 0 - 0.05
800 - 1200 0.05 - 0.15
1200 - 1500 0.15 - 0.35
Más de 1500 0.35 - 0.55

c. Vegetación

Vegetacion
C
Terreno Cultivados, pastos 0.10 0.35
Areas Forestales 0.20 0.40
Area sin Cultivo, con arboleda 0.25 0.50

En este caso, por terreno de pastos naturales propias de la zona se tomara encuenta C =0.35
Finalmente el coeficiente de escorrentía se tomara en consideración el que más se ajusta más
a la realidad, en este caso se promediará

C = (0.15 + 0.05 + 0.35)/3 = 0.18


Como se puede apreciar en las tablas para determinar cuantitativamente los valores
de “C”, faltan muchos factores que los hacen bastante limitadas, tal este caso que no se
considera el tipo de suelo y la pendiente del terreno.

FORMULA RACIONAL

Es la más usada en cuencas pequeñas, su utilización depende de la forma correcta que se


interprete y se aplican los valores comprendidos en la formula, cuya expresión es:

Q = C i A / 3.6 (Caudal en M3/ seg.)

Donde:

Q = Caudal en M3/Seg.

C = coeficiente que depende de la escorrentía

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
i = Intensidad de la lluvia en mm./hora, para una duración de la cuenca

A = Área de la Cuenca en Kilómetros cuadrados.

La ventaja de esta fórmula es su sencillez y su inmediata aplicación.


Para determinar i (Intensidad máxima ), calcularemos el tiempo de concentración , dado que
no se conoce el tiempo que ha durado la tempestad, solo se tienen las precipitaciones máximas
en 24 horas.

Luego se tiene:
Tc = Ce ( L x Lc )0.3

Donde:

Tc = Tiempo de Concentración en horas.

C e = Coeficiente que varía entre 1.1 a 1.65, en este caso tomaremos el valor de 1.50.

L = Longitud del recorrido máximo del agua.

L c = Longitud desde la perpendicular bajada del centro de gravedad hasta la corriente de las
aguas de este al punto de interés.

En consecuencia para la cuenca en estudio adoptaremos el valor de Ce = 0.18

También se ha considerado otros coeficientes de escorrentía propuestos por documentos


fuentes de información tomada para el cálculo de los caudales para diferentes alcantarillas
consideradas en el proyecto, así como badenes y puentes, los cuales se Adjunta al presente.
           
Característica de la Período de retorno
superficie 2 5 10 20 25 50 100 500

Areas de Cultivos                
Plano, 0-2% 0.31 0.41 0.36 0.39 0.40 0.43 0.47 0.57
Promedio, 2-7% 0.35 0.38 0.41 0.43 0.44 0.48 0.51 0.60
Pendiente superior
a 7% 0.39 0.42 0.44 0.47 0.48 0.51 0.54 0.61
Pastizales       0.00        
Planos, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.33 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.41 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente superior
a 7% 0.37 0.40 0.42 0.45 0.46 0.49 0.53 0.60
Bosques       0.00        
Planos, 0-2% 0.22 0.25 0.28 0.30 0.31 0.35 0.39 0.48
Promedio, 2-7% 0.31 0.34 0.36 0.39 0.40 0.43 0.47 0.56
Pendiente superior
a 7%  0.35 0.39 0.41 0.44 0.45 0.48 0.52 0.58
Fuente: Hidrología Aplicada, Ven Te Chow, David R. Maidment, Larry W.
Mays

4. CUNETAS.
La capacidad hidráulica de la cuneta como canal define principalmente la posibilidad de
cumplir su función de canalizar y eliminar con rapidez el agua que colecte. El gasto por drenar

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
depende del área de influencia, del coeficiente del escurrimiento y de la intensidad de la lluvia
durante un tiempo igual concentración. El proyecto hidráulico se dificulta generalmente por la
falta de registros adecuados suficientes datos de intensidades de la lluvia, que han de ser
establecidos con base de información de pobladores de la región o de datos pluviométricos que
existan en los lugares más próximos, todo lo cual introduce importantes elementos de
incertidumbre a los cálculos que puedan hacerse.

La pendiente longitudinal mínima que debe existir en una cuneta es de 0.5%, la velocidad con la
que el agua circule sobre ella debe quedar comprendida entre los límites de depósito de erosión,
ambos indeseables.

El cuadro siguiente proporciona como norma del criterio, la máxima velocidad que puede
alcanzar el agua sobre los materiales que se citan sin provocar erosión.

Valores máximos de velocidades no erosivas en cuencas

Material Velocidad (m/seg)


Arenas finas y limos 0.40 - 0.60
Arcilla arenosa 0.50 - 0.75
Arcilla 0.75 - 1.00
Arcilla firme 1.00 - 1.50
Grava limosa 1.00 - 1.50
Grava fina 1.50 - 2.00
Pizarras suaves 1.50 - 2.00
Grava gruesa 2.00 - 3.50
Zampeados 3.00 - 4.50
Rocas Sanas y concreto 4.50 - 7.50
Al respecto de los altos valores señalados en el último reglón del anterior cuadro parece
conveniente limitar la velocidad del agua de las cunetas de 3.00 m/seg en concreto, para la
verificación correspondiente se adjunta los metrados correspondientes en las diferentes
progresivas.

En las Normas Peruanas para el diseño de carreteras se manifiesta que las dimensiones de las
cunetas serán de acuerdo a los cálculos hidráulicos conocidos y tomando como punto de
partida los datos pluviométricos disponibles. Las cunetas tendrán en general sección triangular
y se proyectarán para todo el tramo en laderas y corte cerrado, y sus dimensiones serán de
acuerdo al siguiente cuadro:

REGION PROFUNDIDAD (m) ANCHO (m)


Seca 0.20 0.50
Lluviosa 0.30 0.50
Muy Lluviosa 0.50 1.00

Resultando la zona de estudio como lluviosa entonces se debe adoptar las dimensiones de 0.30
m x 0.50 m, para las cunetas proyectadas.

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
Cuando la pendiente de la cuenca sea mayor a 3% entonces se debe proceder al revestido de la
misma. En el presente caso el problema se presenta con las pendientes bajas y altas por la
topografía que presenta la zona, por lo que las erosiones se deberán darse en tramos cortos, por
lo tanto, se recomienda su mantenimiento constante.

Corona

0.30 h
Talud de corte
0.75

El gasto que puede eliminar la cuneta está en función de su pendiente longitudinal, pero no
puede exceder en ningún caso de 0.14 m3/seg. Valores mayores producen derrame. Como
norma de criterio se adjunta el siguiente cuadro donde se proporciona los gastos que pueden
calcularse en la cuneta de la figura anterior, para distintas pendientes del camino y velocidades
del agua.

Valores del gasto de la cuneta triangular para distintas pendientes del camino y velocidades del
agua.

Pendiente del Velocidad el Agua Gasto


Camino % M/seg m3/seg

1 0.82 0.060
2 1.16 0.084
3 1.42 0.100
4 1.65 0.120
5 1.84 0.130
6 2.02 0.140

Para el cálculo de las velocidades de las cunetas se deben tener en cuenta los límites de
sedimentación y erosión; para hallar estas velocidades dentro de la hidráulica existen muchas
fórmulas; para el cálculo de cuentas en carreteras utilizaremos la fórmula de MANNING, que
es una formula simple y que está dada por la siguiente relación:

V = S ½ R ⅔ /n
Donde:

V = Velocidad en m/seg.
S = Pendiente del canal.

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
n = Coeficiente de fricción de Euntter.
R = Radio medio hidráulico.
Mampostería de piedra n = 0.017
Cemento bien acabado n = 0.010
Concreto ordinario n = 0.013
Canales naturales de Tierra n = 0.025
Con vegetación y piedras n = 0.035
Tierra lisa n = 0.018
Velocidades Límites:
Las velocidades máximas admisibles serán:, (Tabla 304.13) Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG
2,001)
 Velocidad límite de sedimentación 0.60 m/seg.
 Velocidad límite de erosión 1.20 m/seg.
R=A/P
Dónde: A = Área mojada
P = Perímetro mojado.
Calculo del Caudal Máximo.
El caudal máximo se calculará con el caudal máximo producido por la máxima precipitación, aplicando la fórmula
de: BURKLI-ZIEGIER.

Q máx = 0.022 x C x H x A 4√ S/A


Donde:
Q máx = Caudal en m3 /seg.
c = Coeficiente que depende del tipo de superficie drenada
H = Promedio de precipitaciones pluviales en cm/hora.
A = Área drenada en hectáreas (Há.)
S = Pendiente promedio del terreno en m/Km.
Los valores de “c” son las siguientes:
c = 0.75 para calles pavimentadas
c = 0.50 para las macadams
c = 0.25 para zanjas agrícolas.

Para determinar las dimensiones de una cuneta de forma triangular en el proyecto


Mejoramiento de la Trocha el cual se encuentra en la región lluviosa, sabiendo que la pendiente
según el perfil longitudinal es de 2%, 3%, 4%, 5% etc., el caudal máximo de acuerdo a la zona es
de 0.084 m3 / seg., talud de corte es de V : 2, H : , n = 0.25, por ser zona de clima frígido según
los parámetros presentados.

Corona

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
0.05
0.30 0.25
Talud de corte
0.75

En el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG -2,001, en la tabla 304.12, la profundidad


de la cuneta será de 30 centímetros para regiones lluviosas, velocidad directriz menores a 70
km. /hora., para nuestro caso tomaremos las dimensiones para la región lluviosa con lo que
determinamos área y perímetro mojado.

Calculo de radio medio hidráulico:


R=A/P A = (0.54 x 0.25)/2 = 0.0676 m2
El perímetro mojado será: P = 0.49 + 0.28 = 0.77 m.
R = 0.0676 / 0.77 = 0.088
R = 0.088.
Determinando la velocidad:
V = (0.02)½ (0.088) ⅔/ 0.25 = (0.141421 x 0.2082)/0.025
V = 1.17 m/seg.
Por consiguiente:
V = 1.17 m/seg. < V límite = 1.20 m/seg. …………..Bien
Determinando el valor del caudal:
Q=VxA Q = 1.17 m/seg x 0.0676 m2
Q = 0.080 m3 /seg.

Por lo tanto, el caudal calculado es menor que el caudal propuesto, de los límites permisibles
según las pendientes propuestas en el cuadro anterior.

4. PUENTE.
Los puentes son estructuras que proporcionan una vía de paso para salvar obstáculos sobre
ríos, lagos quebradas, valles, carreteras, líneas férreas, canalizaciones, etc.

Son diversos los materiales que se han ido empleando en la construcción de puentes: madera,
piedra, hierro, hormigón, ladrillo, aluminio y actualmente se han empezado a utilizar
materiales compuestos formados por fibras de materiales muy resistentes incluidos en una
matriz de resina. Y es la resistencia específica del material la que determina en mayor medida
las posibilidades de las estructuras.

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
Los puentes pueden clasificarse en diferentes tipos, de acuerdo a diversos conceptos como el
tipo de material utilizado en su construcción, el sistema estructural predominante, el sistema
constructivo utilizado, el uso del puente, la ubicación de la calzada en la estructura del puente,
etc.

En cuanto a los elementos que componen un puente se dividen fundamentalmente de dos


partes: la superestructura y la infraestructura.

Los puentes deben ser inspeccionados con cierta regularidad (2 años) y se utilizan para ello
métodos tradicionales y medios específicos. Las técnicas no destructivas son: endoscopía y
cámara con control remoto, termografía, fotogrametría y topografía convencional y ensayos no
destructivos.

La calidad de las estructuras y de los elementos prefabricados como tubos, vigas, etc., se realiza
mediante toma de muestras, ensayo de materiales, control de fabricación, control en obra y
pruebas en obra.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
- El régimen de precipitación en las cuencas consideradas en el proyecto en épocas de estiaje
no existe régimen de aguas, es del tipo andino con presencia de una época seca de mayo a
setiembre y un periodo de meses lluviosos de octubre a abril.

- La escorrentía de las quebradas en estudio responde al régimen de precipitaciones. Por lo


tanto, es mínima en los meses secos de junio a agosto y tienen caudal variable ascendente
entre los meses de setiembre a mayo.

- La realización de un análisis está sujeto a las variables que en ella intervienen, por ello una
limitante en la realización de estudios hidrológicos, es la carencia de datos que
correspondan a la zona de estudio, así como la escasa variedad de los mismos; pues solo se
cuenta con un limitado grupo de parámetros.

La generación de caudales de una cuenca está íntimamente ligada a su geología, topografía,


altitud, forma y otros parámetros que han sido determinado a través de diversos métodos, y
además establecimos aquellos procedimientos que mejor se adecuan a la zona de estudio.

RECOMENDACIONES

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”
- Los parámetros de diseño que intervienen en la determinación de la sección de diseño a
través de la fórmula de manning, se ha adoptado de acuerdo a las características de la zona
influencia del proyecto.

- Las especificaciones técnicas para la construcción de obras de arte como alcantarillas y


badenes, son contempladas en el proyecto por lo tanto para la ejecución de las mismas se
ceñirán a estas descritas en el acápite correspondiente.

- En lo posible realizar mediciones en campo de escorrentía y precipitación, para ver el


comportamiento de la zona ante procesos de precipitación – escorrentía.

- La estructura de badenes, alcantarillas y puentes a proponer en el cruce de la carretera con


las quebradas de las cuencas, se ha considerado las dimensiones necesarias según diseño
para así poder soportar el caudal que transcurriría en época de máximas, para un periodo de
retorno de 1 a 1,000 años.

“MEJORAMIENTO DE LA VIA EN EL TRAMO: TACCACCA Y APINOHUAYLLA DEL DISTRITO DE CIRCA – PROVINCIA DE ABANCAY –
DEPARTAMNETO DE APURÍMAC”

También podría gustarte